Distribución gratuita
Boletín Informativo N° 10 - Julio 2018
Gobierno Municipal del Cusco - Subgerencia de Ordenamiento Territorial Provincial Proyecto: 'Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco'
Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) Cusibamba - Ccorca 2018 - 2028 (Pág. 8)
Especulación inmobiliaria y del valor del suelo Entre el valor del suelo y el amor por la ciudad, ¿Cuánto amor tienen los ciudadanos por la ciudad? (Pág. 2)
Diseño urbano bioclimático, estrategia para la adaptación al cambio climático (Pág. 4)
Regresando al campo se puede mejorar las condiciones de vida La ciudad y su rol en los procesos migratorios (Pág. 6)
Taller de socialización de propuestas Etapa de consulta del Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) Cusibamba - Ccorca 2018 - 2028 (Pág. 10)
Especulación inmobiliaria y del valor del suelo
Entre el valor del suelo y el amor por la ciudad, ¿Cuánto amor tienen los ciudadanos por la ciudad? Vista de la Compañía de Jesús desde el Portal de Carnes en la ciudad de Cusco. Escribe: Arq. Urbanista W. Pável Arce Batallanos | Fotografías: Jose Alfredo Velarde Mariscal
Mucho
se habla hoy en día de la importancia del Planeamiento Urbanístico para las ciudades, y es comprensible ya que su inexistencia genera a plazos, conflictos internos en el equilibrio y funcionamiento de éstas, pero…, ¿Quienes están detrás del planeamiento de las ciudades?; …¡Sí! “Los planificadores, políticos, instituciones gubernamentales y sociedad civil”, todos obsesionados por la producción de “ nuevas, mejores, más coherentes, integrales y éticas” ideas de ciudad, deben estar dispuestos a ver las oportunidades y gestionar los riesgos, ser capaces de hacer conexiones entre la visión a largo plazo y acciones a corto plazo, identificar las cuestiones urgentes con los recursos disponibles y asegurar que las iniciativas no sean redundantes o vayan en direcciones diferentes. En definitiva y entre toda esta complejidad, personas con gran amor por la ciudad.
P
ara la gestión urbana, la dificultad en su actuar se origina cuándo se ve enfrentada a circunstancias que atacan directamente ese amor por la ciudad y que, por factores y agentes legislativos, sociales, económicos y políticos, se empieza a afectar el equilibrio urbano y el derecho a la ciudad. Uno de los fenómenos más difícil y nocivo que tendrá que enfrentar el planeamiento urbano y por el que atraviesa Cusco hoy en día es la llamada especulación inmobiliaria y del valor del suelo, un tema de discusión latente que genera otros conflictos, como la segregación socio espacial y niega la igualdad de oportunidad al no permitir el equitativo acceso a vivienda digna y de calidad, sobre todo en aquellos a los que los ingresos mensuales no les alcanza para pagarla, estoy seguro que dicha realidad es reconocida por todos los que residimos en la urbe cusqueña.
es controlable desde la teoría y la práctica de la gestión urbanística, lo difícil es lograr que planificadores, políticos y la sociedad civil actúen aunando intenciones para llegar al mismo objetivo; no pretendo hacer un análisis exhaustivo de la “especulación” a través de este texto, más bien, poner en manifiesto una circunstancia de gran importancia que está pasando desapercibida por la mayoría de los sectores de nuestra sociedad. Para hacer énfasis, me tomaré la libertad de redundar, sobre todo en lo que refiere a las consecuencias sociales de la especulación inmobiliaria y del valor del suelo, en estos términos tendríamos que entender de primera mano las condiciones estructurantes que la generan, resumidas en las siguientes: •
De esta manera, identificamos y volvemos a sacar a la luz una de la principales tareas pendientes que tiene la ciudad a través del planeamiento urbano, puesto que la especulación del valor del suelo Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
2
El germen de este fenómeno, a mi parecer, se dio alrededor del año 2000, cuando se registró el precio del metro cuadrado de suelo entre $1500.00 y $1700.00 en la zona de San Blas, zona con alta demanda turística, precios accesibles sólo para G obierno Municipal del Cusco
extranjeros, transnacionales y pequeños sectores de la población residente, en aquel entonces, desde ahí, la “especulación” siguió una curva ascendente que se fue expandiendo por todo el centro histórico para luego propagarse a la ciudad nueva. •
La carencia de instrumentos eficaces para poder actuar rápidamente sobre el suelo con el fin de solucionar los problemas de vivienda, ahí se generó la retención especulativa de suelo por parte de los propietarios y por la explosión de la demanda que se dio por el crecimiento económico que originó la minería y el turismo dando luz al boom inmobiliario experimentado en Cusco entre 2008 y 2016.
•
La nula producción de vivienda social en Cusco, con respecto al total de viviendas que se edifican, los motivos radican en la carencia de suelo público destinado a este fin, problemas presupuestarios y de gestión urbana.
•
No existe cultura de alquiler, una circunstancia a la cual no se le da la importancia debida desde la legislación, y se ve disminuida por cuestiones idiosincráticas, ya que el interés en nuestra ciudad gira en torno a la compra de lotes y terrenos por la costumbre de vivir en casas.
Los puntos expuestos resultan ínfimos cuando los comparamos con los impactos de la “especulación” sobre las familias, pero sin duda, lo que llama más sorpresa es el retraso de la conciencia del problema por parte del conjunto de la sociedad y en especial por los poderes públicos.
Vista panorámica del sector sur de Cusco.
Las familias con ingresos mensuales medios y bajos, las cuales significan un mayor porcentaje demográfico, quedan en poco tiempo fuera del mercado por su incapacidad adquisitiva para acceder a una vivienda debido al alto costo de suelo y/o unidad inmobiliaria, los estratos más bajos no califican a las exigencias requeridas para el acceso a los programas de vivienda que promueve el estado a través de bonos por créditos hipotecarios. La evolución de las necesidades de vivienda se da por el crecimiento demográfico producto de las elevadas tasas de natalidad de los años ochenta y noventa, el retraso de incorporación al trabajo de los jóvenes, la independencia económica, intervención del estado y sobre todo la brutal diferencia entre los ingresos mensuales y el aumento de los precios de vivienda.
