IMPRESO EN COBOCE-EDITORA OPINIร N
nยบ 288 cochabamba, 31 de octubre de 2010
2
ramona cochabamba, 7 de noviembre de 2010
Desde el ombligo del mundo
La silla de tres patas *MANUEL MONROY CHAZARRETA
E
l Informe sobre el Desarrollo Humano en Bolivia del PNUD me pide que escriba algo sobre las desigualdades. Me siento importante, oyes. La herencia de las desigualdades que condenan a generaciones a la pobreza talvez se podría combatir con la silla de tres patas: el amor de una familia contenedora, autoestima-fortaleza interior y condiciones estatales para la superación. Van estas tres historias humildes de mi hondo barrio para compartir y reflexionar sobre la desigualdad y las oportunidades en el desarrollo humano. La primera, la del Severo, el Sevas. Llegó un día intempestivamente al barrio y pidió aumentarse en uno de los equipos del campeonato de adolescentes de nuestro callejón. Lo aceptamos con desgano hasta que poco a poco se tornó en figura, ganábamos partidos difíciles, nos premiaban con litreras y sándwich de huevo, rápidamente formamos un dueto temible, incluso nos llamaban para reforzar otros equipos. Un atardecer me contó que había sido abandonado por sus padres en la selva yungueña, que un perro lo salvó de ahogarse en el río. Subsistió a una sombría infancia de orfanato, huía de allí. Lo alojé en la terraza unas semanas sin que mis padres supieran, tendríamos ¿13 años? Quiso terminar el CEMA (escuela nocturna) pero no tenía dinero, fue ayudante de zapatero, el maestro le hizo probar alcoholes de colores. Luego de los partidos yo marchaba a casa apurado a concluir las tareas
cracia de los 80. Lo conocí en la Pérez Velasco, me lustró los zapatos con su pasamontaña de guarida, dijo que le gustaban mis canciones. Lo invité al concierto de esa noche, yo presentaba un disco, justo falló el que tenía que vender y el Astroboy terminó vendiendo mis discos en el teatro. Se quedó conmigo tres años, viajando, dando conciertos por toda Bolivia, era mi asistente y amigo. Huérfano de padres, un abuelo lo había criado con pescado crudo del lago Titicaca. Me contó Dicen que nuestro continente bate records en que se levantaba a cuanto a la desigualdad, pero creo que también las 4 de la mañana bate records en historias milagrosas que rompen con el kar- a servir el desayuno a sus dos herma de las segregaciones. Sin embargo vencer manitos menores, las arbitrarias diferencias no garantiza seres y a las 5 am empehumanos felices. zaba a lustrar calmientras el Sevas se aferraba al trago. zados hasta las 11:00 am. Luego almorzaba Bruscamente se tornó en hondo “artillero” en la asociación de lustras y de ahí a estupaceño, perduró unos diez años en la calle, diar a la universidad pública. Sus hermala última vez que lo vi estaba en su abrigo nitos eran la razón de vivir, renunciaba indigente, lo abrió para mostrarme su únipor ellos a las drogas que le ponían en la ca ropa que era la camiseta de nuestro nariz como joven trabajador de la calle. El equipo, llevaba una lata como propiedad Astroboy consiguió egresar de Derecho total. Meses después pusimos una vaquita lustrando cachos, la comisión por la venta para comprarle el ataúd. El Sevas no tuvo de mis discos de aquella noche pagó los ninguna de las patas de la silla, además timbres de su graduación. Orgulloso, lo pertenecía a la generación de las dictaduacompañé en el acto académico final. La ras militares de los años 70 donde la edusilla del Edwin tuvo la primera pata floja, cación era para algunitos nomás. fue jefe de familia en la adolescencia, sin La segunda historia es la de mi amigo Edembargo su abuelo le dio insumos de amor win, el Astroboy, generación de la demopara conseguir un alma generosa, una
conciencia fina, una resistente voluntad de lucha. La universidad pública y democrática lo acogió entre sus estudiantes. Hoy mi amigo Astroboy es abogado de un Ministerio. La última historia: la Gordita. Su papá cuidaba y limpiaba autos lujosos de la cuadra. Su mamá era la frutera de la esquina. Ella pasó el colegio lustrando calzados, aportando a la familia bajo la amorosa y precisa mirada de los padres. Entre todos reunían 10 Bs al día para la familia. Salió bachiller con buenas notas, se enteró que el Gobierno Bolivariano de Venezuela ofrecía becas, se presentó, hoy es ingeniera. La Gordita tuvo la silla completa, una familia entrañable que generó una autoestima valiente y un momento histórico asombroso: la generación del cambio en Bolivia. Es parte del staff técnico que trabaja en los proyectos del litio. Dicen que nuestro continente bate records en cuanto a la desigualdad, pero creo que también bate records en historias milagrosas que rompen con el karma de las segregaciones. Sin embargo vencer las arbitrarias diferencias no garantiza seres humanos felices. Estoy seguro que el Astroboy y la Gordita trabajan día a día en la cuarta pata de la silla, el verdadero desarrollo humano: ser mejores seres, solidarios, generosos, tiernos, alegres, en fin, buenas gentes. Como homenaje al Sevas. *“El Papirri”, popular cantautor paceño, continúa sus crónicas desde Quito, Ecuador.
