comercio internacional

Page 1

Orlando Blas | 11003367 | B3


INDICE INTERACTIVO

INTRODUCCIÓN

Presione sobre el tema que le interesa y cuando este en el tema, utilice el menú interactivo en la parte superior de la pagina para buscar un nuevo tema.

L

•Historia del Comercio Internacional •La OMC •La SAT •Permisos no arancelarios

a importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente asi misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su ves ellos producen mejor. En el presente trabajo desarrollaremos el comercio Internacional: Definición, causas, origen, ventajas, Organismos, financiamiento internacional etc., así como los principales acuerdos mundiales que rigen el Comercio Internacional.

•Procesos de importación •Sistema Arancelario Centroamericano SAC •Tratados y maquilas

2

3


Historia CI

OMC SAT

Permisos no arancelarios

Procesos de importación

SAC

Tratados y maquilas El trueque

HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

S

e denomina comercio a la actividad socioeconómica que consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un comerciante o un mercader El comerciante es la persona física o jurídica que se dedica al comercio en forma habitual, como las sociedades mercantiles. También se utiliza la palabra comercio para referirse a un establecimiento comercial o tienda. Sistemas económicos:

Trueque – sociedades atrasadas

Socialismo – planificación de la economía – igualitarismo – ninguna propiedad privada – principio: trabajar según capacidad y disfrutar según necesidades de cada uno Capitalismo – propiedad privada – factores de producción usados para el beneficio privado Explotación de los trabajadores lucha de clases socialismo/comunismo

4

Niveles de desarrollo desiguales: PMD – elevada tasa de natalidad – reducción de mortalidad explosión demográfico Concentración de la propiedad de la tierra Producción agrícola sector más importante Exportación de productos básicos Expuesta a fluctuaciones de la oferta y demanda Renta per cápita baja – desequilibrio Muchos casos de dictaduras políticas Excepción: Países emergentes – Corea del Sur – Hong-Kong – Taiwan – Singapur Globalismo Basado en integración y cooperación Características: Transacciones económicas en tiempo real – mercados bursátiles permanentes – mercados monetarios globales – idioma común Necesidad de instituciones globales Necesidad de una reorganización de la ONU Cinco países grandes con derecho de veto en el Consejo de Seguridad – poco democrático – otros países con sede en el Consejo son poco democráticos Procedimientos burocráticos – retraso en el pago de las cuotas. Video explicativo http://www.youtube.com/watch?v=2EWozwR0f7w

El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda.

Introducción de la moneda La moneda, o dinero, en una definición más general, es un medio acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero, no sólo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de cuenta y una herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la historia es el oro. El uso del dinero en las transacciones comerciales supuso un gran avance en la economía. Ahora ya no hacía falta que las partes implicadas en la transacción necesitaran las mercancías de la parte opuesta. Civilizaciones más adelantadas, como los romanos, extendieron este concepto y empezaron a acuñar monedas. Las monedas eran objetos especialmente diseñados para este asunto. Aunque estas primitivas monedas, al contrario de las monedas modernas, tenían el valor de la moneda explícito en ella. Es decir, que las monedas estaban hechas de metales como oro o plata y la cantidad de metal que tenían era el valor nominal de la moneda. El único inconveniente que tenía el dinero era que al ser un acuerdo dentro de una comunidad, podía tener no sentido un dinero fuera de contexto. Por ejemplo, si el elemento de intercambio de una comunidad eran

dientes de ballena, aquellos dientes no tenían ningún valor fuera de la comunidad. Por ello un poco más adelante surgió el concepto de divisa. La divisa, ahora sí, es un elemento de intercambio aceptado en una zona mucho más amplía que la propia comunidad. La divisa más habitual era el oro puro, aunque a lo largo de la historia también han aparecido otros, como la sal o la pimienta. Las divisas facilitaron el comercio intercontinental en gran medida.

Las rutas comerciales A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías, sobre todo de lujo. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de pimienta, de sal o de tintes. El comercio a través de estas rutas era un comercio directo. La mayor parte de las mercancías cambiaban de propietario cada pocas decenas de kilómetros, hasta llegar a las ricas cortes europeas. A pesar de eso, estas primeras rutas comerciales ya empezaron a hacer plantearse en los estados la regulación de la importación. Incluso hubo momentos que se prohibió el uso de la seda para la vestimenta en el sexo masculino, con el fin de rebajar el consumo de este caro producto. Las Cruzadas fueron una importante ruta comercial creada de manera indirecta. La ruta que se creó a raíz del movimiento de tropas, suministros, armas, artesanos especializados, botines de guerra, etc. reactivó la economía de muchas regiones europeas. Este mérito se atribuye en parte al rey inglés Ricardo I Corazón de León, que al involucrarse en la Tercera Cruzada consiguió importantes victorias comerciales para Europa, como por ejemplo el restablecimiento de la Ruta de la Seda, la recuperación de las rutas de la pimienta.

Surgimiento de la banca El Cambista y su mujer, de Marinus van Reymerswaele. 5


Los miembros no combatientes de la orden del Temple (Los Caballeros Templarios) (Siglos XII-XIII) gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras (los pagarés e incluso la primera letra de cambio) que constituyen una forma primitiva del banco moderno.

Así pues, Europa se volcó en la búsqueda de nuevas rutas hacia la India con el fin de restablecer la importación de especias. Pero finalmente, fueron Portugal y España los dos países que obtuvieron el monopolio de estas rutas, gracias al trabajo de exploradores como Cristóbal Colón, Vasco da Gama, Fernando de Magallanes o Juan Sebastián Elcano.

Entre los servicios ofertados estaba el transporte de dinero. Los peregrinos podían ingresar dinero en un establecimiento y después ir a otro establecimiento y retirarlo, incluso entre países diferentes, lo cual contribuía a la seguridad en los caminos. Esto fue la primera letra de cambio. Pero en aquellos tiempos la Iglesia prohibía la usura (el lucro por medio del interés).1 Así, los templarios construyeron o ayudaron a construir más de 70 catedrales en poco más de 100 años, forjaron y ampararon una legión de artesanos… (muchos afirman que eran una “multinacional ética”.2

El descubrimiento de América por los europeos supuso otro paso en el comercio. El nuevo flujo de oro que obtenían los españoles de manera «casi-gratuita» en América del Sur, saneó y consolidó las redes comerciales y de capital europeas. La banca europea creció de una manera exponencial y empezaron a surgir los grandes bancos europeos, como el Banco de Ámsterdam, el Banco de Suecia o el Banco de Inglaterra.

