Programa de mano marzo 2018 OFB

Page 1

1


JUE

La Orquesta Filarmónica es orgullo de la ciudad en esta Nueva Bogota. Hoy, es más que una Orquesta reconocida por su alta calidad, pues su trabajo se ha extendido al ámbito pedagógico con su Proyecto Filarmónico Educativo en el que participan cerca de 25 mil niños y jóvenes de nuestros colegios distritales y de los 12 centros filarmónicos locales. La Orquesta que escuchamos en esta oportunidad es la gestora de una red de orquestas, bandas y coros infantiles y juveniles que están ampliando la oferta cultural en Bogotá. Aplausos sonoros para nuestra Filarmónica.

Benjamin Schmid Director y solista • Austria

Fusión Filarmónica Benjamin Schmid Director y solista • Austria

China Moses Estados Unidos

Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá

Felipe Aguirre Director • Colombia

Eduardo Rojas Piano • Colombia

PROGRamación Semana Santa

1 • 6 P.M

Parroquia Nuestra Señora de Lourdes

SÁB

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia

3 • 4 P.M

vie

2 • 7:30 P.M

dom

4 • 11 a.M.

VIE

Entrada libre

Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com.co

Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano

Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com.co

Teatro Estudio Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co

9 • 8 p.m.

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

VIE

Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano

16 • 7:30 p.m. SáB

17 • 4 p.m.

Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co

Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com.co

Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com.co

Coro Filarmónico Juvenil • Sociedad Coral Santa Cecilia

La Creación de Haydn

Álvaro Albiach Director • España

Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales llamados movimientos que generalmente se encuentran en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir al finalizar la obra completa.

Claudia Guarín Soprano • Colombia

David Alegret Tenor • España

Para mayor información y recibir la programación de la OFB inscríbase en nuestro sitio web

www.filarmonicabogota.gov.co • Programación sujeta a cambios •

2

Alfredo García Barítono • España

SáB

24 • 3 p.m. LUN

26 • 6 p.m. MAR

27 • 6 p.m. MIé

28 • 6 p.m.

Convento Santo Domingo Carrera 1 No. 68 - 50, Rosales Entrada libre

Catedral Primada de Colombia Carrera 7 No. 11 - 10 Entrada libre

Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Carrera 21 No. 27 - 71 Sur Entrada libre

Iglesia Inmaculado Corazón de María Diag. 45A sur No. 27 - 52, Claret Entrada libre


Orquesta Filarmónica de Bogotá La Orquesta Filarmónica de Bogotá con 50 años de trayectoria y de la mano de su nuevo director artístico, el maestro español Josep Caballé-Domenech, tiene como propósito conquistar nuevos públicos y alcanzar un nivel en el que su calidad se sostenga en sus dos facetas más distintivas, la del repertorio clásico, y popular o tradicional. La OFB ha interpretado las grandes obras de compositores universales y ha sido una de las orquestas de América Latina que ha ejecutado casi en su totalidad los ciclos de Mahler, Bruckner y Bartók. Entre sus directores titulares ha tenido a Jaime León, Dimitar Manolov, Francisco Rettig y otros en calidad de invitados, como Kent Nagano, Andrés Orozco-Estrada y Krzysztof Penderecki. Esta entidad adscrita desde su creación en 1967 a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá ha sido la orquesta colombiana elegida para acompañar las misas campales de los Papas Pablo VI, en 1968, y Francisco I, en 2017. En 2008 la OFB se ratificó como una de las mejores de la región luego de ganar el Premio Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Instrumental, lo que le permitió tener mayor posicionamiento internacional, logro que sostuvo con las giras que hizo en Ecuador, Perú, Estados Unidos, Rusia, Italia y China. En enero de 2018 fue invitada a Santiago de Chile para acompañar en dos conciertos al tenor Plácido Domingo. La Orquesta ha incluido en su repertorio diversas propuestas que abarcan todos los tipos de público, como en efecto lo hizo cuando realizó una colaboración con la banda de heavy metal Kraken (2006), las fusiones filarmónicas con Andrés Cepeda, el Cholo Valderrama, Arteciopelados, Seresta, Totó la Momposina, Andrés Cabas, Puerto Candelaria, Janio Coronado, Bahía Trío, Mónica Giraldo y Choc Quib Town incluídas en el trabajo discográfico Mestizajes (2009), y en 2017, en el marco del cumpleaños 479 de Bogotá, con el cantautor cartagenero, Manuel Medrano.

