TERRITORIO Boletín Informativo N° 9 (Mayo 2018)

Page 1

Distribución gratuita

Boletín Informativo N° 9 - Mayo 2018

Gobierno Municipal del Cusco - Subgerencia de Ordenamiento Territorial Provincial Proyecto: 'Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco'

Retos para el desarrollo desde el "Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2017 - 2037 - PDM" (Pág. 8 - 9)

El Qhapaq Ñan y el manejo del territorio Red caminera que unía centros poblados, religiosos, ejes productivos y áreas de recursos renovables y no renovables (Pág. 2)

Soñar por un momento Una rápida mirada a los problemas ambientales en el mundo y algunas oportunidades para la re-construcción de un Cusco sostenible (Pág. 4)

Plan de Desarrollo Metropolitano, instrumento para un desarrollo urbano sostenible en Urubamba (P . 15) ág


El Qhapaq Ñan y el manejo del territorio

Red caminera que unía centros poblados, religiosos, ejes productivos y áreas de recursos renovables y no renovables Sección del Qapaq Ñan en el distrito de Ccorca, Cusco. Escribe: Dra. Arminda Margarita Gibaja Oviedo

El

manejo del territorio y del paisaje natural debió ser una de las prioridades de los hombres, desde los inicios de la humanidad, cuando hordas de cazadores definieron en un área geográfica determinada los lugares para prodigarse del líquido elemento, recoger frutos y otros productos, efectuar la caza para el consumo de proteína animal y determinar un espacio para el descanso después de la jornada diaria de trabajo. Estas acciones, les permitieron ir ordenando su territorio y transformándolo de acuerdo a sus necesidades a través de senderos cortos o largos, según sea el caso y empezar a constituir en dichas áreas, zonas para sus diferentes usos.

D

el Qhapaq Ñan que recorría por los territorios del Qollasuyu y el Chinchaysuyu y el secundario que cruzaba el Kuntisuyu y Antisuyu. A otros caminos se les denominaba como el Hatun Ñan, el Huchuy Ñan y el Runa Ñan, las diferentes actividades tenían un sendero (Rostworowski, 1992). Esta red caminera unía centros poblados, religiosos, ejes productivos, áreas de recursos renovables y no renovables ubicados a la vera de los caminos, especialmente el estatal. El sistema de comunicación para su apropiado funcionamiento, contaba con tambos, depósitos o qolqas, puentes y los ambientes donde se ubicaban los Chasquis, jóvenes que durante las 24 horas del día tenían al inca informado de todo lo acontecido en su imperio.

esde dichas épocas y luego, con las sociedades asentadas de manera permanente en los andes, fueron ocupando territorios adecuados especialmente para la agricultura y ganadería, de este modo se constituyen lugares religiosos, administrativos y grandes centros urbanos que permitieron el desarrollo de sus organizaciones y estructuras sociales. En el siglo XV en la zona sur de los andes centrales y tomando como eje principal la cuenca del valle del Cusco, se desarrolla un gran imperio, el Tawantinsuyu, bastante extenso que llegó hasta el río Maule en Chile y el Angasmayo en Pasto, Colombia, además de los territorios de los países de Argentina, Bolivia y Ecuador. La planificación y manejo territorial fue obra del Inka Pachakútec, quien sabiamente en base a la experiencia de sus antecesores y conocedor de su territorio permitió plasmar la sede del estado (el Qosqo), desde donde se impartían las normas, leyes y mandatos. Así, dividió el espacio en cuatro regiones o suyos integrando y articulando sus dominios a través de una gran red vial (el año 2014 la UNESCO inscribió al Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino en la Lista del Patrimonio Mundial, en la categoría de Itinerario Cultural), que a manera de columna vertebral contaba con un camino principal

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

Este medio de comunicación permitió que la gestión y el manejo de su extenso territorio fuese eficiente, 10 a 12 días para contar con la información desde el lugar más extremo y si deseaba consumir pescado fresco, tan sólo en dos días, dicha necesidad era satisfecha. Esta infraestructura prehispánica fue mejorada y ampliada por los Inkas, por cuanto en época anterior, el imperio Wari, contaba con vías que articulaban todo su territorio, a su vez ellos, utilizaron las sendas que les habían precedido. La construcción de este 2

G obierno Municipal del Cusco


sistema vial, que de acuerdo a Hislop (2014), tenía una extensión entre 30 a 50,000 kilómetros, requirió del conocimiento de tecnología constructiva adecuada, vespecialistas para su edificación y personas para su mantenimiento y conservación, permitiendo la circulación del ejército, mano de obra estatal, administradores, especialistas, poblaciones trasladadas para cumplir el trabajo de la mita, establecida por el estado, recuas de llamas con productos desde los centros productores a los depósitos del estado, el Inka y su corte y el tránsito de los Chasquis. Las personas al trasladarse de un lugar a otro también llevaban sus mitos, leyendas, religión, música, costumbres, fiestas, que era parte de su patrimonio inmaterial, como todavía ocurre hoy en día, donde las sendas son utilizadas para llevar ofrendas a las montañas (deidades). De este modo, las calzadas son patrimonio cultural tangible y se constituyen en patrimonio intangible por el uso continuo que se realiza desde época prehispánica, colonial, republicana y contemporánea de grupos de personas que se encuentran en sus cercanías, de este modo el Qhapaq Ñan, es pasado, presente y futuro. Considerando que esta senda ha sido un elemento integrador de gran valía, la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) el año pasado ha hecho un reconocimiento como “Monumento Internacional Histórico de la Ingeniería Civil” a través de la colocación de una placa en el sector de la Portada de Rumiqolqa, (Parque de Pikillaqta).

del Estado, 1993 y otras membresías. En esta ciudad podemos ver arquitectura tangible de época del intermedio tardío (Killke), Inka (la traza de la ciudad), la ocupación Colonial que se levantó sobre la precedente, la Republicana y la Contemporánea. Creemos que, dada sus características, cualquier intervención moderna debe considerar respeto a la obra de generaciones anteriores y hacer que este patrimonio cultural rico en vestigios tangibles y patrimonio inmaterial, merezca una adecuada convivencia de la población actual con su historia, para hacerla sostenible.

Sección Raqchi Qquea.

Sección Choquecancha - Kill Khawarina.