Este servicio en particular (la «letra de Cambio»), propició mucho el comercio internacional en ferias, donde los comerciantes podían volver a sus países de origen sin que su dinero corriera el peligro de ser robado por salteadores de caminos. Hacia finales de la Edad Media y principios del Renacimiento una banca o banco era un establecimiento monetario con una serie de servicios que facilitaban mucho el comercio. Los pioneros en esta área fueron cambistas que actuaban en ferias anuales y básicamente se dedicaban a realizar cambios de moneda cobrando una comisión. Estos cambistas fueron creciendo, hasta el punto que aparecieron las grandes familias de banqueros europeas como los Médicis, los Fugger y los Welser.

La era de los descubrimientos Alrededor del año 1400, la disrupción del Imperio mongol, el crecimiento del Imperio otomano y el fin del Imperio bizantino provoca que todas las rutas de comercio europeas con el Este queden bloqueadas. La búsqueda de nuevas rutas, el surgimiento del capitalismo mercante y el deseo de explorar el potencial de una economía global, impulsó en Europa la era de los descubrimientos. 6

El dominio español y portugués de las nuevas rutas establecidas, forzó a otras potencias europeas, como Inglaterra y Países Bajos, a buscar rutas alternativas. Estos países se dedicaron a explorar sistemáticamente los océanos Índico y Pacífico. Estas expediciones comerciales fueron el comienzo del Imperio Británico.

Comercio transatlántico Antes del siglo XIX las travesías transatlánticas entre América y Europa se hacían en barcos de vela, lo cual era lento y a menudo peligroso. Con los barcos de vapor, las travesías se convirtieron más rápidas y seguras. Entonces empezaron a surgir grandes compañías oceánicas con travesías muy frecuentes. Pronto, el hecho de construir el mayor transatlántico, rápido o lujoso, se convirtió en un símbolo nacional.

los famosos y ricos viajantes en cruceros de lujo, así como de los pobres inmigrantes, que viajaban en las partes inferiores de estos barcos. Por lo tanto, aunque las travesías transatlánticas podían realizarse entre cualquier parte de Europa y América, siempre se asumía que el destino era Nueva York, a menos que no se indicara lo contrario.

Las innovaciones en el transporte Antes de la revolución del transporte del siglo XIX, las mercancías de consumo tenían que ser manufacturadas cerca del lugar de destino. Era económicamente inviable transportar mercancías desde un lugar distante. Junto con la Revolución industrial se llevaron a cabo una serie de innovaciones en el transporte que revitalizaron el comercio. Ahora las mercancías podían ser manufacturadas en cualquier lugar y ser transportadas de una manera muy barata a todos los puntos de consumo. Una de las primeras aportaciones de la revolución del transporte fue el ferrocarril. Gran Bretaña fue la pionera en este ámbito, y a consecuencia de eso, en la actualidad tiene la red de ferrocarriles más densa del mundo. En España la primera línea de ferrocarril se construyó en 1840 entre las poblaciones de Barcelona y Mataró En otros lugares de Europa y de EE.UU., también

tuvieron mucha importancia el transporte fluvial. Se empezó a ensanchar y a profundizar muchos ríos con el fin de hacerlos navegables. Y un poco más adelante en muchas regiones se empezaron a construir densas redes de canales navegables. Finalmente, la aparición del automóvil y la construcción sistemática de carreteras, provocó que las mercancías se pudieran transportar justo al punto exacto de su consumo, es lo que se conoce como distribución capilar de mercancías.

Globalización La globalización, desde el punto de vista económico, es una tendencia derivada del neocolonialismo que trata de hacer una zona de libre comercio a nivel internacional. La globalización nace como consecuencia de la necesidad de rebajar costos de producción con el fin de dar la habilidad al productor de ser competitivo en un entorno global. Numerosos grupos pacifistas y ecologistas protestan en contra de esta tendencia, a favor de otras políticas más proteccionistas.[cita requerida] Otros grupos sindicalistas también se muestran fuertemente opuestos a la globalización, pues las multinacionales trasladan puestos de trabajo desde los países desarrollados hasta países del Tercer Mundo, con sueldos mucho más bajos.

Desde el siglo XVII en adelante, casi todas las travesías transatlánticas con destino Norteamérica, el puerto de llegada era el de Nueva York. Pronto el comercio transatlántico convirtió Nueva York en el primer puerto de Norteamérica, y como consecuencia, atrajo la mayor parte de las futuras mercancías transatlánticas y todo el tráfico de pasajeros. Nueva York se convirtió en la capital comercial de los Estados Unidos (EE. UU.) y una de las ciudades más importantes del mundo. Además, la mayor parte de los inmigrantes que iban de Europa a EE.UU., llegaban a Nueva York, con lo que esta ciudad también era el destino de todos 7


Historia CI

OMC SAT

Permisos no arancelarios

Procesos de importación

SAC

Tratados y maquilas

LA OMC

L

a sede de la OMC está ubicada en Ginebra (Suiza).El órgano superior es la Conferencia Ministerial, que se reúne periódicamente. El principal órgano permanente es el Consejo General, en que están representados todos los miembros. De él dependen numerosos Consejos y Comités. La Secretaría cuenta con unos 640 funcionarios, encabezados por el Director General. El actual titular de este puesto es Pascal Lamy, de Francia. La OMC tiene un presupuesto de 196 millones de francos suizos (en 2011). La OMC y los países en desarrollo En su origen el GATT fue un tratado promovido por los principales países desarrollados, y el régimen que estableció respondía a sus intereses. En las “rondas de negociaciones comerciales multilaterales” anteriores a la Ronda Uruguay siempre fue notorio que las discrepancias y discusiones quedaban zanjadas una vez que se llegaba a un acuerdo entre los Estados Unidos y la Comunidad Europea. Se llegó así a un sistema multilateral que imponía el objetivo de la liberalización general del comercio (ante todo por la reducción de aranceles de aduana, subvenciones y otras medidas de “distorsión del comercio”) en todos los sectores en que ello interesaba a los países desarrollados, pero exceptuaba del régimen los sectores en que esos países querían mantener sus medidas proteccionistas (la agricultura y los textiles). Las protestas de los países en desarrollo contra esta situación fueron desoídas sistemáticamente y solo comenzaron a obtener resultados concretos en la Ronda

