Movimientos sociales y conflicto en el Caribe Colombiano

Page 1

A

M A NE R A

DE

PR E S E N TACIÓN:

MOVIMIENTOS SOCIALES Y CONFLICTO EN EL CARIBE COLOMBIANO

FABIO SILVA VALLEJO


El MACONDO En la entrada del pueblo hay un macondo gigantesco que esperaba por Gabriel Desde ayer, ya no espera mĂĄs los hombres que destruyeron el pueblo dispararon contra ĂŠl Sus ramas quebradizas no soportaron el dolor ni el peso de los ahorcados. Adolfo antonio ariza navarro


Fabio Silva Vallejo Profesor Universidad del Magdalena Director Grupo de InvestigaciOn Oraloteca

L

a Región Caribe Colombiana ubicada al norte del país presenta una extensión de 632.000 Km2, de los cuales 132.000 Km2 corresponde a plataforma continental, constituyendo ésta el 11% del territorio nacional, y 500.000 Km2 a la marítima. Se extiende de occidente a oriente desde

los límites con el Urabá Antioqueño hasta la frontera con Venezuela en La Guajira.

Ha

cia el sur fija su extensión hasta los linderos con los departamentos de Antioquía, Santander y Norte de Santander. Además, la Región presenta una frontera marítima con los países de la cuenca del Caribe: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Jamaica, Haití y República Dominicana.

La

conformación política - administrativa de la Región Caribe se subdivide en 8 Departamentos: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en donde se superponen 189 municipios. Además se cuenta con 3 distritos capitales en la región: Barranquilla, Santa Marta y Cartagena de Indias.

movimientos sociales y conflicto en el caribe colombiano


El CIFRAS DE LA VIOLENCIA

Caribe colombiano, en cifras de su pasado violento, da cuanta

de un registro amplio de hechos contundentes: entre 1990, tiempo en que arremeten las guerrillas y se multiplica la presencia de grupos de autodefensas, como estados confederados, los homicidios en esta región, a 2013, alcanzaron la cifra de 67.784. Distribuidos de esta manera: Atlántico: 13.840, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 275, Bolívar: 9.923, Cesar: 11.546, Córdoba: 9.062, La Guajira: 6.448, Magdalena: 12.245 y Sucre: 4.445. Así mismo, las masacres –mecanismos usando como miedo inductivo- y penalizado por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como acciones terroristas, ofrece un panorama sumamente complejo en el Caribe colombiano. Con excepción del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, quien no tuvo afectaciones de esta naturaleza. Para el periodo tiempo comprendido entre 1993 y 2013, el número de masacres fue de: 343. Atlántico: 18, Bolívar: 58, Cesar: 83, Córdoba: 42, La Guajira: 51, Magdalena: 59 y Sucre: 32. Pero si los homicidios y las masacres ponen de manifiestos dígitos tan elevados, el fenómeno del desplazamiento forzado, asociado al conflicto, es también desproporcional y este hecho es tan significativo como cualquiera de las demás situaciones contundentes que imperan en el conflicto. 1.569.087 es su registro y está distribuido así. Atlántico: 10.240, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 43, Bolívar: 435.907, Cesar. 269.825, Córdoba: 219.307, La Guajira: 103.317, Magdalena: 348.280 y Sucre: 182.168. movimientos sociales y conflicto en el caribe colombiano


P

Las cifras de la violencia

ero si los homicidios y las masacres ponen de manifiestos dígitos tan elevados, el fenómeno del desplazamiento forzado, asociado al conflicto, es también desproporcional y este hecho es tan significativo como cualquiera de las demás situaciones contundentes que imperan en el conflicto. 1.569.087 es su registro y está distribuido así. Atlántico: 10.240, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: 43, Bolívar: 435.907, Cesar. 269.825, Córdoba: 219.307, La Guajira: 103.317, Magdalena: 348.280 y Sucre: 182.168. Frente a estas dos realidades surge la pregunta sobre cuál ha sido el proceso de los movimientos sociales en el Caribe colombiano, si por un lado representa un alto porcentaje de la población y el territorio colombiano y por el otro lado ha sido epicentro del conflicto guerrillero y paramilitar más agudo en la historia del país. Entendidos los movimientos sociales como los define Touraine: “El movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor luchando contra su adversario por la dirección social de la historici-

dad en una colectividad concreta” Lo interesante de esta y en general de todas las teorías que sobre los movimientos sociales hay y que provienen de Europa o Norteamérica es el carácter “democrático” que tiene el movimiento. Es decir como bien lo expone Touraine, el movimiento social surge paralelamente al desarrollo industrial, es decir es el mecanismo por el cual la sociedad manifiesta su “disgusto” frente a una política ambiental, social o cultural. Para McAdam todo movimiento social debe superar 6 tareas: 1. Con-

seguir nuevos miembros, 2. Mantener la moral y el compromiso con los miembros que ya cuenta, 3. Conseguir la cobertura de los medios de comunicación idealmente favorable a sus puntos de vista, 4. Movilizar el apoyo de grupos externos, 5. Limitar las opciones de control social que pudieran ser ejercidas por sus adversarios, 6. Influir sobre lo político y lograr que la administración actúe.

