1
Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo adecuado es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos.
En sala 2
Programación sujeta a cambios. Mayor información en www.ofb.gov.co
Daniel Binelli
Solísta • Argentina
Robin O’Neil
Director • Reino Unido
José Franch Ballester Solísta • España
Robin O’Neil
Director •Reino Unido
The Catalyst quartet
Estados Unidos
Sylvain Gasançon Director • Francia
VIE
4•
SáB
5•
8 P.M
Boletería en taquilla o en www.primerafila.com.co
STEFAN VLADAR
Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia
4 P.M
VIE
11 • 3 P.M SAB
12 • 4 P.M
Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com
Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia Entrada libre
Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com
VIE
18 • 7:30 P.M SáB
19 • 4 P.M VIE
Solista y director • Austria
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
25 • 7:30 P.M SáB
26 •
4 P.M
Auditorio Mario Laserna U. de los Andes
Entrada libre, previa inscripción
Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia Boletería en taquilla o en www.tuboleta.com
Auditorio Fabio Lozano U. Tadeo
Concierto a beneficio de la Fundación Proyecto Unión Boleteria en taquilla o en www. tuboleta.com
Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia Boleteria en taquilla o en www. tuboleta.com
3
Orquesta Filarmónica de Bogotá 49 años acercando la música a los bogotanos
C
on el fin de democratizar y diversificar la cultura musical, en 1967 nace la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), que desde entonces ha cumplido con su objetivo mediante la difusión del repertorio sinfónico universal y nacional en todas las localidades de la capital, en diferentes escenarios no convencionales como: centros educativos y espacios públicos, llegando así a múltiples audiencias. De esta manera, la OFB, entidad adscrita a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, llegó a convertirse en patrimonio cultural de la ciudad y hoy es considerada una de las mejores orquestas de Latinoamérica, por su calidad artística, fuerza interpretativa, repertorios e invitados internacionales. De hecho, la Filarmónica es una de las pocas orquestas de América Latina que ha ejecutado casi en su totalidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartók. En 2008 la Orquesta se ganó el Premio Grammy Latino, en la categoría Mejor Álbum Instrumental, lo que le permitió mayor posicionamiento internacional. Ahora bien, la OFB ha involucrado en su repertorio propuestas que abarcan todos los tipos de públicos, como en efecto lo hizo cuando realizó una colaboración con la banda de heavy metal Kraken y en 2016, en el marco del cumpleaños 478 de Bogotá, con el grupo de rock Los Petit Fellas, con el que se presentó en el Parque Simón Bolívar, ante más de 10.000 personas. Así mismo, se constituye también como el espacio por excelencia de formación musical, en un escenario académico que llegó a los colegios de la ciudad a través del Proyecto Escolar, que ha beneficiado a cerca de 19 mil niños a 2016, y mediante los Centros Orquestales, que brindan procesos de formación musical por medio de una metodología de desarrollo psicológico, físico y musical. Actualmente buscamos que haya una mayor circulación de nuestro repertorio, en aras de que en estos tiempos de paz toquemos el alma de la gente y, de esta manera, lograr que la música sinfónica construya ciudadanos más felices.
Bienvenidos a tu Orquesta ¡La orquesta de Bogotá! 4
FotografĂa OFB: Kike Barona
5
Daniel Binelli
Solísta • Argentina
Robin O’Neil
Director • Reino Unido
VIE • 4 • 8 P.M
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo PULEP: RPZ 525
sáb • 5 • 4 P.M Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia
6
PROGRAMA Obertura cubana George Gershwin (Estados Unidos, 1937 - 1898) Concierto para bandoneón y orquesta Ástor Piazzolla (Argentina, 1992 - 1921) I. Allegro marcato II. Moderato III. Presto INTERMEDIO
El sombrero de tres picos, suites 1 y 2 Manuel de Falla (España - Argentina, 1946 - 1876) Suite 1, (1919) I. Mediodía II. Danza de la molinera III. El corregidor IV. Las uvas Suite 2, Tres danzas (1921) I. Los vecinos II. Danza del molinero (Farruca) III. Danza final
7
Notas al programa Ricardo Rozental
T
ras la independencia cubana de España en 1898, las decisiones políticas y económicas de la isla quedaron en manos de los Estados Unidos. Estas se adoptaron en una situación de tremendas dificultades para la producción de azúcar cubana y trajeron más estrecheces para la población. El desgobierno y la sucesión, a veces en cuestión de horas, de gobiernos sin representatividad, se prolongaron hasta cuando se inició la cadena de dictaduras vigentes hasta 1959. Poco antes de la crisis bursátil de 1929, el contrabajista cubano Ignacio Piñeiro había transformado al Septeto Nacional al agregarle al conjunto de son una trompeta en 1927. Esto ocurría durante la dictadura de Gerardo Machado quien se empeñó en que se adelantara un plan de obras públicas como remedio al desempleo, así como para crear