Cartilla de practica profesional compendio

Page 1

POR: FLOR MARÍA CHALA HERNANDEZ MARTHA MIRYAM VARGAS GARCIA ORFELINA CHAVERRA LUNA


Esta es una herramienta de enseñanza, elaborada con el fin de facilitar y concienciar nuestra labor docente. Consideramos importante reflexionar acerca de la importancia de las rimas, cuentos trabalenguas poesías, retahílas en el nivel inicial, y no solo en el nivel inicial, sino también en las demás etapas de la etapa escolar, como decia Zabalza El niño que no supo jugar de pequeño, tampoco lo sabrá hacer de grande, por eso es fundamental que los docentes de todos los niveles, pero en especial los de nivel inicial brinden y preparen distintos actividades , o espacios de juegos donde se evidencie el uso de estas herramientas de lectura que le sean al niño provechosos para el desarrollo del lenguaje . Incentivar al juego con ellas, presentar distintas opciones, enseñar a los niños distintos estrategias, presentarles a los niños material ocasional y estructurado. Pues traer a la reflexión lo que dice Bruner en relación a que el juego invita a atreverse a pensar, hablar y quizá incluso a ser uno mismo. https://docs.google.com/document/d/1sr0Idc4uM8hXUgUjJ2QahHyKon8kIO-lbGMavRV0NkI/edit?pli=1

Después de cada actividad: Resumir y sintetizar el conocimiento: tema, ideas principales, protagonistas , acontecimientos, inferencias


Acciones con motivo de la actividad: Dibujos, dramatizaciones,

opinión, debates.

Generalizar el conocimiento: Relacionarlo con su entorno

.

En cuanto a la metodología para trabajar la expresión oral, se puede decir que no varía mucho de la que normalmente se lleva a cabo en el aula. Podemos citar algunos puntos: En primer lugar, es necesario que sea globalizadora, es decir, debe abarcar todas las áreas del currículo. Es importante que sea activa y participativa. El niño es la principal persona que debe estar implicada en su propio aprendizaje. Otro punto, también importante, es la motivación. Hay que crear en el aula un clima de estimulación, para que el niño se encuentre a gusto, relajado, e implicado totalmente en todas las actividades. También hay que potenciar la participación, así como la interacción entre todos los compañeros. Considero que de esta manera el niño utilizará el lenguaje para ser comprendido por los demás; por esto son muy importantes los diálogos en clase, la asamblea, los debates... En todas las actividades hay que proponer diversos materiales, incluyendo los creados por los propios niños (cuentos, murales, dibujos, etc.)


También es importante emplear juegos. Todos los juegos infantiles conllevan el empleo del lenguaje, pero también se pueden buscar actividades que impliquen jugar con el lenguaje. Estas suelen agradar a los niños y son de gran provecho educativo. Son fundamentales las actividades que fomenten el juego simbólico. Si en nuestra aula tenemos un rincón del juego simbólico se le puede sacar mucho partido ya que el lenguaje espontáneo de los niños les enriquece. Algunos ejemplos podían ser: mercado, hospital, casita, etc.

Los trabalenguas o "destrabalenguas" son juegos de palabras difíciles de pronunciar, que se dicen rápido y en voz alta. En todos los trabalenguas se utilizan palabras con sonidos o letras iguales o parecidas, para que el resultado final sea difícil de pronunciar. Tienen la finalidad de entretener a los niños y... no tan niños. Y, además, sirven para desarrollar la pronunciación de las palabras, la velocidad y el ejercicio de la memoria (porque se deben repetir rápidamente y tratando de no cometer ningún error). Los trabalenguas son ideales para divertirse con los niños, aumentar el vocabulario y aprender, aún más, los fonemas de las palabras. Estrategia: Lo ideal es comenzar pronunciando lentamente cada palabra del trabalenguas, para luego ir aumentando la velocidad. Es un juego de habilidad en el que los errores aparecen en cada frase y a medida que se pronuncian más rápido; esto los hace más graciosos aún.


Los trabalenguas se han hecho Para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrรกs destrabar tu lengua.