Nuestra ciudad, no sólo fue centro religioso, administrativo y cabeza del estado Inka, sino que en dicho espacio se plasmó de manera tangible la muestra más exquisita de su arquitectura, la misma que fue diseñada considerando las características geográficas, los ríos y las montañas, se transformó Sección Abra Choqetakarpu-Toroyoq. el ambiente natural y se adecuó Mapa del territorio que abarcaba el Tawantinsuyu. a las necesidades de la época, apreciándose un ordenamiento y manejo del territorio de manera eficiente, en ella se ve la organización del estado, la dualidad, la tripartición, la cuatripartición. Este centro urbano contaba con espacios distribuidos a manera de kanchas con calles longitudinales y transversales, templos, palacios, edificios para la gestión Vista del puente Qeswachaka. administrativa y las áreas verdes que como un cordón rodeaban la ciudad.Esta ciudad histórica, ostenta varios títulos desde la época Bibliografía: de la Colonia, (La muy insigne, muy noble, leal y fidelísima ciudad • Hislop, John, 2014. QHAPAQ ÑAN, EL SISTEMA VIAL INKAIKO. Edit. del Cusco, la más principal y cabeza de los reinos del Perú, Madrid Departamento de Relaciones Corporativas de Petróleos del Perú. 1540), en la época contemporánea, Cusco, Patrimonio Cultural de • Rostworowski de Diez Canseco, María, 1992. HISTORIA DEL la Humanidad, UNESCO, 1983; Cusco Capital Histórica del Perú, TAHUANTINSUYU, Instituto de Estudios Peruanos, Lima Perú. aprobada por el Congreso y consignada en la constitución Política Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

3

G obierno Municipal del Cusco


Soñar por un momento

Una rápida mirada a los problemas ambientales en el mundo y algunas oportunidades para la re-construcción de un Cusco sostenible Vista panorámica de la ciudad de Cusco. Escribe: Arq. Fredy Roberto Vizcarra Castillo

¿Estamos

planificando realmente una ciudad para que sea sana y saludable, o sólo estamos actuando como balones de oxígeno para mantener a salvo a una ciudad enferma? Pese a tener muchísimas necesidades urgentes como ciudad (de todo tipo y escala), y a los distintos esfuerzos por satisfacerlas, resulta necesario cuestionarnos si realmente estamos planificando la ciudad que quisiéramos para nuestros herederos.

E

n una primera parte, reflexionemos sobre la situación del planeta en general, pues por lo pronto sólo tenemos uno. Empecemos analizando el metabolismo social, que como es lógico, cambió a lo largo de la historia de la humanidad. La revolución industrial marcó un punto de inflexión, acabando con siglos de trabajo de animales y esfuerzos manuales, dando paso a maquinarias para la fabricación industrial y el transporte de mercancías y pasajeros. A partir de este momento, la utilización de las nuevas fuentes de energía (carbón, petróleo y gas natural), a diferencia de las utilizadas anteriormente (biomasa y subproductos no modificados de la energía solar), permitieron que las ciudades se consoliden como los principales focos de desarrollo. Toda esta metamorfosis hizo que actualmente se viva de manera diferente a la de nuestros antepasados cazadores; sin embargo, también se trajo consigo niveles únicos y extraordinarios de contaminación, a tal punto de reconocer que el voraz apetito de materiales y energía en la búsqueda de satisfacción de cada vez mayores necesidades, no podrá prolongarse indefinidamente. Estos niveles se ven más alarmantes si nos ponemos a pensar que la cantidad de habitantes en el mundo llegó a triplicarse en tan sólo 50 años (casi 8,000 millones de habitantes en la actualidad), y que casi el 60% de esta población vive ahora en ciudades. Entonces, ¿podrá el planeta soportar tal magnitud si no empezamos a cambiar este modelo de desarrollo? O, en todo caso, ¿podrá la humanidad soportarlo? Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

Por si aún no consideramos el tema en serio, pongamos algunos ejemplos claros de lo que está pasando: las atmósferas de las ciudades se van llenando de contaminantes, los cambios de temperatura son cada vez más notorios, el deshielo de glaciares se da una velocidad cada vez mayor, los niveles de los océanos están aumentando y ya existen poblaciones a orillas del mar que están siendo afectadas. Por otra parte, la eliminación y tratamiento de residuos sigue siendo un problema latente; en las áreas urbanas se pierden las cubiertas vegetales, se altera la capacidad de absorción de los suelos, se agotan los nutrientes y cada vez hay tierras menos fértiles. En cuanto al agua, en las ciudades se sobreexplotan los acuíferos subterráneos, el tratamiento de aguas residuales que consumen inmensos gastos de energía en su depuración siguen siendo un problema, o peor aún, siguen contaminando los ríos y paradójicamente, pese a que la demanda de agua crece, ésta se sigue despilfarrando. La suma de muchos de esos problemas está generando efectos de degradación ambiental evidentes: tenemos cada vez más desastres naturales, tormentas, sequías, huracanes, todos fenómenos previsibles del cambio climático, y vamos incluso escuchando de escasez de alimentos o guerras por el agua. Aun considerando dichos problemas como muy lejanos para nosotros, mencionemos entonces los problemas “prioritarios” de la ciudad. Para ello partamos por analizar la relación de éstos con el 4

G obierno Municipal del Cusco


que aún tiene como tamaño de lotes (gran cantidad de lotes de más de 500 y 1000 m2), presencia de vías anchas (entre 15 y 50 ml), además de su ubicación estratégica (en el centro geométrico del área urbana de la ciudad). Estas condiciones son idóneas para generar un proceso de renovación urbana que permita la correcta densificación, la mixticidad de usos, el incremento de áreas verdes al interior de los lotes, mejorando así la calidad de vida en todo el sector. Así sería necesario revisar cada sector de la provincia y de la futura metrópoli y empezar a buscar su máxima edificabilidad, con la premisa de conseguir tejidos variados de acuerdo a la condición de cada territorio. Bajo este modelo, en las zonas de expansión habría que tener mucha mayor mesura en el consumo del suelo urbano, y planificando siempre con criterios básicos de orientación de vías de acuerdo al soleamiento y viento local, calles adaptadas a la topografía, zonas verdes pensadas en un sistema de red, parcelación que genere edificios con fachadas y patios bien orientados, etc.

