El Futuro de la Gerencia en entornos 3d
La Educación Virtual: Un Escenario Para Una Gerencia De Posibilidades Abiertas Pág 4
Los Mundos Virtuales y la construcción Ontológica de la Web Semántica: De la Web 2.0 a la Web Inmersiva. Pág 14 La Tecnología Mejora La Educación Pág 19 El Aprendizaje Virtual Pág 21 Evolución De La Eduación A Distancia En La Postmodernidad. Más Alla De Lo Tecnológico Pág 24 Moodle Pág 31
Editorial Ronald Ordóñez Pág 2 Compilada por el Grupo Épsilon / FATLA Editor: Ronald Ordóñez / Abril 2011
Editorial Es para el Grupo Épsilon un honor presentar la primera edición de la Revista UNYverso Digital 3d; el cual se dedica a la compilación de artículos de carácter científico en las áreas de la gerencia; ya sea en la educación, las finanzas, el mercadeo y las áreas ambientales.
La educación virtual abre la posibilidad a espacios libres donde la gerencia tiene grandes retos. Sin duda alguna la tecnología ha permitido que la educación se masifique e incluya a la sociedad
En esta oportunidad brindamos una excelente selección de investigaciones realizadas alrededor de las Gerencia en los Entornos 3d. Para nadie es un secreto que cada día los nativos digitales abren camino en estos asuntos.
en el proceso de aprendizaje y enseñanzas. Somos cada vez más globales e interconectados.
Creíamos que la web 2.0 es la innovación y en realidad estamos frente a la creciente tendencia de la web inmersiva y más aún de la web semántica.
En la postmodernidad la educación sigue evolucionando y es necesario conocer los actuales cambios paradigmáticos que subyacen en los entornos virtuales. Ronald Ordoñez Editor 2
Devolver a Tabla de Contenido Página 2
Editorial Autores
Artículos
Palabras Claves
La Educación Virtual: Un Escenario Educación Para Una Gerencia De Gerencia Posibilidades Abiertas
Mora Doris
Pág 4 Estilo Gerencial
dorismoramolina@yahoo.com
Ordoñez Ronald ordonezronald@gmail.com
Mundos Virtuales Los Mundos Virtuales y la construcción Ontológica de la Web Semántica : De la Web 2.0 a la Web Inmersiva Web Inmersiva Web Semántica Pág 14 Educación
La Tecnología Mejora La Educación
Pág 19
Rea Pamela
Tecnología Docente
pamela1101@hotmail.es
Clase Mundo
El Aprendizaje Virtual
Pág 21
Serrano Mercedes
virtual
mserrano@quito.edu.ec
Evolución
Evolución De La Eduación A Distancia En La Postmodernidad. Postmodernidad Más Alla De Lo Tecnológico
Pág 24
Tecnológico
Villabona Mauricio mauricio.villabona@gmail.com
Moodle Tecnología
Moodle
Pág 31 Educación Vizcaino Paulina pvizcaino@internacional.edu.ec
3
LA EDUCACIÓN VIRTUAL: UN ESCENARIO PARA UNA GERENCIA DE POSIBILIDADES ABIERTAS Un hombre de fuerza e inteligencia extraordinaria puede no ser más que un cero en la organización si no sabe gerenciar.
Peter Senge Por: Dra. Doris Mora Palabras Claves: Educación, Gerencia, Estilo Gerencial
La Educación Virtual (EV) ofrece la oportunidad para repensar el hecho educativo en términos de los roles que debe ejecutar el docente, el estudiante
y el directivo en las Instituciones de Educación Superior,
constituye una opción válida para el desarrollo del aprendizaje para la vida y a lo largo de la vida, así como para enfrentar los desafíos de la información en una sociedad globalizada y automatizada. Este nuevo contexto educativo requiere de una
administración que trabaje en forma conjunta con su
personal, a fin de facilitar los procesos comunicacionales, el desarrollo de una alta estima y solidaridad en el personal de la organización, de forma que se puedan reconocer los nuevos paradigmas gerenciales entre los docentes, quienes desde la plataforma trabajan para un mundo de diferentes relaciones, con nuevas exigencias y con retos en contextos de incertidumbre que justifican la existencia de una administración abierta para abrir un mundo de posibilidades en el desarrollo de la EV. La gerencia abierta y dinámica (GAyD) debe generar decisiones o proyectos que contemplen las acciones para formar y capacitar al talento humano de la organización, de manera que se pueda propiciar un consenso entre las autoridades y que éstas logren el compromiso e identificación del grupo de trabajo ante las decisiones que llegan. Estas decisiones deben ser
4
manejadas con la intención puesta en el logro de la productividad de quienes trabajan con el conocimiento y con la generación de éste. En tal sentido los directivos encargados de ejecutar la GAyD deben conocer si los objetivos que esa gestión busca, responde a lo que espera el personal que labora en cada Universidad. Es decir, se trata de visualizar la acción universitaria desde las diferentes perspectivas de los estilos gerenciales, lo que permitirá al final, tomar las medidas precisas para realizar los ajustes necesarios y minimizar las debilidades organizacionales. Para Freire (2008) las debilidades gerenciales “quedan de manifiesto cuando las instituciones de educación superior u organizaciones, alejadas de la necesaria rectificación civilizatoria, asumen o promueven posiciones belicistas, excluyentes y separatistas entre los seres” (p.12); en este sentido deben afrontarse y tomar las medidas correctivas en pro de la IES, ya que los estilos gerenciales que provocan este tipo de posiciones llevan a las organizaciones a estados de desconfianza y de ausencia motivacional, anarquía organizacional, de anomia o de stress laboral, que en ningún sentido favorecen el desarrollo de las acciones educativas que demanda la EV en el contexto actual. Por lo antes expuesto, las Universidades no deben olvidar al seleccionar un gerente, que el mismo lleva en su esencia y comportamiento, una determinado estilo, el cual será el principal eje que moverá y orientará a la Universidad ya sea pública o privada para prestar un servicio social de generación y difusión del saber dirigido a la sociedad venezolana en aras del progreso del país. Así lo reafirma Osorio (1997) cuando señala:
La Universidad debe realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores, y a formar los 5
equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso. (p.12).
