IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIร N
nยบ 277 cochabamba, 21 de agosto de 2010
2
ramona cochabamba, 22 de agosto 2010
PREGUNTITA
Convocatoria
Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto”
a revista on-line Cinemas Cine y la Fundación Cinemateca Boliviana convocan a todos los realizadores audiovisuales bolivianos (as) y extranjeros (as) con al menos dos años de residencia en el país a ser parte del Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto”. El Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto” tiene como objetivo aglutinar, clasificar y evidenciar la producción audiovisual en este formato a través de la elaboración de un índice, el cual será editado en una versión impresa y una versión online (ésta última de libre acceso). Este índice permitirá clasificar las diferentes propuestas narrativas, formales y visuales de la producción nacional en el formato del cortometraje. Asimismo, tiene el objetivo identificar tendencias, directores, guionistas, productores, técnicos, actores y actrices en la cinematografía nacional de la primera década del siglo XXI. Además, la necesidad de la confección de este catálogo y archivo radica en la importancia de la preservación de la memoria audiovisual del país y la puesta en valor de la producción audiovisual y los artistas. Por otra parte, esta iniciativa destaca la necesidad de socialización del trabajo audiovisual realizado durante la primera década del siglo XXI y la posibilidad de con-
L
sulta abierta por parte de las audiencias, realizadores e investigares audiovisuales. Siendo el cortometraje el formato más empleado en la realización audiovisual y el menos difundido, el Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto” buscará constituirse en una base de datos que brinde un diagnostico contextual puesto a disposición de los directos involucrados y de la ciudadanía en general, para conocer y reconocer la producción audiovisual nacional en este formato. Bases Podrán participar todos los realizadores bolivianos (as) y los realizadores extranjeros (as) con dos años o más de residencia en Bolivia. Los cortometrajes deben haber sido realizados en Bolivia o por realizadores bolivianos (as) en el exterior. Los realizadores pueden enviar más de una producción realizada entre los años 2000 y 2009. Cada trabajo debe ser inscrito en la Convocatoria de manera individual. Podrán ser parte del Catálogo y Archivo producciones audiovisuales de realizadores difuntos. Estos cortometrajes podrán ser remitidos a través de miembros del equipo de producción o familiares. Se aceptarán producciones audiovisuales que hayan sido realiza-
das entre el 1 de enero del 2000 y el 31 de diciembre del 2009. Se aceptarán producciones audiovisuales cuya duración no exceda los 30 minutos (con créditos). Los cortometrajes presentados a la Convocatoria deben haber sido exhibidos públicamente al menos en una oportunidad o haber sido aceptados y/o exhibidos en muestras, concursos y festivales nacionales o internacionales. Serán aceptados cortometrajes en las siguientes categorías: Ficción, Documental, Animación y Experimental (video-arte y videodanza) No formarán parte del Catálogo y Archivo producciones en el género de reportaje y video-clip. Se aceptarán producciones audiovisuales realizadas en todo tipo de formatos. Pueden formar parte del Catálogo los archivos de cortometrajes de Festivales, Muestras, Ciclos de Cine y Concursos Audiovisuales nacionales. La Convocatoria cierra el 31 de diciembre de 2010. Para que un cortometraje sea incluido en el Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto”, los interesados deben llenar una ficha de inscripción. La ficha está disponible para su descarga en www.cinemascine.net y en www.cinematecaboliviana.org, donde los interesados pueden recabar mayor información.
¿Por qué los potosinos sólo querían dialogar con Evo?
La sección “La Preguntita” de la RAMONA se trasladó al Facebook. Se publican todas las respuestas posibles. La nueva pregunta de la semana, que igualmente estará en el Facebook, es:
¿Por qué las autoridades dejaron que el Tunari se quemara? Las respuestas también podrán enviarse, como es costumbre, a la dirección: ramona_opinion@yahoo.com. La edición virtual de la revista puede encontrarse en el sitio www.opinion.com.bo. ¡Gracias a todos!
ramona_opinion@yahoo.com
PRESUNTOS IMPLICADOS editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerda la troupe: adriana campero, rodrigo mita, ricardo bajo, javier y luis rodríguez y luis brun tapa: foto mario abdias
fotografía: luis brun webmaster:javier rodríguez colaboradores: marcia mogro, bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán, javier velasco, manuel monrroy y
giovanna rivero diseño: luis brun armado: bladimir rocha vicenty
ramona cochabamba, 22 de agosto 2010
3
En la Feria del Libro de La Paz
Sale a la luz “Tocnolencias”, el último libro inédito de Saenz MARTÍN ZELAYA PÁGINA 7 scuchar el nombre de Jaime Saenz es una emoción y un riesgo a la vez. Emoción, porque es uno de los mayores escritores bolivianos del siglo XX –el más mitificado e idealizado, con seguridad-; y riesgo, porque no son pocos quienes detentan su vida y obra como icono, sin haber leído jamás un libro suyo completo.En este caso –no obstante- la emotividad y optimismo ganan de lejos la pulseta, pues la noticia roza el epíteto de histórica. Tras décadas de permanecer en el “baúl” de apuntes, bocetos y recuerdos que el vate dejó a sus albaceas, finalmente se publica “Tocnolencias”, el último libro inédito de Saenz, que fue en el campo ferial de Bajo Següencoma, en el marco de la XV Feria Internacional del Libro de La Paz. Este “suceso saenzeano” es equiparable sólo a la aparición en 1999 del poemario “Café y mosquitero”, -cuyo original fue hallado en un puesto de libros viejos-; y al reciente de “Jaime Saenz, recuperación de obra y memoria”, un monumental estudio, compilación y muestrario de su producción, editado por la revista La Mariposa Mundial. Mauricio Souza, director editorial de Plural, sello que editará “Tocnolencias”, señala que éste es definitivamente “el último libro inédito de Jaime Saenz”, y agrega: “Concluido a fines de 1979, está compuesto de 26 textos en prosa que acaso comparten un registro común, casi una obstrucción generadora: cierta inclinación a explorar las posibilidades de una escritura torrencial hecha de pedazos de lengua recibida que se organizan en fragmentos desprovistos de puntuación (no hay una sola coma en el libro)”. Tras la etapa poética intensa que ocupó las primeras décadas de creación literaria de Saenz, hacia los años 70 y 80 empezó a aflorar su producción en prosa, con obras como “La piedra Imán”, “Vidas y muertes”, “Felipe Delgado”, “Los cuartos”, “Imágenes paceñas” y “Los papeles de Narciso Lima Achá”. En todos sus relatos y novelas Saenz consolida e innova su estilo en el manejo de lenguaje, siempre con frases largas y escasa puntuación; a veces con márgenes y espacios interlineales arbitrarios, y entremezclando tonos coloquiales y poéticos. “Hay en la construcción de “Tocnolencias” –continúa Souza- ecos de “El escalpelo” (1955), primer libro de Saenz. Pero hay sobre todo un deliberado regreso a personajes, experiencias y espacios que ya es imposible pensar sino como
