Odontología Pediátrica 9

Page 1

ISSN: 1814-487X

ODONTOLOGÍA trica á i d e P

Revista Indizada

Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA

INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY

Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo VITALCEM: un cemento dental regenerador con base en el cemento PORTLAND de construcción Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III Manejo odontopediátrico de paciente con enfermedad de Von Willebrand. Reporte de un caso clínico Tratamiento de dientes deciduos anteriores con traumatismo. Reporte de caso Manejo Estomatológico del Paciente con Hipotiroidismo: Reporte de Caso Fractura radicular en dientes permanentes inmaduros. Reporte de caso

LIMA, PERÚ Odontol Pediatr Vol 13 N° 1 Enero-Junio 2014



Odontol Pediatr Vol 13 N° 1 Enero-Junio 2014 Título: Odontología Pediátrica Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría Odontol Pediatr ISSN: 1814-487X Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014 Lima - Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2005-6343 Editor: Guido Perona Miguel de Priego SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Comité Emérito: Eduardo Silva Reggiardo

Ramón Castillo Mercado

Comité Editorial: Freddie Williams Díaz

Mónica Valdivieso Vargas-Machuca

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Jorge Luís Castillo Cevallos

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Miguel Perea Paz

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Fernando Silva Esteves

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Comité de Redacción y Traducción: María Antonieta Albites INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY

Comité Editorial Internacional: Jacques Eduardo Nör DDS, MS, PhD

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Denisse Aguilar Gálvez

(Universidad Científica del Sur, Perú)

Juan Aguado Donayre

(Universidad Científica del Sur, Perú)

Gilmer Torres Ramos

(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)

Ana Patricia Merino Bermeo

Professor of Dentistry, Dept. Cariology, Restorative Sciences, Endodontics Professor of Biomedical Engineering, University of Michigan (USA)

Juan Manuel Cárdenas Vásquez DDS, MS

Odontólogo CES, Odontopediatra, M.Sc Universidad de Illinois Profesor asistente Pregrado y Postgrado Universidad CES - Medellín (Colombia)

Diana Ram

Directora Clínica Odontopediatría y Coordinadora Odontopediatría School of Dental Medicine Department of Pediatric Dentistry, Hebrew University Hadassah (Israel)

Fernando Escobar Muñoz

Profesor Titular de Odontopediatría y Director del Programa de Especialización en Odontopediatría Facultad de Odontología. Profesor Emérito de la Universidad de Concepción (Chile)

Alfonso Escobar Rojas

Docente y Miembro Consejo Superior y de la Sala de Fundadores del CES Doctor Honoris Causa en Educación Dental. CES, Medellín (Colombia)

Luis Karakowsky Kleiman

Past-Presidente Academia Mexicana Odontopediatría. Profesor Titular Postgrado. Universidad Tecnológica (México)

Ana Lucía Seminario, DDS, PhD

Acting Assistant Professor Dept. of Pediatric Dentistry Washington School of Dentistry. Research Director Postgrado Odontopediatría (USA)

Camila Palma Portaro

Titular Master Odontopediatría, Universidad de Barcelona (España)

Hugo A. Furze

Ex- Profesor Odontopediatría Universidad Del Salvador (Buenos Aires), Esp. Odontopediatría, Cirugía Maxilofacial, Radiología y Tecnología Láser, Past-President International Association of Paediatric Dentistry (Argentina)

Elena Barbería Leache Edita:

Ronda del Caballero de la Mancha, 135 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 Fax: (+34) 91 372 03 91 www.ripano.eu e-mail: ripano@ripano.eu

Profesora Catedrática y Directora del Máster de Odontopediatría. Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid (España). Dirección: Av. La Paz 434 Of. 401 Lima 18 - Perú, Sudamérica Frecuencia: Semestral Tiraje: 3000 ejemplares Distribución: Nacional e Internacional Costo: $10 dólares americanos/ejemplar (no incluye envío nacional) Costo: $30 dólares americanos/ejemplar - $40 dólares americanos subscripción anual El contenido de cada artículo es de responsabilidad de su autor o autores y no compromete la opinión de la revista. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista. Revista Arbitrada Por Pares (par review) Revista Indizada en LIPECS, LATINDEX, LILACS, IMBIOMED, SCIELO PERÚ (Portal Revistas Peruanas Científicas), EBSCO, Dentistry & Oral Sciences Source y MedicLatina. Página web: www.spo.com.pe Contactos: spodontopediatria@gmail.com / guidoperona54@gmail.com


Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Artículos Originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 VITALCEM: un cemento dental regenerador con base en el cemento PORTLAND de construcción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ODONTOPEDIATRÍA

Artículos de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III. . . . . . . . . . . . . . 25 Reporte de casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Manejo odontopediátrico de paciente con enfermedad de Von Willebrand. Reporte de un caso clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

INTERNATIONAL ASSOCIATION OF PAEDIATRIC DENTISTRY

Tratamiento de dientes deciduos anteriores con traumatismo. Reporte de caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Manejo Estomatológico del Paciente con Hipotiroidismo: Reporte de Caso �������53 Fractura radicular en dientes permanentes inmaduros. Reporte de caso . . . . . 59 Información para los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Índice de Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Índice de Temas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71


EDITORIAL Guido-Perona-Miguel de Priego*

Reflexionando sobre la evolución de nuestra revista Es un momento importante para realizar una reflexión de nuestra revista y cómo evolucionó desde sus inicios, los primeros números de la revista se publicaron bajo la dirección del Dr. Jaime Otero quien era además Presidente de nuestra institución (1987-1989) fueron dos números que se publicaron con mucho entusiasmo, luego se perdió la frecuencia de ediciones.

tro socio el Dr. Jhonny Valverde Campos donde continúa la destacada labor de su antecesor con mucho entusiasmo en el Vol 3 N°2 se publica el primer artículo no peruano recibido de autoría de la Dra. Alicia Baéz de la Universidad de Zulia denominado “Aproximación del perfil de oclusión dentaria en pre-escolares del Municipio de Maracaibo-Venezuela”.

El entusiasmo de nuestra institución por publicar reinicia sus actividades con un nuevo formato de Boletín llamado “Odontopediatría al día” y se publica el Vol 1 N°1 Enero 1997 siendo su primer editor nuestro recordado amigo Dr. Carlos Heredia Azerrad(+) donde se mostraban pequeños abstracts de artículos publicados en revistas importantes como el Caries Research,Journal Dentistry for Childrens se comentaba sobre el uso del explorador y su validez en el diagnóstico de caries,la microabrasión y la efectividad de los sellantes de fosas y fisuras conceptos nuevos en ese momento, el Dr. Eduardo Silva publica un artículo sobre el Diseño de la prótesis removible en niños, se informa sobre el desarrollo del VIII Congreso Latinoamericano de Odontopediatría realizado en Lima bajo la presidencia del Dr. Ramón Castillo Mercado con la presencia de destacados profesores como el Dr. Jimmy Pinkham y el Dr. Paul Casamassimo Editor del Pediatric Dentistry, también noticias institucionales de la presentación del primer libro de odontopediatría peruano escrito por socios de nuestra institución el Manual de Odontología Pediátrica de los Drs. Ramón Castillo, Guido Perona y Jorge Luis Castillo; la presentación estuvo a cargo de nuestro siempre amigo institucional el Dr. Fernando Escobar de la Universidad de Concepción-Chile.

Luego viene una nueva etapa con una dirección compartida de los Drs. Denisse Aguilar y Jorge Luis Castillo donde se inicia el cambio separando el contenido académico en una nueva revista “Odontología Pediátrica” y las noticias institucionales en otra presentación que era nuestro tradicional Boletín “Odontopediatría al día”, y así se edita el primer Vol 1 N°1 en el año 2002 en un nuevo formato que se publicó en forma periódica semestralmente, en el año 2005 cambia la dirección de la revista donde se nombra al suscrito con este honroso encargo como Editor de la revista.

En el siguiente número de “Odontopediatría al día” Vol 1 N°2 se nombró como editor a nues-

solicitados, esto demandó un reto para nosotros

Nuestra revista Odontología Pediátrica se editaba y publicaba en la editora Multimpresos en Lima (empresa de la familia Málaga) con quien tuvimos una gran relación comercial durante años, se presentaba con una carátula a color y el contenido en blanco y negro,y una página interna a color siempre con la silueta de la cara de un niño que caracterizaba a nuestra institución. Se dió inicio a una nueva etapa pensando en que deberíamos darle un sentido más científico y para ello deberíamos indizarla en base de datos para ajustarla a un rigor más cercano a producción científica, recuerdo que la primera evaluación fue en Concyetc para Latindex (México) y no fue aceptada porque no cumplía los criterios comenzar a darle formato requerido.

*Past-Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

5


Con la revista en mano fui en busca del Dr. Naldo Balarezo Gerteins la persona que más conocía el tema de publicaciones en Perú, quien también fue mi profesor en la universidad y le pedí por favor que revisara la revista y diera su opinión, regresé a buscarlo al día siguiente y me entregó la revista con su firma y todas las correcciones y sugerencias, (esta revista la guardo hasta ahora en mi biblioteca con mucho cariño porque la considero parte de la historia misma) y así se realizaron las correcciones y nos presentamos nuevamente a Concytec para que sea evaluada para Latindex (México) cumpliendo los 33 criterios solicitados siendo la primera indexación lograda y así fuimos avanzando en otras bases de datos como Lipecs (Literatura Peruana de Ciencias de Salud),Repebics (Red Peruana de Bibilotecas de Ciencias de Salud), Lilacs (Brasil) ,Imbiomed (México), Portal de Revistas Científicas Peruanas. Debo mencionar que seguido a esta etapa viene nuestra internacionalización con la edición y publicación en la editorial Ripano en Madrid, cruzamos las fronteras y somos visualizados en la gran red de publicaciones de la prestigiosa editorial Ripano que cubre toda Latinoamérica y europa, esto se produce en una cena en Lima donde se celebraba la publicación del Libro ESTOMATOLOGÍA PEDIÁTRICA libro publicado por los docentes del DAENA de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y donde asistía el Sr. Rafael López gerente de Ripano, y nos pide hacer la publicación de nuestra revista en Madrid, no podíamos rechazar tal oportunidad y fue aceptada inmediatamente en presencia de los docentes y miembros de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. Hace dos años atrás nuestra revista fue nuevamente sometida a la evaluación por una prestigiosa base de datos internacional y es aceptada y visualizada en EBSCO, Dentistry & Oral Sciences Source y MedicLatina, nos sentimos orgullosos de ser la primera revista peruana de odontología en haber logrado este sitial. El Den6

tistry & Oral Sciences Source es una prestigiosa base de datos internacional editada por EBSCO Publishing en USA y que está enfocada al sector académico y profesional. La colección está formada sólo por publicaciones de alto renombre, entre las cuales se pueden encontrar revistas académicas y monografías relacionadas con todas las especialidades tales como : endodoncia, patología oral y maxilofacial, radiología oral y maxilofacial, cirugía oral y maxilofacial, ortodoncia, periodoncia, odontología pediátrica y prostodoncia; que han sido evaluadas exigentemente por expertos y cuyo contenido está comprobado; esta es una importante colección de las revistas más prestigiadas, muchas de ellas exclusivas de esta base de datos, ofrece la última información y contenido en texto completo. No puedo dejar de mencionar un nuevo galardón para nuestra revista, nos sentimos halagados de recibir una respuesta afirmativa de incorporarse a nuestro prestigioso Comité Editorial Internacional a la reconocida Dra. Elena Barbería Leache, Profesora Catedrática y Directora del Máster de Odontopediatría, Departamento de Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia, Facultad de Odontología. Universidad Complutense de Madrid (España), que tan sólo su presencia nos obliga a ser más rigurosos aún con nuestras publicaciones. Son nueve años dedicados con un profundo sentimiento y cariño a nuestra querida institución en la dirección de la revista, con un apoyo incondicional de las Juntas Directivas de la institución, de los sabios consejos del Comité Editorial Emérito y de los integrantes del Comité editorial nacional e internacional, que siempre me envían palabras de aliento a no desmayar en este sueño hecho realidad, es un logro de muchas personas durante años a todos ellos nuestro reconocimiento; seguimos adelante con fé de que podemos subir más peldaños para nuestra revista. El Editor


Artículo Original

Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo

Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo Relationship between breastfeeding and development of deciduous upper dental arch Ruiz C1 Ríos K2 Torres G3

Resumen

Abstract

El propósito de este estudio fue evaluar la re-

The purpose of this study was to evaluate the re-

materna y el desarrollo de la arcada dentaria su-

and the development of the upper dental arch.

lación que existe entre el periodo de lactancia perior. Se relacionaron 58 niños entre 3 y 6 años

de edad, de la Clínica del Niño y del Bebe de la UIGV “Pueblo Libre” –Lima. Se midieron en los

modelos de estudio el tipo de arco, presencia de

espacios primates, profundidad palatina, forma, longitud, perímetro y ancho del arco superior; encontrándose diferencia estadísticamente signi-

ficativa (p<0,05) mediante la prueba de Chi-cua-

drado en la distancia intermolar en el arco denta-

rio superior decidua para un periodo de lactancia mixta adecuada. Asimismo, en las restantes características mayor prevalencia sin diferencia

estadísticamente significativa. En conclusión, en la siguiente investigación se encontró relación en-

tre el período de lactancia materna y la distancia intermolar en el arco dentario superior decidua.

Palabras clave: lactancia materna, dentición decidua, arco dentario.

lationship between the period of breastfeeding

Fifty-eight children between 3 and 6 years old

were evaluated at the Children and Baby Den-

tal Clinic of the UIGV “Pueblo Libre”- Lima. In the study casts were measured the type of arc, the presence of primate spaces, palatal depth, shape, length, perimeter and width of the upper

arch, finding statistically significant difference (p <0.05) through chi-square test at intermolar

distance in the deciduous upper dental arch for a suitable mixed breastfeeding. Further, the other characteristics show more prevalence with

no statistically significant difference. In conclusion, in this research was found a relationship between the period of breastfeeding and the in-

termolar distance in the deciduous upper dental arch.

Keywords: breast feeding, primary dentition, dental arch.

Docente UIGV Magister Estomatología. UPCH Docente Maestría en Estomatología UPCH. Docente postgrado Rehabilitación oral UIGV. 3 Esp. Odontopediatría. UPCH. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud. UIGV. Odontopediátra del Instituto Nacional de Salud del Niño. Docente de Odontopediatría UIGV, UNMSM. 1 2

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

7


Ruiz C, Ríos K, Torres G

Introducción

para permitir que el conjunto dentario se adap-

Según estimaciones de la Organización Mundial

posición y dinámica mandibular. El cambio de

de la Salud (OMS) y la America Academy of Pe-

diatrics (AAP) recomienda la lactancia materna exclusiva durante 4 a 6 meses, y la inclusión gra-

dual de otros alimentos después de los 4 o mejor 6 meses de vida.1,2,3 El ejercicio de la masticación

dieta láctea a dieta sólida supone un cambio en la función mandibular que se orienta hacia la tri-

turación masticatoria abandonando la succión nutritiva.8,9,10

es necesario para el desarrollo de una buena

O’Ryan en 1982 concluyó que al existir falta de

alimentación complementaria, limita lo valioso

debido a presiones mayores sobre los arcos de

dentición, sin embargo; el inicio temprano de la

estimulación muscular normal de la lengua y,

de la lactancia materna.

los labios y buccinador; los segmentos buca-

Asociado a la salud bucal del niño, la alimenta-

maxilar en forma de “V” y una bóveda palatina

3,4

ción natural, es un hábito estimulante ortopédi-

co del crecimiento normal de los maxilares, con

les del maxilar superior se estrechan dando un elevada.11

la acción normal de los labios y la lengua, sien-

El amamantamiento es fundamental para el cre-

en la etiología de la maloclusión. Es así que, la

manera correcta, estimula la musculatura facial

primero y más importante mecanismo natural

En cuanto a la sustitución del amamantamiento,

do diferentes al biberón, el cual está involucrado

cimiento pues, cuando la succión se realiza de

lactancia natural del seno materno, se vuelve el

y favorece el crecimiento armónico del rostro.1,5

de ortopedia funcional de los maxilares.5

es decir; alimentación endurecida progresiva-

El reborde correspondiente a los incisivos su-

ticulatorios de masticar, tragar, lengua con tono

periores se apoya contra la superficie superior del pezón y parte del seno. La lengua, por abajo,

funciona como válvula controladora, mientras

mente, el cambio pueden advenir problemas ar-

disminuido, labios entre abiertos y respiración oral viciosa.5

que la mandíbula realiza movimientos protrusi-

Se sabe que si el bebé es alimentado por bibe-

y la respiración.6

más baja dentro del espacio oral funcional, im-

Como lo determino la OMS; “El crecimiento y

presiones laterales necesarias para compensar la

vos y retrusivos, sincronizados con la deglución

desarrollo proporcionan uno de los mejores medios disponibles para medir la salud y el bienes-

tar de las personas”. Los maxilares son pequeños para albergar los dientes temporales, y en

los seis primeros meses de vida va a producirse un intenso crecimiento tridimensional. El papel 7

de la sutura palatina media es activa durante el

periodo fetal y primeros meses de vida intrauterina. Asimismo, en el Segundo año, los maxi-

lares continúan creciendo tridimensionalmente 8

te al volumen óseo y se integre la oclusión a la

rón, la lengua por efecto de la chupa se ubica

pidiendo su roce fisiológico con el paladar y las presión negativa propia de la succión.12 Durante la deglución en la lactancia, con la leche ya en la

boca, la lengua se pone acanalada para impul-

sar la leche progresivamente, con movimientos

peristálticos hacia la faringe, con ayuda principalmente de los músculos de la lengua.2,3 Asimismo, la contracción rítmica de la lengua y los

músculos de la cara ayudan a la estabilización

del maxilar inferior; es así que a falta del movimiento muscular correcto, disminuye la estimu-


Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo

lación del crecimiento y de la forma de la boca;

y condiciona la aparición de futuros problemas de oclusión.

