Guatemala economia

Page 1

Guatemala y la economía global Objetivos Dar a conocer una comparativa concisa y realista acerca de como se encuentra la economía en Guatemala y la economía mundial. Presentar un perfil claro y significativo, para comprender el crecimiento económico Guatemalteco frente al crecimiento de la región centroamericana, y mundial.

Como puede Guatemala subir al barco de la economía mundial La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema. •

La situación de la pobreza

El 79% de la población guatemalteca es pobre, el 60% es extremadamente pobre y únicamente el 20% no es pobre. Aunque la pobreza afecta a la sociedad guatemalteca en general, dentro del análisis de la pobreza en cuanto a los ingresos sobresale como grupo más vulnerable la población indígena, predominantemente Maya y dentro de ella los agricultores, quienes presentan los más altos índices de insatisfacción de necesidades básicas. El 60% de la población es indígena y el 40% es ladina.1 Claramente la pobreza es enorme en el país y solamente unos pocos se libran de ella. El asunto es que aunque el país tiene muchos recursos naturales, estos son mal utilizados y los ricos son los que se aprovechan de ellos. Las entidades de gobierno no han generado cambios que hayan sido significativos y que realmente ayuden a la población a salir de ese problema que pareciera nunca terminar.

1 www.ine.gob.gt


La situación educativa

El acceso a la educación esta fuertemente restringido. De acuerdo con las estadísticas del Informe de Desarrollo Humano del 2000 en Guatemala: 1998 el porcentaje de población analfabeta en el país era de 31,7%. Las causas básicamente se encuentran: en la falta de escuelas, la deficiente infraestructura de esta y los pocos medios que se dispone, la dispersión de las comunidades, el absentismo, deserción escolar debido a las migraciones internas y la incorporación de una forma parcial o total a las actividades.2 Definitivamente entrar a competir económicamente con el resto del mundo y tener un rezago inmenso en educación es una contradicción enorme. Por esta razón es que unicamente los que tienen educación pueden acceder a trabajos mas especializados con remuneración mas grande. Si el gobierno no invierte seriamente en educación de calidad, no sera facil subir al barco de la economía, ya que los puestos y los grandes proyectos serán tomados por gente extranjera que tiene mejor preparación que los nacionales. •

La situación del acceso a la tierra y su tenencia

La agricultura es la actividad principal de la economía guatemalteca. Constituye la base de la producción de bienes, tanto para la satisfacción del mercado interno, como para la captación de divisas por exportaciones. En ella se encuentra ocupada la mayor parte de la población. Sin embargo el sistema de tenencia, el alto grado de concentración agraria, las dificultades de acceso y las relaciones sociales de producción en que se sustentan, son causa del empobrecimiento rural, subempleo, migración, problemas alimentarios y deterioro del medio ambiente. Guatemala y la agricultura van muy de la mano, pero los esfuerzos deberían centrarse en el área que tiene mayor actividad, es decir, en la agricultura. Porque mas personas trabajan en esta área y es allí donde se puede obtener mejores resultados. •

¿Cuales son los principales problemas?

Deuda Pública. Este gobierno endeudó al país a una celeridad no vista antes; el siguiente gobierno encontrará las arcas vacías y al país endeudado. Será necesario hacer una reforma de fondo para buscar mayor recaudación. El contexto internacional cambiará y no se podrá continuar endeudando al país, porque estamos cerca de los límites aceptables para países de nuestro tamaño económico. Economía nacional. Crecerá de forma precaria. Las exportaciones tradicionales —azúcar, café y banano— quizás continúen su buena racha de precios. El resto de los sectores (ie. Construcción, comercio, servicios) no tendrán crecimientos espectaculares. Las exportaciones no tradicionales no se puede esperar que crezcan como en años anteriores, ya que sus mercados tradicionales seguirán poco optimista. Y mercados no tradicionales, como Asia, Rusia, países del Golfo Pérsico, etcétera, seguirán sin ser grandes opciones como resultado de la inexistente política de promoción comercial. Empleo. Pocas perspectivas de crecimiento en empleo formal. Oportunidades en call centers (centros de llamadas) como generadores de empleo se desperdician por la falta de una política educativa primaria y de secundaria diseñada para las oportunidades de empleo y negocios de este siglo.