E
sanzeanos”. La obra permaneció inédita durante varias décadas aparentemente debido a que quienes hacen de albaceas impedían su publicación por los comentarios del autor en el libro contra el pueblo judío. Se procuraba “proteger” la imagen de
bal de la obra total de Jaime Saenz”. Ortiz, quien investigó y recopiló material sobre el escritor durante varios años, califica a “Tocnolencias” como “una prosa surrealista y experimental con la forma estilística que continúa y prolonga todo lo que Saenz había empezado a explorar desde los años 40 y 50”. Sobre el contenido del texto, Souza detalla: “Si Alcides Arguedas, Franz Tamayo, Anton Bruckner o Idi Amín son el objeto de algunos de estos relatos, también lo son Miguel Hirbajando (una calavera), Antenor Pérez-Hita (creador de palabras), Benedicto Sinceros (de una antipatía atractiva), Taticatus (inventor contemplativo), Agapito Tarquino (minero) o un aparapita (“tal un poeta de verdad y sin poemas”, según lo define el relato “Quién no quisiera”)”. Los admiradores del trabajo de Saenz están de enhorabuena. Y si queda alguna duda, Ortiz insiste: “La aparición de ‘Tocnolencias’ es tan inesperada como importante y fundamental; es un libro que se equipara a ‘La piedra imán’, por su intensidad, densidad y calidad”. Fragmento de “Tocnolencias” “Sin decir oxte ni moxte alistó sus baúles puso en su maletín un diccionario de la lengua francesa y con la plata que guardaba en algún lugar secreto y que sacó oportunamente el muy taimado se mandó a jalar una vez en El Alto y antes de abordar el tren se apartó de la estación y luego de haberse detenido a prudente distancia del abismo con gesto que quería ser soberbio pero que no era sino grotesco dengue tan sólo digno de un miserable impostor escupió sobre su tierra aquella baba purulenta con la que más tarde emborronaría en tierras europeas un libelo enumerando imaginarias taras de un pueblo supuestamente enfermo a sabiendas de que no había tal”. (Extracto en el que Saenz se refiere a Alcides Arguedas)
La edición de Plural Editores respeta las correcciones y anotaciones del manuscrito del vate paceño. La obra está a la venta, desde esta semana, en las principales librerías del país. Sáenz. El poeta y literato Rodolfo Ortiz, director de La Mariposa Mundial y especialista en Saenz, considera que “con esta publicación, ahora sí se puede tener una mirada completa y glo-
La oferta boliviana para la XV Feria Internacional del Libro 2010
Las principales editoriales nacionales lanzarán 77 títulos PÁGINA 7 Las cuatro principales editoriales del país lanzarán 77 títulos durante la XV Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL 2010), que se efectúa, entre el 18 y el 29 de agosto en el campo ferial de Bajo Següencoma.Gente Común y Plural de La Paz, La Hoguera y El País de Santa Cruz, desde hace años las casas editoras más activas, apostaron por el evento librero más importante y grande del país para presentar el grueso de su producción prevista para la actual gestión. La oferta se divide en cinco géneros, históricamente los más demandados en Bolivia: hay 28 títulos en ensayo, entre estudios y tratados históricos, literarios, sociales, políticos, además de crónicas y testimonios. Le sigue la novela, con 19 opciones, entre ellas algunas reediciones. También se pondrán a disposición del lector 17 colecciones de relatos, ocho poemarios y cinco libros para niños.
Desde La Paz Con 34 novedades, la editorial Gente Común aparece como la más activa de cara a la feria. El editor Ariel Mustafá comentó que “cada año nuestras imprentas trabajan a full de cara a la feria de La Paz, pues es cuando la gente busca y espera más las novedades”. Entre sus 14 libros de relatos, nueve de ensayo, seis novelas, tres poemarios y dos obras infantiles, Mustafá destaca el lanzamiento de la esperada segunda novela de Juan Pablo Piñeiro: “Illimani púrpura”, el poemario “Lento viaje de la sombra” del italiano Enrico Testa, la antología de relatos ganadores del Premio Franz Tamayo: “El Germán Beltrán y otros cuentos”, y el libro de poemas “Transparencia de la sangre”, con el que el orureño Sergio Gareca ganó el Premio de Poesía Joven 2010. También destacan en el catálogo las reediciones de “dos de los libros bolivianos más vendidos en los últimos cinco años”,
según Mustafá: “Periférica Blvd.”, de Adolfo Cárdenas, y “El misterio del Estido”, de Willy Camacho. Otra editorial paceña, Plural, es la segunda en cuanto a cantidad de novedades. De sus 23 libros editados en las últimas semanas, y otros que están aún en la imprenta, hay 13 ensayos, siete novelas y tres poemarios. Mauricio Souza, encargado de ediciones, destaca la publicación de “Tocnolencias”, el último libro inédito del mítico Jaime Saenz; y la biografía monumental y en tres tomos “Marcelo Quiroga Santa Cruz: Socialismo vivido”, de Hugo Rodas. Plural también ofertará las reediciones de tres obras incluidas en la lista de las diez novelas bolivianas fundamentales: “Juan de la Rosa” de Nataniel Aguirre, “Tirinea” de Jesús Urzagasti, y “El otro gallo” de Jorge Suárez, todas con sus respectivos estudios introductorios y de contextualización.
4
ramona cochabamba, 22 de agosto de 2010
ramona cochabamba, 22 de agosto de 2010
5
Un repaso a las tendencias contemporáneas del documentalismo, a partir de un recorrido por el Bafici
El documental y la crisis de la representación LUIS BRUN DESDE BUENOS
do de películas, nada más.
Entrevista al cineasta y teórico argentino, Octavio Getino
AIRES
ste es un recorrido por una pequeña parte de lo que significó el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, BAFICI 2010. Es necesario hacerlo pese al transcurrir de los meses que le preceden, pues arrojó interesantes reflexiones acerca del cine documental, una temática que fue el eje central de muchas de las charlas, clases y exposiciones (working progress). Para el recorrido usaré mis recuerdos y libreta de apuntes, que tiene en sus pocas hojas frases contundentes (de los expositores, claro está), y otras tantas incoherentes (la mías). Lo primero que se advierte al momento de encontrarse con documentalistas, ya sean de Sudamérica, Europa o Asia, es el agotamiento que sienten que está experimenta el género de ficción y las oportunidades que brinda el género documental, por su flexibilidad logística y de creación. Este enfoque está inspirando a algunos cineastas bolivianos a proponer nuevas miradas que posiblemente se acomoden mejor a la diversa realidad de nuestro país. No mucho después me doy cuenta que la cosa no termina ahí. Las posibilidades que el documental brinda, tanto en la técnica como el planteamiento conceptual, son tantas que cruzan la línea que platea la palabra “género”, invaden la ficción, la asimilan con severidad, la reinterpretan y adoptan también mucho de su estética y técnica. Es en ese momento cuando uno siente que ha encontrado algo realmente importante. Por lo mismo, desde ahora, ya no utilizaré la palabra “género”.