infraestructura. Se hizo construir el capitolio en La Habana y desde allí se marcó el punto cero de la carretera nacional, vía que pasaba por un sitio al que Piñeiro acudía a comer las butifarras más famosas de los alrededores de La Habana. Los comensales seguían el consejo de El Congo, dueño del establecimiento, y de allí surgió la letra de uno de los sones más populares, Échale salsita, palabras del célebre estribillo de la canción que a la fecha continúa sonando y bailándose. Cuando en 1932 el compositor George Gershwin, hijo de inmigrantes judíos nacido en Brooklyn, vacacionó por dos semanas en Cuba, conoció a Piñeiro escuchó su Échale salsita y retornó a su país, donde compuso la presente Obertura cubana. La obra combina sabrosamente elementos del son cubano en una orquesta sinfónica, con toques de blues y jazz que Gershwin ya había empleado con éxito en su Rhapsody in Blue y otras piezas. Al final, cita el estribillo de la pieza de Piñeiro. Al sonero le preguntaron alguna vez si no pensaba cobrar su porción por la melodía que Gershwin incluyó en su Obertura y el cubano contestó que se sentía satisfecho con que el gran Gershwin, su amigo, lo hubiera citado. Piazzolla había retornado a la Argentina luego de una temporada de estudios en París, con la pedagoga Nadia Boulanger. Ella estimuló en el tanguero, como
8
lo hizo con tantos otros compositores, el aprendizaje de técnicas amplias de composición sin abandonar su pulso íntimo. Piazzolla regresó al tango con una frescura y novedad que muchos de sus compatriotas no quisieron admitir y abordó la escritura de obras dentro de la tradición académica occidental, dominadas por la música proveniente de los burdeles y las borracheras nocturnas que se plasmaron en el empleo del bandoneón, los ritmos y los tiempos del tango. También aquí abundaron las opiniones de quienes aseguraban que se trataba de una canallada. El tiempo y la calidad de las obras de Piazzolla lo mostraron como un renovador del tango y como el compositor que refrescó una parte de la música clásica. Además del bandoneón al frente de la orquesta, la instrumentación contempla un grupo de percusión que marca los pulsos tangueros en este concierto. La novela El sombrero de tres picos (1874) de Pedro Antonio de Alarcón (1833 – 1891) presenta una trama en la que un ansioso funcionario de una municipalidad de Granada busca los favores sexuales de la molinera. Ella no lo tolera, pero su celoso marido cree consumado el hecho y reclama justicia. La molinera prueba su virtud y exige enmienda tanto de parte del abusador como de su celoso marido. Esto se prestó para que Manuel de Falla aprovechara los aspectos más jocosos de la trama y escribiera una música alegre y pulsante distinguida por citar aires populares del sur de España, tierra del compositor. El empresario ruso Serguei Diaghilev, el de los Ballets russes que representó la Consagración de la primavera de Stravinsky, solicitó a Falla que modificara su música sobre El sombrero para un ballet que llevó decorados y vestuario diseñados por Picasso. Unos años después de que el ballet se estrenara en Londres y fuera llevado a París con éxito, Falla volvió a la obra para dejar dos suites instrumentales con lo que él consideró que podía adaptarse mejor a una pieza de concierto. Estas suites suelen ejecutarse sin pausa entre las partes y a veces con una interrupción entre la primera y segunda suite que, ocasionalmente, puede traer bailarines a escena para danzar los aires populares. Habrá quienes reconozcan, al final de la obra, una cita del Petrushka de Stravinsky.
9
Robin O’Neil
Director invitado • Reino Unido
E
n las últimas temporadas, Robin O´Neill ha dirigido las orquestas Filarmónica de Londres, Philarmonia y su coro (con quienes dio el primer concierto de la Orquesta en Royal Festival Hall, recientemente renovado), Sinfónica Escocesa de la BBC, Filarmónica de Belgrado, Sinfónica de Stavanger, Filarmónica de Johannesburgo, Sinfónica de Trondheim, Orquesta de Cámara Sueca, Orquesta de Cámara Nórdica, City of London Sinfonia, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Ensamble Kanazawa de Japón, Orquesta Cittaperta y las orquestas de las escuelas de música Guildhall, Royal Academy of Music y Royal College of Music, donde se desempeña como profesor de dirección. Ha colaborado con músicos como Mikhail Pletnev, Boris Berezovsky, Mitsuko Uchida, Christoph Eschenbach, Pascal Rogé, Stephen Kovacevich, Alexander Madzar, Pinchas Zuckerman, Salvatore Accardo, Isabelle Faust, Michael Collins y Alina Ibragimova entre otros, y actores como Jeremy Irons, Julian Glover, Paul McGann y Hugh Dancy. También ha actuado por invitación del Príncipe Carlos de Gales. Robin O’Neill se presenta con regularidad en emisiones radiales de la BBC y sus conciertos también se han transmitido en la Radio Sueca, la Radio Sudafricana y la Japan Broadcasting Corporation. Ha grabado dos discos compactos con la Orquesta de Cámara de Suecia con el sello Hyperion. También ha sido artista nominado a los premios Grammy por sus grabaciones.