4

Recientemente, la OFB ha asumido una nueva tarea tras la creación de una red de orquestas, bandas y coros juveniles, que se han convertido en referentes artísticos de la música sinfónica y coral de Colombia. Este programa ofrece una importante alternativa de práctica profesional y ayuda a la democratización y diversificación de la música sinfónica. Siguiendo los pilares “Igualdad en la calidad de vida” y “La construcción de comunidad y cultura ciudadana” del Plan de Desarrollo de la Alcaldía Peñalosa, la Filarmónica desarrolla su Proyecto Educativo en colegios distritales, Centros Filarmónicos Locales y Hospitalarios, en donde más de 24 mil niños, niñas y jóvenes tienen su primer encuentro con la música sinfónica. De esta manera la Orquesta Filarmónica de Bogotá contribuye en la construcción de La Nueva Bogotá.

5


Benjamin Schmid Director y solista • Austria

PROGRAMA Wolfgang Amadeus Mozart (Austria, 1756-1791)

JUE

1 • 6 p.m.

Parroquia Nuestra Señora de Lourdes Carrera 13 No. 63-27

sab

3 • 4 p.m.

Auditorio León de Greiff Universidad Nacional CP: FEJ564

Concierto para violín No. 3 en Sol Mayor KV. 216 I. Allegro II. Adagio III. Rondó (Allegro)

Sinfonía No. 35 en Re Mayor KV. 385 I. Allegro con spirito II. Andante III. Menuetto IV. Presto Intermedio

Rondó en Do Mayor KV. 373 I. Allegretto grazioso

Concierto para violín No. 4 en Re Mayor KV. 218 I. Allegro II. Adagio cantabile III. Rondeau. Allegro grazioso. Allegro ma non troppo 6

7


Notas al programa Carolina Conti No cabe duda de que Wolfgang Amadeus Mozart es uno de los genios de la humanidad. En los 35 años que vivió llevó el arte musical a un punto extraordinario de belleza y perfección. Si bien no fue un innovador, supo llevar las formas clásicas a su máxima expresión. Su aporte fue definitivo en la música para piano, el repertorio vocal, la música de cámara, sinfónica, concertante, así como en la ópera y la música sacra. Sabemos que el instrumento principal para Mozart era el piano. Lo interpretaba con virtuosismo y a él dedicó no pocos conciertos. Pero también el violín fue parte de su vida. Eso era de esperarse pues su padre, Leopold Mozart, era un admirado violinista y un reconocido pedagogo del instrumento. En 1756, año en que nació Wolfgang Amadeus, Leopold publicó su Tratado completo sobre la técnica del violín que tuvo enorme importancia en la época y aún hoy sigue siendo un referente para la técnica y la interpretación del violín en el estilo clásico. Viendo el talento de su hijo, Leopold empezó a enseñar a Wolfgang a interpretar el violín cuando tenía tan solo seis años. El niño avanzó rápidamente y en sus giras por Europa, sorprendió al público con su maestría al violín y al teclado igualmente. Sin embargo, con el tiempo, el interés de Mozart se concentró principalmente en el teclado, a pesar de la insistencia de su padre para que siguiera interpretando el violín. En 1775, Mozart tenía 19 años y estaba al servicio de la corte del arzobispo de Salzburgo, Hieronymus Colloredo. Su deber más importante allí era componer obras de acuerdo a las necesidades de la corte. Por eso, de esa época datan muchas de sus obras religiosas. Pero además de componer, Mozart también ocupó el cargo de primer violín durante un tiempo en la orquesta de la corte. Fue durante ese año que el compositor escribió sus cinco conciertos para violín y orquesta. Poco tiempo antes el compositor había pasado una temporada en Munich con motivo del montaje de su ópera La Finta Giardiniera. En la ciudad alemana tuvo oportunidad de conocer el estilo galante francés que estaba en boga entonces. Esto se percibe en estos conciertos. Es un momento en el que Mozart está en el proceso de consolidar el estilo concertante que alcan-