E
esas personas. Entonces, cuando éstas no tienen mucho que decir a la cámara, están diciendo muchas cosas. El BAFICI reseña a este director como “alguien capaz de convertir los paisajes en personajes y viceversa”. Cuando vez imágenes como ésas por mucho tiempo, empiezas a ver nuevas cosas. Otro director interesante en la muestra “retros focus” fue el alemán Peter Liechti, ganador del premio a mejor documental en los European Films Awars el año pasado con The sounds of insects: Record of a mummy (2008). Liechti confesó, en una charla, después de dar vueltas sobre su método de “batalla documentalista”, que no siempre piensa en el documen-
Posiblemente sea el documental la herramienta que está logrando parte de la reconciliación entre la realidad y “Esto no es un documental” El festival avanza y es momento de revisar los tra- el arte; el documental diluido con la ficción y bajos de documentalistas que han tenido una trayectoria importante. Para esto el BAFICI tiene una sec- viceversa en torno a algo más importante: ción especial denominada “Retros focus”. Entre construir un espacio y tiempo vitales. varios participantes, es interesante revisar algo del austriaco Bernhard Sallmann (documentalista que estuvo hace poco en Cochabamba). Lo primero que llama la atención en Sallmann es la imponente contemplación y sencillez de sus planos. En la película 400 KM Brandemburgo (2002), Sallmann utiliza el camino que existe entre la mencionada ciudad y Berlín para retratar paisajes y personas de poblaciones desoladas que encuentra a su paso, lugares en los que aún el pasado alemán y su división es una evidente herida. Sin embargo, la propuesta de cómo retratarlos es inusual: los “personajes” -algunos pobladores que articulan unas cuantas palabras a la cámara en todo el film- no son ni héroes ni víctimas; el tedio y vacío de sus vidas golpea a través del paisaje alemán que es otro personaje. Blanco y negro, largas panorámicas y travellings cámara en mano, nos retratan pedazos del paisaje cubierto de nieve que deja el invierno para entrar en primavera (imperceptibles cambios entre las dos estaciones), que son pedazos de la existencia de
tal para narrar sus historias, simplemente utiliza las herramientas cinematográficas que tiene a mano. Prueba de ello es The sounds of insects…, una obra un tanto inclasificable, basada en la novela de Masahiko Shimada, que narra la historia real de un hombre que decidió morir por inanición, internándose para esto en un bosque. Cuando encontraron el cadáver de esta persona, estaba junto a él una libreta con anotaciones de las últimas semanas de su vida. Liechti nunca muestra a alguien retorciéndose en una cabaña en medio de los árboles. La película está compuesta por un montaje perturbador de sonidos recogidos en el bosque, sonidos que luego son reforzados por imágenes del mismo lugar, tomando atención a los detalles, como las gotas de lluvia en un plástico que hace de techo, o el vaivén de los árboles oscuros entrada la tarde, todo esto acompañado de flashbacks repentinos y cortos de una ciudad fragmentada; junto a esto está la voz en off del diario del moribundo. La atmósfera sensorial que genera esto deriva primero en el sopor y luego la ansiedad de descubrir lo que siente el personaje al atravesar ese umbral. “Este no es un documental, si se refieren a las características que se le ha otorgado al género…, no sé si la historia que narra Shimada es completamente cierta, o si ese personaje haya existido realmente, y la verdad no me importa”, lanzó Liechti, y fue una de las frases que más me llamó la atención, mientras muchos aún intentábamos encontrar un concepto sobre cómo hacer un documental. Pero era evidente que preconcepciones del documental, desde las más convencionales (que en Bolivia y muchos lugares van de la mano con lo institucional) hasta las propuestas personales, estaban por sufrir una nueva ruptura. Se empezaban a mencionar términos como docu-ficción, no-ficción, falso-documental, eufemismos, creo yo, para llegar a una verdad evidente: estábamos hablan-
Documental o ficción “No pierdan su tiempo analizando si mi película es documental o es ficción”, sentenció, al dinalizar su discurso el mexicano Pedro Gonzales-Rubio, director de Alamar, una de las películas más premiadas del BAFICI. En ella se ve una temporada en la vida de un niño y su padre, en la rivera maya de México. La historia adquiere fuerza cuando, gracias a las primeras secuencias de fotos y películas caseras, sabemos que sus padres se han divorciado y, al ser el padre de México y la madre de Italia, las distancias se hacen dolorosas. Es conmovedor ver cómo vamos asistiendo a un episodio vital en la vida de un niño, la ambigüedad de sus emociones, de tener y no tener a su padre poderosamente retratado por la cámara. Con sólo un equipo de dos personas, esta película va fluyendo en una realidad “controlada” para luego permitir lo impredecible. Y es con este punto que puedo llegar al final de este breve intento por definir el documental. La realidad, el insumo básico. Una de la charlas que más me gustó fue la de Jean-Pierre Rehm, director del festival internacional de cine documental de Marsella (FID Marseille), posiblemente el festival de documental con tendencias más “vanguardistas” (al parecer, vanguardia sea hoy volver a la mirada primaria del cine) en Europa. Lo primero que mostró fue Salida de la fábrica de los hermanos Lumière, una de las primeras películas de la historia. Rehm pasó las tres versiones que tenía esa película (pues los trabajadores nunca salían a la velocidad que querían los Lumière), y en las tres aparece un perro, que contrasta el orden de la salida con su movimiento nervioso y errante. “El documental debe ser un testigo, no un jurado”, mencionaba, Rehm usando una nueva metáfora, esta vez judicial, para explicar la primera metáfora del perro de Lumière. Es a través del documental que se puede generar el espacio o ambiente, que en este caso sería un juicio, para que el testigo dé su declaración, que sería la historia, es decir, generar el espacio y luego esperar. Obviamente, sus reflexiones tienen más aristas que merecen algún momento un detalle particular. Me quedo con la segunda proyección que pasó Rehm: un corto del tailandés Apichatpog Weerasetakul. Este corto (documental, documental ficción, no ficción, etc, etc), denominado “Anthem” (Himno) está compuesto de dos secuencias: la primera un plano general estático, en la que se ve a dos señoras tailandesas hablar sobre su cotidianidad y sobre una tipo de música que ha sido santificada y que traerá suerte a las salas de cine que la reproduzcan; mientras que en la segunda secuencia, un dolly sin cortes, gira como unas cuatro veces alrededor de un gimnasio donde podemos ver el set de luces, el equipo técnico, una cacha de bádminton, gente bailando y, en medio de la cancha, la mismas señoras en un mesa. “La gente no va al cine a escapar de la realidad, va a buscarla”, dice Jean-Pierre Rehm, y entonces me imagino la realidad de la representación cinematográfica, que, sin duda, está en crisis, y he ahí, la razón del visionado del corto. Weerasetakul busca rupturas con la narrativa a través de esa propuesta formal del bíptico. Mientras escuchaba susurros que decían “pero esto no es un documental, porque lo estamos viendo”, salía el texto final del corto proclamando que era una forma de “exorcizar el cine”. Creo que ese exorcismo es una forma de reconciliar a la realidad, a los mecanismos de la existencia, con el arte, y posiblemente sea el documental la herramienta que está logrando parte de esa reconciliación, el documental diluido con la ficción y viceversa en torno a algo más importante: construir un espacio y tiempo vitales. Desde ahora no usaré el término documental, solamente cine.