La gestión de las Universidades públicas y privadas caracterizada por una administración favorable debe trabajar para que en su personal exista, un sentido de pertenencia con la Universidad, a fin de lograr mayor integración, comunicación
y confianza; lo que se manifestará en un
excelente clima organizacional y de hecho, mayor productividad. Es de señalar que las IES privadas requieren de otro ingrediente, como es la producción de recursos económicos para poder mantenerse operativas, y deben considerar este elemento en su gestión, sobre todo para el desarrollo del talento humano que se tiene en la Universidad. Dado que en las IES del sector privado no perciben dinero del estado y necesitan de su producción para poder funcionar, en tal sentido la rentabilidad económica impacta a los directivos, ya que dentro de su trabajo es este uno de los principales objetivos que persiguen, para poder efectuar inversiones, cubrir requerimientos operativos
como por ejemplo pago de
nómina del personal docente – administrativo, capacitación de personal entre otros. En virtud de estas consideraciones, el estilo gerencial (GAyD) presente en la IES para asumir el reto de la EV, debe ser visionario, anticipado en el tiempo, estratégico para el manejo de los recursos y de las oportunidades, estar siempre presenta
a
atento a los cambios y posibilidades fin
de
optimizar
procesos
que el entorno le
académicos-administrativos
específicamente: a)
Las TIC: en lo que respecta a estas TIC la Universidad debe
mantenerse actualizada para posicionarse
para
el
competir con su entorno. También debe
desarrollo
de
determinadas
correspondencia con las políticas institucionales.
6
tecnologías
en
b)
La capacitación del personal docente-administrativo: constituye
el eje fundamental para garantizar el éxito de la EV, es uno de los elementos básicos en el cual se debe enfatizar. El talento humano de la organización debe estar en constante capacitación, adiestramiento y actualización a fin de prepararse para los cambios que se presentan en los entornos virtuales con tanta rapidez. Los planes de formación deben ser parte de las decisiones que permanentemente la gerencia considere, en las buenas decisiones residen oportunidades que garantizan calidad y cantidad de conocimiento para asimilar,
difundir
y
transformar
las
organizaciones.
Además,
esta
capacitación se debe enmarcar en procesos de investigación instituciones, de manera que la Universidad registre la naturaleza de los conocimientos aprendidos y pueda a partir de ellos, reconstruir la experiencia y desarrollar su propio know how. Esto es propio de las organizaciones que aprenden y valoran los estilos gerenciales en la conducción de las mismas. c)
Los programas orientados para la comunidad estudiantil:
constituyen elementos de asesoría esenciales para trabajar en la modalidad de los EV; son necesarios para que el propio estudiante pueda enlazar esta formación con su preparación profesional académicamente establecida en sus planes de estudio. Los directivos educacionales deben considerar estos programas como parte necesaria de su planificación institucional. Es de destacar que la conducción de los mismos tendrá el sello del estilo gerencial que predomine en el liderazgo de esta formación. d)
Manejo de convenios: conviene aprovechar los convenios que
llegan a la IES, éstos permitirán favorecer la capacitación en la organización al compartir recursos y talento humano, adquirir tecnologías tanto a nivel de software como de hardware a costos relativamente bajos. e)
Mejora tecnológica: este elemento constituye un factor de
indispensable atención por parte de la gerencia universitaria. En este sentido se debe considerar: el desarrollo, la adquisición, mantenimiento del sistema 7
de
gestión
académico-administrativa,
la
profundización
de
alianzas
estratégicas, el desarrollo de sistemas de monitoreo, de alojamiento de bases de datos, el perfeccionamiento de las aulas virtuales, las actualizaciones a nivel de software, la ampliación de las plataformas de comunicación, entre otras acciones gerenciales, facilitarán la atención y operatividad al usuario interno y externo, el manejo en la toma de decisiones y el monitoreo permanente de todos los procesos que implican los EV. Para un gerente con un estilo ideal (GAyD) desde el punto de vista laboral, estas acciones serían de afianzamiento en la optimización de su organización. f)
Evaluación integral: representa una acción fundamental en la
organización, planificación y desarrollo de planes educativos, la evaluación señala cuan cerca estamos de las metas y al mismo tiempo nos ofrece pautas para generar nuevos planes de trabajo. La gerencia debe ir de la mano con el proceso de valoración, cada acción debe ser evaluada
y
reconducida según los resultados que de manera permanente sean establecidos. Solo es este sentido se puede tener seguridad de los caminos correctos en la conducción de una institución desde lo interno hasta en su contexto. Esto podrá ser reconocidos por algunos gerentes con un determinado estilo gerencial. g)
Interacción modalidades de estudios Blearning: la concepción
del hecho educativo en las IES es la misma para las diferentes formas de estudio. No se aspira a direccionar dos vías para la preparación de los estudiantes universitarios. Desde el punto de vista normativo el curriculum es el mismo para ambas modalidades. En esencia, las intencionalidades del perfil profesional de las carreras universitarias es una sola categoría. No se forma un profesional presencial diferente al profesional virtual, los dos tendrán las mismas competencias. El aspecto distintivo de ambos subyace en el hecho de cómo es el desempeño de cada actor en el manejo, organización, difusión y tratamiento de las lecciones o contenidos. Es acción del gerente universitario velar por la consecución de los objetivos 8
académicos, metas y competencias de los profesionales en ambos modelos educativos. De acuerdo con el estilo gerencial, el líder podrá ofrecer resultados y tener conciencia de lo que ocurre en su organización.