10
Daniel Binelli
Bandeonista/Compositor/Arreglista Argentina
E
s compositor, arreglador y maestro del bandoneón reconocido en el mundo como el máximo exponente de la música de Astor Piazolla. Se ha presentado como solista con la Sinfónica de Filadelfia, Atlanta, Virginia, Sidney, Montreal, Ottawa, San Petersburgo y Tonhalle de Zúrich. Algunos de los directores con quienes ha colaborado son Charles Dutoit, Lalo Schiffrin, Franz Paul Decker, Robert Spano, JoAnn Faletta, Giselle Ben Dor, Isaiah Jackson, Michael Christie, Lior. Shambadal y Daniel Schweitzer. También dirigió la operita: María de Buenos Aires de Astor Piazzolla, junto a la cantante italiana Milva. Las colaboraciones de Binelli incluyen su dúo con la pianista Polly Ferman y el guitarrista Eduardo Isaac, como también con el Binelli-Ferman-Isaac Trío. Actual-
mente es el director musical de la compañía Tango Metrópolis y ha aparecido en el documental de la PBS Tango the Spirit of Argentina y en otro que la BBC realizó sobre la vida de Astor Piazzolla. En su carrera como compositor, Binelli ha creado música para instrumentos solistas, quinteto, cámara y orquestas sinfónicas, ballet y cine. Su versatilidad le ha permitido trabajar con los lenguajes que van desde el estilo del tango hasta el contemporáneo. Algunas de las orquestas y ensambles que le han comisionado composiciones y arreglos incluyen a las sinfónicas de Zúrich, Edmonton, Buffalo Philharmonic, Festival de Música de Colorado, Filarmónica de Montevideo, Orquesta Filarmónica de Bogotá, Symphony, Buglisi-Foreman Dance Company, Tango Metrópolis Company y Glamour Tango Company. Tomado de: www.danielbinelli.com
11
José Franch Ballester Solísta • España
Robin O’Neil
Director • Reino Unido
VIE •11• 3 P.M Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia
sáb •12• 4 P.M Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia
12
PROGRAMA Orpheus S. 98. Franz Liszt (1886-1811) I. Andate moderato II. Andante con moto III. Lento
Concierto para clarinete en la mayor, K 622 Wolfgang Amadeus Mozart I. Allegro II. Adagio III. Rondo allegro INTERMEDIO
Sinfonía n.7° en re menor Antonín Dvořák I. Allegro maestoso. II. Poco adagio. III. Scherzo - Vivace. IV. Finale - Allegro. 13
Notas al programa Carolina Conti
U
na de las características del romanticismo en música es el cuestionamiento de las formas tradicionales. Si en el clasicismo se consolidaron formas con estructuras muy definidas como la sinfonía o el cuarteto, el romanticismo abrió el camino a otras más libres como el poema sinfónico. Se trata de una obra en un solo movimiento que se basa en una idea, ya sea pictórica, literaria o histórica. La creación de esta forma se atribuye al compositor húngaro Franz Liszt, uno de los mayores virtuosos del piano. En sus poemas sinfónicos Liszt no buscaba describir una imagen, un personaje, una historia o un acontecimiento sino crear una pieza musical a partir de la reflexión que estos le podían producir. Hoy escucharemos el poema sinfónico Orpheus que es el cuarto de trece que compuso. Evidentemente se refiere a Orfeo, el primer poeta músico que encontramos en la literatura griega desde el siglo IV a.C. quien ha pasado a la historia gracias a su canto y al sonido de su lira que imponían a los hombres la moral y el orden y que aplacaban a los animales. La historia más conocida con respecto a Orfeo es la de su esposa Eurídice, quien murió a causa de la mordedura de una serpiente. Orfeo entonces baja a los infiernos y con su música conmueve al rey de los avernos y a su esposa Perséfone. Le es permitido entonces rescatar a su esposa pero deberá sacarla con la condición de no mirarla durante el trayecto. Pero la nostalgia y la curiosidad lo hacen mirar atrás y solo puede ver cómo su esposa se sumerge para siempre en la oscuridad. Esta historia ha inspirado partituras de compositores como Monteverdi, Scarlatti, Pergolesi o Gluck y Stravinsky. En 1854 Liszt era el director de la ópera de Weimar y para la representación de la ópera Orfeo y Eurídice de Christoph Willibald Gluck compuso un preludio y un epílogo que se convirtieron en el poema sinfónico. El compositor no pensó en la historia de Orfeo y Eurídice sino que se inspiró en la imagen de Orfeo con su lira (representada en la orquesta por dos arpas) que aparece en una vasija etrusca que pudo contemplar en el Museo del Louvre en París. Su idea musical se centra en Orfeo como símbolo del poder civilizador del arte. A comienzos del siglo XVII apareció el clarinete, pero a finales del siglo XVIII el instrumento seguía siendo poco utilizado y solo se encontraba en grandes ciu-
14
dades como Múnich o Viena. Sin embargo, era uno de los instrumentos preferidos de Wolfgang Amadeus Mozart quien llegó a conocer muy bien su técnica y sus posibilidades expresivas: la profundidad del registro bajo, la luminosidad del registro alto y los saltos entre los dos registros que hoy en día, tras años de evolución del instrumento, siguen siendo un desafío para los intérpretes. Mozart se hizo amigo cercano del clarinetista Anton Stadler quien hacía parte de orquesta de la corte de Viena y a él dedicó el Quinteto con clarinete K 581 y el Concierto para clarinete en la mayor K 622 que hace parte del programa de hoy. Stadler, ampliamente admirado por su virtuosismo, tuvo mucho que ver con la evolución del instrumento. Él mismo construyó un clarinete más largo que el que se utilizaba habitualmente y añadió algunas llaves que ampliaron el registro bajo. Esa versión se conoció como clarinete di bassetto o clarinete bajo. Fue precisamente para ese instrumento que Mozart escribió su concierto pero el manuscrito original se perdió y la obra solo se conoce en la transcripción para el clarinete estándar. Mozart terminó la orquestación del concierto en octubre de 1791, poco después de terminar La flauta mágica y algunas semanas antes de su muerte, época por la que también escribía el Réquiem. Desde su estreno, el concierto se ha convertido en una de las partituras más populares del clasicismo. El movimiento nacionalista que surgió del romanticismo tiene en Antonín Dvořák a uno de sus mejores representantes. El compositor checo se inspiró en las tradiciones de su país para crear un estilo propio de indudable belleza. Pero su obra se alimenta igualmente de diferentes fuentes, entre ellas la cultura americana, como en el caso de la Sinfonía del nuevo mundo y, por supuesto, la tradición musical europea. Su Sinfonía n.° 7 en re menor Op. 70 fue el resultado de una comisión hecha por la Sociedad Filarmónica de Londres que había aclamado obras suyas como las Danzas eslavas, la Sinfonía n.° 6 y el Oratorio Santa Ludmila, y lo había nombrado miembro honorario en 1884. Dentro de la producción de Dvořák, la séptima sinfonía aparece como una obra de madurez que revela a un compositor internacional pero que sigue siendo un abanderado de la identidad nacional. Si la tradición checa es evidente en muchas de sus obras, en esta sinfonía ese elemento aparece mucho más decantado y elaborado en un lenguaje personal. No fueron pocos quienes percibieron en la obra la voz del pueblo checo en la lucha por consolidar una nación. Pero también se puede sentir la influencia de Brahms, amigo cercano de Dvořák, especialmente de su
15
Sinfonía n.° 3 que había causado una fuerte impresión en el compositor checo. En abril de 1885 se estrenó la sinfonía en Londres bajo la batuta del compositor y fue recibida con gran entusiasmo. Pronto, gracias a directores como Hans Richter, Hans von Bülow y Arthur Nikisch, la obra se conoció en toda Europa y Estados Unidos.