papirri@hotmail.com
PREGUNTITA
¿Cuál fue el último deseo del pulpo Paul? La sección “La Preguntita” de la RAMONA se trasladó al Facebook. Se publican todas las respuestas posibles. La nueva pregunta de la semana, que igualmente estará en el Facebook, es:
¿Qué se podría hacer para que no descienda el Wilster? Las respuestas también podrán enviarse, como es costumbre, a la dirección: ramona_opinion@yahoo.com. La edición virtual de la revista puede encontrarse en el sitio www.opinion.com.bo. ¡Gracias a todos! ramona_opinion@yahoo.com
PRESUNTOS IMPLICADOS editores: santiago espinoza, andrés laguna y sergio de la zerda la troupe: adriana campero, camila ramírez yaksic, ricardo bajo, javier y luis rodríguez y luis brun colaboradores: bartolomé leal, benjamín santisteban, xavier jordán,
javier velasco, manuel monrroy, pablo virgüitti, andrés rodríguez y liliana colanzi diseño: luis brun armado: bladimir rocha vicenty
contactos publicidad: 72217007 - 72253816
ramona cochabamba, 7 de noviembre de 2010
3
Memorialistas & Viajeros
John Dos Passos: “Viajes de entreguerras” BARTOLOMÉ LEAL,
gris de guijarros y bajo una ligera llovizna, fumando cigarrillos amargos y observando un pequeño grupo de oco leído aunque mencionaniños refugiados españoles do con fruición por los crítia cargo de un joven amable cos, si hay un narrador a y de aire triste que jugaba quien puedan asociarse todas las juego interminable de un vanguardias del siglo XX, ése es baile y canción”... “En la John Dos Passos. Nació en Chicago frontera española, las cosas en 1896 y se crió en Europa. A pesar eran más alegres. Un grupo de ser el hijo de una pareja no consade niños de aspecto saludagrada por el matrimonio, motivo suble, vestidos con uniformes ficiente para el ostracismo social, de milicianos de varios totuvo una educación privilegiada. Su nos de verde y caqui, levanpadre era un prominente abogado taron sus puños cerrados de origen portugués. A su retorno se hacia nosotros: era el saludo graduó por la Universidad de Hardel Frente Popular”. No hay vard en lengua inglesa. Viajó a Espamaniqueísmo aquí, sino una ña para estudiar arte y arquitectura, auténtica preocupación por participó en los conflictos bélicos una humanidad humillada como voluntario en el cuerpo de amgracias a la guerra. bulancias y las ofició de corresponViajes de entreguerras es sal de guerra, enviando despachos y una selección de sus textos, dibujando a lápiz o acuarela. Domientre ellos algunos que se naba el castellano y también el franhan vuelto clásicos, como cés. “El descubrimiento de RoPero también Dos Passos se formó cinante” (1919-1920), donde en la sensibilidad social. Su obra manifiesta ya el enorme buscó quitar la máscara a esa Amériafecto que sentirá siempre ca escindida entre ricos y pobres por España. Es un texto de viajes insólito, no Pero también Dos Passos se formó en la sensibilidad que se le hacía tan evidente. Sus enormes noveenteramente logrado pero pleno de encanto. social. Su obra buscó quitar la máscara a esa América las, que constituyen verdaderos collages donde incluSe refiere, entre otros tópicos, a la poesía de yó formas diversas de expresión, no tienen otro obje- escindida entre ricos y pobres que se le hacía tan evidente. Jorge Manrique y una sesión de bailes flato que mostrar precisamente esa sociedad dual. A Dos Sus enormes novelas, que constituyen verdaderos collages mencos en Madrid, así como una recreación Passos se le considera miembro de la llamada “gene- donde incluyó formas diversas de expresión, no tienen otro de las aventuras de Alonso Quijada, su jamelración perdida”, que tuvo que protagonizar, a menu- objeto que mostrar precisamente esa sociedad go y su escudero. do en el frente de batalla, dos horrorosas guerras dual. “Orient Express” (1921-1926) lo lleva en mundiales. tren desde Venecia a Constantinopla. De periplos que se halla sin duda cercana al modo que teMientras desarrollaba sus novelas y se iba formando Venecia esta imagen: “Las mujeres que pasan por el nía Dos Passos de trabajar la narrativa de amplio aliencomo una figura principal de las letras norteamericamuelle llevan el pelo esponjado como las prostitutas de to. nas, Dos Passos viajó por su país, Europa, Medio Orienlos cuadros de Carpaccio... Su piel es de un color amaUn detalle interesante es que Dos Passos no trata de lute, México y Centroamérica. Escribió artículos de enrillento y firme, y tienen narices rectas de marfil”. En cirse al pergeñar sus textos. Al revés de un Hemingway cargo, mantuvo diarios de vida y redactó relatos de sus su trayecto pasa “a través del Reino de los serbios, cro(con todo respeto), también por entonces cubriendo el viajes. Forman varios volúmenes y son interesantes paatas y eslovenos, después a través de Bulgaria y un pefrente de guerra, cuyo ego exuda en cada línea. La prora el más exigente. A ratos verboso, a menudo parcial, dacito de Grecia”. Cuenta: “Día tras día las colinas se sa del autor de Al otro lado del río y entre los árboles es lastrado por sus preferencias políticas contingentes, vuelven más secas y escuálidas y el tren va más y más seguramente más virtuosa, menos farragosa que la de brinda sin embargo tantas observaciones agudas que lento y los jefes de estación tiene bigotes más y más larDos Passos. Comparo los textos de Dos Passos con el lileerlo es un placer. Una sorpresa, un descubrimiento, gos y uniformes más y más desastrados”. bro de crónicas Hemingway By-Line, lleno de ironía, además, ya que para quien se ha zambullido en sus mo“Visado ruso” (1928) es su inmersión en la URSS, sobre jugando al límite de la ficción con la gracia que lo canumentales, colosales, gigantescas novelas, y se ha extodo en Leningrado y Moscú, en medio de la Guerra racteriza. Dos Passos nunca hace eso, hay un mayor aitraviado entre tanta musculatura narrativa, la sereniFría. “Introducción a la Guerra Civil” (1916-1937) es re de autenticidad en sus testimonios. Ahora, si uno se dad de sus textos de viajes muestra que, a menudo, hay una nueva visita a España. Se mezclan textos de sus habitúa a la frondosidad de la prosa de Dos Passos destesoros ocultos en la obra menos conocida de un persoviajes por México, entre ellos el notable “Las marchas cubre allí que nada es superfluo, no hay relleno, hay un naje mitológico de la literatura norteamericana. fantasma de Zapata”, donde glosa la revolución: “Once auténtico afán por descubrir lo que se oculta tras las Pues esa misma obsesión por el detalle significativo, familias del estado de Morelos se convirtieron en exapariencias. esa búsqueda exhaustiva para tratar de comprender un plotadores de azúcar y en millonarios; los indios se Su poder de observación es destacable, como estos texmundo fragmentario que sólo se entrega a retazos, esa convirtieron en peones... No sirven para nada, hay que tos tomados de “Introducción a la guerra civil”, imágeintuición lúcida para captar las contradicciones de un manejarlos con el látigo, como a animales tontos, decínes al cruzar la frontera de Francia y España, en plena proceso (en la guerra civil española rara vez se destaca an los capataces”, mientras los hijos de los burgueses, contienda: “El gendarme no era ninguna belleza, defila importancia de la controversia entre comunistas y afirma Dos Passos, “se jugaban el dinero en el Jockey nitivamente. Tenía sólo un par de dientes, nada de pelo anarquistas, por ejemplo), su preocupación por la forClub de Ciudad de México y lo gastaban en malhumoy una cara larga, arrugada y cubierta de manchas de vema en que la gente común asume el proceso, los comradas amantes francesas”. Otros tiempos, cuando se jez que colgaba sobre un mentón como un farol torciportamientos altamente extravagantes de los funciopodía ser progresista, vaya. do, pero resultó ser menos duro de lo que parecía”... narios públicos (uniformados o no) al tomar decisiones, www.mauroyberra.cl “Me senté un largo rato en un banco, frente a una playa en fin, se asiste a una forma de encarar sus peligrosos DESDE SANTIAGO
P
ramona
6
cochabamba, 7 de noviembre de 2010