8

Uruguay. Su principal reclamo, de que no se exceptuara la agricultura de la liberalización del comercio, dio lugar al “Acuerdo sobre la Agricultura”. Pero las medidas de liberalización que este acuerdo estableció, tachadas por sus críticos de extremadamente tímidas e insuficientes, se obtuvieron con la contrapartida de que al mismo tiempo se incorporaran en el sistema asuntos que interesaban a los países desarrollados y que nunca habían formado parte de él. Así se aprobaron también el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios y, por exigencia especial de los Estados Unidos, el referente a la propiedad intelectual (el “Acuerdo sobre los ADPIC”). La OMC, desde la Ronda Uruguay, insiste en la utilidad de su régimen para los países en desarrollo y en la importancia de sus actividades especialmente dedicadas a ellos. Se consagró el principio del “trato especial y diferenciado para los países en desarrollo” como norma general de la Organización, y se lo concretó en numerosas disposiciones de los Acuerdos que dan a esos países facilidades especiales (por ejemplo, plazos más amplios para cumplir las obligaciones asumidas por todos). La OMC cuenta también con actividades de cooperación técnica y de “creación de capacidad” destinadas a los países en desarrollo; participa (con otras organizaciones) en el “Marco Integrado”, que “ayuda a los países menos adelantados (PMA) a desempeñar un papel más activo en el sistema mundial de comercio”, y estableció un “Programa de Ayuda para el Comercio” No obstante, la desventaja en que el sistema coloca todavía a los países en desarrollo fue implícitamente

reconocida al decidirse en 2001 la realización de una nueva ronda general de negociaciones (la “Ronda de Doha”), a la que se dio el objetivo específico de mejorar la situación de esos países. Se dio a la Ronda la denominación de “Ronda de Doha para el Desarrollo” y se aprobó un “Programa de Doha para el Desarrollo” Pero todos estos propósitos declarados desde 2001, que no alcanzaron a plasmarse en una conclusión de la Ronda, pasaron prácticamente a la penumbra al desatarse la crisis de 2008, que llevó a los países desarrollados, afectados por ella, a distanciarse por completo del objetivo de hacer concesiones a los países en desarrollo.

Críticas al funcionamiento sistémico de la OMC Algunos países han denunciado[cita requerida] irregularidades en los procesos de negociación en el seno de la OMC como mantener posiciones extremas hasta el último momento para conseguir acuerdos intermedios, negociar en pequeños grupos de países marginando a los países menos importantes (“sala verde”), etc. También ha sido criticado que ningún país en desarrollo tiene la capacidad de hacer frente unilateralmente a un bloqueo de las negociaciones.

La falta de transparencia Uno de los aspectos más criticados en cuanto a la transparencia de la OMC son las llamadas negociaciones de la Sala Verde (Green Room), un sistema de reuniones informales establecidas durante la Ronda Uruguay, llamadas así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un número reducido de países, con interés en el tema que va a ser negociado, se encuentran para llegar a un acuerdo que, más tarde, debe ser ratificado, por consenso, por todos los países miembros (entre los cuales hay muchos que no han sido invitados a las reuniones). Este mecanismo se repitió en Seattle, y fue uno de los motivos más importantes del fracaso de la conferencia, ya que los países africanos y otros de la periferia se plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la declaración final (en la negociación de la cual no habían participado, ya que habían sido

marginados de las negociaciones de la Sala Verde durante toda la conferencia). Los procesos en la Green Room fueron objeto de críticas durante la década de los noventa, especialmente por parte de países en vías de desarrollo y ONGs preocupadas por la falta de transparencia, por ser ambos excluidos de dichos procesos. Ha habido distintas propuestas durante décadas para formalizar las negociaciones en la Sala Verde mediante la creación de un comité ejecutivo que administre la agenda de la OMC, con un núcleo permanente de miembros basado en criterios acordados, como por ejemplo la proporción del comercio mundial manejado por cada país, junto a un grupo rotativo de países más pequeños. A día de hoy, no se ha conseguido progreso en esta dirección. Determinados autores consideran que el abuso de negociaciones en la Sala Verde por parte de los miembros de la OMC es innecesario. En cualquier caso y a pesar de que una mayor transparencia es sin duda necesaria y siempre aconsejable para la organización, otros autores consideran que un mecanismo similar a las negociaciones en la Sala Verde (dónde determinados miembros se reúnan para discutir sobre políticas comerciales que afecten única o principalmente a éstos sin la participación de otros miembros) parece inevitable en una organización con un número tan elevado de miembros. Otra crítica frecuente dirigida a la OMC es que no existe acceso libre a todos los datos generados por la OMC. Por ejemplo, no existe el acceso libre a la Base de Datos Integrados de la OMC, que comprende los datos sobre los límites arancelarios a los que los miembros se han comprometido. A pesar de que los límites de los aranceles de aduana son el núcleo de la OMC, es muy complicado su análisis por parte de cualquier investigador externo puesto que requeriría el análisis de una cantidad extraordinaria de datos. Sin embargo, la Secretaría de la OMC organiza y recoge de manera más comprensible todos estos datos pero únicamente tienen acceso a ellos los gobiernos de los Estados miembros.