8

zará su madurez en los conciertos para piano. Sin embargo, estos conciertos muestran una evolución de la técnica y el estilo, a pesar del corto tiempo en el que fueron compuestos. El Concierto para violín No. 3 en Sol Mayor KV. 216 fue terminado en septiembre. Es una obra de elegante profundidad en la que la parte solista desarrolla los temas planteados por la orquesta de una manera más compleja que en el concierto No.2. Aquí los cornos y los oboes tienen también una mayor presencia. En octubre, Mozart terminó de escribir el Concierto para violín No. 4 en Re Mayor KV. 218 que tiene un carácter más extrovertido que los tres anteriores. El solista aquí requiere un mayor virtuosismo y habilidad expresiva. El concierto comienza con una fanfarria que ya imprime el carácter de la obra. Mozart se vale de contrastes más marcados en cuanto al ritmo y a la variedad tímbrica de los instrumentos. Un año más tarde, en 1776, Mozart recibió el encargo de componer una serenata con motivo de la boda de Elizabeth Haffner. Mozart escribió una obra para gran orquesta que se conoce como la Serenata Haffner KV. 250. El hermano de Elizabeth, Sigmund Haffner era amigo de infancia de Mozart y pertenecía a una acaudalada y prominente familia de Salzburgo. En el verano de 1782, cuando Mozart había dejado Salzburgo para buscar mejores horizontes en Viena, recibió otro encargo de la familia Haffner, esta vez, para la celebración del recibimiento de un título nobiliario otorgado al joven Sigmund. Mozart aceptó el encargo aunque tenía mucho trabajo por terminar y poco tiempo, y además estaba a punto de casarse. Ese fue el origen de la Sinfonía No. 35 en Re Mayor KV. 385 que se conoce como Haffner. A medida que escribía cada movimiento, Mozart lo enviaba a su padre y se olvidaba de la obra. Meses más tarde, en la primavera de 1783, Mozart organizaba un concierto en Viena y volvió sobre la sinfonía. La revisó, hizo algunos cambios en la forma y la orquestación y la presentó con gran éxito. La sinfonía, festiva, ágil, enérgica y brillante, es una obra de transición que de alguna manera abre el camino a las última seis sinfonías que constituyen lo más elaborado y complejo del legado sinfónico de Mozart. El Rondó en Do Mayor KV. 373 data de abril de 1781. Mozart tenía 25 años, se encontraba en Viena con algunos miembros de la corte de Salzburgo y guardaba la esperanza de quedarse en la ciudad y liberarse de su patrón el arzobispo Colloredo, con quien tuvo tantos problemas. Allí en Viena recibió la solicitud

9


de Colloredo de componer una pieza para violín y orquesta para que fuera interpretada en la corte de Salzburgo por Antonio Brunetti, el violinista italiano que interpretaba los conciertos que Mozart había compuesto en 1775. El Rondó, que lleva la indicación Allegretto grazioso, es una partitura lírica y elegante que mantiene la orquestación que utilizó el compositor en sus conciertos para violín. No se ha podido determinar si esta página sería una obra independiente o sustituiría un movimiento de alguno de sus conciertos, como ocurrió con el Concierto para violín y orquesta KV. 207.

Fusión Filarmónica Juvenil

Benjamin Schmid Director y solista • Austria

VIE

2 • 7: 30 p.m.

Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano CP: VFB606

dom

4 • 11 a.m.

Teatro Estudio Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo CP: BMP111

PROGRAMA Concierto para violín y cuerdas en Re menor Felix Mendelssohn (Alemania, 1809 - 1847) I. Allegro molto appassionato II. Andante III. Allegro ma non troppo - Allegro molto vivace

Divertimento para cuerdas Béla Bartók (Rumania, 1881 - Estados Unidos, 1945) I. Allegro non troppo II. Molto adagio III. Allegro assai Intermedio

Valentina’s Air – Ben’s Jig Florian Willeitner (Alemania, 1991) Metropoles Suite. Concierto para violín y orquesta en cuatro movimientos Herbert Berger (Austria, 1969)

Divertimento (revised), Bela Bartok. Publisher Boosey and Hawkes (London)

10

11


Notas al programa Carolina Conti Pianista, director de orquesta y compositor, Felix Mendelssohn fue un prolífico creador que legó más de 750 obras. Si bien su música se inscribe dentro del Romanticismo, su estilo se alimenta de las formas del Clasicismo y de periodos anteriores. En sus oratorios se percibe la influencia de Bach, a quien rescató del olvido. En sus sinfonías sigue los principios de Mozart y en la música de cámara los de Beethoven. Mendelssohn fue un niño prodigio. A los ocho años no sólo cantaba e interpretaba instrumentos de cuerda sino que ya componía y era muy hábil en el órgano. Contó además con una esmerada educación en literatura, filosofía, arte y ciencias naturales, gracias a las posibilidades de su familia. A los dieciséis años compuso el Octeto para cuerdas en Mi bemol Mayor y a los diecisiete la . Fue en esos años que se hizo amigo de Ferdinand David, joven violinista que ya había hecho un prometedor debut en Leipzig. Una década más tarde, Mendelssohn fue nombrado director de la orquesta de la Gewandhaus y nombró a David como concertino. Desde entonces tuvo la idea de escribir un concierto para que fuera interpretado por su amigo, pero el proyecto se retrasó debido a las múltiples actividades de Mendelssohn, que era reconocido en ese momento como el compositor vivo más importante en Europa y América. También inauguró el Conservatorio de Leipzig y asumió su dirección. A pesar de eso, el compositor empezó a trabajar en el concierto lentamente con la asesoría de David en cuanto a la técnica del instrumento. Finalmente en 1844 el Concierto para violín y orquesta en Mi menor op. 64 quedó terminado. Mendelssohn construyó la obra en tres movimientos de acuerdo a la forma clásica pero la desarrolló en una manera muy personal. La obra se inicia con un Allegro molto appassionato, que prácticamente sin introducción presenta al violín en una melodía apasionada. Sin pausa, continúan el Andante y finalmente el Allegro molto vivace, en diálogos intensos entre la orquesta y el solista que tiene la oportunidad de hacer gala de virtuosismo y habilidad técnica. El concierto se