La premiada cinta uruguaya se proyecta el martes en la VII Muestra de Cine Latinoamericano
La perrera
LUIS BRUN
vínculos y solidez al trabajo del equipo técnico y artístico, también se refleja positivamente en el ritmo y la ata historia se sitúa en un balneario cerca al mar, mósfera narrativa de la película. En el rostro del protaen el interior de Uruguay, un lugar en donde el gonista se puede percibir el tiempo de una manera más tiempo parece transcurrir más lento (como en la fuerte que si se hubiera hecho un trabajo de maquillaje, mayoría de los pueblos), que está llena de perros y homclaro, son pequeño detalles, pequeños momentos que bres que hablan de mujeres que nunca vemos. Ahí vive tal vez no se perciban en su particularidad, pero que reDavid (Pablo Riera), un joven de 25 años cuyo futuro es percuten en el resultado general. tan difuso, como aletargados sus días, que transcurren Otro elemento interesante de producción fue el de usar buscando hierba para fumar, pidiendo vino fiado al tenalgunos actores no profesionales, personas que son pardero del pueblo, hablando con sus amigos de nimiedate del mismo lugar, esto aporta a la intensión realista del des que fácilmente olvida o masturbándose con alguna director, le otorga mayor sinceridad y cuerpo al paisaje. revista que encuentra en el baño. La cantidad de planos Los “personajes” seleccionados, luego trabajaron con el que cierran el rostro de David parecen mostrar la más director en la misma lógica que los actores profesionaabsoluta desolación e incertidumbre, agobiante, asfiles para tener más control de las situaciones. El punto xiante. Sobre esto el director uruguayo Manuel Nieto, negativo es que, en muchos casos, Nieto sí necesitaba arma la trama de su ópera prima, La Perrera (2006). actores profesionales para levantar algunas escenas, y La trama se articula en torno a la construcción de una que la naturalidad o realismo no llegan a compensar alcasa. Rubén, el padre de David, (Martín Adjemían), un gunos altibajos en la construcción del personaje princihombre acomodado que viene de vez en cuando al puepal (una curiosidad en el elenco actoral es la fugaz apablo, se da cuenta que su hijo es un vago que no tiene furición de Daniel Hendler). turo, es como si su entorno se convirtiera en un hueco Con todos estos elementos, hay muchas razones para oscuro y vacío, en donde todo desaparece o pierde senconsiderar a La perrera como una película arriesgada, pues, en la más común de las acepciones, el cine resulta tido. Rubén obliga a David a construir su propia casa en un terreno que él tiene cerLa VII Muestra de Cine Latinoamericano, organizada por el ser un escape de la monotonía asfixiante en ca. Mientras se construye la casa, deforme, Grupo Latinoamericano de Cultura – Grulac, se lleva a cabo en su la que se puede convertir la vida, cosa que a martillazos, con piezas de todo tipo, cono- segunda y última semana en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450), esta película describe y en muchos momencemos más de David, que casi es nada, y donde se realizan proyecciones gratuitas a las 19.00 horas. Del lunes 8 al vier- tos emula. En un intento por ir más lejos, el asistimos a más desolación matizada con nes 12 de septiembre, el programa continúa, respectivamente, con las cintas cine puede aventurarse a ir más allá del divertimento e incidir críticamente en el espímomentos cómicos, como la obsesión de su Profesión Cinero (Paraguay), La Perrera (Uruguay), Ciudad en rojo amigo con el plástico, material que conside- (Cuba), El viaje de la Nonna (México) y Los puños de una nación ritu del espectador, pues muy en el fondo ra esencial para la gran conspiración de (Panamá). Informes al teléfono 4489666. también se busca cuando se escapa. El China. riesgo está en mostrar a una generación La perrera posiblemente deba su nombre a perdida, sin muchas aspiraciones, divagantido real (sino material), para seguir levantándose cada una analogía con la casa de David, o bien podría ser un te, con una visión en ese mismo registro, pero a la vez, mañana. juego de palabras con el nombre del pueblo (La Pedreintentar (desesperadamente) rescatar de lo más gris y Una de las cosas que llama la atención de esta película ra). Lo cierto es que la casa, en todas sus irregularidades plano, la historia, la persona, las emociones más profunes su lógica de rodaje. Se grabó en un año, divido en tres y carencias, en todo su aspecto mustio propio del ladridas, que afloran de lo vacuo, del silencio, de lo más sutil, etapas aproximadamente, muchas de las secuencias, llo y el cemento mal armado, representa el mundo de por esos camino se va construyendo La perrera. por ese motivo, fueron realizadas en el mismo orden de David, la búsqueda de un lugar, la búsqueda de un senluis.axolotl@gmail.com tiempo de la historia. Y eso es algo que, además de crear
L
Mario Vargas Llosa habla sobre su reciente novela
“El sueño del celta’ no es un libro de historia” ECONOMISTA “El sueño del celta” es una novela, no un libro de historia, porque respeto los hechos históricos básicos y si hay alguna discriminación entre lo real y lo literario, este último gana con mucha ventaja, aseguró esta semana el autor y académico peruano-español Mario Vargas Llosa. El Premio Nobel de Literatura 2010 ofreció una videoconferencia, desde España, que fue transmitida de manera simultánea en 17 países, incluyendo México, para dar a conocer la publicación de su más reciente obra de 474 páginas. Vargas Llosa explicó que su libro está basado en la vida y obra de Roger Casement, un tipo nacido en un suburbio de Dublin, en 1874. Señaló que ese personaje trascendió por ser un luchador de los derechos humanos, aún cuando esa lucha no existía bajo este contexto. “Roger documentó los horrores en el Congo (belga) y en La Amazonia, posteriormente trabajó para que todo el mun-
do los conociera”. Desde su perspectiva, el personaje de su libro es un héroe humano, “no uno de esos sin mancha que muestran en los libros de historia”. Ante periodistas de España, Ecuador, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Chile y México, Vargas Llosa comentó que “El sueño del celta” tampoco es un retrato de la vida como la conocemos. “La literatura tiene algo añadido por la imaginación del novelista y eso es lo que da vida a las obras”, expresó. El autor de ‘Historia de Mayta’ y ‘Los cachorros’ dijo a periodistas de Bolivia, Brasil, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, que para poder crear su más reciente novela recurrió a fuentes primige-
nias. “Procuré leer todo sobre Roger y el tiempo que a le tocó vivir, revisité Irlanda y la Amazonia, y por primera vez recorrí el norte y el sur de el Congo”, explicó. El Premio Nobel de Literatura 2010, quien viajará en unas cuantas semanas más a su natal Perú y luego a Chile, subrayó que el tema de la novela presentada hoy ante medios de Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, aborda un tema actual desde el punto de vista histórico y social. “En el Congo vi una anarquía generalizada y un estado atroz de incapacidad y de resistencia de miles y miles de ciudadanos. Ese país nunca ha podido consoli-
darse como nación, debido a las secuelas del colonizaje”, puso de relieve Vargas Llosa. Para el escritor, recientemente galardonado, el mérito de Roger Casement descansa en su enorme testimonio documental que dejó para la posteridad. “Esa situación que él relata, porque la vivió plenamente, debe ser motivo para que nos remuerda la conciencia a millones de personas de diversos países del mundo”, sentenció Vargas Llosa. En la videoconferencia, el escritor reveló que luego de salir de la sorpresa que le proporcionó el anuncio de su designación como Premio Nobel de Literatura 2010, hizo una reflexión profunda y llegó a la conclusión siguiente: “Quiero pensar que las razones que tuvieron los académicos suecos para depositar en mi tal distinción sean absolutamente literarias”.Lo anterior en relación a su eterno pensamiento de que el Premio Nobel de Literatura no sólo llena de gloria al autor, sino a la lengua en que se escribe.