El precio de las propiedades en el Cusco se ha sextuplicado desde 2005, sobre todo al sur de la ciudad. Hoy existen predios con valores similares a los que se encuentran en distritos como San Isidro o Miraflores (Lima). (El Comercio 19/08/2013)
En términos sociales, son los jóvenes en edad de independización los más afectados, aquellos que con el nacimiento de los hijos necesitan cambiarse de vivienda, y aquellos que son parte de los movimientos migratorios, estas circunstancias dan pie a optar por otras alternativas, la búsqueda de suelo más barato, suelo que normalmente está gestionado por el tráfico ilegal de terrenos en zonas no urbanizables y de alto riesgo o áreas arqueológicas, en zonas inaccesibles y con carencia de servicios básicos e infraestructura lo que incrementa la acumulación de pobreza en todas las zonas de la periferia de la ciudad y delimita la cohesión, genera inequidad y crea fragmentación social y espacial.
Construcciones inmobiliarias en el distrito de Wanchaq, Cusco.
Entonces, podemos hablar realmente de un amor a la ciudad, pensemos un momento en las circunstancias de necesidad de vivienda digna y de calidad que existe en nuestra ciudad y hagamos que se materialice y transfigure en el urbanita, un ciudadano que busca formar parte de la ciudad y desarrollarse en ella, la pregunta es, ¿cuánto estamos haciendo realmente por la población más vulnerable?, ¿cuánto por otorgarle a la ciudadanía su derecho a la ciudad?, y dadas las circunstancias ¿cuánto amor tienen los ciudadanos por una ciudad que no puede satisfacer su derecho a la vivienda?. Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
3
G obierno Municipal del Cusco
Diseño urbano bioclimático, estrategia para la adaptación al cambio climático www.sasaki.com Escribe: Ing. Ruth Yngird Atasi Valencia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que “es aquella que continuamente se encuentra mejorando las condiciones de su entorno físico, social y ambiental, según los recursos disponibles y que brinda a todos los miembros de la comunidad la posibilidad de apoyarse, y entenderse para tener su máximo potencial”. Los efectos del cambio climático en las condiciones de habitabilidad de la región andina son evidenciados en la salud de los pueblos indígenas, especialmente aquellos que habitan en los ecosistemas de montaña, ellos se ven afectados por la recurrencia y extremos de fenómenos naturales como los friajes, heladas, sequías y precipitaciones. En las zonas alto andinas del Perú, las heladas que a veces se presentan con nevadas no sólo afectan la agricultura y ganadería, sino la salud de las personas, debido a que aumenta el riesgo de infecciones respiratorias agudas como bronquitis y neumonías. En el año 2007 las bajas temperaturas afectaron 10 departamentos del centro-sur andino y se extendieron entre los meses de abril hasta fines de septiembre, precisamente regiones donde se concentra el mayor número de comunidades campesinas.
U
mitigación y adaptación frente a los efectos del cambio climático, debido a que la planificación racional de un territorio permitirá que las construcciones se adapten con criterios de habitabilidad como la adecuación de la morfología urbana, tipologías edificatorias y el diseño de los espacios exteriores en función de las condiciones bioclimáticas locales mediante un orden pormenorizado que tenga en cuenta especialmente aspectos como la orientación, la radiación solar y umbría, la iluminación, vientos, ventilación natural y el aislamiento térmico.
no de los objetivos de la OMS es difundir el concepto de promoción de la salud de las personas, pero más allá de la investigación sobre las causas de las enfermedades y sus curas. El “estar sano” no se debe concebir solamente como la ausencia de enfermedad sino como un estado de bienestar psicofísico integral, que considera factores como el estilo de vida y el entorno físico y social cotidiano. Una vez entendido que es “salud” puede asociarse con el proceso de urbanización para facultar al ambiente urbano y construido un papel importante en el sustento y mejora de la salud de las personas reactivando así el vínculo entre Salud Pública y el urbanismo moderno que es una herencia directa de las soluciones urbanas frente a los problemas sanitarios surgidos por la Revolución Industrial del siglo XIX. El diseño urbano bioclimático es una gran oportunidad de
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
La planificación racional e integral de un territorio deberá considerar la infraestructura, edificios y demás construcciones como un hábitat para la vida tanto comunitaria como privada, en este sentido, se deben planificar diversos factores a gran escala 4
G obierno Municipal del Cusco
su influencia y por tener una trayectoria diferente y predecible en cada época del año.
como la ubicación y adaptación al entorno próximo, al clima y sus variaciones estacionales y diarias. En Cusco predomina la dirección de vientos con orientación norte-sur y noroeste-sureste, las velocidades llegan a 4.4 m/s (Corpac), entonces, de manera general en lo que refiere a la orientación de la fachada principal o ingreso principal a las viviendas deberán estar orientadas preferentemente al sur; por otra parte, para favorecer el soleamiento en las viviendas la recomendación es orientar el lado más largo del bloque en manera perpendicular a la dirección norte debido a que el recorrido del sol en la bóveda celeste tiene la inclinación hacia el norte predominantemente (primavera, otoño e invierno), así mismo las ventanas deberán diseñarse más grandes hacia esta orientación para ganar calor en temporadas de frío intenso, el soleamiento es el principal recurso del diseño bioclimático por la magnitud de
La vegetación cumple un papel importante, no solo paisajística sino también para el confort térmico, es así que la discontinuidad de hojas y ramas de una muralla de árboles adecuadamente ubicados confiere mayores ventajas frente a otras barreras protectoras contra el viento, que son elementos fijos que generan turbulencias, esto es aplicable a viviendas, edificios, espacios públicos, entre otros; lo recomendable es usar diferentes especies y tamaños dispuestos en forma trapezoidal (vista en corte), para mejores resultados, así mismo, es importante diferenciar entre la protección anual o estacional, si se precisa lo primero se deberá elegir árboles de hoja perenne resinosas como Q’euña, Chachacomo, Colle, Aliso, entre otros.