* Comenzar a repetir lentamente trabalenguas cortos y sencillos: Por ejemplo; "cuchara, cucharita, cucaracha" * Ir agregando palabras con fonemas parecidos, para dificultar la pronunciación de las palabras. * Buscar, con los niños, sonidos que sean parecidos entre sí. * Inventar trabalenguas o frases con palabras de sonidos parecidos o iguales. * Repetir trabalenguas e ir aumentando la velocidad cada vez más.

1

3

Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril:

Pedro Perez Pita pintor perpetuo

rápido ruedan los carros,

pinta paisajes por poco precio

rápido el ferrocarril.

para poder partir pronto para París

2 El que compra pocas capas

4

pocas capas paga

El hipopótamo Hipo

como yo compré pocas capas

está con hipo.

Pocas capas pago.

¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo?


5

siempre que yo hubiera dicho

Si al pronunciar te trabas con las

ese dicho que tú has dicho

palabras,

que he dicho yo.

practica con trabalenguas, porque trabalenguando, trabalenguando, te irás destrabalenguando.

7 El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillará? El desenladrillador

6

que lo desenladrille,

Me han dicho que has dicho

buen desenladrillador será.

un dicho que he dicho yo. El que lo ha dicho, mintió. Y en caso que hubiese dicho ese dicho que tú has dicho que he dicho yo, dicho y redicho quedó. y estaría muy bien dicho,

¿Se te traba la lengua? ¿Se te lengua la traba? Repite estos trabalenguas para probarlo:


Las adivinanzas son un recurso muy utilizado por docentes, padres y alumnos. Son juegos divertidos, ingeniosos y estimulantes, ideales para jugar con los niños. Son muy requeridas por chicos de todas las edades y contribuyen con el desarrollo del aprendizaje, la estimulación de la inteligencia e imaginación y el aumento del vocabulario. También ayudan a los niños de corta edad, que recién comienzan a armar frases e historias, puesto que favorecen la asociación de palabras y significados. Al momento de entretener a tus alumnos, educarlo y divertirte, las adivinanzas son una excelente alternativa de juego y aprendizaje.

Fomenta la creatividad, el conocimiento y la curiosidad de los niños con las siguientes adivinanzas y acertijos.

Inicio: La docente pide a los niños que se sienten todos juntos armando una ronda.


Desarrollo: La docente les pide a los niños que se sienten un ratito en la ronda. “Les voy a hacer unas adivinanzas”. La docente lee los cartoncitos, espera a que los niños adivinen y luego lee otra adivinanza.

Usa riendas y montura

Tiene cola y tiene cuernos,

nos pasea por el campo

come pasto en el campo

para qué te lo detallo

por su leche se destaca

ya sabés, es un CA….

seguro que es una….

Come y come todo el día

Tiene cola y gran bigote

gruñe y gruñe sin parar

duerme sobre un almohadón

se revuelca lo más pancho

no es un burro ni es un pato

no se baña y es un….

ese ron-ron es de un…

Cierre: La docente les pide a los niños/as que hagan la correspondencia de las adivinanzas con las palabras: caballo, chancho, vaca y Gato. “Hay que poner las adivinanzas en el afiche y al lado la respuesta. ¿Cómo me doy cuenta que esa palabra sea la correcta?”

Adivinanzas para jugar con los niños


- Soy dueño de tres colores, en la calle te ayudo a cruzar, si lo haces con mi luz verde, nada te puede pasar. EL SEMÁFORO - Vino a casa un gran señor. ¡Tic-tac! ¡Tic-toc! Cuando llama toca el timbre y es petiso y barrigón. ¡Tic-tac! ¡Tictoc! Tiene dos cuchillos negros y patitas de gorrión. En la espalda tiene llaves y ganzúas de ladrón. ¡Tic tac! ¡Tic toc! EL RELOJ

- Va por el cielo como ventarrón, lleva pasajeros y anda a motor ¿Qué es? EL AVIÓN - Tiene una cola muy larga, sin alas sabe volar, lo remontan con un hilo, los niños para jugar. EL BARRILETE - A cuestas llevo mi casa, paseando lento yo voy, si me das una lechuguita la como de un mordiscón. LA TORTUGA

- Roer es mi trabajo, el queso es mi aperitivo, y el gato ha sido siempre mi más temido enemigo. EL RATÓN