Jose Franch Ballester Clarinete • España
R
ealizó estudios musicales en la Vall d’ Uixó y en el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, continuando sus estudios en The Curtis Institute of Music de Filadelfia (EE. UU) con Donald Montanaro desde 2000 a 2004. Prosiguiendo sus estudios con el clarinetista Ricardo Morales.
Fue galardonado con el Premio al Joven Artista Revelación 2009 en los Midem Clasical Awards en Cannes, Francia. Es considerado como uno de los clarinetistas más excepcionales internacionalmente. También fue ganador del Avery Fisher Premio en el prestigioso concurso Young Concert Artists Internacional Auditions 2014 en Nueva York (EE.UU) y del Astral Artistic Services National Auditions 2004, en Filadelfia (EE.UU.). Ha actuado como solista junto a la BBC Concert Orchestra, I Musici de Montreal, Orchestra of Saint Lukes, Orquesta de Valencia, Santa Barbara Chamber Orchestra, Orchestra de Radio Televisión Española, Joven Orquesta de la Generalitat
16
Valenciana. The Haddonfield Symphony; Orquesta Sinfónica del Principado de Austrias, Orquesta Sinfónica del Vallés. Ha dado recitales en el Carnegie Hall y el Lincoln Center de Nueva York, el Kennedy Center en Washington SD.c., Usedomer MusikFestival en Alemania y en ciudades como Boston, Chicago, Los Ángeles, Santa Bárbara, San Diego, Tel Aviv y Tokio. Conjuntamente a su carrera como solista, Jose está muy involucrado con la música de cámara, siendo miembro de la Camerata Pacífica en Santa Bárbara, California. Dentro del campo de la música contemporánea, ha estrenado obras y trabajado con compositores como Kenji Bunch, Paul Schonfield, Edgar Meyer, David Schiff, Jake Heggie, Kevin Puts, William Balcom. Realizó el estreno del Segundo concierto para clarinete y orquesta de Óscar Navarro junto a la Orquesta Sinfónica del Principado de Austrias en Oviedo, y también del Concierto para clarinete y orquesta de Andrés Valero Castells junto a la Orquesta de Valencia. Ha sido galardonado con numerosos premios como el Fredericksburg Festival of the Arts Prize, EE.UU, 2004; The Princeton University Concerts Prize, EE.UU, 2004; Orchestra New England Soloist Prize, EE.UU, 2004; Beca Concurso de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana Institut Valencia de la Musical 2000, 2001,2002. Primer premio en el Concurso de Clarinete Allegro de la Vall de Oxo 2001. Primer premio en el Concurso de Jóvenes Intérpretes Francisco Hernández Guiraldo en Villar del Arzobispo 1999, entre otros. En la actualidad es profesor especialista en el Conservatorio Superior de Música de Alicante y la Convent Garden Soloist Academy en Lliria, Valencia.
17
The Catalyst Quartet Sylvain Gasançon
Estados Unidos
Director • Francia
VIE •18• 7:30 P.M Auditorio Mario Laserna U. de Los Andes
sáb •19• 4 P.M Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia
18
PROGRAMA Aprendiz de brujo Paul Dukas I. Introducción II. Scherzo
Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta, H. 207 Bohuslav Martinů INTERMEDIO
Concierto para orquesta Béla Bartók I. Introduzione. Andante non troppo – Allegro vivace II. Giuoco delle coppie. Allegretto scherzando III. Elegia. Andante non troppo IV. Intermezzo interrotto. Allegretto V. Finale. Pesante - Presto 19
Notas al programa Julián Montaña
E
l aprendiz de brujo es un poema sinfónico del compositor francés Paul Dukas (1865-1935). Fue compuesto entre 1896 y 1897 y lleva como subtítulo “Scherzo sobre una balada de Goethe”, ya que se inspira en un poema del mismo nombre del reconocido poeta, novelista y dramaturgo alemán Johann Wolfgang von Goethe, quien cuenta en esta balada la historia de un aprendiz de mago quien se ha dado cuenta de la capacidad que su maestro tiene para darle vida a un palo de escoba que cumple lo que se le ordene. El aprendiz ha adivinado el encantamiento mágico del hechicero y cuando el mago se aparta, anima la escoba y le ordena ir a buscar agua. El palo de escoba cumple, pero con demasiado entusiasmo hasta el punto de que pronto la casa del mago está llena de agua. El aprendiz trata de detener el desastre cortando la escoba por la mitad con un hacha, pero sus mitades se convierten ahora en dos escobas e inundan aún más la casa. Finalmente el mago vuelve y con un movimiento de su mano restaura la calma. El aprendiz de brujo al ser un poema sinfónico describe con el sonido la historia antes mencionada. Esta es la composición más recordada de Dukas, en parte porque fue inmortalizada por la recordada producción de Disney, Fantasía. Sus otros trabajos no tuvieron el mismo impacto y poco se interpretan. Aunque Bohuslav Martinů (1890-1959) no es tan conocido como su compatriota checo Leos Janácek, es uno de los compositores más prolíficos de la primera mitad del siglo XX. Sus composiciones conforman un catálogo de más de 400 obras en diversos géneros, que incluye música de cámara, música sinfónica y coral, y conciertos para diversos instrumentos como violín, violonchelo, flauta y piano. El Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta, H. 207 fue compuesto en 1931 y estrenado en Londres en 1932 bajo la dirección de Malcom Sargent y luego en Boston por Koussevitzky (a este último le dedicó varias de sus obras). El Concierto para cuarteto de cuerdas y orquesta, H. 207 es una obra de la década de 1930, momento en el cual se empiezan a definir muchos de sus rasgos característicos: la exploración tímbrica, el gusto por los instrumentos de teclado – particularmente el piano, el cual incluye en la mayoría de sus obras orquesta-