12

estrenó en la primavera de 1845 con David en la parte solista y la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig bajo la batuta del danés Niels Gade, pués Mendelssohn ya estaba muy enfermo para dirigir. Fue la última obra orquestal del compositor quien falleció en 1847 a los 38 años de edad. Durante toda su vida, Béla Bartók estuvo comprometido profundamente con el rescate de la música tradicional de su país. Su trabajo de investigación en este campo junto a Zoltan Kodaly, sigue despertando admiración. El acercamiento a este repertorio influyó en su labor como compositor, al igual que las corrientes estéticas de su época. Gracias a eso supo desarrollar un lenguaje muy original. El compositor húngaro escribió el Divertimento para cuerdas BB 118 en el verano de 1939 durante una temporada que pasó con su esposa en Suiza en casa del director Paul Sacher quien había fundado la Schola Cantorum Basiliensis, especializada en la interpretación de música antigua, y también la Orquesta de Cámara de Basilea con el propósito de comisionar obras a compositores nuevos como Richard Strauss, Hindemith y Stravinsky. A petición de Sacher, Bartók había compuesto tres años antes su famosa Música para cuerdas, percusión y celesta. El compositor concibió el Divertimento en tres movimientos a lo largo de los cuales toda la orquesta dialoga con un grupo más pequeño de solistas, tal como sucedía en la forma de concerto grosso que trabajaron compositores barrocos como Vivaldi, Albinoni y Geminiani. Pero más allá de la estructura, la obra despliega un lenguaje moderno con melodías impredecibles pero emotivas y armonías sorprendentes. Esta fue la última obra que Bartók compuso en Europa antes de viajar a los Estados Unidos, huyendo de la guerra. Nacido en 1991, el alemán Florian Willeitner es ya un reconocido artista, intérprete del violín, compositor y arreglista que se mueve con igual maestría en el repertorio clásico y en el jazz, así como en las músicas de mundo. En 2013 fundó el New Piano Trio NP3 con el que interpreta sus propias obras e indaga en diferentes estilos de música. En 2016, Willeitner ocupó el segundo puesto en la International Seifert Jazz Competition el concurso más importante para intérpretes de cuerdas de jazz del mundo que se lleva a cabo en Polonia. Willeitner empezó a tocar el violín a los cinco años y piano un año después. En poco tiempo empezó a improvisar en los dos instrumentos. A los doce ya contaba con algunas composiciones y versiones propias de estándares del jazz. Desde los 16

13


años ha tenido una gran influencia de Benjamin Schmid, su admirado maestro en la Universität Mozarteum de Salzburgo. Para Willeitner, las grabaciones que Schmid ha hecho de Stephan Grappelli y Django Reinhardt, son un punto de referencia para su labor. Al maestro Schmid ha dedicado dos composiciones: su Concierto para violín No. 1 que se estrenó en la Goldenensaal del Musikverein en Viena con la orquesta Tonkünstler Niederösterreich, y la obra que hoy escuchamos, Valentina’s Air- Ben’s Jig para violín y orquesta que lleva el nombre de la novia del compositor. Uno de los intereses de Willeitner es llegar a conocer con profundidad la variedad de los estilos musicales de diferentes culturas, por eso su obra se nutre también de las impresiones de viajes que ha hecho a lugares como Grecia y Bretaña o también Irlanda, como se percibe en Valentina’s Air, Ben’s Jig que parte de la danza popular. La obra fue el resultado de una comisión hecha por la Bläserphilharmonie Salzburg y se estrenó en 2015 en la Grosses Festspielhaus de Salzburgo con Schmid en la parte solista. Desde entonces ha sido interpretada en más de diez versiones diferentes en países como Austria, Italia, Suiza, Alemania y Polonia. También en 2015, Benjamin Schmid realizó el estreno mundial de Metropoles, Suite para violín y orquesta de cuerdas del compositor de jazz austriaco Herbert Berger. Schmid considera que esta obra en cuatro movimientos es muy especial por “las maravillosas progresiones de acordes, el amplio espacio que da a la improvisación sobre armonías sublimes y la cantidad de ritmos enrevesados que utiliza”. La obra, explica Schmid, “conecta diferentes mundos: la tradición de la música de cámara europea con el jazz americano. En el segundo movimiento hay una sensación de tango y el tercero despliega una encantadora Musette inspirada en la tradición de la música francesa manouche. Todo esto está envuelto en un ensamble exquisito con fascinantes armonías, formas y sonidos”.