crecimiento poblacional. En 1972 la población total de la provincia de Cusco era de 143,000 habitantes, de las cuales la población rural representaba casi el 10% (PDU 2013-2023). En el 2017, la población total es de aproximadamente 450,000 habitantes, con una población rural de aproximadamente el 5% (PDM 2017-2037). Es decir, en aproximadamente 50 años la población ascendió en más de 300,000 habitantes, ocupando indiscriminadamente todo el valle del Huatanay. Este crecimiento, de manera horizontal, llegó a tal punto de ocupar incluso los cerros, mientras que los equipamientos urbanos se fueron consolidando básicamente en el centro histórico de la ciudad, requiriéndose realizar viajes cada vez más largos. Dicha situación, sumada a las condiciones del sistema del transporte público, incentivó de alguna manera el uso de vehículos particulares, por lo que consecuentemente se tienen calles cada vez más congestionadas. La planificación territorial fue fracasando, la autoridad se fue perdiendo y la informalidad desbordando, por lo que ahora tenemos zonas cada vez más diferenciadas e inseguras (en todas sus connotaciones). Así se fueron perdiendo también los espacios abiertos y las áreas verdes. La contaminación en la ciudad ya no es un tema menor. Tenemos que reconocer también que la mayoría de nuestros edificios contemporáneos son malos y por ende nuestros nuevos paisajes urbanos también lo son. Más allá, vamos perdiendo áreas naturales y zonas agrícolas. Entonces es preciso preguntarnos: ¿estamos en el sentido correcto? Siendo conscientes del ritmo de crecimiento poblacional y su presión sobre el entorno, entonces ¿qué debemos hacer?

Volviendo al tejido ya construido, complementario a la densificación, resulta indispensable pensar también en los espacios abiertos e infraestructuras ecosistémicas. Claramente, por el tipo de crecimiento horizontal, hemos perdido ese tipo de valores urbanos; sin embargo, no todo está perdido. La ciudad de Cusco cuenta con áreas de oportunidad: desde pequeñas áreas residuales capaces de aportar calidad ambiental a su entorno, hasta el área más grande constituida por el aeropuerto Velasco Astete (claro ejemplo de espacio de oportunidad pues pocas veces una ciudad cuenta con espacios de tales dimensiones en su corazón). En una escala intermedia tenemos otros grandes espacios como los del centro penitenciario, el cuartel, etc., en los cuales se pueden implementar grandes espacios abiertos e infraestructuras multifuncionales de calidad para la ciudad. En fin, se trata de mirar todos los espacios posibles estratégicos de la ciudad para generar proximidades adecuadas que puedan cubrir las múltiples demandas de área verde, recreación, servicios y ocio. En definitiva, se trata de construir lo adecuado, en el lugar adecuado.

Como lo hemos hecho por miles de años, sabemos que somos capaces de modificar el medio ambiente de acuerdo a nuestras necesidades. Lo malo es que cada vez tenemos más necesidades y no nos percatamos de las más importantes. Es hora de cambiar los modelos de desarrollo parciales con visiones locales y soluciones a corto plazo. Si bien es cierto, a cada ciudad le corresponde una planificación, existen lineamientos generales que, a modo de paradigmas, se van consolidando en todo el mundo y van mostrando cambios positivos en las ciudades. Medellín y Curitiba, De esta manera, la futura ciudad metropolitana sería una ciudad son ejemplos cercanos de que con una adecuada planificación y con varias centralidades, con núcleos más compactos y densos, con tejidos diversos, con usos mixtos de viviendas e infraestructuras esfuerzos articulados es posible dar un buen paso hacia adelante. urbanas a las que se pueda acceder a pie o en bicicleta (obviamente En Cusco, entonces, los problemas prioritarios antes mencionados, contando además con un sistema de transporte público decente y pueden ser tratados con enfoques cada vez más globales y de eficiente). Núcleos pensados en tener más áreas verdes, más servicios largo plazo. Podríamos empezar intentando detener la ocupación a la mano, que eviten en lo posible realizar largos desplazamientos, horizontal y dispersa del territorio y todos los problemas que ello y que, si así se requiriese, cuenten con distintas alternativas de acarrea. Resulta necesario repensar la manera de construir y re- transporte. Núcleos mejor orientados y equipados, con edificios construir la ciudad. Actuar sobre el tema de la densidad de las áreas cuya arquitectura realmente ayude a embellecer el espacio público. construidas y las no construidas es clave para lograr un modelo de ordenación sostenible. El paradigma en este caso es la búsqueda de Personalmente, me consta que se viene trabajando en ello. Aunque un modelo compacto, con densidades equilibradas de acuerdo a las difícil, considero que se están construyendo los cimientos para condiciones de cada sector. De acuerdo a la estructuración urbana y empezar el cambio. El Plan Metropolitano es una muestra de ello. a las características particulares de cada sector se debería pensar en Ya se concibe una ciudad polinuclear, se tienen los lineamientos aumentar las densidades hasta llegar a un promedio de 30 viviendas necesarios para empezar a tallar cada uno de los núcleos urbanos por hectárea, lo cual permite por lo general, tener población fuera de la provincia, y se identifica también los principales espacios suficiente para optimizar el transporte público y los servicios del de oportunidad, dando pie a construir infraestructuras urbanas equipamiento urbano, sin dejar de pensar en políticas efectivas que que consoliden estas nuevas centralidades. Paralelamente, se está den pie a establecer, al fin, límites al crecimiento urbano en todos los trabajando en otros planes a diferentes escalas, como muestra del interés de tener una ciudad más planificada. sectores. Sé que la mayoría de los planes fracasaron, que hay muchísimos escollos para lograr que éstos funcionen. Falta de organización, corrupción, mediocridad, educación, etc. Pero el construir y cambiar una ciudad no es un tema sólo de políticos o de trabajadores municipales, es tarea de todos, en todos los sistemas y a todas las escalas. Uno a uno, debemos empezar a colaborar, proponer, impulsar y empezar a cambiar nuestros estilos de vida. Tomará tiempo, sí, pero ya es hora de ponernos a pensar en qué tipo de ciudad queremos, y estemos donde estemos, empezar a poner nuestro granito de arena en ello.