20
les- y la inclusión en su música de elementos del Jazz. El Concierto hace parte de las obras que compone antes de 1939, momento en que los nazis invaden Checoslovaquia y que lo obligan a refugiarse en el exterior, inicialmente en París y posteriormente en los Estados Unidos. Recordamos al compositor húngaro Béla Bartók, entre otras cosas, por ser uno de los principales músicos interesados en la composición a partir de materiales musicales ligados al mundo de las músicas tradicionales; un ejercicio en doble vía, con el cual se buscaba el rescate y conservación de lo que el mismo compositor consideró la historia sonora de los pueblos, y a la vez, la renovación y transformación del discurso musical. Bartók (1881-1945) fue uno de los protagonistas del romanticismo musical europeo del siglo XIX, principalmente como exponente del fenómeno nacionalista que se da durante este periodo. Sus creaciones musicales –como lo dije anteriormente- tienen una firma asociada a las músicas tradicionales de la región de la que es originario, el este de Europa. Su interés por las músicas de países como Hungría y Rumania lo llevan a realizar importantes investigaciones que se convirtieron en la fuente por excelencia de materiales musicales que posteriormente utilizaría en sus composiciones. La profundidad y complejidad intelectual de Bartók se resume en su Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123. Una composición tardía en la que el compositor le otorga a diferentes secciones de orquesta momentos de virtuosismo. El Concierto fue comisionado por la Fundación Koussevitzky en 1943 en memoria de la esposa del director de orquesta Sergey Koussevitzky, quien estrenó la composición en diciembre de 1944 con la Orquesta Sinfónica de Boston. En el programa de mano de este primer concierto, Bartók habla de la progresión gradual que se da entre los cinco movimientos que componen la obra. Yendo de la crudeza y rigor del primer movimiento, al retorno a la vida en el tercero, con la canción de la muerte. El cuarto movimiento parodia una melodía de la Séptima sinfonía de Shostakovich, citando la canción popular Szep vagy, gyönyörű vagy Magyarország (Hungría, eres amada, eres hermosa) de Zsigmond Vincze. El Concierto para orquesta, Sz. 116, BB 123 termina con un movimiento fugado, ansioso y determinado.
21
Sylvain Gasançon
Director invitado • Francia
F
ue ganador del Primer Premio del Concurso Internacional de Dirección Eduardo Mata (México, 2005) y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula (Finlandia, 2006).
El joven director hizo su debut profesional en 2001 con la Académie Saint-Louis de París. Fue invitado a dirigir las orquestas de Cámara de Bulgaria, Orquesta Sinfónica del Festival de Sofía, Orquesta del Centro Nacional de las Artes de Ottawa, Orquesta de Cámara de Lausanne, Orchestre de Bretagne, Sinfónica de la Ciudad de Vaasa en Finlandia y la Academia Estatal de San Petersburgo. Su debut en Sudamérica lo realizó frente a la Sinfónica del Estado de Sao Paulo (OSESP), seguida de dos aclamadas actuaciones con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Gasançon también dirigió exitosamente la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, concierto que fue grabado por Canal 7 de la Nación de Argentina y transmitido a lo largo de todo el país. En Montevideo dirigió la Orquesta Sinfónica del SODRE y fue inmediatamente invitado para regresar en dos oportunidades al año siguiente. Se destaca su trabajo frente a la batuta de las más importantes orquestas en México tales como la Sinfónica Nacional, a la que regresa en mayo de 2015; la Orquesta del Palacio de Bellas Artes y la Filarmónica de la Ciudad de México. En dicho país también ha dirigido las Orquestas de Xalapa, Minería, Sinfónica de Yucatán, Sinfónica Carlos Chávez, Sinaloa de las Artes, Filarmónica de Jalisco, Sinfónica de Aguascalientes, Filarmónica de la Universidad Nacional y Autónoma de México, Sinfónica de Michoacán, Sinfónica de San Luis Potosí y la Orquesta de Invierno de Oxaca, a la cual fue invitado a dirigir cuatro veces consecutivas. En
22
2008, fue nombrado director residente de la Orquesta Nacional de Siria, donde además tuvo a su cargo un proyecto pedagógico en el Instituto de Música de dicho país. Sylvain Gasancon nació en Metz y se formó como violinista en el Conservatorio Real de Bruselas y en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París. Comenzó sus estudios de dirección orquestal con Jean Sébastien Béreau y luego continuó sus estudios con el maestro Gerhard Markson en la Academia del Mozarteum de Salzburgo. Fue alumno de Gianluigi Gelmetti (Academia Musical Chigiana de Siena), Pinchas Zukerman y Jorma Panula (Centro Nacional de las Artes de Ottawa) y luego recibió nuevamente clases con Jorma Panula en Lausanne y San Petersburgo. Obtuvo un Máster en Musicología de la Universidad Paris. Actualmente, está escribiendo su Tesis Doctoral en Literatura y Estudios de Género. Asimismo es Professeur Agrégé de Música. http://www.sylvain-gasançon.com/
