La configuración del territorio según el P.O.T de Santa Marta

Page 1

La configuración del territorio según el P.O.T de Santa Marta Aproximación a un estudio de caso en el centro histórico.

Andrés Gomez Pertúz. Erik Méndez Schoonewolff Investigadores Oraloteca


La configuración del territorio según el P.O.T de Santa Marta

L

as políticas públicas en el marco de acción del estado colombiano es un referente del cómo se piensa, gestiona o reglamenta la construcción del espacio, este a su vez otorga

un valor o un significado delimitado bajo concepciones de la nación en los planes de ordenamiento territorial (POT) como ente promovedor y veedor del espacio público con el uso de técnicas y herramientas para proyectar un municipio en el marco del desarrollo, este a su vez crea nuevas dinámicas socioeconómicas que van regidas por órganos estatales como los planes de desarrollo , el cual capitaliza dicho espacio para su explotación y consumo, en tal caso se quiere evidenciar en este ejercicio el espacio en el centro de la ciudad de Santa Marta como un bien inmueble el cual es completamente absorbido por intereses particulares o privados, los cuales son apoyados por el estado en aras de la política del desarrollo, reproduciendo las dinámicas operantes de la globalización en este espacio, el cual fuera alguna vez un territorio propio de los Samarios y con elementos muy autóctonos como lo fue los resquicios de su legado colonial que quedaron aun en pie después del incendio sufrido en la ciudad luego del fuerte terremoto que asolo la urbe en 1834.


E

n la proyección de la ciudad de Santa Marta vemos unas

configuraciones hechas desde las instituciones encargadas del ordenamiento territorial en las cuales se ve un patrón de funcionamiento basados en la separación Centro/periferia como lo plantearía Immanuel Wallerstein en su libro cumbre;

“el

mundo” (1)

moderno

sistema

,el cual detalla como

unas relaciones de poder, en el

Ilustración 1 Planeación del Centro historico

marco de la Colonización que hace desde los países imperialistas del cono Norte se lleven recursos y materiales hacia estos países y sus ciudades haciéndolos el eje de concentración de riquezas mientras adquieren recursos de las zonas de la periferia, también está que este modo de configuración de la sociedad haga que las actividades políticas, culturales y económicas de importancia se generen en dichos centros.


E

ste patrón se puede ver reflejado en la construcción de ciudades o territorios ejemplificados en las construcciones del lugar, en este caso queremos hacer alusión al “Plan

Centro” llevado por la alcaldía distrital de Santa Marta y el proyecto nacional de recuperación de los centros históricos. El Plan se define como “El conjunto de políticas y estrategias que adelanta el Ministerio de Cultura para la recuperación de los Centros Históricos de Colombia, declarados bienes de interés cultural de carácter nacional”, cuyo objetivo general es “Garantizar la conservación y la transmisión al futuro de los Centros Históricos como las áreas que concentran el mayor número de bienes de interés cultural, a través del establecimiento de proyectos orientados a consolidar un manejo eficiente y sostenible que incorpore al patrimonio cultural como factor estructural fundamental para el desarrollo del país”. Y cuyo objetivo específico es “Acompañar a los municipios en la formulación de proyectos que propendan por la conservación y recuperación de los centros históricos, a través de la solicitud de apoyo a las entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo BID y de otros bancos multilaterales de desarrollo para la preservación de sus centros históricos”.


E

ste a su vez está respaldado por el ministerio de cultura donde el lema “Volver al centro” repercute a una transformación de representación en proyección hacia una valoración

cultural y económica reflejada en estrategias de como adquiere un emplazamiento, en este caso una ayuda del estado para que un proyecto económico de emplazamiento sea realizado (entendiéndose emplazamiento como las dinámicas por las cuales el espacio y los lugares, toman relevancia en el proceso de interacción de las personas dado a que dependiendo unas dinámicas específicas que se realicen en el lugar o las significaciones colectivas que contenga este sitio, le dará la relevancia o significacdo Ej; manicomios, hospitales cárceles, restaurantes, clubs privados) (2) en este caso podemos denotar el traslado de un sector específico de bienes y servicios como la aparición (a partir de la ejecución del plan centro) de hoteles-boutiques, hostales, restaurantes temáticos, bares y discotecas lo cual evidencia unos nuevos actores que interactúan junto con los ya existentes como lo son los pequeños comerciantes locales, la aparición del concepto de Ocio que está presente en la mayor parte de las ciudades turísticas, dicho sustrato que les permite venderse como tal; dado a esta idea es que se desarrolla toda una espacialidad en la aparición de pasos peatonales, parques y locales comerciales.


C

omo podemos ver en esta foto del local “radio Burger”, con un concepto vanguardista en

el cual sirven comida temática, más o menos representativa de la década de 1950 en los EE.UU en el cual los accesorios y decoración del local evocan una época, la cual por estas latitudes se vivió de manera distinta especialmente cuando el país se vivía la época de la violencia bipartidista.