Por poner un ejemplo, en Wanchaq, el distrito con mayor densidad poblacional del Cusco, la densidad de viviendas es aún baja. Con un promedio de 124 habitantes por hectárea (PDU 20132023), considerando una media de 5 personas por vivienda, nos arroja un dato de aproximadamente 25 viviendas por hectárea. Si consideramos que existe más de un hogar por vivienda, el dato de densidad de viviendas baja casi a la mitad. En este distrito, por poner un ejemplo, se distingue claramente un sector (el ex parque industrial) con una densidad poblacional muy baja (40 habitantes por hectárea). En este sector se podrían aprovechar las potencialidades Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

5

G obierno Municipal del Cusco


El sentido común como herramienta de planificación urbana Planificar una ciudad con sentido común ayuda a entender mejor la gestión de nuestro territorio Escribe: Ing. Geógrafo Cesar Eduardo Echenique Lescano

¿Qué diferencia a los seres humanos de los animales?, algunos expertos manifiestan que

la diferencia radica en que los seres humanos tenemos inteligencia suficiente para poder cuestionar y hacernos preguntas. Desde que nacemos, vamos adquiriendo conocimientos, vivimos distintas situaciones y de manera inconsciente, utilizamos nuestro raciocinio para afrontar el día a día. Pero a veces el razonar no es cuestión de adquirir conocimientos, muchas veces creemos que necesitamos algún estudio especializado para entender alguna cosa, o que algún concepto es muy complejo como para poder utilizar nuestro raciocinio. Muchas personas aducen que los seres humanos algunas veces “actuamos sin pensar”, quizá sea una frase muy trillada para justificar alguna falta, pues sino pensáramos, simplemente creo que no actuaríamos.

C

omo mencioné al inicio, nuestro raciocinio va poco a poco madurando, desarrollándose en base a nuestra adquisición de conocimientos, experiencias y situaciones que enfrentamos a diario, pero también, ante cualquier situación podemos razonar y utilizar nuestra lógica, por ejemplo, una persona con problemas de sobre peso sabe que si sigue comiendo la denominada comida chatarra, seguirá subiendo de peso y consecuentemente sufrirá algún trastorno en su organismo, por lo tanto, ¿qué tiene que hacer?, simplemente evitar estos alimentos. Entonces, hablamos de algo tan simple como utilizar el sentido común.

referente a temas de planificación urbana?, cuando nos hablan sobre la contaminación ambiental, que es un tema bastante conocido por muchos, lo primero que pensamos es en la basura, la contaminación de los autos, los plásticos, la contaminación de nuestro río Huatanay, etc. Y si nos preguntaran, ¿qué debemos hacer para evitar que nuestra ciudad se siga contaminado?, no necesitamos ser profesionales en el tema ambiental, por sentido común responderíamos que para eso, no arrojaremos basura a las calles, caminar o utilizar un medio de transporte masivo, etc; todas ellas son respuestas prácticas y rápidas y que no necesita mayor análisis al respecto.

Pero, ¿qué es el sentido común?, de acuerdo a Clifford Geertz, en su libro Conocimiento Local, nos dice que “el sentido común es un sistema cultural, que manifiesta un orden increado que podemos descubrir empíricamente y formular conceptualmente”, es decir, es una habilidad natural de considerar las acciones y sucesos de forma razonable. Desde este punto de vista, ¿es posible que los ciudadanos de a pie, podamos entender algún concepto técnico

Semanas atrás, en la ciudad del Cusco, hubo una propuesta de planificación de una ciudad jamás vista, con una practicidad que pasó a ser una de las mejores, desde mi punto de vista. Se utilizó criterios muy básicos, como por ejemplo agrupar en un solo sector un determinado rubro de actividad. Se trabajó mucho el criterio ambiental, por lo que la zona de protección (donde estaban ubicados los árboles y las áreas verdes), abarcaba casi el 35% de la ciudad.

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

6

G obierno Municipal del Cusco


Finalmente, la inspiración de este pequeño al elaborar una ciudad con sus juguetes, nos da un claro ejemplo que no necesitamos ser unos eruditos en esta materia, sino tener la voluntad de poder participar de los instrumentos de planificación para la ciudad. Me llena de orgullo saber que Fabio Eduardo, de tan solo 5 años pueda hacernos reflexionar sobre como planificar una ciudad, con una simplicidad, criterio y sobre todo sentido común.

La propuesta también contemplaba un sistema vial único, es decir, sólo por este sector circularían los medios de transporte (autos, camiones, tractores, motos, etc), dando prioridad en los demás sectores al peatón. Por último, en esta propuesta de ciudad, se concentraría en un solo lugar la zona industrial, ubicada en la zona más alejada de ésta ciudad para evitar la contaminación. Sin duda son criterios muy básicos y sencillos aplicados a esta propuesta. El proyecto fue denominado “La ciudad del hombre araña”, en homenaje al superhéroe favorito del autor de esta propuesta de ciudad. Cuenta con cinco años de experiencia en la vida, el año 2017 realizó estudios importantes en el aula verde, consolidándose en su educación inicial. Este autor de la propuesta de ciudad no ostenta títulos ni grados (por lo menos aún no), tampoco es un profesional en arquitectura o ingeniería, tampoco es urbanista. Sólo le basto la percepción y sentido común para poder entender lo importante que es planificar la ciudad y que ésta pueda funcionar armónicamente con el medio, en donde haya un orden, priorizándose el tema de espacios públicos y sobre todo primó el criterio de hacer una ciudad para los ciudadanos. Esta personita de apenas 5 años tuvo esta iniciativa de crear con todos sus juguetes una ciudad, no estuvo influenciado por sus papás, ni por ningún familiar, gratamente sorprendió a todos en su hogar. Quizá su percepción de nuestra actual ciudad del Cusco le bastó para poder aplicar algunas correcciones en su cuidad, quizá sus muñecos de Dragon Ball y superhéroes de Marvel ya estaban cansados de no tener un lugar donde realizar sus batallas, la congestión y el desorden que generaba sus autos de juguete fueron un detonante para plantear algo así.

Pero lo más importante de este proyecto desarrollado, es que queda demostrado que el uso de sentido común nos puede dar soluciones simples a un problema, es importante que podamos tomar conciencia del crecimiento Niños del centro poblado de Cusibamba (Ccorca) durante el concurso de dibujo y pintura: "Cusibamba tiene orden". de nuestra ciudad, y que ante ello debemos estar preparados, velar por el bien común de todos los cusqueños. No sólo es una cuestión de orden de la ciudad, sino también es un tema de seguridad y prevención ante futuros desastres, contribuyamos a que los planes en nuestro territorio tengan sentido, que sea la guía para ponernos a derecho, evitar la informalidad, contribuir a la seguridad y bienestar de todos, y hacer de éstos instrumentos técnico-normativos aporte para el progreso de nuestra ciudad.