- Blanco es, la gallina lo pone, con aceite se fríe y con pan se come ¿Qué es? EL HUEVO

- Doy calorcito, soy muy redondo, salgo tempranito y por la tarde me escondo ¿Qué es? EL SOL

- Tengo hojas y no soy árbol, tengo lomo y no soy animal, pero doy muchos consejos que jamás están de más. EL LIBRO

- Tiene muy grandes bigotes, sabe contento maullar, es terror de los ratones y le gusta irse a pasear. EL GATO - A cuestas llevo mi casa, camino sin tener patas, por donde mi cuerpo pasa queda un hilito de plata. EL CARACOL - No es un artista de circo, no es un bicho de gran belleza, solamente me camina con los pies en la cabeza. EL PIOJO

- Tiene traje verde, todo arrugadito, lo lava en los charcos y lo seca al solcito. EL SAPO - Cuatro patas tiene y no puede andar, también cabecera sin saber hablar. LA CAMA - Orejas largas y rabo cortito, corro y salto muy ligerito. EL CONEJO - Sube llena y baja vacía, si no te das prisa, la sopa se enfría. LA CUCHARA


- Como el algodón suelo en el aire flotar, a veces otorgo lluvia y otras, sólo humedad. LA NUBE - A la orilla de los ríos croan sin meterse en líos, saltos dan, pero no son osos, sino animales verdosos. LAS RANAS - Con cuello largo y fino se pasea muy feliz, sólo si fueras mosquito le verías la nariz. LA JIRAFA Actividad: 2 Inicio: La docente pide a los niños que se sienten todos juntos armando una ronda. Desarrollo: La docente les pide a los niños que se sienten un ratito en la ronda. “Les voy a hacer unas adivinanzas”. La docente lee los cartoncitos, espera a que los niños adivinen y luego lee otra adivinanza.

Usa riendas y montura nos pasea por el campo para qué te lo detallo ya sabés, es un CA….

Come y come todo el día gruñe y gruñe sin parar se revuelca lo más pancho no se baña y es un…. Tiene cola y tiene cuernos, come pasto en el campo por su leche se destaca seguro que es una…. Tiene cola y gran bigote duerme sobre un almohadón no es un burro ni es un pato ese ron-ron es de un… Cierre: La docente les pide a los niños/as que hagan la correspondencia de las adivinanzas con las palabras: caballo, chancho, vaca y Gato. “Hay que poner las adivinanzas en el afiche y al lado la respuesta. ¿Cómo me doy cuenta que esa palabra sea la correcta?”

Actividad: 2 Inicio:


La docente pide a los niños que se sienten todos juntos armando una ronda. Desarrollo: La docente muestra a los niños unos 22 tarjetas (estos tienen un dibujo y debajo el nombre del objeto). “Los voy a poner en el centro de la ronda boca arriba, y de a uno van a buscar 1 tarjeta, a medida que vamos sacando una tarjeta del centro, la vamos a ir nombrando porque cuando todos tengan su tarjeta vamos a buscar su pareja que suene igual al final de la palabra, es decir que rimen”. Cuando vayamos nombrando la tarjeta es para acordar entre todos de que palabra se trata, porque el dibujo puede representar algo y ellos pueden pensar en otro objeto.

Ejemplos:

Pelota / Bota Foca / Boca Dado / Candado Cereza / Cabeza Frutillas / Sillas Pato / Gato Montaña / Araña Cuna / Luna Delfín y chupetín Manzana y banana Hamaca y vaca

Cierre: La docente les dice “Una vez que juntemos los pares de las tarjetas, vamos entre todos a armar un disparate”. En el caso que algún niño no sepa les dará la docente un ejemplo con algunas de las tarjetas que hayan quedado en el centro. Ejemplo: “Una araña y un DELFÍN, comen juntos un CHUPETÍN”. Luego, se guardan las tarjetas para otra actividad.


