Programa de mano febrero 2020 |Orquesta Filarmónica de Bogotá

Page 1

FEBRERO


La Orquesta Filarmónica de Bogotá es un orgullo para quienes habitan y visitan nuestra ciudad. A punto de cumplir 53 años de existencia, es un referente artístico y administrativo. El nivel de excelencia interpretativa de la Orquesta Filarmónica ha sido ampliamente reconocido, siendo acreedora de galardones como el premio Grammy Latino en dos oportunidades. También es ampliamente valorado el papel social que ha cumplido al brindar acceso democrático a la cultura, ejerciendo presencia en todas las localidades a través de sus orquestas juveniles, Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios, y a través de un Proyecto Educativo que se aplica en colegios públicos de la ciudad. En nuestro gobierno creemos en el papel liberador y transformador de la cultura, queremos potenciar la calidad y el impacto social de la Orquesta Filarmónica de Bogotá para que siga aportando al propósito de formar ciudad y ciudadanía; queremos más orquestas, más actividades y mucha música. Les invito a que sean parte de esta aventura creativa que se llama Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Claudia Nayibe López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá


Orquesta Filarmónica de Bogotá La actividad desarrollada por la Fundación Filarmónica Colombiana y el trabajo liderado por el maestro Raúl García, permitieron la creación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, institucionalizada mediante el Acuerdo 71 de 1967. En la búsqueda de democratizar la cultura musical, promover la práctica de la música de cámara, la dirección y la divulgación de la música sinfónica, la Orquesta se convirtió en patrimonio de la ciudad. Ha realizado casi en su totalidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartók, por mencionar algunos. Conciertos con artistas como Totó La Momposina, Puerto Candelaria, China Moses, Miguel Poveda, Petit Fellas, Manuel Medrano, Aterciopelados y Herencia de Timbiquí le han permitido acercarse a nuevos públicos. Ha recibido dos premios Grammy Latinos: en 2008 por Mejor Álbum Instrumental 40 años y en 2018 como reconocimiento a la ingeniería de sonido a Rafa Sardina por el CD 50 Años Tocando Para Ti. Desde 2013 la Orquesta Filarmónica de Bogotá "dio un paso definitivo en la consolidación del proyecto musical más ambicioso que se haya concebido en el país: que la Orquesta Filarmónica dejara de ser una orquesta para convertirse en un sistema de orquestas"*

* Milagro Filarmónico, Emilio Sanmiguel, Revista Semana.


Andrés Felipe Jaime Director • Colombia

Jorge Andrés Pinzón

Oboe • Colombia

FEBRERO 6:30 P.M.

7

Iglesia Santa Lucía

Diagonal 44 Sur 20-15 Entrada libre CP: QLP 785

FEBRERO 4 P.M.

8

Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 No. 22-61 Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com CP: JHH 388


Programa Obertura trágica, Op. 81 Johannes Brahms (Alemania, 1833 – Austria, 1897) Concierto para oboe - Estreno mundial José Luis Domínguez Mondragón (Chile, 1971) La mala hora de Gabriel García Márquez Doña Primavera de Gabriela Mistral Los sonetos de la muerte de Gabriela Mistral Mariposa amarilla de Gabriel García Márquez Intermedio

Sinfonía No. 4 en Do Menor, D.417 ‘Trágica’ Franz Schubert (Viena, 1797 – 1828) Adagio molto; Allegro vivace Andante Menuetto; Allegro vivace Allegro


Notas al programa Obertura trágica, Op. 81 de Johannes Brahms Julián Montaña, musicólogo En 1880 mientras el compositor alemán Johannes Brahms (1833- 1897) trabajaba en la composición de la Obertura del festival académico, en agradecimiento a la Universidad de Filosofía de Breslau por su nombramiento como Doctor Honoris Causa el año anterior, decidió emprender la creación de otra obertura, la Obertura trágica, Op. 81. Estas dos obras son las únicas oberturas que integran su catálogo musical. Ninguna de ellas surgió como instrucción a una obra dramático-musical, de hecho, funcionan de manera independiente y además, tal como el mismo Brahms lo afirmó, están desprovistas de cualquier conexión literaria. Estas oberturas son en esencia piezas con forma de fantasía. Sus caracteres son opuestos: la Obertura del festival académico es célebre y jovial, mientras que la Obertura trágica es circunstancial. Brahms las describía como: “una que llora y otra que ríe”.