ramona cochabamba, 7 de noviembre de 2010
7
Sobre Todo un parto, en cartelera en el Cine Center
Mejor sufrir solo que mal acompañado HORACIO BERNADES PÁGINA 12 eunión del director de ¿Qué pasó ayer? con uno de los grandes hallazgos de esa película, la flamante Todo un parto puede ser vista como addenda, desprendimiento o spin-off de aquélla: una vez más, un ligero desplazamiento físico convierte la realidad en pesadilla cómica. Pero la nueva de Todd Philips es también una retorcida forma de homenajear a John Hughes, fallecido realizador de El club de los cinco y Mi pobre angelito. A fines de los ’80, Hughes estrenó una película aquí llamada Mejor solo que mal acompañado (Planes, Trains and Automobiles, en el original), donde el también fallecido John Candy le hacía la vida imposible a Steve Martin, a través de medio Estados Unidos. Mutatis mutandi, Todo un parto es una notoria remake no acreditada de aquélla. O, para decirlo mal y pronto, un plagio liso y llano. Lo primero que hace Ethan Tremblay (Zach Galifianakis) cuando él y Peter Highman (Robert Downey Jr.) todavía ni se conocen es arrancar la puerta del taxi que acaba de depositar al otro en el aeropuerto. Bah, no él, sino el chofer que lo lleva. Lo que Ethan hace por su cuenta es llevarse por delante el equipaje de Highman. Desparrama parte del contenido, no lo recoge (“en los aeropuertos recomiendan no tocar el equipaje de un desconocido”) y, finalmente, se lo cambia sin querer por el suyo, provocando un primer incidente del otro a bordo del avión. Es,
R
claro, el comienzo de una larga pesadilla –3200 km de ida y otro tanto de vuelta– para el muy compuesto Highman, que antes de cruzarse con el otro parecía tener toda su vida –profesión, dinero, esposa, hijo en camino– perfectamente encaminada. Recuérdese: en Mejor solo que mal acompañado, Steve Martin era un muy compuesto
chambroso aspirante a actor de televisión, manténgase la oposición entre el orden y el desastre, súmense una barba y una permanente (las de Galifianakis, of course) y una esposa a punto de parir (la del personaje de Downey) y Todo un parto estará parida. Repetir una comedia de por sí apoyada en una mecánica de la repetición
Llevar las cosas al extremo, empujarlas a la violencia, el sexo duro y el desastroso choque contra la ley y las instituciones le da su plus a esta remake no declarada de un viejo film de John Hughes, a cargo del director y del actor de ¿Qué pasó ayer? ejecutivo publicitario. John Candy, vendedor de anillos para cortinas de baño. Truéqueselos por un arquitecto y un co-
Taller Raúl Ybarnegaray, cantautor boliviano, llevará adelante el Taller de Creación de Canciones, en su 3ra versión, que será realizado, para todo público, en el Instituto Cultural Boliviano Alemán (C. Lanza No. 727, telf. 4122323), entre el 9 de noviembre y 18 de diciembre, los días martes y jueves en horario de 19:00 a 20:30, y sábado de 10:30 a 12:00 hrs. El costo de inscripción es de 120 Bs. por persona. Cine El Cine Café arte 35mm (calle Teniente Arévalo Nº 154, entre Av. Ballivián y Baptista) repone mañana en su último día de presentación la película nacional El Ascensor (2009), del realizador boliviano Tomás Bascopé. El costo de la entrada es Bs. 15 que incluye derecho a un capuchino. Reservas al telf. 4526750. Fotografía La Alianza Francesa inaugurará la Exposición fotográfica: “Nuestro Patrimonio: Suni Uta”, fruto del taller de fotografía realizado en la comunidad de nombre homónimo del departamento de Oruro, que se llevará a cabo el 15 de noviembre a las 19:00 en el Auditorio Christian Valbert (C. La Paz No. 784 casi Crisóstomo Carrillo). Concierto La banda de rock paceña ATAJO, conmemorando sus 14 años se presentarán el 12 y 13 del presente mes en el antro cultural la Muela del Diablo (Av. Potosí No. 1392 y Portales), a partir de las 21:30. Las reservas de mesa pueden realizarse al siguiente número 72222148. El ingreso es para mayores de 19 años previa presentación de carnet de identidad. Semana aniversario
(el gordo catástrofe provoca un primer tsunami y de allí en más son más y más olas), aprovechando la pegada de Galifia-
Rindiendo homenaje por la contribución original a la investigación y estudio de la biodiversidad del país, se llevará a cabo la Semana Aniversario en homenaje al Dr. Martín Cárdenas, organizado por la Alcaldía Municipal de Cercado, la Oficialía Superior de Cultura, la Fundación Martín Cárdenas Hermosa y la Sociedad Boliviana de Historia Natural. El programa para mañana a partir de las 10:00, se llevará a cabo una serie de actividades organizado por la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria Martín Cárdenas en la Facultad de Ciencias Agrícolas (Av. Petrolera km 4 1/2) Teatro El Taller de Teatro de la Universidad Privada Boliviana presenta hoy la última función de su espectáculo teatral “Lifemotiv”, a realizarse en el mARTadero (27 de Agosto esq. Ollantay, ex matadero) a partir de las 20:00. El costo de la entrada es de Bs. 10. Ciclo El Café Visual la Muelita (Av. Potosí No. 1392 y Portales) continúa con el Ciclo documental “Los Genios de la Fotografía”, realizado en 2007 por la BBC, donde se proyectará el segundo capítulo “Juego de Sombras” este miércoles 10 a partir de las 19:00. Talleres El programa formARTe y el Proyecto mARTadero ofrecen a los estudiantes de sonido, músicos y público interesado en la música electrónica el Taller de DJ: “Técnicas de mezclar música”, dictado por los Disc Jockey profesionales Gonzalo Acevedo (DJ Gonteh) y Marcelo Guerrero (DJ Guerrero), que se llevará a cabo en los espacios del mARTadero (27 de Agosto esq. Ollantay, ex matadero), iniciando mañana y finalizando el 17 de noviembre, dicho curso tienen un costo Bs. 150, mayores informes al telf. 4588778. Coloquio En el marco de los festejos del Bicentenario de Cochabamba, el Municipio de Tarata llevará a cabo el Coloquio de la Concertina en homenaje a dos grandes intérpretes, Victor Fernandez y Ge-
nakis en ¿Qué pasó ayer? con un personaje muy parecido (allí el freakacho lunar, acá el pain-in-the-ass a la enésima) y casi el mismo look hacen de la nueva de Todd Philips una apuesta no precisamente arriesgada. Como toda road movie, a la mecánica del accidente se le superpone una estructura episódica, pie para una serie de cuasi cameos celebratorios. El de una Juliette Lewis casi cuarentona –dealer que da la impresión de haber probado todo lo que vende–, el de Jamie Foxx y, en el episodio más salvaje, el del menos conocido Danny McBride (secundario de culto de las películas de Will Ferrell, Seth Rogen, Judd Apatow & Cia.) como violento mutilado de guerra. Llevar las cosas al extremo, empujarlas a la violencia (Downey bañado en sangre, con un brazo enyesado y la otra mano esposada), el sexo duro (Galifianakis masturbándose largamente delante de su compañero, en compañía de su perro pug... ¡que también se masturba!) y el desastroso choque contra la ley y las instituciones (la policía, los hospitales, toda clase de agentes de seguridad) le da su plus a Todo un parto, contrapesando las fórmulas de Neil Simon aggiornado y volviéndola un nuevo viaje al lado salvaje. Una celebración del caos, digna de ¿Qué pasó ayer? Filmada una vez más con desconcertante combinación de finesse y brutalidad, con una química perfecta entre un Downey puro timing y Galifianakis ignorando su condición de gordo catástrofe, Todo un parto puede considerarse una decepción jubilosa, si algo así fuera acaso concebible.