¿QUÉ ES RETAHÍLA? La retahíla es una expresión en serie, en palabras rimadas, con sentido humorístico. Su elemento fundamental es la gracia y el buen humor, aunque a veces puede ser ofensiva. La retahíla es un juego de palabras utilizado con fin educativo ya que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria en las niñas y niños. Más conocidas quizás sean las que se emplean para sortear juegos. Son una especie de ritual que antecede al juego. A través de ellas se eligen los jugadores que han de constituir los equipos o se designa a aquellos sobre los que recae una función especial, frente al resto. FORMA DE APLICACIÓN En las retahílas, cada palabra o a veces cada sílaba corresponde a una persona. De modo que quien sortea comienza a cantar, aplicando a cada uno, normalmente de izquierda a derecha, la palabra o el conjunto de sílabas en que se desglosa cada retahíla. En general, si las retahílas son alargadas, suele corresponder al principio una palabra o incluso un verso por persona, para ir, poco a poco, menguando, hasta que llega a corresponder finalmente una sílaba. Algunas retahílas gozan, paralelamente, de un carácter de trabalenguas, uniéndose así junto a la función ritual de echar a suertes, la educativa de agilizar el desarrollo verbal. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.


PARA SORTEAR En el Arca de Noé Caben todos, caben todos. En el Arca de Noé caben todos, menos usted. ***

PARA QUEDARSE CON ALGO ENCONTRADO Una cosa me he encontrado Cuatro veces lo diré, si su dueño no aparece Con ella me quedaré. ***

Al botón de la botonera el que sale o el que queda Pin pon , fuera. -Al pasar por una iglesia un curita me chistó

Una cosa me encontré, Pero no te la diré. Dime tú qué cosa es, si no me la quedaré. ***

y me dijo que contara hasta veintidós Yo no le hice caso y conté hasta dos: Uno dos. *** Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuantos años tienes tú.

Santa Elena, Que a la mar fuiste, Luz y clavos a buscar, Ayúdame a encontrar lo que no puedo lograr. *** Quien lo ve primero se lo lleva a su granero.


-Pito pito, colorito, Para enseñar las primeras letras

¿Dónde vas tu tan bonito? A la era verdadera,

A, B, C, Dame pan que ya la sé.

pin, pan, fuera.

A, E, I, O, U, Guayabita del Perú..

para saltar lazo

--El que se fue a Sevilla, Perdió su silla.

Al pimiento colorado, azul y verde,

El que se fue a León Perdió su sillón.

la señorita Paca

El que se fue a Portugal

casarse quiere.

¿En qué lugar?

No quiere que sepamos quién es su novio,

En Portugal.

el señorito Pepe,

¿En qué calleja?

que es un pimpollo.

En la Moraleja. Esconde esa mano que viene la vieja


-A la vuelta de mi casa, me encontré con Pinocho, y me dijo que contara hasta ocho. Pin, uno, pin, dos, pin, tres, pin, cuatro, pin, cinco, pin, seis, pin, cinco, pin, seis pin, siete, pin, ocho

-ideal para enseñar la lección sobre no mentir -colorear a pinocho para enseñar las consonantes

pobre vieja –ja-ja

en la calle 24

pobre gato-to-to

en la calle- lle-lle…

pobre punta del zapato-to-to

veinticuatro –tro-tro--ha habido –do-do un asesinato-to-to una vieja-ja-ja mato a un gato-to-to con la punta-ta-ta del zapato –to-to


“TODO NIÑO ES UN CRISOL DE SENTIMIENTOS, FANTASÍAS, EMOCIONES Y PULSACIONES”


"Había una vieja virueja..."

Había una vieja, Virueja, virueja, De pico picotueja De pomporerá. Tenía tres hijos, Virijos, virijos, De pico picotijo De pomporerá.

Uno iba a la escuela, Viruela, viruela, De pico picotuela, De pomporerá.

Otro iba al colegio, Viregio, viregio, De pico, picotegio, De pomporerá.

Otro iba al estudio, Virudio, virudio, De pico picotudio De pomporerá. Aquí termina el cuento, Viruento, viruento, De pico, picotuento,


De pomporer

COMO TRABAJAR ESTA RIMA CON LOS NIÑOS:

Secuencia de actividades 1-Recitarla e invitar a los niños a que intenten repetirla. 2-dibujar en el pizarrón pictogramas sencillos para representar a la vieja, sus tres hijos, el colegio, la escuela, el estudio) para ir señalando mientras se sucede la secuencia de la rima.