Concierto para oboe y orquesta "La obra fue escrita en noviembre del 2019, una verdadera maratón de trabajo llena de dedicación y tremendamente honrado de que una institución tan importante como la Orquesta Filarmónica de Bogotá estrenaría mundialmente este concierto. El concierto cuenta con cuatro movimientos, cada uno inspirado por una obra de nuestros maravillosos escritores. No buscan describir ni acompañar la obra literaria en sí, sino describir la sensación posterior que me quedaba como lector.


El primer movimiento, La Mala Hora de Gabriel García Márquez, es una introducción sutil en que los motivos musicales que aparecerán en el resto de la obra son expuestos. El oboe canta sobre armonías extendidas en la cuerda, con la intervención espaciada de cornos, arpa y percusión que buscan una atmósfera sonora más que rítmica. Es una meditación casi silenciosa, afectada claramente por la notable crítica social que hace el autor acerca de a lo que puede llegar una comunidad en convivencia. El segundo movimiento, Doña Primavera de Gabriela Mistral, es una especie de allegro moderato pastoral, que cuenta con secciones algo contrastantes en velocidad y tono dada la emotiva poesía de la autora. El tercer movimiento, Los Sonetos de la Muerte, también de Gabriela Mistral, es en términos musicales el movimiento con técnicas más contemporáneas. El oboe y la orquesta sólo tocan juntos en los últimos compases. Consta de breves introducciones orquestales a tres cadencias libres del oboe. La tercera cadencia desembarca en el tutti orquestal más extendido y tonal del movimiento. El dolor desgarrador de los tres sonetos de la autora es realmente avasallador, y con mucha humildad he intentado describir con música la sensación que me deja la lectura. El cuarto movimiento, Mariposa Amarilla, no está necesariamente inspirado por Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez, donde hacen su aparición. Es más bien un homenaje al autor, cuya obra admiro profundamente y he disfrutado leyendo y releyendo durante mi vida. Claramente las flores y mariposas amarillas son de un simbolismo vital para el escritor, y entiendo que en el jardín de sus abuelos volaban mariposas amarillas y en su escritorio siempre había flores amarillas. El movimiento es el más festivo, vivace, con un breve fugato y desarrollo con códigos de compás más variados a cargo del solista. Tiene tintes definitivamente medievales, quizás en busca de esa elegancia heroica de las armonías antiguas.


Espero disfruten del concierto, que está especialmente escrito para el maestro colombiano Jorge Pinzón, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, y para ustedes, el público de Colombia, nación hermosa que tantas alegrías y cariño me ha dado en mi carrera y que llevo siempre en el corazón". *

Sinfonía No. 4 en do menor, D.417 ‘Trágica’ de Franz Schubert Martha Enna Rodríguez Melo, musicóloga En abril de 1816, a sus 19 años, Schubert compuso su cuarta sinfonía. Desde diciembre del año anterior y gracias a la buena recepción de su canción El rey de los elfos estaba dedicado a ese género y en los primeros meses del año compuso más de cien; también en esta temporada escribió su quinta sinfonía. Pero 1816 fue un año difícil, la composición no le permitía vivir de manera independiente y detestaba pedir dinero a su padre. De mala gana se presentó para un cargo de maestro de música en Liubliana (Eslovenia) (1). A pesar de la recomendación de Salieri no fue nombrado y aunque eso fue un golpe a su estabilidad económica, le permitía continuar componiendo. El subtítulo de trágica que dio a la sinfonía ha sido bastante discutido porque no se encuentra en la composición la carga patética que parece una asociación natural. Una hipótesis explica que habiendo elegido una tonalidad menor (2), quiso experimentar con la emoción de la melancolía tanto al inicio, como en el segundo movimiento. Su expresión como en la mayoría de las composiciones de Schubert es la de una forma articulada totalmente con el contenido, por eso, aunque lo parezca, la forma no es clásica, sino una expresión personal vestida de clasicismo tanto en la maestría del fraseo como en el uso de cruces armónicos que cumplen con propósitos discursivos determinados. Schubert es un estudioso profundo y aprende como todos, de los procedimientos de otros, lo que era la práctica habitual. * Notas del compositor José Luis Domínguez Mondragón