Matriz de interacción entre el medio natural y el medio urbano
Variables del medio urbano
Criterios de optimización medioambiental
Variables del medio natural Sol
Vegetación
Viento
Agua
Geomorfología
Red viaria
Orientación Forma
Localización
Orientación Forma
Microclima externo
Condiciones de soporte Aptitudes del suelo Adaptación topográfica
Espacios libres
Orientación Forma
Especies Densidad Localización
Orientación Forma
Microclima externo
Condiciones de soporte Aptitudes del suelo
Condiciones de las manzanas
Orientación Geometría Densidad
-
Orientación Geometría Densidad
-
-
Condiciones de las parcelas
Geometría Alturas Ocupación Edificabilidad
-
Geometría Alturas Edificabilidad
-
-
Condiciones de la edificación
Control solar Acondicionamiento pasivo
-
Ventilación interna Disposición de huecos
Microclima interno
-
Urbanismo bioclimático, 2006.
www.sasaki.com
Inclinación solar predominante en Cusco. Equipo técnico SGOT-MPC.
“Bien, pues en las casas que miran a mediodía el sol se cuela en el invierno entre los soportales más que en el verano en el que, al pasar por la cima de nuestras cabezas y techos proporciona sombra. Así que, si se supone que esto es bueno, habrá que construir más altas las partes que den al mediodía, para que el sol de invierno no encuentre estorbos, y más bajas las que den al septentrión para que no den contra ella los vientos fríos”. Sócrates (recogido por Jenofonte en el libro III, capítulo VIII de Recuerdos de Sócrates).
En la mayoría de casos el diseño bioclimático se centra en los inmuebles, pero ¿y el entorno?, ya no es cuestión de “plantar un árbol” y que la administración pertinente confirme el trabajo realizado y realice el mantenimiento; se trata de construir un entorno urbano coherente y sostenible, recordando que esas acciones serán duraderas a lo largo de muchos años y que el entorno afectara de forma directa a la población que habite.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
5
G obierno Municipal del Cusco
Regresando al campo se puede mejorar las condiciones de vida La ciudad y su rol en los procesos migratorios Campesinos en labores agrícolas en el distrito de Ccorca, Cusco. Escribe: Antrop. Jacqueline Esquivias Amau | Fotografías: Luis Antonio Parari Huayhua
La gente quiere vivir en la ciudad y el rol que ésta juega en los procesos migratorios son importantes; en Cusibamba pasó lo mismo, sus pobladores han migrado hacia la ciudad, buscando mejorar “su calidad de vida”, relacionado a sus condiciones de vida, su capacidad adquisitiva y de consumo. La cercanía de esta comunidad a las capitales de provincia de Cusco y Anta, y las escasas oportunidades que su comunidad ofrece a sus habitantes motivó la clara pretensión de dejar sus tierras agrícolas y buscar alguna actividad en la ciudad, actividades que están directamente relacionados a su nivel educativo alcanzado, puesto que su comunidad les ofrece el nivel primario y el distrito hasta el nivel secundario.
E
cubrir la canasta básica familiar, por ello los niveles de pobreza, las condiciones precarias de salud si nos referimos a nutrición y anemia en niños y niñas, condiciones poco expectantes si vemos las aspiraciones de los más jóvenes para lograr estudios superiores y mejorar su panorama como comunidad.
n algún momento estos desplazamientos han dado lugar a la formación de algunos asentamientos como inicialmente el pueblo joven Independencia y luego las asociaciones pro vivienda como Villa El Sol, El Bosque y Las Flores, con mayor ocupación de residentes Ccorqueños; no es casual que éstos se ubiquen hacia la zona nor occidental de la periferia de la ciudad, precisamente en la vía Cusco – Ccorca. Asentamientos que en los últimos años se han consolidado precariamente hasta acceder a servicios básicos, mejorar las condiciones de sus vías de acceso, entre otros aspectos que hacen llevadera la vivencia en la ciudad.
Por otro lado, además de reducir la producción agrícola que servía sólo para autoconsumo, no se vieron las perspectivas de aumentar y/o mejorar la capacidad productiva de los suelos y mucho menos de una especialización productiva, perdiéndose importantes extensiones de rico suelo agrícola que podría posicionarlos como los Por un lado, muchos provienen de Cusibamba, por ser la comunidad proveedores de tubérculos y hortalizas en los mercados de abastos más grande y más poblada de Ccorca, sus capacidades en labores de la ciudad. agrícolas hace que estos pobladores sean la mano de obra barata al buscar alguna actividad remunerativa en Cusco, buscan emplearse Así es, como se evidencian las condiciones de pobreza por la como ayudantes de cocina en restaurantes y pollerías, en tareas que atraviesa Cusibamba, que han motivado desplazamientos, del hogar y en el mejor de los casos, como peones en obras de abandono de las actividades agropecuarias y la prevalencia de construcción civil y otros como vendedores ambulantes, si acaso no ciertas enfermedades en población vulnerable, que configura una fueron de porteadores hacia Machupicchu, sobre todo los hombres, perspectiva de despoblamiento – lo cual se traduce en la tasa de dejando sus tierras de cultivo porque esas labores no les permite crecimiento de población negativa de -0.6% anual para el distrito
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
6
G obierno Municipal del Cusco
La experiencia de proyectos productivos permite la especialización de su producción orgánica posicionando su marca “Ccorca Produce” en el mercado local con precios que cubra el costo de inversión y permita una ganancia que mejora los ingresos económicos familiares. Esta nueva dinámica económica hace que los pobladores que salían de su comunidad en busca de mejores ingresos, apuesten por volver y aprovechar la oportunidad de los programas formativos fortaleciendo sus capacidades explotando sosteniblemente sus riquezas y potencialidades locales con la producción permanente de hortalizas, fresas, flores, hongos comestibles y sobre todo las papas nativas.