3-Reproducirla marcando el ritmo con las manos, con los pies, balanceando el cuerpo. 4-Musicalizar la rima ejecutando el ritmo con panderos, maracas, claves. etc. 5-Reproducirla con distintos tonos de voz (enojados, alegres, llorando, como contando un secreto, etc.). 6-*Invitar a los niños a que dibujen lo que dice la rima. 7-*Preguntar a los niños: ¿Cuántos hijos tenía la vieja virueja? ¿Si tuviera otro hijo más a dónde iría? Ha medida que se agregan hijos ir preguntando: ¿Cuántos hijos tiene ahora? 8-*Recitarla en grupos de niños, cada niño o grupo de niños dirá una estrofa.


La poesía que disfrutan los niños se caracteriza por su ritmo y su rima. El ritmo se relaciona con la musicalidad que aporta al texto, la organización de sus versos, su extensión, la organización de las palabras en él; la rima es la repetición de los sonidos finales de cada verso, que produce un juego sonoro que el niño disfruta profundamente. Este tipo de rima que presento aquí, con jitanjáforas, es muy atractiva para los niños, debido a que contiene un texto sin significado, pero con gran valor estético por su eufonía y el poder evocador de sus palabras, sean reales o inventadas

METODOLOGÍA PARA EL USO DE LA POESÍA:

“El jardín recibe a los niños en la edad en que parecen más libres y dispuestos a aceptar y asimilar un sentimiento poético de la vida. Para no destruirlo, sería importante que el maestro desterrara de su mente el prejuicio de que la poesía es aplicable o alusiva a temas escolares. La poesía no alude más que a sí misma, sopla donde quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del recreo, que se integre más en el juego que en la institución”. Es por ello, que voy a centrarme en armar rimas que no estén relacionadas con los nombres de los niños, en cambio, serán para comenzar con objetos y animales; para luego, a través de una canción ir gestualizando y marcando las diferentes partes del cuerpo. Buscando de esta manera que el niño sea “capaz de pulsar su sensibilidad, sacuda la imaginación y movilice sus emociones”[2] con ayuda del ritmo, la musicalidad, la plurisignificación, la connotación y con un lenguaje sugerente que enriquezca la experiencia estética que nos golpee con su belleza.


Estrategia: Jugar con palabras explorando sonoridades, ritmos y rimas. Jugar a las rimas. Actividad: 1 Inicio: La docente pide a los niños que se sienten todos juntos armando una ronda. Desarrollo: La docente muestra a los niños unos 22 tarjetas (estos tienen un dibujo y debajo el nombre del objeto). “Los voy a poner en el centro de la ronda boca arriba, y de a uno van a buscar 1 tarjeta, a medida que vamos sacando una tarjeta del centro, la vamos a ir nombrando porque cuando todos tengan su tarjeta vamos a buscar su pareja que suene igual al final de la palabra, es decir que rimen”. Cuando vayamos nombrando la tarjeta es para acordar entre todos de que palabra se trata, porque el dibujo puede representar algo y ellos pueden pensar en otro objeto.

Ejemplos:

Delfín y chupetín

Pelota / Bota

Cierre:

Foca / Boca

La docente les dice “Una vez que juntemos los pares de las tarjetas, vamos entre todos a armar un disparate”. En el caso que algún niño no sepa les dará la docente un ejemplo con algunas de las tarjetas que hayan quedado en el centro.

Dado / Candado Cereza / Cabeza Frutillas / Sillas Pato / Gato Montaña / Araña Cuna / Luna

Ejemplo: “Una araña y un DELFÍN, comen juntos un CHUPETÍN”. Luego, se guardan las tarjetas para otra actividad.


Actividad: 2

Poesía para representar: Escuela de ratones. Tríquiti tras, tríquiti tras, la trompa delante y el rabo detrás. Los ratones van a la escuela de noche, con una vela. Ratones tuertos con anteojos, ratones con bonetes rojos, ratones llenos de puntillas, ratones en zapatillas. Aprenden a comer queso y después se dan un beso. Aprenden a mover la cola y a bailar en la cacerola.