23
The Catalyst Quartet Estados Unidos
A
clamado por The New York Times en su debut en el Carnegie Hall como un “Invariable, energético y finamente asombroso… tocan con un vigor poderoso”. El cuarteto Catalyst es ganador del premio Gianni Bergamo de la música clásica de 2012 en Suiza. Está compuesto por los alumnos laureados de la competición internacional Sphinx junto con los ganadores de la competición internacional de música de 2015 de Soul. Son conocidos por su “energía rítmica, claridad polifónica y su gran ensamble e interpretación”. El cuarteto ha realizado tours dentro y fuera de los Estados Unidos, incluyendo su presentación en el Kennedy Center en Washington DC, Teatro Harris de Chicago, New World Center de Miami y Auditorio Stern del Carnegie Hall, donde se agotaron las entradas. Ha realizado conciertos como residentes en instituciones como la Universidad de Washington, Universidad de Michigan, Universidad Rice, Sociedad para las Artes de Houston, Universidad de Cincinnati – Conservatorio de música – y la Universidad Estatal de Pennsilvania. Conciertos internacionales como residen-
24
tes en los que realizaron presentaciones y clases maestras incluido el Harmony Project en Inglaterra, Universidad de Sudáfrica y el Teatro de Bellas Artes en Colombia. Catalyst han sido invitados como artistas colaboradores en importantes festivales de música como: Mainly Mozart en San Diego, The Great Lakes Chamber, Festival de Música Sitka, Juneau Jazz and Classics, Festival Musical Strings y el Festival de Música del Gran Cañón en 2014. Han abierto festivales como Sole en Napa,California, junto con el violinista Joshua Bell; además participaron con el cuarteto residente de la Fundación Aldeburgh Music de Inglaterra con dos presentaciones en el Britten Jubilee Hall. Han realizado giras recientemente en México, Colombia y Argentina, expandiendo su tour a los Estados Unidos en estados como Virginia, Minnesota, Hawaii, Puerto Rico y California. La presentación del Cuarteto Catalyst en Nueva York incluyó conciertos en la serie Café del Museo Metropolitano de Arte, Teatro Miller de la Universidad de Columbia, Barge Music, y los conciertos Schneider en el New School. En febrero de 2016 presentaron seis conciertos con el ganador del Premio Grammy Cecile McLorin Salvant, vocalista de jazz, en el Lincoln Center. El Cuarteto Catalyst grabó su álbum debut con los miembros y arreglos propios de J.S. Bach´s Monumental Goldberg Variations, junto con el cuarteto de cuerdas Glenn Gould´s Seminal, se lanzó en abril de 2015 bajo el sello Azica. Así mismo ha tocado en el Release Strum, el trabajo de cuerdas del compositor y violinista Jessie Montgomery. Ha realizado presentaciones en numerosos programas y transmisiones de televisión y radio, incluyendo múltiples contribuciones al sistema de medios públicos de los Estados Unidos, interpretando al día y haciendo apariciones en la revista The Strad and Strings. Fundado por la Organización Sphinx, completaron su Quinto Tour Nacional en octubre de 2015 con la Virtuosi Sphinx como su futuro ensamble. El cuarteto Catalyst colabora como maestros principales en la Academia de Interpretaciones Sphinx en el Oberlin College y la Universidad de Roosevelt.
25
Stefan Vladar
Director y solista • Austria
VIE •25• 7:30 P.M Auditorio Fabio Lozano U. Tadeo Concierto a beneficio de la Fundación Proyecto Unión PULEP: GLO 543
sáb •26• 4 P.M Auditorio León de Greiff U. Nacional de Colombia
26
PROGRAMA Concierto para piano y orquesta n.° 3 en do menor, opus 37 Ludwig van Beethoven I. Allegro con brio II. Largo III. Rondó: molto allegro INTERMEDIO
Sinfonía n.º 6 en si menor, Patética, Op. 74 Piotr Illich Tchaikovski I.Adagio non troppo – Allegro non troppo II. Allegro con grazia III. Allegro molto vivace IV. Adagio lamentoso
27
Notas al programa Julián Montaña
E
n 1802 Ludwig van Beethoven (1770-1827) afirmó que estaba interesado en tomar nuevos caminos compositivos. Seguramente se refería a zafarse, tal vez no de manera tangencial, de los moldes y estructuras que el clasicismo había establecido con tanto éxito. Sus composiciones en los primeros años del siglo XIX, entre ellas el Concierto para piano y orquesta n.° 3 Op. 37, son un ejemplo precisamente de lo que algunas personas consideran el desmantelamiento del mundo clásico en Beethoven, que desemboca una propuesta estética que se acercan a estructuras que reconocemos pertenecientes al periodo romántico.
Las composiciones del músico alemán suelen agruparse en tres periodos com-
positivos, los cuales condensan, de manera práctica, algunas características comunes que ayudan a identificar los nuevos terrenos estéticos que el compositor alemán propuso. Esta clasificación considera un primer momento musical en Beethoven las composiciones hasta 1802 (el periodo temprano), entre las que se destacan las dos primeras sinfonías, los dos primeros conciertos para piano -de cinco en total- y sus 13 primeras sonatas para piano; a partir de 1803 y hasta 1814 el periodo medio donde sobresalen los últimos tres conciertos para piano, el concierto para violín y su ópera Fidelio; y finalmente, el periodo tardío, de 1815 hasta la muerte del compositor en 1827, con La misa solemnis, la novena sinfonía y las últimas cinco sonatas para piano.