en general; sin duda, ese panorama traduce lo que las tendencias internacionales indican respecto del despoblamiento del área rural ...“se dice que para el año 2050, el 66% de la población mundial vivirá en ciudades – según la ONU”...; y Ccorca pese a estar a 45 minutos de las dinámicas citadinas de Cusco no es excepción de esta perspectiva. Para evitar y/o reducir ese despoblamiento y mejorar estas
Actividad comercial de la comunidad. Fotografía: Jacqueline Esquivias Amau
condiciones, ha sido y es importante la intervención del gobierno local (con alianzas estratégicas y cooperación) que, durante los últimos cinco años, trabaja estrategias para la permanencia y retorno de los emigrantes mediante la implementación de proyectos productivos, que les permite mejorar y cambiar la situación social de su población. Estas intervenciones les brinda la oportunidad de aprovechar sus recursos locales, potencialidades humanas, de territorio y de organización comunal, que paralelo al reducido uso de productos químicos en la actividad agropecuaria, la inserción de buenas prácticas como abonos orgánicos y/o compostaje, la inserción de elementos amigables para la producción sostenible como riego e instalación de fitotoldos, así mismo la asociatividad de los productores, son elementos que motiva a los pobladores a integrarse a fin de lograr su desarrollo, mediante la comercialización de su producción local en mercados para incrementar sus ingresos económicos que es el factor determinante para mejorar sus condiciones de vida. Aun cuando los impactos y cambios son poco visibles a la fecha, se sabe que la lógica de los pobladores Cusibambinos y Ccorqueños está cambiando, se ha oído decir “Aswan mejor kasunman, wawanchiskunapas kayllamantaña estudiac ima rinquman, manaña qosqopichu tianquman, anqayllaman kutimunquman” madres haciendo referencia a lo que podría pasar si sus condiciones fueran mejores, que les permita a sus hijos salir a estudiar inclusive a la universidad pero que retornen a su comunidad, porque la cercanía, el adecuado tratamiento de las vías y los medios de transporte puede garantizar tales flujos.
Actividad comercial en la ciudad de Cusco. Fotografía: Jacqueline Esquivias Amau
Es importante organizar su territorio y adecuar las condiciones que permita aprovechar mejor sus recursos; y del dialogo con los pobladores de Cusibamba, se sabe que la experiencia de ordenar y planificar su territorio no responde sólo al planteamiento técnico, sino más bien al consenso de una población rural que quiere vivir mejor, producir mejor, ganar mejor “como viviría en la ciudad” sin salir de su comunidad; a raíz de la construcción participativa de un Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) de su centro poblado, mediante consensos a la hora de definir ciertos parámetros que regulen y ordenen su centro poblado mediante asambleas comunales, el trabajo de campo, analizando las perspectivas de sus niños y niñas, escuchando las necesidades de sus mujeres, jóvenes y hombres que quieren producir sus tierras y que ello les permita adecuadas condiciones de habitabilidad con intervención de su gobierno local. Este proceso ha logrado la participación de residentes Cusibambinos además de tener claro que sus potencialidades les permitan el desarrollo y en conjunto han planteado los mejores mecanismos para lograr una Cusibamba ordenada, productiva, desarrollada y que ofrezca bienestar a toda su población con la generación de dinámicas importantes que se traducen en las propuestas del EU como instrumento de gestión territorial.
Crianza de cuyes para actividad comercial.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
7
G obierno Municipal del Cusco
Esquema de Ordena Cusibamba - Cco
Instrumento técnico qu manera más adecuada el des Vista panorámica en el distrito de Ccorca, Cusco.
E
Escribe: Arq. Pedro Javier Fernández Díaz | F un bienestar económico y social, para cuyo efecto se implementan usibamba es una omunidad cam políticas, proyectos y antes de la eforma graria er programas que permiadjudicada a los ampesinos d tan la conformación de un centro poblado corcca es parte de la rovin eminentemente rural olvidado incluido dentro del ma en una población oregún el enso acional de obla denada, productor de aparte de ser el más deprimido y d alimentos, con Educación y Salud, de ampor estar fuera del borde urbano biente saludable con predomina el territorio rural es seguridad para sus hanivel de la provincia de usco por bitantes; fortaleciendo el aprovechamiento de el es población eminente sus recursos culturales en los centros poblados que se vi sociales, naturales y patrimoniales. Por tanto, el Esquema de Ordenamiento considera un análisis exhaustivo de las características del ámbito, teniendo en cuenta el entorno físico En éste contexto el Esquema de Ordenamiento para la Comuni- espacial, social, económico y político inmediato, de tal manera que dad de Cusibamba es un instrumento técnico que puede orientar llegue a determinar la clasificación vial, por ejemplo, con jerarquide la manera más adecuada su desarrollo sostenible en busca de zación establecida en normas como el Reglamento Nacional de
s así que Cusibamba se constituye como la comunidad más poblada en relación a las demás comunidades del distrito con 522 habitantes, distribuidos en 53.3% de población femenina y 46.7% masculina, población cuya tasa de crecimiento al Censo del 2007 era de tendencia negativa por las migraciones a las ciudades en busca de mejores posibilidades económicas. Entonces, el Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial para el Cusco”, de la Municipalidad Provincial del Cusco, dentro de los siete planes que ha elaborado, incluye el Esquema de Ordenamiento de Cusibamba, en el Distrito de Ccorcca, por ser la menos atendida dentro de la provincia, ninguna Gestión Municipal hasta la actualidad había incluido a éste Distrito dentro de sus planes de desarrollo, sencillamente porque muy a pesar que somos dependientes de un centralismo asfixiante de Lima, también en nuestro ámbito somos mini centralistas con tendencias a postergar nuestras poblaciones vecinas haciendo de la ciudad del Cusco el único centro hegemónico que por cierto es una de las ciudades más importantes de Sudamérica, pero que todas las poblaciones de su región tienen el derecho a desarrollarse en forma sostenida con sus propios recursos y potencialidades.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
C
C S
R
, C
73.15%
8
C
C
A
P
N
P
C
G obierno Municipal del Cusco
,
,
amiento Urbano (EU) orca 2018 - 2028
ue puede orientar de la sarrollo sostenible del distrito
Edificaciones y el Sistema Nacional de carreteras, identifica mempesina del istrito de corcca didas de prevención y ra una acienda que luego fue reducción de riesgos de usibamba en la actualidad así como áreas de recuperación, conservancia del usco el distrito más ción y defensa irrestricapa de extrema pobreza del erú ta del medio ambiente, ación y ivienda del corca llegando a proponer la de extrema pobreza se caracteriza formulación concertada de inversiones o de la ciudad del usco donde como base para la imel distrito de menor población a plementación y tangirque cuenta con habitantes bilización del Esquema de Ordenamiento emente rural y el habita mediante la priorizaiene urbanizando ción de programas y proyectos de acción a corto, mediano y largo plazo. Se considera también la propuesta de un modelo de “Vivienda – tipo”, respetuosa del modo de vida del habitante de Cusibamba, de su idiosincrasia, considerando sus prioridades en el campo, principalmente referido a su actividad agropecuaria, de manera que la crianza de sus animales y su ac-
tividad agrícola, estén integrados preferentemente a su vivienda. Finalmente, con el propósito de que el presente plan se ejecute real y efectivamente, más allá de la actual gestión Municipal tanto como del Cusco así como de Ccorcca, se propone la conformación de un “Comité de Gestión de Cusibamba – CGUC”. Que se encargará de asignar tareas, definir plazos y calcular los recursos asignados en la implementación de los programas y proyectos propuestos en el Esquema Urbano del Centro Poblado de Cusibamba, el Comité de Gestión estará compuesto por los siguientes actores:
Fotografía: Jose Alfredo Velarde Mariscal
C
H
C
V
D ;
C
,
, ,
,
2007, C C
P
.