luis.axolotl@gmail.com
El cine debe intervenir en los procesos de cambio político en términos críticos SANTIAGO ESPINOZA A. l de Octavio Getino es un nombre de referencia para el cine latinoamericano y, en particular, para el documentalismo de la región. A finales de los sesenta, este cineasta argentino codirigió, junto a su compatriota “Pino” Solanas, La hora de los hornos (Argentina, 1969), un documental paradigmático del cine militante latinoamericano. Hasta mediados de los setenta continuó abocado al quehacer cinematográfico, realizando otros trabajos documentales de gran relevancia, y a partir de los ochenta dedicó sus mayores esfuerzos a la producción investigativa y teórica, con la que ya había coqueteado desde el Grupo Cine Liberación y la Escuela del Tercer Cine. Al día de hoy, Getino (León, 1935) es un autoridad teórica en temas relativos ya no sólo al cine latinoamericano, sino también a las industrias culturales, asuntos que han ocupado el grueso de su producción investigativa y bibliográfica. Convertido en investigador especializado en medios de comunicación y cultura, el argentino de origen español es autor de numerosos libros, profesor de distintas universidades y consultor de organismos internacionales en temas de comunicación y desarrollo en varios países de Latinoamérica. En su condición de realizador y teórico, Octavio Getino fue invitado en junio pasado al “Bolivia Lab”, laboratorio de análisis y clínica de proyectos cinematográficos, que se desarrolló en la ciudad de La Paz. Participó en la mesa de trabajo dedicada al cine documental, oportunidad en que compartió un breve diálogo con la RAMONA para reflexionar sobre los cambios que ha experimentado el documentalismo en la región, el papel del cine en los contextos políticos actuales y la utilidad del trabajo investigativo para las industrias cinematográficas y culturales en América Latina.
E
Pero sí creo que hay artistas, cineastas y realizadores en todos los países, que intentan hacer esto de acuerdo a su capacidad, de acuerdo al medio en el cual están trabajando. Y uno apunta a que en este tipo de encuentros (la mesa de diálogo sobre documental del Bolivia Lab) haya reflexión, debate, intercambio de experiencias, que permitan recodar que no estamos naciendo de la nada, que hay una memoria atrás -no recuerdos, que es otras cosa, sino memoria- para alimentarla pensando en un futuro mejor. Porque la memoria cambia en función del proyecto que tenemos a futuro; si vemos el futuro de una forma, acudimos a las cosas de la memoria que creemos más importante para ese futuro.
-En los últimos años ha estado trabajando desde la academia, prestándole particular interés a las industrias culturales, entre ellas, la del cine. Entendiendo al cine como industria cultural, ¿qué se podrá hacer en el contexto latinoamericano para mejorar los mecanismos de circulación y acceso a los productos audiovisuales de la región? Una de las primeras cosas para hacer es investigar y estudiar qué está pasando, porque no hay muchos estudios sobre el tema. Yo estuve en el Observatorio del Mercosur de la industria audiovisual, y en este momento, en La Habana, se está poniendo en marcha un observatorio del cine y el audiovisual latinoamericano. Estas iniciativas y las que se vayan a crear, deben reunir información de distinto tipo, como la cuantitativa, para saber qué está pasando con la producción, la economía, los mercados. La idea es tener información del cine en cifras, que es una cosa que muchas veces el cineasta no tiene en cuenta. Y vamos a resolver todo. Entonces, creo que hay que intervenir si entendemos que el cine es una industria y queremos desaen estos procesos en términos críticos, desde el punto de visrrollar proyectos industriales cinematográficos en cada país ta de ayudar a no meter la pata y no cometer nuevos errores. para que las nuevas generaciones puedan trabajar, hace falta ver cómo funciona la oferta y la demanda en nuestros merca-¿Cuál será, entonces, el papel del cine y, en particular, del dos. Hay carencias enormes de información, porque los orgadocumental para evitar cometer nuevos errores? -¿Cuál fue su participación en el “Bolivia Lab”, nismos nacionales no tienen información. Por En el cine, sea de ficción o de documental, lo que importa es en particular, en la mesa de trabajo referida al ejemplo, si yo vengo a Bolivia para saber qué es lo que el cineasta se sienta partícipe e integrante de una comuni- que está pasando en las salas de cine, en el mercadocumental? dad, de un pueblo, para que trate de expresar y Se me invitó a dar una exposición con relación a do, cuántas películas latinoamericanas se están toda la problemática del cine documental, que representar a ese pueblo desde su mirada personal, como pasando, a lo mejor hay carencias, pero yo no las intenta tener una inserción política y social, autor, y le devuelva todo lo que sacó de él. encuentro porque no hay información. Entonces, particularmente en Bolivia, donde el cine y el para generar información se necesita crear conEn el cine, sea de ficción o sea de documental, lo que imporaudiovisual no deberían estar ausentes de proceso de cambio ciencia sobre esto en los organismos de cine y, al mismo tiemta es que el cineasta se sienta partícipe e integrante de una histórico que se está dando. po, recopilar e intercambiar todos los estudios e investigaciocomunidad, de un grupo social, de un pueblo, para que trate nes de carácter más reflexivo y polémico. de expresar y representar a ese pueblo desde su mirada per-¿Cómo ha cambiado el documentalismo latinoamericano sonal, como autor, y le devuelva al pueblo todo lo que sacó de del contexto tan politizado de los sesenta y setenta, marcado santi.espinoza@gmail.com él. Porque un cineasta no viene elegido por Dios, viene con por los gobiernos militares, al actual, ya bajo el signo de la delas películas que vio, los libros que leyó, la familia que tuvo, el mocracia? lugar donde trabajó, el barrio donde vivió. Todo eso lo fue nuEs que son ciclos históricos que cambian en el tiempo y que triendo de insumos simbólicos, si se quiere, y a él le correscambian también en los distintos lugares. En aquel entonces ponde recrear todo eso en términos de una propuesta que dehabía una situación de movilización popular, social y política vuelva al pueblo en términos mejorados. Así hay un muy esperanzadora que hizo que no todos los cineastas, sino compromiso ético y social con ese pueblo. Y esto no significa algunos comenzásemos a intervenir en el proceso, con el auhacer populismo, significa hacer lo que han hecho los grandiovisual como un instrumento para contribuir a esos camdes artistas de todos los tiempos en todo el mundo: aprendiebios. Creo que fue el único momento en que en América Latiron, se nutrieron y devolvieron. Eso ha ayudado a que la culna se dio un proceso de elaboración teórica y de productos en tura avanzase, a que las artes avanzasen y a que la cultura Cuba, Bolivia, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, que no se ha universal fuese lo que todos conocemos hoy. vuelto a repetir en oros momentos. Vale decir, las elaboraciones teóricas sobre un nuevo cine de intervención en América -¿Ha visto usted experiencias contemporáneas como las que Latina se dieron en los años sesenta y setenta. Siguieron luedescribe, de cineastas que están devolviendo al pueblo en go en algo en Centroamérica con las experiencias de la lucha forma de arte lo que le recibieron de éste? armada. En estos momentos la situación es distinta, aunque Creo que sí, hay autores de este tipo. Ojo, no es la gran mayose dan cambios históricos que también son fundamentales en ría. La gran mayoría, por todo lo que ha ocurrido en los años toda Sudamérica, y yo creo que es necesaria una reflexión noventa, ha sufrido golpes muy serios, culturalmente hablancrítica de lo que se está haciendo para no terminar en nuevos do. Hay mucha confusión en las generaciones más jóvenes. fracasos. No es que tengamos el poder o la confianza de que
6
ramona cochabamba, 22 de agosto 2010
Sobre el Encuentro de Guitarristas Bolivianos del CBA
Guitarreando VILMA TAPIA obre la base de las preguntas que despertaron en la comunidad cochabambina al reconocer que doscientos años de una forma de vivir han transcurrido, el Centro Boliviano Americano (CBA) ha organizado una serie de actividades que nos invitan a mirar un poco de lo mejor de nuestros fundamentos identitarios, culturales, territoriales. Entre estas actividades se anuncia el Encuentro de Guitarristas Bolivianos, del que participarán figuras estelares del ámbito guitarrístico del país y que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de agosto en el auditorio de la institución (calle 25 de Mayo No. 365). Con este motivo, presento a los lectores las entrevistas que hice a tres de los maestros que estarán en el acontecimiento, que se desarrollará los tres días desde las 19.30 horas. De acuerdo a programa, el miércoles 25 actuarán Fernando Arduz Ruiz y Pablo Arduz Mendieta (guitarra y flauta), el jueves 26 el dúo Ayvú de Richard Trewhella e Iván Kátery, y el viernes 27 la Orquesta de Guitarras del Conservatorio Nacional de Música dirigida por Marcos Puña.