rardo Iriarte, donde también participarán otros conocidos intérpretes del instrumento que estarán acompañados por conjuntos de cuerda e instrumentos de viento a realizarse hoy a partir de las 10 en el mercado público del mismo municipio. Comic El Centro Boliviano Americano anuncia que por razones de fuerza mayor la muestra artística de Comic y Arte Fantástico de Luis Peralta, que debía inaugurarse el 1 de noviembre fue postergada hasta el próximo año, y se realizará del 31 de enero al 11 de febrero. Exposición En homenaje al Bicentenario de la gesta libertaria de Cochabamba, el Centro Cultural “von Boeck”, el Iniam-UMSS y el Club del Libro “Virginia Aguirre de Ballivian” presentan la exposición “Alemanes en el Bicentenario” donde se presentará la colección “Miradas alemanas hacia América Latina”, que estará en exposición a partir del 9 hasta el 13 de noviembre en el Museo de Arqueología (C. Jordán No. 199). Literatura La conferencia literaria “Clarice Lispector o la escritura de una ética amorosa”, a cargo de Alejandra Canedo, se llevará a cabo, el miércoles 10 de noviembre a las 19.00 horas, en el Centro Simón I. Patiño (Av. Potosí No. 1450), a donde la entrada es libre. Congreso La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) llevará a cabo el VI Congreso Mundial de la Lengua Quechua “Pachakutip K’anchaynin”, dictada por el profesor Ángel Herbas a realizarse del 18 al 20 de noviembre. Para mayores informes e inscripciones aproximarse por la carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas de la UMSS (Plazuela Sucre, telf. 4258803). Cine En los ciclos “Lunes de Película”, mañana se proyectará la película “El Destino de Nunik” (2007), de los hermanos Paolo y Vittorio Taviani. La función se inicia a las 19.00 horas en la calle Baptista No. 110, casi Heroínas.
8
ramona cochabamba, 7 de noviembre de 2010
Gud Bisnes, película de Tonchy Antezana, se estrena esta semana el Center
Actores involucrados en el “buen negocio” CAMILA RAMÍREZ YAKSIC l 11 de noviembre se estrenará la película boliviana Gud Bisnes (sic), dirigida por el cineasta Tonchy Antezana (Evo Pueblo, El Cementerio de los Elefantes), en el Cine Center en Cochabamba, y en La Paz tanto en el Mega Center como el Multicine. La RAMONA dialogó con dos de los actores protagonistas del filme: Ivette Mercado y Emerson Guzmán, para conocer lo que significó estar involucrados en el proyecto de esta producción definida por su creador como “una comedia de humor negro”. El filme transcurre en un 80 por ciento en una locación, un boliche en el que en cuatro de sus mesas se ubican diferentes parejas o grupos tramando negocios. Políticos negocian una licitación, un matrimonio en ruptura se divide los bienes, una pareja de amantes decide su futuro y tres primos discuten la herencia de un familiar. Las negociaciones se interrumpen cuando en la escena aparecen cuatro ladrones que acaban de asaltar un banco. Mercado, del teatro al cine Ivette Mercado, gestora cultural desde hace siete años, participa como actriz por primera vez en un largometraje. Aunque ya trabajó en varios cortos, mediometrajes, videoclips musicales (desde rock pesado, hasta música folklórica con Llajtaymanta), publicidades y actuó en más de 20 obras de teatro (cuatro dirigidas por ella). Gud Bisnes representa su primera experiencia en el cine. Como ella misma afirma, disfrutó la producción “por más de un motivo”. Menciona que el proyecto reunió a mu-
industria y se consuma cine nacional y local”. “Para mí el mundo se divide entre los que hacen y los que critican. Tonchy está entre los primeros. Los que hacen construyen, los que critican destruyen... sin embargo hay espacio para todos y es saludable que existan personas en los dos bandos” enfatiza. Mercado cumple en el filme el papel de Adelita, una muchacha que tiene dos primos-hermanos con los que se enfrenta constantemente por la herencia de una tía millonaria que se encuentra al borde de la muerte. Adelita tiene una personalidad dominante. Es ostentosa, materialista, maquiavélica
E
película Boquerón (no estrenada todavía) y en algunos otros proyectos. Guzmán considera que Gud Bisnes es una película con un corte distinto, “más liviana, con enredos en la trama, con múltiples plots, con un humor negro bastante sutil”. Por lo tanto, afirma que será un film que “divertirá” al público, al que a la vez mantendrá “pegado a la pantalla”. “Cuando al público le dices una comedia boliviana, asocia a las típicas comedias que nos tiene acostumbrado el Café Concert o el espectáculo de Vodevil. En Gud Bisnes no se caricaturizan ni se ridiculizan los personajes sino las situaciones, el momento, las reacciones de los personajes frente al giro de la historia, eso es lo fabuloso”, asegura. Guzmán interpreta a Miguel, ladrón experto en abrir cajas fuertes, que después de haber pasado 7 años en la cárcel sale y vuelve a delinquir, esta vez
“Cuando al público le dices una comedia boliviana, asocia a las típicas comedias que nos tiene acostumbrado el Café Concert o el espectáculo de Vodevil. En Gud Bisnes no se caricaturizan ni se ridiculizan los personajes sino las situaciones, el momento” dice Guzmán. chos actores conocidos, técnicos y especialistas, además de mostrar una capacidad “admirable” de recursos físicos y creativos. “Una de las cosas que más me llamó la atención es el tremendo trabajo y los sacrificios que tienen que hacer, sobre todo el director, los productores y el equipo técnico”, dice. Subraya: “me pasaría toda la entrevista hablando de los sacrificios de los cineastas”. Afirma que Antezana, además de ser un director propositivo y consecuente con su trabajo, es “muy divertido pero a la vez riguroso y detallista”. También asegura que es una persona que no descansa: “En pocos años ha hecho muchas películas y eso quiere decir que está aportando sustancialmente a que se genere