Luego del gran impulso que Mozart le dio al género concierto (recordemos la gran cantidad de obras para instrumento solista y orquesta que hizo el compositor austriaco), este tipo de composiciones vivió un periodo próspero. En el caso de Beethoven, además, de los cinco conciertos para piano y el concierto para violín ya mencionado, el músico alemán compuso cuatro obras concertantes más: la Fantasía para piano, coro y orquesta en do menor Op. 80, dos Chamomile para violín y orquesta (una en sol mayor y la otra en fa mayor) y el Concierto triple para piano, violín y violonchelo en do mayor Op. 56. A las anteriores se le suman los primeros intentos de Beethoven por componer un concierto para piano. Dos
28
para ser exactos: uno en 1784, a la edad de 14 años, cuando compone un concierto para piano en mi bemol mayor del cual solo se conserva la parte para piano y en otro en 1790, cuando intenta con un concierto en re mayor. El Concierto para piano y orquesta n.° 3 Op. 37 es una composición en la que se
revelan nuevos intereses compositivos de Beethoven. Estos se asocian con las particularidades de su segundo periodo donde se escucha un músico más maduro. Igualmente, es una obra que da cuenta del uso de las nuevas posibilidades técnicas del instrumento (es uno de los primeros conciertos que usa registros muy agudos obligando al intérprete a ir hasta el sol más extremo). El Concierto para piano y orquesta n.° 3 Op. 37 fue escrito por etapas. Beethoven comienza su creación en 1799. Termina el primer movimiento en 1800, luego abandona el proyecto y lo retoma parcialmente en 1802; sólo hasta 1803 lo termina y lo estrena ese mismo año el 5 de abril en Viena. El momento del estreno es reseñado por Ignaz von Seifert, quien actúo como pasador de páginas durante el concierto: “Nada había [refiriendose a la partitura para piano], eran hojas casi vacías; a lo sumo, en algunas páginas había uno que otro garabato que parecían jeroglíficos egipcios, completamente ininteligible para mí pero que servían como pistas para él; tocó casi toda la parte del solo de la memoria, ya que como era frecuente, no había tenido tiempo de escribirla”. Un año más tardó en escribir la parte para piano. Contando ese año, el concierto en sí tomó casi cuatro años y medio en completarse. El tercer concierto para piano está dedicado al Príncipe Luis Fernando de Prusia. La Sinfonía n.° 6 en si menor Op. 74 de Piotr Ilyich Tchaikovsky (1840-1893) tam-
bién es conocida como La patética. Una composición que nació de un fuerte impulso creativo. El mismo compositor se lo confesó a Bob Davidov (su sobrino, a quien está dedicada la Sinfonía) cuando en 1893 le contó que estaba trabajando en una nueva sinfonía con mucha fogosidad hasta el punto que sólo le había tomado cuatro días en componer los bosquejos del primer movimiento (este dura casi veinte minutos) y que los restantes estaban ya definidos en su mente. A su hermano Modest le escribió que la sinfonía debería ser llamada “Sinfonía programática (No. 6), Symphonie à Programme (No. 6), Eine Programm Symphonie (No. 6)”, y añade, “el tema está cargado de un sentimiento subjetivo, y muchas
29
veces... mientras la creo en mi mente, he llorado. ... No hable de esto a nadie”. Finalmente, el título de Sinfonía programática le pareció ridículo y se decantó más por el de Sinfonía Patética, una sugerencia de Modest. El año de 1893 había comenzado de una manera extraña; con varios momentos flacos. Su ballet Cascanueces no había sido bien recibido. Una sinfonía que había comenzado el año anterior no había tomado forma. Y además, aún estaba afectado por la terminación repentina de la relación con su entusiasta patrocinadora, Nadezhda von Meck, quien fuera su gran apoyo económico, y además, la persona que lo acogió y le brindó refugio en momentos circunstancialmente complejos. La Sinfonía n.° 6 en si menor, Op.74 fue estrenada el 28 de octubre de 1893, dos meses después de haberla terminado. El concierto de estreno, que fue dirigido por el propio compositor, se realizó ocho días antes de morir y fue la última aparición de Tchaikovsky en el escenario. Su muerte aún es controversial. Algunos afirman que su deceso por el cólera no fue accidental y que fue realmente envenenado.
Stefan Vladar
Director solista invitado • Austria
N
acido en Viena, Stefan Vladar es una de las personalidades de Austria más importantes. Se presenta regularmente como director y pianista en centros musicales de Europa, América y Asia. En la temporada 2015/16, la Casa de Conciertos de Viena celebró su cumpleaños número 50 con una serie de 13 conciertos en los que Vladar mostrara su ámbito artístico, además como invitado y músico de cámara.
30
Stefan Vladar ha sido conductor en jefe y director artístico de la Orquesta de Cámara de Viena en 2008. Ha dirigido las Orquestas Sinfónicas de Moscú, La Orquesta Sinfónica de Portland, La Orquesta Sinfónica de Bankok, Orquesta Sinfónica del Cairo y la Orquesta Sinfónica Tshaikowsky de Moscú. Como pianista ha realizado presentaciones con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Praga, la Filarmónica del Sudoeste de Alemania y además realizó recitales como solista en Viena, Zagreb, Múnich y Budapest. En otoño de 2015, el sello austriaco CAPRICCIO realizó una sociedad con Vladar y lanzaron su primer disco como solista en el piano con obras de Maurice Ravel. En 2016 lanzó un compilado de 4 discos con la obra completa de Beethoven, con 5 conciertos para piano, un triple concierto, concierto para violín y 2 conciertos románticos para violín. Además, actuó como pianista y director de la Orquesta de Cámara de Viena. Realizó, también, una grabación del ciclo de las tres canciones más importantes de Schubert con Bo Skovhus. Stefan Vladar ha sido artista invitado al Festival de Salzburgo, Schubertiade Schwarzenberg, Musikfest Bremen, Festival de Música de Schleswig-Holstein, Ludwigsburg Schlossfestspiele, Festival de Música Rheingau, Festival de Piano de Ruhr, Festival Schwetzing SWR y los festivales Aix-en-Provence, Bergen, Bogotá, Edinburgo, Gstaad, Hong-kong, Osaka, así como en París en la Ópera Bastille y la Musikverein de Viena. Fue artista residente del Bodenseefestival y de la Filarmónica de Duisburg. Desde hace 20 años ha sido el director artístico del Neuberger Kulturtage. La discografía de Vladar incluye más de 30 discos para sellos discográficos como: Harmonia Mundi y Sonny Classical donde se documenta su trabajo como pianista y como director con obras de grandes exponentes de la música clásica como Haydn, Schubert, Schumann, Chopin, Prokofiev y Scriabin.