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

7

G obierno Municipal del Cusco


Retos para el desarrollo de Metropolitano Cusco

E

na corrigiendo errores y Escribe: Arq. Abel Gallegos Choque / Subgerente de Ordenamient enrumbando al pueblo hacia el ansiado desaara empezar se debe mencionar q rrollo, en este sentido se presenta un proceso de urban trabajar articuladamente los ejes ambiental, el mayor porcentaje de concent social, económico e se dará en las ciudades esta c institucional, operatitenderá a incrementar las brecha vizando el enfoque de de vida de la gente he ahí que sostenibilidad tantas Es por todo esto, que aspirar a un modelo más amplio de desarrollo veces esgrimido. organizar el crecimiento de las de la ciudad implica trabajar en una agenda territorial firme a lo es considerada normativamente largo de los siguientes años en distintas líneas: político, técnico y 2. En lo técnico por la cantidad de población y el componente participativo, estos ejes de trabajo son concurren- Soporte al proceso tes e indispensables. No nos olvidemos que el PDM establece las evidentes con otras provincias condiciones para el desarrollo de la ciudad desde el enfoque terri- Consolidar y ampliar con nta uispicanchi y hich torial, es decir que este instrumento busca generar las condiciones las capacidades a nivel los factores que definen esta co eficientes en el tema ambiental, patrimonial, económico, social, técnico se constituye que se suma el proceso de conur institucional y físico para una mejor calidad de vida de las personas. en la segunda pata de la mesa, contar 1. En lo político - Visión común con equipos técnicos capaces en cada una de las instituciones es un reto a proponernos, esto es importante porque implica Los colores y perspectivas políticas deben considerar siempre el desarrollar un trabajo por niveles: coordinar con instituciones, sendero de desarrollo que debemos aspirar; reducir y cerrar bre- con organización y población, entre municipalidades y desarrollar chas debe ser siempre el derrotero de todas las opciones políticas estrategias de planificación y gestión imaginativas es la agenda de que estén a cargo de la conducción de los destinos de las munici- trabajo de la parte técnica, establecer mecanismos innovadores de palidades provinciales y distritales involucradas, generar una visión financiamiento, articular con procesos de asignación de recursos y agenda común a nivel político y pacto por la ciudad metropolita- como el presupuesto participativo, es así que lo técnico da el l proceso tendencial apunta a continuar descontroladamente el crecimiento urbano, motivo por el cual el PDM resulta de necesidad apremiante, puesto que en esta oportunidad se tiene la condición de anticipación al crecimiento, situación ventajosa que permite mayores condiciones para la protección de recursos y valores amenazados; como recursos patrimoniales, naturales, productivos y para prever un crecimiento urbano con equipamiento y condiciones de seguridad en lo que respecta a la gestión del riesgo de desastres.

P

,

,

A

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

8

,Q

G obierno Municipal del Cusco

C


esde el "Plan de Desarrollo o 2017 - 2037 - PDM"

to

Territorial Provincial

de la

Municipalidad Provincial

del

Cusco

que en la actualidad en el mundo nización importante, es decir, que tración de la población se da y concentración sin planificación as y problemas en las condiciones surge la imperiosa necesidad de s ciudades. Actualmente, Cusco e como una metrópoli regional por las dinámicas cada vez más s aledañas, los flujos intensos hero en Urubamba son uno de onformación metropolitana, a lo rbación cada vez más acelerada.

4. En lo participativo - Empoderamiento

soporte estructural en la construcción de la metrópoli.

Empoderar a la población en sus distintos niveles con enfoque de desarrollo territorial es la aspiración que completa los cuatro pilares para el desarrollo, las organizaciones de la sociedad en sus diversas forma debe comprarse el pleito, relegar aspiraciones individuales por las aspiraciones comunitarias, es decir, un cambio social; para este efecto la población tiene que estar preparada en conceptos, con herramientas que mejoren sus formas de organización, fiscalización y representatividad, incorporando a sectores relegados al desarrollo para así generar una visión comunitaria para el desarrollo.

3. En lo institucional Reforma y adecuación

El ordenamiento del territorio figura de manera relegada en las agendas de las instituciones, al ser un componente intangible no genera redito político; fortalecer la institucionalidad del ordenamiento se constituye en el tercer pilar de desarrollo, esto operativamente se traduce en mayor capacidad de decisión en las inversiones y agenda de desarrollo, fortalecer la institucionalidad del ordenamiento del territorio en la mayoría de ciudades emblemáticas en calidad de vida ha sido el componente que impulsa y conduce el cambio. Las instituciones necesitan replantearse para dar una mejor respuesta a las necesidades y complejidad actual.

En conclusión, en la medida que se trabaje articuladamente en los cuatro pilares se tendrá la posibilidad de tener un Cusco Metropolitano para todas las personas y familias, es importante aclarar que esto implica un proceso gradual y sistemático.

Equipo técnico de la Subgerencia de Ordenamiento Territorial Provincial - MPC.

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

9

G obierno Municipal del Cusco


Aprobación del Plan de Desarrollo Metropolitano - PDM Cusco, en las provincias de Anta, Pucyura y Quispicanchi Escribe: Lic. Darsi Lenin Rozas Gonzáles

Gracias al esfuerzo del equipo técnico del plan constituido netamente por profesionales cusqueños, el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano culminó con su aprobación de manera unánime en las sesiones de Concejo Municipal de las municipalidades provinciales de Anta (día 05/12/2017), Urubamba (día 26/12/2017) y Quispicanchi (día 02/03/2018), luego de un largo proceso participativo en el que se engranaron la voluntad política de sus autoridades, el respaldo de un equipo técnico consultivo conformado por más de 30 instituciones públicas y privadas y la constante coordinación con los equipos técnicos contraparte de cada municipalidad involucrada. La elaboración del Plan de Desarrollo Metropolitano de Cusco ha respetado minuciosamente los lineamientos del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento que a través del D.S. 022-2016-VIVIENDA establece los pasos a seguir para su aprobación, es así que el equipo técnico ha cumplido con cada una de las acciones establecidas en este decreto supremo.