1

• Lactancia Mixta (L.M.): El amamantamiento mas alimentos complementarios en la dieta, después de inicio de la ablactancia.

El amamantamiento, cabe mencionar que, es la

El periodo registrado para la L.M.E. y L.M. de

pues establece una relación correcta entre las es-

cuado de la lactancia sugerido por la AAP13 y

prevención del síndrome del respirador bucal,

los sujetos se clasificó según el periodo ade-

tructuras duras y blandas del aparato estomatog-

OMS14:

nicidad y posturas correctas de la lengua y labios

Lactancia Materna Exclusiva:

nático, permitiendo una respiración adecuada, toen perfecto cierre: respiración con padrón nasal.6

Material y Métodos El diseño del estudio fue analítico, transversal, descriptivo y comparativo. La muestra estuvo

conformada por conveniencia por 58 niños en-

tre 3 y 6 años de edad que acudieron a la Clínica del Niño y del Bebe de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega-Pueblo Libre, en los meses de enero y febrero del año 2013.

Asimismo, niños que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: niños de ambos

sexos que presentaron dentición decidua completa, nacidos a término (según refirió la ma-

dre y/o informante), con peso al nacer (promedio sexo masculino y femenino de: 2.600kg, a 4.000kg) y talla al nacer (sexo masculino y feme-

nino promedio de 48cm a 52 cm). Niños sanos,

sin patología obstétrica o enfermedad sistémica, cuyos padres clínicamente no presentaban tendencia a Clase II o III. Niños con integridad co-

ronaria, sin caries interproximal, ni hábitos ora-

les perniciosos, ni alguna anomalía dentaria en forma o número.

La muestra se clasificó en dos períodos: • Lactancia Materna Exclusiva (L.M.E.): El amamantamiento netamente natural, previo a la ablactancia.

1. Lactancia Interrumpida: Periodo menor a los cuatro meses.

2. Lactancia Adecuada: Periodo entre los cuatro y seis meses.

3. Lactancia Prolongada: Periodo mayor a los seis meses.

Lactancia Mixta: 1. Lactancia Interrumpida: Periodo menor al año.

2. Lactancia Adecuada: Periodo entre el primer y segundo año de vida.

3. Lactancia Prolongada: Periodo mayor a los dos años.

Se recolectaron los datos personales de cada

niño y se realizó el examen odontológico, siendo registrada la información obtenida en fichas personales.

Los valores registrados para la distancia intercanina, distancia intermolar, longitud de arco,

perímetro de arco y profundidad palatina permitieron subagrupar la muestra, utilizando el

parámetro de “patrón normal” según estándares publicados en el estudio de Williams15 y Ciu-

sa16, para clasificar las dimensiones en el arco

dentario superior.

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

9


Ruiz C, Ríos K, Torres G

Fig. 1. Determinación del perímetro de arco. • Distancia intercanina. • Distancia intermolar. • Longitud de Arco. A + B + C + D = Perímetro de Arco.

Fig. 2. Determinación de la profundidad palatina.

Las mediciones del arco superior en los mode-

Resultados

regla milimetrada, alambre 0.9 mm y cera roja.

De la muestra, para la Lactancia Materna Ex-

Los datos obtenidos fueron registrados en Ex-

lactaron adecuadamente, un 15,5% se interrum-

los fueron realizados con un calibrador digital,

cel para Windows versión 2010 y los resultados procesados estadísticamente mediante el programa SPSS 20.0. El nivel de significancia fue del 5% con una confiabilidad del 95%. Las pruebas

utilizadas fueron: distribución de frecuencias y la prueba del Chi-cuadrado.

clusiva se encontró que un 70,7% de los niños pió y un 13,8% prolongó su lactancia antes de la

ablactancia; sin embargo, para la Lactancia Mixta del mismo grupo de niños sólo un 55,2% lac-

taron adecuadamente, el 29,3% se interrumpió y finalmente el 15,5% se prolongó después de su ablactancia (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución del período de la lactancia materna exclusiva y lactancia mixta de niños de 3 a 6 años de la Clínica del Niño y del Bebé de la UIGV.

________________________________________________________________

Tiempo de Lactancia N (%) _____________________________________________________________________________ Lactancia Materna Exclusiva Interrumpida 9 (15,5) Adecuada 41 (70,7) Prolongada 8 (13,8) Lactancia Mixta Interrumpida 17 (29,3) Adecuada 32 (55,2) Prolongada 9 (15,5) _____________________________________________________________________________

10


Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo

Tabla 2. Características del arco dentario superior según el período de la Lactancia materna exclusiva en niños atendidos en la Clínica del Niño y del Bebé de la UIGV.

________________________________________________________________________________ Características del Lactancia Materna Exclusiva Arco Dentario Superior I A P ρ (%) (%) (%) ________________________________________________________________________________________________

Tipo de Arco Tipo I 10,3 55,2 10,3 0,769 Tipo II 5,2 15,5 3,4 Espacios Primates Si presenta 10,3 48,3 10,3 0,920 No presenta 5,2 22,4 3,4 Forma de Arco Triangular 1,7 6,9 Ovoide 10,3 56,9 13,8 0,482 Cuadrangular 3,4 6,9 Distancia Intercanina Disminuido 1,7 17,2 1,7 Patrón normal 8,6 36,2 5,2 0,591 Aumentado 5,2 17,2 6,9 Distancia Intermolar Disminuido 3,4 19,0 3,4 Patrón normal 6,9 41,4 6,9 0,752 Aumentado 5,2 10,3 3,4 Longitud de Arco Disminuido 5,2 44,8 6,9 Patrón normal 10,3 25,9 5,2 0,057 Aumentado 1,7 Perímetro de Arco Disminuido 5,2 25,9 3,4 Patrón normal 8,6 41,4 6,9 0,467 Aumentado 1,7 3,4 3,4 Profundidad Palatina Profundo 6,9 15,5 3,4 Patrón normal 6,9 50,0 8,6 0,641 Elevado 1,7 5,2 1,7 ________________________________________________________________________________________________

Entre las características del arco dentario supe-

rior se evaluó tipo de arco, presencia de espacios primates, forma de arco, distancia intercanina e

total de la muestra presentó patrones normales en su profundidad palatina.

intermolar, longitud y perímetro del arco, y pro-

Analizando los resultados según periodo de lac-

tró que el 75,9% presenta tipo I de Baume; y un

L.M.E. Adecuada un 55,2% de niños presentan

para la forma de arco se encontró que el 81,0%

primates, un 56,9% tienen arco ovoide, un 36,2%

Con respecto a distancias transversales se obser-

cia intercanina e intermolar, respectivamente.

normal en su distancia intercanina e intermolar

normal del perímetro de arco y su profundidad

56,9% presentó una longitud de arco disminui-

de arco el 44,8% es disminuido. Observándose

fundidad palatina. Para el tipo de arco se encon-

tancia materna exclusiva, se encontró que en la

69% si presenta espacios primates. Asimismo,

arco tipo I de Baume, un 48,3% presenta espacios

presenta forma ovoide y sólo un 8,6% triangular.

y 41,4% presenta un patrón normal de distan-

vó que un 50,0% y un 55,2% presenta un patrón

Asimismo un 41,4% y 50,0% presenta un patrón

respectivamente. Además se observó que un

palatina. Sin embargo, con respecto a la longitud

da y un 56,9% presentó un perímetro de arco

que no existe asociación estadísticamente signi-

con patrones normales. Finalmente un 65,5% del

ficativa entre las características del arco dentario Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

11


Ruiz C, Ríos K, Torres G

superior y la lactancia materna exclusiva (Chicuadrado; ρ<0,05) (Tabla 2). Al comparar los valores obtenidos en las características del arco según un período de lactancia mixta, se observó que en la L.M. adecuada un 44,8% de arco tipo I según Baume, un 37,9% presentan espacios primates, un 44,8% tienen arco ovoide, una distancia intercanina con un 29,3% y un 20,7% de características normales y valores aumentados, respectivamente. Asimismo se observó un 34,5% y un 37,9% con un perímetro de arco y altura palatina con valores normales, respectivamente. Sin embargo, se observó que en la longitud de arco un 31,0% se obtuvieron valores disminuidos a comparación a los patrones normales. Observándose que no existe asociación estadísticamente significativa entre las carac-

terísticas del arco dentario antes mencionadas

con el tiempo de duración con la lactancia mixta (Chi-cuadrado; ρ<0,05) (Tabla 3).

Con respecto a la distancia intermolar en la

muestra recolectada se observó que en los niños

con un período adecuado de lactancia fue de un

36,2% con valores normales y sólo un 5,2% disminuido. En los niños con lactancia interrumpida se observa que un 15,5% presenta valores

disminuidos y sólo un 3,4% lo presenta aumentado. Además en los niños con lactancia prolon-

gada un 8,6% presenta valores normales y sólo

un 1,7%, valores normales. Sí existe asociación estadísticamente significativa entre la distancia intermolar y el tiempo de duración de la lactancia mixta (Chi-cuadrado; ρ<0,05) (Tabla 3).

Tabla 3. Características del arco dentario superior según el período de la Lactancia Mixta en niños atendidos en la Clínica del niño y del bebé de la UIGV. ________________________________________________________________________________________________ Características del Lactancia Mixta Arco dentario superior I A P ρ (%) (%) (%) ________________________________________________________________________________________________ Tipo de Arco Tipo I 20,7 44,8 10,3 0,554 Tipo II 8,6 10,3 5,2 Espacios Primates Si presenta 20,7 37,9 10,3 0,978 No presenta 8,6 17,2 5,2 Forma de Arco Triangular 3,4 3,4 1,7 Ovoide 22,4 44,8 13,8 0,793 Cuadrangular 3,4 6,9 Distancia Intercanina Disminuido 12,1 5,2 3,4 Patrón normal 12,1 29,3 8,6 0,112 Aumentado 5,2 20,7 3,4 Distancia Intermolar Disminuido 15,5 5,2 5,2 Patrón normal 10,3 36,2 8,6 0,021 Aumentado 3,4 13,8 1,7 Longitud de Arco Disminuido 17,2 31,0 8,6 Patrón normal 12,1 24,1 5,2 0,227 Aumentado 1,7 Perímetro de Arco Disminuido 15,5 13,8 5,2 Patrón normal 13,8 34,5 8,6 0,280 Aumentado 6,9 1,7 Profundidad Palatina Profundo 12,1 12,1 1,7 Patrón normal 15,5 37,9 12,1 0,494 Elevado 1,7 5,2 1,7 ________________________________________________________________________________________________

12


Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo

Discusión

Zari23 comparó la presencia de espacios primates

En el presente estudio transversal, que tuvo

tancia mixta; en el cual tampoco encontró dife-

como finalidad determinar dicha relación en 58

niños, 24 varones (41,4%) y 34 mujeres (58,6%),

de 3 a 6 años con un promedio de edad de 5 años y 1 mes, se obtuvo un 70,7% de niños con L.M.E. adecuada, que coincide con los resultados de ENDES 20114 y Carhuahuanca17; pero difiere de

Santos y Veliz18, Cairo y Livia19, y Gonçalves y

cols . Asimismo, un 55,2% con L.M. adecuada, 5

semejante a los resultados de ENDES 20114; a di-

ferencia de Gonçalves y cols5.

Respecto a las características del arco dentario superior se pudo observar una mayor prevalencia de arco Tipo I en un 75,9%; similar a los estudios de Baume20, Cândido y cols.21, y Serna

y Silva . Luego de realizar el estudio comparati22

vo entre el tipo de arco y el período de lactancia materna exclusiva; se encontró una mayor pre-

valencia en niños con lactancia adecuada y prolongada de arco tipo I. Asimismo, al relacionarlo

con el período de lactancia mixta, se obtuvo una mayor prevalencia en niños con lactancia adecuada e interrumpida, no encontrándose relación estadísticamente significativa.

Respecto a la presencia de espacios primates se

obtuvo que un 69% de la muestra si presenta espacios primates, a diferencia de los estudios de

Zari23, Cândido y cols.21, Serna y Silva22, y Wi-

lliams y cols.15. Al relacionar la presencia de es-

pacios primates y el período de L.M.E., previa a

en niños con lactancia materna y niños con lacrencia significativa, aunque coincide que existe

una mayor prevalencia con la presencia de espa-

cios primates en niños con lactancia materna exclusiva. Esto puede estar relacionado debido a diversos factores, en los estudios de Baume20 y Mc

Donald10,24,25, muestra que el espaciamiento de la

dentición temporal es debido a un patrón inherente y congénito, antes que una adaptación fun-

cional y/o evolutiva. Sin embargo; Santos y Ve-

liz18 realizaron un análisis transversal en 55 niños

de 5 años, encontrando influencia significativa en un 86,7% de niños con lactancia materna y la presencia de espacios en ambos arcos dentarios.

Respecto a la forma de arco en la muestra se obtuvo una mayor prevalencia de arco ovoide en un 81,0%; el cual coincide con lo obtenido por Serna y Silva22. Sin embargo, en el estudio

de Vaillard y Rojas25 se obtuvo un 48,5% con

una muestra de 82 juegos de modelos de estu-

dio. Al relacionar la forma de arco y el período de L.M.E. se obtuvo una mayor prevalencia en

niños con tiempo de lactancia adecuada y arco ovoide en un 56,9%. Asimismo, al relacionarla con el período de la lactancia mixta, también se

observa una mayor prevalencia de arco ovoide

en niños con lactancia adecuada en un 44,8%.

No se encontró relación estadísticamente significativa en ambos casos, ni evidencia científica confiable para realizar comparaciones.

la ablactancia, se obtuvo una mayor prevalencia

Respecto a la distancia intercanina, se obtuvo

longada. Asimismo, al relacionarlo con el perío-

promedio según los valores obtenidos en el es-

en niños con lactancia adecuada y lactancia prodo de lactancia mixta, también se obtuvo mayor

que un 50,0% de la muestra presenta valores tudio de Williams15, debido a la similitud de ca-

prevalencia en niños con lactancia adecuada. En

racterísticas de la muestra estudiada (valor pro-

camente significativa entre el tiempo de lactan-

reportes confiables en el Perú sobre los valores

ambas relaciones, no existe asociación estadísticia y la presencia de espacios primates.

medio: 27,09mm±1,23). No existe en la literatura

de la distancia intercanina en dentición decidua. Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

13


Ruiz C, Ríos K, Torres G

Barrow27 y Van Linden26 reportaron en sus es-

(74,55mm±3,09). Al compararlo con la L.M.E. se

to del ancho intercanino entre los 3 y 5 años de

ron en los tres grupos de lactancia. Incluso, en la

tudios longitudinales, que existe un incremenedad. Bishara12 y Stillman26 afirman esta infor-

mación, encontrando incluso cambios hasta los 13 años en la maxila. Luego esta dimensión per-

manece constante. Dinelli y cols en su estudio 28

en Araguara-Brasil, evaluaron los cambios en las dimensiones de arco en 235 niños entre los 3

a 6 años; en el cual se reportó un aumento para el arco dentario superior de 1,11mm realizando la medición de cúspide a cúspide intercanina.

A pesar de no existir evidencia científica confiable, se han realizado estudios que pueden

considerarse factores que influyen en esta rela-

lactancia mixta también se obtuvo que el mayor porcentaje de la muestra presentó valores promedio, en los grupos de lactancia adecuada y prolongada; aunque en los niños con lactancia

interrumpida se obtuvieron en su mayoría valores disminuidos. No se encontró en la literatura

revisada reporte ó evidencia científica de este tipo de relación, sin embargo; en estudios reali-

zados por Williams15, observo una disminución

con la edad a los 3, 4 y 5 años de edad con los siguientes promedios 70,50mm; 68,76m y 67,98

mm; respectivamente. En otros estudios, según

Dinelli28 entre los 3 a 6 años de edad el perímetro

ción. Carabayllo y cols8, indica que en el ancho

de arco se mantiene constante.

ficativo entre los 3 y los 5,5 a 8 años de edad.