Así lo reafirman Lanz y otros (2001) cuando plantean que:
El estilo gerencial debe ser visionario, creativo, innovador, para que garantice productividad, calidad a través de una administración adecuada de los recursos y de todos los cambios que se generan y que de alguna forma inciden en el comportamiento organizacional de la Universidad (p.2).
De igual forma Serna (2007) considera que se requiere dentro de las IES de un estilo gerencial visionario que: (…) no limite a dirigir la Universidad, sino que examine la sociedad en que ésta opera y el futuro que le espera, con el fin de proporcionar orientación y objetivos. Se encuentre continuamente monitoreando el mercado, las tendencias económicas, estudiando a sus competidores, relacionándose con sus proveedores y encontrando nuevas formas de sorprender a sus estudiantes y a su comunidad universitaria (p.13).
8. También, se hace necesario que la gerencia trabaje para que las IES que utilizan la EV estandaricen su plataforma tecnológica a nivel de protocolos de comunicación y software empleado en la administración de aulas virtuales, con la finalidad de crear una red universitaria, de manera tal, que los gerentes puedan en un futuro muy cercano, intercambiar información y aprovechar las bondades de la virtualidad. El gerente de las IES quien tiene un estilo ideal (GAyD) administra organizaciones y coordina docentes que imparten EV en Venezuela, así en su concepción es definido como aquel que impulsa y cumple con los requerimientos de la institución, cuenta con excelente capacidad para la 9
negociación y la persuasión e irradia confianza a toda la comunidad universitaria e inclusive la población estudiantil. Su representante es una persona íntegra, movida por el interés
hacia la Universidad, alejada de
mecanismos de defensa que muestren un desempeño no deseable, honesta, confiable, con capacidades para producir y responder rápidamente ante situaciones de conflictos, con proyección futurista y con capacidad para anticipar situaciones. Este estilo gerencial sabe escuchar e imponerse cuando se requiere. En consecuencia, el gerente está consciente del papel protagónico que juega la Universidad en la sociedad y de la responsabilidad y compromiso que tiene consigo mismo, donde él es el líder con que cuenta la organización. Es asertivo, mercantilista, corporativo, impositivo y humanista dependiendo de la situación que se presenta, más sobre todo es el gerente. Un gerente con estas características y que se visualizan en el siguiente gráfico, se encuentra plenamente identificado con el autoconocimiento de sí mismo, conoce sus debilidades,
maneja adecuadamente su inteligencia
emocional, busca la calidad de la EV
y la excelencia en el servicio al
usuario. El directivo que menciono aparte de ser multifuncional y polivalente se centra por la necesidad de interpretación sistémica en un contexto o dimensión de redes, debido a la interpretación de las diferentes realidades que rigen dicho contexto; en este sentido, deja de ser disciplinario para transformarse en un actor social transdisciplinario.
10
Intereses Institucionales
TIC Visionario
Integración de modalidades TIC
Innovador Y Creativo
Características del Gerente Capacidad para negociar y persuadir
Capacitación de personal
Confiable
Actualizacion de programas
Responde a situaciones de conflicto
Estilo Gerencial Ideal en la EV Manejo de convenios
Posee autoconocimiento de si mismo
Mejora y estandarización tecnológica
Comunicativo
Evaluación integral
Reconoce la importancia de la Universidad en la sociedad
Combina los estilos gerenciales de acuerdo a la situación Gerencia abierta y dinámica
Gráfico . Estilo Gerencial Ideal (GAyD) en la EV.
Por poseer una gerencia abierta y dinámica, puede cambiar fácilmente según las exigencias del entorno y de la organización,
dado que en la
actualidad los cambios se generan muy rápidamente y para poder subsistir las Universidades, se deben tener presente estas dos características del gerente y aprovechar las oportunidades que se presentan. Entre los retos que enfrenta la EV en las IES y que deben ser considerados por la gerencia universitaria, se tienen las siguientes investigaciones: 1.
Nuevos roles de los actores sociales de la EV.
2.
Gerencia abierta en el contexto de cambios paradigmáticos, de problemas complejos y transcomplejos y de incertidumbre.
3.
Nuevas formas de capacitación y de gestión del talento humano. 11
4.
Innovaciones en la administración de las instituciones de educación superior.
5.
Caracterización de los estilos gerenciales en función de la evolución de la sociedad del conocimiento.
6.
Productividad gerencial en relación con el manejo de los EV.
7.
Viabilidad de aplicar la normativa de la ESaD y determinar los efectos institucionales.
8.
Evaluación de las experiencias de la EV a la luz del liderazgo gerencial en instituciones públicas y privadas.
Es menester destacar que el gerente es el líder de la IES, de quien depende el éxito de la organización, donde las oportunidades y fortalezas descritas anteriormente le permiten al gerente ser asertivo, eficiente y eficaz al momento de tomar cualquier decisión inherente al buen desempeño de la Universidad, es este sentido Druker (2008) nos invita a reflexionar: "Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente"(p.1)
REFERENCIAS
Drucker, P. (2008). Sudamericana.
Las
Nuevas
Realidades.
Buenos
Aires:
Edit.
