OSA Primera Temporada 2014

Page 1

1


PRIMERA TEMPORADA

ROMÁN REVUELTAS DIRECTOR MUSICAL 2


Muy estimados amigos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes:

Agradecemos mucho su presencia en esta Primera Temporada de Conciertos de 2014. Para nosotros, el reencuentro con nuestro público es siempre un momento emocionante, sentimos la profunda satisfacción de sabernos acompañados por los amantes de la música de concierto y de saber que vamos a compartir una experiencia única. Y es también la ocasión de dar la bienvenida a todos esos nuevos asistentes que descubren, por vez primera, la impactante realidad de un concierto en vivo. En ocasiones no logramos valorar, en toda su dimensión, el privilegio que disfrutamos al contar con una orquesta sinfónica en nuestro estado. Y, además, de tener a uno de los mejores conjuntos orquestales de todo el país. Una agrupación, que por si fuera poco, es la más productiva de México: en 2013, ofrecimos más de 70 presentaciones y este año pensamos superar esa marca. Ustedes, nuestros seguidores, han sido parte indisoluble de este logro. Semana a semana han estado con nosotros. Y esperamos seguir contando con su presencia, a lo largo de todo el año en nuestros conciertos didácticos, en la Feria Nacional de San Marcos, en los municipios, en las parroquias, en los centros comerciales, en las instituciones educativas y en todos aquellos escenarios donde, gracias a los esfuerzos del Instituto Cultural de Aguascalientes, llevamos a cabo una ejemplar tarea de promoción y difusión de la música clásica. Estamos hablando de un gran esfuerzo institucional. Y, por ello mismo, de un gran compromiso que tenemos todos los miembros de la orquesta. Justamente, en esta temporada hemos programado a solistas que provienen de las filas de la OSA que, junto con jóvenes valores de Aguascalientes, habrán de interpretar grandes obras del repertorio sinfónico. Gracias, una vez más, por acompañarnos en esta aventura musical. Román Revueltas Retes Director Musical

3


PRIMERA TEMPORADA

NOTAS AL PROGRAMA 1. LE VOYÉVODE DE PIOTR ILYICH TCHAIKOVSKI El término Voyévode era un título dado a los gobernadores provinciales y algunas veces a los terratenientes prominentes en Rusia y Polonia, hasta la primera parte del siglo XIX. El Voyévode generalmente tenía la responsabilidad de los asuntos civiles, militares y religiosos en su distrito y conducía el regimiento local en tiempos de guerra. El Voyévode, Op. 78, es una “ Balada Sinfónica” para orquesta, compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski en 1891. Se basa en la traducción de Alexander Pushkin sobre un texto del poeta polaco Adam Mickiewicz. El estreno de la balada, que él mismo dirigió, se llevó a cabo el 18 de noviembre de 1891, en Moscú. Tchaikovski no estaba muy satisfecho con el trabajo, incluso antes del estreno había pensado que era mediocre y amenazó con destruir la partitura. Después de la presentación, declaró “Tales basuras no deberían haberse escrito”. Al día siguiente de la primera actuación, destruyó la partitura del director; sin embargo, las partes orquestales fueron recuperadas por Alexander Siloti y la partitura fue reconstruida más tarde. Una novedad en la partitura de la Balada Sinfónica fue el uso de la celesta, un nuevo instrumento que Tchaikovski había descubierto a su paso por París. Inicialmente lo adquirió para caracterizar al personaje del Hada de Azúcar en la obra del Cascanueces, debido a su “dulce sonido celestial”, instrumento que también está presente en otros pasajes del Acto II.

2. CONCERTINO PARA TROMBÓN Y ORQUESTA DE FERDINAND DAVID Concertino para trombón y orquesta del virtuoso violinista alemán Ferdinand David, fue compuesto en 1837. El concierto es muy conocido y es una de las primeras obras para solistas del periodo romántico de la era de los trombonistas. Concertino fue dedicado a Karl Traugott Queisser, un famoso trombonista de aquel tiempo. Ferdinand David (Hamburgo, 20 de enero de 1810 - Klosters, 19 de julio de 1873) fue alumno de Louis Spohr y Moritz Hauptmann desde 1823 a 1824 y en 1826 violinista del Königstädtischen Theater en Berlín. En 1829 fue el primer violín de un cuarteto de cuerdas en Dorpat y realizó giras de conciertos en Riga, San Petersburgo y Moscú. En 1835 fue nombrado concertino del Gewandhaus de Leipzig y en 1843, profesor de violín en el Conservatorio de Leipzig. Ferdinand David compuso alrededor de cuarenta composiciones: dos sinfonías, cinco conciertos para violín, una ópera (Hans Wacht, 1852), un sexteto de cuerdas para tres violines, viola y dos violonchelos, y varios lieds, además de su Concertino para trombón.

4

Concierto Uno 24 de enero

Román Revueltas Retes: director musical Anderson Rodrigues: trombón 1. Le Voyévode, Op. 78, Balada Sinfónica Piotr Ilyich Tchaikovski 2. Concertino en mi bemol mayor, Op. 4 Ferdinand David I. Allegro maestoso II. Marcha fúnebre (Andante) III. Allegro maestoso I N T E R M E D I O 3. Ocho Danzas Eslavas, Op. 72 Antonín Dvorák I. Odzemek II. Starodávny III. Skočná IV. Dumka V. Špacírka VI. Starodávný VII. Kolo VIII. Sousedská

3. OCHO DANZAS ESLAVAS DE ANTONÍN DVORÁK OP. 72 Las Danzas Eslavas son una serie de 16 obras, publicadas en dos grupos de ocho: Opus 46 y Opus 72. Dichas obras fueron encargadas por el prestigioso editor Simrock, el cual conocía a Dvorák gracias a la recomendación de Brahms. Precisamente Dvorák tenía muy en cuenta las Danzas de Brahms al momento de componer sus Danzas Eslavas, usándolas como modelo a seguir, incorporando la esencia de las melodías populares conocidas. No seguro de cómo empezar. Mientras que Brahms hizo uso de melodías populares de Hungría, Dvorák sólo hizo uso de los ritmos característicos de la música popular eslava y las melodías son enteramente suyas. Simrock quedó inmediatamente impresionado por la música (originalmente para piano a cuatro manos) y pidió al compositor una versión orquestal. Ambos grupos de danzas fueron publicadas en el mismo año, y rápidamente dieron reputación internacional a Dvorák. Ante el enorme éxito de las danzas, Simrock solicitó otro grupo de Danzas Eslavas en 1886; La siguiente serie de Danzas Eslavas fue la Opus 72, que tuvieron una recepción mundial similar.


ANDERSON RODRIGUES DA SILVA

Nacido en Brasilia, Brasil, inició sus estudios musicales

ROMÁN REVUELTAS RETES

En 2014, Román Revueltas Retes prosigue su actividad al frente de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes con el reto de incrementar la presencia de este conjunto orquestal en todo nuestro estado. Bajo la batuta del maestro Revueltas, la actividad de la OSA no sólo se circunscribe a los conciertos en el Teatro Aguascalientes durante sus temporadas regulares sino que se ha diversificado grandemente al ofrecer numerosas presentaciones en los municipios, en el Teatro del Pueblo y Palacio de Gobierno durante la Feria Nacional de San Marcos, en universidades, escuelas, plazas, centros comerciales y parroquias de la ciudad. Román Revueltas comenzó sus estudios musicales a los ocho años de edad y los continuó posteriormente en Israel, Bélgica y Alemania. Se ha presentado como solista al violín con todas las orquestas sinfónicas de nuestro país y en ciudades del extranjero como San Francisco, Roma, Bogotá, Lima, Madrid y Barcelona. Es también compositor y arreglista, habiendo estrenado sus obras sinfónicas con orquestas de Francia, México y España. Alterna su cargo de Director Musical de la OSA con presentaciones como director invitado de diferentes orquestas: este año, estará al frente de agrupaciones musicales en China, Italia y España, además de dirigir conciertos en varias ciudades de la República Mexicana y de ser solista al violín con la propia OSA.