31
Orquesta Filarmónica de Bogotá Director musical asistente: Leonardo Marulanda
Violines I Luis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal) Mauricio González Velásquez (Concertino alterno) Todor Ivanov Harizanov (Concertino alterno) Marilyn Louise Prasil Blanca Viviana Niño Rodríguez Luz Stella Rojas Robayo Martha Romero Sánchez Jorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier Arce Liliana Parra Puerto Ángela A. Sierra Ramírez Sergio A. Allendes Trujillo Giuseppe Tejeiro Castiblanco Pablo Hurtado Taborda Luisa Elena Barroso Cabeza Violines II Tzanko Vesselinov Dotchev Olga C. Medina Vergara Mari Luz Monsalve Ospina Lenin L. Lozano Oviedo Víctor M. González Calcetero Julio César Guevara Díaz Daniel Luciano Herrera G. Beatriz Arroyo Sanabria José F. Arroyo Sanabria Óscar F. Avendaño Ramírez Carlos A. Benavides Salcedo Juliana María Bello Bautista Luis Antonio Rojas Granada Herminson García
32
Violas Aníbal Dos Santos Pestana Esperanza Mosquera Escobar Sandra Arango Johanna Gutiérrez Páez Guillermo Isaza Fisco Ricardo Hernández Mayorga Robinson J. Ávila Cardona Ligeia Ospina Linero Julián D. Linares Chaves Luz Helena Salazar Amézquita Olga Lucía Hernández Violonchelos Camilo Benavides Rey Juan G. Monsalve Ospina Victoria E. Delgado Montoya Olga L. Ospina Serrano Andrea Fajardo Moreno Petar Hristov Ivanov Cecilia Palma Román José Marco Giraldo Mesa Ana Isabel Zorro Leyva Juan Pablo Martínez Sierra Contrabajos Alexandr Sanko Julio C. Rojas Cubillos Mónica Suárez Quiceno Juan Miguel Celis Fajardo Mauricio Daza Castillo Jorge S. Cadena Díaz Julián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez Angarita
Flautas Cristian M. Guerrero R. Fabio Londoño Ramírez Martha J. Rodas Blanco Luis Pulido Hurtado Brayan Muñoz (invitado) Oboes Orlín Petrov Amílkar Villanueva Romero Edna Barreto Soler Oboe/Corno inglés Luz del Pilar Salazar Echeverry Clarinetes Guillermo Marín Alcides Jauregui Clarinete bajo Ricardo Cañón García Fagotes Pedro A. Salcedo Rodríguez Eber J. Barbosa Castro Rossemarie Mosquera Escobar Fagot/Contrafagot Sandra Duque Cornos Jorge A. Mejía Fernández Manuel F. Rodríguez Hurtado Carlos F. Rubio Rodríguez Gerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez Burbano Jhon Kevin López
Trompetas Georgi Nikolaev Penchev Guillermo Samper Salazar Lupercio Barbosa Parrado Leonardo Parra Ríos Trombones Néstor Gueorguiev Slavov Luz A. Mosquera Varón Nelson A. Rubio Herrer Virgilio González Barinas Tuba Fredy Romero Nieto Percusión William León Rodríguez Diana Alexandra Melo Reyes Rossitza Serafimova Petrova Víctor Hugo López Aguirre Santiago Esteban Suárez Arpa Martha Liliana Bonilla Zabala Piano Olga Nikolaevna Trouchina Musicos invitados Semana 1 (Nov 4 y 5) Flauta Brayan Muñoz Violin I Tatiana Bohórquez Viola Johana Pino Trombón Jhonnier Buitrago Percusión Elkin Ortega Gabriela Rojas Karen Tatiana Bravo Guillermo Rojas
Semana 2 (Nov 11 y 12) Flauta Brayan Muñoz Violin I Tatiana Bohórquez Trombón Jhonnier Buitrago Arpa Daniel Amezquita Semana 3 (Nov 18 y 19) Flauta Brayan Muñoz Violin 1 Tatiana Bohórquez Trombón Jhonnier Buitrago Arpa Emmanuel Rivera Semana 4 (Nov 25 y 26) Flauta Brayan Muñoz Violin I Tatiana Bohórquez Trombón Jhonnier Buitrago Jefe de grupo Asistente jefe de grupo
JUNTA DIRECTIVA Enrique Peñalosa Londoño
Alcalde Mayor de Bogotá D.C.
María Claudia López Sorzano Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte
María Consuelo Araújo Castro Secretaria de Integración Social
Darío Montenegro Trujillo Gerente Canal Capital
Bruce Mac Master Presidente ANDI
Leo Katz
Empresario
Sandra Meluk
Directora General
33
Ballet de Santiago Zorba el griego Directora: Marcia Haydée • Brasil Coreografía: Lorca Massine • Italia Música: Mikis Theodorakis • Grecia ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ Director invitado: José Luis Domínguez • Chile
34
Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo Jueves 8 de diciembre 5 p.m. Viernes 9 y sábado 10 de diciembre 8 p.m. Domingo 11 de diciembre 5 p.m.
Entradas desde 35.000, en taquilla del teatro o en www.primerafila.com
Fiesta de Luces de Lyon Director: Leonardo Marulanda • Colombia
Llena de música y cultura esta navidad con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, acompáñanos en familia en este gran concierto.
35
www.filarmonicabogota.gov.co atencionalciudadano@ofb.gov.co info@ofb.gov.co Calle 39 bis No. 14 - 57 PBX. 288.3466 ext 163
@filarmonibogota 36
orquestafilarmonica