Freire,J. (2008). Gestión universitaria. Disponible: http://nomada.blogs.com/jfreire/gestin_universitaria/. [Consulta: 2008, Octubre 17]. Lanz, R y otros (2001). Organizaciones transcomplejas. Caracas, Imposmo – Conicit. Osorio N. (1997). La Formación de Profesionales en Venezuela hacia el siglo XXI. Revista Venezolana de Ciencias Sociales Vol. 1 Nº 1. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Cabimas – Venezuela 12
Senge, Peter.(2003). La Danza Del Cambio. Grupo Editorial Norma. 2003. Serna, H. (2007). Gerencia estratégica. 5ta Edición Editorial: 3 Editores Santa fe de Bogotá
Devolver a Tabla de Contenido
13
Los Mundos Virtuales y la construcción Ontológica de la Web Semántica De la web 2.0 a la web Inmersiva
Ronald Ordóñez ordonezronald@gmail.com
Palabras Claves: Mundos Virtuales, Web Inmersiva, Web Semántica
Si usted se pregunta: ¿Qué es un entorno 3d? ya sabe que usted, no es un nativo digital. Seguramente se admiró cuando salió al mercado el celular de una manera masiva en el año 1996 o cuando el internet le permitía ver una página web informativa. Pues esa sensación de admiración siempre la va a tener por el resto de su vida, pues es entonces usted un migrante digital. Los nativos digitales en cambio no se admiran de los adelantos de las nuevas tecnologías de la información (TIC´s) más bien se aburren que no sale algo nuevo diariamente. Un entorno 3d es sencillamente más divertido y más colaborativo que un entorno plano. El entorno 3d permite crear espacios donde los procesos educativos cobren vida y rompan las barreras del espacio. Por ejemplo: un discapacitado puede recorrer espacios de 3d e interactuar con gran cantidad de compañeros en una universidad virtual. Una ventaja evidente que proporcionan los entornos 3d es el realismo de la interacción entre los participantes. A diferencia de un chat o una videoconferencia, nos permiten una percepción de la situación más compleja y animada, lo que repercute en una mayor motivación de los alumnos. Dado que se presenta en formato 3d, tiene mayores posibilidades de enganchar, especialmente a esos nativos digitales que encuentran naturalidad en los espacios virtuales.
14
Los Migrantes son en este momento llamados a liderar el proceso de formación de los nativos digitales; ¡Qué responsabilidad¡ pues tienen que romper viejos paradigmas lineales, como el conductismo y estructuralismo. Es posible clonarnos virtualmente; incluso los nativos en gran parte del tiempo no diferencian un mundo real de uno virtual. Es importante desaprender para aprender; y esa premisa se debe tener clara al ingresar como migrantes a los entornos educativos en 3d.
Hasta este momento la web 2.0 está comúnmente asociado con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web (WWW).
Fue bautizado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información útil. También se refiere a la interactuación del usuario con el contenido, siendo el usuario el generador principal de dicho contenido. En este sentido Cobo, C (2008), menciona que el principal valor de la web 2.0 es la simplificación de la lectura y escritura en línea de los estudiantes, generando contenidos y compartiéndolos por las redes sociales. Los mundos virtuales como Second Life han permitido que la web se convierta en una web inmersiva, donde el usuario se interconecta con otros usuarios y exploran mundo 3d o virtuales. Esto implica que un estudiante 15
puede ingresar a un aula virtual 3d e interactuar con su profesor y éste invitarles al fondo del mar para estudiar el fondo oceánico; y todos siguen allí explorando y aprendiendo.
Para Alonzo, J (2006) la web inmersiva permite al estudiante involucrar todos sus sentidos, por medio de cascos, guantes, trajes, entre otros. Que permiten un alto grado de aprendizaje. Se ha visto como nos admiramos… y más aún durante la lectura de este artículo, la web 2.0 parece que es una solución sorprendente para el constructivismo y la generación de conocimiento compartido; pero al tomar conciencia que la web inmersiva ha llegado para quedarse, cabe preguntarse: ¿es posible un acercamiento ontológico de todo este fenómeno en
la
sociedad
de
la
información?
¿Realmente
hay una
ruptura
epistemológica sobre el aprendizaje? ¿Qué hacemos con las grandes estructuras de las universidades? 16
En este orden de ideas, Berners, T (2010), intenta describir que los datos en la web tienen contenido semántico y significado y relación entre sí; y que de alguna manera la información se convierte en inteligente y toma acciones propias, convirtiéndose en agentes inteligentes, sin programas y sin necesidad de información que los humanos les brinden; son posibles de interactuar por sí mismos, con los humanos que hacen vida en la web inmersiva. Suena loco lo que se pudiese especular de esto; pero en mundos 3d como Second Life nacen bebés, el cual no tienen un ser humano controlándolo; pero bajo la construcción ontológica podrá crecer y tomar decisiones propias como lo es el aprendizaje asertivo que ven de sus padres virtuales y del entrono 3d.
No dudemos cuando leamos una entrevista en una revista a un grupo de Robots opinando sobre algún tema de interés común. ¡No se sorprenda más¡; pues los sorprendidos
serán
los
internautas
inmersivos, al ver que usted no sabe de ellos; y pensarán de usted: ¿en qué mundo está viviendo?, Pensarán que usted esta aislado en un rinconcito y sin progreso alguno. Pues la web semántica y la construcción ontología de la web llego y crecerá; no se duerma, pues la nueva economía ya está con nosotros.
17
Referencias
Alonzo, Jaime (2006). Comunicaciรณn Virtual: elementos y dinรกmicas. Uniรณn Editorial. Disponible: http://books.google.com/books?id=QIpmEt9Akq8C&printsec=frontcover& hl=es#v=onepage&q&f=false [Consulta: 2011, abril 06] Berners, Tim (2010). La web Semรกntica. Disponible: http://es.wikipedia.org/wiki/Tim_Berners-Lee [Consulta: 2011, abril 05] Cobo, Cristรณbal (2008) Planeta Web 2.0: inteligencia o Medios Fast Food. Disponible: http://books.google.com/books?id=ptMCLfJTSxEC&printsec=frontcover&d q=planeta+web+2.0&hl=es&ei=vVCfTYWCH6y60QHWypyCBQ&sa=X&oi =book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q &f=false [Consulta: 2011, abril 06]
Devolver a Tabla de Contenido
18
LA TECNOLOGÍA MEJORA LA EDUCACIÓN
Por: Ing. Pamela Rea Palabras Claves: Educación, Tecnología, Docente.