movimientos sociales y conflicto en el caribe colombiano


S

Las cifras de la violencia

i revisamos estos aspectos hipotéticos del autor sobre los movimientos sociales nos vamos a encontrar que para el Caribe ninguno de estas tareas tiene la posibilidad de ejecutarse: tal vez una de las consecuencia más silenciosas pero más efectivas que buscaban los paramilitares y en gran parte las mismas

guerrillas era la destruir todo sistema de red social que conllevara a los fortalecimientos de movimientos sociales, por lo tanto pensar que había la posibilidad de aumentar los miembros de un ejercicio osado como era el de agruparse para denunciar era casi imposible.

La

estructura de la violencia paramilitar tenía claro que con la intimidación ejemplarizante impedían las posibilidades de asociación. Esta intimidación ejemplarizante que iba desde la masacre hasta el desplazamiento, pasando por las muertes selectivas, las desapariciones forzadas, las humillaciones en público generaba un cambio radical de la moral y creaban falsa formas de aceptación. La gente aceptaba los paramilitares como formas canónicas de los para-estados y justificaba esta aceptación contradiciendo su propia moral solo con el ánimo de sobrevivir. Al cual desde luego tenían legítimo derecho. movimientos sociales y conflicto en el caribe colombiano


E

Las cifras de la violencia

n el Caribe colombiano por razones históricas el olvido del estado ha sido una constante que se refleja en todos sus indicadores, la tradición de lo familiar y la eliminación sistemática de público han permitido que las instituciones se conviertan en voceros de las familias aristocráticas regionales y utilicen todos los medio posibles para permanecer y legitimar en buena parte del territorio las acciones de los grupos paramilitares, entre estos están los medio de comunicación, con un sistema de comunicaciones provincianos que dependen de las pautas comerciales que a su vez son ofrecidas por las grandes familias o políticos hablar de libertad de expresión es casi una utopía en la región. Este silenciamiento y el abismo gigantesco que hay entre la capital y el resto del país siguen manteniendo la idea de construcción de país regional climático con el que se pensó la nación en el siglo XIX y principios del XX. Solamente los climas fríos son idóneos para el pensamiento y la inteligencia. Todo lo demás hace parte del folclor y el exotismo con el que se vendió al país hasta nuestros días. El paramilitarismo cumplió perfectamente como sistema de control social, pero a la inversa como sistema de intimidación, muerte, aislamiento, desplazamiento y soledad. No había posibilidad para casi nadie de la opción de organizarse como movimiento

para contrarrestar desde la acción civil los embates del paramilitarismo pues ellos mismos se habían encargado de eliminar de raíz esta opción con lo que llamamos anteriormente un sistema estratégico de intimidación. Sin embargo, y eso es lo que alienta, se dieron casos, muy pocos, pero se dieron de construcción de movimientos sociales no sé si con la idea que los pensó Touraine o como los describió McAdam pero sí como respuesta directa contra los paramilitares. Parece obvio pero decir que los paramilitares sustituyeron a lo militar es decir al estado es decir construyeron formas similares pero particulares y familiares de opresión y movimientos sociales y conflicto en el caribe colombiano


d

Las cifras de la violencia

esenvolvimiento

de

mini-esta-

dos para el beneficio de muy pocos elimina la posibilidad de que lo político actúe (la mayoría de los

políticos del Caribe colombiano estuvieron vinculados con los paramilitares) y buscar que la administración actué era en un primer momento ir a denunciar a un paramilitar a una oficina creada

por los para-estados. Después con la desmovilización de los paramilitares en el 2005, en la segundo mandato de Álvaro Uribe se promulga la ley 995 de Justicia y Paz y se establece como se conoce los procesos de Justicia Transicional que son la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de la no Repetición. Situación que después de casi 10 años de desmovilización el 90 % de las victimas aún no han sido reparadas. movimientos sociales y conflicto en el caribe colombiano


ORALOTECA

Grupo de Investigaci贸n sobre oralidades, narrativas audiovisuales y cultura popular en el Caribe Colombiano

http://oraloteca.unimagdalena.edu.co f ORALOTECA | t ORALOTECA | y ORALOTECA | c oraloteca@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.