tocando bombardino en la Banda del Colegio Militar de Brasilia, dirigida por el maestro Landgraf. Sus primeros maestros fueron: Lucas Borges y Paulo Roberto (Paulinho). Estudió la Maestría en Interpretación Musical en la Universidad Laval en la ciudad de Québec con el Mtro. James Lebens. Obtuvo su Maestría en Música en la Universidad de Brasilia, Brasil, con el Mtro. Carlos Eduardo. Actualmente es trombonista de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, profesor de los metales graves (trombones y tubas) de la Orquesta Juvenil Esperanza Azteca Aguascalientes y director artístico del Ensamble de Trombones y Tubas de Aguascalientes. El maestro Anderson fue invitado a participar como profesor y solista al lado de varios músicos renombrados en la Tercera Semana Nacional del Trombón México 2013. Como solista, ha tocado con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Art-Brasilia, la Camerata de la Universidad de Brasilia y con la Orquesta Sinfónica de Goiânia, Goiás (Brasil). También ha realizado diversos recitales acompañado del piano en Brasil, Canadá y México, divulgando también el repertorio camerístico brasileño para el trombón. Participó en varias clases maestras con importantes músicos del trombón como son: Nathaniel Brickens (USA), Bradley Palmer (USA), Irvin Wagner (USA), Jan Kagarice (USA), Brandt Attema (Holanda),Jacques Mauger (Francia), Indalecio Bonet (España), Radegundis Feitosa (Brasil) y Wagner Polistchuk (Brasil). En Brasil trabajó como primer trombón extra en la Orquesta Sinfónica del Teatro Nacional Claudio Santoro (OSTNCS), ubicada en Brasilia en 2009. Fue maestro de trombón y de música de cámara en la Escuela de Música de Brasilia en 2008 y 2009. Maestro de materias teóricas y director fundador de la orquesta de la escuela de música BSB Musical también en Brasilia de 2003 hasta 2009. En 2006 estrenó la pieza Rapsodia para Trombón y Orquesta, la cual fue compuesta y dedicada a él por el maestro y compositor Ayrton Pisco.

5


PRIMERA TEMPORADA

2. KOL NIDREI DE MAX BRUCH

Concierto Dos 31 de enero

Luis Manuel García Peña: director musical Catalina Ruelas Valdivia: viola 1. Fidelio, obertura Op. 72 Ludwig van Beethoven 2. Kol Nidrei, Op. 47 Max Bruch I. Adagio-ma non troppo I N T E R M E D I O 3. Peer Gynt. Suite n.° 1, Op. 46 Edvard Grieg I. La Mañana II. La Muerte de Aase III. La Danza de Anitra IV. En la Gruta del Rey de la Montaña 4. Peer Gynt. Suite n.° 2, Op. 55 Edvard Grieg I. El Secuestro de la Novia. El Lamento de Ingrid II. Danza Arábiga III. Peer Gynt de Regreso a Casa (La Noche Tormentosa en el Mar) IV. La Canción de Solveig

NOTAS AL PROGRAMA 1. OBERTURA FIDELIO DE LUDWIG VAN BEETHOVEN Existen cuatro oberturas para la ópera Fidelio. Tres de ellas son las oberturas Leonora N.° 1, 2 y 3. La primera obertura Leonora fue descartada por Beethoven aún antes del estreno de la ópera. Así, para el estreno de 1805, se utilizó la obertura Leonora N.° 2 y para el re-estreno de 1806, la obertura Leonora N.° 3, para muchos esta última es la mejor de las cuatro versiones; pero al darse cuenta Beethoven que la calidad de esta obertura podría llegar a opacar a la ópera misma, compuso una cuarta obertura, la que conocemos como Fidelio. Fue tocada en el estreno de la ver-

sión de 1814 siendo la más sencilla y breve de las cuatro oberturas con una introducción sinfónica que no utiliza ningún tema de la ópera. El libreto utilizado por Beethoven para su ópera Fidelio es la adaptación hecha por Josef Sonnleithner sobre el texto original de Bouilly.

6

Max Bruch nació en Colonia, Alemania el 6 de Enero de 1838, en plena época romántica. Su primera maestra dentro del arte musical, fué su madre, afamada cantante y profesora de música. A los 11 años ya había compuesto algunas obras y en 1852, cuando sólo tenía 16 años, compuso su primera sinfonía y un cuarteto de cuerdas. Su obra Kol Nidrei (nombre de la declaración recitada en las sinagogas previo al comienzo del servicio vespertino de Yom Kipur), Opus n.° 47 en do menor, es un Adagio basado en temas hebreos, para Cello y Orquesta pero que, como en este caso, el cello es sustituido por una viola y que manifiesta la belleza de la obra. Kol Nidrei presenta una interesante gama de matices, llevándonos a momentos de gran intimidad, suspenso y perfección musical. Esta obra hacia su final, va apagándose lentamente hasta el silencio en manos de la viola y la orquesta. La crítica la ha definido como una de las obras más exitosas de Max Bruch, por su belleza trascendental y por la unión que logra entre la orquesta y el solista.

3. PEER GYNT SUITE 1 Y 2 DE EDVARD GRIEG Uno de los grandes ejemplos que nos ha dado la historia de música incidental, aquella que coloquialmente conocemos como “banda sonora” concebida para acompañar una representación teatral o al cine. Grieg escribió estas dos suites a modo de resumen para acompañar el drama del escritor noruego Henrik Ibsen: “Peer Gynt”, una obra totalmente nueva en su repertorio ya que evocaba mundos fantásticos propios del folklor nórdico. Ibsen la escribió en verso y la concibió para ser leída y no representada debido a las grandes dificultades que suponía los cambios de escenas propuestos, además de existir un acto entero completamente a oscuras, pero el escritor fue convencido de que, con un buen apoyo musical el público soportaría mejor las pausas y el desarrollo de la representación sería más fluido. El 24 de febrero de 1876, el drama es interpretado por primera vez con la música de Grieg siendo todo un éxito. La partitura contaba con 26 movimientos que sumaban un total de 90 minutos de música y que incluía música vocal; pero entre 1888 y 1891 Grieg extrajo 8 movimientos creando las dos suites orquestales que conocemos hoy en día. La Suite N.° 1 en el primer movimiento, La Mañana, es una descripción maravillosa de un carácter pastoril e idílico. El segundo movimiento: La Muerte de Aase (la madre de Peer) es quizá la mejor descripción de una agonía que jamás se ha compuesto. Es una melodía de ocho compases que se repite con variaciones sobre diversas tonalidades. La base está sobre acordes lentos y solemnes llenos de dolor. El tercer movimiento: Danza de Anitra: de nuevo, Peer Gynt, vuelve a sus aventuras. Llega a Arabia. Allí conoce a Anitra que hace que bailen para él sus doncellas. Anitra es árabe y podremos observar en la música un carácter bastante sensual. Cuarto movimiento: En la Cueva del Rey de las Montañas, los contrabajos presentan el tema; a ellos se unen los fagots que le dan un aire cómico y finalmente también los oboes. Tiene un aire de marcha muy marcado. Suite N.° 2, primer movimiento: Lamento de Ingrid que es la recién casada que Peer raptó y llevó a las montañas, abandonándola después. Ingrid llora su desgracia en una melodía llena de dolor y sentimiento. El segundo movimiento: Danza Árabe; en la tienda de un caudillo árabe danzan las esclavas y en el medio, Anitra. El tercero es el regreso de Peer Gynt, su barco naufraga en medio de una gran tempestad, pero él logra salvarse. El cuarto movimiento es la Canción de Solveig, una verdadera joya del arte melódico. Dulce y tierna. Peer muere en los brazos de Solveig que lo supo esperar hasta el último momento, mientras la escucha cantar sus penas y tiempos de juventud.