S
Entrevista con el maestro Marcos Puña
“Enseñar es compartir con otros las frutas de mi cosecha” Vilma Tapia. ¿Cómo se concilian con el tiempo y el trabajo la dirección, la interpretación y la enseñanza? Marcos Puña. La verdad, a veces yo mismo me hice esa pregunta, pero, felizmente hasta ahora todo ha sido posible buscando la manera de hacerlo, la verdad es que mi fanatismo por las tres cosas ha ido buscando la forma. Desde siempre he tocado la guitarra y esa es mi actividad central, pero, desde mis 17 años que fue cuando tuve la suerte de trabajar con gente como Richard Trewhella o Mauricio Anaya (mis primeros alumnos, actuales colegas y amigos muy queridos) me di cuenta de que no podría vivir sin enseñar, pues enseñar se trata de compartir con otros las frutas de mi cosecha y las frutas que pude traer de otros sitios, pues enseñar se trata de compartir con otros las frutas de mi cosecha y las frutas que pude traer de otros sitios donde otros maestros compartieron conmigo. Además de frutas traje semillas de guitarra uruguaya, argentina y española, que planté en mi jardín guitarrístico boliviano, desde siempre pensé que no tendría sentido comer los frutos yo solito. Y, pues, conducir una orquesta de guitarras me da la oportunidad de hacer un banquete para 18 personas en cada ensayo, donde además me doy el gusto de sentir lo emocionante de la dirección orquestal, lo cual muchas veces es tan emocionante como manejar un “Formula Uno”. VT. ¿En cuál de estas prácticas el artista que eres se encuentra de manera más plena? MP. Me es muy difícil elegir una, las tres son apasionantes y a su vez muy diferentes entre sí. VT. Tus estudios de postgrado fueron en Guitarra Flamenca y en interpretación de música española. ¿Es el tipo de música que prefieres interpretar? MP. La verdad, he sido un fanático de la música española porque exige del intérprete una gran variedad de recursos técnicos, además de ímpetu y dulzura a la vez, siempre me gustó tanto que mi primer CD se llamó “Concierto Español”, grabado en Uruguay en 1998. Pero, actualmente, la música española es solamente uno de los estilos que interpreto, puesto que mi “antojo” por el Barroco, el Clásico, el Romántico, los modernos, la buena música contemporánea, la música boliviana, etc. es muy fuerte, no sería capaz de especializarme solamente en algo puesto que me estaría perdiendo todo el resto del banquete. VT. ¿Qué autores de los que últimamente has interpretado se avienen mejor con tu sensibilidad? MP. En mis conciertos de estos meses, en los que estoy haciendo una gira por Bolivia, he incluido la “Primera Suite para Laúd” de Bach, actualmente me siento muy identificado con esta grandiosidad ornamental del barroco francés. En estilos muy distintos también estoy disfrutando de la famosa “Milonga del ángel” de Piazzolla, pues con ella evoco vivencias Rio Platenses que siempre disfruto al recordar, y podría mencionar también una pieza del gran español Isaac Albéniz que me recuerda el ímpetu que se necesita para caminar por
esta vida: Rumores de la Caleta. VT. ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre el trabajo que se realiza sobre una partitura en el proceso de interpretación y el trabajo realizado sobre una partitura en el proceso de dirección orquestal? MP. En ambos casos el proceso de aporte creativo es el mismo, partiendo de lo escrito hago una propuesta de “cómo para mí es la versión ideal”. La diferencia es que cuando toco la guitarra debo encontrar en mis propias manos los medios técnicos para que suene así, y en la orquesta debo ayudar a que las manos de otros tengan estos recursos, y exigir a su vez que suene similar a la versión que está sonando en mi cabeza. En sí, no son muy diferentes puesto que un intérprete que toca una guitarra sola, también debe de ser el director de orquesta de sus propias manos. VT. ¿Recuerdas el momento en el que decidiste aprender a tocar guitarra? MP. Era 1991 y siempre había una guitarra en casa, dado que
mi hermano mayor cantaba trova, a mí me encantaba escucharlo y un día me puse a curiosear agarrando su guitarra, él me vio y me dijo “¡qué bueno que estés tomando interés! Pero ahora debo irme, vuelvo en un rato”, dos horas después volvió a casa con un amigo que era profesor de guitarra, así empezó todo. Se lo agradeceré siempre… VT. ¿Es que Marcos Puña tiene algún tiempo de ocio en la vida? MP. Jajaja, claro que sí, aunque no es posible tener mucho tiempo de ocio, trato de disfrutarlo al máximo cuando éste está presente. Cada vez trato de entender mejor algo que antes no entendía: el hecho de que la vida no es solamente la profesión. Hay otras cositas cotidianas que también son disfrutables, ese problema de hacernos embelesar con la profesión muchas veces lo tenemos las personas que -como decía el maestro Abel Carlevaro- hemos tenido la suerte de haber dedicado nuestras vidas a lo mismo con lo cual jugábamos de niños. Es un verdadero privilegio.