•
,
2,872 26.85% .
,
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
•
• •
9
Un representante de la Municipalidad Provincial de Cusco (Sub gerencia de Ordenamiento Territorial y/o del Instituto de Planificación y Urbanismo del Cusco – IPUC una vez este sea implementado). Una comisión técnica/política de la Municipalidad Distrital de Ccorca (Conformada por el alcalde, el gerente municipal y las gerencias de infraestructura, desarrollo social, desarrollo económico y defensa civil). Los miembros de la Junta Directiva del Centro Poblado de Cusibamba. Representantes de la Sociedad Civil Organizada (preferentemente de instituciones no estatales que intervienen en el ámbito del centro poblado). G obierno Municipal del Cusco
Taller de socialización de propuestas
Etapa de consulta del Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) Cusibamba - Ccorca 2018 - 2028 Fotoreportaje: Jose Alfredo Velarde Mariscal
El pasado 8 de abril de 2018, el equipo de la Subgerencia de Ordenamiento Territorial Provincial de la Municipalidad Provincial del Cusco realizó el "Taller de socialización de propuestas", como parte de la etapa de consulta del Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) Cusibamba - Ccorca 2018 - 2028, en la I.E. N° 50706 Cusibamba (Ccorca), en el, participaron además autoridades y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Ccorca (equipo contraparte), así como pobladores y autoridades del centro poblado de Cusibamba.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
G obierno Municipal del Cusco
Puntos Geodésicos
elaboración de la cartografía base a escala 1:5000 del IGN. Sin embargo, los vuelos con drone también generan fotografías aéreas inclusive con mucha más resolución a nivel de pixeles, y claro, a comparación de un vuelo fotogramétrico (sobre un avión) demanda menos inversión que éste último. Para cumplir con la elaboración de la cartografía base en el ámbito del EU se desarrollaron las siguientes acciones: monumentación, rastreo y post-proceso de 3 puntos geodésicos de orden C; elaboración del informe técnico del post-procesamiento de los puntos geodésicos para la certificación ante el IGN; vuelo del drone; procesamiento de la imagen; generación del mosaico ortorectificado; y digitalización de entidades sobre el mosaico ortorectificado.
Importancia en la generación de la cartografía base en el Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) del centro poblado de Cusibamba Escribe: Ing. Geógrafo César E. Echenique Lescano
Cuando se habla de planes urbanos, lo primero que asociamos es un mapa de zonificación,
Aunque todas las acciones son significativas, abordaremos la importancia que tiene la densificación de estos tres puntos geodésicos de orden C para la generación de la cartografía base. Partamos por algunas definiciones para entender mejor estos procedimientos; la geodesia es una de las disciplinas más antiguas estudiadas por el hombre que trata sobre la medida y la representación de la tierra,
la cual nos proporcionará información necesaria para regular el uso y la ocupación del suelo.
A
hora, un gobierno local que tiene la competencia de poder realizar una adecuada gestión urbana dentro de su respectiva jurisdicción, en donde además, debe tener la capacidad para atender y evaluar las solicitudes de los administrados para dar respuesta a los trámites referentes al uso y ocupación del suelo, es contar con la sistematización de su cartografía debidamente georeferenciada, cumpliendo además con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible (RATDUS) descrita en el Decreto Supremo N° 022-2016-Vivienda, en donde se indica que toda la cartografía debe estar en coordenadas UTM y en datum oficial.
Monumentación de puntos geodésicos.
Certificación de puntos geodésicos.