ANA CATALINA RUELAS VALDIVIA LUIS MANUEL GARCÍA PEÑA Originario de Guadalajara, Jalisco,

inició sus estudios musicales con su padre el Mtro. Manuel García a la edad de seis años y el violín con el Mtro. Nelson Govea, posteriormente, por un periodo de 9 años tomó clases con el Mtro. Enrique Espin Yepes quién fuera asistente técnico del ilustre violinista Henryk Szeryng, del que recibió clases maestras en distintas ocasiones. Ha contado con la asesoría de prestigiados violinistas como: Félix Parra, Uri Pianka, Luis Samuel Saloma, Rasma Lielmane, Yuriko Kuronuma, Eckhart Seifert, Manuel Ramos, William Preucil; ha participado en cursos de música de Cámara impartidos por reconocidas personalidades del mundo musical como son: Kurt Redel, Sergio Cárdenas, Michael Tilson Thomas, Yutaca Sado, Pedro Urbán, Virgilio Valle y Christoph Eschenbach. Ha actuado como solista con La Orquesta de Cámara de Toluca, Orquesta de Cámara de La Universidad Autónoma del Estado de México, Orquesta Clásica de México y Orquesta Sinfónica del Estado de México, de la cuál es miembro desde 1986. En 1994 lo nombran Principal de los violines segundos a la fecha. Es el primer violinista mexicano en ir al prestigiado Pacific Music Festival en la ciudad de Sapporo Japón en 1993, el cuál fue fundado por Leonard Bernstein, en 1994. Acudió también a la Academia Chiggiana y a Sessione Senese per la Musica e l´Arte en la ciudad de Siena, Italia. Es desde 1998 a la fecha miembro y fundador del Cuarteto de Cuerdas de H. Ayuntamiento de Toluca, con el cual ha realizado presentaciones en varias ciudades de la República Mexicana y diferentes municipios que integran el Estado de México. Desde el 2002 hasta la fecha, es invitado por el Mtro. Enrique Bátiz ha participar en los cursos Magistrales de Dirección Orquestal que él imparte. Ha dirigido Orquestas como; Orquesta Sinfónica de La Universidad Autónoma del Estado de Nuevo León, Orquesta Juvenil de Jalapa, Orquesta Sinfónica del estado de México, Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta Sinfónica de La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México, Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de la UAMUAZ-Zacatecas, Orquesta Sinfónica de La Universidad de Guanajuato y la OSA. En abril del 2005 a octubre de 2008, el Mtro. Enrique Bátiz lo designa Director Huésped permanente de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado de México.

Inició sus estudios de música a la edad de 5 años en el Centro de Estudios Musicales de Ensenada, Baja California. A los 16 años edad solicita su ingreso al Conservatorio de las Rosas, en Morelia, para estudiar viola con la maestra Gellya Dubrova, quien es considerada y reconocida internacionalmente como una de las más grandes pedagogas musicales de la actualidad. Maestra de quien recibe la parte medular de su formación, lo que le permite convertirse en poco tiempo en una de las alumnas más sobresalientes del Conservatorio en la especialidad de cuerdas de su generación. Se gradúa de dicha institución en mayo del 2006, recibiendo del jurado la Mención Honorífica. Ha tomado clases maestras con músicos de gran prestigio como Michael Kugel, Bélgica; Mihail Kopelman, del Eastman Institute of Music, de Nueva York, Christine Rutledge, de la University of Iowa, y Roberto Díaz, actual dirtector del Curtis Institute of Music, de Philadelphia. En el campo de la música de cámara, ha recibido entrenamiento de ensambles como el reconocido Cuarteto Latinoamericano, el Orion String Quartet, y de Ivan Chan, primer violín del Miami String Quartet, entre otros. Se ha presentado como solista con la Orquesta de Cámara de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo de Morelia, la Sinfónica de Michoacán, la Orquesta de Cámara del Conservatorio de las Rosas, la Orquesta de Cámara de Ensenada, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Como miembro de ensambles de cámara, ha presentado conciertos en ciudades como Tijuana, Ensenada, Hermosillo, Mexicali, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato y por supuesto Morelia, donde tuvo oportunidad de presentarse numerosas veces en la Sala Niños Cantores del Conservatorio de las Rosas. Durante su trayectoria ha sido invitada a formar parte de un importante número de orquestas, entre las que se destacan la Orquesta Sinfónica de Michoacán, la Orquesta de Cámara de la UMSNH en Morelia, la Orquesta Sinfónica del Festival Internacional de Música de Morelia, la Orquesta de Baja California, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, y la reconocida Orquesta Sinfónica de Minería. Del 2006 al 2008 realizó sus estudios de Maestría en la Western Michigan University de Kalamazoo, Michigan, E.U.A., bajo la guia del Mtro. Igor Fedotov. Actualmente forma parte de la sección de violas de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y es maestra de viola de la Licenciatura en Música en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

7


PRIMERA TEMPORADA

Concierto Tres 7 de febrero NOTAS AL PROGRAMA 1. SCHICKSALSLIED OP. 54 (CANCIÓN DEL DESTINO) DE JOHANNES BRAHMS Es una obra para orquesta y coro acompañada de un poema escrito por Friedrich Hölderlin y es una de las obras corales más importantes escritas por Johannes Brahms, quien comenzó el trabajo en el verano de 1868 en Wilhelmshaven, pero no se terminó hasta mayo de 1871. El retraso se debió principalmente a su indecisión en cómo debería concluir la pieza. El estreno de la obra fue el 18 de octubre 1871 en Karlsruhe, bajo la dirección de Hermann Levi. Schic-

ksalslied se considera en gran parte la más grande obra coral de Brahms con excepción de Ein Deutsches Requiem. De tres versos del poema

Guillermo Villarreal: director invitado, participa con el apoyo del FONCA. Juan Manuel Hernández: corno Coro de Ópera del Instituto Cultural de Aguascalientes 1. Schicksalslied, Op. 54 (Canción del Destino) Johannes Brahms 2. Concierto n.° 1, Op. 11, en mi bemol mayor Richard Strauss I. Adagio II. Andante III. Allegro

de Hölderlin, Brahms los divide en dos partes. La primera evoca la suavidad, el éxtasis de la inmortalidad, personificado por los dioses, y la segunda con el tumulto de la vida mortal. La introducción orquestal serena y brillante prolonga la primera parte de la obra. Las voces altas comienzan el poema y las otras entran en armonías cálidas, que evocan la alegría de una existencia espiritual ideal. El coro completo entona una amarga queja de la humanidad; sufrimientos, disturbios y muerte. En remolinos de 3/4, Brahms hace un uso efectivo de sus ritmos cruzados. El coro se desvanece, entonando las palabras “Jahr lang ins Ungewisse hinab” (a lo desconocido por debajo) y la orquesta parece va a terminar la obra, pero Brahms vuelve al tema de la apertura, lo que permite un final tranquilo y excepcionalmente hermoso.

I N T E R M E D I O

2. CONCIERTO PARA CORNO Y ORQUESTA EN MI BEMOL OP. 11 DE RICHARD STRAUSS

Esta sinfonía pertenece a la clase de obras afirmativas y gozosas que son fácilmente subestimadas. La orquestación es magistral y el Andante muestra una nueva tendencia hacia efectos delicados y atmosféricos. Hay aquí una sugerencia de ópera romántica que permite especular sobre la posibilidad de que este movimiento esté relacionado con el trabajo de Dukas en Horn y Rimenhilda; ciertamente, el Andante prefigura numerosos pasajes de Ariana y Barbazul. El crítico Paul Turok ha escrito sobre esta casi desconocida sinfonía de Dukas. Después de afirmar que la Sinfonía en do mayor está inspirada en la Sinfonía en re menor de César Franck, compuesta una década antes, Turok indica que el primer movimiento está desarrollado como una gran forma sonata, que el movimiento lento es básicamente lírico pero que incorpora elementos más ligeros en el espíritu de un scherzo, que el movimiento final es extrovertido y está caracterizado por sus temas contrastantes, uno de los cuales es una grandiosa melodía. Dukas comenzó a componer su Sinfonía en do mayor en 1895 y la obra fue estrenada el 3 de enero de 1897. Sin

Fue escrito durante el invierno de 1882 y 1883. Por este tiempo, Strauss era estudiante de la Universidad de Munich. Su padre quería asegurarse que Richard recibiera una educación completa y apreciara también otras disciplinas además de la música, esto a pesar de que su padre era cornista. Richard Strauss tenía 19 años en este tiempo y como ha quedado demostrado, ya había escrito varios trabajos antes de esta edad. Aunque este concierto era mucho más elaborado, Strauss pronto abandonó el estilo clásico para hacer la “música del futuro”. Si no hubiera estado bajo la influencia de los discípulos de Wagner, el Primer Concierto para Corno hubiera podido servir como un punto de partida para obras de madurez en un estilo romántico temprano. Este trabajo lo dedicó a su padre Franz Strauss pero desafortunadamente no era fácil para él tocar este concierto. El primer concierto fue a menudo toca-

do por Franz Strauss sólo en el círculo familiar debido a que estaba por arriba del límite de sus posibilidades. La primera presentación en público fue con Bruno Hayer, un estudiante de Franz Strauss, en la Tonkunstlerverein en 1883.