ramona cochabamba, 22 de agosto 2010
Entrevista con el maestro Richard Trewhella
“Un buen músico debe ser amigo del silencio, debe sentirlo” Vilma Tapia. Eres psicólogo, filósofo y músico. ¿Cómo se tejen estas prácticas en tu vida cotidiana? Richard Trewhella. Tu pregunta no es fácil de responder. A decir verdad, me asusta un poco. Veo ahí palabras mayores, sobre todo las de músico y filósofo, y no sé si estoy al alcance. No soy un especialista en nada de ello, digamos que soy más bien un explorador. Podría decirte, sin embargo, que mis estudios de psicología han contribuido a mejorar mi capacidad de escucha y eso, por caminos distintos, me ha llevado a afinar mi oído, por así decirlo. Una partitura musical no es solamente un bella organización de sonidos, sino sobre todo un alma escondida. El intérprete en música (y cosa curiosa, igual pasa con el psicólogo que oficia de intérprete) debe saber adivinar qué espíritu se halla tras cada partitura, debe conocer su voz, dialogar con él y prestarse para ser su médium, debe intentar expresarlo de la mejor forma que pueda. Los vínculos entre la filosofía y la música son, aunque no parezca evidente, mucho más cercanos. Para mí la filosofía es como música del pensamiento, por lo menos yo lo veo así. En la cotidianidad yo aspiro -aunque pocas veces lo logre- a que mi vida sea lo más parecido a la música. Mira: yo no he renunciado al derecho a soñar y a jugar, y la guitarra me permite seguir jugando día a día. VT. Leo, en la información que tengo sobre ti, que llevaste a la partitura la instrumentación guitarrística... RT. He llevado a la partitura numerosas piezas de grandes compositores de la música popular, como de la trova cubana, de nuestra Savia Nueva, de León Gieco, pero también de Eric Clapton, The Beatles, Led Zeppelin, e incluso de Django Reinhardt… y muchos otros. La calidad guitarrística y el concepto musical de estos y muchísimos otros músicos es muy elevada. Y yo he querido simplemente ofrecerles un homenaje, decirles gracias, al convertir en partitura aquel material que los estudiantes de guitarra no suelen tener. VT. ¿Cuáles de tus lecturas filosóficas te ayudaron en tu trabajo como intérprete guitarrístico? RT. Muchas, casi todas me han ayudado de una u otra manera. Es cierto que hay regiones filosóficas que no se prestan a un diálogo fluido con el arte. Me parece, por ejemplo, que la filosofía de la ciencia o la filosofía política difícilmente lograrían llevarse bien con la música, no tienen ese espíritu. Pero otras áreas, como la Estética, la Filosofía del Lenguaje e incluso la Metafísica se ofrecen a ello admirablemente. Me cautivan
los filósofos que constantemente están rompiendo los límites de las clasificaciones usuales, aquellos que se mueven en un espacio donde las fronteras entre la poesía, el pensamiento, la música, la ética, el erotismo y también el humor, ya no se distinguen, creo que son la filosofías del exceso, filosofías que pueden ser pensadas en clave musical. Y filósofos excesivos han sido justamente los que más han dejado huella: Platón, Agustín, Montaigne, Nietzsche, Wittgenstein, Blanchot, por citar sólo a algunos. VT. ¿Cuáles de los compositores que interpretas recurrentemente dialogan con las lecturas que prefieres pensar? RT. Es inevitable que cuando toco piezas del flamenco me remonte fácilmente a todo lo griego. Poca información disponemos de qué exactamente escuchaban los griegos, pero, sabemos que la música flamenca utiliza justamente armonías griegas (dorio, jonio, lidio, etc.), es decir, todo ese ámbito que se ha desarrollado paralelamente a la armonía clásica occidental, y que nos vincula con todo lo asiático. “El nacimiento de la tragedia” de Nietzsche me ha comunicado imágenes muy poderosas del elemento dionisíaco griego, de la desbordancia del espíritu con la que cantaban las bacantes, cosa que me trae la imagen del gitano, del canto flamenco que solloza en una taberna, del baile de las mujeres, y que me transporta también al recinto del blues o del jazz donde veo a un Charlie Parker improvisando en su saxo como poseído por dioses desconocidos. Mis lecturas filosóficas se avienen muy bien con la música del romanticismo que es de mis preferidas y también con el desarrollo complejo de lo barroco. VT. ¿Qué similitud en la disposición de espíritu hay en la hermenéutica de un texto y en el análisis de una partitura para su interpretación? RT. Es un pregunta difícil de responder e intuyo que es muy importante. Lo que se me ocurre en este momento es que la condición más importante y preliminar en ambos casos es el silencio. El silencio no solamente precede a la música sino que la va ovillando por dentro, un buen músico debe ser amigo del silencio, debe sentirlo. Creo que el trabajo del hermeneuta no sería posible tampoco sin el silencio, debe despojarse de todo pensamiento, hacer como una experiencia del vacío, para recibir la voz del texto.
Danza “Destroying the floor”, campeonato de Break Dance, se llevará a cabo en el mARtadero, hoy domingo 21 de agosto desde las 16.00 horas, con la participación de varios grupos. Informes al teléfono 4588778. Narración oral La Máquina de Leer, de Gabriel Iriarte Rico, presenta el espectáculo “El día de la isla”, adaptación de la película “E Gia Ieri”, a su vez basada en “El día de la Marmota”, los días 27 y 28 de agosto, a las 19.50 horas, en el espacio mARTadero (calle 27 de Agosto esquina Ollantay, Ex Matadero Municipal). Informes al 72789092. Coro El Coro Ars Viva, dirigido por Giovanni Silva, interpretará canciones del álbum “The dark side of the moon”, de la banda británica Pink Floyd y con arreglos corales de Jon Krivitzky, del 27 al 29 de agosto a las 19.30 horas, en el espacio mARTadero (calle 27 de Agosto esquina Ollantay, Ex – Matadero Municipal). Conversatorio El Conservatorio Permanente de Arte y Cultura se llevará a cabo
7
Entrevista con el maestro Fernando Arduz Ruiz
“La capacidad artística es un regalo de Dios” Vilma Tapia ¿Hay en su familia músicos que antecedieron a Fernando Arduz Ruiz y a Pablo Arduz Mendieta? Fernando Arduz Ruiz. Revisando el tronco genealógico de la familia Arduz, alrededor de los años 1850 vivieron los hermanos César, Luis y Saúl Núñez del Prado Arduz, considerados verdaderos prodigios que, como trío (piano y dos violines, respectivamente), se destacaron en capitales europeas. Además, los dos primeros publicaron varias composiciones. Actualmente, en la familia Arduz de Santa Cruz y Sucre hay algunos de mis familiares que están dedicados a la música. VT. ¿Qué etapa de su formación puede distinguir como la decisiva de lo que hace en este momento? FAR. En cuanto arreglista, ha sido cuando estuve estudiando en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, cuando -movido por la nostalgia- despertó en mí el interés por hacer arreglos de música folklórica boliviana, ya que en ese momento no había música boliviana para la guitarra, a excepción de las piezas de Alfredo Domínguez, quien no escribía en el pentagrama. VT. ¿Qué compositores bolivianos se avienen mejor con su sensibilidad como intérprete? FAR. La música de Alfredo Domínguez, con su genial inventiva, me ha motivado a explorar la guitarra y a descubrir las grandes posibilidades y el valor estético de la música folklórica. VT. ¿Cuáles son los compositores universales que prefiere interpretar? FAR. He disfrutado con el estudio de Johann Sebastian Bach, de las obras españolas (Tárrega, Albéniz, Rodrigo, Turina) y las composiciones de Villa-Lobos, pero en realidad hace mucho tiempo ya que me dedico a hacer arreglos y transcripciones para guitarra, especialmente de música boliviana.