E

s así que, la validación del PDM se inició con la exhibición de los mapas de propuesta en los locales municipales de los distritos de Cachimayo, Pucyura, Anta, Zurite y Huarocondo (Provincia de Anta, Sector II del PDM), Urubamba y Chinchero (Provincia de Urubamba, Sector I del PDM) y Oropesa, Lucre, Andahuaylillas, Huaro y Quispicanchi (Provincia de Quispicanchi, Sector IV del PDM), así como en sus respectivas páginas webs, durante más de treinta (30) días calendario, por otro lado, se ha remitido la propuesta del PDM al Ministerio de Vivienda, puesto que es el ente rector en materia de desarrollo urbano, el mismo que emitió su opinión técnica de manera favorable, a través de la Dirección General de Políticas de Regulación en Vivienda y Urbanismo, disponiendo esta última su aprobación en las distintas sesiones de concejo municipal de las provincias que forman parte del ámbito metropolitano, finalmente se llevaron a cabo audiencias públicas en los diferentes gobiernos

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

locales del ámbito del PDM en los que participaron la población, los equipos técnico contraparte, instituciones y la sociedad civil organizada de cada distrito, con el fin de recibir sus observaciones, sugerencias y/o recomendaciones, técnicamente sustentadas y por escrito para que estas sean evaluadas, incluidas o desestimadas de acuerdo a cada caso, luego del levantamiento de las observaciones se elevó la propuesta final a las gerencias de desarrollo urbano de cada municipio provincial y a sus respectivos Concejos Municipales para su aprobación mediante Ordenanza. Finalmente, y luego de las aprobaciones en las provincias antes mencionadas, sólo queda pendiente la aprobación del PDM en la Sesión de Concejo Municipal de Cusco teniendo ya un dictamen favorable de la Comisión de Desarrollo Urbano para que el plan sea debatido por los regidores de la Municipalidad Provincial de Cusco. 10

G obierno Municipal del Cusco


Valoración económica del patrimonio natural Escribe: Blgo. Elvir Frans Arellano Gamarra

Proteger

y conservar los recursos naturales implica utilizar distintos mecanismos, entre ellos, perspectivas avanzadas que motiven el uso ambiental sostenible de nuestros ecosistemas en procesos de planificación territorial.

L

a valoración económica del patrimonio natural busca cuantificar, en términos monetarios, el valor de los bienes y servicios ecosistémicos. La información ambiental generada como resultado de su análisis puede ser utilizada para diversos fines, desde aumentar la conciencia ambiental hasta analizar el costo-beneficio de los mismos, pasando por la planificación y el diseño de políticas, entre otros. De esta manera, es posible regular las acciones humanas voluntarias en favor de los ecosistemas naturales, lo cual no quita que las obligaciones ambientales ya establecidas se mantengan, ya que toda persona, empresa o entidad del Estado debe cumplir con sus deberes.

forma de hacer esto posible es traduciéndola a términos económicos, lo que facilitaría su apreciación por los diferentes agentes de la sociedad.

¿Por qué es necesario realizar la valoración económica?

Diversos acuerdos internacionales, de los que Perú forma parte, han priorizado entre sus objetivos y metas la importancia de conocer el valor de la diversidad biológica y de los bienes y servicios de los ecosistemas. La Conferencia de las Partes 2010 (COP 10) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) realizada en Nagoya (Japón), aprobó el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020, con el propósito de inspirar en todos los países y las partes interesadas en apoyar la diversidad biológica durante la próxima década.

La evaluación de los ecosistemas del milenio (Millennium Ecosystem Assessment - MEA, 2005), señala que 15 de los 24 servicios ecosistémicos que sustentan el patrimonio natural, están siendo afectados debido al crecimiento de la actividad humana. Ello se refleja en una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos que podría afectar severamente el bienestar de la población, fundamentalmente aquella de las zonas rurales de nuestra región, que en su mayoría tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas para su supervivencia y el desarrollo de sus actividades. Este hecho se produce porque la sociedad no considera, dentro de sus decisiones, la participación del patrimonio natural, por lo difícil que resulta que sus bondades puedan ser claramente expresadas. Una

En consecuencia, el Ministerio del Ambiente (MINAM) ha desarrollado la Guía Nacional de Valoración Económica del Patrimonio Natural (Resolución Ministerial N° 409-2014-MINAM), la cual es fruto de un desarrollo conceptual y metodológico en el que han contribuido investigadores de diferentes instituciones y disciplinas; así como especialistas de la Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural (DGEVFPN) del MINAM. Se espera que esta guía se convierta en un referente metodológico amplio y adaptable para aproximarse a la vinculación de los valores con la importancia de los bienes y servicios ecosistémicos en la toma de decisiones y la gestión sostenible del patrimonio natural del país. La valoración económica del patrimonio natural,

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

11

G obierno Municipal del Cusco


en los últimos años, se ha ido insertando en la normativa ambiental como una herramienta útil y necesaria para la toma de decisiones informadas con respecto al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas, así como para la planificación del desarrollo en los diferentes niveles de gobierno, • local, regional y nacional. Las principales normas que incluyen a la valoración económica como una herramienta de gestión son, la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), Ley de creación, organización y funciones del MINAM (D.L. N° 1013), Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental - SEIA (Ley N° 27446, modificada por el D.L. N° 1078), Política Nacional del Ambiente (D.S. N° 012-2009-MINAM), Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA • Perú 2011-2021 (D.S. N° 014-2011-MINAM). El objetivo general de la guía es brindar orientación sobre el alcance y aplicación de la valoración económica del patrimonio natural; para que los tomadores de decisiones puedan utilizar este concepto, respecto a la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural. La valoración económica es una herramienta que se utiliza para cuantificar, en términos monetarios, el valor de los bienes y servicios ecosistémicos, independientemente de si éstos cuentan o no con un precio de mercado. Su finalidad es visibilizar todos aquellos beneficios o costos asociados a los cambios en los ecosistemas y que afectan el bienestar de los individuos y la sociedad, de manera que estos valores económicos puedan ser integrados en la toma de decisiones.

ambiental, como por ejemplo incentivos o desincentivos. Ellos podrían generar cambios de comportamiento en los agentes económicos, con el fin de alcanzar un nivel de calidad ambiental socialmente deseado. Mecanismos de financiamiento. La valoración económica del patrimonio natural puede utilizarse para el diseño de mecanismos de financiamiento ambiental o incentivos económicos para la conservación de los ecosistemas y el patrimonio natural en general. Por ejemplo, Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), acuerdos por conservación, fondos de agua, entre otros. Contabilidad nacional. La valoración económica ayuda a conocer el valor monetario del flujo del patrimonio natural, el cual puede ser utilizado en la elaboración de las cuentas ambientales nacionales.

Utilidad de la valoración económica Llevar a cabo una valoración económica tiene que ver con la identificación e intento de resolver un problema asociado a la ausencia de valores monetarios de los beneficios o costos de la pérdida o degradación de los servicios ecosistémicos, causados por las actividades humanas, lo que produce cambios (ganancias o pérdidas) en el bienestar individual o social; la utilidad de la valoración económica se enfoca en los siguientes puntos. •

Humedal en el distrito de Ccorca, aportador de servicios ecosistémicos.