En la profundidad palatina se observó una ma-

intermolares se incrementan de 7 a 8 mm entre

dios según Ciusa y cols.16 (9,8mm±1,24), debido

intermolar maxilar se observó incremento signiAsimismo, Bishara12,29 reportó que los anchos

yor prevalencia en un 65,5% con valores prome-

la dentición decidua (5 años) y mixta temprana

a la similitud del estudio y a la falta de trabajos

(8 años).

de investigación sobre valores promedio en la

En la longitud de arco se observó que la mayor

dad y el tiempo de L.M.E., no se encontró aso-

prevalencia presenta valores disminuidos en un 56,9% y un 41,4% con valores promedio según el estudio de Williams15 (27,61mm±1,81). Wi-

lliams encontró diferencias significativas entre 15

las edades, siendo la mayor longitud a los 3 años

de edad y la menor a los 5 años de edad. Empe-

ro, según Dinelli entre los 3 a 6 años de edad la 28

longitud se mantiene constante. Al relacionarla

L.M.E. y la L.M. con la longitud de arco, se ob-

población peruana. Al relacionar la profundiciación estadísticamente significativa en ambas relaciones. Sin embargo; Santo y Veliz18 realiza-

ron un análisis transversal en 55 niños de 5 años de edad encontrando influencia significativa en

un 29,1% de la muestra con lactancia materna y bóveda palatina no profunda. A diferencia de este estudio se comparó según el tipo de lactancia y no el período.

tuvo mayor prevalencia en niños con un tiempo

En lo obtenido de este estudio, se realizaron en

No se obtuvo diferencia estadísticamente signi-

vestigación internacional en la cual se observan

de lactancia adecuada y valores disminuidos.

su mayoría comparaciones con trabajos de in-

ficativa.

que difieren; debido a diversos factores como

En el perímetro de arco se observa con ma-

dición, y los diferentes análisis para evaluar el

yor prevalencia en un 56,9% del total con valores promedio según estudios de Williams

15

14

obtuvo que los valores promedios predomina-

el tipo de población, edades, promedios en meperíodo adecuado de la lactancia materna exclusiva y la lactancia mixta.


Relación entre el período de lactancia materna y el desarrollo del arco dentario superior deciduo

Conclusiones

embargo, el período de la lactancia materna no

Se concluye que el período de la lactancia ma-

superior.

terna, después del inicio de la ablactancia (lactancia mixta), si tiene relación en el desarrollo de la distancia intermolar de la arcada dentaria superior en dentición decidua. Además, se ob-

servó que los valores con patrones normales predominaron para un período de lactancia materna exclusiva y lactancia mixta adecuada. Sin

tiene relación con el desarrollo del arco dentario

Agradecimientos A la Dra. Katty Ríos Villasis y al Dr. Gilmer To-

rres Ramos, docentes de la UIGV, por haberme brindado su colaboración en la realización de esta investigación.

Bibliografía 1.

Merino, E. Lactancia Materna y su relación con las anomalías dentofaciales. Acta Odontológica Venezolana. 2003;

2.

Benitez L, Quirós O, Maza P, D Jurisic A, Alcedo C, Fuenmayor D. Estudio de la lactancia materna como un factor de-

41(2).

terminante para prevenir las anomalías dentomaxilares. Caracas-Venezuela. Revista Latinoamericana de ortodoncia y Odontopediatría. 2009. Disponible en: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art20.asp

3.

Lawrence RA; Lawrence RM. Lactancia Materna: una guía para la profesión médica. Madrid: Ed. Mosby; 1996.

4.

INEI- Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lactancia y Nutrición de niñas, niños y madres. En Perú: En-

5.

Gonçalves PE, Saliba CA, Isper AJ, Gonçalves AF. Amamantamiento versus hábitos deletéreos: ¿Existe una relación

6.

Nobre M, Bönecker M, Dorothy G, Salete M. Amamantamiento Natural. En: Salete Nahás M. Odontopediatría en

7.

Gonzalo UR. Ortodoncia Teoría y Clínica, Fundamentos de Odontología. Segunda Edición. Medellín-Colombia. Cor-

8.

Caraballo Y, Regnault Y, Sotillo L, Quirós O, Farias M, Mata M, Ortiz M. Análisis transversal de los modelos: ancho

cuesta Demográfica y de Salud Familiar 2011, Nacional y Departamental. 2012. p 235-46. causal? Acta Odontológica Venezolana.2007; 45(2): 182-7. Primera Infancia. Santos Edictora; 2009. p 37-52.

poración para investigaciones biológicas. 2010. p 19-27.

intermolar e intercanino en pacientes de 5 a 10 años de edad del diplomado de ortodoncia interceptiva UGMA 2007. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2009.

9.

Canut JA. Ortodoncia Clínica y Terapeútica. Segunda Edición. Barcelona-España: Ed. Elsevier Masson; 2000.

10. Andrade D, Portillo G. Distancia Intercanina en niños de 3 años de edad de acuerdo con el somatotipo facial. Revista Odontológica Mexicana. 2010; 14(3): 156-63.

11. Nieto P, Acosta J, Meneses A. Determinación de la profundidad del paladar en niños con respiración bucal de 6-8 años de edad. Revista Estomatológica Heredia. 2005; 15(1): 50-3.

12. Bishara E. Arch width changes from 6 weeks to 45 years of age. Am J Orthod Dentofac Orthop. 1997; III: 401-9. 13. American Academy of Pediatrics. Work Group on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrícs 1997; 100: 1035-9.

14. OMS. Estrategia Mundial: La lactancia materna fundamental para la supervivencia infantil. Disponible en: www.who. int/mediacentre/news/releases/2004/pr19/es (noviembre, 2012).

15. Williams FD, Valverde R, Meneses A. Dimensiones de arcos y relaciones oclusales en dentición decidua completa. Revista Estomatológica Herediana. 2004; 14(1-2): 22-16.

16. Ciusa V, Romana R, Sforza C, Ferruccio V. Three-Dimensional Palatal Development between 3 and 6 years. Angle Orthodontist. 2007; 77(4): 602-6.

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

15


Ruiz C, Ríos K, Torres G

17. Carhuahuanca M. Hábitos de succión no nutritiva y la relación oclusal según el tipo de lactancia en niños con dentición decidua completa. [Tesis para obtener el título de cirujano dentista]. Lima, Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2002.

18. Santos D, Véliz O. Influencia de la lactancia materna sobre el arco dentario y los maxilares en niños de cinco años de edad. Revista Actualidad profesional e industrial del sector dental. 2007; 98: 120-32.

19. Cairo J, Livia C. Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y factores asociados en niños nacidos sanos. Anales de la Facultad de Medicina. Lima-Perú. 2000; 61(003): 193-200.

20. Baume J. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I. The Biogenetic Course of the Deciduous Dentition. Dent Res. 1950; 29: 338-48.

21. Cândido RF, Figueireiro AC, Cysne SB, Valença AM. Carcterísticas da Oclusão Decídua em Crianças de 2 a 5 Anos de Idade em João Pessoa. Pesq Bra Odontoped Clin Integr.Brasil. 2010; 10(1): 15-22.

22. Serna M, Silva M. Características de la oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad de México. Rev. ADM. 2005; 62(2): 45-51.

23. Zari M. Tipo de Escalon molar y Espacios primates en dentición decidua completa entre niños que recibieron Lactan-

cia Materna y Lactancia Mixta. [Tesis para obtener el título de cirujano dentista]. Lima, Perú. Universidad Nacional Federico Villareal, 2006.

24. Baume J. On the Biology of the Deciduous and Mixed Dentition, Schweiz. Monatshr. Zahn. 1943. p 53-927. 25. Vaillard E, Rojas M. Propuesta de Taxonomía para arcos dentales temporales. Journals Databas. 2010; 11(34): 618-21. 26. Yactayo G. Dimensiones de Arco en Dentición Decidua [Tesis de Pre-grado para obtener Título de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología Roberto Beltrán; 2009.

27. Figueiredo W, Ferelle A, Issao M. Odontología para el bebé, Primera Edición. Sao Paulo-Brasil: Ed. Amolca. 2000: 10-4. 28. Dinelli. Mundaças dimensionais dos arcos dentarios en crianças entre 3 e 6 anos de idade. R dent Press Orton Ortop Facial. 2004; 9:60-7.

29. Bishara E, Jakobsen J, Treder J, Nowak A. Arch length changes from 6 weeks to 45 years. The Angle Orthodontist. 1998; 68(1): 69-74.

30. Guerra M, Blanco L, Mujica C. Relación entre período de amamantamiento y desarrollo maxilar en niños indígenas pemones venezolanos. Bol Asoc Argent Odontol Niños. 2006; 35(1):11-4.

Recibido: 02-05-2014 Aceptado: 21-05-2014 Correspondencia: gilmertorres1974@gmail.com

16


Artículo Original

VITALCEM: un cemento dental regenerador con base en el cemento PORTLAND de construcción

VITALCEM: un cemento dental regenerador con base en el cemento PORTLAND de construcción VITALCEM: a regenerational dental cement based on construction portland cement Figueroa-A.1 Obando-G.1

Resumen

dental por Lee et al (1993)1, sin embargo fue

El Agregado trióxido agregado (MTA) es un cemento dental que tiene como base el cemento portland de construcción. Posee buenas propiedades estructurales y regeneradoras. El objetivo de este estudio fue comprobar si el cemento Yura Portland posee las mismas características estructurales, químicas y regeneradoras que el MTA.

& White (1995, 1998)2,3. Posee la aprobación de

Palabras clave: biofilm, Enterococcus faecalis, cemento dental.

Abstract The mineral trioxide aggregate is a dental cement which is based on portland cement for construction. It has good structural and regenerative properties. The aim of this study was to test if the Yura Portland cement has the same structural characteristics, chemical and regenerating the MTA. Key words: biofilm, Enterococcus faecalis, dental cement.

Introducción El Agregado Trióxido Mineral (MTA) fue descrito por primera vez en la literatura científica 1

aplicado y patentado en 1995 por Torabinejad

la Administración Federal de Drogas (Federal

Drug Administration) de los Estados Unidos

de Norte América y está disponible como MTA ProRoot (Tulsa Dental Products, Tulsa, OK,

USA). Sin embargo, existen otros tipos de MTA fabricados por otras casas comerciales, como es el MTA-Angelus (Angelus Soluções Odontológicas, Londrina, Brasil)4. El MTA, es un material que ha demostrado que ser superior a otros

materiales en términos de habilidad de sellado,

biocompatibilidad y capacidad de regeneración del ligamento periodontal5,6. El MTA Pro-Root

posee diversos componentes como SiO2, CaO,

MgO, K2SO4 y NaSO47. El principal componente químico es el cemento Portland, el cual es una

mixtura de silicato dicálcico, silicato tricálcico, gypsum y alumino- ferrito tetracálcico7. El pro-

ceso de la reacción de hidratación del silicato tricálcico y del silicato dicálcico, permiten que este biomaterial alcance tres horas después de la

mezcla un pH 12,5; atribuyendo así una mayor resistencia a la compresión8.

También posee excelentes propiedades antimicrobianas, de radiopacidad, de estabilidad di-

Docentes Facultad de Odontología, Universidad Católica Santa María, Arequipa, Perú.

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

17


Figueroa-A., Obando-G.

mensional y de tolerancia a la humedad7,8. Clíni-

Debido a que el MTA tiene resultados promete-

dimientos dentales, por ejemplo para tratamien-

utilizado en la clínica dental, el objetivo del este

camente, el MTA está siendo utilizado en procetos de la pulpa vital9-11, apexificaciones12,13, re-

paración de perforación del canal radicular14,15,

dores en las terapias endondónticas, y es muy

estudio fue comparar el MTA comercial y el cemento portland Yura, tanto químicamente como

retro-obturaciones2, blanqueamiento interno16 y

biológicamente.

Las lesiones periradiculares son caracterizadas

Material y métodos

reparación de defectos de reabsorción17,18.

por la inflamación de tejidos conectivos, la cual es acompañada por la reabsorción ósea cerca del

área afectada por la lesión adyacente al ápice

ción de rayos X y microestructura

del diente. Diferentes tipos de células han sido

Se usaron cemento MTA-Angelus gris (Angelus

macrófagos, neutrófilos y linfocitos, principal-

mento portland Yura S.A. (Yura S.A. Arequipa,

en la patogénesis de la inflamación y principal-

metro con 6 pozos de 3mm de profundidad y 1

citosinas pro-inflamatorias. Los macrófagos son

de cemento MTA Angelus y cemento portland

observadas y descritas en estas lesiones, como

Soluções Odontológicas, Londrina, Brasil) y ce-

mente19,20. Estas células juegan un rol importante

Perú). En un disco de resina de 25,4 mm de diá-

mente generan la transcripción y liberación de

mm de diámetro fueron colocadas las muestras

por excelencia las primeras células en llegar a

la lesión y tomar contacto con cuerpos extraños, direccionando así la inflamación, mediante la liberación de citosinas que promoverán la inicia-

ción, perpetuación y dirección de la respuesta inmune10.

Yura S.A. en triplicado, posteriormente fueron

inmersas en solución salina normal (NaCl 0,9%) y almacenadas en una incubadora a 37ºC por 48 horas30. Transcurrido el tiempo de la incubación,

las muestras fueron pulidas usando una pasta de diamante (1 um), seguidas de un baño en car-

bón (metalizador Denton Vacuum). Para anali-

La inflamación de lesiones endodónticas es ca-

zar la microestructura y la composición química

torias del tipo factor de necrosis tumoral (TNF),

se utilizó el microscopio electrónico de barredu-

racterizada por la presencia de citosinas inflama-

IL-1, IL-6 y otros mediadores inflamatorios. Las

citosinas IL-1β and TNF-α son responsables mayormente de la reabsorción ósea activa en le-

siones periapicales en humanos. Similarmente,

cantidades de IL-6 se han encontrado en dichas lesiones21-25. Otros modulares óseos relaciona-

dos con la reabsorción ósea están presentes en

dichas lesiones: RANKL y RANK, responsables de la activación, supervivencia de los osteoclas-

tos. La molécula OPG, encargada de inhibir la

activación de los osteoclastos, se encuentra en cantidades imperceptibles 18

Análisis de la composición química por difrac-

.

26-29

de las partículas de ambos cementos de estudio, ra 1000x (JEOL JSM5600pv JEOL, Japón) equipa-

do con un sistema NORAN X-ray detector m/n 620F-1SPS para el análisis de difracción de rayos X30.

Preparación de los cementos para cultura celular

Los cementos de estudio fueron preparados siguiendo las indicaciones del fabricante. Los ce-

mentos fueron mezclados en cámara de biose-

guridad bajo condiciones de asepsia y colocados en el fondo de pozos de cultura celular (placas


VITALCEM: un cemento dental regenerador con base en el cemento PORTLAND de construcción

de cultura de 24 pozos, Nunclon, NUNC), for-

procesados con trizol para la extracción total de

ron incubados por 24 horas a 37°C a 100% de hu-

bos de 0.20 mL y almacenados a -70°C hasta su

mando un área uniforme. Los especímenes fuemedad. Después de las 24 horas, 1 mL de medio RPMI, suplementado con 10% de suero fetal bo-

vino y gentamicina (50 ug/mL) fue depositado en cada pozo. El material fue incubado a 37°C a 100% de humedad y los sobrenadantes fueron

colectados después de las 24 horas y filtrados por filtro Millipore de 0.2 um, y alicuotados en

tubos de 1,5 mL y almacenados a -20°C hasta su posterior uso 6,31.

Obtención de macrófagos peritoneales y cultura

RNA. El RNA fue obtenido y colectado en tuposterior uso. Para la transcripción reversa se utilizó el kit Moloney Murine Leukemia Virus

Reverse Transcriptase (M-MLV RT, Invitrogen, Carlsbad, CA) siguiendo las instrucciones del

fabricante. La expresión fue leída por medio de PCR en tiempo Real. Análisis de los datos Para la expresión de RNA total, fue calculado por el método de Threshold de acuerdo con el

celular

boletín de la Applied Biosystem. Las medias

Macrófagos peritoneales murinos fueron co-

presión de los genes blanco normalizadas con

lectados de ratones C57Bl/6 wild type de 7 se-

manas de edad. Se inyectó 1 mL de solución de tioglicolato al 3%. Después de 4 días, los rato-

nes fueron sacrificados por asfixia usando CO2

y fueron sumergidos en etanol 70%. Seguidamente, el peritoneo fue expuesto y fue inyec-

tado 5 mL de RPMI suplementado. Se realizó un pequeño masaje peritoneal y fue colectado 4

mL de contenido peritoneal y colocado en tubo falcón de 15 mL. La concentración final de cé-

lulas fue calculada para 1 x 106 células/mL. 1 mL de células fue colocado en placas de cultura

celular de 24 pozos e incubado a 37°C con ambiente de 5% de CO2 y humedad relativa de 95%

por 2 horas para provocar la adherencia de los

macrófagos a la placa. Seguidamente se realizó un lavado para retirar células no adheridas. Los

macrófagos adheridos fueron incubados con

de valores Ct fueron calculadas usando la exel control interno (b-actina) usando la fórmula

ΔCt. La estadística fue realizada empleando la prueba de ANOVA – Tukey. La probabilidad para considerar significante fue de p< 0.05.