La maestra dibuja en la harina el mapa de la cocina. Les muestra fotografías de gatos en comisarías, y cuando no hacen los deberes los pincha con alfileres. Los ratones vienen de la escuela con un cuaderno y una vela. Tríquiti tras, tríquiti tras, la trompa delante y el rabo detrás. Escuela de ratones


María Elena Walsh

El poema recitado por un niño Escuela de ratones es un poema ideal para representar con los niños. Sólo bastan algunos detalles para caracterizarse: vinchas con orejas de ratón, bonetes de cartulina, anteojos, velas, cuadernos. A medida que se recita los niños van imitando las distintas acciones: • Caminan unos detrás de otros al ritmo del "tríquiti tras". •

Comen queso.

Se besan.

Bailan.

Se asustan con la foto que le muestra la maestra.

La maestra les hace cosquillas jugando a que los pincha con un alfiler imaginario. •

Se marchan en fila marcando el compás con los pies.


PARA PREES COLAR


A Atocha va una niña es una de las canciones infantiles más populares entre los niños. Las canciones infantiles son una buena herramienta para estimular el lenguaje oral de los niños, además de entretenerles. El ritmo y la melodía facilitan el aprendizaje y la memorización de las letras de las canciones. La música es un gran estímulo socializador para los niños y la familia.

Ver: http://www.guiainfantil.com/servicios/musica/Canciones/poratochavanina.htm

Conoce las letras de las canciones para niños más populares y disfruta cantando y bailando con tus alumnos. La música ayuda a estimular a los más pequeños.


Letra de la canción

Cu cú con traje de cola.

Cu cú cantaba la rana

Cu cú pasó un marinero

Cu cú, cu cú

Cu cú vendiendo romero.

Cu cú, cu cú

Cu cú le pidió un ramito.

Cu cú cantaba la rana

Cu cú no le quiso dar.

Cu cú debajo del agua.

Cu cú y se echó a llorar

Cu cú pasó un caballero Cu cú con capa y sombrero.

Ver video: http://www.guiainfantil.com/servici os/musica/Canciones/cu_cu.htm

Cu cú pasó una señora

DON DUERDO Un día que no me acuerdo, después de un día de lluvia, nació reluciente don Duerdo, un sombrerito blanco , agrupado con otro


de nombre Tanco. Don Duerdo protestaba quedarse quieto no le gustaba, atado al suelo sufría mucho, e invitó a viajar a don Tancucho, el de sombrero que parecía cucurucho. Tancucho llamó a Tanco pero Tanco estaba estanco, quieto como soldado duro como hielo helado. Don Duerdo no entendía que su destino de cada día era estar aferrado al suelo como enamorado. Sólo podía lucir su sombrerito de mil láminas abajo....

Soles de niña

La niña mira curiosa el cielo. La niña pinta un sol de caramelo.


Sus rayos dulces tiñen de colores las noches oscuras todos los rincones.

Los rizos de sus soles Se enredan en el viento juegan con las manchas y las hadas de los cuentos.

Ella pinta primaveras sin lágrimas traviesas sueña finales felices como sus soles de seda.

canción: la jirafa


La jirafa se fue por ahi

Canto su canción

Jugando al ta, te, ti ,

La ji ji jirafa Al fin se calmó

Ju ju juguetona

Ji ji para mi

De tanto reir

Ju ju para vos,

La jiji jirafa

Y para él

Se hizo pi pi

Je je je je

El ji ji jilguero Enseñanza: compartir con alegría

Había una vez una aprendiz de hada madrina que era mágica y maravillosa, y la más lista y amable de las hadas, pero también era un hada muy fea, y por mucho que se esforzaba en mostrar sus muchas cualidades, parecía que todos estaban empeñados en que lo más importante de una hada tenía que ser su belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a una misión para ayudar a un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca, ya le estaban gritando: Fea…!!!, Bicho…!!!, Lárgate de aquí…!!!


Aunque pequeña, su magia era muy poderosa, y más de una vez había pensado hacer un encantamiento para volverse bella, pero luego pensaba en lo que le había contado su mamá de pequeña: “Tú eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que eres así por alguna razón especial…” Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron si lugar, haciendo prisioneras a todas las hadas y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus propios vestidos, y ayudada por su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su magia preparó una gran fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas, y música de lobos aullando. Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que con un gran hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los siguientes 100 años. Y durante todo ese tiempo, y muchos años más, todos recordaron la valentía y la inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país que la fealdad era una desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban de alegría sabiendo que tendría grandes cosas por hacer.