Aumentar la conciencia ambiental. La puesta en términos monetarios de los beneficios de los servicios ecosistémicos, a través de la valoración económica, contribuye a crear una mayor conciencia ambiental en la sociedad sobre la importanHumedal en el Centro Poblado de Cusibamba, Ccorca. Sección Raqchi Qquea. cia de la conservación de los ecosistemas para maximizar el bienestar de la sociedad actual y del futuro. En el país, los estudios de valoración económica se han realizado Análisis costo-beneficio. Los resultados de la valoración ecogeneralmente para los siguientes propósitos: nómica pueden ser incorporados al análisis costo-beneficio, con la finalidad de evaluar y seleccionar la mejor alternativa • Demostrar la importancia de los servicios de los ecosistemas de política o proyecto que maximice el bienestar social. del país. Planificación y diseño de políticas. La valoración económica • Estimar el valor referencial para fijar el monto de retribución del patrimonio natural permite resaltar los beneficios econóen los MRSE. micos de su conservación y uso sostenible, o los costos que • Proyectar los beneficios de proyectos de inversión representa su pérdida y degradación; constituyéndose en una relacionados con la provisión de servicios ecosistémicos. herramienta fundamental para el diseño de políticas ambien- • Calcular el valor económico de los impactos ambientales tales y la integración de los servicios ecosistémicos en la planiproducidos por las actividades económicas. ficación del desarrollo a nivel local, regional y nacional. • Cambiar el comportamiento de los agentes económicos. Regulación ambiental. La valoración económica puede aportar información para el diseño de instrumentos de regulación

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

12

G obierno Municipal del Cusco


Planeamiento Integral Molleray Propuesta de ordenamiento, para el sector por habilitar Sección del Qapaq Ñan en el distrito de Ccorca, Cusco. Escribe: Arq. Urbanista Pável Arce Batallanos

"El

sector de Molleray representa un modelo sostenible de planificación urbana, eficientemente articulado a la ciudad, que valora y preserva su entorno natural y ocupa adecuadamente su territorio". La propuesta del Planeamiento Integral Molleray, se genera teniendo como premisa el entendimiento de la matriz biofísica del territorio que abarca el ámbito de intervención, así como su relación con los agentes exteriores inmediatos a éste; la correcta lectura de las funciones y servicios que esta matriz puede ofrecer, hace posible que la inserción urbanística cree una simbiosis entre lo antrópico y lo natural, de esta manera la propuesta busca colaborar directamente con el metabolismo urbano – natural del sector, de la misma forma que reduce al mínimo las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a desastres naturales, ya que prevé el respeto y resguardo de áreas de peligro alto y muy alto en laderas, quebradas y cerros, evitando la urbanización en áreas de peligro y servidumbre.

E

l afán de conocer e interpretar mejor el territorio en el cual se desarrolla dicho planeamiento, nos lleva a realizar estudios de mecánica de suelos para determinar la capacidad portante de éstos y su delimitación, garantizando de esta manera la aptitud del suelo para edificar; el análisis identificó tres tipos de suelo o áreas homogéneas: Zona

Capacidad

Características

I

Adecuada capacidad portante

Geotécnicas satisfactorias

II

Capacidad portante tolerable

Capacidad portante de 1 kg/cm2

III

Requieren cimentación profunda

Capacidad portante menor a 1 kg/cm2

ble, garantizar las condiciones de ocupación, elevar los estándares de calidad de vida y acercar esa tan lejana sostenibilidad. La ubicación del ámbito de intervención es una determinante en lo que refiere a la propuesta de zonificación, puesto que su posición en la periferia de la ciudad le otorga características singulares que afrontar, la relación del llamado borde urbano con lo rural inmediato y las condiciones específicas de la geomorfología de nuestro territorio, condicionan la forma de zonificar en el caso Molleray, puesto que entendemos (como equipo técnico) el borde urbano como un elemento de transición y no como una línea de jurisdicción municipal, en pro de reducir las condiciones de precariedad y degradación que normalmente se generan en los ámbitos periurbanos.

Por tal motivo, la propuesta de zonificación busca guardar coherente relación con lo rural inmediato, las dinámicas De esta manera, podemos entablar una relación directa con nuestro periurbanas, y las zonas de alto valor paisajístico, de esta manera territorio y realizar en él una inserción urbana más funcional y amiga- se plantea un perfil urbano con mayor densidad poblacional en Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

13

G obierno Municipal del Cusco


Identificación de zonas de alto valor ambiental, ecosistémico y paisajístico.

Identificación de zonas de alto riesgo con fines de reducción de vulnerabilidad a desastres naturales y ocupaciones indebidas.

Propuesta de zonificación del Planeamiento Integral Molleray

Zona R-4 R-3

Zona I Zona II Zona III

Propuesta de traza viaria del Planeamiento Integral de Molleray

Lote minimo (m2)

Frente minimo (ml)

Altura de edificacion (m/n° pisos)

Area libre (%)

250

10

12m (5 pisos)

30

450

12

15m (6 pisos)

30

250

10

12m (4 pisos)

30

Tipologia edificatoria

Vivienda multifamiliar

450

12

12m (5 pisos)

30

RP-4

250

6

12m (4 pisos)

20

RP-3

140

8

12m (3 pisos)

30

Vivienda multifamiliar Vivienda unifamiliar

RP-1

250

8

12m (2 pisos)

50

Vivienda unifamiliar

que satisfaga la relación urbano – natural. De esta manera, se hace tangible la propuesta de ordenamiento para el Planeamiento Integral Molleray, realizado a través de un proceso multidisciplinar, multisectorial, considerando la participación ciudadana como alternativa de legítima democracia y como elemento estructurante del proceso de planeamiento y la responsabilidad de mejora urbanística como convicción del equipo técnico encargado de su redacción.

la zona central aterrazada que va disminuyendo hacia las zonas rurales y paisajísticas, conformando así este elemento de borde, construido por una disminución de altura de acuerdo a las tipologías edificatorias propuestas y densidad poblacional, generando un proceso de transición más coherente hasta lo rural. La agrupación de tipologías edificatorias a través de la zonificación, su relación morfológica con la estructura viaria y la “transición de borde urbano” como concepto, nos permite generar un tejido urbano Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