Resultados Composición química y estructura El microscopio electrónico de barredura mostró

que el MTA-Angelus posee partículas cristalinas con tamaño aproximado de 10 micrómetros sobre una capa de material amorfo. Así mismo el cemento portland Yura con yodoformo, posee

partículas cristalinas de un tamaño aproximado de 80 micrómetros sobre una capa de material amorfo (figura 1).

los sobrenadantes de cementos experimentales

Al análisis por difracción de rayos X se observa

to) y el positivo (RPMI con 1 ng/mL de LPS)

sílice, calcio, yodo y bismuto son componen-

y control negativo (medio RPMI sin tratamiena 37°C, 5% de CO2 y humedad de 95% por 24

horas6,31. Después de las 24 de estimulación con

los cementos y controles, los macrófagos fueron

que los elementos carbono, oxígeno, aluminio, tes comunes del MTA-Angelus y del cemento portland Yura a excepción del bismuto (figura 2).

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

19


Figueroa-A., Obando-G.

Fig. 1. Imagen electrónica del cemento MTA-Angelus y del cemento portland Yura S.A. (1A) el cemento MTA-Angelus posee partículas finas de un tamaño de10 ± 2 μm. (1B) el cemento portland Yura S.A. posee partículas cristalinas más grandes de un tamaño aproximado de 80 ± 2 μm, sobre un material amorfo visible. 1000X.

Fig. 2. Energía dispersiva por espectros mediante difracción de rayos X. (2A) el MTA-Angelus posee elementos como calcio, aluminio, carbono, oxigeno, zinc y bismuto. (2B) cemento portland Yura S.A. posee elementos como calcio, aluminio, carbono, oxigeno, zinc. Otros elementos han sido encontrados en baja proporción, comunes en los dos cementos.

Expresión génica de citosinas pro-inflamatorias. La expresión de mRNA para TNF-a en presencia

del MTA-Angelus y los cementos portand (figu-

expresión para el control positivo.

ra 3a) no mostraron diferencias estadísticas, sin

Discusión

presión de esta citosina. La expresión de IL-1b

Este estudio corroboró otros estudios que mos-

cementos portland (figura 3b). El control positi-

principales como calcio, sílice y bismuto, sin

la IL-6, no se observó diferencias estadísticas en

como elemento fundamental. Así mismo pode-

embargo el control positivo mostró una gran ex-

20

cementos portland, sin embargo sí hubo gran

tuvo similares títulos para el MTA-Angelus y los

traron que el MTA-Angelus posee elementos

vo mostró alta expresión de esta citosina. Para

embargo, no se repostó la presencia de fósforo

la expresión para lo cementos MTA-Angelus y

mos verificar, junto con otros estudios de que


VITALCEM: un cemento dental regenerador con base en el cemento PORTLAND de construcción

Fig. 3. Expresión génica de citosinas inflamatorias y moduladores óseos: la expresión de TNF-a (A), IL-1b (B), IL-6 (C), RANKL (D), fue menor comparada con el control positivo y esta no tuvo acción biológica. La expresión de OPG (E), fue superior al control negativo.

hay similitud entre estos cementos, siendo que

la única excepción es la presencia de bismuto en el MTA y no en el portland4,7. Los resultados

del presente estudio demuestran que el tamaño de la partículas de cristales del cemento MTA-

Angelus son menores que las del cemento portland, y que su composición química, su estruc-

tura microscópica y macroscópica son similares, exceptuando el bismuto.

Los cementos fueron expuestos a macrófagos con el objetivo de medir expresiones de citosinas

y modulares óseos. Esta célula es muy importante debido a juega un rol importante tanto en la injuria tecidual y la infección, promoviendo la inflamación, reclutamiento de células a los sitios infectados. Nuestros datos revelan que los niveles de TNF-a para los cementos son elevados en comparación del control negativo. De acuerdo con Silva los niveles de TNF-a son elevados en los periodos tardíos de la respuesta inflamatoria32. Similar cinética fue observada por Rezende que describió que hubo títulos elevados de TNFa al incubar MTA en fibroblastos por 24 horas33. Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

21


Figueroa-A., Obando-G.

Nuestros datos demostraron que la expresión de

que la expresión de RANKL para los cementos

el control negativo, indicando que esta citosina

negativo. Por otro lado, la expresión de OPG

esta citosina IL-1B es similar para los cementos y no alcanza un umbral necesario para provocar una función biológica. Algunos estudios des-

cribe que el MTA produce un incremento en los niveles de IL-1B cuando es comparado con otros materiales endodónticos en cultura de fibroblastos . Sin embargo, los niveles mostrados para 34

esta citosina, pueden sugerir una función de re-

paro inducida por los macrófagos para limpiar el sitio de la injuria. Nuestros datos mostraron

que la expresión para esta citosina fue similar con respecto al control negativo21. De acuerdo

con Gomez-Filho y Silva nuestros resultados sugieren que la respuesta biológica del MTA pro-

mueve un rol importante en el control de la in-

flamación promoviendo el proceso de reparo32,35. La tríade RANK/RANKL/OPG tiene un papel

importante en la maduración y activación de osteoblastos durante la inflamación y otros proce-

sos patológicos . Nuestro estudio ha mostrado 26

experimentales bajos títulos similares al control

mostró altos niveles en comparación al control negativo. Coon y colaboradores mostraron que

la expresión de RANKL era disminuida al MTA sugiriendo que este no estimula una formación

ni activación osteoclástica27. Nuestros datos co-

rroboran este hallado y además proponen que

los cementos experimentales poseen una buena capacidad de regeneración ósea.

Conclusiones Los cementos MTA-Angelus, portland con 10% de yodoformo, portland con 20% de yodoformo no promueven la expresión de citosinas pro-

inflamatorias sugiriendo una buena capacidad antiinflamatoria. Así mismo, no promueven la expresión de RANKL, sino, la expresión de OPG

indicando una regulación positiva en la regeneración ósea.

Referencias 1. Lee, S. J., et al., Sealing ability of a mineral trioxide aggregate for repair of lateral root perforations. Journal of endodontics (1993) 19 (11), 541

2. Torabinejad, M., et al., Investigation of mineral trioxide aggregate for root-end filling in dogs. Journal of endodontics (1995) 21 (12), 603

3. Torabinejad, M., et al., Histologic assessment of mineral trioxide aggregate as a root-end filling in monkeys. Journal of endodontics (1997) 23 (4), 225

4. Santos, A. D., et al., Physico-chemical properties of MTA and a novel experimental cement. Int Endod J (2005) 38 (7), 443 5. Main, C., et al., Repair of root perforations using mineral trioxide aggregate: a long-term study. Journal of endodontics (2004) 30 (2), 80

6. Noetzel, J., et al., Tissue responses to an experimental calcium phosphate cement and mineral trioxide aggregate as materials for furcation perforation repair: a histological study in dogs. Clinical oral investigations (2006) 10 (1), 77 7. Camilleri, J., et al., The constitution of mineral trioxide aggregate. Dent Mater (2005) 21 (4), 297 8. Dammaschke, T., et al., Chemical and physical surface and bulk material characterization of white ProRoot MTA and two Portland cements. Dent Mater (2005) 21 (8), 731

9. Caicedo, R., et al., Clinical, radiographic and histological analysis of the effects of mineral trioxide aggregate used in direct pulp capping and pulpotomies of primary teeth. Australian dental journal (2006) 51 (4), 297

22


VITALCEM: un cemento dental regenerador con base en el cemento PORTLAND de construcci贸n

10. Nair, P. N., et al., Histological, ultrastructural and quantitative investigations on the response of healthy human pulps to experimental capping with mineral trioxide aggregate: a randomized controlled trial. Int Endod J (2007),

11. Tuna, D., and Olmez, A., Clinical long-term evaluation of MTA as a direct pulp capping material in primary teeth. Int Endod J (2007),

12. El-Meligy, O. A., and Avery, D. R., Comparison of apexification with mineral trioxide aggregate and calcium hydroxide. Pediatric dentistry (2006) 28 (3), 248

13. Simon, S., et al., The use of mineral trioxide aggregate in one-visit apexification treatment: a prospective study. Int Endod J (2007) 40 (3), 186

14. Ford, T. R., et al., Using mineral trioxide aggregate as a pulp-capping material. Journal of the American Dental Association (1939) (1996) 127 (10), 1491

15. Nakata, T. T., et al., Perforation repair comparing mineral trioxide aggregate and amalgam using an anaerobic bacterial leakage model. Journal of endodontics (1998) 24 (3), 184

16. Tselnik, M., et al., Bacterial leakage with mineral trioxide aggregate or a resin-modified glass ionomer used as a coronal barrier. Journal of endodontics (2004) 30 (11), 782

17. Hardy, I., et al., Sealing ability of One-Up Bond and MTA with and without a secondary seal as furcation perforation repair materials. Journal of endodontics (2004) 30 (9), 658

18. Lynn, E. A., and Einbender, S., The use of mineral trioxide aggregate to create an apical stop in previously traumatized adult tooth with blunderbuss canal. Case report. The New York state dental journal (2003) 69 (2), 30

19. Stashenko, P., et al., Periapical inflammatory responses and their modulation. Crit Rev Oral Biol Med (1998) 9 (4), 498

20. Torabinejad, M., et al., Cytotoxicity of four root end filling materials. Journal of endodontics (1995) 21 (10), 489 21. Helle, M., et al., Interleukin 6 is involved in interleukin 1-induced activities. Eur J Immunol (1988) 18 (6), 957 22. Hu, N., et al., Quantitative real-time RT-PCR validation of differential mRNA expression of SPARC, FADD, Fascin, COL7A1, CK4, TGM3, ECM1, PPL and EVPL in esophageal squamous cell carcinoma. BMC Cancer (2006) 6 (33), 9 23. Koh, E. T., et al., Cellular response to Mineral Trioxide Aggregate. Journal of endodontics (1998) 24 (8), 543 24. Lin, S. K., et al., Sequential expressions of MMP-1, TIMP-1, IL-6, and COX-2 genes in induced periapical lesions in rats. Eur J Oral Sci (2002) 110 (3), 246

25. Maruyama, K., et al., Receptor activator of NF-kappa B ligand and osteoprotegerin regulate proinflammatory cytokine production in mice. J Immunol (2006) 177 (6), 3799

26. Boyce, B. F., and Xing, L., Functions of RANKL/RANK/OPG in bone modeling and remodeling. Arch Biochem Biophys (2008) 473 (2), 139

27. Coon, D., et al., The role of cyclooxygenase-2 (COX-2) in inflammatory bone resorption. Journal of endodontics (2007) 33 (4), 432

28. Mitchell, P. J., et al., Osteoblast biocompatibility of mineral trioxide aggregate. Biomaterials (1999) 20 (2), 167 29. Roodman, G. D., Advances in bone biology: the osteoclast. Endocr Rev (1996) 17 (4), 308 30. Asgary, S., et al., A qualitative X-ray analysis of white and grey mineral trioxide aggregate using compositional imaging. Journal of materials science (2006) 17 (2), 187

31. Pfeffer, K., Biological functions of tumor necrosis factor cytokines and their receptors. Cytokine Growth Factor Rev (2003) 14 (3-4), 185

32. Silva, M. J., et al., The effects of mineral trioxide aggregates on cytokine production by mouse pulp tissue. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod (2008) 105 (5), e70

33. Rezende, T. M., et al., Effect of mineral trioxide aggregate on cytokine production by peritoneal macrophages. Int Endod J (2005) 38 (12), 896

34. Stashenko, P., et al., Synergistic interactions between interleukin 1, tumor necrosis factor, and lymphotoxin in bone resorption. J Immunol (1987) 138 (5), 1464

Odontol Pediatr Vol 13 N潞 1 Enero-Junio 2014

23


Figueroa-A., Obando-G.

35. Gomes-Filho, J. E., et al., Evaluation of the tissue reaction to fast endodontic cement (CER) and Angelus MTA. Journal of endodontics (2009) 35 (10), 1377

Recibido: 02-06-2014 Aceptado: 21-06-2014 Emails: rufofigueroa@hotmail.com

24


Artículo de revisión

Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III

Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III Early diagnosis and treatment of Class III malocclusion Aguado-J1 Allca-V2 Almora-G3 Escorza-D4 Mosayhuate-R5 Mungui-S6 Niño-C7 Peralta-P8 Prado-J9 Pinto-C10

Resumen

terísticas clínicas, el correcto diagnóstico y las

El objetivo del presente artículo es hacer una

necesarias para poder decidir acertadamente

revisión de un tema muy importante como es el diagnóstico y tratamiento de la maloclusión

clase III en etapas tempranas, para lograr este objetivo se reunió a un grupo de residentes de

Odontopediatría de diferentes universidades

alternativas posibles de tratamiento (que serán

cuándo y cómo será el tratamiento de nuestro paciente). El objetivo de esta revisión bibliográ-

fica es orientar al clínico sobre diversos aspectos

;de esta maloclusión, existentes en la literatura.

durante 6 meses, el cual realizó una búsqueda de

Palabras clave: maloclusión, dentición, niño.

llegando a la conclusión de que la maloclusión

Abstract

ra mucha controversia en la odontología actual

The aim of this article is to make a review of a

los clínicos de cuándo será el momento oportu-

treatment of Class III malocclusion in early sta-

información en las principales revistas y textos clase III es un síndrome dentofacial que genedebido básicamente a la pregunta constante de

no para iniciar el tratamiento. La respuesta a

esta interrogante dependerá de la gravedad de la maloclusión y del estadío de crecimiento óseo

en el que se encuentre el paciente; pero existen otras dimensiones a considerar como: las carac-

very important theme as is the diagnosis and ges. To achieve this goal, we gather a group of

residents in pediatric dentistry from different universities during six months, this group per-

formed a search for information in the most im-

portant journals and texts, coming to the conclu-

CD. Esp. Odontopediatría UPCH, Esp. Ortodoncia USMP, Miembro SPO, CD. Residente OdontopediatrÍa 2° Universidad San Martín de Porres 5 CD. Residente Esp. OdontopediatrÍa 1° Uiversidad Nacional mayor de San Marcos 6,7 CD. Residente Esp. OdontopediatrÍa 2° Universidad Científica del Sur, Miembro SPO 8,9 CD, Esp. Odontopediatría Universidad Peruana Cayetano Heredia, Miembro SPO 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10 Integrantes Grupo de Estudio Sociedad Peruana de Odontopediatría 1

2,3,4,10

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

25


Aguado-J, Allca-V , Almora-G, Escorza-D, Mosayhuate-R, Mungui-S, Niño-C, Peralta-P, Prado-J, Pinto-C

sion that Class III malocclusion is a dentofacial

letales, mejorar la función oclusal ayudando

dentistry today, basically due to the constant

adverso disminuyendo las posibilidades de ci-

syndrome that generates a lot of controversy in question of clinicians about when is the correct time to treat this malocclusion. The answer to this question will depend on the severity of the

malocclusion and on the bone growth stage of

the patient; but there are other dimensions to consider such as: clinical characteristics, the correct diagnosis and possible treatment alternatives (that will be necessary to take into consi-

deration in order to correctly choose when and how the treatment of our patient will be). The

aim of this review is to guide clinicians through

all the different aspects of this malocclusion that may exist in literature.

Key words: malocclusion, dentition, chidren.