8

3. Sinfonía en do mayor Paul Dukas I. Allegro non troppo, ma con fuoco II. Andante espressive e fuoco III. Finale. Allegro spiritoso

3. SINFONÍA EN DO MAYOR DE PAUL DUKAS

contar las obras inconclusas o destruidas por el siempre autocrítico Dukas, esta Sinfonía en do mayor es la más importante de solo cuatro obras orquestales realizadas por el compositor parisino. •


GUILLERMO VILLARREAL

Actualmente es Director Titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Nuevo León desde el 2006, de la Sinfonietta UANL desde 2010, y director honorario permanente de la Sinfónica de Oriente en Santiago de Cuba desde 1998. Guillermo Villarreal nació en Monterrey y comenzó su formación musical a los 5 años de edad. Después de estudiar en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y en la Facultad de Música de la UANL se hizo alumno de Félix Carrasco y Enrique Bátiz en México, Michael Jinbo en la Pierre Monteux School en Estados Unidos y Jorge López Marín en Cuba. Ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica Nacional de México, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de la UANL, Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica, las Orquestas Sinfónicas de las provincias de Holguín y Camagüey. En 1998 realizó una gira de conciertos en México con la Orquesta de Cámara de Santiago de Cuba. Fue director asistente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato de 1999 a 2000, director fundador de la Orquesta de Cámara de Nuevo Laredo en 2009 y director fundador del Ensamble de Percusiones de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y del Coro de la ciudad de Monterrey. En el 2012, dirigió por vez primera a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica en un concierto dedicado al Premio Nobel de Literatura 1992 Dereck Walcott, con el estrenó mundial del concierto “Iniciático” para Piano y Orquesta del compositor costarricense Marvin Camacho, que fue catalogado por la prensa como memorable y un punto de referencia en la vida de esta agrupación artística. Tiene discos grabados con la Sinfónica de la UCR, Sinfonietta de Nuevo León, Sinfonietta UANL, Orquesta de Cámara de Nuevo Laredo y la OCFAMUS que hacen un total de cinco producciones discográficas. Ha sido finalista de tres competencias nacionales de dirección de orquesta. Obtuvo el Premio Nacional de la Juventud en 1997 y en el 2006 fue galardonado con el Premio a las Artes de la UANL. Es desde el año 2000 maestro de la cátedra de Dirección Coral y Orquestal de la Facultad de Música de la UANL. En el campo de la difusión de la música de concierto e investigación, cuenta con un libro publicado acerca del compositor mexicano Paulino Paredes Pérez. En enero de 2013 fue galardonado por el FONCA como Creador Escénico con Trayectoria para el periodo 2013-2015.

JUAN MANUEL HERNÁNDEZ JIMÉNEZ

Originario de Tampico Tamaulipas, a los 7 años inició sus estudios musicales bajo la batuta de su padre. Posteriormente tomó clases individuales de flauta transversal y clarinete con el Mtro. Margarito Villa, primer clarinetista de la Orquesta Sinfónica de Nuevo León. Ingresó después a la Escuela Superior de Música donde inicia sus estudios de corno francés con el Mtro. Oliverio Trujillo. En 1983, se integró a OSUAT como segundo corno. Otros maestros de corno han sido: Keith Eitzen, David Crites y George Housenga. Ha tomado cursos con los maestros Gabor Friss, Director General de Educación Musical de Hungría y Técnica e Interpretación Instrumental y Coral, impartido por el Mtro. Abraham Chávez jr. Director Titular de la Orquesta Sinfónica del Paso Texas. Ha sido maestro de la Facultad de Música de la UAT y durante 10 años fungió como cornista de la OSUAT bajo la batuta de la maestra María Teresa Cortinas, con la cual ha tocado como solista y formó parte de la Orquesta de Cámara Pro Música como corno principal y solista. Actualmente es alumno del Mtro. Gordon Campbell y a partir de 1997 forma parte de la sección de cornos de la OSA como Co-principal asesorado por Jonathan Wilson Principal de la sección. En 2005 asistió a Instrumenta Oaxaca tomando clases con Fred Fox quien es maestro de varias generaciones en Estado Unidos y desarrolla la música de cámara con los alientos principales de la Sinfónica de Pittsburg y el Ensamble de Metales con Christian Lindberg.

La Medicina es un Arte creado al servicio del hombre, y como tal, su enseñanza debe ser Integral, es por ello que en el marco de la Celebración del 7° Aniversario de la Escuela de Medicina de la Universidad Cuauhtémoc plantel Aguascalientes, suscitamos además de la excelencia académica, la difusión de la cultura, con el objetivo de disfrutar y promover el gusto por las artes hechas por el hombre, y hacemos partícipes de ello, además de nuestros, alumnos a sus padres y docentes. Dra. Elizabeth López Becerril Directora de la Escuela de de Medicina de la UCA

9


PRIMERA TEMPORADA

ROMÁN REVUELTAS DIRECTOR MUSICAL

10


Guía del

Programa completo ENERO 24 A MARZO 7 2014

Concierto Uno 24 de enero Román Revueltas Retes: director musical Anderson Rodrigues: trombón 1. Le Voyévode, Op. 78, Balada Sinfónica Piotr Ilyich Tchaikovski 2. Concertino en mi bemol mayor, Op. 4 Ferdinand David 3. Ocho Danzas Eslavas, Op. 72 Antonín Dvorák Concierto Dos 31 de enero Luis Manuel García Peña: director musical Catalina Ruelas Valdivia: viola 1. Fidelio, obertura Op. 72 Ludwig van Beethoven 2. Kol Nidrei, Op. 47 Max Bruch 3. Peer Gynt. Suite n.° 1, Op. 46 Edvard Grieg 4. Peer Gynt. Suite n.° 2, Op. 55 Edvard Grieg Concierto Tres 7 de febrero Guillermo Villarreal: director invitado Juan Manuel Hernández: corno Coro de Ópera del Instituto Cultural de Aguascalientes 1. Schicksalslied, Op. 54 (Canción del Destino) Johannes Brahms 2. Concierto n.° 1, Op. 11, en mi bemol mayor Richard Strauss 3. Sinfonía en do mayor Paul Dukas Concierto Cuatro 14 de febrero Román Revueltas: director musical Argelia Yllescas e Isabel Pérez Hernández: violines 1. Suite n.° 3, BWV 1068 J. S. Bach 2. Concierto, BWV 1043, en re menor J. S. Bach 3. Sinfonía n.° 92 (Oxford), en sol mayor F. Joseph Haydn Concierto Cinco 21 de febrero Román Revueltas Retes: director musical Rocío Varela Vargas: flauta 1. Variaciones Sobre un Tema de J. Haydn, Op. 56a Johannes Brahms 2. Concertino, Op. 107, en re mayor Cécile Chaminade 3. Sinfonía n.° 6, Op. 60, en re mayor Antonín Dvorák Concierto Seis 28 de febrero Román Revueltas: director musical Juan Martín González: órgano 1. Danzas de la Catrina (Segunda versión) Román Revueltas 2. Concertino (Retablo Medieval) Miguel Bernal Jiménez 3. Sinfonía n.° 5, en re mayor Ralph Vaughan Williams Concierto Siete 7 de marzo Jesús Medina: director invitado Román Revueltas: violín 1. Crown Imperial (Marcha de la Coronación) William Walton 2. Concierto, Op. 64, en mi menor Felix Mendelssohn 3. Variaciones Enigma, Op. 36 Edward Elgar

11


PRIMERA TEMPORADA

NOTAS AL PROGRAMA 1. SUITE N.° 3, BWV 1068 DE JOHANN SEBASTIAN BACH La obra de Bach es inmensa y abarca gran cantidad de géneros, aunque siempre acorde con la fe que lo inspiraba. Descendiente y progenitor de una prolífera familia de músicos, compuso en un estilo osado para su época, con una maestría y un lenguaje complejo y a la vez accesible. Era un adolescente cuando se transformó en un virtuoso del órgano y gran improvisador. Hoy su figura trasciende como creador. Una de sus suites orquestales más conocidas es la Suite N.° 3. La orquestación está formada de cuerdas (primeros y segundos violines, violas, y cellos, con los contrabajos doblando la parte de cello), clavecín, dos oboes, tres trompetas, y timbales. La suma de las trompetas y timbales dan origen al término festival orchestra. El clavecinista era el líder de la orquesta, y normalmente los otros instrumentistas se agrupaban a su alrededor. El segundo

movimiento de una suite es un aria que contiene algunos de los más bellos compases de Bach. El movimiento se conoce mundialmente como ¨Aria en la Cuerda de Sol¨, llamada así luego de un arreglo hecho por el violinista August Wilhelmj.