El estreno de la obra tuvo lugar en Leipzig el 19 de noviembre de 1849, más de veinte años después de la muerte de Schubert. Algunos se consuelan con reseñar un estreno privado en vida del compositor, lo que naturalmente no redime el olvido.

Adagio molto; Allegro vivace: La melancolía inicial está escrita en el espíritu de la obertura del Haydn para su oratorio La creación. La lobreguez impresionante de la introducción es iluminada en las primeras notas del allegro cuyo primer tema parece ampliar en movimiento rápido dos sonoridades beethovenianas; la de la obertura Coriolano y la del primer movimiento del Cuarteto op. 18 No. 4. También podría no ser Beethoven y sí el aria angustiada de Euridice Che fiero momento, de la ópera Orfeo de Gluck, compositor que Schubert amaba. En todo caso se trata de una convención, correspondiente por su semejanza con muchos temas del momento. En Andante, una hermosa melodía habla por sí misma. De este movimiento la crítica ha señalado como debilidad su evidente e intenso lirismo; el defecto supuesto ha hecho carrera aún en plumas muy lúcidas, desconfiadas de la emoción.

Menuetto; Allegro vivace: la danza de ritmos enfáticos contrasta con el lirismo de la sección central que recuerda el tema del primer movimiento. Allegro, es una expresión desarrollada del primero, con el que está relacionado a partir del tema principal, también en su imagen de tensión creciente que llega a la luz con la tonalidad de do mayor en la que concluye.

1. En un programa del emperador para extender el alemán a todas las regiones del imperio, con la consecuente reacción en contra de serbios, húngaros y croatas que se resistían ante la idea de formar a sus hijos en escuelas alemanas. 2. Cabe señalar que de las nueve sinfonías de Schubert tan sólo la 'Trágica' y la 'Inconclusa' están en tonalidad menor, teóricamente más propicia para exploraciones emocionales.



Andrés Felipe Jaime Director asistente • Colombia

Desde 2018 el maestro Andrés Felipe Jaime se desempeña como director asistente de la OFB, después de tres temporadas como Director Titular de la Sinfónica de Antioquia. En los Estados Unidos ha dirigido la Fort Worth Symphony, TCU Symphony, Frost Symphony y un ensamble de Cleveland Orchestra, entre otras. En Colombia ha estado al frente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Filarmónica de Medellín, Filarmónica de Cali, Sinfónica EAFIT, y la Filarmónica Joven de Colombia. El maestro Jaime nació en Medellín, y es graduado de la Universidad EAFIT. Realizó maestrías en violonchelo y dirección en la Texas Christian University, y un doctorado en dirección en la University of Miami. Tiene una amplia experiencia como investigador y promotor de la música latinoamericana, y es coautor del catálogo Latin Orchestral Music, proyecto que busca difundir la música orquestal de compositores de América Latina.





Jorge Andrés Pinzón Oboe • Colombia Adelantó estudios musicales en la Universidad Nacional de Colombia con Andreas Schneider y en la Universidad Javeriana con Orlín Petrov. En 1993 viajó a París becado por el gobierno francés a estudiar con Denis Roussel y en 1995 obtuvo el Primer Premio con felicitaciones del Jurado. En 1997 recibió su diploma de Perfeccionamiento en Oboe. Ha sido primer oboe de la Orquesta Sinfónica del Valle, Orquesta Sinfónica de Colombia, Orquesta Filarmónica de Bogotá (asistente), Orquesta Simón Bolívar de Venezuela, Orquesta UANL en Monterrey-México, Orchestra Mozart – Italia y ayuda de primer oboe en la Orquesta Sinfónica de Castilla y León en Valladolid, España. En Santiago de Chile compagina su labor de solista de la Orquesta del Teatro Municipal con la de profesor de oboe y música de cámara en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor.