“Todos podemos conseguir grandes cosas, y tenemos en nosotros lo necesario para conseguirlas. No debemos darle Moraleja:

Fresilinda y el Jardín Mágico - Maria Fernanda Macimiani©


Este cuento narra la historia de una pequeña frutilla, diferente a las que todos conocemos. Ella vive una aventura en un lugar mágico, donde conoce nuevos amigos. Esta experiencia le dejará valores muy profundos que nunca olvidará. Un cuento hermoso, ideal para representar o dramatizar, para tocar muchos temas interesantes.

Espero que lo disfruten!!!

Leer cuento:

http://www.leemeuncuento.com.ar/fresilin.ht

(CUENTO) EL MISTERIO DEL CASCABEL Autora María Fernanda Macimiani


Esta historia de amor y misterio, cuenta lo que sucedió a una niña que decide investigar con ayuda de sus amigos, algo que la preocupa mucho. Un final inesperado lleva a Lucrecia a descubrir el misterio del cascabel.

ENSEÑANZA: importancia a la belleza exterior, y querer cambiar sólo por cómo nos vean los demás.”

LEER CUENTO:

http://www.leemeuncuento.com.ar/misterio-cascabel.htm

La montaña y el pájaro


La montaña y el pájaro. Versión contada y narrada por la escritora Beatriz Montero, exclusivamente para Guiainfantil. Un cuento que habla de valores como la amistad y la lealtad. La letra y el vídeo de este precioso cuento para niños. LEER CUENTO : http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/cuentos-paraninos-la-montana-y-el-pajaro/ Un cuento popular sobre la esperanza y la amistad

Cuento infantil. Ranita, la rana un cuento para que los niños aprendan el valor del respeto, y a no juzgar a los demás por su apariencia o por las diferencias que presenten. Un cuento que habla de la humildad.

LEER CUENTO: http://www.guiainfantil.com/1277/cuento-infantil-ranita-la-rana.html


Un cuento que habla del valor de la tolerancia y la igualdad - Mami, mami, hoy llegó una niña nueva a la escuela. - Que bien cariño, ¿Jugaste con ella? - No mami, la mordí. - ¿La mordiste? pero, ¿por qué lo hiciste?, la niña nueva estará muy triste. - Mami, yo quería probarla. - ¿Probarla? - Si mami, la niña nueva es de chocolate y otros niños la llamaron negra. - ¿De chocolate?, ¿Negra? ¡Oh! Cariño ya entiendo. Ven, acércate, siéntate junto a mi, quiero contarte una historia... Leer cuento:

http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/unchocolate-muy-especial-un-cuento-sobre-la-tolerancia/ Cuento que habla de la igualdad


Había una vez un elefante llamado Bernardo que nunca pensaba en los demás. Un día, mientras Bernardo jugaba con sus compañeros de la escuela, cogió a una piedra y la lanzó hacia sus compañeros. La piedra golpeó al burro Cándido en su oreja, de la que salió mucha sangre. Cuando las maestras vieron lo que había pasado, inmediatamente se pusieron a ayudar a Cándido.

Este cuento enseña a que los niños ayuden a los demás Por : Javier Moreno Tapia (México)

LEER: http://www.guiainfantil.com/1079/cuento-infantil-el-elefantebernardo.html

Gustavillo era un caracolillo que vivía feliz en el fondo del mar; se mecía al ritmo de las corrientes marinas, reposaba en la arena, buscando algún rayo de sol y de vez en cuando daba sus paseos. Un día un cangrejo le vio y le dijo:


- ¿Puedo vivir contigo? Gustavillo se lo pensó dos veces y al final decidió ser, como un antepasado suyo un cangrejo ermitaño. Cuento sobre la conviviencia

por Maria del Carmen Castillo Leer cuento: http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/CaracolilloGustavillo.htm

Cuento sobre el respeto

Cuenta una historia de que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serian impartidas durante el curso. El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir en perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.


Cuento infantil que habla del respeto a los demás Leer: http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html

Hace muchos, muchos años, vivía con su familia un pollito llamado Llito. Todos los días Mamá Gallina salía con sus pollitos a pasear. Mamá Gallina iba al frente y los pollitos marchaban detrás.