Desde sus inicios la tecnología nos ha parecido extraordinaria frente a los rudimentarios métodos de educación en América latina, en donde aun se lucha por problemas como capacitación, remuneración de docentes, así como las instalaciones que se tiene para le enseñanza. Para entender un poco sobre el tema a tratar empezaremos por darles a conocer los dos aspectos individualmente.
La Educación Es un proceso de socialización de las personas a través de las cuales se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal. La Tecnología La Tecnología se ha situado entre la ciencia y la técnica, entre los componentes teóricos de la primera y las ejecuciones prácticas de la segunda, siempre orientada a la resolución de los problemas que la humanidad se ha ido encontrando, aunque en algunos momentos se replantee las dimensiones éticas de los avances conseguidos. Es un proceso de socialización de las personas a través de las cuales se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social. La Educación y la Tecnología Actualmente estamos en un mundo donde la tecnología evoluciona a pasos gigantes, de la misma manera esta evolución nos permite tener la información al alcance de nuestras manos en el tiempo y lugar que nosotros queremos. 19
Esto nos permite la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, por lo que es inevitable establecer una relación directa entre la educación y la tecnología Pero nos preguntamos si la tecnología realmente: MEJORA LA EDUCACIÓN Sin lugar a dudas hemos podido ver en los últimos diez años que no ha sido una tarea fácil el adaptar la tecnología en la educación; pero actualmente es visible los resultados. Para ello fue necesario replantear los métodos tradicionales de enseñanza, y adaptara un método en donde el aprendizaje ocurre a través de sonidos, imágenes y la interacción de palabras. El Docente y la Tecnología. Cada vez es más exigente la necesidad de profundizar en el conocimiento de las nuevas tecnologías y su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje. Los docentes de todos los niveles una formación específica en este campo; de igual forma los profesores que tienen profesiones diferentes a la docencia, deben recibir instrucción en el uso técnico y pedagógico de los modernos medios. Conclusión Podemos decir que la tecnología ayuda a mejorar la educación ya que nos permite entender a través de simuladores virtuales, libros electrónicos y la interacción misma de las personas en un mismo tiempo y espacio lo cual permite un aprendizaje más globalizado, y a los docentes una mejor forma de aprender, enseñar y mejorar los procesos de evaluación de los alumnos. BIBLIOGRAFIA: -
CABERO, Julio. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Síntesis, S.A. Editorial. 1º ed.,1º ed impresión 2000 Revista Asociación para el Desarrollo de la Informática Educativa. ISSN: 11343478 HTTP://WWW.IADB.ORG/IDBAMERICA/ARCHIVE/STORIES/1998/ESP/C698EE. HTM HTTP://WWW.APRENDEMAS.COM/NOTICIAS/HTML/N6858_F22042010.HT ML
Devolver a Tabla de Contenido 20
EL APRENDIZAJE VIRTUAL
Msc. Mercedes Serrano C. maritaj6@hotmail.com mserrano@quito.edu.ec Palabras Claves: Clase, Mundo, Virtual
INTRODUCCIÓN Últimamente se habla mucho de las bondades que brinda el aprendizaje virtual no solo en la educación sino que se encuentra integrado en: Matemáticas,
Ciencias
Naturales,
Lenguaje,
Ciencias
Sociales,
Competencias, Ciudadanía y en Arte, que su implementación no implica excesivos gastos, que se ahorra tiempo, que brinda una serie de herramientas que desarrollan habilidades y destrezas, que se explota al máximo la creatividad de los nativos y migrantes digitales, que para que esto de resultado se deben tomar en cuenta aspectos tales como: conectividad, capacidad, contenido y cultura. Conectividad.- La infraestructura en las Tecnologías de la Información y la Tecnología, constituyen el fundamento para el aprendizaje virtual. Capacidad.- El aprendizaje virtual tendrá éxito en los sitios donde existen sistemas educativos sólidos y de calidad. Contenido.- Los contenidos de calidad en línea, tales como el resto de materiales de bibliotecas, periódicos y demás información, conforman la piedra angular en la construcción de programas de aprendizaje virtual. Cultura.- El aprendizaje virtual demanda, cambio de paradigmas, asumir retos, compromisos.etc. 21
RETOS DEL APRENDIZAJE VIRTUAL El aprendizaje virtual consiste en combinar la realidad de la clase, con el mundo virtual permitiendo al alumno realice sus propios descubrimientos, es equilibrar las dos cosas para que el aprendizaje sea significativo, impactante, se propone como meta realizar el trabajo mediante la práctica, creando escenarios virtuales complejos, basándose en ejercicios dirigidos y/o programas informáticos.
El autor Rogers Schank, siendo uno de los pilares de esta técnica señala “aunque parezca paradójico la base del aprendizaje virtual es el “fracaso”: equivocarse, (no alcanzar una meta, cometer un error, fallar, perder……..) es lo que impulsa al aprendizaje”.
Cuando algo sale mal, nuestra mente se encarga de guardarlo en el subconsciente como error, realiza otra actividad parecida aflora al consciente y siente la necesidad de corregir y hacer bien.
En la simulación virtual por el contrario nos permite disponer de una reserva de “fracasos”, para no olvidarse y aprender de ellos, relacionamos el nuevo fracaso a lo aprendido en la simulación y esto nos motiva a buscar varias alternativas para solucionarlo. Según Rogers Schank las anécdotas del fracaso son la base para alcanzar la solución, de allí radica la importancia de inculcar a los alumnos en no desmayar ante el fracaso, sino que por el contrario seguir intentando, a buscar alternativas hasta que se logre el objetivo propuesto, de esta manera se está propiciando a ser constantes y perseverantes.