Introducción El tratamiento de la maloclusión clase III sigue

siendo un reto en la ortopedia contemporánea, existiendo distintos aparatos disponibles tanto

a eliminar un potencial factor de crecimiento rugía ortognática. De la misma forma también

ayudará a mejorar la estética y entorno psicosocial del niño.5

Prevalencia La prevalencia de maloclusiones clase III varía de acuerdo a los grupos étnicos. La mayor frecuencia de maloclusiones clase III son reportadas en la población asiática, mientras que en la

población caucásica es aprox. 3-5%. En estudios de los grupos de población afro americana la prevalencia es aproximadamente 3 a 6%.3

Características La maloclusión clase III es un síndrome muy

amplio que no solo incluye las relaciones molares mesializadas de las primeras molares inferiores con respecto a las superiores según Angle,

extraorales como intraorales para su corrección.

un perfil recto o cóncavo, un overjet de cero o

no es el crear un medio en el que sea más favora-

da de combinaciones esqueléticas distintas a la

El objetivo del tratamiento ortodóntico tempra-

negativo; sino también puede estar acompaña-

ble el desarrollo dentofacial.1 Muchos estudios

protusión mandibular.

sugieren que cuando el tratamiento se inicia en dentición decidua y mixta temprana se obtiene mucho más desplazamiento anterior del maxilar.2

Pero no todo paciente es candidato para esto

De acuerdo al estudio “Components of class III malocclusion in juveniles and adolescents” de Edmund C Guyer et al, sólo 18.7% del grupo estudiado presentaron protusión mandibular,

25% retrusión maxilar y 22.2% una mezcla de

ya que en individuos que presenten caracterís-

ambos.6

pobre estética y factor esqueletal establecido), el

Etiología

cimiento haya concluido.2 Por otro lado el tra-

Muchas son las hipótesis sobre la etiología de

prevenir cambios irreversibles en tejido duro y

ponente hereditario, algunos estudios de la he-

ticas negativas (desarmonía esqueletal severa, tratamiento debe ser retrasado hasta que el cretamiento oportuno a una edad temprana puede

blando4, puede mejorar discrepancias esque26

esta maloclusión pero el más acertado es el comrencia humana y su rol en la maloclusión clase


Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III

III apoya la creencia de que el crecimiento y el

temporomandibular está ubicada más anterior

la herencia, un claro ejemplo es el de la familia

formación, en algunos casos, al subdesarrollo

tamaño de la mandíbula están afectados por Hapsburg donde 33 miembros de la familia mostraron prognatismo mandibular de un total de

de lo normal. Dewey (1919)12 atribuyó esta maldel área pre maxilar.

40. Por otro lado, está el componente ambiental

Sanborn (1955)8 realizó un estudio cuyo propó-

y a la respiración bucal ya que la funcionalidad

trones esqueléticos de la maloclusión clase III

bido a la necesidad respiratoria.3

casos mostraron un incremento de la longitud

postulado por Litton en 1970 se asocia a hábitos

sito era determinar las diferencias entre los pa-

y el tamaño de la mandíbula puede cambiar de-

y la oclusión normal, en los resultados algunos

Diagnóstico diferencial de maloclusión clase III y pseudo clase III

Existen características morfológicas a tomar en cuenta para el diagnóstico diferencial entre los pacientes Clase III y pseudo clase III, por lo que

antes de plantear las posibilidades terapéuticas de las clases III es pertinente considerar el diagnóstico diferencial entre estos distintos tipos.7

Hace algún tiempo, la maloclusión de clase III era descrita rutinariamente y diagnosticada

como prognatismo de la mandíbula. Los térmi-

nos prognatismo mandibular y maloclusión cla-

se III fueron entendidos como sinónimos en la

literatura. Etiquetando a la mandíbula como el componente aberrante de anomalías craneofaciales del paciente.

Mientras la capacidad de diagnosticar ha avan-

zado, las investigaciones cefalométricas han demostrado que algunos pacientes de clase III no caben en este patrón “clásico”. 8, 9,10

Angle (1907) observó que los ángulos mandi11

bulares en la maloclusión clase III son más obtusos que en la maloclusión clase I. Afirmó que

en algunos casos se presenta un hiperdesarrollo de algunas partes del cuerpo mandibular y que

en otros, donde la mandíbula parece ser normal, la protrusión es causada porque la articulación

de la rama y en otros en la longitud del cuerpo, confirmando así que nos existe una diferencia

significativa en cuanto a la longitud promedio

del cuerpo de la mandíbula desde gonion a gnation. Encontró que 45,2% de su muestra presento

protrusión mandibular con el maxilar ortognático y aproximadamente 33% presento retrusión

esquelética maxilar con la mandíbula dentro del rango normal. Y además una combinación de retrusión esquelética maxilar y protrusión esque-

lética mandibular en aproximadamente 9,5 % de la muestra.

Dietrich (1970)13 comparó muestras de pacien-

tes con maloclusión clase III en tres niveles de maduración; dentición primaria, mixta y permanente, cuyo ángulo ANB era negativo. Mostran-

do que casi la mitad en dentición primaria tenía posiciones maxilares y mandibulares normales, mientras solo un cuarto de la muestra en den-

tición mixta y permanente presentó relaciones normales. Indicando que las alteraciones esqueléticas empeoran con la edad y que el predomi-

nio del prognatismo mandibular aumentaba de 23% en la dentición primaria, 20% en la denti-

ción mixta y 31% en la dentición permanente. La retrusión esquelética maxilar fue hallada en un

26%, 44% y 37% respectivamente. Además descubrió que el prognatismo mandibular se debía

principalmente a la desviación posicional de la mandíbula en relación a la base craneana, mien-

tras que el retrognatismo maxilar era causado Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

27


Aguado-J, Allca-V , Almora-G, Escorza-D, Mosayhuate-R, Mungui-S, Niño-C, Peralta-P, Prado-J, Pinto-C

principalmente por el tamaño inadecuado de la

que los del sexo masculino exhiben un patrón de

Ellis y McNamara (1984)10 reportaron un estu-

Miyajima y cols. (1997)15 realizaron el mayor

III con la finalidad de establecer la proporción

estudiaron la naturaleza del crecimiento en su-

base maxilar.

dio en pacientes adultos con maloclusión clase en la cual se encuentran afectados los diferentes componentes del complejo dentofacial, donde

casi un tercio de la muestra en 302 registros tenía una combinación de retrusión maxilar y protrusión mandibular. Retrusión maxilar esquelética

con posición mandibular normal en un 19,5% y protrusión mandibular con una posición maxilar normal en un 19,1% de la muestra.

Estas investigaciones muestran que las personas

que exhiben una Maloclusión de clase III pre-

sentan un espectro de anormalidades. Pudiendo existir una Maloclusión de clase III con cualquier

número de combinación dentales y variaciones esqueléticas dentro del esqueleto facial.

Battagel (1993),14 evaluó 495 radiografías cefa-

lométricas de sujetos caucásicos, que se divi-

dieron por grupos de edad y por dimorfismo sexual por separado. Los niños de la Clase III

demostraron diferencias significativas en su

morfología facial cuando fueron comparados

con el grupo control. El ángulo de la base cra-

neana es más agudo, el maxilar más corto y más retrusivo, mientras que la mandíbula fue de

mayor tamaño y más prominente. Esto se debió en parte a una posición más ventral de la arti-

estudio transversal de Clase III hasta la fecha, jetos con maloclusión Clase III sin tratamiento en una muestra de 1.376 mujeres en Japón, entre

2,7 a 47,9 años de edad, organizadas en grupos

sobre la base del desarrollo dental. Los resultados fueron congruentes con las conclusiones de

otras investigaciones de la Clase III demostrando que el maxilar tiene una posición retrusiva

en etapas más tempranas y la mandíbula se hizo más prognática con la edad, lo que dio como

resultado una discrepancia más aparente en el crecimiento maxilar y mandibular.

Mouakeh (2001),16 reportó acerca de 69 pacien-

tes de descendencia siria con dentición primaria

o mixta con maloclusión Clase III que presen-

taron retrusión maxilar con posición normal de la mandíbula en 43,5% de la muestra total. Una

combinación de retrusión maxilar y protrusión

mandibular ocurrió en 29% de la muestra, seguido por una combinación de retrusión tanto maxilar como mandibular en un 23%. Sólo 3%

de la muestra no exhibió ninguna desarmonía de la mandíbula. La altura facial inferior deficiente estuvo presente en 42% de la muestra y sólo 19% de la muestra presentó alturas faciales inferiores excesivas.

culación mandibular. Los incisivos superiores se

Como hemos revisado, por años la maloclusión

grupo Clase III masculino mostraron su mayor

y comparada con una normoclusión o maloclu-

protruyeron más. Tanto el grupo control como el incremento de crecimiento entre 14 y 17 años de

edad: las mujeres del grupo control a esa edad ya había cesado el crecimiento, pero en el grupo

Clase III, el desarrollo siguió siendo activo. En el grupo femenino, el rostro parece tener una ten-

dencia hacia el desarrollo horizontal, mientras 28

crecimiento más vertical.

clase III esquelética ha sido bien documentada sión clase I, encontrando diferencias en su estructura altamente significativas donde los individuos no conllevan un patrón esquelético facial

típico, exhiben alteraciones esqueléticas y den-

tarias desde una temprana edad, la combinación más prevalente fue la combinación de maxilar


Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III

retrognático con mandíbula prognática y altu-

con un desarrollo anormal de la dentición de ese

craneana anterior (S-NA) fue significativamen-

adultos que presentan asimetrías en el desarro-

ra antero inferior normal, la longitud de la base

te menor en los sujetos Clase III, componentes

dentoalveolares con insicivos superiores proinclinados e incisivos inferiores retroinclinados para lograr una compensación dentoalveolar.

Maloclusión pseudo clase III Tweed, clasificó la maloclusión Clase III en 2 ca-

tegorias: Categoría A y Categoría B, donde la Categoría A era definida como maloclusión pseudo clase III con una forma mandibular convencio-

nal.17 Moyers sugirió a la maloclusión pseudo clase III como una mala relación posicional con un reflejo neuromuscular adquirido.18

individuo que a menudo son vistas en pacientes

llo condilar con síntomas de la ATM, mordidas

cruzadas laterales o anteriores y a la vez obstrucción del crecimiento de la maxila.21

Varios estudios atribuyen la interferencia oclusal a la retroinclinación de los incisivos superiores y la proinclinación de los incisivos inferiores en la maloclusion pseudo clase III.22, 23, 24

En estos estudios el patrón dental y esquelético

de la maloclusión pseudo clase III no fue evaluada. Solo impresiones clínicas de la morfología

dentoesqueletal fueron reportados. Por causa de su aparente discrepancia esqueletal exagerada la

presencia y grado de desplazamiento mandibu-

La maloclusión pseudo clase III también ha

lar es de importancia clínica cuando evaluamos

como resultado del desplazamiento mandibu-

la evidencia clínica, Turley y Lin reportaron que

definir como un reflejo funcional de un posicio-

grado de tendencia hereditaria. Comparaciones

cular adquirido a una posición que simula una

perfil de la maloclusión pseudo-Clase III es bas-

sido identificada con mordida cruzada anterior,

pacientes con relación incisal clase III. Basado en

lar. La Maloclusión pseudo clase III se puede

la maloclusión pseudo-Clase III mostró algún

namiento anterior de la mandíbula, patrón mus-

de fotos extraorales ponen de manifiesto que el

mesioclusión. Es importante considerar que la 19

maloclusión pseudo clase III puede desarrollase

en los niños como resultado de la presencia de contactos oclusales prematuros que provocan

tante normal en relación céntrica (RC) y ligeramente cóncava en oclusión habitual (OH).25, 26

Lee señaló que la relación molar era de clase I

un desplazamiento anterior de la mandíbula.20

en RC y Clase III en OH.22 Por el contrario, Lin

Estas interferencias funcionales por más insig-

tró relación molar Clase I en OH. Por otra parte,

nificantes que pueda parecer, probablemente

podrían resultar en problemas más complicados

que otros; pudiendo ser el resultado de restau-

raciones dentarias mal acabadas, un diente o segmento de dientes que erupcionó de tal forma que puede interferir con la vía normal de cierre

reportó que la maloclusión seudo-Clase III mos-

la incidencia de la maloclusión pseudo clase III en una muestra de 7.096 niños chinos estuvo es-

timada en 2% a 3%, la cual es una vez y media más que la maloclusión de clase III esquelética en la misma población.26

de la mandíbula, o un daño en el centro de cre-

Rabie indica los principales criterios de diagnós-

si se dejan persistir, podría afectar la posición de

maloclusión pseudo clase III comparados con

cimiento condilar en la dentición primaria, que los dientes individualmente o arcos asimétricos

tico en un estudio de 67 pacientes Chinos con maloclusión clase I, cuyos resultados mostraron Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

29


Aguado-J, Allca-V , Almora-G, Escorza-D, Mosayhuate-R, Mungui-S, Niño-C, Peralta-P, Prado-J, Pinto-C

poca o ninguna tendencia de antecedentes fami-

nudo con una mordida cruzada anterior; si

habitual y clase II o borde a borde en relación

desgate anormal de los incisivos inferiores y

liares, relación molar canina clase I en oclusión céntrica, disminución de la longitud del tercio

medio facial , posición adelantada de la mandibula con longitud mandibular normal y retroin-

clinacion de los incisivos superiores e incisivos inferiores en posición normal.

27

Con esta incidencia en la maloclusión pseudo-

clase III comparada con la maloclusión clase III esqueletica, es esencial identificar los criterios

de diagnóstico para la maloclusión pseudo-clase

III y así formular el plan de tratamiento adecuado para estos pacientes.

26

esta no es corregida, puede conducir a un a su vez producir una recesión gingival. El excesivo crecimiento mandibular se acompaña frecuentemente de compensaciones dentarias de los incisivos inferiores.

• Para mejorar la oclusión funcional. Las ma-

loclusiones de Clase III con mordidas cruzadas anteriores están frecuentemente acompañadas por asimetrías funcionales. Para la

simplificación del tratamiento de la segunda

fase. En pacientes con clase III moderada o leve, el tratamiento ortopédico u ortodónti-

co temprano podría eliminar la necesidad de

Momento de tratamiento de maloclusión clase III

La pregunta acerca de cuando intervenir es algo

que ha sido cuestión de debate a lo largo del tiempo. Las alternativas van desde la intervención temprana durante la dentición primaria o

mixta primera fase, hasta la opción de esperar

a que se haya completado la erupción de todos los dientes, o incluso el crecimiento.28,29 A mane-

ra de resumen, los autores redactaron un cuadro en cual se menciona la edad que en que se rea-

liza cada tipo de tratamiento y los objetivos de cada uno (Cuadro 1).

Ngan4 considera que una razón por la que los

clínicos son reticentes a tratar ortopédicamente

de forma temprana la maloclusión clase III es por la falta de predictibilidad del crecimiento

mandibular. Según Espinar4 las razones para tratar tempranamente una maloclusión de Clase III son:

• Evitar los efectos irreversibles progresivos de los tejidos blandos o cambios óseos. La

maloclusión de clase III se acompaña a me30

una cirugía ortognática.

• Para promover una mejor estética facial, me-

jorando también el desarrollo psicosocial del

niño. Estudios han demostrado que el tratamiento con una máscara facial y la mentonera mejoran la posición del labio y la apariencia facial.4

• A la luz de tantas opiniones y tan contrapuestas el debate surge de forma inevita-

ble, por lo que se hace necesario tener unos conceptos claros sobre los que apoyarse los cuales pueden ser resumidos de la siguiente manera:30

Arvystas31 señala algunos principios para la in-

tervención temprana:

• Eliminación de factores etiológicos primarios.

• Eliminación de las discrepancias oclusales

como mordidas cruzadas uni o bilaterales o mordida cruzada anterior.

• Corrección de las discrepancias esqueléticas.


Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III

Cuadro 1. Momentos de tratamiento y los objetivos de cada uno. TIEMPO DE TRATAMIENTO

OBJETIVOS

Tratamiento Preventivo (4-7años) Dentición decidua

Desrrollar tridimensionalmente el maxilar Tratar las asimetrías Evitar hábitos perjudiciales

Tratamiento interceptívo (7-10 años) Dentición mixta

Neutralizar la matriz funcional Obtener guía incisal adecuada Modificar el crecimiento

Tratamiento correctivo (10-12 años) Dentición permanente joven

Aprovechar el espacio deriva para solucionar discrepancias leves Posicionar los primeros molares Prevenir la erupción ectópica de caninos

• Manejo de la discrepancia de la longitud del arco para evitar futuras exodoncias.

La Sociedad Americana de Ortodoncia define el

para evitar traumatismos que causen lesiones periodontales y reducir la necesidad de realizar exodoncias en la dentición permanente.33

tratamiento temprana como el tratamiento co-

Proffit opina que depende de donde se encuen-

ta, que se realiza para mejorar el desarrollo den-

deficiente o, por el contrario, de un prognatismo

menzado sea en las denticiones primaria o mix-

tal esquelético antes de la erupción de la denti-

ción primaria o mixta, que se realiza para mejorar el desarrollo dental y esquelético antes de

la erupción de la dentición permanente y cuyo pronostico especifico sea corregir o interceptar maloclusiones y reducir el tiempo de tratamien-

to de la dentición permanente. Sin embargo, este

tre la causa: si la clase III viene de un maxilar mandibular. Para este autor, los esfuerzos des-

tinados a restringir el crecimiento mandibular en épocas tempranas raramente tienen éxito, ya que el posterior crecimiento hará que recidive la corrección lograda durante la primera fase.34

tratamiento temprano no exime de la necesidad

Tratamiento de maloclusión pseudo

de una futura segunda fase.32

clase III

Gianelly explica los objetivos de las dos fases:

La mordida cruzada de causa dentaria o funcio-

aproximada de 12 meses, persigue eliminar el

detectada sin importar el periodo de dentición

establece que la primera fase, con una duración agente causal y corregir las relaciones esqueléti-

cas entre los maxilares para mejorar la función y

la estética facial, y permitir el desarrollo normal de los arcos y mejorar el resalte y sobremordida

nal debe ser tratada desde el momento que es en que se encuentre, ya que su persistencia pue-

de ocasionar un mayor crecimiento de la mandíbula o una oclusión traumática que afecte posteriormente la articulación temporomandibular o Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

31


Aguado-J, Allca-V , Almora-G, Escorza-D, Mosayhuate-R, Mungui-S, Niño-C, Peralta-P, Prado-J, Pinto-C

a los tejidos de sostén del diente que establece el primer contacto.