9


Historia CI

OMC SAT

Permisos no arancelarios

Procesos de importación

SAC

Tratados y maquilas

LA SAT

L

a Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), es una entidad estatal descentralizada, que tiene competencia y jurisdicción en todo el territorio de la República de Guatemala para el cumplimiento de sus objetivos, tiene las atribuciones y funciones que le asigna su Ley Orgánica, Dto. 1-98 del Congreso de la República de Guatemala. La SAT goza de autonomía funcional, económica, financiera, técnica y administrativa, así como personalidad jurídica, patrimonio y recursos propios. Objetivos y funciones De acuerdo al art. 3 de su Ley Orgánica, es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administración Tributaria contenidas en la legislación de la materia y ejercer las funciones específicas siguientes: Ejercer la administración del régimen tributario, aplicar la legislación tributaria, la recaudación, control y fiscalización de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepción de los que por ley administran y recaudan las Municipalidades; Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley, los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las funciones de control de naturaleza paratributaria o no arancelaria, vinculadas con el régimen aduanero; Establecer mecanismos de verificación de precios,

10

origen de mercancías y denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la subfacturación y lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos podrán incluir, pero no limitarse, a la contratación de empresas internacionales de verificación y supervisión, contratación de servicios internacionales de información de precios y otros servicios afines o complementarios; Organizar y administrar el sistema de recaudación, cobro, fiscalización y control de los tributos a su cargo; Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas; Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el Código Tributario y en las demás leyes tributarias y aduaneras; Presentar denuncia, provocar la persecución penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público, en los casos de presunción de delitos y faltas contra el régimen tributario, de defraudación y de contrabando en el ramo aduanero. Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y de análisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus fines y establecer con

precisión el hecho generador y el monto de los tributos. Para el ejercicio de estas facultades contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado. Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y reglamentos en materia tributaria. Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento de sus fines. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos, exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo disponga. Así mismo evaluar periódicamente y proponer, por conducto del Organismo Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes. Solicitar la colaboración de otras dependencias del Estado, entidades descentralizadas, autónomas y entidades del sector privado, para realizar los estudios necesarios para poder aplicar con equidad las normas tributarias. Promover la celebración de tratados y convenios internacionales para el intercambio de información y colaboración en materia aduanera y tributaria, cumpliendo siempre con lo establecido en el artículo 44 de esta ley. Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestión de la Administración Tributaria. Administrar sus recursos humanos, materiales y financieros, con arreglo a esta ley y a sus reglamentos internos; y, Todas aquellas que se vinculen con la administración tributaria y los ingresos tributarios. Organizacion Conforme al art. 6 de su Ley Orgánica, el reglamento interno de la SAT establece y desarrolla su estructura y organización interna, creando las intendencias, unidades técnicas y administrativas necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones y su buen funcionamiento. Dicho reglamento establece a que dependencia o dependencias compete conocer de las solicitudes y procedimientos que se establecen en el Código Tributario y demás leyes de la materia.

Ejerce sus funciones con base en el principio de descentralización. La SAT cuenta con una Unidad específica de contribuyentes especiales, la que es responsable del seguimiento y control de aquellos contribuyentes individuales o jurídicos, calificados como tales por la Administración Tributaria. Dicha calificación esta relacionada con la magnitud de sus operaciones, de acuerdo con los ingresos brutos anuales declarados y del monto de sus activos. El Superintendente debe presentar anualmente al Directorio de la SAT, bajo su exclusiva responsabilidad, un informe en el que conste haber practicado el seguimiento y control, de todos los contribuyentes especiales que se encuentren registrados como tales en la Unidad respectiva, y de haber iniciado las acciones necesarias para regularizar los casos de incumplimiento tributario, incluido en esto último las auditorías conforme programas elaborados para tal efecto. Las autoridades superiores de la SAT serán: El Directorio. El Superintendente. Los Intendentes.

El Directorio El Directorio es el órgano de dirección superior de la SAT. Le corresponde dirigir la política de la Administración Tributaria y velar por el buen funcionamiento y la gestión institucional de la SAT. Además, tendrá las funciones específicas siguientes: Emitir opinión previa a su presentación sobre toda iniciativa de ley que presente el Organismo Ejecutivo en materia tributaria o que pudiere afectar la recaudación tributaria. Dicha opinión deberá incluir las implicaciones y los efectos fiscales, administrativos y económicos de las normas propuestas; Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesión de incentivos, exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley así lo disponga. Así mismo, evaluar periódicamente y proponer las modificaciones legales pertinentes a las 11


exenciones y los beneficios vigentes, por conducto del Organismo Ejecutivo; Proponer al Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Finanzas Públicas, las medidas legales necesarias para el mejoramiento de la administración tributaria; Asesorar al Organismo Ejecutivo en materia de legislación y política tributaria; Aprobar o dictar las disposiciones internas que faciliten y garanticen el cumplimiento de los objetivos de la SAT, de las leyes tributarias y aduaneras y de sus reglamentos. Aprobar y reformar, a propuesta del Superintendente, los reglamentos internos de la SAT, incluyendo los que regulan la estructura organizacional, el régimen laboral, de remuneraciones y de contrataciones de la SAT; Aprobar el presupuesto anual de ingresos y egresos de la SAT, así como sus modificaciones y remitirlo al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, conforme lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala y en la Ley Orgánica del Presupuesto; Aprobar la ejecución y liquidación del presupuesto de la SAT, para su posterior traslado a la Contraloría General de Cuentas y al Congreso de la República, así como para su publicación en el diario oficial; Aprobar y publicar, anualmente, los estados financieros de la SAT; Aprobar los procedimientos y el ámbito de la delegación a que se refiere el artículo 4 de esta ley; Resolver los recursos administrativos que le corresponda conforme a la ley, y Las demás funciones que le confiere esta ley y otras leyes aplicables.

La SIECA La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) es el órgano técnico regional centroamericano que se ocupa de dar asesoría al Sistema de la Integración Centroamericana en cuanto a cuestiones económicas se refiere. Su actual secretario general es el salvadoreño Ernesto Torres Chico.1 [editar]Funciones Si bien el SIECA está encargado de todas las actividades económicas respectivas a la integración centroamericana, se especializa en cuestiones 12

referentes al avance de la unión aduanera y a la inserción de la región en el comercio mundial.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala Las funciones del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, están establecidas en el Art. 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo, las cuales son: a) Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y, administrar, descentralizadamente, los programas de promoción, prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su vez la participación pública y privada en dichos procesos y nuevas formas de financiamiento y mecanismos de fiscalización social descentralizados. b) Proponer las normas técnicas para la prestación de servicios de salud y coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda las propuestas de normas técnicas para la infraestructura del sector. c) Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación. d) Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de programas de vigilancia y control epidemiológico. e) Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y formación de recursos humanos en el sector salud. f) Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y desastres naturales. Organización El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala se organiza así: Despacho Ministerial Ministro de Salud Pública y Asistencia Social Viceministro Administrativo Viceministro Técnico