y llena de cirugías plásticas; alguien con una personalidad “opuesta” a la de la propia actriz. Para construir el personaje Mercado tuvo que observar a la gente que la rodea, apropiarse de manías ajenas, modos de hablar, de pararse, de vestir y “eso es lo que re-configuro al actuar”, afirma. Asegura que fue un papel “divertido”, puesto que su experiencia es más teatral. “Fue un verdadero reto dejar de lado mis mañas escénicas y espero haberlo logrado. Sólo puedo decir que actuar en cine es realmente diferente a actuar en teatro y cada formato tiene sus encantos” sostiene. Guzmán, experiencia anterior Emerson Guzmán, también actor de Gud Bisnes, está familiarizado con las cámaras. Tiene una carrera marcada por la intervención en varios proyectos bolivianos como I am Bolivia (productor de casting), Evo Pueblo (actor y productor de línea), El Cementerio de los Elefantes (publicidad y marketing), Vidas lejanas (doblaje de algunos personajes); así como participación en varios cortometrajes, publicidad y obras de teatro. Guzmán, comunicador audiovisual, actor, productor y docente, afirma que el director Tonchy Antezana es una persona “importante” en su carrera. Trabajó con él hace 15 años para la
contratado vía Internet. “Encarnaré a profundidad a mi personaje, tuve que investigarlo, darle forma física y dimensión psicológica. Sólo de esta forma se construye un personaje proporcionalmente adecuado para una película”, reitera Guzmán. El actor invita a la población a ver Gud Bisnes,“no porque sea una película boliviana, sino porque es una muy buena película”. cami_712@hotmail.com
4
ramona cochabamba, 7 de noviembre de 2010
ramona cochabamba, 7 de noviembre de 2010
5
El e-ticket está en los cines de Bolivia con la promesa de llegar a otros ámbitos
Festival de Cine Europeo en todo el país desde el jueves
Bancame el cine y la cultura
Europa: mundos por compartir CINEEUROPEOBOLIVIA.ORG
desarrollo del Festival. Por otra parte, el Festival ha organizado el Concurso de Cortol Grupo Europeo de Cultura, conmetrajes “Un Mundo en Inteformado por la delegación de la Coque tuvo abierta su racción”, misión Europea en Bolivia, las emconvocatoria entre el 3 de octubajadas de la Unión Europea y la bre y el 5 de noviembre. Este es Confederación Suiza, organiza la décimo el segundo año que se organiza primera edición del Festival de Cine Euroesta actividad: en 2009, el corto peo en Bolivia, que se llevará a cabo del 11 al ganador fue Ring Ring, de los 25 de noviembre. Esta versión del Festival directores cruceños Mónica llegará por segundo año consecutivo a toHeinrich y Fred Núñez, quienes dos los departamentos, ofreciendo una proobtuvieron como premio la pargramación de más de 25 películas proveticipación en el Festival de Frinientes de nueve países, además de burgo (Suiza), en marzo de este actividades paralelas organizadas con el obaño. Los cortometrajes ganadojetivo de promover la cultura cinematográres del concurso 2010 se darán a fica. conocer el día 25 de noviembre, El acontecimiento, que a lo largo de su hisen la clausura del Festival. toria ha exhibido films de directores de la Una de las apuestas más importalla de Julio Medem (España), Costa-Gavtantes del acontecimiento es ras (Francia) y Aki Kaurismäki (Finlandia), llegar al público y ofrecerle un entre otros, tiene este año una selección de cine diferente. Las redes sociapelículas de los más variados géneros, estéles y las nuevas formas de coticas y contextos. El público de toda Bolivia municación que han surgido a podrá ver desde la aclamada película del través de las nuevas tecnologías sueco Tomas Alfredson, Déjame entrar, son el nuevo espacio en el cual hasta Soul Kitchen, el más reciente film del el público podrá participar actitalentoso director alemán de orivamente del Festival. gen turco, Fatih Akin. Una de las apuestas más importantes del acontecimiento es Desde el inicio de éste, La fiesta del cine europeo tendrá llegar al público y ofrecerle un cine diferente. Las redes socia- todos podrán votar por además dos invitados especiales. su película favorita en les y las nuevas formas de comunicación que han Por un lado, el director catalán www.cineeuropeoboliVentura Pons, quien llegará a La surgido a través de las nuevas tecnologías son el nuevo espacio via.org, la página oficial Paz para dictar un taller de realiza- en el cual el público podrá participar activamente del Festival. de la fiesta del cine eución durante dos días, además de ropeo en Bolivia. La pepresentar su film del 2009, A la dedel Festival. Y desde Alemania, llega el director lícula elegida por el público será exhibida en la riva. Amor idiota, otra de las películas de este diRainer Simon, quien dará un taller durante los días clausura del Festival, el 25 de noviembre en rector, también será exhibida en la programación 8 y 9 de noviembre, como antesala a lo que será el la Cinemateca Boliviana de La Paz.
E
PROGRAMA *Los lugares de proyección en Cochabamba son el mARTadero (C. 27 de Agosto casi Ollantay, Ex Matadero Municipal), donde la entrada tendrá un costo de Bs 10, con la promoción de 2 x 1 para estudiantes y entrada libre para menores de 12 años; la Alianza Francesa (C. La Paz casi C. Carrillo), donde la entrada tendrá un costo de Bs 10 que incluye bocaditos franceses; el Instituto Cultural Boliviano Alemán (C. Lanza No. 727), donde la entrada tendrá un costo de Bs 10 que incluye bocaditos alemanes; y el Cine Center (Av. Oquendo y Ramón Rivero), donde la entrada tiene un costo de Bs 20. mARTadero -jueves 11: 19:00 Inauguración. 20:00 Si debo ser sincera (Italia / Ficción / 105 min.) -viernes 12: 19.30 Calimucho (Países Bajos / Drama / 93 min.). 21:15 La vuelta a Europa en 22 cortos (Francia / Cortos / 100 min.) -sábado 13: 19:30 El truco del Manco (España / Drama / 87 min.). 21:15 Lo que nadie sabe (Dinamarca / Drama / 99 min.) -domingo 14: 19:30 Las chicas de la lencería (Suiza / Comedia / 90 min.). 21:15 Cous Cous, la gran cena (Francia / Drama / 151 min.) -lunes 15: 19:30 El virrey (Italia/ Romance / 120 min.) -martes 16: 19:30 Terriblemente feliz (Dinamarca / Suspenso / 95 min.) -miércoles 17: 19:30 Las 13 rosas (España / Drama / 132 min.) -jueves 18: 19:30 Un juego de niñas (Italia/ Drama / 96 min.) -viernes 19: 19:30 No me temas (Dinamarca / Suspenso Drama / 95 min.). 21:15 Emma la afortunada (Alemania / Romance / 103 min.) -sábado 20: 19:30 La hermanita de Katia (Países Bajos / Drama / 85 min.). 21:15 Dos mundos (Dinamarca / Drama / 116 min.)