La Subgerencia de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad Provincial de Cusco, mediante el proyecto “Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco”, inició la elaboración del Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) en el centro poblado de Cusibamba distrito de Ccorca, Post procesamiento de puntos geodésicos. Rastreo de puntos geodésicos. proceso en el cual se tomaron en cuenta los criterios contemplados en el RATDUS respecto a la cartografía, apoyados además por las normas técnicas incluyendo su campo de gravedad, en un espacio tridimensional, establecidas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), ente considerando la variabilidad con el tiempo (Comité Asociado de rector de la cartografía en el Perú. Para poder generar información Geodesia y Geofísica del Concilio de Investigación Nacional de Cacartográfica base, los costos juegan un papel importante, ya que nadá 1974). Por lo tanto, la base para la generación de la cartografía y la logística que demanda es un poco elevada (equipos, personal, que además es la estructura que la sostiene es la red geodésica. Esta tiempo, entre otros). Sin embargo, cuando se trata del sector red es un conjunto de puntos denominados vértices (puntos geodépúblico cabe la posibilidad de poder realizar coordinaciones y sicos), materializados físicamente sobre el terreno, la cual forma una llegar a acuerdos interinstitucionales con la finalidad de poder red de triángulos por todo el planeta. Estos puntos indican una positrabajar de manera conjunta por un solo objetivo, el cual es la ción precisa en coordenadas UTM y en coordenadas geográficas en el datum oficial WGS84. gestión del territorio. El datum es un sistema de referencia geodésico definido por la superficie de referencia precisamente posicionada y mantenida en el espacio, y su importancia tiene que ver con la producción cartográfica. Para graficarlo mejor, ya se sabe que la tierra tiene la forma de un geoide y por lo tanto la figura geométrica con la que se suele representar y que más se ajusta es el elipsoide, entonces, el punto común (punto tangente al elipsoide y al geoide), entre el geoide y el elipsoide es el datum. Este es el punto de partida para la elaboración de la cartografía, aquí se tienen unos parámetros de referencia que relacionan el punto origen del geoide y del elipsoide con su localización geográfica, así como la dirección del sistema (Fernández –Coppel, 2001). Para el caso de Cusibamba, se realizó la monumentación de 3
Es por eso que se realizó un acuerdo interinstitucional con la Subgerencia de Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Cusco, la Municipalidad Distrital de Ccorca y la Subgerencia del Centro Histórico de la Municipalidad Provincial de Cusco, quienes tuvieron a bien proporcionar el apoyo de los equipos y la logística para la elaboración de la cartografía base en el centro poblado de Cusibamba, realizado por el personal técnico que viene elaborando el EU. Una de las técnicas más utilizadas para la generación de la cartografía base es la fotogrametría, la cual nos permite obtener información tridimensional a partir de información bidimensional dada por las fotografías aéreas, contemplada además en las especificaciones técnicas para la Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
12
G obierno Municipal del Cusco
resultado, el IGN nos otorgó la certificación de los tres puntos geodésicos, con lo que oficialmente nos permite generar información cartográfica a partir de estos puntos.
puntos geodésicos ubicados estratégicamente en el ámbito del EU, todos ellos intervisibles entre sí. Luego de la monumentación se realizó el rastreo para cada punto con equipos GNSS (sistema satelital de navegación global) de doble frecuencia, llamados también GPS diferenciales, en donde se almacenó información de los satélites respecto a la ubicación de los puntos. Se rastreó un promedio de 5 horas por cada punto con la finalidad de poder mejorar la precisión. La estación base con la cual se enlazó y corrigió a la red geodésica nacional fue la ERP CS01, ubicada en la sede del Gobierno Regional del Cusco-Plan MERISS.
Es necesario resaltar la importancia que tiene la densificación de puntos geodésicos en cualquier tipo de proyectos, pues no solamente permite contar con la ubicación más precisa, sino que además, permite uniformizar la cartografía, ahorrando esfuerzos en tiempo y costos, ya que estos puntos identificados en el terreno serán el punto de partida para identificar cualquier aspecto físico sobre el territorio, como por ejemplo catastro urbano y rural, equipamiento, hidrografía, entre otros. Respecto al EU, la cartografía ayudará a la gestión urbana, identificando mediante el sistema de información geográfica todos los componentes físicos que están contemplados en dicho documento de gestión, y permitirá a las autoridades tomar la mejor decisión para el desarrollo urbano de Cusibamba.
Posterior al rastreo, se realizó el post-proceso de los tres puntos, teniendo en cuenta todos los criterios y además apoyados por la norma técnica dada por el IGN. Una vez culminado el post-proceso se elaboró el informe técnico de procesamiento de las líneas base que da como resultado la coordenada de cada punto establecido. Como
El tránsito de la propiedad comunal a la propiedad individual
Las comunidades campesinas, como instituciones históricas, vienen sufriendo un proceso de transformación, que involucra procesos de titulación de la propiedad, que van desde la titulación de la propiedad de comunidades enteras, pasando por procesos de desmembramiento de anexos, hasta la titulación individual. Estos procesos de titulación o saneamiento de la propiedad comunal obedecen a diversos factores, entre ellos la necesidad de otorgar seguridad jurídica a la propiedad comunal, también ...podría ser expresión de una demanda de autogestión y de mayor participación en los procesos que afectan a la población local; a la vez que también podría representar una queja sobre la centralidad de las agendas de las organizaciones, que no toman en cuenta o no prestan la atención debida a las poblaciones marginales, en este caso de los anexos, para preferir tratar las problemáticas de las poblaciones centrales, que en este caso estarían representadas por las comunidades madre”. “Tensiones y transformaciones en comunidades campesinas” Fragmentación comunal, minería y titulación. El caso de la comunidad de Tinyacclla en Huancavelica. Paola Barriga Flores, 2012.
Escribe: Abog. Maria Elizabeth Lastarria Rivera
La propiedad comunal en el Perú ha permitido conservar el uso agrícola de la tierra,
además de mantener por muchos años a las comunidades campesinas como instituciones históricas trascendentes en la organización social de los pueblos, capaces de promover el trabajo comunal de la tierra y la protección de los recursos al interior de la comunidad. El Estado ha tenido un rol preponderante en la consolidación de las comunidades campesinas, a través de su reconocimiento constitucional desde el año 1920, y como defensor de sus derechos de propiedad frente a la vulnerabilidad de la posesión de sus tierras.