22
La mayor fortaleza del aprendizaje virtual es el aprendizaje mediante la acción, este nos permite navegar en su mundo, clikear las veces que sean necesarias para ir descubriendo las infinitas alternativas que hay para resolver algo, el poder conversar y aprender de personas alrededor del mundo a través de las redes sociales, es decir que se vuelve interactivo y proactivo, le da la oportunidad de ir creciendo personal y profesionalmente.
Todo esto en contraposición con la enseñanza tradicional que se basaba en la premisa de que el alumno aprende al escuchar y esto se divorcia del aprendizaje ya que lo único que desarrollaba era la memora a corto plazo y no a la larga no servía para la vida.
Bibliografía Texto
extraído
del
Curso
de
Knowhow-Group
"Formación
Formadores: Mejora de Destrezas http://www.formaciondeformadores.com/faprendvirtual.htm http://www.eduteka.org/AprendizajeVirtual.php http://www.aprendizajevirtual.org/
Devolver a Tabla de Contenido
23
de
EVOLUCIÓN DE LA EDUACIÓN A DISTANCIA EN LA POSTMODERNIDAD. MÁS ALLA DE LO TECNOLÓGICO
Dr. Mauricio Villabona G mauricio.villabona@gmail.com
Palabras claves: Evolución Educación, Postmodernidad, Tecnológico
Es muy sorprendente ver y al mismo tiempo vivenciar lo que está sucediendo con la educación a distancia, que llega incluso a pasar a lo mágico, enmarcado en un proceso evolutivo, con un gran aliado, el desarrollo de la tecnología y el fortalecimiento de las TIC´s. Es evidente que detrás de todo lo que estamos experimentando subyace un cambio paradigmático, encontrándonos en el tránsito de la modernidad a la postmodernidad, aspecto referenciado con bastante claridad por autores como Kapra (2003, 2007)
y Wheatley (1994), solo por citar
algunos. En la modernidad, predominó el positivismo, sustentado en un pensamiento fraccionario, reduccionista y lineal, muy ajustado a la época en que se concibió, donde el ritmo de la vida era muy lento, todo era predecible y se comportaban las variables de manera rígida, en ese entonces la ciencia era incipiente y la física se sustentaba en las leyes de Newton, prevaleciendo el mecanicismo, el cual toma mayor fuerza con la revolución industrial, era muy importante en esa época el proceso y la energía, corresponde a lo que Toffler (2006) ha llamado la segunda ola de riqueza. Claro la educación no escapaba del anterior paradigma, al ser concebida dentro del conductismo y la producción masiva de conocimiento, en entornos estables: Era el aula, el lugar apropiado para lograr esa 24
masificación de los saberes, con el hombre aislado y fuera del contexto, convirtiéndola en la J-aula, lamentablemente aún prevalece en muchos centros educativos, en sus diversos niveles. El estudiante debía recibir lo que un docente rígido pretendía imponer, sumido en frustraciones inconscientes de su pasado. La educación a distancia apenas se lograba con el manejo de unos textos y unas reuniones, donde el alumno debía recitar las lecciones de memoria, para poder aprobar sus cursos. No obstante, el hombre reacciono y valoró su rol protagónico, emergiendo el romanticismo y los enfoques interpretativos, para poder sacar de la j-aula,
a las ciencias sociales que las habían dado el mismo
tratamiento de las ciencias naturales, emergiendo una nueva ciencia, tal como lo manifiestan Martínez (2009), Sandin (2005) y Whetley (ob.ci.t.). Paralelo a ello la física gracias a los aportes de Einstein y los científicos del grupo de Viena, desarrollaron la concepción cuántica, que posteriormente con la teoría de los sistemas y el desarrollo de la cibernética, permitieron la consolidación de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s). Surgiendo la tercera ola, sustentada en la información y el conocimiento, soportada en el constructivismo, Tofler (ob cit), Martínez (ob.cit.) Es aquí donde me quiero ubicar para el desarrollo del presente artículo, en un mundo globalizado, donde la tecnología juega un papel muy importante, el cambio es la constante y la educación está logrando salir de su J-aula, evolucionando sus modalidades, a la par de los desarrollos tecnológicos, dividendo a la humanidad en los nativos y los migrantes. Una nueva realidad, en entornos virtuales de aprendizaje, se está consolidando, una nueva metodología, PACIE, involucrando, aulas con Presencia motivante, Alcanzando el desarrollo de competencias (SBS), Capacitando con los recursos y redes adecuadas, Interaccionado de manera permanente y con el Elearning como soporte. Pero esto no se detiene aquí,
25
emerge una nueva visión, en entornos de tercera dimensión, enlazados con la plataforma Moodle, el Sloodle. Entonces podemos hablar de un proceso evolutivo, caracterizado por una serie de relaciones recurrentes entre personas, que permiten la generación de bucles recursivos, ciclos que se repiten y producen una filogenia y una ontogenia, consolidándose en procesos autopoiéticos, en entornos caóticos, donde se requiere de nuevas herramientas y de una visión que permita encontrar lo que subyace, las fuerzas que mueven esos sistemas. Es aquí donde la educación necesita una nueva epistemología y ontología, para ajustar los contenidos curriculares, apoyados en las TIC´s, ya que se enfrenta a entornos con mucha incertidumbre, para lo cual no estaba preparada, cuando su enfoque era mecanicista, requiere ahora tal como los sostiene Morín (2000): “aprender a navegar en un océano de incertidumbre a través de archipiélagos de certeza”. (p.20). Pero también requiere introducir y desarrollar en los procesos educativos, el estudio de las características cerebrales,
mentales,
culturales
del
conocimiento
humano,
de
sus
implicaciones a nivel de los procesos y de sus diversas actitudes psíquicas y culturales, que le permiten arriesgar. Entonces la educación no se puede ver desde un enfoque simplista, requiere del pensamiento complejo, basado como lo expresa Morín (1990), en tres causalidades: la organización de la producción de objetos y servicios, bajo el esquema de la auto-organización, la auto reparación, generando la causalidad lineal, es decir que con la materia prima que dispone (contenidos curriculares, docentes y estudiantes), aplicando el proceso de transformación se produce el objeto de consumo. Pero también tiene una causalidad circular retroactiva, por lo tanto las organizaciones educativas, deben proyectarse de acuerdo a los perfiles que requiere el entorno donde está inmersa, de tal manera que sus egresados sean de calidad, de acuerdo al desarrollo de competencias, aspecto de vital 26
importancia en la educación a distancia, donde se pueden generar aspectos antiéticos, por trampas de los estudiantes, o de desmotivación, por falta de interacción entre el docente y el participante El tercer elemento es la recursividad, donde los efectos y los productos son necesarios para el proceso que los genera. En nuestro caso es la comunicación, el elemento que permite convertir la información en conocimiento y viceversa.