28

El tratamiento se realizará preferentemente con placas activas, a las que podemos incorporar

toda clase de elementos como resortes, tornillos,

existe un potencial daño a las raíces debido a las

fuerzas irregulares y pesadas colocadas sobre el diente.36

Prakash y Durgesh (2010)37 presentaron el re-

pistas oclusales y arcos vestibulares de proge-

porte de 2 casos con mordida cruzada anterior

versal y sagital. Diferentes aparatos intraorales

de tres semanas, obteniendo el descruce de la

nie, que nos permitirán actuar en el plano trans-

se han propuesto para la corrección de las mordidas cruzadas anteriores no esqueléticas.

28,35

Plano inclinado: La construcción de un plano

inclinado de unos 45° sobre una placa inferior permitirá que los incisivos superiores que se encuentran en linguoversión se deslicen sobre la superficie inclinada con la fuerza que se origina al entrar en contacto ambas arcadas. Este

aparato, tiene su mejor aplicación cuando se trata de mordidas cruzadas de uno o dos dientes

en dentición decidua o incisivos en proceso de

tratados con el plano inclinado por un periodo mordida sin daños en el diente o periodonto.

Bajalengua: Puede ser usada de un solo diente con mordida cruzada. Este método es muy impredecible y su efecto depende de la frecuencia

de uso y de la tolerancia o disconfort del paciente. Este mecanismo es mejor aplicado en dientes con movilidad en proceso de erupción, cuando

se puede obtener un overjet positivo inmediatamente.35

Placa de progenie: Es un aparato bimaxilar que

erupción.28

permite vestibularizar los incisivos superiores y

Este aparato es muy defendido por Croll y Rei-

mordida invertida (Figura 1 y 2). Para permitir

senberger29 y corrige de manera rápida la ma-

loclusión con poca preocupación por el cum-

plimiento del uso de la aparato por parte del paciente, debido a que es una aparatología que va cementada. Sin embargo, este aparato presenta algunas desventajas; la fuerza ejercida es

impredecible, los pacientes pueden presentar

Fig. 1. Placa de progenie con pistas oclusales.

32

dificultad para hablar durante el tratamiento y

a la vez lingualizar los inferiores para saltar la la vestibularización de los incisivos superiores

se necesita sobreelevar el plano oclusal, abrien-

do la mordida mediante un plano de levante posterior, liberando de esta forma el entrecruzamiento y situando la mordida en una relación

borde a borde. Se puede realizar con acrílico o

metal y ha de ser desgastado o retirado cuando


Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III

se ha producido el salto de mordida. El meca-

horaria. Una rotación hacia abajo y hacia atrás

res es incorporar resortes por palatino, a la vez

te de la dentición maxilar, retro inclinación de

nismo para vestibularizar los incisivos superioque para lingualizar los incisivos inferiores se

utiliza un arco vestibular incorporado a la placa superior que descenderá hasta la superficie

vestibular de los incisivos inferiores empuján-

dolos hacia lingual. Es habitual incorporar en la placa de progenie un tornillo de expansión dada

la alta frecuencia de compresión maxilar que se presenta asociada.35

de la mandíbula y un movimiento hacia adelan-

los incisivos mandibulares y un aumento en la altura del tercio medio inferior.39

Un estudio reciente evaluando madurez esque-

letal como indicador de la protracción maxilar

demostró que los efectos del tratamiento pue-

den ser más visible en pacientes jóvenes. Muchos estudios recientes evaluando los cambios del tejido blando debido a la protracción maxi-

Negy y Sharma (2011)30 usaron una placa Hawley

lar, muestran un aumento en la convexidad y

el tratamiento de la maloclusión pseudoclase III

manera mejora el perfil facial.40 Los estudios son

ratología elimina el desplazamiento mandibular

diseño de la aparatología, el uso de expansores

nente hacia una clase I, además elimina la oclu-

de fuerzas de protracción, edad del paciente,

modificada con un arco vestibular inferior para

mejora de la posición del labio superior y de esta

en la dentición mixta. Concluyen que esta apa-

difíciles de comparar por las diferencias en el

y a la vez permite guiar a la dentición perma-

maxilares en algunos casos, lugar de aplicación

sión traumática.

duración del tratamiento, controles. Además los

Protracción maxilar con y sin disyunción

El tratamiento temprano de la maloclusión cla-

se III con protraccion maxilar se ha vuelto muy

métodos para analizar la información no están

estandarizados y los estudios cefalométricos y los análisis varían entre estudios.41

Expansión maxilar ha sido reportada como una técnica importante para la protracción maxilar

con mascara facial.42 El efecto de una expansión

común para los ortodoncistas.38 Una clase III en

rápida ha sido bien documentado en estudios

protraccion mandibular, o una combinación de

fácilmente realizada en un paciente en creci-

terior es muy frecuente. Las compensaciones

hacia delante del punto A de aproximadamen-

dentoalveolar maxilar y una retrusión dentoal-

que la intermolar y una rotación hacia abajo y

nente, una deficiencia del tercio medio facial,

el tercio medio facial. Algunos beneficios es-

también.39

de protraccion maxilar, incluyendo expansión

Estudios clínicos en los que investigan la pro-

asociadas con maloclusión clase III.43 La fijación

desarrollo puede presentar retrusión maxilar,

clínicos con animales. La expansión rápida es

ambos. Una mordida cruzada posterior o an-

miento y permite un movimiento hacia abajo y

más comunes pueden incluir una protrusión

te 1.5mm, una mayor ampliación intercanina

veolar mandibular. Además un mentón promi-

hacia delante de la mandíbula, que incrementa

incisivos inferiores prominentes y labio inferior

tán asociados con expansión rápida y terapia

tracción maxilar reportan un desplazamiento anterior del maxilar y una rotación mandibular

transversal para corregir mordidas cruzadas de la dentición maxilar después del movimiento hacia delante de la mandíbula y la desarticulaOdontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

33


Aguado-J, Allca-V , Almora-G, Escorza-D, Mosayhuate-R, Mungui-S, Niño-C, Peralta-P, Prado-J, Pinto-C

ción de las sutura circunmaxilares. Se dice que

esta desarticulación hace que haya efectos ortopédicos más pronunciados.44

Tratamiento de maloclusión Clase III El tratamiento de este tipo de maloclusión es un constante reto debido a la variabilidad en

el crecimiento facial y la difícil predicción de crecimiento ya que muchos estudios certifican

que existe una recidiva dirigido a la mandíbula durante el periodo de crecimiento puberal, mientras que el tratamiento dirigido a la maxila muestra prometedores resultados.

Joondeph declaró que “el objetivo del trata-

miento temprano ortodóntico es para crear un ambiente favorable para el futuro desarrollo

dentofacial. El tratamiento interceptivo puede

reducir la cantidad de compensaciones dentales y discrepancias esqueletales que son frecuente-

mente asociadas con varios casos de Maloclusión severa en la adolescencia tardía”.35

Existe aparatología indicada para cada tipo de

etiología que origina esta maloclusión teniendo

indicaciones, contraindicaciones así como éxitos y fracasos respaldados en diversos estudios.

Tratamiento de Maloclusión clase III verdadera con hipoplasia maxilar

La mayoría de los pacientes con clase III presentan maxilar retruido con overbite normal a profundo y son ideales para el tratamiento con

expansión y protacción del maxilar. Además del avance de la maxila, la terapia con máscara

facial rota la maxila en sentido antihorario y la maxila en sentido horario, lo que resulta en un

incremento de la altura facial inferior y en un perfil más convexo.45 34

Protracción maxilar con Máscara Facial Estos pacientes son bien manejados con terapia de expansión maxilar y máscara facial. Aunque este enfoque ha sido descrito como protracción maxilar, sabemos que la corrección se produce por una combinación de movimientos esqueléticos y dentales en ambos planos del espacio tanto anteroposterior como vertical.45 Este tratamiento de protracción maxilar se realiza con el uso de la máscara facial que consta de un pin anterior que puede acomodar la maxila a través de elásticos hacia delante y hacia abajo. Para minimizar la inclinación del plano palatal, los elásticos son atados cerca de los caninos maxilares con fuerzas de 30° hacia abajo y hacia delante del plano oclusal. La protracción maxilar usualmente requiere 300 a 600 gr de fuerza por lado, dependiendo de la edad del paciente. Los pacientes son indicados de usar el dispositivo 12 horas al día.46 La protracción de la maxila debajo del centro resistencia (localizado en distal de las primeras molares maxilares) produce una rotación antihoraria de la maxila que no es favorable para pacientes con tendencia a mordida abierta.46 Según Guyer y compañeros, 57% de los pacientes ya sea con una mandíbula normal o prognática mostró una deficiencia en el maxilar superior, la terapia con máscara facial (Protracción) se ha defendido en el tratamiento de pacientes de clase III con deficiencia maxilar. La incógnita es cuando debemos realizar este tratamiento muchos autores certifican que, el objetivo principal del tratamiento temprano con máscara facial es para mejorar el desplazamiento hacia delante del maxilar superior por el crecimiento de las suturas. Se ha demostrado por Melsen en sus hallazgos histológicos que la sutura palatina media se amplía durante la etapa “infantil” (8 a 10 años de la edad) y la sutura se


Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III

Fig. 2. Tratamiento temprano maloclusión clase III, con mascara facial de Petit.

hace más escamosa y superposición en la etapa “juvenil” (10 a 13 años).46 Clínicamente, los estudios han demostrado que la protracción maxilar fue eficaz en las denticiones primarias, mixtas y permanentes temprana. El momento óptimo para intervenir una maloclusión clase III es el momento de la erupción inicial de los incisivos superiores.46 Baccetti y colaboradores examinaron las diferencias en el tratamiento precoz versus el tratamiento tardío en 2 grupos de niños tratados con un expansor maxilar unido a una máscara facial. El grupo más joven mostró mayor avance significativo de estructuras maxilares, y significativamente con una dirección hacia arriba y hacia adelante del crecimiento condilar como resultado del tratamiento.45 Aparato funcional de Frankel III Está diseñado para contrarrestar las fuerzas musculares que actúan en el complejo maxilar.

Consta de unos escudos vestibulares, que en el maxilar superior están posicionados lejos de los procesos alveolares con la finalidad de permitir el crecimiento maxilar; y en la mandíbula están posicionados cerca de los procesos alveolares para posteriormente redirigir el crecimiento.35 El aparato de Frankel es usado para realizar cambios sagitales, transversales y verticales de las relaciones intermaxilares y eliminar las fuerzas musculares anormales en las áreas bucales y labiales que restringen el crecimiento esqueletal, y por lo tanto proveer un ambiente que maximice el crecimiento esqueletal. El aparato de Frankel III es usado durante la dentición mixta temprana para corregir la maloclusión esquelética clase III, caracterizada por retrusión maxilar y sin prognatismo mandibular.32 Kapoor P y Kharbanda OP (2011)9 reportaron el caso de un niño de 6 años con escalón mesial mayor a 3mm, overjet negativo y maloclusión esquelética clase III debido a un desarrollo deficiente del maxilar. El plan de tratamiento inOdontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

35


Aguado-J, Allca-V , Almora-G, Escorza-D, Mosayhuate-R, Mungui-S, Niño-C, Peralta-P, Prado-J, Pinto-C

cluyó protacción de la maxila con pistas oclusa-

Las mentoneras se dividen en dos tipos: con

máscara facial de Petit por 10 meses, seguidos

sión mandibular y mentonera con fuerza verti-

les cementadas para levantar la mordida y una por 15 meses de retención activa con el aparato de Frankel III. Con estas dos fases de tratamien-

to se logró estabilidad en la corrección de la maloclusión clase III del paciente.

Tratamiento de maloclusión clase III con Hiperplasia mandibular Terapia con Mentonera Dispositivo ortodontico de tracción extrao-

ral utilizado para tratamiento de prognatismo mandibular y terapia combinada de retrusion maxilar con prognatismo mandibular, su uso

fuerza occipital usada por pacientes con protrucal usada en pacientes con excesiva longitud fa-

cial anterior. La mayoría de estudios recomienda fuerzas ortopédicas de 300 a 500 gr usada 14 horas por día.

La estabilidad del tratamiento con mentonera no es muy clara. Muchos investigadores reportan una tendencia de retorno al patrón de cre-

cimiento original después de descontinuado el tratamiento.46

Terapia con Máscara facial con bloque de mordida

fue descrito en el año 180035. La mentonera apli-

Opción de tratamiento para problemas de prog-

inhibir o redireccionar el crecimiento mandibu-

dispositivos resulta ser eficaz en la prevención

ca fuerzas en la unión temporomandibular para

natismo mandibular; La combinación de ambos

lar , estudios clínicos en pacientes humanos re-

de la rotación horario de la mandíbula; el bloque

47

portan que tiene efectos esqueletales y dentales, existe mucha controversia respecto a la magni-

tud de fuerzas necesarias para niveles adecua-

dos aplicados en el cóndilo que afecten el crecimiento mandibular. Los efectos ortopédicos de 48

la mentonera en la mandibula incluyen redirec-

de mordida ha demostrado efectos terapéuticos beneficiosos en sujetos con mordida abierta, reduce la extrusión de piezas posteriores y permi-

te la auto rotación de la mandíbula para producir el cierre de mordida.49

ción de crecimiento mandibular verticalmente,

Esta terapia es utilizada en pacientes en creci-

mandibular con cierre de angulo gonial.

del tratamiento y la edad del paciente.50

rotación de la mandibula y remodelación de la

miento puberal, su uso dependerá del momento

Fig. 3. Terapia con bloque de mordida y mascara facial, en pacientes hiperdivergentes.

36


Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III

Fig. 4. Expansión con disyuntor Hass y resortes anteriores.

Tratamiento de la Maloclusión Clase

usado para corregir la maloclusión clase III

de Hipoplasia Maxilar e Hiperplasia

mandibular.

con deficiencia maxilar y/o prognatismo

III verdadera con una combinación

La expansión palatal puede

desarticular el maxilar e iniciar la respuesta

Mandibular

celular en la sutura, permitiendo un mejor

Los individuos con Maloclusión clase III pueden

tener combinaciones de componentes esque-

letales y dentoalveolares. Una combinación de maxilar retrusivo y mandíbula prognatica, re-

quiere tratamiento de ambas áreas, para lograr una protracción maxilar y un re direccionamien-

resultado de las fuerzas de protracción.35

Debido a la diversidad y variabilidad en el crecimiento facial, una predicción de crecimiento acertada individualizada no es posible hasta el momento.

to mandibular. Las opciones de tratamiento son

• Contención: Es importante mencionar que

edad del paciente. Algunos de los tratamientos

miento temprano de las maloclusiones clase

variadas, y ellas dependerán del momento y 35

estudiados en este artículo nos muestran:

• Terapia con máscara facial/expansión maxi-

lar: Demostró ser efectiva en la mayoría de

las maloclusiones clase III con deficiencia maxilar anteroposterior y vertical, con una

mandíbula normal o ligeramente protruida y un promedio de mordida profunda.