2. CONCIERTO PARA DOS VIOLINES EN RE MENOR DE JOHANN SEBASTIAN BACH El Concierto para dos violines en re menor o Doble Concierto para Violín (BWV 1043) es tal vez una de las obras más famosas y reconocidas de Bach y considerada una de las obras maestras del Barroco. La compuso en Leipzig entre 1730 y 1731, probablemente para ser interpretada por el Collegium Musicum de Leipzig. También existe como un arreglo para dos clavicémbalos, transpuesta a la tonalidad de do menor (BWV 1062). El concierto se caracteriza por la relación entre los dos violines solistas, la cual es más notable en el movimiento más famoso, el expresivo Largo ma non tanto. En este movimiento, la orquesta de cuerdas se limita a tocar acordes para dejar todo el protagonismo a los solistas.

3. SINFONÍA N.° 92 (OXFORD), EN SOL MAYOR DE F. JOSEPH HAYDN La Sinfonía n.° 92 se completó en 1789 como parte de un encargo de tres sinfonías llevado a cabo por el Conde d’Ogny para los Conciertos de la Loge Olympique. La sinfonía recibe el sobrenombre de “Oxford” porque Haydn la dirigió en una ceremonia en 1791 en la que fue condecorado con el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. Sin embargo, la sinfonía había sido escrita realmente para una interpretación anterior en París. Haydn recibió el doctorado poco después de su primera llegada a Inglaterra y, debido a que no había terminado de componer ninguna de las Sinfonías de Londres que compondría a

12

Concierto Cuatro 14 de febrero

Román Revueltas: director musical Argelia Yllescas e Isabel Pérez Hernández: violines 1. Suite n.° 3, BWV 1068 J. S. Bach I.Overture II.Air III.Gavotte 1 y 2 IV.Bourrée V.Gigue 2. Concierto, BWV 1043, en re menor J. S. Bach I. Vivace II. Largo ma non tanto III. Allegro I N T E R M E D I O 3. Sinfonía n.° 92 (Oxford), en sol mayor F. Joseph Haydn I. Adagio - Allegro spiritoso II. Adagio cantabile III. Menuetto - Allegretto IV. Presto

la larga para Inglaterra, Haydn llevó a la ceremonia la más reciente de sus sinfonías completas: la 92. La aparición de Haydn en Oxford fue un símbolo del éxito internacional que alcanzó a sus cincuenta años. Primer movimiento; Haydn distingue cada sección de la forma sonata en este movimiento mediante el empleo de grandes contrastes entre pasajes estables e inestables. Antes de revelar el primer tema de la sinfonía, Haydn inicia este movimiento con una lenta introducción en la tónica de sol mayor y modula al homónimo y, a continuación, a la tonalidad de la dominante. Da inicio al primer tema en la tónica pero sobre un acorde de séptima de dominante. Este procedimiento es muy inusual en las sinfonías de la época, pero refleja un aspecto de las cualidades compositivas de Haydn. Debido a que el resto de la sinfonía presenta muchas de las ideas mostradas en este primer tema ha sido calificada de monotemática.


ARGELIA ALEJANDRA YLLESCAS ESTRADA

Nació en la ciudad de Aguascalientes. Inicia sus estudios musicales en el Centro Cultural “Los Arquitos” bajo la dirección de los maestros Saúl Robles y Lautaro Ortiz. Fue discípula del Mtro. Jorge Risi y del Mtro. Víctor Manuel Cortés. La maestra Argelia fue violinista del Ensamble de la Sociedad Coral de la Escuela de Música Sacra y la Orquesta Juvenil Sinfónica del Noreste. En 1998 se integra a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Aguascalientes y en 1999 representó al estado de Aguascalientes en el Encuentro Nacional de Orquestas realizado en el Palacio de Bellas Artes. Formó parte del Ensamble Real de Jóvenes Universitarios de la Universidad Autónoma de Aguascalientes desde su fundación. Posteriormente ingresó a la Escuela de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas donde se integra a la Camerata Silvestre Revueltas como violín primero y recibe clases de violín con el Mtro. Ricardo Jústiz. A la edad de 20 años, fue becada por la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, toma clases con la maestra Galina Sokolova y obtiene el puesto de violín segundo a través de una audición. Ha participado en eventos como el Festival Internacional Instrumenta 2004 en Cholula, Puebla; en la edición 2005 del Festival Instrumenta de Oaxaca, en donde forma parte de la Camerata Instrumenta Oaxaca y de la Sinfónica Instrumenta Oaxaca. En el 2006 asiste como invitada al Festival de Música de Cámara realizado por El Colleguim Musicum de Latina, Italia; cursó el diplomado en el Sistema de Enseñanza Programada del violín y la viola. Participó en la primera Edición del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes y con su cuarteto “malgre tout”, participa en las ediciones 2006 y 2007, y en 2009 participa en dicho Festival con el Quinteto de la UACH. Es fundadora de la Orquesta Filarmónica de Zacatecas y de la ya desaparecida Camerata Hidrocálida. Participó como violinista invitada de la Orquesta Filarmónica de Chihuahua. Actualmente cursa estudios en la Licenciatura en Enseñanza Artística Virtual en la Universidad Veracruzana y continua como integrante de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

JUANA ISABEL PÉREZ HERNÁNDEZ

Nació en la ciudad Aguascalientes. Inicio sus estudios musicales a la edad de 10 años en el Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce bajo la tutela de los maestros Francisco Arellano, Rina y Yoüri Lascutov. Como violinista ha participado con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, Orquesta Sinfónica de Guadalajara, Orquesta de Cámara Manuel M. Ponce, Orquesta Sinfónica de Michoacán y Orquesta de Cámara de la Universidad de Michoacán, Se ha presentado en diversos escenarios como lo son: el Teatro de Aguascalientes, Casa de la Cultura, museos e iglesias de Aguascalientes. También en Bellas Artes en la Ciudad de México donde fue seleccionada para el Concurso de Hermilo Novelo quedando dentro de los finalistas de su categoría. Estuvo como alumna especial en el Conservatorio de las Rosas en Morelia bajo la tutela de la profesora Gellya Doubrova. Actualmente se encuentra haciendo una suplencia en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

13


PRIMERA TEMPORADA

Concierto Cinco 21 de febrero

Román Revueltas Retes: director musical Rocío Varela Vargas: flauta 1. Variaciones Sobre un Tema de J. Haydn, Op. 56a Johannes Brahms Tema. Chorale St. Antoni Variación n.° 1 Poco più animato Variación n.° 2 Più vivace Variación n.° 3 Con moto Variación n.° 4 Andante con moto Variación n.° 5 Vivace Poco presto Variación n.° 6 Vivace Variación n.° 7 Grazioso Variación n.° 8 Presto non troppo Finale Andante 2. Concertino, Op. 107, en re mayor Cécile Chaminade I N T E R M E D I O 3. Sinfonía n.° 6, Op. 60, en re mayor Antonín Dvorák I. Allegro non tanto II. Adagio III. Scherzo IV. Finale: Allegro con spirito

NOTAS AL PROGRAMA 1. VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE HAYDN OP. 56, DE JOHANNES BRAHMS Las Variaciones Sobre un Tema ahondan en el concienzudo estudio que el compositor realizó a lo largo de su vida de algunos de los grandes nombres de la música clásica, como Händel o Beethoven. También conocidas como Variaciones San Antonio, fueron compuestas durante una estancia veraniega de Brahms en el lago Starnberger, cerca de la ciudad de Múnich. El tema en el que están basadas pertenece al primero de una serie de seis Divertimentos que, efectivamente, se creían escritos por Haydn. No obstante, algún tiempo después se comprobó que eran obra de su discípulo Ignace Pleyel. Brahms trabajó sobre el tema del segundo movimiento, inspirado a su vez en un antiguo cántico austriaco de nombre Coral San Antonio. Las Variaciones Haydn, en un principio escritas para dos pianos pero después adaptadas también para la orquesta, están compuestas por diez piezas y significan un cambio fundamental dentro de la carrera de Brahms. Por primera vez el compositor alemán abandona