El centro poblado de la comunidad campesina de Cusibamba, distrito de Ccorca, de la provincia del Cusco, no es ajeno a estos cambios; es así que, sus miembros demandan a la comunidad el inicio de un proceso de titulación individual motivados por diversos factores, principalmente por la necesidad de contar con una seguridad jurídica sobre el suelo que poseen y sobre el que vienen trabajando; además de poder ejercer sobre él los atributos de la propiedad como son el de usar, disfrutar, disponer y reivindicar; en este sentido, poder transferir la propiedad a sus descendientes a través de la herencia o anticipo de legítima. Es importante tener en cuenta que los procesos de titulación van a generar una serie de obligaciones a los nuevos propietarios, desde el cumplimiento de obligaciones fiscales hasta, de ser el caso, el cumplimiento de normas urbanísticas como la zonificación y los parámetros en aquellos casos en los que acompañado al proceso on el transcurso de los años se ha empezado a satanizar la de titulación se siguen procesos de ordenamiento del territorio. propiedad comunal, dándole más relevancia a la propiedad individual que supuestamente garantiza la riqueza y el Cuando la expansión urbana llega a terrenos de las comunidades campesinas, es conveniente que los procesos de titulación progreso, es así que, desde inicios de la década de los noventa se individual de la propiedad comunal en los centros poblados generaron normas que han permitido la titulación individual de sean precedidos por un proceso de ordenamiento del territorio, las tierras comunales; es el caso del Decreto Legislativo N° 653: esto con la finalidad de garantizar al centro poblado la ocupación Ley de Promoción de las Inversiones en el sector Agrario, de 1991, ordenada del suelo a través de adecuadas vías de acceso, y la Ley de Tierras de 1995. Adicional a esta posibilidad de titular equipamiento urbano suficiente y la provisión de servicios básicos individualmente las tierras comunales, las comunidades campesinas y complementarios; además de la precisión de normas que regulen han empezado a enfrentar una serie de fenómenos que involucran el ejercicio del derecho de la propiedad en cuanto al desarrollo el cambio del uso de la tierra, la migración del campo a la ciudad y de diversas actividades y a la ejecución de edificaciones, con el el desarrollo de actividades urbanas; además de una fuerte presión objetivo de evitar la ocupación de zonas no urbanizables como las por contar con títulos de propiedad individuales. zonas de riesgo y las zonas de protección ambiental.
C
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
13
G obierno Municipal del Cusco
Importancia de la gestión de los residuos sólidos en los planes de ordenamiento territorial Malos hábitos de la población con respecto al arrojo de resíduos sólidos en la vía pública. Escribe: Arq. Fady Rodas Rodas / Fotografía: Jose Alfredo Velarde Mariscal
El manejo y tratamiento de los residuos sólidos es un tema importante en la metrópoli de Cusco; en los últimos años, se ha incrementado la población con nuevos hábitos de
consumo y actividades diversas ocasionando impactos a la salud y al ambiente a través del incremento de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos en vías, ríos y quebradas. Este tema se viene agudizando por la carencia de una visión integral sobre el manejo de los residuos sólidos a nivel de la metrópoli y la implementación de nuevas tecnológicas para su gestión y tratamiento. Panorama de la generación de los residuos sólidos
Valorización de los residuos sólidos
L
Es necesario realizar la valorización de los residuos sólidos, el cual consiste en la transformación mediante un tratamiento a través de los procesos de reciclaje, reducción, reutilización, y transformación de los mismos para mejorar su gestión en un sistema integrado de sostenibilidad.
a metrópoli de Cusco cuenta con una población aproximada de 530,960 habitantes, la cual genera diariamente un total de 400.72 toneladas de residuos sólidos y de ésta el 46.71% son residuos aprovechables para compostaje, el 21.97% son residuos aprovechables con precio en el mercado y el 31.32% son residuos no aprovechables; los residuos se disponen principalmente en el mini relleno sanitario de Haquira, y en menor proporción en 9 botaderos municipales menores, además de quebradas y ríos como Huatanay, Cachimayo y sus afluentes.
Implementación del sistema integral de gestión de residuos sólidos El establecer un sistema de gestión integral de residuos sólidos para la metrópoli de Cusco, promoverá el aprovechamiento y transformación, y disminuirá la disposición en botaderos y rellenos sanitarios, además se implementará un marco normativo que establezca mecanismos de vigilancia del cumplimiento de programas y acciones de la gestión integral de los residuos. Se establecen fases de gestión de los residuos, de carácter fundamental para su adecuado manejo y flujo con el enfoque de logística inversa (industrialización y valorización energética); estas fases son: generación, barrido/recolección, transferencia, aprovechamiento y disposición final. Con este nuevo sistema
En la metrópoli se proyecta para el año 2037 una población de 789,441 habitantes con una generación per cápita (GPC) por habitante de 1.2kg/hab/día, llegando a generar diariamente un total de 947,329 toneladas de residuos sólidos. El Plan de Desarrollo Metropolitano contempla, que estos residuos sólidos serán dispuestos y valorizados en la planta de tratamiento de residuos sólidos y valorización energética el cual estará ubicado en el sector Occoruro de la provincia de Paruro a una distancia de 19 km aproximadamente de recorrido desde la ciudad del Cusco.
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
14
G obierno Municipal del Cusco
se propone mejorar las capacidades de las municipalidades • participantes en la gestión integral de los residuos sólidos, así como la articulación de las áreas rurales a través del uso de las instalaciones contempladas, optimización de las rutas y frecuencia de recolección selectiva en la fuente de residuos sólidos. •
Instalaciones necesarias para la gestión integral de los • residuos sólidos Se tiene una visión a largo plazo que trasciende los horizontes municipales del ámbito metropolitano para asegurar la sostenibilidad del sistema integral de residuos sólidos. Las instalaciones tienen la • finalidad de reorganizar, mejorar, integrar y estandarizar la presta- • ción del servicio a través de un proceso de nuevas tecnologías y • técnicas como: • •
Implementación de una empresa pública metropolitana de • gestión integral de residuos sólidos. Metodologías como la Logística Inversa.
E stablecimiento de directrices para una gestión de manejo integral de los residuos sólidos a nivel de gestión, infraestructura, control, transporte, financiamiento, tratamiento, comercialización y valoración energética de los residuos sólidos. Planta de tratamiento de residuos sólidos y valorización energética (ubicado en el sector Occoruro-Paruro). Estaciones de transferencia (ET), para la gestión externa e interna del transporte de los residuos sólidos (ET Pucyura, ET 5° Paradero de Ttio, ET Sector Petro Perú, ET Oropesa y ET Pucyura). Planta de compostaje para los residuos orgánicos. Planta de lixiviado. Planta para la disposición final de residuos de la construcción en caso de desastre (sector Occoruro-Paruro). Planta de tratamiento donde se realice el aprovechamiento, segregación o reciclaje, y disposición final de residuos de la construcción (Sector Occoruro-Paruro).