Viceministro Hospitalario

Ministerio de Agricultura, Alimentación de Guatemala

hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y administrar descentralizadamente su ejecución; Ganadería

y

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala es el encargado de atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional. Funciones Dentro de las funciones establecidas en el Art.29 de la Ley del Organismo Ejecutivo, tenemos las siguientes: a) Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario, de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña, y en coordinación con el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales diseñar la política para el manejo del recurso pesquero del país, de conformidad con la ley; b) Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de actividades agrícolas, pecuarias y fitozoosanitarias, y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le corresponda, buscando la eficiencia y competitividad en los mercados y teniendo en cuenta la conservación y protección del medio ambiente; c) Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales la política de ordenamiento territorial y de utilización de las tierras nacionales y promover la administración descentralizada en la ejecución de esta política; deberá velar por la instauración y aplicación de un sistema de normas jurídicas que definan con claridad los derechos y responsabilidades vinculadas a la posesión, uso, usufructo y, en general, la utilización de dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del Estado;

e) En coordinación con el Ministerio de Educación, formular la política de educación agropecuaria ambientalmente compatible, promoviendo la participación comunitaria; f) Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de comercio exterior de productos agropecuarios y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña; g) Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias, pecuarias e hidrobiológicas, estas últimas en lo que le ataña, para fomentar el desarrollo productivo y competitivo del país; h) Desarrollar mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad alimentaria de la población, velando por la calidad de los productos; i) Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad y acceso a la información estratégica a productores, comercializadores y consumidores. j) Ejercer control, supervisión y vigilancia en la calidad y seguridad de la producción, importación, exportación, transporte, registro, disposición y uso de productos plaguicidas y fertilizantes, rigiéndose por estándares internacionalmente aceptados. Organización El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala se organiza así: Despacho Ministerial Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional Viceministro de Desarrollo Ecónomico Rural Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones Viceministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Región Petén

d) Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios, fitozoosanitarios y de los recursos 13


Historia CI

OMC SAT

Permisos no arancelarios

Procesos de importación

SAC

Tratados y maquilas Acuerdo Gubernativo 23-2003 Acuerdo Ministerial 445-2008

PERMISOS NO ARANCELARIOS

Decreto Ley 110-97 PC

Llantas Usadas

Acuerdo Gubernativo 900-83 PF Permiso para Importación de Artículos Pirotécnicos

P

ara defender a una economía de los posibles efectos negativos del comercio internacional se puede utilizar los aranceles y también otro tipo de barreras no arancelarias como son:

Contingente, que consiste en una limitación del número de unidades que pueden ser importados. Control de cambios. Mediante la restricción de divisas y el establecimiento de tipos de cambio distintos según la mercancía que se importa. Subsidios a la producción. Subvencionar una producción para dificultar las importaciones. Impuestos sobre el consumo de bienes importados. Establecimiento de trabas administrativas que obstaculicen la entrada de productos extranjeros. Catálogo de Claves de Permisos no arancelarios AA

Permiso de Agricultura

Decreto 36-98 Ley de Sanidad Vegetal y Animal Reglamento 745-99 Reglamento de la Ley de Sanidad Vegetal y Animal

Recursos Hidrobiológicos y Subproductos) MD-AM Licencia para Especies Estancadas y, Armas y Municiones

Decreto Ley 73-2007 Reformas al Decreto Ley 90-97 SA

Decreto 123-85

Decreto Número 90-97 del Congreso de la República. (Código de Salud)

Decreto Gubernativo 82-2005 Acuerdo Gubernativo 14-74 y Reforma al Artículo No. 50 EM

Permiso de Energía y Minas

Salud y Alimentos

Decreto Número 50-2000 Reformas al Decreto 90-97 Decreto Número 53-2003 Reformas al Decreto 90-97 SM

Salud y Medicamentos

Decreto 109-97 (Ley de Comercialización de Hidrocarburos)

Decreto Número 90-97 del Congreso de la República. (Código de Salud)

Acuerdo Gubernativo 55-2001 Decreto ley 11-86

Acuerdo Gubernativo 712-99 Reglamento para el Control Sanitario de los Medicamentos y Productos Afines.

Decreto Ley 48-97

Acuerdo Gubernativo 54-2003

LE

Restricción del Medio Ambiente

Protocolo de Montreal

Acuerdo Ministerial 1029-99 (Normas Zoosanitarias para Importación de Aves Productos y Subproductos)

Decreto 17-2001

14

Decreto Ley 123-85

Decreto Ley 39-89 Ley de Armas y Municiones

Acuerdo Ministerial 679-99

Acuerdo Ministerial MAGA 1090-2001 (Normas Generales Obligatorias para Importación de Animales

Acuerdo Gubernativo 28-2004 (Reglamento de la Actividad Pirotécnica)

Decreto Ley 4-89 Decreto ley 68-86 15


Historia CI

OMC SAT

Permisos no arancelarios

Procesos de importación

SAC

Tratados y maquilas

PROCESOS DE IMPORTACIÓN

E

n economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.

LOS INCOTERMS

POLIZAS

Los Incoterms son las formas de negociar a nivel internacional. A continuacion analizaremos algunas maneras de traer al pais mercaderia desde el extranjero.

Las polizas deben ser utilizadas en los procesos de importacion y exportacion.

• CIF Se paga el costo, seguro y flete. Este sale de la bodega al puerto del pais de origen y llega al puerto del pais de destino.

• DA (poliza madre) Con esta poliza todavia no se ha pagado DAI ni IVA

Efectos favorables y desfavorables

• CF Se paga el costo y el flete. Este sale de la bodega al puerto del pais de origen y llega al puerto del pais de destino, igual al CIF pero sin pagar un seguro.

• ID (importacion definitiva) Con esta poliza la mercaderia ya es totalmente del dueño, ya ha pagado todos los impuestos.

• FOB Se paga solamente el costo. Permance en la bodega de origen.

• ED (exportacion definitiva) Poliza para exportacion definitiva.