Se requiere de nuevas estructuras mentales,
desarrollar el pensamiento volumétrico al que se refiere Ugas (2003). Frente a esta situación Balza (2010) propone que para llenar estos vacíos del conocimiento en construcción, no importando en el caso de la educación, el tipo de modalidad, bien sea presencial, a distancia o semipresencial, toda reflexión acerca de la realidad y orientada a responder las dudas, debe basarse en una trinidad epistémica, conformada tal como lo sostiene el autor en razones teóricas, ontológicas y heurísticas del conocimiento, de tal manera que las teorías deben estar transversalizadas por una matriz al igual de un método que asegure su cientificidad. Aquí es donde está el problema, ya que al prevalecer el pensamiento simplista, nos quedamos en lo meramente tecnológico y le damos una importancia excesiva a estos aspectos, que pueden ser muy útiles, pero que requieren de esta trinidad epistémica, que les permita ajustarse a los procesos educativos constructivistas. Es por ello que siempre hago la invitación a consolidar esta matriz, para que a partir de ella utilizar las diversas herramientas tecnológicas actuales, muy versátiles por cierto, pero que se quedan cortas en la generación del aprendizaje, cuando no la incorporamos. Balza (ob. Cit), sostiene que es necesario a nivel educativo cambiar el enfoque gerencial, ya que si prevalece el tradicional, el único conocimiento que se puede obtener es el conjunto vacío. Este cambio de enfoque se direcciona a lo postmoderno, caracterizado por las consideraciones de la conciencia individual y colectiva de la institución, para producir una ciencia 27
de la conciencia, que conlleve a una postura de mayor justicia y participación.
Complementando lo anterior Ugas (2010), de forma magistral, introduce el concepto de la complejidad de lo efímero, aclarando inicialmente que el común de las personas considera que lo efímero es algo de poca duración, mientras que lo complejo es algo complicado. Visión que considera simplista, al igual al hecho de considerar en lo complejo la coexistencia de muchos elementos relacionados, mientras que lo efímero denota algo sin importancia. Este autor considera a la complejidad de lo efímero como un elemento de cotidianidad que convierte en invisible algunos aspectos importantes por lo consuetudinario de su presencia. Es decir que la cotidianidad, nos oculta los elementos que a pesar de estar de frente a nosotros, que son de mucha importancia ya demás son la fuente de innovación, en diversos campos como el filosófico, el empresarial y el educativo. De tal manera que los procesos educativos y curriculares requieren que sus gerentes aborden esta problemática, desde una relación entre la experiencia y la imaginación, que permitan activar los flujos de un pensar acción, y de esta manera poder expresar un sentido de las cosas, que proporcionen un saber o una generación de opiniones. Ugas (ob,cit.), sostiene que cuando se le coloca atención a lo efímero dentro de su cotidianidad, se logra encontrar las múltiples determinaciones que se dan en su acción. Po ello, agrega, este sería un camino para “enunciar las condiciones de su efectuación al ser un ejercicio de pensamiento que afronta el encuentro entre el acto e idea para analizar aquello que pasaba inadvertido” (p.8), Es decir que debemos aprender a encontrar los elementos innovadores que se nos presentan en nuestra cotidianidad, logrando de esta manera permitir procesos evolutivos en la educación, los cuales se fortalecen con el
28
uso de la tecnología, logrando procesos de aprendizaje más eficientes y sustentables. Estrin (2010), complementa lo anteriormente expuesto, al afirmar que así como hay leyes básicas que subyacen tras todos los sistemas biológicos, se presentan un grupo de valores fundamentales que deben trabajar en equilibrio para poder apoyar la innovación, como lo son: “el planteamiento de problemas, la toma de riesgos, la apertura, la paciencia y la confianza” (p.4). Asegura el autor que estos valores son la base de la innovación y que determinan la capacidad de cambio de una persona, una organización, incluso de un país. Añade que es necesario para el desarrollo de la innovación, de un ambiente adecuado, donde el liderazgo, el financiamiento, las políticas adecuadas, junto con la educación y la cultura, permiten capacitar, motivar, e inspirar a los innovadores del futuro. Entonces al hablar de la evolución de la educación a distancia, con el uso de las TIC´s, se debe considerar este cambio de pensamiento, esta ruptura paradigmática, que permite mediante el pensamiento complejo, ir más allá de lo lineal, de lo tecnológico, desaprendiendo y reaprendiendo, encontrando nuevas formas y diálogos que le den significado a su existencia. Pasando a una nueva comprensión que utiliza el lenguaje como instrumento de comunicación, para ver la realidad de forma holística y no fragmentada. Mi reflexión se torna en una invitación para los docentes involucrados en la educación a distancia, para ver más allá de lo tecnológico, que si bien es cierto facilitan los proceso, los catalizan y aceleran, requieren de ese piso de fundamento, para que se generen procesos de aprendizaje en entornos cada vez más caóticos y complejos.