con el concurso de los artistas visuales españoles Sabina Simón y Luiz Simoes, este lunes 23 de agosto, a las 20.00 horas, en el espacio mARTadero (Ex – Matadero Municipal). Taller El Taller de Literatura y Arquitectura “Confluencias: entornos y personajes”, a cargo de Karen Ruiz y sobre las obras “El Principito” y “Drácula”, se llevará a cabo, los días 23 y 30 de agosto a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450), a donde el ingreso es libre. Simposio En el marco del XVI Festival Nacional “Luz Mila Patiño”, denominado “Grandes maestros del violín”, los días 23 y 24 de agosto, de 08.30 a 18.00 horas, se efectuará un simposio de musicología, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450). Informes al teléfono 4489666. Talleres formARTe El Taller-Proyecto “Summun: El ciclo completo del teatro”, dictado por Cecilia Lía Michel, comienza el lunes 23 de agosto y concluye el 27 de noviembre. Este es un taller especial que concluye con el montaje y presentación de una obra de teatro, el costo es de 300 Bs. por los tres meses. Por otra parte, la artista visual Alejandra Alarcón dictará el Taller de Video Arte. Comienza el martes 24 y consta de 5 sesiones. Ambos talleres se realizarán en el mARTadero. Para mayor información consultar en la página www.marta-
VT. Me llamó la atención el eje temático de las obras que serán interpretadas por el dúo en el concierto del miércoles, 25 de agosto. Pensando en él es que me gustaría saber qué piensa de la relación entre el arte y la espiritualidad. ¿Existe? ¿Cuáles son sus características? ¿Cuál es el arte que filtra una espiritualidad? FAR. Pienso que la capacidad artística es un regalo que hemos recibido de Dios, y que, cuando ejercitamos esa capacidad con acción de gracias y alabanza al Creador, entonces se despierta la conexión entre arte y espiritualidad, que sí existe y es real. Su principal característica es que cambia la dirección del “destinatario”: ya no es el hombre sino Dios. La música y la poesía son artes que pueden transmitir y “filtrar” la espiritualidad. VT. ¿Compositores tales como Harmony, Palmer Knapp, Murphi, Machin y Loden lograron las piezas escogidas para el programa de manera asilada y excepcional considerando la totalidad de su obra, o es que la vida de ellos estaba comprometida con una religiosidad? FAR. No es religiosidad, sino es el agradecimiento al hecho de que el día menos pensado uno descubre que no había sido la evolución de las especies ni los hechos fortuitos los que conducen la vida del hombre, sino que, a un costado del camino, con un amor infinito, uno descubre que era Jesús quien cuidaba nuestros pasos protegiendo nuestra vida. Es ese el instante que la vida del ser humano adquiere un sentido diferente, cuando uno recibe a Jesús como su salvador. Y en cuanto a la pregunta, la vida de los compositores elegidos -en épocas y lugares diferentes- sí ha estado y está comprometida con la alabanza a Dios de manera total. VT. ¿Recuerda el momento en el que decidió hacerse guitarrista? FAR. Fue cuando, al salir bachiller el año 1975, con una fuerte inclinación a las matemáticas y a la física, elegí dedicarme a estudiar música en la especialidad de la guitarra, no obstante al futuro incierto que esta decisión implicaba. Sin el apoyo inicial de mis padres, esta decisión no habría prosperado, y sin la comprensión de mi familia actual, no habría logrado los frutos que Dios me ha permitido lograr. VT. ¿De cuánto tiempo volverá a tocar en Cochabamba? FAR. Tuve un par de actuaciones en Cochabamba: la primera en 1976 y la segunda, en 1995.
dero.org o comunicarse al 4588778. Video La actividad de proyección y conferencias “Pink Floyd: Videografía”, se lleva a cabo, del 13 de julio al 31 de agosto, en el mARTadero (Ex – Matadero Municipal), a donde la entrada es libre. El martes, a las 19.00 horas, el ciclo continúa con “PULSE”. Cine En los ciclos “Lunes de Película”, mañana se proyectará la película “Iluminados por el fuego” (Argentina, 2005), de Tristán Bauer. La función se inicia a las 19.00 horas en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas. Exposición En homenaje al Bicentenario de Cochabamba, del 19 al 31 de agosto, en la Casona Santiváñez (calle Santiváñez entre Junín y Ayacucho) se lleva a cabo la exposición de artes plásticas “Gráfica 21”, con obras de Carmen Villazón, Silvia Salazar, Alejandra Dorado, Daniela Rico, Carolina Sanjinés, Max Aruquipa, Leonardo Aliaga, Jesús Florido, Hans Hoffmann y Ramiro Cucaracha. Exposición “Wañk!”, exposición de arte contemporáneo de Ramiro Garavito, continúa abierta al público, en el Centro Simón I. Patiño (avenida Potosí No. 1450), donde permanecerá hasta el 29 de agosto. La muestra puede visitarse de 15 a 18 horas (martes a viernes) y de 9 a 12 (sábados y domingos).