• ALL IN Este tiene todo incluido. Este sale de la bodega de origen a la bodega de destino.

• DR (al exterior) No paga impuestos en Guatemala, el pais de destino paga es quien recibe los impuestos por la mercaderia.

Las importaciones permiten a los agentes económicos adquirir productos que en su país no se producen, o más baratos, o de mayor calidad, beneficiándolos como consumidores. La importación es cuando un país le compra productos a otro. Al realizarse importaciones de productos más baratos, automáticamente se está liberando dinero para que los agentes ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Pero por otro lado, las importaciones aumentan la competencia sobre la industria local del país importador. Las industrias de de los países exportadores puden tener mejores condiciones de producción más favorables (población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y/o mejor infraestructura) o costos salariales menores (por el pago de bajos salarios a los trabajadores del país exportador), según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral. 16

Click sobre la imagen para ir a la pagina oficial CONTENDORES DC 20

DC 40

Reefer

• DI (comercializar en Guatemala) Esta poliza se utiliza para comercializar el producto en territorio Guatemalteco, paga todos los impuestos respectivos.

17


Historia CI

OMC SAT

Permisos no arancelarios

Procesos de importación

SAC

Tratados y maquilas

SISTEMA ARANCELARIO CENTROAMERICANO

E

L Sistema Arancelario Centroamericano SAC, es la nomenclatura utilizada en la región, desde 1993, como base del Arancel Centroamericano de Importación. Esta nomenclatura también es utilizada para las exportaciones y todo lo relacionado con el Comercio Exterior, sirviendo como marco de referencia para las negociaciones comerciales con terceros países en lo que concierne a listados de desgravación arancelaria, normas de origen, etc.

Que es SAC? El SAC básicamente se conforma de: la Nomenclatura que tiene de base la del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y consta de códigos y designación de la mercancía. Este sistema fue creado por el Consejo de Cooperación Aduanera de Bruselas (ahora Organización Mundial de Aduanas, OMA) con el propósito de dar a los países, un instrumento que contribuya a la facilitación al comercio internacional, ya que siendo una Nomenclatura Aduanera y Estadística se presta al propósito, dando con ello una oportunidad de uso a todos los sectores vinculantes al comercio internacional. El hecho de ser una nomenclatura aduanera y estadística le da una ventaja en el uso sobre la nomenclatura anterior, ya que la de NAUCA II era una nomenclatura aduanera; además hay que mencionar que otra de las ventajas del SAC es que tiene una mejor y más amplia descripción de las mercancías.

18

El arancel es la parte que establece los gravámenes correspondientes para cada una de las posiciones de la nomenclatura que llega al nivel de ocho dígitos, siendo para el efecto la columna del DAI. Después de ser debidamente negociado por los países centroamericanos, el SAC fue aprobado por el Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano, tal como lo establece el Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. Para finalizar el SAC clasifica todas las mercancías tangibles, que sean objeto de comercio internacional, incluyendo dentro de éstas a la energía eléctrica. Estructura La estructura del SAC, básicamente la encontramos conformada de la manera siguiente : SECCIONES El SAC tiene 21 secciones con sus respectivas notas legales. Las secciones se indican con números romanos ( I al XXI). Las secciones agrupan capítulos que contienen mercancías con características similares; tal es el caso de la sección I que agrupa: Como puede apreciarse en el ejemplo anterior, la sección sólo incluye en sus capítulos productos de origen animal y los cuales guardan relación en cuanto a su estado y grado de elaboración, que en este caso,

resulta ser primario. Es conveniente decir que las secciones se presentan atendiendo al grado de proceso de la mercancía, o sea de lo menos a lo más elaborado. Cada sección tiene notas legales, las cuales norman el criterio a seguir en la clasificación de las mercancías de la sección de que se trate, siendo estas a veces extensivas a todo el SAC, por ejemplo, en la sección I, la nota I 2 dice: “Salvo disposiciones en contrario, cualquier referencia en la nomenclatura (esto quiere decir, en todo el SAC ) a productos secos o desecados, alcanza también a los productos deshidratados, evaporados o liofilizados”. CAPITULOS El SAC tiene 99 capítulos de los cuales 97 están activos, todos ellos con sus respectivas notas legales; con excepción del capítulo 77 que la OMA ha dejado reservado para atender innovaciones tecnológicas. Los capítulos 98 y 99 están reservados para que los países o regiones que adopten el Sistema Armonizado lo usen para regímenes especiales, tales como las restricciones, prohibiciones, equipajes y menajes. Un capítulo es la agrupación de partidas que contienen mercancías con características similares, por ejemplo: el capítulo 4, clasifica productos de origen animal, propios para el consumo humano, siendo su característica común que el producto o mercancía se obtiene del animal sin que para ello haya tenido que sacrificarse. Las notas legales que se encuentran en los capítulos tienen igual aplicación que las de sección, siendo que

en algunos casos, éstas ya definen la clasificación de algunos productos ó mercancías, tal como sucede en la nota 33 3 que dice: “En la partida 33.07, se considera preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, principalmente: las bolsitas con partes de plantas aromáticas; los papeles perfumados, impregnados o recubiertos de maquillaje; las disoluciones para lentes de contacto o para ojos artificiales; las guatas, fieltros y telas sin tejer, impregnados o recubiertos de perfume o de maquillaje; las preparaciones de tocador para animales”. En efecto, al analizar el texto de la partida 33.07, que se menciona en la nota legal anterior, se encuentra necesario definir cuáles son los productos contenidos en la subpartida 3307.90.90 por ser genérica, siendo allí donde la nota legal cobra importancia, pues señala cuáles son los productos a que se refieren las preparaciones de perfumería o de cosmética. Además, cuando en una Sección o Capitulo se encuentran Notas Legales Complementarias Centroamericanas, se debe tener en cuenta que éstas tienen el mismo valor jurídico de aplicación que las de hecho el arancel ya tiene. Estas notas son un agregado centroamericano que obedece a necesidades regionales para normar algún aspecto propio de aperturas o aspectos que se hacen necesario aclarar, por ejemplo: ocurre con las que se encuentran en la sección II y en el capitulo 32. Es importante notar que algunos capítulos, por la naturaleza de su contenido están divididos en subcapítulos, con el propósito de distinguir y definir los 19