Benjamin Schmid Director y solista Austria

L

uego de haber ganado la Competencia Carl Flesch, en Londres en 1992, Schmid ha participado en unos 80 conciertos alrededor del mundo, alguno de los cuales bajo la dirección de personalidades como Christoph von Dohnanyi, David Zinman, Seiji Ozawa y Valery Gergiev. Paralelamente a su actividad como concertista, es profesor de violín en el Mozarteum en Salzburgo y dicta clases magistrales en Berna, Suiza. Ha grabado alrededor de 50 discos, que han recibido distintos reconocimientos como el Premio German Record, el Premio Echo Klassik, el Gramophone Editor’s Choice y el Strad Selection. Benjamin Schmid fue condecorado con el Premio Internacional de las Artes y la Cultura de la Ciudad de Salzburgo. Interpreta un violín Stradivarius ex Viotti 1718, que fue puesto a su disposición por el Banco Nacional de Austria.

14

15


Fusión Filarmónica Juvenil

L

a Fusión Filarmónica Juvenil está conformada por tres de las orquestas juveniles de la OFB: La Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, la Orquesta Filarmónica Juvenil y la Banda Filarmónica Juvenil. Con el propósito de interpretar repertorio sinfónico de gran formato, la Fusión Filarmónica permite el encuentro entre los miembros de las orquestas juveniles, el disfrute de la música juntos y el vivir experiencias profesionales únicas. En algunas ocasiones, la Fusión Filarmónica combina dos de los grupos juveniles, como es el caso de la fusión de sólo cuerdas de las orquestas Filarmónica Juvenil de Cámara y Filarmónica Juvenil. La calidad de sus interpretaciones ha sido reconocida y exaltada por directores invitados como Andrés Orozco-Estrada, Ricardo Jaramillo, Julian Rachlin, Patrick Fournillier, Conrad Van Alphen, Leonardo Marulanda y Eduardo Carrizosa. Dentro del repertorio de la Fusión se han destacado sus interpretaciones de la Consagración de la Primavera de Stravinsky, Cuadros de una exposición de Mussorgsky, Sinfonía No. 5 de Shostakovich, y las sinfonías No.1 y 5 de Tchaikovsky.

16

17


China Moses Gira Nihgtintales

PROGRAMA

Leonardo Marulanda

Disconnected

Director • Colombia

China Moses Voz • Estados Unidos

Luigi Grasso

Saxo y teclados

Marijus Aleksa

Batería

Lobby Call Running What a difference Crazy blues

Neil Charles

Why don’t you do right

Ashley Henry

Dinah’s Blues

Contrabajo Piano

VIE

9 • 8 p.m. Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo CP: XBS303

18

Blame Jerry

You’re crying

China Moses

E

s una mujer capaz de conectar los clásicos del jazz con la música negra contemporánea. Después de interpretar el gran cancionero americano, China Moses regresa con un nuevo proyecto en el que construye su propio terreno de juego. En su último disco Nightintales, la voz de China Moses se convierte en narradora de historias: evoca imágenes y estados de ánimo, mientras lugares y personajes toman forma en la imaginación de quien lo escucha. Un brillante caleidoscopio en el que la cantante habla de la intoxicación del amor y su final amargo, de los vicios y las pasiones, de los despertares y el coraje. China Moses ha colaborado con artistas de la talla de Me’shell Ndegeocello o Camille, y su interpretación y capacidad de conectar y comunicarse con el público la han situado en la lista de favoritas de muchos aficionados al jazz cantado.

19


LeonardoMarulanda Director • Colombia

E

l 20 de agosto de 2013 fue nombrado Director Asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Se desempeñó como Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Caldas, con la que logró un notable desarrollo a nivel artístico y ejecutivo. El Maestro Marulanda es Magister con Mención Meritoria en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Música de la Universidad de Caldas, y además, en 2012 se graduó como Director de Orquesta con especialidad en Ópera en Viena, Austria. Ha colaborado con orquestas en México, Venezuela, Austria, España y Colombia, donde realizó diversos conciertos, entre los que destacan varios estrenos sinfónicos y de óperas que han obtenido excelentes comentarios por parte de la crítica especializada.