14

la música de cámara y las partituras para instrumentos solistas y se aventura a componer su primera obra para conjunto orquestal. El estreno de las Variaciones Haydn tuvo lugar el 2 de noviembre de 1873 en un concierto dirigido por el compositor. Desde ese día, la

obra constituye uno de los puntos de referencia esenciales de su producción y es, posiblemente, su trabajo más conocido. 2. CONCERTINO PARA FLAUTA Y ORQUESTA, OP. 107 DE CÉCILE CHAMINADE

Cécile Louise Stéphanie Chaminade nació en París en 1861. Pianista y compositora francesa. El Concertino en re mayor , Op. 107 fue compuesto en 1902 para flauta y orquesta y más tarde arreglado para flauta y piano. El Concertino fue encargado por el Conservatorio de París en 1902, probablemente como una pieza de examen para los estudiantes de flauta. Entre los flautistas, la leyenda dice que Chaminade escribió el Concertino para castigar a un amante de tocar la flauta después de que él la dejó para casarse con otra mujer, con ganas de hacer una pieza tan complicada para que no fuera fácil de tocar. La pieza sigue siendo una parte modelo y popular del repertorio de la flauta.

3. SINFONÍA N.° 6, OP. 60 EN RE MAYOR DE ANTONÍN DVORÁK La historia de cómo surgió la Sexta de Dvorák se remonta al 24 de septiembre de 1879. Aquel día la Orquesta Real de Prusia estrenó la tercera rapsodia eslava de Dvorák bajo la dirección de Wilhelm Taubert, provocando en el público una instantánea y frenética recepción. Entre los asistentes se encontraba el eminente Hans Richter, quien en aquellos tiempos era el director de los conciertos de la Filarmónica de Viena. Ni tardo ni perezoso, Richter (quien por cierto recibió la dedicatoria de la Sexta sinfonía) solicitó dicha Rapsodia de Dvorák para estrenarla en Viena, y paralelamente solicitó al compositor le escribiera una nueva sinfonía, que estuvo lista en menos de un año. Resulta muy curioso notar cómo

los vieneses despreciaron de tal manera la nueva música de Dvorák, tan sólo por considerarlo “un pobre, desconocido e inexperto bohemio”. Estamos seguros que los preceptos raciales de los integrantes de la Filarmónica de Viena y de la sociedad austríaca entera tuvieran más influencia para no hacer escuchar una música que –tal parece no se percataron- estaba totalmente enraizada en la tradición germana y austríaca del género sinfónico. Si escuchamos atentamente la Sexta de Dvorák, nos daremos cuenta que ésta es un reflejo muy fiel y exquisito de la Segunda Sinfonía de Johannes Brahms, a quien Dvorák idolatraba y en algún momento siguió todos sus consejos (básicamente cuando el compositor bohemio concibió su Séptima Sinfonía en 1884). La Sexta de Dvorák fue publicada como Primera Sinfonía en Berlín en 1882 por el editor Simrock. Rica en temas y transformaciones melódicas, como era característico en Dvorák, tiene también la típica modulación libre y armonía compleja que usaba el gran autor bohemio. La jovial dulzura y sincera y sencilla inspiración se contraponen de un modo estilísticamente magistral a la exquisita técnica con que Dvorák realizó su Sexta Sinfonía.


ROCÍO VARELA VARGAS

Nace en Aguascalientes, México en el año de 1991. Comienza a tomar clases de flauta transversal en el Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce bajo la tutela del Mtro. Sergio Ávila Franco, después ingresa a la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde permanece un año. En 2009 comienza la Licenciatura en Música en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde actualmente cursa el décimo semestre. Ha tomado clases magistrales con flautistas renombrados como Mercedes Smith y Susan Milan, asimismo ha participado en diversos concursos como son: Concurso Nacional de flauta transversa ‘Gildardo Mojica’ 2009, y el Concurso ‘Rubén Islas’ 2011, además de algunos festivales de música de cámara como el Festival Internacional de Música de Cámara de Zacatecas 2013 y “The British Isles Music Festival” organizado por la flautista Susan Milan. Actualmente debido a su calidad interpretativa se encuentra haciendo suplencias en la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes.

15


PRIMERA TEMPORADA

Concierto Seis 28 de febrero

Román Revueltas: director musical Juan Martín González: órgano

NOTAS AL PROGRAMA

1. Danzas de la Catrina (Segunda versión) Román Revueltas

1. DANZAS DE LA CATRINA (SEGUNDA VERSIÓN) DE ROMÁN REVUELTAS

2. Concertino (Retablo Medieval) Miguel Bernal Jiménez I. Mester de Juglares II. Mester de Clerecía III. Don Carnal y Doña Cuaresma IV. Dueñas e Monjas I N T E R M E D I O 3. Sinfonía n.° 5, en re mayor Ralph Vaughan Williams I. Preludio II. Scherzo III. Romanza IV. Passacaglia

El maestro Román Revueltas, nos presenta en esta ocasión una segunda versión de su homenaje a Guadalupe Posada. Describe así su composición: La música brota, incontenible y generosa, de muchas fuentes: se alimenta de la nostalgia, de los recuerdos, de los sentimientos personales y, sobre todo, de la experiencia directa de la vida. En cualquier obra musical, una sinfonía, un vals, un bolero o una canción pop, podemos detectar la mano de un autor que, las más de las veces, quiere meramente proclamar su verdad delante del mundo entero. Este acto de sinceridad ha enriquecido formidablemente un acervo universal que formado por cientos de miles de obras de todos los géneros. Pero, justamente, si la música se deriva de sentimientos y vivencias, entonces podemos reservar también un apartado para todos aquellos sonidos que emergen luego de que el autor haya contemplado una imagen: un cuadro, un paisaje, un retrato, una fotografía o, inclusive, hasta un simple cartel publicitario que, bien diseñado, puede despertar el deseo de plasmar esta sensación en música concreta. Justamente, estas Danzas de la Catrina se nutren de una efigie que, por si fuera poco, es casi el símbolo de Aguascalientes. Escribí esta música con el propósito de reflejar el espíritu de una figura macabra en la que también se condensa de manera directa ese extraño culto a la muerte que tenemos los mexicanos y que se expresa en manifestaciones que serían casi aterradoras si no fueran parte de una estética muy colorida.

2. CONCERTINO (RETABLO MEDIEVAL) DE MIGUEL BERNAL JIMÉNEZ El Concertino para órgano y orquesta que compuso Bernal Jiménez en 1949, se estrenó bajo el título Retablo Medieval el 6 de octubre de 1950 en el Palacio de Bellas Artes con el organista Guillermo Pinto Reyes y la Sinfónica Nacional dirigida por Luis Herrera de la Fuente. Gerardo Kleinburg apunta al respecto: “De entrada, el protagonismo de un instrumento europeo y religioso por antonomasia como el órgano dificulta que la obra sea un genuino vehículo de expresión indígena. El contrapunto y los ecos lejanos del canto gregoriano, por su parte, terminan de convertir la obra en una estructura que bien puede asemejarse a una gran iglesia del barroco tardío erigida en su natal Morelia. Sin embargo, y en ello estriba el atractivo de la obra, el elemento purépecha se esfuerza empecinadamente por dejarse oír. La monodia popular, su ritmo imbricado y su diatonía franca, inducen una complejidad de texturas y un refinamiento orquestal que ennoblece la obra.” No deja de ma-

16


ravillarnos esta música fabulosa, universal, de Bernal Jiménez, por su extraordinaria riqueza sonora, que nos lleva desde un ambiente bombástico hasta lo más apacible y religioso como en el segundo movimiento. No es ocioso pensar que, para fortuna de Bernal Jiménez, el primer movimiento de su Concertino se haya vuelto muy famoso por todos los mexicanos gracias a la radio. En la Ciudad

de México por la noche, XEUN en Amplitud Modulada y en Frecuencia Modulada, abren y cierran sus transmisiones con el Mester de Juglares de Bernal Jiménez. La mejor grabación de este Concertino estuvo a cargo del organista Juan Bosco Correro, Herrera de la Fuente y la Sinfónica Nacional.