8
ramona cochabamba, 22 de agosto 2010
Sobre Piano Blues de Clint Eastwood, el último documental de la serie The Blues
No hay lugar como el hogar ANDRÉS LAGUNA
Piano Blues es una cinta algo larga y por breves momentos puede ser un poco difícil de seguir para los que l último documental de la serie The Blues produno son aficionados al género, pero hace un rastreo magcida por Martin Scorsese, sin lugar a dudas es uno nífico, erudito e inteligente, de su historia en Estados de sus momentos más altos y emotivos. Si el blues Unidos, lo que puede ser de mucho provecho para los ines la forma de arte estadounidense por excelencia, no se teresados. Eastwood claramente nos dice con esta cinta podía pensar en nadie mejor que Clint Eastwood para que el gran aporte creativo de su país a la cultura univercerrar este magnífico recorrido, pues como todos los sasal es el blues y tiene la gran intuición de no cerrar las ben o lo intuyen, no hay nadie más estadounidense que fronteras genéricas, no hace rupturas identificables con él. el jazz, el gospel, el boogie woogie, el folk, el ragtime y el Piano Blues es una película que, de manera más o mehonky tonk, entre otros. La gran y genuina tradición munos didáctica, se aproxima a la historia y a la tradición de sical estadounidense puede ser acogida por el incontrouno de los instrumentos más emblemáticos del género. lable universo que es el blues. Eastwood personalmente entrevista a varias leyendas Lo que me pareció especialmente interesante es que, del blues, les arrancas unos acordes y se convierte en una como en todas sus películas, Clint Eastwood deja su firespecie de Virgilio que los guía en una viaje hacia la mema muy visible. Lo que es entrañable e íntimo. Escoge moria. Eastwood conduce a sus entrevistados a recordar olvidar que el rock es un hijo directo y querido del blues, a sus primeras influencias, a sus primeros maestros, a prefiere no hacer ninguna alusión al parentesco. Lo que sus primeros momentos de iluminación musical. A tratal vez puede ser arbitrario, pero se sabe que Eastwood vés de una charla pacífica y cariñosa, siempre frente a un no es Scorsese, no es un sofisticado cineasta newyorkipiano, reconstruyen la historia del blues y, en especial, no, es un hombre de costumbres simples, visceral y de del piano en el blues. Lo conmovedor es que el relato no buenas maneras, correcto e intuitivo, curioso pero reses puramente oral, también se entreteje con la interprepetuoso de las tradiciones. Eastwood recupera la música tación de la música misma. Lo que hace fundamental y que oía cuando era un chico, la música que está totaltremendamente conmovedora a la cinta es la impresiomente alejada de estos feroces tiempos contemporánenante lista de interlocutores: Ray Charles, Dave Bruos. Esa relación auténtica, sincera y comprometida con beck, Dr. John, Marcia Ball, Pinetop Perkins, Henry su obra, con lo que ama, es lo que lo hace un cineasta de Grey, Jay McShann y Pete Jolly. La presencia de sólo enormes proporciones. Su relación con el blues no sólo uno de ellos justificaría de sobra el documental, por tanes proustiana, no sólo es un camino de recuperación del to si Piano Blues peca de algo es de un exceso de genialitiempo perdido, de recuperación de lo más esencial. Muddy Waters, Otis Spann, Jesse Price, Phineas New- Eastwood es un gran músico, lo atestiguan buena parte dad y sensibilidad. Pero, como si eso fuese poco, la cinta no se limita a las born Jr., Count Basie, Thelonious Monk, Charles de las partituras de sus cintas y en este documental, Brown, André Prévin, entre algunos otros que no pu- acompañando, dialogando con los músicos que tanto adentrevistas, ellas están intercaladas por imágenes de archivo inolvidables y poco conocidas de mira, reconstruye su historia personal del El Instituto Cultural Boliviano Alemán y Los blues, del piano blues. Algo extraordinario, a las grandes leyendas del piano blues, interpreHermanos Caradura finalizan The Blues, ciclo de docu- pesar de algunos derrapes patrioteros, en estando o hablando. Son imágenes de los músicos a los que Eastwood no pudo entrevistar para el do- mentales sobre la historia de este género musical, que se pecial al final. cumental, porque están muertos, pero gracias a Esta es una cinta para fanáticos del génerealizó cada jueves. Este 26 de agosto, a las 19.30 horas, se las imágenes en movimiento, gracias a las imágero, sin lugar a dudas. Lo que puede servir de nes con sonido, nos recuerdan que están más vi- proyectará Piano Blues de Clint Eastwood, en el ICBA (ca- estímulo a los que no lo son es que Piano vos que nunca. Casi todos los rostros que tenían lle Lanza No. 727, entre La Paz y Chuquisaca), a Blues puede llegar a convertirlos en devotos que estar están, desfilan por la pantalla músicos incurables de blues, en residentes de un esdonde la entrada tiene un costo de Bs 5. de proporciones olímpicas, entre ellos, Meade pacio musical que jamás abandona, en el que Lux Lewis, Fats Domino, Art Tatum, Professor Long- de reconocer. Lo que me extrañó y me parece que es el siempre nos sentimos en nuestra casa. hair, Pete Johnson & Albert Ammons, Martha Davis, Os- gran error de la cinta es la terrible omisión de Allen tiemporecuperado.blogspot.com car Peterson, Eugene Rogers & Dorothy Donegan, Duke Toussaint, tal vez el pianista más maravilloso del R&B de Ellington, Big Joe Turner, Joe Adams, Nat King Cole, Nueva Orleans.
E
NOVEDADES LITERARIAS El otro gallo Jorge Suárez Plural editores / Colección Narrativa
El otro gallo (1982) de Jorge Suárez es un relato que, en su núcleo narrativo y temático, destaca la figura de Luis Padilla Sibauti, “el Bandido de la Sierra Negra”. A su manera, este personaje –parte realidad, parte ficción– pertenece a la estirpe de los héroes rebeldes, esos sujetos de leyenda que, más allá de la inmediata realidad, se las arreglan para vivir en la memoria popular. Jorge Suárez (La Paz, 1931-1998) es uno de los escritores esenciales de la literatura boliviana del siglo XX. Además de El otro gallo, publicó el libro de cuentos Rapsodia del cuarto mundo y los poemarios Elegía a un recién nacido, Sonetos con infinito, Oda al padre Yunga y Sinfonía del tiempo inmóvil. Su novela póstuma La realidades y los símbolos apareció en 2001. El otro gallo fue nombrada por el Ministerio de Culturas una de las “Diez novelas fundamentales de la literatura boliviana”.
Corazón ardiente Jorge Campero Plural editores / Colección Poesía Jorge Campero (Tarija, 1953) ha publicado Promiscuas (1976), A boca de jarro (1979), Árbol eventual (1983; segunda edición corregida y aumentada: 2009), Sumarium común sobre vivos (1985), Musa en jeans descolorido (2001) y Jaguar azul (2002). Además de poeta, ganador en dos oportunidades del Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal (con su Musa y su Jaguar), Campero es un conocido promotor de legendarias revistas literarias. Dirigió la revista Camarada Máuser (1982) y luego, junto a Marcela Gutiérrez, publicó la revista poética Siesta Nacional (1988). Con Rubén Vargas, Edmundo Mercado y Juan Carlos Ramiro Quiroga, editó la revista literaria El cielo de las serpientes (1994). Corazón ardiente, poemario del que ya existía una mínima y artesanal edición de 2001 (que pocos mortales han visto), reaparece aquí en lo, desde varios puntos de vista, más que una segunda es una primera edición.
La fuerza política de las culturas Fernando Calderón Plural editores-CESU UMSS / Colección Sociedad Este libro, que reúne ensayos escritos por Fernando Calderón entre 1976 y 2009, encuadra sus reflexiones sobre la realidad boliviana y latinoamericana con el lente puesto en La fuerza política de las culturas. Al hacerlo, invoca la necesidad de una visión de continuidad histórica, pone de relieve el dinamismo entre el pluralismo cultural y las jerarquías sociales y subraya la importancia de una política con capacidad constructiva. Es así que el conjunto de ideas que recorre el libro indaga sobre las conjunciones entre política y cultura para valorizar la fuerza constructiva de la política deliberativa y su capacidad de integrar simbólicamente la diversidad cultural. Sus ideas giran en torno al reto, la posibilidad y la necesidad de construcción de modernidad en América Latina y en Bolivia.