20

Lanzamiento CD 50 años tocando para ti Auditorio León de Greiff Universidad Nacional de Colombia Sábado 28 de abril, 4 p.m. Director: Leonardo Marulanda 21


Felipe Aguirre Director • Colombia

PROGRAMA

Eduardo Rojas Piano • Colombia

VIE

16 • 7: 30 p.m. Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano CP: VFB606

sab

17 • 4 p.m. Auditorio Fabio Lozano Universidad Jorge Tadeo Lozano CP: VFB606

Obertura La Urraca Ladrona Gioachino Rossini (Italia, 1792 - Francia, 1868) Concierto para Piano No. 3 en Do Menor, Op. 37 Ludwig van Beethoven (Alemania, 1770 - Austria, 1827) I. Allegro con brio II. Largo III. Rondó. Allegro Intermedio

Sinfonía No. 5 en Fa Mayor Op. 76 Antonín Dvořák (Chequia, 1841-1904) I. Allegro ma non troppo II. Andante con moto III. Scherzo. Allegro scherzando IV. Finale. Allegro molto

22

23


Notas al programa Carolina Conti Este año se conmemoran los 150 años de la muerte de Gioacchino Rossini, el compositor de ópera italiana más importante antes de Verdi. Por eso las oberturas de sus óperas se podrán escuchar a lo largo de esta temporada de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Rossini marcó las pautas de la ópera italiana de su tiempo en cuanto a las formas musicales, el estilo de orquestación, la vitalidad rítmica y la manera como la música cumplía un papel fundamental en el desarrollo el drama. Aunque hoy se interpretan más sus óperas bufas (El barbero de Sevilla, La Cenerentola, Semiramide) en su época era reconocido, sobretodo, por sus óperas serias (La donna del lago, Guillermo Tell, Moisés en Egipto). El compositor nacido en Pesaro compuso unas 40 óperas, pero son pocas las que se representan en nuestros días. Sin embargo, sus oberturas sí se han mantenido en el repertorio orquestal. Durante el siglo XVIII a una obertura operática se le llamaba sinfonía. El término designaba una pieza orquestal que se interpreta al comienzo del espectáculo y que introducía al público en la emoción de la historia. Esta parte era la última que se escribía. Para Rossini la orquesta era un elemento fundamental e independiente y no sólo un apoyo para el lucimiento de los cantantes. Por eso sus oberturas o sinfonías son piezas magistrales que plantearon no pocas innovaciones en el tratamiento de la orquesta. Es usual en ellas encontrar los motivos principales de la ópera y hacia el final una aceleración del tempo, un crescendo orquestal y cadencias triunfales hacia el final que simulan los aplausos. Siendo muy joven, Ludwig van Beethoven se dió a conocer en el ambiente musical vienés como pianista. La fuerza de sus interpretaciones y su capacidad de improvisación lograron abrirle las puertas de las casas de los poderosos de la ciudad. Muy pronto empezó a tocar sus propias composiciones que resultaron muy audaces para la época y revelaban un estilo único. Ese estilo que marcó la historia de la música para siempre lo plasmó en todos los géneros, pero por supuesto, se revela de forma magnífica en el repertorio para piano. Sus 32 sonatas y sus cinco conciertos llevaron a una sorprendente evolución del instrumento.