Historia CI diversos tipos de mercancías del mismo, conceptuado, por su naturaleza; por ejemplo: el caso de los capítulos 28, 29, 39, 63, 72 etc. PARTIDAS En el SAC las partidas son el contenido subordinado del capitulo, y es subordinado porque su texto tiene que estar en el ámbito del texto del capítulo. Aproximadamente el SAC tiene 1241 partidas, las cuales para su estudio las dividiremos en dos campos: desde el punto de vista del Código: éstas pueden ser cerradas o abiertas; desde el punto de vista de la designación de la mercancía: específicas, genéricas o residuales. Desde el punto de vista del Código. Cerradas. Generalmente la partida se identifica con cuatro dígitos, por ejemplo: la 04.09 en la que su conformación codificada señala que 04 es el número de capítulo al que pertenece y 09 el orden o número de la partida dentro del capítulo; es decir, la novena partida del capítulo 4. Se dice que la partida es cerrada cuando por efecto de la nomenclatura base, el Sistema Armonizado, ya la considera como tal, o sea que a dicha partida, no tiene o no se le hace subpartida para desglosar su contenido. En tal sentido, cuando se la aprecia en el SAC, en un nivel que se considera operativa; es decir, a ocho dígitos, la partida cerrada se identifica fácilmente, pues los últimos cuatro dígitos de izquierda a derecha, son ceros, por ejemplo la partida 0409.00.00. Para comprenderlo mejor, se puede ver que la partida en general, o sea, a cuatro dígitos, cuando se escribe, se hace por pares de dígitos, en tanto que cuando es a nivel de ocho, los primeros cuatro, que antes se separaban, se escriben juntos y sólo se separan por pares con un punto los otros cuatro dígitos.

OMC SAT

que en Sistema Armonizado estaban cerradas y por ser necesario para la región, éstas se aperturan. En el primer caso, la manera de identificarlas es cuando el desglose de las subpartidas tienen en su estructura de codificación que el quinto dígito de izquierda a derecha, es mayor que cero. En el segundo caso, la manera de identificarlas es que siempre el quinto y sexto dígito de izquierda a derecha, son ceros. Veamos el ejemplo siguiente :

Desde el punto de vista de la Designación dé la Mercancía. Específicas. Son aquellas partidas que como su nombre lo indica, en el, texto designa de manera específica el producto o mercancía a clasificar; por ejemplo: En este ejemplo, las partidas clasifican los productos que ahí se mencionan, no presentan ninguna dificultad. Genéricas Esta clase de partidas es la que incluye una cantidad de productos o mercancías, lo que, de inmediato no pueden identificarse, debido a que generalmente se refiere a los demás que no se han clasificado en las partidas que le preceden; por ello, es a partir del análisis de esas partidas anteriores que se puede deducir efectivamente cuáles son los demás productos que deben clasificarse en esa partida;

Permisos no arancelarios

Procesos de importación

Tratados y maquilas

•TRATADOS DE GUATEMALA •MAQUILAS 29-89

A

Venezuela.

ctualmente Guatemala tiene tratados con: Colombia, Republica Dominicana, Panama, Taiwan, Estados Unidos, Chile, Mexico. Ademas tiene acuerdos parciales con Cuba, Belize, Ecuador,

Acerca de DACE La Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE), fue creada de conformidad con el artículo 15 del Acuerdo Gubernativo No.182-2000, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Economía del 12 de mayo de 2000, publicado en el Diario de Centroamérica el 18 de mayo de 2000. La DACE tiene como objetivo administrar los acuerdos comerciales de carácter internacional vigentes para Guatemala, propiciando su óptimo aprovechamiento. Las funciones de la Dirección están enmarcadas dentro de la política exterior, para aprovechar las oportunidades que brinda la globalización, de acuerdo a los lineamientos de Gobierno de la República en el Período 2011-2015.

Abiertas.

Misión

En el SAC se encuentran dos tipos de partidas abiertas: las que de hecho son abiertas en Sistema Armonizado y que en su estructura se desglosan en igual forma o con agregado de aperturas centroamericanas y, las

Administrar eficazmente los Acuerdos Comerciales Internacionales de los que Guatemala forma parte, garantizando los intereses del país.

20

SAC

Visión Ser la institución número uno en la Administración de los Acuerdos Comerciales Internacionales. MAQUILAS acuerdo 29-89 LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA Y DE MAQUILA CONSIDERANDO: Que la constitución política de la República de Guatemala establece entre otras, como obligaciones fundamentales del estado la promoción del desarrollo ordenado y eficiente del comercio exterior del país, así como crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros. CONSIDERANDO: Que el estado también debe orientar la economía nacional para lograr la utilización adecuada de los recursos naturales y el potencial humano para incrementar la riqueza, tratar de lograr el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional. CONSIDERANDO: Que para cumplir con los objetivos enunciados anteriormente es procedente emitir una ley de fomento a las exportaciones y a la maquila, que permita a nuestro país colocarse en un nivel adecuado de competitividad frente al resto de nacionales:

21


POR TANTO, En el ejercicio que le confiere el Artículo 171 a) y conforme a lo establecido en los Artículos 118 y 119 de la Constitución de Guatemala, DECRETA: LEY DE FOMENTO Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA Y DE MAQUILA CAMPO DE APLICACION ARTICULO 1 La presente Ley tiene por objeto promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero nacional, la producción de mercancías con destino a países fuera del área centroamericana, así como regular el funcionamiento de la actividad exportadora o de maquila de las empresas dentro del marco de los regímenes de Perfeccionamiento Activo o de Exportación de Componente Agregado Nacional Total. ARTICULO 2 No gozarán de los beneficios otorgados por la presente Ley, la exportación de café en cualquier forma, cardamomo en cereza, pergamino y oro; ajonjolí sin descortezar, banano fresco; ganado bovino de raza y ordinario; carne de ganado bovino fresca, refrigerada o congelada; caña de azúcar refinada, sin refinar y melaza; algodón sin cardar; petróleo crudo sin refinar y madera en troza, rolliza, tabla y tablón. ARTICULO 3 Para fines de la presente Ley deberá atenderse las definiciones que a continuación se indican. a) Régimen de Perfeccionamiento Activo: Régimen aduanero que permite introducir en el territorio aduanero nacional, mercancías de terceros para destinarlas a su exportación fuera del área centroamericana en forma de productos terminados, sin que aquellas queden sujetas a los derechos arancelarios e impuestos de importación. b) Maquila: es el valor agregado nacional generado a través del servicios y otros recursos que percibe en la producción y/o ensamble de mercancías. c) Empresa: Es la unidad productiva propiedad de personas individuales o jurídicas constituida de conformidad con las leyes de la República. d) Ensamblar: Actividad que consiste en acoplar partes, piezas, subconjuntos o conjuntos que al 22