Ilustración 2 Radio Burguer Fotografía: Erik Méndez


Ilustración 3 Nostalgia por lo no vivido Fotografía: Erik Méndez

Ilustración 4: Restaurante fusión Santa Mesa Fotografía: Erik Méndez

Ilustración 5: Hemingway Fotografía: Erik Méndez


E

n las anteriores fotografías pode-

mos ver como el centro de la ciudad se

configura y se construye girando alrededor de los intereses del mercado y del sector hotelero, se plantea una nueva ciudad, una ciudad construida para unos usuarios específicos, unos usuarios con un nada despreciable acceso a capital clase media-alta y alta, también vemos como la reconfiguración de una antigua casa residencial tradicional Samaria se

Ilustración 6: casas tradicionales no intervenidas Fotografía: Erik Méndez

transforma al ser está delimitada por un concepto de protección a los inmuebles y categorizándolos de un modo llamado Patrimonio donde este añade unos beneficios y valor simbólico que repercuten a la valoración cultural, histórica y económica que hacen de estos parámetros se convierta en un factor comercialización dicho territorio.


P

or lo tanto en esta concepción de ciudad y como se piensa y para quien se piensa, hace

explicito como las lógicas neoliberales y el discurso del “progreso” y del “desarrollo” repercuten también en qué clase de personas podrán hacer negocios en esta parte de la ciudad, lógicamente la posibilidad de invertir en servicios hoteleros-turísticos, y en restaurantes temáticos y de comidas foráneas o de conceptos como la “comida fusión”, requiere de una fuerte inversión en capital, equipos y empleados especializados en ciertos campos, cosa a la cual el grueso de la población no puede participar, por lo tanto las propuestas económicas y empresariales para acceder a la plataforma del sector turístico proporciona o promete llevar a cabo una actividad productiva que genere ingresos; será un beneficio de los pocos que tengan unas fuertes sumas de capital para invertir y arriesgar.


P

or ende podemos afirmar que el turismo como decía Noel Salazar en su artículo “Antro-

pología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e

identidades generados por el turismo” (3) abarca tres aspectos importantes a abordar como lo es cultura, el poder y la identidad, desarrolladas implícitamente en las políticas públicas como la planeación (Salazar, 2006) donde en estos términos el determinante de creación de fronteras imaginarias llamada Plan centro condiciona una nueva relación entre sus miembros o actores, convocando el cambio a un nuevo visionamiento del territorio. Van Abbeele (1980) señala que “el turismo institucionalizado establece un imperialismo de doble filo, ya que las culturas y los destinos no solo se convierten en objetos de consumo cultural el turismo también funciona como un opiáceo para las masas en los países desarrollados” (4), esta se puede evidenciar con los establecimientos llamados “hostales” generan un destino y un plan de atención al cliente donde se venden paquetes turísticos hacia lugares como la sierra nevada de Santa Marta donde se ilustra en los anuncios publicitarios, la exhibición de los indígenas como acompañamiento del turista reflejado en la nostalgia de un pasado no vivido y un acercamiento hacia los ancestros, esta se puede ver reflejada en la publicidad de las empresas turísticas.


Por eso, podemos hacer un acercamiento y contrastar como es ejecutada esta exclusión, se recopilaron en este ejercicio dos entrevistas en las cuales un vendedor ambulante del camellón de la bahía de Santa Marta nos da su punto de vista y como mediante esta configuración del espacio se va pensando en una ciudad con un espacio privatizado donde solo un tipo de comerciantes puede y tienen el derecho a vender sus productos en detrimento de los pequeños vendedores o mejor conocidos como los “informales” los cuales dependen enteramente de estos negocios y además son la clara muestra de la política económica del país en donde el desempleo asecha; en la cual son pocas las oportunidades para los sujetos venidos de las áreas rurales que ante la desposesión de sus tierras ya sea por la violencia o por las dinámicas de la globalización y el capitalismo termina en las urbes. En contraste, la siguiente entrevista abordamos a un vendedor estacionario de la calle 16 al costado del antiguo teatro Santa Marta, , nos cuenta que se ven más optimistas al sector del plan centro dado a que lograron negociar una reubicación a una zona cercana para seguir trabajando y que a su vez exaltaban la necesidad que había de agremiarse o unirse colectivamente para defender su derecho al trabajo, y por ende la situación que los vendedores del camellón de la bahía vivian se debía a no crear un gremio donde existiesen propuestas colectivas, ilustrando dos caras de la situación de los vendedores llamados “informales” en el plan centro.


B 1.

IBLIOGRAFÍA

El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la econo-

mía-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores. (1) 2.

Foucault, Michel. Los espacios otros. 1967 (2)

3.

Noel B. Salazar “Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de

las culturas, poderes e identidades generados por el turismo” Revista de humanidades Tabula Raza. 2006 4.

Van den Abbeele, Georges. 1980. “Sightseers: The tourist as theorist”. Diacritics.

10:3-14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.