-domingo 21: 19:30 Kebab Connection (Alemania / Comedia / 96 min.). 21:15 Jean de la Fontaine, el desafío (Francia / Drama / 100 min.) -lunes 22: 19:30 Amor Idiota (España / Drama romántico / 105 min.) -martes 23: 19:30 Nunca más como antes (Italia/ Ficción / 106 min.) -miércoles 24: 19:30 4 Minutos (Alemania / Drama / 112 min.) -jueves 25: 19:30 Flama y limón (Dinamarca / Drama / 130 min.) Alianza Francesa -martes 23: 19:00 La Graine et le mulet (Francia / Drama / 151 min.). 19:00 Jean de la Fontaine (Francia / Drama / 100 min.) -miércoles 24: 19:00 Jean de la Fontaine (Francia / Drama / 100 min.) ICBA -viernes 12: 19:00 4 Minutos (Alemania / Drama / 112 min.) -sábado 13: 19:00 Emma la afortunada (Alemania / Romance / 103 min.) -lunes 15: 19:00 Kebab Connection (Alemania / Comedia / 96 min.) -martes 16: 19:00 4 Minutos (Alemania / Drama / 112 min.) -jueves 18: 19:00 Emma la afortunada (Alemania / Romance / 103 min.) -viernes 19: 19:00 4 Minutos (Alemania / Drama / 112 min.) -sábado 20: 19:00 Emma la afortunada (Alemania / Romance / 103 min.) -lunes 22: 19:00 Kebab Connection (Alemania / Comedia / 96 min.) -martes 23: 19:00 4 Minutos (Alemania / Drama / 112
min.) -miércoles 24: 19:00 Emma la afortunada (Alemania / Romance / 103 min.) -jueves 25: 19:00 Kebab Connection (Alemania / Comedia / 96 min.) Cine Center -viernes 12: 19:00 El truco del Manco (España / Drama / 87 min.). 19:00 Lo que nadie sabe (Dinamarca / Drama / 99 min.). 21:00 Si debo ser sincera (Italia / Ficción / 105 min.) -sábado 13: 19:00 Las 13 rosas (España / Drama / 132 min.). 21:00 Un juego de niñas (Italia/ Drama / 96 min.) -domingo 14: 19:00 No me temas (Dinamarca / Suspenso Drama / 95 min.). 21:00 Amor idiota (España / Drama romántico / 105 min.) -lunes 15: 19:00 Nunca más como antes (Italia/ Ficción / 106 min.). 19:00 Dos mundos (Dinamarca / Drama / 116 min.). 21:00 La hermanita de Katia (Países Bajos / Drama / 85 min.) -martes 16: 19:00 El fruto prohibido (Finlandia/ Drama / 104 min.). 19:00 El virrey (Italia/ Romance / 120 min.). 21:00 Flama y limón (Dinamarca / Drama / 130 min.) -miércoles 17: 19:00 Terriblemente feliz (Dinamarca / Suspenso / 95 min.). 21:00 El fruto prohibido (Finlandia/ Drama / 104 min.) -jueves 18: 19:00 Soul kitchen (Alemania / Comedia / 99 min.). 19:00 Krabat (Alemania / Drama / 120 min.) 21:00 A la deriva (España/ Drama / 95 min.) -viernes 19: 19:00 Soul kitchen (Alemania / Comedia / 99 min.). 19:00 Krabat (Alemania / Drama / 120 min.). 21:00 A la deriva (España/ Drama / 95 min.) -sábado 20: 19:00 Criatura de la noche (Suecia/Terror/115 min.). 21:00 Calimucho (Países Bajos / Drama / 93 min.)
ANDRÉS RODRÍGUEZ R. SERGIO DE LA ZERDA
S
on casi las siete de la noche y los celulares no dejan de sonar. Estos reporteros, pegados a sus sillas todo el día, tenían ya que haber recogido a sus parejas para asistir puntualmente a la función de las siete y cuarto de Todo un parto. La hora apremia tanto como el trabajo de la jornada, aún inconcluso. Malas noticias, nos acabamos de acordar que, por añadidura, es miércoles de 2 x 1. La fila de entradas es interminable, nos comunican molestas las chicas desde el cine. Con todo, llegamos pocos minutos después, pero ya no queremos hacer cola: no hay tiempo ni para comprar pipocas. Es en nuestro cambio de planes que nos enteramos de algo que en días posteriores aliviará nuestra sufrida planificación cinéfila, de espectáculos y cultura: la llegada del e-ticket a Bolivia. Un convenio entre el Banco Bisa, el Banco de Crédito y el Cine Center permite ahora la adquisición de boletos con antelación, sea ésta en las entidades financieras o vía Internet. El servicio, accesible desde hace pocas semanas en Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, permite hoy, por ejemplo, adquirir entradas para la premier de la próxima entrega de Harry Potter, el 18 de noviembre. Modalidades La cosa es simple, no hay ningún artilugio como los que utiliza el joven mago. El gerente regional del Cine Center, Mauricio Rico, explica que hay tres modalidades de compra. La primera es a través de los bancos. La persona interesada se aproxima por las oficinas del Bisa o el de Crédito, compra en efectivo el ticket y el banco le proporciona un código. Al entrar al cine, hay una máquina en la cual se introduce el código y ésta hace entrega del boleto de la película que se haya elegido. La segunda modalidad es vía Internet, a través de las páginas de las entidades financieras (www.bisa.com y www.bancodecredito.com.bo). Los usuarios con cajas de ahorro pueden igualmente ahí elegir, en la sección e-ticket, la película de su preferencia. “A la gente que está acostumbrada a nuestros servicios vía Internet, simplemente le ha aparecido una opción más, la de entretenimiento, y al ingresar puede escoger el cine en la ciudad donde se encuentre, luego escoge la fecha y el sistema trae automáticamente en línea las películas en exhibición. Una vez que se escoge la película, se selecciona el horario y la
cantidad de entradas banca electrónica. para proceder con la Ventajas reserva y compra a Las compras de boletos pueden hacerse en cualquier través de la cuenta momento, generalmente con una anticipación vade debito”, precisa riable de tres o más días. “Mediante este serel subgerente de sovicio, la gente ya no tiene que hacer filas, porte técnico y protiene más facilidad para acceder a disyectos del Bisa, Jortintos métodos de pago y puede antige Ferrufino. ciparse a la compra”, afirma Rico. En del Banco de Por otro lado, el subgerente del Bisa Crédito, el código y el jefe del Banco de Crédito añapara ser ingresado den que el e-ticket no implica un inen el cine llega por cremento de precios. “Al momento mensaje de texto de vender una entrada no cobramos (SMS) hasta el misun porcentaje extra, ya que el mismo mo celular del usuacine es el que nos paga una pequeña rio, según indica el comisión por la venta. El costo del jefe de Relaciones boleto es el mismo que en el cine” Informativas de la enfatiza Ferrufino. Es más, sostiene institución, Eduarque actualmente se llevan a cabo nedo Rivera Campos. gociaciones para dar beneficios Lo mismo pasa con extra a los clientes, a manera el Bisa. de popularizar el Desde el exterior servicio que, Una tercera manera, a muy abierta a todos quienes pocos tengan tarjeta de crédito días de de cualquier banco, es meser implediante la página web del Center m e n t a d o, (www.cinecenter.com.bo), donde se encuenvende en el Bisa al tra toda la menos cartelera de un boLos usuarios que deseen mayores detalles pueden acuerdo a l e t o llamar al Cine Center (teléfono 900 770077) o visitar por día. ciudad, se selecciona la los sitios web: www.cinecenter.combo y www.bisa.com y El ejepelícula y el cutivo horario para www.bancodecredito.com.bo. d e l que posteBanco riormente se realice el pago a través de la tarjeta. El ge- de Crédito igualmente adelanta rente del Center abunda en los alcances del servicio: “In- que habrán más beneficios en un corto plazo. cluso uno puede comprar eventualmente entradas desde Seguridad el exterior del país. Si por ejemplo alguien quisiera rega- Los directivos de la banca y el Cine Center garantizan la lar a una persona entradas al cine desde Estados Unidos, seguridad del servicio. “Nuestra banca por Internet utilila persona que compra paga allá los boletos y el destina- za y tiene todas las seguridades estándares del mercado, tario puede retirar los tickets aquí”. Esto se aplica tam- además tenemos dispositivos de código que son unas bién a los usuarios de las instituciones que acceden a la tarjetas con coordenadas o tokens, que van generando