24

Beethoven es, junto a Haydn y Mozart, uno de los principales protagonistas del Clasicismo musical, pero es también quien llevó la estética de esa época a un punto climático que dio paso al Romanticismo. Beethoven buscó la forma de estudiar con Mozart, pero no lo logró. Sin embargo sí aprendió mucho de sus obras y la admiración que sentía por el compositor salzburgués quedó plasmada, por ejemplo, en las series de variaciones sobre temas de Las bodas de Fígaro o La flauta Mágica. Otra de las obras de Beethoven que rinde homenaje a Mozart es su Concierto para piano y orquesta No.3 en Do menor Op. 37 está inspirado por el Concierto para piano No. 24 de Mozart, obra que el compositor alemán conocía muy bien y solía interpretar en sus conciertos. La relación de los dos conciertos se hace evidente desde el comienzo. Una introducción larga y dramática que despliega las posibilidades de la orquesta aparece en los dos conciertos y los motivos iniciales se asimilan bastante. Pero pronto Beethoven toma su propio camino y desarrolla los elementos clásicos en su personal y apasionada manera. El estreno que tuvo lugar en Viena el 5 de abril de 1803, en un concierto en el que se interpretaron también su oratorio Cristo en el monte de los olivos y la Sinfonía No. 2. Uno de los principales representantes del nacionalismo musical es Antonín Dvořák. El compositor nacido en 1841 en Bohemia (hoy parte de República Checa) logró, a pesar de su situación económica, hacerse camino en la música, inicialmente como violista en la orquesta del Teatro Nacional Checo. Bedrich Smetana, quien dirigía la orquesta, lo apoyó en su interés por la composición. También lo hizo Johannes Brahms que fue su amigo por largo tiempo. Sus obras pronto se hicieron populares por la frescura y belleza de sus melodías, y por la forma como introducía la tradición popular de su país. En la última década del siglo XIX Dvořák gozó de admiración en toda Europa y también en Estados Unidos a dónde fue invitado como director del Conservatorio Nacional de Música de Nueva York. Sus nueve sinfonías están en el centro de su obra orquestal en la cual encontramos también poemas sinfónicos, variaciones sinfónicas, oberturas de concierto, rapsodias, serenatas y conciertos. Su obra sinfónica tuvo enorme éxito gracias a que logró conciliar las formas clásicas con la expresión romántica. Su lenguaje posee una alta expresividad emocional y se vale de melodías populares, las que recrea utilizando todos los recursos de la orquesta moderna. Su primera sinfonía la compuso en 1865, a los 24 años, después de haber explo-

25


rado exhaustivamente el repertorio de cámara. Con ella inició un proceso que nos permite ver el desarrollo de la música orquestal del siglo XIX. En las primeras sinfonías encontramos influencias desde Beethoven hasta Wagner, pero es a partir de la cuarta sinfonía que Dvořák consolida ese idioma sinfónico propio que llegará hasta la gloriosa sinfonía n.9 Del nuevo mundo. La Sinfonía No. 5 en Fa Mayor Op. 76 la compuso en 1875 y la revisó dos años más tarde. El primer movimiento es de carácter pastoral y bucólico. El segundo se desarrolla a partir de una melodía típica de Bohemia, melancólica, nostálgica y se une con el tercero, alegre y con ritmos de danza. En el último movimiento el compositor opta por una expresión intensa y dramática. La obra se estrenó en Praga en 1879. En 1887 Dvořák dedicó la sinfonía al director de orquesta Hans von Bülow, que promovió su obra en toda Europa.

26

27


Eduardo Rojas Piano • Colombia

Felipe Aguirre Director • Colombia

D

esde 2014 se desempeña como Director Artístico del Festival Formentor Sunset Classics, donde ha colaborado con los maestros Zubin Mehta, Daniel Barenboim, Kiri Te Kanawa, Lang Lang y Thomas Hampson. Recientemente ha actuado con cantantes de renombre internacional como Fernando de la Mora, en Bogotá, y Roberto Alagna, en la Royal Opera House de Muscat; por este último concierto fue recibido con honores por el Sultanato de Omán, en la península arábiga. En Europa inició su actividad como director en la célebre «Konzerthaus» de Viena al frente de la Orquesta Sinfónica de Pressburgo, interpretando la Novena Sinfonía de Anton Bruckner. Desde enero de 2000 se desempeñó como director titular de la Sociedad Coral y Orquesta de la ciudad de Schwechat (baja Austria), labor que culminó con su nombramiento como director honorífico.

28

G

raduado en la Universidad del Cauca y maestro en música de la Texas Christian University, Eduardo Rojas, se ha presentado junto a las orquestas más importantes de Colombia y algunas de Estados Unidos como New Philharmonic Orchestra of Irving Texas, Great Lakes Symphony, American Wind Symphony, Manitowoc Symphony Orchestra, Flower Mound Symphony Orchestra, Dallas Chamber Symphony y Dallas Wind Symphony, entre otras. En el 2015, Eduardo lanzó dos álbumes: Eduardo Rojas Plays Beethoven, Vol 1 y Regenwald - Melodies from the Rainforest, en los cuales exhibe sus propios arreglos de piezas latinoamericanas tales como El Choclo y Adiós Nonino. Estos arreglos combinan estilos musicales clásico y latino, los cuales han cautivado audiencias diversas en distintos lugares del mundo. En 2016, Eduardo dictó clases magistrales y dio un recital en la ciudad de Taipei, Taiwán, invitado por la National Taiwan University of Arts.