Llito era siempre el último en la fila. De pronto vio algo que se movía en una hoja. Se quedó asombrado ante lo que vio. Era un gusanito. Mama Gallina y sus hermanos ya estaban muy lejos. Llito al ver que no tenía su familia cerca se puso a llorar.

Cuento sobre la prudencia para los niños

Leer:


http://www.guiainfantil.com/servicios/Cuentos/pollitoLlito.htm

El teatro infantil forma parte de la lista de actividades Para hacer teatro no es necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata para ello, bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer amigos. Las escuelas de teatro, a través de juegos y actividades en grupo o individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad mental. También sirve para que los niños retengan diálogos y trabalenguas, mejorando y favoreciendo su dicción. Con el teatro el niño aumenta su autoestima, aprenden a respetar y convivir en grupo, conocen y controlan sus emociones, descubren lo que es la disciplina y la constancia en el trabajo, además de desenvolverse entre el público. El teatro también puede servir para: 1 - Reforzar las tareas académicas como la lectura y la literatura. 2 - Actualizar al niño en materias como el lenguaje, el arte y la historia. 3 - Ayudar en la socialización de los niños, principalmente a los que tienen dificultad para comunicarse. 4 - Mejorar la concentración y la atención de los niños.


5 - Transmitir e inculcar valores. 6 - Promover que los niños reflexionen. 7 - Fomentar el uso de los sentidos de los niños. 8 - Motivar el ejercicio del pensamiento. 9 - Estimular la creatividad y la imaginación. 10 - Hacer que los niños se sientan más seguros. 11 - Ayudar a los niños a que jueguen con su fantasía. La mejor edad para que los niños empiecen a acudir a clases de teatro es a partir de los cinco años de edad. A esta edad, el niño podrá leer, entender, y su poder de memoria es alto. Los niños absorben todo lo que escuchan.

El Teatro es una manifestación artística que aborda el mundo de la representación de la acción, la expresión y la comunicación. Habiendo hoy en día gran variedad de propuestas teatrales, es importante presenciar y participar de representaciones de calidad, ya que iniciamos al niño/a en su rol de espectadores. En palabras de Constantine Stanislavsky “Se debe representar para los niños exactamente igual que para los adultos, sólo que haciéndolo mejor”. El Teatro amplía la experiencia de niños y niñas. Los hechos que se suceden en el escenario serán motivo de nuevos


juegos, del nacimiento de sueños, de la posibilidad de resolver situaciones y comprender planteos acerca de la vida. Es interesante trabajar el teatro, títeres y danza en el Jardín de Infantes teniendo en cuenta que integra distintas disciplinas curriculares: la expresión lingüística, la expresión corporal, la expresión plástica y la expresión musical. a esta edad hablamos de juego dramático. Su objetivo es que los chicos ideen diversas situaciones a partir de las cuales puedan desempeñar diferentes roles, desarrollando su personalidad, canalizando emociones, sentimientos y necesidades, explorando y jugando a partir del "como si". Aquí el docente interviene como provocador y coordinador de actividades. Se juega con todo el grupo o en equipos.


Conclusión:

Constantemente escuchamos a los niños jugar con rimas, adivinanzas y cuentos; trabajar con estas actividades en el nivel inicial estamos permitiéndoles la adquisición de un sentido poético de la vida e imaginar y disfrutar del placer de la literatura. Para que esto se lleve a cabo nosotras como futuras docentes debemos tener en cuenta diversos marcos teóricos y lo principal que debemos tener en cuenta es que evitando infantilizar nuestro discurso dirigido al niño, tenemos que tener presente que si el texto es interesante la palabra desconocida no será un obstáculo. Puede ser alimento para sus juegos y su imaginación y sobre todo para el disfrute de la literatura; donde el papel del adulto consiste, fundamentalmente, en proporcionarle una multiplicidad de modelos, un espectro amplio y variado de situaciones, donde el niño pueda elegir y elegir-se.

Como objetivo queremos acercar a los chicos a la literatura de una manera donde ellos disfruten y gocen de la misma, por eso elegimos estas estrategias.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.