2 appguatemala.org

2


Inflación. Los análisis a esta fecha consideran que en el próximo año va a ser un poco más alta que este año. Se espera que los precios de alimentos a nivel internacional se mantengan altos. Remesas familiares. Si en EE. UU. la economía no es buena, las remesas familiares provenientes de ese país tienen pocas posibilidades de crecer más del 10 por ciento anual como en años anteriores. Turismo. Hay crisis económica en Europa y EE. UU, de donde provienen la mayoría de los turistas que visitan Guatemala, sumado a la inseguridad en el país. No hay grandes perspectivas que el turismo externo se incremente.3 •

La economía Guatemalteca crecerá según analistas

El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Naoyuki Shinohara, calificó hoy de estable la economía de Guatemala, pero consideró que debe aumentar su carga tributaria, que es una de las más bajas en el mundo. “Durante los últimos años la economía global ha tenido problemas pero la de Guatemala ha podido resistir” y para el 2013 el FMI prevé un crecimiento del 3,25 % y que la inflación se mantenga en el rango de entre 3 y 5 %, agregó Shinohara en una rueda de prensa en las instalaciones el Banco Central de Guatemala. Desde los Acuerdos de Paz firmados en 1996, que pusieron fin a la guerra interna de 36 años, la trayectoria de Guatemala ha sido notable y ha tenido una estabilidad macroeconómica, destacó. El subdirector gerente del FMI sostuvo que la macroeconomía guatemalteca “permanece bastante sólida”, producto de un presupuesto prudente, de un tipo de cambio del quetzal (moneda local) frente al dólar flexible y de la capitalización del sistema financiero. Shinohara dijo que la reforma tributaria aprobada en 2012 en Guatemala es “necesaria para reforzar el crecimiento fiscal, mejorar la infraestructura y preservar la macroeconomía a corto plazo”. “Está muy bien lo que vemos en Guatemala en materia económica”, pero para lograr un crecimiento y un desarrollo más grande y satisfacer las necesidades sociales, “es importante que sea más alta la carga impositiva”, añadió. Según el funcionario del FMI, la carga tributaria de Guatemala, que cerró en 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) del 2012, es bastante baja con la norma mundial. No obstante, reiteró que la reforma tributaria aprobada el año pasado es el primer paso que ha dado Guatemala para mejorar la recaudación. Insistió en que el FMI considera que Guatemala debe continuar con el manejo prudente de su macroeconomía y que de momento no debe preocupar por la crisis a nivel mundial.4 •

Canal interoceanico un proyecto donde Guatemala puede subirse al barco de la economia mundial.

El canal interoceánico de Guatemala, el más ambicioso proyecto de infraestructura promovido por la iniciativa privada y apoyado por el Gobierno, que lo ha declarado como “de interés nacional” , se empezó a gestar hace catorce años y se ha planteado como principal objetivo competir con el de Panamá.

3 http://www.prensalibre.com/economia 4 http://www.estrategiaynegocios.net/blog/2013/03/06/economia-de-guatemala-crecera-en-el-2013/

3


Según Guillermo Catalán, presidente de la junta directiva del Corredor Interoceánico, el proyecto tendrá un costo de entre 10.000 y 12.000 millones de dólares y está previsto que su construcción dure al menos cinco años. El mismo contempla la construcción de dos modernos puertos, el San Luis y el San Jorge, uno en el Pacífico y el otro en el Atlántico, con una extensión de 4.419 hectáreas cada uno. Serán los más grandes de Centroamérica y tendrán la capacidad de recibir de forma simultánea a las megaembarcaciones que por su tamaño no pueden pasar por el Canal de Panamá “ni ahora ni después de su ampliación” . El traslado de los contenedores de un océano al otro se realizará a través de un puente terrestre de 372 kilómetros de longitud y 140 metros de ancho, el cual podrá recorrerse en tren o por carretera en un promedio de cuatro horas y media, a una velocidad de 80 kilómetros por hora. Ese puente contará con una autopista de camiones de carga, dos vías de ferrocarril, cuatro oleoductos para el transporte de petróleo, gasolina y gas natural, así como una red de fibra óptica de alta capacidad, y un sistema de producción y distribución de energía eléctrica. La carretera interoceánica contará con 67 tramos de corte, 33 túneles y 21 viaductos.5 El canal interoceanico es un proyecto sumamente ambicioso que promete mucho para el pais. Si Guatemala logra el objetivo propuesto para este proyecto lograra incursionar y tratar de pelear con el canal de Panama y con el canal que Nicaragua pretende construir con imversion extranjera.

Conclusiones

Guatemala necesita invertir mas en la actividad mas grande del país, ya que la agricultura es la que genera mas empleos en el territorio nacional.

Se debe apoyar la exportación de productos nacionales y se deben buscar consensos con países tanto del istmo como de otros continentes.

Se deben buscar mas proyectos como en canal interoceanico ya que generaran mas empleos e ingresos elevados para el país.

Se debe buscar explotar los recursos naturales como el petroleo, la minería y la electricidad, y no conformarse en regalías absurdas de empresas extranjeras.

Se debe buscar romper con los monopolios establecidos en el país.

Orlando Blas B3 11003367

5 http://www.prensalibre.com/noticias/corredor-Guatemala-competir-Canal-Panama_0_967703395.html

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.