29


Programación Semana Santa Oratorio La Creación

Franz Joseph Haydn (Austria, 1732 - 1809)

Alvaro Albiach

Director • España

Claudia Guarín Soprano • Colombia

David Alegret Tenor • España

Alfredo garcía Barítono • España

Coro Filarmónico juvenil OFB • Colombia

Sociedad Coral Santa Cecilia Colombia

30

SAB

24 • 3 p.m.

Convento Santo Domingo Carrera 1 No. 68 - 50, Rosales

lun

26 • 6 p.m.

Catedral Primada de Colombia Carrera 7 No. 11 - 10

mar

27 • 6 p.m. Parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Carrera 21 No. 27 - 71 Sur

mie

28 • 6 p.m.

Iglesia Inmaculado Corazón de María Diag. 45A sur No. 27 - 52, Claret

31


Mayo

Abril Obras de Carlisle Floyd y Edward Elgar Director Mihkel Kütson Estonia Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, 8 p.m. Solista Sophie Witte, soprano Alemania

6

• Vie

Obras de Bernstein y Mahler Director Carlos Miguel Prieto México Solista Susan Platts, Mezzosoprano Reino Unido

13

Vie

Auditorio Fabio Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 7:30 p.m.

14

• Sáb

Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m.

32

Poema sinfónico Don Quijote de Richard Strauss Director Carlos Miguel Prieto México Solistas invitados Alissa Margulis, Violín Alemania Alexander Buzlov Violonchelo • Rusia Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m.

21

• Sáb

Obras de Jolivet, Ravel y Debussy

Obras de Bernstein y Schubert

Director

Marco Parissoto Canadá

Director Baldur Brönnimann Suiza

Solista Matthias Racz, fagot Alemania

Solista Luis Martín Niño, violín Colombia

4

Vie

Auditorio Fabio Lozano, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 7:30 p.m.

5

• Sáb

Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m.

11

Vie

Auditorio Mario Laserna, Universidad de los Andes, 7 p.m.

12

• Sáb

Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m.

Obras de Rossini y Koetsier Director Baldur Brönnimann Suiza Solista Fredy Romero, tuba Colombia

19

• Sáb

Auditorio León de Greiff, Universidad Nacional, 4 p.m.

Obras de Rossini , Bruch, Debussy y Ravel Director Josep Caballé-Domenech España Solistas Hemanas Labèque • Francia

23

• Mié

Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, 8 p.m.

33


Orquesta Filarmónica de Bogotá Director artístico: Josep Caballé-Domenech Director asistente: Leonardo Marulanda

Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Liliana Parra Puerto Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Ángela A. Sierra Ramírez Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Luisa Elena Barroso Cabeza Douglas Isasis Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Julio César Guevara Díaz Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García

34

Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Petar Hristov Ivanov Victoria E. Delgado Montoya Andrea Fajardo Moreno Olga L. Ospina Serrano Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita

Flautas Cristian M. Guerrero R. Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado

Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Leonardo Parra Ríos

Oboes Orlín Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler

Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrera Virgilio González Barinas

Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry

Tuba Fredy Romero Nieto

Clarinetes Guillermo Marín Alcides Jauregui Ricardo Cañón García Edwin Rodríguez

Percusión William León Rodríguez Rossitza Serafimova Petrova Diana Alexandra Melo Reyes Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez

Clarinete/Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar

Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala Piano Olga Nikolaevna Trouchina

Violin I Melissa Ordoñez Ingrid Cardozo Violin II Tatiana Bohórquez Osiris Rodríguez

Oboe/Corno inglés Judy Bonilla Cornos Edson Yépez Mauricio Velosa

Viola Andrea Carolina Sánchez

Trompeta Juan Felipe Lince Jenny Garzón

Contrabajo David Rincón Esaú Mendivelso

Trombón Abstin caviedes

Flauta Brayan Muñoz

JUNTA DIRECTIVA Enrique Peñalosa Londoño

Alcalde Mayor de Bogotá D.C.

María Claudia López Sorzano Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

Cristina Vélez

Secretaria de Integración Social

Darío Montenegro Trujillo Gerente Canal Capital

Bruce Mac Master Presidente ANDI

Leo Katz

Empresario

Sandra Meluk

Directora General Kike Barona - Fotografía Julián Rodríguez C. - Diseño gráfico Oficina Asesora de Relacionamiento y Comunicaciones OFB

Fagot/Contrafagot Sandra Duque Cornos Jorge A. Mejía Fernández Jhon Kevin López Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano

Musicos invitados

Secretaría General Alcaldía Mayor de Bogotá Impresión

Jefe de grupo Asistente jefe de grupo

35


atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Orquesta Filarmónica de Bogotá Calle 39 bis No. 14 - 57 PBX. 288 34 66 Ext. 163

filarmonibogota

Para mayor información visítanos en

En sala 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.