Además del avance maxilar, la terapia con máscara facial rota la maxila en sentido anti

según lo referido en este artículo el trata-

III en cualquiera de sus tipos es recomenda-

do, pero en este tipo de malocluisones exis-

te una recidiva durante el periodo de crecimiento puberal, por ello debemos indicar

el uso de contención y el acompañamiento clínico del paciente.46 Se sugiere según los diversos estudios, continuar el uso de aparatos funcionales como contención durante un año después del tratamiento con mascara facial.

horario y la mandíbula en sentido horario,

Mcnamara y Brudon recomendaron el uso

facial inferior y en un perfil más convexo.

de protracción con el aparato Headgear.35

lo que resulta en un incremento de la altura 45

de FR-3 para retención después de la terapia

• Tratamiento de protracción con Headgear:

• Recidivas: Aproximadamente un tercio de los

con ayuda de un expansor palatal ha sido

pédico temprano para maloclusion clase III

La protracción con el aparato de Headgear

pacientes que han recibido tratamiento orto-

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

37


Aguado-J, Allca-V , Almora-G, Escorza-D, Mosayhuate-R, Mungui-S, Niño-C, Peralta-P, Prado-J, Pinto-C

con hipoplasia del maxilar, hiperplasia mandibular o mixta, podría ser candidato para la cirugía ortognática en el futuro debido a un patrón de crecimiento desfavorable.35 Estos resultados sugieren que cuando los pacientes son seguidos hasta después de la finalización de crecimiento puberal, dos de los tres pacientes o el 67% va a tener un resultado favorable.46 En un estudio de implante, Bjork y Skieller examinaron el crecimiento normal y anormal de la mandíbula encontrando que el crecimiento condilar no sigue un curso espiral circular o logaritmico. Se caracteriza por las variaciones individuales, tanto en la velocidad y dirección de crecimiento. Además, la rotación del maxilar también varía desde la niñez hasta la edad adulta. Se plantea así la cuestión de si es posible predecir el exceso de crecimiento mandibular. Los bloques de mordida han demostrado efectos terapéuticos beneficiosos en sujetos con tendencia a mordida abierta dentoesqueletal, porque reduce la extrusión de los dientes posteriores, permitiendo la auto rotación de la mandíbula produciéndose el cierre de esta. Extendiendo estos conceptos, Macnamara, Baccetti y Westwood, usaron expansores maxilares vinculados con tablillas de bloque de mordida (BB) combinadas con terapia de máscara facial (MF) para clase III.49 El autor propone el uso de radiografías cefalométricas seriados de los pacientes tomadas a pocos años de diferencia después del tratamiento con mascara y el uso de un examen de diagnóstico “análisis del vector de crecimiento” (GRTV), para individualizar y mejorar el éxito de la predicción de crecimiento mandibular excesivo en pacientes de clase III.46

do se ha completado el crecimiento.46

Conclusiones Para diagnosticar una maloclusión clase III debemos tener en cuenta los siguientes puntos: base craneal posterior, ángulo goneal, longitud mandibular, protrusión de incisivos superiores y retrusión de incisivos inferiores. En una Pseudoclase III los incisivos superiores se encuentran retroinclinados y los incisivos inferiores en su posición normal. Es importante realizar un diagnóstico funcional. Llevar la mandíbula a relación céntrica y observar la posición de los incisivos en bis a bis. Se puede realizar una mejor disyunción palatina entre los 6 y 8 años porque las suturas son más amplias, mientras que entre los 10 y 14 años las suturas son más escamosas y además se produce la interdigitacion de esta suturas. En adición al tratamiento con máscara facial de puede usar el análisis del factor de crecimiento como un instrumento para predecir el crecimiento mandibular.

El procedimiento de diagnóstico se realiza gene-

Se ha demostrado que en un ensayo clínico alea-

una vez que un paciente es diagnosticado con

después de completar la pubertad, uno de cada

ralmente durante la dentición mixta temprana,

38

deficiencia maxilar, el paciente será entonces tratado con la expansión maxilar y una máscara de protracción para eliminar la mordida cruzada anterior, CO/CR discrepancia, y maximizar el potencial de crecimiento del complejo naso maxilar. El paciente es seguido por 3 a 4 años para la observación del crecimiento. Despues se le practicará un análisis GRTV durante la dentición permanente temprana para permitir a los clínicos decidir si la maloclusión puede ser camuflada por un tratamiento de ortodoncia o si una intervención quirúrgica es necesaria cuan-

torio cuando los pacientes son seguidos hasta


Diagnóstico y tratamiento temprano de la Maloclusión clase III

tres pacientes pueden ser candidatos para cirugía ortognática más adelante en la vida debido un patrón de crecimiento desfavorable.

te el control efectivo de la rotación mandibular

Tratamiento precoz de clase III pacientes con deficiencia maxilar se usan aparatos como la máscara de protracción puede ser utilizado para eliminar la mordida cruzada anterior, discrepancia CO/CR, y maximizar el potencial de crecimiento del complejo nasomaxilar.

del protocolo de tratamiento.

La aplicación del bloque de mordida en la man-

apoyo en la recopilacion y redacción del presen-

díbula, más el uso de máscara facial nos permi-

permitiendo el cierre progresivo del ángulo go-

nial. Esto sumado a factores positivos maxilares

Agradecimientos Los autores hacemos un agradecimiento especial a la Dra Karla Carrillo Sarmiento, por su te trabajo.

Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Joondeph DR: Early orthodontic treatment. Am J Orthod Dentofacial Orthop 104:199-200, 1993.

Baccetti T, McGill JS, Franchi L, et al: Skeletal effects of early treatmentof Class III malocclusion with maxillary expansion and facemask therapy.Am J Orthod Dentofacial Orthop 113:333-343, 1998.

Turpin DL: Early Class III treatment. Unpublished thesis presented at 81st session of the American Association of Orthodontists, San Francisco,1981

Ngan P: Treatment of Class III malocclusion in the primary and mixed dentitions, in Bishara SE (ed): Textbook of Orthodontics. Philadelphia,PA, WB Saunders, 2001, pp 375-411.

O’Brien K, Wright J, Conboy F, et al: Effectives of early orthodontictreatment with the twin-block appliance: multicenter, randomized, controlled trial. Part 2: Psychosocial effects. Am J Orthod Dentofacial Orthop 124:488-494, 2003. Guyer et al.Components of class III malocclusion in juveniles and adolescents. The Angle Orthodontics. 1986. Canut JB. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2° Edición. Masson. 2000

Sanborn RT Differences between the facial skeletal patterns of class III and normal occlusion. Angle Orthod. 1955; 25: 208-22.

Jacobson A; Evans B; Preston B; Sadowsky B. Mandibular Prognathism. Am J Othod 1974; 66(2): 140-71.

10. Ellis E; McNamara JA. Components of Adult Class III Malocclusion. J Oral Maxilofax Surg 1984; 42:295-305. 11. Angle EH. Malocclusion of the teeth. Seventh edition. Ed. SS White Dental Mig CD. Philadelphia; 1907 12. Dewey M. Practical Orthodontia. Fourth edition.Ed.CV Mosby, St Louis USA; 1919

13. Dietrich UC. Morphological variability of skeletal class III relationship as revealed by cephalometric analysis. Trans Europ Orthod Soc 1970; 46: 131

14. Battagel j. The aetiological factors in class III malocclusion. The European Journal of Orthodontics 1993;15(5):347-370

15. Miyajima K; Mc Namara Jr JA; Sana M ; Murata S. An estimation of craniofacial growth in the untreated class III female with anterior crossbite. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1997; 112: 425-434

16. Mouakeh M. Cephalometric evaluation of craniofacial pattern of Syrian children with Class III malocclusion Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2001; 119(6):640-9.

17. Tweed CH. Clinical Orthodontics. St Louis: Mosby; 1966. p. 715-26.

18. Moyers RE. Handbook of orthodontics, 4th edition. Chicago: Year Book; 1988.p. 410-5

19. Dos Santos-Pinto A, Paulin RF, Melo AC Pseudo-Class III treatment with reverse traction: case report. J Clin Pediatr Dent. 2001; 25(4):267-74

20. Kapur A, Chawla HS, Utreja A, Goyal A. Early class III occlusal tendency in children and its selective management. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2008;26(3):107-13

21. West E. Treatment objectives in the deciduous dentition. Am J Orthod 1969; 55: 617-630. 22. Lee BD. Correction of crossbite. Dent Clin North Am 1978; 22:647-68.

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

39


Aguado-J, Allca-V , Almora-G, Escorza-D, Mosayhuate-R, Mungui-S, Niño-C, Peralta-P, Prado-J, Pinto-C

23. Sharma PS, Brown RV. Pseudo mesiocclusion: diagnosis and treatment. J Dent Child 1968;35:385-92.. 24. Graber TM, Rakosi T, Petrovic AG. Dentofacial orthopedics with functional appliance, 2nd edition. St Louis: Mosby; 1997. p. 462-70. 25. Turley PT. Early management of the developing Class III malocclusion. Aust Orthod J 1993;13:19-22. 26. Lin JJ. Prevalence of malocclusion in Chinese children age 9-15. Clin Dent (Taiwan) 1985;5:57-65. 27. Rabie BD. Diagnostic criteria for pseudo Class III maloclussion. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2000;117:1-9 28. Solano E, Mendoza A. Tratamiento temprano de la maloclusión Capítulo 38 en: Boj JR, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría: La evolución del niño al adulto joven. 1ra ed. Madrid, Ed. Ripano; 2011. 29. Croll TP, Reisenberger RE. Anterior crossbite correction in the primary dentition using fixed inclinated planes. I. Technique and examples. Quintessence Int 1987;18:847-53 30. Negi KS, Sharma KR. Treatment of pseudo Class III malocclusion by modified Hawleys appliance with inverted labial bow. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2011; 29(1):57-61. 31. Oltramari-Navarro PV, de Almeida RR, Conti AC, Navarro Rde L, de Almeida MR, Fernandes LS. Early treatment protocol for skeletal Class III malocclusion. Braz Dent J. 2013; 24(2):167-73 32. Yang KH. Frankel appliance type III: correct fabrication and case report of skeletal Class III malocclusion. J Clin Pediatr Dent. 1996; 20(4):281-92. 33. Kapoor P, Kharbanda OP. Correction of skeletal class III in a growing male patient by reverse pull facemask. Case report. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2011; 29(3):273-7. 34. Asensi C. Tratamiento ortopédico de las Clases III: Revisión de la literatura. Rev Esp Ortod 2000;30:11-22 35. Ngan P et al. Treatment of class III problems begins with differential diagnosis of anterior crossbites. Pediatr Dent 1997;19:386-95. 36. Payne RC et al. Anterior crossbite in the primary dentition. J Pedod 1991;5:281-194. 37. Prashanth P, Durgesh BH. Anterior Crossbite Correction in Early Mixed Dentition Period Using Catlan’s Appliance: A Case Report. ISRN Dentistry 2011. 38. Tanne K, Sakuda M. Biomechanical and clinical changes of the craniofacial complex from orthopedic maxillary protraction. 39. Turley PK. Orthopedic correction of the Class III malocclusion: retention and phase II therapy. J Clin Orthod 1996;30:313-24. 40. Williams MD, Sarver DM, Sadowsky LP, Bradley E. Combined rapid palatal expansion and protraction facemask in the treatment of Class III malocclusions in growing children: a prospective long-term study. Semin Orthod 1997; 3-4:265-74. 41. Nartallo-Turley PE, Turley PK. Cephalometric effects of combined palatal expansion and facemask therapy on Class III malocclusion. Angle Orthod 1998; 68:217-24. 42. Merwin D, Ngan P, Hägg U, Yiu C, Wei Shy. Timing for effective application of anteriorly directed orthopedic force to the maxilla. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2008; 112:292-9. 43. Saadia M, Torres E. Sagittal changes after maxillary protraction with expansion in Class III patients in the primary, mixed, and late mixed dentitions: a longitudinal retrospective study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000; 117:669-80. 44. Turley K.P., Treatment of the Class III Malocclusion with Maxillary Expansion and Protraction, Seminars in Orthodontics, Vol 13, No 3 (September), 2007: pp 143-157. 45. Ngan P., Early Timely Treatment of Class III Malocclusion, Semin Orthod, 2005, Vol: 11 pp.140-145. 46. Tuncer B., Phayryngeal airway dimensions after chin cup treatment in class III maloclussion subject. J oral Rehab. 2009; vol 36, pp 110-117. 47. Yasser L.A., Chin cup effects using two different force magnitudes in the management of Class III malocclusions. Angle Orthodontist.2010 Vol 80; pp957-962. 48. Cozza. P. Treatment and posttreatment effects of a facial mask combined with a bite block appliance in class III maloclussion. Am J. Orthod dentofacial orthop, 2010, 138:300-310. 49. Kuster R. The effect of treatment of skeletal open bite with two types of bite blocks. Eur. J Orthod. 1992;vol14, pp489-499.

Recibido: 24-04-2014 Aceptado: 18-05-2014 Correspondencia: jaguado1@yahoo.es

40


Reporte de caso

Manejo odontopediátrico de paciente con enfermedad de Von Willebrand. Reporte de un caso clínico

Manejo odontopediátrico de paciente con enfermedad de Von Willebrand. Reporte de un caso clínico Dental management of patient with von Willebrand disease. Report of a case Hernández-D.1,2 Márquez-MdL1 Medina-C.1 Barrera-Y1 Nava-V2

Resumen

La rehabilitación odontológica bajo anestesia

Introducción: La enfermedad de Von Wille-

que se realizó en una sola cita, transfundiendo

brand es de origen autosómica dominante que

se caracteriza por sangrado prolongado con

recuento plaquetario normal debido a una deficiencia cualitativa o cuantitativa del factor

general de este paciente se consideró exitosa, ya

crioprecipitados, sin tener complicaciones durante el procedimiento.

Palabras clave: Enfermedad de Von Willebrand,

Von Willebrand, que es una proteína necesaria

odontopediatría, hemostasia, Factor VIII.

endotelio e iniciar el proceso hemostático. Una

Abstract

longados de diferente intensidad. Reporte del

Introduction: The Von Willebrand disease is an

dalgo, un paciente masculino de 7 años 6 meses

prolonged bleeding with normal platelet count

para iniciar la adherencia plaquetaria al sub-

deficiencia de este factor causa sangrados procaso: Se presentó al Hospital del Niño DIF, Hide edad, el cual fue diagnosticado a los 4 años

con enfermedad de Von Willebrand y remitido para realizar exodoncias dentales. El paciente

no contaba con subtipo de la enfermedad. Se decide realizar la rehabilitación integral en qui-

rófano transfundiendo crioprecipitados. Debido

a la presencia de lesiones cariosas de diversos grados y evidencia de infección de origen apical,

se realizaron 4 tratamientos pulpares, 4 coronas de acero cromo y 3 extracciones con medios he-

mostáticos y sutura de heridas. Conclusiones:

autosomal dominant origin characterized by

due to a qualitative or quantitative deficiency of

Von Willebrand factor, a protein required to initiate platelet adhesion to sub-endothelium and

initiate the process hemostatic. A deficiency of

this factor causes prolonged bleeding of varying intensity. Case report: A male patient 7 years 6

months old, was presented to the Hospital del Niño DIF, Hidalgo, who was diagnosed at age

4 with Von Willebrand disease and referred for

dental extractions. The patient had no disease subtype. It was decided to perform comprehen-

CDEO, Mtra. en P. Programa de Odontología Pediátrica, Área Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo, México. 2 CDEO, División de salud bucal del Hospital del Niño DIF Hidalgo. Pachuca, Hidalgo., México. 1

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

41


Hernández-D., Márquez-MdL, M en Medina-C., Barrera-Y, Nava-V

sive surgical rehabilitation transfusing cryopre-

la exposición del receptor integrina GPIIb/IIIa

of diverse degrees and evidence of infection of

la agregación plaquetaria. Es una proteína trans-

cipitate. Due to the presence of carious lesions apical origin, 4 pulp treatments, 4 chrome steel

crowns, 3 extractions were realized with hemostatic and wound closure means. Conclusions: The dental rehabilitation under general anesthe-

sia in this patient was considered successful, as was done in one appointment, and transfusing

cryoprecipitate, without complications during

portadora del cofactor procoagulante FVIII. El FvW se fija al FVIII y lo estabiliza; en consecuen-

cia, niveles bajos del FvW o una fijación defec-

tuosa del FvW al FVIII disminuye los niveles del FVIII debido a que la proteína C activada acelera su degradación proteolítica.5

the procedure.

La EvW presenta varios tipos y subtipos que van

Key words: Von Willebrand disease, pediatric

graves de la enfermedad. De este modo, en las

dentistry, hemostasis, Factor VIII.

La enfermedad de von Willebrand (EvW) fue

descrita por primera vez en 1926 por un médico finlandés llamado Erik von Willebrand, quien comprobó que esta enfermedad afectaba

a ambos sexos. También notó que los individuos afectados presentaban un tiempo de sangrado prolongado a pesar de tener un número normal de plaquetas. A principios de los años setenta se

realizó la importante diferenciación inmunológica entre el factor VIII (FVIII) y el factor de von Willebrand (FvW).

desde la presentación asintomática hasta formas formas leves de la EvW el paciente presenta sangrado mucocutáneo, donde la principal alteración es en la hemostasia primaria.3-7

Introducción

1

El FvW se sintetiza por las células endoteliales y

Clasificación Tipo 1: Asociadas a una cantidad reducida de FvW. Autosómica dominante; corresponde al 75% de los casos y es relativamente leve.

Tipo 2: Asociadas a defectos cualitativos en el FvW, representa cerca del 17% de los casos.

• El subtipo 2A es el más común; es autosó-

mica dominante donde el FvW formado es

anormal y asociado al sangrado de discreto ha moderado.

megacariocitos. El gen que codifica para el FvW

• El subtipo 2B presenta una secundaria pér-

12p13.2. Es un gen grande compuesto de alrede-

siendo usualmente acompañado de trombo-

se ha clonado y localizado en el cromosoma

dor de 178 kilobases y contiene 52 exones.2-4 El FvW es una proteína multifuncional adherente

que posee importantes funciones en la hemostasia. Desempeña un papel fundamental en los

estadios celulares iniciales del proceso hemostático. El FvW se fija al complejo receptor glucoproteico plaquetario (GP) Ib/IX para iniciar la

adherencia plaquetaria al subendotelio.5 Tras la

adherencia, la activación plaquetaria ocasiona 42

a través del cual el FvW y el fibrinógeno median

dida de multímeros de alto peso molecular, citopenia.