3. SINFONÍA N.° 5 EN RE MAYOR DE RALPH VAUGHAN WILLIAMS Fue compuesta entre 1938 y 1943. El estilo que representa manifiesta un alejamiento de la disonancia de su Cuarta Sinfonía y un regreso al estilo de composición más romántico de la anterior Sinfonía Pastoral. También es digno de mención que es la sinfonía más tranquila de Vaughan Williams que escribió, con sólo unos pocos pasajes con mayor velocidad. La textura de la obra en todo momento está fuertemente dominada por las cuerdas. Muchos de los temas musicales de esta Quinta Sinfonía provienen de la entonces inconclusa obra operística de Vaughan Williams, El Progreso del Peregrino. Esta ópera, había estado en gestación desde hace varias décadas y el compositor la había abandonado temporalmente en el tiempo que la sinfonía fue compuesta. A pesar de sus orígenes, la sinfonía no tiene contexto programático y está en la forma de un desarrollo extenso de temas musicales tomados de la moral y no de un intento de componerla directamente en la forma sinfónica. La Quinta Sinfonía está estructurada en forma de cuatro movimientos bastante típicos, escrita para dos flautas (una duplicación de Piccolo), oboe, corno inglés, dos clarinetes, dos fagotes, dos cornos franceses, dos trompetas, tres trombones, timbales y cuerdas.

JUAN MARTÍN GONZÁLEZ VALDÉS

Nació en la ciudad de Aguascalientes el 22 de junio de 1996. Inicia sus estudios musicales a la edad de 8 años con el Mtro. Francisco López Mora, más tarde se integra al Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce siendo su Mtro. Javier Eudave Muñoz. A la edad de 13 años inicia la carrera de Técnico Superior Universitario en la misma institución llevando las materias de piano con el Mtro. Oziel López Reyes, solfeo, historia de la música, practica coral con Javier Zúñiga Aceves y más tarde armonía con Jorge Isaac González Prieto. Actualmente estudia las materias de contrapunto, análisis e informática musical, docencia y dirección de coros en la misma institución. Participó como pianista en la Orquesta Infantil de la institución ya mencionada bajo la dirección del Mtro. Estanislao Díaz Soria. Ha tomado clases de perfeccionamiento pianístico con la Mtra. Martha García Renart Paskhov y Armando Gómez Riva. Se ha presentado en diversos eventos como en la Poncefonía, en el 70 aniversario de la Escuela de Música Sacra en lugares como el Teatro Morelos, Museo Aguascalientes, Casa Terán y la sala José Ruiz Esparza Vega. A la edad de 15 años inicia sus estudios de Órgano Clásico de Concierto en la Escuela de Música de la Casa de la Cultura con el Mtro. Estanislao Díaz Soria. En abril del año 2013 fue ganador del segundo lugar junto con un compañero del concurso de interpretación musical que se llevó a cabo con los alumnos del Centro de Estudios Musicales Manuel M. Ponce, interpretando el primer movimiento del concierto para dos pianos y orquesta en bemol mayor KV.365, presentado en el mes de junio de ese mismo año con la Orquesta Juvenil de la Universidad de las Artes en el Museo Aguascalientes.

17


PRIMERA TEMPORADA

NOTAS AL PROGRAMA 1. CROWN IMPERIAL (MARCHA DE LA CORONACIÓN) DE WILLIAM WALTON

Concierto Siete 7 de marzo

Jesús Medina: director invitado Román Revueltas: violín 1. Crown Imperial (Marcha de la Coronación) William Walton 2. Concierto, Op. 64, en mi menor Felix Mendelssohn I. Allegro molto appassionato II. Andante III. Allegro non troppo I N T E R M E D I O 3. Variaciones Enigma, Op. 36 Edward Elgar Theme (Enigma: Andante) Variation I (L’istesso tempo) ‘C.A.E. Variation II (Allegro) ‘H.D.S-P.’ Variation III (Allegretto) ‘R.B.T.’ Variation IV (Allegro di molto) ‘W.M.B.’ Variation V (Moderato) ‘R.P.A.’ Variation VI (Andantino) ‘Ysobel’ Variation VII (Presto) ‘Troyte’ Variation VIII (Allegretto) ‘W.N.’ Variation IX (Adagio) ‘Nimrod’ Variation X (Intermezzo: Allegretto) ‘Dorabella’ Variation XI (Allegro di molto) ‘G.R.S.’ Variation XII (Andante) ‘B.G.N.’ Variation XIII (Romanza: Moderato) ‘ * * * ‘ Variation XIV (Finale: Allegro Presto) ‘E.D.U.’

18

Esta obra musical fue comisionada por la British Broadcasting Corporation (BBC) para la coronación de Jorge VI en 1937, siguiendo la tradición británica de encargar una gran música para estas importantes ocasiones. Walton extrajo el título del poema en honor a la ciudad de Londres del escocés William Dunbar, texto que a partir del cual el compositor estaba entonces escribiendo una cantata. Entre las frases de Dunbar que exaltan el río Támesis, el puente de la Torre de Londres y la misma ciudad haciendo hincapié en la realeza de la ciudad: ‘In beawtie beryng the crone imperial’ (Con gallardía lleva la corona imperial’), Walton eligió estas palabras para encabezar su marcha de coronación, e incluso implica las palabras ‘regal mien’ (‘aire real’) mediante la indicación del tempo: Allegro reale.

2. CONCIERTO PARA VIOLÍN EN MI MENOR OP. 64 DE FELIX MENDELSSOHN La perfección, la elegancia y el equilibrio de la música de Mendelssohn, son cualidades evidentes en casi todas sus obras. Es posible hallar en Mendelssohn algunos otros elementos: un singular poder evocativo, como en su obertura La Gruta de Fingal; interesantes acotaciones contrapuntísticas en sus juveniles sinfonías para cuerdas; buenas texturas polifónicas en su Octeto; un buen manejo de las grandes formas en su oratorio Elías. Hoy en día su Concierto para Violín está situado indiscutiblemente a la cabeza de su repertorio, junto con los conciertos de Ludwig van Beethoven, Brahms y Tchaikovski. El Concierto Op. 64 de Mendelssohn, una obra totalmente ajena a cualquier intención programática o narrativa fue estrenada el 13 de marzo de 1845 por su gran amigo Ferdinand David con un sensacional éxito de público; pocos meses más tarde lo tocó en Dresde, Joseph Joachim que entonces contaba sólo catorce años.

3. VARIACIONES ENIGMA, OP. 36 DE EDWARD ELGAR Fue su primera obra de importancia. En realidad, la primera pieza orquestal grande e importante realizada por un compositor británico. La composición sirvió para llevar la música orquestal inglesa a un nivel de distinción internacional para el siglo XX. Es adecuado que las Variaciones se conozcan como Enigma, ya que varios misterios la rodearon en su primera interpretación. En la nota para el

programa del estreno, Elgar estimuló la curiosidad de sus oyentes con un acertijo: “No explicaré el enigma su “oscuro decir” debe permanecer inimaginado y les advierto que la aparente conexión entre las Variaciones y el tema a menudo es de la textura más sutil; además, a través y por encima de todo el conjunto va otro tema más grande, pero no se ejecuta. La gente se ha estado preguntando por la identidad del tema del enigma más allá de los límites de lo que importa. Algunos estudiosos sugirieron que Elgar llamaba “tema”, no a una melodía, sino más bien a una idea de programa o filosofía. En las Variaciones bosquejó retratos de sus amigos, en cada variación había considerado al tema a través de la personalidad de otro personaje. Cada variación tiene un prólogo con las iniciales o el sobrenombre del amigo al que describe. Cuando la obra era nueva Elgar se negó a revelar quiénes eran cada uno de los amigos, agravando de este modo los misterios. Sin embargo, posteriormente publicó una explicación extensa.