ser integrados dan como resultado producto con características distintas a dichos componentes. e) Exportación: Es la salida del territorio aduanero, cumplidos los trámites legales de mercancías nacionales o nacionalizadas. f) Merma o pérdida: Es la parte que ha sido destruida o que desaparece durante la operación de perfeccionamiento, por evaporación, desecación, escape en forma de gas, agua etc. g) Exportador indirecto: Es la empresa que dentro de la actividad económica suministra mercancías, materias primas, productos semielaborados, materiales, envases o empaques a otra empresa calificada dentro de la presente Ley y que los incorpora en mercancías cuyo destino es la exportación a países fuera del área centroamericana. h) Subproducto: Producto que se obtiene en la fabricación de otro principal. i) Desechos: Se entiende por deshechos los recortes, residuos, desperdicios o sobrantes de la materia prima que se ha empleado para la producción o ensamble de un bien exportado, el cual resulta inutilizable en esta operación. j) Reexportación: Es la salida del territorio nacional, cumplidos los trámites legales, de mercancías extranjeras llegadas al país y no nacionalizadas. k) Territorio aduanero nacional: Es el territorio en el que la Aduana ejerce su jurisdicción y en que son plenamente aplicables las disposiciones de la legislación arancelaria y aduanera nacional. ARTICULO 4 Gozarán de los beneficios de la presente Ley, aquellas empresas en cuya actividad utilicen mercancías nacionales y/o extranjeras, que dentro de su proceso productivo sean identificables así como los subproductos, mermas y desechos resultantes de dicho proceso. ARTICULO 5 Para los efectos de la aplicación de esta Ley, las mercancías pueden ser objeto de los Regímenes de Perfeccionamiento Activo, que se definen a continuación: a) Régimen de admisión temporal: Es aquel que permite recibir dentro del territorio aduanero nacional, en suspensión de derechos arancelarios, impuestos a la importación e Impuesto al Valor Agregado - IVAmercancías destinadas a ser exportadas o reexportadas

en el período de un año después de haber sufrido una transformación o ensamble. b) Régimen de Devolución de Derechos: Es aquel que permite una vez efectuada la exportación o reexportación, obtener el reembolso de los derechos arancelarios, impuestos a la importación e Impuesto al Valor Agregado –IVA- pagados en depósito, que hubiere grabado mercancías internadas, productos contenidos en ellas o consumidos durante su proceso. c) Régimen de Reposición con Franquicia Arancelaria: es aquel que permite importarcon exoneración de derechos arancelarios e impuestos a la importación , el valor equivalente por los derechos arancelarios e impuestos a la importación pagados por el exportador indirecto. Esta franquicia será utilizada para la reposición de materias primas, productos semielaborados, productos intermedios, materiales, envases, empaques, etiquetas que están directamente relacionados con su proceso de producción. d) Régimen de Exportación de Componente Agregado Nacional Total: Es aquel aplicable a las empresas cuando dentro de su proceso productivo utiliza en su totalidad mercancías nacionales o nacionalizadas, para la fabricación o ensamble de productos de exportación. ARTICULO 6 De conformidad con la presente Ley, las empresas podrán calificarse como: a) Maquiladora bajo el régimen de Admisión Temporal b) Exportadora bajo el régimen de Admisión Temporal c) Exportadora bajo el régimen de Devolución de Derechos d) Exportadora bajo el régimen de Reposición con franquicia Arancelaria e) Exportadora bajo el régimen de Componente Agregado nacional Total ARTICULO 7 Se entenderá por actividad de maquila bajo el Régimen de Admisión Temporal, aquella orientada a la producción y/o ensamble de bienes, que en términos de valor monetario contengan como mínimo el cincuenta y uno (51%) por ciento de mercancías extranjeras, destinadas a ser reexportadas a países fuera del área centroamericana, siempre que se garantice ante el fisco la permanencia de las mercancías admitidas temporalmente, mediante fianza, garantía específica autorizada por el Ministerio de Finanzas Públicas, garantía bancaria, o a través de

almacenes generales de depósito autorizados como almacenes fiscales y que constituyan fianza específica para ese tipo de operaciones. ARTICULO 8 Se entenderá por actividad exportadora bajo el Régimen de Admisión temporal, aquella orientada a la producción de bienes que se destinen a la exportación fuera del área centroamericana, siempre que se garantice ante el fisco la permanencia de las mercancías admitidas mediante fianza, garantía es específica autorizada por el Ministerio de Finanzas Públicas, garantía bancaria, o a través de almacenes generales de depósito autorizados como almacenes fiscales y que constituyan fianza específica para ese tipo de operaciones. ARTICULO 9 Se entenderá por actividad exportadora bajo el régimen de Devolución de Derechos aquella orientada a la producción y/o ensamble de bienes, que se destinen a la exportación o reexportación a países fuera del área centroamericana, siempre que se garantice ante el fisco mediante la constitución de depósito en efectivo, la permanencia de las mercancías intermedias temporalmente. ARTICULO 10 Se entenderá por actividad exportadora bajo el Régimen de Reposición con Franquicia Arancelaria aquella orientada a la producción de mercancías que han tenido como destino de venta a empresas exportadoras, quienes las integraron, incorporaron o agregaron a mercancías previamente exportadas fuera del área centroamericana. ARTICULO 11 Se entenderá por actividad exportadora bajo el Régimen de Componente Agregado Nacional Total, aquella orientada a la producción o ensamble de bienes que se destinen a la exportación a países fuera del área centroamericana, y que utilicen en su totalidad mercancías nacionales o nacionalizadas.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.