José Luis Domínguez Mondragón Director - Compositor • Chile En su país ha sido Director Residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago y Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Ha dirigido orquestas en España, Alemania, Francia, Argentina, Colombia, Perú y Estados Unidos. Luego de su debut como compositor con el Ballet La Leyenda de Joaquín Murieta y Réquiem para Fernando Rosas, trabaja en varios encargos musicales. Es director invitado de la Ópera Théâtre Saint-Étienne de Francia, donde ha dirigido obras como Le Roi d’Ys de Lalo, Don Pasquale de Donizetti y Norma de Bellini. Naxos grabó su Ballet La Leyenda de Joaquín Murieta, en 2016 y lanzó un CD con las principales obras sinfónicas de Enrique Soro, interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Chile, bajo su dirección, en 2018. En Estados Unidos es director artístico de la New Jersey Symphony Orchestra Academy, profesor de dirección y artista residente del Temple University-Boyer College of Music. Además, es invitado regular de la Concert Orchestra y New



Descarga la APP de la Orquesta Filarmรณnica de Bogotรก ยกLa OFB contigo y conmigo!


Ópera

Don Giovanni

Wolfgang A. Mozart

Una coproducción del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Ópera de Colombia y la Orquesta Filarmónica de Bogotá

Libreto: Lorenzo da Ponte, Italia • Director musical: José Areán, México Director escénico: Marcelo Lombardero, Argentina


25 27 y

FEBRERO 8 P.M.

29

FEBRERO 5 P.M.

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co Don Giovanni: Nahuel de Piero - Bajo · Argentina • Leporello: Hernán Iturralde Bajo barítono · Argentina Il Comendatore: Ernesto Murillo - Bajo · Venezuela • Donna Anna: Oriana Favaro - Soprano · Argentina Don Ottavio: Pablo Martínez • Tenor · Colombia • Donna Elvira: Juanita Lascarro - Soprano · Colombia Masetto: Juan David González - Barítono · Colombia • Zerlina: Paola Leguizamón - Mezzosoprano · Colombia

Foto: Liliana Morsia


Orquesta Filarmónica de Bogotá Director asistente: Andrés Felipe Jaime • Colombia Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Douglas Isasis Boada Luis Enrique Barazarte Bastidas Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García Soto Luisa Elena Barroso Cabeza

Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Calderón Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández Madrigal Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra Jonathan Paul Lusher Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita David Arenas Gómez

Flautas Cristian M. Guerrero Rojas Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado

Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos

Oboes Orlín Petrov Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler

Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas

Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry

Tuba Fredy Romero Nieto

Clarinetes Guillermo Marín Rodríguez Alcides Jauregui Urbina Ricardo Cañón García Edwin Rodríguez Sarmiento

Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez Rodríguez

Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar

Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala Piano Sergei Sichkov

Fagot/Contrafagot Sandra Duque Hurtado Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Morales Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano Deicy Johana Restrepo Valencia

Jefe de grupo Asistente jefe de grupo


Claudia Nayibe López Hernández Alcaldesa Mayor de Bogotá

Nicolás Montero Domínguez Secretario de Cultura, Recreación y Deporte

David García Rodríguez Director General Orquesta Filarmónica de Bogotá

Kike Barona Fotografía OFB Nadia Campos Ávila Diseño gráfico Oficina Asesora de Relacionamiento y Comunicaciones • Orquesta Filarmónica de Bogotá


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Designada Ciudad Creativa de la UNESCO en 2012

atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis no. 14-57 PBX. 288 34 66 ext. 163 y ext. 158

filarmonibogota

Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos. Programación sujeta a cambios

www.ofb.gov.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.