códigos numerales cada cierto tiempo, para que, cuando el cliente ingrese en el e-Bisa, se sienta seguro de que sólo él va a poder hacer débitos en su cuenta” manifiesta Ferrufino. “Ofrecemos el servicio más seguro para nuestros clientes, a través del Creditoken y el PIN (contraseña) de cada tarjeta de débito Credimas” añade Rivera. “Manejamos sistemas de seguridad web que son administrados por servicios extranjeros. Tenemos una certificación para el pago de tarjetas como el que se utiliza a nivel mundial, entonces las transacciones a través de nuestra página son totalmente seguras” subraya a su vez Rico. Golosinas y más cultura El gerente del Center señala que, en una segunda fase, el servicio de e-ticket se ampliará para la compra de golosinas, pipocas y refrescos al interior del cine. Asevera que se aumentará el número de máquinas y que, para el futuro, se piensa que serán más las entradas que se adquieran vía e-ticket que por compra directa. El ejecutivo del Bisa no descarta que, como sucede en la mayoría de los países vecinos, donde por ejemplo las entradas para los conciertos se venden mediante el e-ticket, el servicio se amplíe a otros ámbitos. “Nosotros dependemos de las empresas que organizan los espectáculos para poder implementar este servicio. Estamos abiertos a cualquier emprendimiento que se pueda hacer, pero primero tiene que surgir la iniciativa y luego nosotros asumiremos la propuesta” expresa. Pero, más allá de esta posibilidad, actualmente se puede acceder a otros bienes culturales, como libros y discos musicales, con tarjetas de crédito o débito mediante Internet. El experto en nuevas tecnologías, Pablo Bustamante, analiza este servicio y da recomendaciones para su uso en la columna de abajo. La banca y la tecnología están en la vanguardia del fomento del consumo de bienes culturales, esperando a que la ciudadanía se habitúe a los servicios. “Esto del eticket es nuevo. La gente poco a poco va a aprender y asimilar. Cuando por ejemplo llegaron los supermercados, a mucha gente le costaba entender que todos los productos se pagaban en uno. Ahora nos parece de lo más normal. La compra de entradas y otros bienes a través de Internet va a ser igual” predice Rico. andresrodriguez89@hotmail.com mirandoelhumo@yahoo.com
Análisis del servicio y consejos de un experto
“La gente va a tener que acostumbrarse” *PABLO BUSTAMANTE La implementación de este tipo de servicios, como el del e-ticket, es interesante, además de útil. Nos permite estar un poco más a la par de lo que se hace en el mercado internacional, en lo que respecta a la compra y venta de entradas a través de Internet. La gente va a tener que acostumbrarse, no van a quedar muchas opciones. Si bien no todos tienen conexión a Internet, y el acceso es un poco limitado, a la larga vamos a tener que acostumbrarnos a este tipo de servicios. La ventaja principal radica en el hecho de que ya no tenemos que hacer filas para comprar entradas, evitando las largas colas y horas que toma adquirir boletos, por ejemplo los miércoles que en el cine son de la promoción dos por uno. Una limitación es todavía no poder seleccionar butaca. A pesar de que el usuario pueda comprar el boleto con días de anticipación, igual va a tener el problema de tener que ir y pelearte por el lugar que quería, porque pueden haber personas que lleguen a la misma hora y quieran el mismo lugar. Habría que pensar la posibilidad de poder implementar la selección del asiento que a uno le gusta-
ría ocupar; sin embargo creo que los beneficios son muchos, pues permiten planificar la semana en base a una compra previa. Mejor para conciertos Esta modalidad en otro tipo de espectáculos como los conciertos tiene mayor posibilidad de crecimiento. En el cine todavía esta opción es algo limitada, pues hay que acostumbrarse a la misma. Con los espectáculos musicales uno ya está habituado a comprar la entrada con días de anticipación. Si el e-ticket se implementa en este tipo de actividades puede tener mayor éxito, o en todo caso
se vendería más rápido. No es la primera vez que se intentan hacer ventas por Internet, ya se intentó en años pasados para otro tipo de eventos. Hay que trabajar mucho la promoción de este tipo de servicios, en Bolivia estamos acostumbrados a que las entradas tengan una forma física o que por ejemplo nuestros pasajes de avión también sean de la misma forma. Se debe informar y hacer que la gente pierda el miedo a este tipo de servicios, también decirles cuáles son las ventajas y desventajas, a nivel de seguridad, por ejemplo. Tips de seguridad En cuanto a la compra de entradas o cualquier otro servicio a través de Internet, no hay seguridad infalible. Mi recomendación esencial es que los usuarios no usen sus tarjetas de cré-
dito para comprar bienes culturales o de otro tipo. Es preferible abrir una cuenta en PayPal o servicio similar para pagar en otros sitios, evitando dar números de tarjeta a todo tipo de páginas, y dejando que el servicio mencionado se haga cargo de ese tipo de tareas. Al entrar a Internet para hacer alguna compra hay que tener la costumbre de revisar el historial de quien te está vendiendo. Todas las páginas como deremate.com, eBay, Amazon y similares, proporcionan un historial de sus vendedores. Entonces uno puede ver y revisar el “feedback” (respuesta de los compradores ante el servicio del vendedor proporcionado). Mejor si se realiza la compra a un usuario determinado como “Top Seller” (vendedor destacado), porque se puede suponer que es una persona de confianza si es una que tiene un 98 o 99 por ciento de comentarios positivos. Otro consejo que es importante también es el leer detalladamente y entender qué es lo que se está comprando, además de darse el tiempito de leer las notas de seguridad que tiene cada empresa. *Experto en nuevas tecnologías y Comunicador Social. bs.pablom@gmail.com