JESÚS MEDINA

El público y las orquestas de varios países del mundo han sido testigos de la carrera de este talentoso director mexicano. A partir de enero de 2010, es el nuevo Director Artístico de la Orquesta Sinfónica de la UANL, en Monterrey, N.L.; además, es fundador y Director Artístico de Milenium Sinfonietta desde septiembre de 2008 hasta la fecha. De junio del 2002 a diciembre de 2010 fué Director Artístico de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Ha sido Director de otras importantes instituciones musicales, como la Filarmónica de la UNAM, la Filarmónica de Querétaro y de la misma OSUANL, en el período 1986-89. Se ha presentado en Estados Unidos, Singapur, Francia, España, Italia, Suiza, Turquía, Serbia, Hungría, Portugal, República Checa, Argentina, Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Centroamérica y México. Futuros conciertos incluyen presentaciones en Brasil, Polonia, Estados Unidos, Corea del Sur, República Checa y Ucrania. Itzhak Perlman, Joaquín Achúcarro, Alexander Markov, Angel Romero, Horacio Gutiérrez, Elmar Oliveira, Jens Lindemann, Pierre Amoyal, Nathaniel Rosen, Mark Peskanov, Konstanty Kulka, Gyorgy Sandor, Pascal Devoyon, Fernando de la Mora, Trío Schubert de Viena, Nikita Storoyev, son algunos de los más importantes solistas, que han actuado bajo su batuta. Su gran versatilidad lo ha llevado a dirigir además de música sinfónica, música de cámara, ópera y ballet. Ha dirigido las óperas Lucia de Lamermoor

de Donizzetti, La Italiana en Argel y La Cenicienta de Rossini en el Palacio de Bellas Artes y también ha sido director concertador de un gran número de ballets con la Compañía Nacional de Danza, como Carmen, Carmina Burana, Oneguin, Romeo y Julieta, Don Quijote, Raymonda, Coppelia, Giselle, La Bayadera y El Cascanueces, y zarzuelas como La Revoltosa. Ha participado en los principales festivales de México, como el Festival Cervantino, el Festival Internacional de Tamaulipas, el Festival del Centro Histórico de la Cd. de México, el Festival de Sinaloa, el Foro de Música Nueva, el Festival de Orquestas de la Sala Nezahualcóyotl, el Festival Internacional de Arpas, etc. Ha estrenado muchas obras de compositores mexicanos, como son: Angulo, Córdoba, Toussaint, Márquez, y varios estrenos nacionales como el Dies Irae de Penderecki y el Beatus Vir de Gorecki. En 1991, la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música, le otorgó su reconocimiento por ser el “Mejor Director del Año”, y en 2004, recibió el premio “GAVIOTA”, de la Asociación Latinoamericana de Cronistas. Realizó sus estudios de Dirección de Orquesta en The Pierre Monteux School en los Estados Unidos, bajo la guía de Charles Bruck.

ROMÁN REVUELTAS RETES Solista, violín. El texto sobre el maestro Román se encuentra en la página 5.

19


PRIMERA TEMPORADA

CORO DE ÓPERA DEL INSTITUTO CULTURAL DE AGUASCALIENTES

ORQUESTA SINFÓNICA DE AGUASCALIENTES DIRECTOR MUSICAL Román Revueltas Retes

VIOLINES PRIMEROS Magdalena Hernández Jiménez | Concertino – Suplente Evguenia Chumakova | Co Principal Alexandru Vasile Utza Adrián Bass Natalia Pikhovkina Mila Maria Khodorkovsky Saul Abelardo Robles López Olga Gulevich Gohar Zakaryan Petros Karapetyan Juana Isabel Pérez Hernández | Extra Ezequiel García Torres | Extra VIOLINES SEGUNDOS Juan Pedro Ramírez Landín | Principal Sandra Díaz Roqueta | Co Principal David Israel de Luna López Alma Salinas Méndez Claudia Marcela Morales Torres Mónica Cecilia Rodríguez Leal Ara Karapetyan Giona Oreste Soffientini Diana León España Argelia Yllescas Estrada Juan Ramírez Zacarías Zhaneta Borislavova Georgieva Yahir Jahaziel de Luna López VIOLAS Dahlia Linda Leyva Jones | Principal Sergio Absalón Carrillo Monarrez | Co Principal David Cruz Espinosa Jorge Miguel Morales Salabarría Norayr Shamoyan Essaú Azharel Parga Thompson Lyova Nurijanyan Ana Catalina Ruelas Valdivia VIOLONCELLOS Marek Grzegorz Wierzbicki | Asistente de Concertino Jorge Orlando Espinoza Roque | Co Principal Margarita T. Benavides Zamora Arturo Javier Reyes Barba Georgina Coo Pedraza Monserrat Aguirre Guiochin Osber Noel Rodríguez Hurtado Gonzalo Adolfo Pérez Sánchez CONTRABAJOS Daniel Mansilla | Principal Jesús Salvador Pedraza Rivera | Co Principal Noé Gabriel Gallegos Cornejo Luis Israel García Ávila Emilio Sierra Olguín Leonardo Daniel de Luna Santillán | Extra FLAUTA Megan Thomas Maiorana | Principal Sergio Ávila Franco | Co Principal Raúl Garza Paz | Co Principal Piccolo Rocío Varela Vargas OBOE Bruno Hernández Romero | Principal Hugo Hernández Vázquez | Co Principal Julio Vázquez Valls | CoPrincipal -Corno Inglés

CLARINETES Francisco Javier Pascual Aquino | Principal Manuel Misael Ramírez Esteves | Co Principal Miguel Ángel Ramírez Landín FAGOTES Igor Boudniak Titov | Principal Ma. de los Ángeles López Carrasco Edith Violeta Gómez Delgado CORNOS Jonathan Miles Wilson | Principal Juan Manuel Hernández Jiménez | Co Principal Tomas Ruiz López Gabriel Soto Méndez Rocio Aiko Arai Nava | Extra TROMPETAS Alfredo Rodríguez Castrejón | Principal Suplente Javier Rodríguez Negrete Francisco Ruis López José Guadalupe Lara Gaytán TROMBONES Wayne Gerard Groves Spooner | Principal Anderson Rodrigues da Silva Jesús Arturo Vanegas Vega | Trombón Bajo TUBA José Jaime Palafox Hernández | Co Principal TIMBALES Néstor Alejandro Vázquez Bernal | Principal PERCUSIONES Ana María Luna Reyes Álvaro López Cruz Héctor Rodríguez Macías Luis Humberto Martín del Campo | Extra ARPA Yuko Groves | Co Principal PIANO Gabriela Martínez Rodríguez

PIANO Gabriela Martínez Rodríguez DIRECTORA VOCAL Ana Cecilia Ramírez Acevedo Francisco JEFE DE PERSONAL Javier Ruiz Esparza Robles SOPRANOS Aracely Medina Juárez Beatriz González Valdés Cristina Esqueda Bermejo Gabriela Camacho Díaz Guadalupe Álvarez Medina Ma. Josefina Jiménez Fuentes Margarita Camacho Díaz Mariana Aguilar Herrera Nadia Roa Sosa Norma Taylor Reséndiz Nancy Martínez Sánchez (extra) CONTRALTOS Andrea Isabel Ramírez Palacios Laura Elena Macías Ruiz Velasco Liliana Ramírez Flores Rosa Luz Carrillo Vargas Laura Jeannete Castillo González (extra) TENORES Bernardo Antonio Quintanar Sánchez De La Barquera José Francisco Tomás Gil Juan Francisco Álvarez Pasillas Luis Daniel Vázquez Ponce Miguel Ángel Jiménez Romo José Mauricio Navarro Leos (extra) BAJOS Alfonso Mora González Ernesto Xicoténcatl Ulianov Martínez Rodríguez Jorge Mauricio Berúmen De Alba José Antonio Carrillo Vargas Juan Alberto Pérez Parra Lyova Nurijanyan Martín Ramírez Morán Raymundo Vázquez Rivera

COORDINADOR GENERAL Salvador Meza López JEFA DE PERSONAL María Lucio Romo BIBLIOTECARIA María Teresa de Alba Delgadillo AUXILIARES TÉCNICOS Rubén Preciado Juan Manuel Ramírez López JEFE DEPARTAMENTO MÉDICO Margarita de Alba Beas SECRETARIA Claudia López González

>Teatro Aguascalientes / Horario de taquilla: 12pm a 8pm >Teléfono de la Coordinación General de la OSA: 978 5557 facebook.com OrquestaSinfonicadeAguascalientes

20

DIRECTOR Francisco López Mora

DIRECTORIO INSTITUCIONAL Ing. Carlos Lozano de la Torre Gobernador Constitucional del Estado de Aguascalientes Lic. Dulce María Rivas Godoy Directora General del Instituto Cultural de Aguascalientes M. en A. Luis Raúl González de Luna Director de Administración Lic. Ma. Concepción Ramírez Gómez Directora de Promoción y Difusión


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.