Esquema de estación de transferencia de residuos solidos / Fuente: http://www.resurgranada.es/plantas_transferencia.php
Barrios sin contenedores de basura. PUD 2016-2026.
Puntos críticos de acumulación en centro histórico.
Minirelleno de Haquira Cusco / Fotografía: La República
Sistema de gestión integral de residuos sólidos
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
15
G obierno Municipal del Cusco
E
El proceso participativo en la elaboración del Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) del centro poblado de Cusibamba
n ese sentido, la importancia de la participación en el proceso de elaboración del EU, se basa, en que gracias a ésta se mejorará la eficiencia y eficacia de la gestión de dicho centro poblado ya que ha sido capaz de concitar voluntades en la construcción de consensos, reduciendo así las resistencias del entorno y logrando resultados que cuenten con la aceptación de todos los actores involucrados. Sobre este proceso participativo, debemos indicar por ejemplo que el equipo técnico encargado del EU, ha mantenido frecuentemente reuniones con las autoridades y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Ccorca y con la junta directiva del centro poblado de Cusibamba con el fin de socializar y validar los avances en la construcción del documento en las diferentes etapas del mismo (preparatoria, diagnóstico, prospectiva, propuesta y validación), para lo cual se han desarrollado diversas actividades como son las reuniones técnicas, los talleres participativos y las visitas de campo en el ámbito de intervención. Así mismo, ha sido importante la coordinación interinstitucional ya que se ha logrado involucrar y empoderar a las diversas instituciones que tienen actuación sobre el ámbito de intervención del EU, esto a través de la conformación de un comité técnico consultivo que aglutina a más 20 instituciones entre las que resaltan las empresas prestadoras de servicios, entidades sectoriales, colegios profesionales, ONG, entre otras. Por otra parte, para poder contar con la participación de la población de Cusibamba, se ha coordinado previamente con la junta directiva del lugar para la organización de diversos talleres como son: inducción al plan (fase preparatoria), talleres de socialización de la caracterización del ámbito de intervención (fase de diagnóstico), talleres de construcción de la propuesta (fase de propuesta) y audiencia pública para la validación de la propuesta (fase de validación), contando para ello con la participación activa de aproximadamente un promedio de 90% de la población de Cusibamba. Se ha puesto énfasis también en el empoderamiento del documento de gestión por parte de los futuros tomadores de decisiones, es así que, se organizó a manera de ejercicio prospectivo un concurso de dibujo y pintura denominado “Cusibamba tiene orden” en el que los niños de la Institución Educativa Inicial N° 811 y la Institución Educativa de Nivel Primario N° 50706 del centro poblado de Cusibamba plasmaron de manera artística el futuro urbano de su comunidad en los temas relacionados a la vivienda productiva, la movilidad urbana, el equipamiento urbano, las áreas de protección, los servicios básicos entre otros temas que atañen al desarrollo físico de su centro poblado.
Escribe: Lic. Darsi Lenin Rozas Gonzáles
Como en la mayoría de planes de ordenamiento territorial que fueron desarrollados por la Subgerencia de Ordenamiento Territorial de la Municipalidad Provincial de Cusco, el Esquema de Ordenamiento Urbano (EU) para el centro poblado de Cusibamba del distrito de Ccorca ha seguido un proceso de elaboración completamente participativo en el que todos los actores (gobierno local, instituciones y población del sector) han aportado de manera significativa en la construcción de este documento de gestión. Gobierno Municipal del Cusco Alcalde Carlos Manuel Moscoso Perea Gerente Municipal Ing. Ismael Sutta Soto Gerente de Desarrollo Urbano y Rural Arq. Luz Marina Gonzales de la Vega Subgerente de Ordenamiento Territorial Provincial Arq. Abel Gallegos Choque Equipo técnico del proyecto: Mejoramiento del Servicio de Ordenamiento Territorial en la Municipalidad Provincial del Cusco Coordinadora general: Arq. Rosmery Quispe Bellido Supervisor de proyecto: Arq. Pedro Javier Fernández Díaz Administrador: Lic. Adm. Eytan Rodríguez Huerta Asistente técnico: Bach. Arq. Cira Marleny Velasquez Bravo Asistente administrativo: Lic. Adm. Allison Shanda Ramos Silva
Arq. Edith Andrea Cutire Gutierrez Blgo. Elvir Frans Arellano Gamarra Arq. Fady Rodas Rodas Tec. Aux. Guido Pumayali Ylla Antrop. Jacqueline Esquivias Amau Jose Alfredo Velarde Mariscal Luis Antonio Parari Huayhua Abog. Maria Elizabeth Lastarria Rivera Ing. Percy Rojas Aiquipa Ing. Glgo. Ruth Yngrid Atasi Valencia Arq. Wilfredo Pável Arce Batallanos Personal de Planta: Arq. Carmen Castañeda Solís Tec. Adm.Tania Erika Unda Hurtado Aux. Adm. Sergio Zárate Dueñas
Boletín Informativo N° 10 - Julio 2018
Comité editorial: Director: Arq. Abel Gallegos Choque Editores: Lic. Darsi L. Rozas Gonzáles Blgo. Elvir Frans Arellano Gamarra Editor Gráfico & Diseñador Gráfico: Jose Alfredo Velarde Mariscal Síguenos en: /sgotmpc /sgotmpc www.cusco.gob.pe Subgerencia de Ordenamiento Territorial Provincial Dirección: Calle San Bernardo s/n, 2do patio, 2do nivel Teléfono: (084) 236 683
Personal técnico especializado: Ing. Geógrafo César E. Echenique Lescano Lic. Cs. Com. Darsi Lenin Rozas Gonzales Arq. David Fernando Flores Carreño Ing. Glgo. David Reynaldo Prudencio Mendoza
Subgerencia de O rdenamiento Territorial Provincial
16
G obierno Municipal del Cusco
Territorio es un boletín de distribución gratuita, elaborado y editado por el proyecto con el objetivo de informar a la población sobre el proceso de ordenamiento territorial en la ciudad de Cusco.