29
REFERENCIAS
Balza, A. (2010), Complejidad, transdisciplinariedad y transcomplejidad. Apunesr. Caracas: Venezuela. Estrin, J (2010). Innovación Sostenible. Mc Graw Hill. Caracas: Venezuela. Kapra, F. (2007). Las conexiones ocultas. Anagrama. Barcelona: España Kapra, F. (2003). La Trama de la Vida. Anagrama. Barcelona: España Martínez, M (2009). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Alfa. Caracas: Venezuela. Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Cipost. Caracas: Venezuela. Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona España. Sandín, M.P. (2005). Educación cualitativa en educación. Mc Graw Hill. Madrid: España. Toffler, A. (2006). La Revolución de la Riqueza. Melvin. Caracas: Venezuela Ugas, F. (2010). La Complejidad de lo Efímero. Gema. Barquisimeto: Venezuela. Ugas, F. (2003). Del acto pedagógico al acontecimiento educativo. Litoformas. San Cristóbal: Venezuela Wheatley, M. (1994). El Liderazgo y la Nueva ciencia. Granica. Buenos Aires: Argentina.
Devolver a Tabla de Contenido
30
moodle
Ing. Paulina Vizcaino paulina.vizcaino@gmail.com Palabras Claves: Moodle, Tecnología, Educación
Moodle es un Ambiente Educativo Virtual, sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea. Este tipo de plataformas tecnológicas también se conoce como LMS (Learning Management System). Moodle se ha convertido en poco tiempo en el software de creación de plataformas de e-learning de uso más extendido. Grandes instituciones educativas de renombre internacional con larga experiencia en formación a distancia por las siguientes características:
Personalizable: Su interfaz puede adaptar su apariencia para que sea consistente con la imagen corporativa de la empresa o el centro educativo.
Versatilidad: Moodle puede usarse para crear muchos tipos de contenidos diferentes y resulta igualmente útil como herramienta pedagógica y como foro de comunicación entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Facilidad de uso: A pesar de su versatilidad, el software de creación de cursos es relativamente fácil de usar. No es necesario conocer ningún lenguaje de programación para crear contenidos bastante atractivos. La interfaz utilizada (tanto para el alumno como para el profesor) es bastante 31
intuitiva y en seguida se aprende su uso. Toda la interfaz está en castellano.
Soporte técnico "comunitario": La llamada "comunidad Moodle", formada por todos aquellos que usan este software educativo y que se extiende por todo el mundo, está permanentemente dispuesta a orientar y apoyar a cualquiera de sus miembros en el uso de Moodle. La idea es: "plantea tus dudas, problemas, ideas, sugerencias, etc. y responde a otros cuando conozcas la respuesta a sus dudas o problemas."
Gratuidad: Moodle se distribuye gratuitamente como "software libre", bajo la licencia pública GNU. Esto supone que, aunque tiene derechos de autor (es decir, copyright), puede usarse libremente siempre que se acepten una serie de cláusulas.
Código abierto: Moodle es un software de "codigo abierto", lo que significa que cualquiera que conozca su lenguaje de programación (php) puede modificar el programa a su antojo, introduciendo nuevas funciones o adaptando las existentes para que respondan a las necesidades concretas del centro educativo.
Actualizaciones constantes: Moodle está en constante evolución, fruto del trabajo conjunto de muchos educadores y programadores que, repartidos por todo el mundo, no cesan de idear nuevas funcionalidades para la plataforma.
Estándar: Moodle se está convirtiendo en el estándar más extendido internacionalmente en cuanto a software de teleformación. Cada vez son más las instituciones educativas que confían su formación telemática a esta potente herramienta. Son ya bastantes las universidades y centros preuniversitarios españoles que utilizan Moodle. Varias consejerías lo usan también para ofrecer formación a los ciudadanos sobre el uso de herramientas informáticas.
Compatibilidad: Prácticamente cualquier contenido multimedia que podamos encontrar en internet puede usarse también dentro de los 32
cursos creados con Moodle. Existen muchos programas de creación de actividades que permiten una fácil integración en Moodle (véase nuestro curso sobre software educativo complementario a Moodle ). Además, buena parte de los contenidos ya elaborados en otras plataformas existentes, pueden ser "traducidos" a Moodle sin mucha dificultad. Moodle un complemento para el docente la presencia de las nuevas tecnologías ofrece una nueva alternativa a la docencia orientada a la interactividad, la colaboración y la motivación. Las plataformas de aprendizaje virtuales son herramientas muy útiles que facilitan las tareas al profesor y al estudiante. La evolución de estas aplicaciones, que gestionan contenidos educativos, ha ido pareja al desarrollo de la tecnología lo que ha mejorado sus utilidades y ventajas.
Cada vez que un estudiante sube una tarea, o completa una entrada al diario en respuesta a un objetivo planteado, una persona del equipo de tutores leerá su envío, lo evaluará y le dará una respuesta para ayudarle a mejorar su trabajo, en caso de que sea necesario. Los tutores también suelen participar en los foros que pueden existir en un curso, con preguntas, respuestas y discusiones sobre cualquier asunto relacionado con el curso. Así, los estudiantes inscritos en un mismo espacio podrán desarrollar esfuerzos colaborativos.
33
Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Moodle http://www.slideshare.net/angelfontal/plataforma-moodle-caracteristicasgenerales http://issuu.com/victorvirtual/docs/manual_profesor_moodle http://noticias.universia.es/ciencia-nntt/reportaje/2007/04/19/651176/8/revolucion-pedagogica-entorno-moodle/uncomplemento-docente.html http://www.jpryc.com/index.php?option=com_content&view=article&id=27&Ite mid=23
Devolver a Tabla de Contenido
34