14

G obierno Municipal del Cusco


Plan de Desarrollo Metropolitano, instrumento para un desarrollo urbano sostenible en Urubamba Urubamba, sede administrativa de la provincia que lleva el mismo nombre. Escribe: Arq. Elizabeth Elvira Itusaca Quispe / Gerente de Desarrollo Urbano Rural de la Municipalidad Provincial de Urubamba

La

planificación urbana ha estado presente siempre en la existencia de la humanidad, quizá no como se conoce actualmente, pero el hombre ha tenido siempre un sentido de orden y de proyección al futuro respecto al crecimiento poblacional, ha utilizado criterios que son válidos y que hasta ahora son vigentes. Tener a la naturaleza como protagonista ha sido un criterio importante dentro de la planificación de ciudades, ha tenido mucha importancia que el hombre pueda asentarse y acondicionar un espacio donde vivir, sin alterar su contexto. Sin ir muy lejos, el imperio Incaico tenía mucho respeto por el contexto paisajístico, la Pachamama o la madre tierra, los Apus y Ukis o espíritus de montañas o valles eran criterios suficientes para poder planificar y ocupar estos espacios, garantizando la perfecta armonía entre el hombre y el contexto paisajístico.

L

a normativa nacional vigente contempla la elaboración de instrumentos técnicos en materia de planificación urbana, pero en muchas ciudades sólo ha sido un documento más que ha estado guardado en los estantes de los gobiernos locales. A pesar que pudiera haberse aprobado, no fue implementado correctamente y por lo tanto el impacto esperado aún no se ve reflejado en un desarrollo urbano sostenible. En la actualidad, está recobrando nuevamente su valor y utilidad en nuestra región del Cusco estos instrumentos técnicos normativos de planificación urbana, gracias al proyecto “Mejoramiento del servicio de ordenamiento territorial en la Municipalidad Provincial de Cusco”, donde un equipo multidisciplinario de profesionales de la Sugerencia de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad Provincial de Cusco viene realizando diferentes planes de acuerdo al Decreto Supremo 022-2016-Vivienda, dentro de los cuales destaca el Plan de Desarrollo Metropolitano Cusco 2017-2037, dentro del cual está incluida parte de la provincia de Urubamba. Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

La Provincia de Urubamba está comprendida dentro del ámbito metropolitano de la ciudad del Cusco, comprendiendo los distritos de Chinchero, Huayllabamba y Maras de la provincia de Urubamba, estos dos últimos distritos se incluyen, única y específicamente por el Área de protección del Aeropuerto de Chinchero y por el área de protección ambiental de la Laguna de Huaypo. Para la Municipalidad Provincial de Urubamba mediante la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural éste instrumento contribuye a fortalecer y mejorar la eficacia de las acciones territoriales y urbanas de nuestra jurisdicción, en busca del desarrollo urbano rural integral, multisectorial, innovador y sostenible; siendo un reto para la administración pública gestionar un territorio con las características culturales y paisajísticas, que la población se identifique con su territorio y contextualice para no perder su identidad, que se entienda que es una herencia para las siguientes generaciones nuestro patrimonio natural y cultural, es necesaria preservarla con un crecimiento urbanístico contextualizado y diseños arquitectó15

G obierno Municipal del Cusco


nicos que se integren con su entorno paisajístico y arqueológico, empleando los métodos y tecnologías más adecuados, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conservación y restauración del patrimonio arquitectónico y paisajístico hacía un desarrollo sostenible y calidad de vida de la ciudadanía. En Urubamba se ha incrementado el valor económico y cultural debido a la explotación turística, sin embargo, dicha actividad al extremo sumado a la necesidad de vivienda, opuesta a los conceptos básicos de sostenibilidad, sirven como paradigma de un hábitat construido con referencias cualitativas y morfológicas históricas para el proceso alternativo privado con el único fin de rentabilidad, distorsionando el crecimiento sostenible del territorio. Por lo tanto, tener un instrumento técnico de planificación que tenga un horizonte, permitirá que, en el distrito de Chinchero, se pueda generar un verdadero sentido de desarrollo urbano sostenible.

Plaza de Armas de la provincia de Urubamba.

Complejo arqueológico de Chinchero.

Gobierno Municipal del Cusco Alcalde Carlos Manuel Moscoso Perea Gerente Municipal Ing. Ismael Sutta Soto Gerente de Desarrollo Urbano y Rural Arq. Luz Marina Gonzales de la Vega Subgerente de Ordenamiento Territorial Provincial Arq. Abel Gallegos Choque Equipo técnico del proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco Coordinadora general: Arq. Rosmery Quispe Bellido Supervisor de proyecto: Arq. Pedro Javier Fernández Díaz Administrador: Lic. Adm. Eytan Rodríguez Huerta Asistente técnico: Bach. Arq. Cira Marleny Velasquez Bravo Asistente administrativo: Lic. Adm. Allison Shanda Ramos Silva

Vista rural del distrito de Chinchero.

Arq. Edith Andrea Cutire Gutierrez Blgo. Elvir Frans Arellano Gamarra Arq. Fady Rodas Rodas Tec. Aux. Guido Pumayali Ylla Antrop. Jacqueline Esquivias Amau Jose Alfredo Velarde Mariscal Luis Antonio Parari Huayhua Abog. Maria Elizabeth Lastarria Rivera Ing. Percy Rojas Aiquipa Ing. Glgo. Ruth Yngrid Atasi Valencia Arq. Wilfredo Pável Arce Batallanos Personal de Planta: Arq. Carmen Castañeda Solís Tec. Adm.Tania Erika Unda Hurtado Aux. Adm. Sergio Zárate Dueñas

Boletín Informativo N° 9 - Mayo 2018

Comité editorial: Director: Arq. Abel Gallegos Choque Editor: Lic. Darsi L. Rozas Gonzáles Editor Gráfico & Diseñador Gráfico: Jose Alfredo Velarde Mariscal Síguenos en: /sgotmpc /sgotmpc www.cusco.gob.pe Subgerencia de Ordenamiento Territorial Provincial Dirección: Calle San Bernardo s/n, 2do patio, 2do nivel Teléfono: (084) 236 683

Personal técnico especializado: Ing. Geógrafo César E. Echenique Lescano Lic. Cs. Com. Darsi Lenin Rozas Gonzales Arq. David Fernando Flores Carreño Ing. Glgo. David Reynaldo Prudencio Mendoza

Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial

G obierno Municipal del Cusco

Territorio es un boletín de distribución gratuita, elaborado y editado por el proyecto con el objetivo de informar a la población sobre el proceso de ordenamiento territorial en la ciudad de Cusco.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.