• El subtipo 2m Disminución de la función plaqueta-dependiente.

• El subtipo 2n Disminución de la afinidad del FvW por el FVIII.

Tipo 3: Son asociadas a cantidad (deficiencia severa de FvW con deficiencia secundaria de


Manejo odontopediátrico de paciente con enfermedad de Von Willebrand. Reporte de un caso clínico

FVIII en varios grados). Es autosómica recesiva; es menos común (1% de los pacientes) y clínicamente más grave.3-7

Alternativas de tratamiento Existen alternativas terapéuticas, una consiste en usar críoprecipitados que es una fracción de plasma

Las personas con EvW no poseen la cantidad del

que contiene FvW, otra es emplear concentrados

anormal.

molecular del FvW. Otra modalidad terapéutica

Características clínicas

no-8D-arginina vasopresina) o desmopresina, (aná-

Los pacientes con EvW presentan sangrado es-

plasmáticos de FvW. La DDAVP es ineficaz en los

factor suficiente o bien ellos trabajan de forma

del FVIII que conserva los multímeros de alto peso consiste en la administración de DDAVP (1-desami-

pontáneo de las mucosas y sangrado excesivo de las heridas. Las manifestaciones orales más

comunes son las hemorragias espontáneas al cepillado, a la rehabilitación convencional y las

hemorragias prolongadas tras extracciones den-

tales u otras intervenciones quirúrgicas bucales. En mujeres se presenta menorragias, en general hay aumento del tiempo de sangrado (TS) con

un recuento plaquetario normal.7,8 El nivel plas-

mático de FvW, determinado como actividad

logo de la vasopresina) que aumenta los niveles pacientes con la forma grave de la EvW.1,5,9

Reporte del caso Se presentó un paciente masculino de 7 años 6 meses de edad al Hospital del niño DIF Hidal-

go, a la clínica de odontopediatria en febrero de 2012, con diagnóstico de enfermedad de Von Wi-

llebrand (sin especificar tipo). El cual fue diagnosticado a los 4 años de edad previo diagnósti-

del cofactor de ristocetina, se presenta también

co diferencial con síndrome de Bernard Soulier.

VIII al ligarse a él, la deficiencia de FvW provo-

Pachuca al Hospital del Niño DIF para realizar

disminuido. Como el FvW estabiliza el factor

El paciente fue remitido del Hospital General de

ca una reducción secundaria en los niveles del

extracciones dentales.

un aumento del TTP (Tiempo de tromboplastina

Antecedentes personales no patológicos

factor VIII, lo que puede reflejarse a través de parcial).

Al interrogatorio de la madre refiere que su hijo

Diagnóstico Se realiza el diagnóstico a través del tiempo de sangrado (TS) y del TTP (prolongados), nivel de

FvW medido por ELISA, actividad del cofactor ristocetina, inducción de agregación plaquetaria

por la ristocetina (RIPA), análisis de FvW y a través del análisis del DNA (Técnicas de biología

molecular). La biología molecular ofrece el diagnóstico y la clasificación de los subtipos a través

de la investigación de la mutación directamente en el DNA.

1,5,9

es producto de la primera gesta, parto normal a término, APGAR 9, cuadro inmunológico completo, higiene oral una vez al día. Negó presen-

tar alguna alergia y no haberse sometido a procedimientos quirúrgicos previamente. Antecedentes heredofamiliares Al interrogatorio sobre antecedentes heredofamiliares la madre del paciente menciona que la

abuela materna presenta hipertensión arterial y la abuela paterna diabetes mellitus e hipertensión arterial.

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

43


Hernández-D., Márquez-MdL, M en Medina-C., Barrera-Y, Nava-V

Exploración física En la exploración intraoral se observan mucosas con buena coloración e hidratación. Su higiene

cación tópica de flúor, técnica de cepillado y controles periódicos).

oral se determinó como deficiente. Se detectaron

El procedimiento en quirófano se llevó a cabo

ples órganos dentales. Se observó la presencia

para realizar la transfusión de crioprecipitados

lesiones cariosas de 2°, 3° y 4° grado en múltide fistula en región gingival de órganos dentales

74 y 84, al igual que restos de órgano dental 54 (Figura 1).

Para la atención de este paciente se llevó a cabo trabajo multidisciplinario con la intervención del hematólogo pediatra del Hospital, quien

hizo la recomendación de realizar el procedimiento en quirófano bajo anestesia general y

haciendo el ingreso hospitalario 24 horas antes y mantener ayuno de 8 horas previo al procedimiento de rehabilitación oral.

Se utilizó anestesia general con la siguiente secuencia (Figura 2):

• Premedicación: Midazolam. • Inducción: Fenantilo, Propofol.

transfundiendo el factor deficiente (Crioprecipi-

• Relajante muscular: Cisatracurio.

de sangrado era alto al no tener el tipo ni sub-

• Mantenimiento: Sevorane.

tados, factor von Willwbrand), ya que el riesgo tipo específico de la enfermedad (Figura 2). Se

realizó el plan de tratamiento, en conjunto con los médicos adscritos del hospital, en tres fases:

1. Restauraciones atraumáticas y medicación de manera ambulatoria.

2. Rehabilitación en quirófano (pulpotomías,

pulpectomías, coronas acero cromo y extracciones dentales).

Fig. 1. Evaluación clínica bucal inicial del paciente.

44

3. Tratamientos de prevención (profilaxis, apli-

• Analgésico: Metamizol, Dexametasona. Bajo anestesia general e intubación orotraqueal

se inicia rehabilitación bucal (Figura 2). Se colo-

có aislado absoluto en órganos dentales a realizar pulpectomía instrumentando e irrigando

abundantemente con hipoclorito de sodio al 2% y se obturó con hidróxido de calcio + yodoformo (VITAPEX ®) (Figura 3). En los órganos dentales


Manejo odontopediátrico de paciente con enfermedad de Von Willebrand. Reporte de un caso clínico

Fig. 2. Procedimiento inicial de anestesia general.

Fig. 3. Procedimientos dentales bajo anestesia general.

Fig. 4. Post-operatorio de paciente.

donde se realizaron las pulpotomías, se hizo he-

(E3), 74 (D3), 84 (D3), el cementando se llevó a

humedecidas con suero fisiológico y se obturó

gura 3). Debido a la caries extensa, se optó por

mostasia presionando con torundas de algodón con óxido de zinc y eugenol (IRM®) (Figura 3).

Se realizó preparación y ajuste de las coronas de

acero cromo en los órganos dentales 64 (D3), 65

cabo con ionómero de vidrio (Ketac Cem®) (Firealizar extracción de los órganos dentales 54, 51

y 61 previa infiltración de lidocaína al 2% con

epinefrina 1:100 000. Se realizó sindesmotomía, Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

45


Hernández-D., Márquez-MdL, M en Medina-C., Barrera-Y, Nava-V

avulsión, colocación de medio hemostático (es-

pojostan) y se suturó con vicryl 3-0 (Figura 3). Se

dió por terminada la rehabilitación sin complicaciones ni hallazgos transoperatorios.

A las 24 horas del procedimiento de rehabilitación oral el paciente acudió a consulta por san-

grado que no cedía por lo que se inició nueva

transfusión de crioprecipitados y medios locales (dieta blanda y fría, helado a libre demanda) durante 48 horas más. Posterior al evento de hemorragia el manejo siguió sin ninguna alteración.

Se continuó el manejo con cita de revisión postoperatoria a los 7 días con control fotográfico (Figura 4).

Discusión La enfermedad de Von Willebrand es una de las

Se puede valorar y recomendar el uso de terapia genética de la enfermedad ya que estudios han demostrado que con la modificación de gen de la EvW se puede disminuir en gran medida los riesgos de sangrado, así como todas sus consecuencias.4 La severidad de las lesiones cariosas de este paciente y la infección que presentaba fue el motivo para realizar los tratamientos en quirófano, ya que el no tener el tipo específico de la enfermedad se corría con el riesgo de sangrado tras los tratamientos que involucraban tejido pulpar y extracciones dentales. La transfusión de crioprecipitados para la realización de los procedimientos se realizó conforme a lo des-

patologías más comunes dentro de los trastor-

crito en la literatura.

forma leve.7,9 Existe gran variedad de trastornos

Conclusiones

de ahí la importancia de realizar un diagnóstico

• El tratamiento dental realizado en el actual caso fue exitoso. Aunque con una ligera complicación posoperatoria (sangrado leve) que se resolvió de manera positiva.

nos de la coagulación, en mayor porcentaje la de

de la coagulación con características similares, temprano y acertado para poder realizar trata-

mientos con éxito.9 Al paciente del actual repor-

te se le realizó diagnóstico diferencial con enfer-

medad de Bernard Soulier, que es otro trastorno

de la coagulación donde se encuentra alterado

el tamaño de las plaquetas. La rehabilitación de este paciente fue exitosa aunque se tuvo la limi-

tación de no tener el tipo ni subtipo específico de

la enfermedad, de ahí la necesidad de atenderlo bajo anestesia general transfundiendo crioprecipitados como lo menciona la literatura.8 El uso

de la tecnología, como biología molecular, es de suma importancia para poder determinar los

subtipos de la enfermedad de Von Willebrand y de esta manera, establecer la severidad de la

enfermedad y decisión del manejo, ya sea ambulatorio o a nivel hospitalario.9 Se ha reportado 46

tratamientos en pacientes pediátricos y adultos, para las formas leves de esta enfermedad, donde se recomienda el uso de desmopresina y antifibrinoliticos en manejo ambulatorio (vía parenteral o nasal), reportándose con éxito.4

• El paciente se trató multidisciplinariamente, lo que nos brindó la seguridad de realizar cada uno de los objetivos planteados, devolviendo e incorporando salud bucodental que brinda calidad de vida al paciente. • Conocer el tipo o subtipo de la enfermedad es necesaria para determinar la terapéutica a seguir y no tener complicaciones, por lo que se recomienda el uso de todos los medios para obtener un diagnóstico certero y, de esta manera, elaborar planes de tratamiento específicos e individualizados para cada paciente.


Manejo odontopediátrico de paciente con enfermedad de Von Willebrand. Reporte de un caso clínico

Referencias 1. Pavani B.K, Prashanth U.R. Von Willebrand Disease: An Overview. Indian J Pharm Sci 2011;73:7-16. 2. Franchini M, Lippi G. The management of patients with congenital von Willebrand disease during surgery or other

invasive procedures: focus on antihemophilic factor/von Willebrand factor complex. Biologics: Targets and Therapy 2007;1:285–289.

3. Grover N, Boama V, Chou MR. Pseudo (Platelet-type) von Willebrand disease in pregnancy: a case report. BMC Pregnancy and Childbirth 2013; 13:16.

4. Wang L, Rosemberg JB, De BP, Ferris B, Wang R, Rivella S, et al. In Vivo gene transfer strategies to achieve partial correction of von Willebrand disease. Hum Gene Ther 2012;23:576-588.

5. Rousset-Caron MM, Wołowiec D, Delfosse C. Management of oral surgery in patients with von Willebrand disease. Dent Med Probl 2003; 40:13-16.

6. Robertson J, Lillicrap D, James PD. Von Willebrand disease. Pediatr Clin North Am 2008;55:377-392. 7. de Miranda Chaves Netto HD, Monteiro Aarestrup F, Olate S, de Albergaria-Barbosa JR, Mazzonetto R, Miranda Chaves MGA. Atención odontológica a pacientes con enfermedad de Von Willebrand. Av Odontoestomatol 2010;26:131-137.

8. Gupta A, Epstein JB, Cabay RJ. Bleeding disorders of importance in dental care and related patient management. J Can Dent Assoc 2007;73:77-83.

9. Tuohy E, Litt E, Alikhan R. Treatment of patients with von Willebrand disease. J Blood Med 2011;2:49-57.

Recibido: 17-04-2014 Aceptado: 12-05-2014 Correspondencia: M en C. Carlo Eduardo Medina Solís: Avenida del Álamo # 204, Fraccionamiento Paseo de los Solares.

Colonia Santiago Tlapacoya. CP. 42113. Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Tel: 01 (771) 148 3338. email: cemedinas@yahoo. com

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

47


Cabanillas-P, de Perona-G Reporte caso

Tratamiento de dientes deciduos anteriores con traumatismo. Reporte de caso Treatment for traumatized front deciduous teeth. Case report Cabanillas-P1 Perona-G2

Resumen

the UPCH Dental Clinic, where, after the clini-

Se presenta el caso de un niño de 2 años de edad

teeth resulted with complicated crown fracture

que es llevado a la consulta de emergencia por la

madre, manifestando que su hijo sufre una caída por estar corriendo en el patio de su colegio,

golpeándose los dientes anteriores. El paciente llega a la clínica odontológica de la UPCH, don-

de al examen clínico y radiográfico de las piezas

51, 61 presentaron diagnóstico de fractura coro-

naria complicada las que recibieron tratamientos de pulpectomía y luego fue rehabilitado con

cal and radiographic examination, the 51 and 61 receiving both pulpectomy treatments and then they were rehabilitated with strip crowns and

composite resin; tooth 52 presented uncompli-

cated crown fracture and received a composite

resin restoration treatment. The present case is

reported to denote the alternative treatments to restore function and aesthetics.

Key words: tooth; trauma; primary; luxation;

coronas celuloide y resina compuesta; la pieza

fracture.

que recibió como tratamiento una restauración

Introducción

para indicar la alternativa de tratamientos que

Las lesiones traumáticas en la región oral son

52 presentó fractura coronaria no complicada la

de resina compuesta, se reporta el presente caso restablecen la funcionabilidad y estética.

Palabras clave: diente; trauma; deciduos; luxación; fractura.

muy frecuentes en los primeros años de vida.1

En un grupo de 0-6 años, las injurias dentales,

están listadas como la segunda injuria más común cubriendo el 18% de toda injuria somáti-

ca2 se ha observado que en su mayoría sucede

Abstract

en niños de 1 a 3 años de edad, debido al poco

This paper reports the case of a 2-year-old boy

dinación, poco equilibrio3,4,5 y además porque

who was taken to the emergency room by his

a esta edad ellos empiezan a movilizarse por

being running in the school yard, resulting in

donde: pasan del gateo a la bipedestación, cami-

mother stating that her child fell forward after anterior teeth trauma. The patient was taken to 1 2

48

desarrollo del sistema locomotor, falta de coor-

sí mismos, explorando el medio que los rodea

nan solos, empiezan a subir escaleras y corren.

Residente Odontología Pediátrica Universidad Peruana Cayetano Heredia Mg, Esp, Profesor Asociado Odontología Pediátrica Univesidad Peruana Cayetano Heredia


Tratamiento de dientes deciduos anteriores con traumatismo. Reporte de caso

En esta etapa de crecimiento y el desarrollo, la flexibilidad del niño, el esqueleto facial y el ligamento periodontal, son de gran volumen en

relación con las raíces de los dientes y el hue-

so alveolar más corto, situación que predispone a lesiones luxativas traumáticas1, pudiendo

afectar múltiples dientes o el tejido circundante, como resultado de las caídas.2

Cerca de un tercio de los niños en fases de den-

tición decidua sufren de lesiones traumáticas

vos centrales superiores fueron las piezas más afectadas en el 92% de los casos, Rodríguez Jg12, Kargul B.13, del Rosario M14, García-Ballesta15 acuerdan con injurias traumáticas prevalentes en incisivos primarios. Debido a que la mayoría de las injurias dentales envuelven al diente anterior, esto podría llevar a la restricción en la mordida, el habla clara y vergonzosamente cuando se sonríe y se muestra los dientes.16

en la región bucal.3 Estudios epidemiológicos

muestran que la prevalencia de trauma dental

Relato del caso

ción primaria. Según Cameron6, la proporción

Paciente niño de 2 años 6 meses, se presenta llevado por la madre a la consulta de emergencia por que se golpeó los dientes anteriores tras una caída en el patio de su colegio, mientras corría. Fue revisado en enfermería de su colegio, donde le recetan tomar 3mm de Ibuprofeno 120 mg/ ml., media hora después de ocurrido el trauma llega al área de odontopediatría de la clínica de la UPCH, donde es evaluado. Paciente llega en brazos de la mamá dormido siendo la primera impresión para el operador que podría estar en un estado de sopor o pérdida de conciencia (Fig. 1), después se verificó que el paciente estaba

está en un rango de 10.5% al 41.6% en la denti-

de traumatismo en la relación niño y el pico de

incidencia son de 2 a 4 años, volviendo a ascender a los 8 – 10 años. Jorge KO y col.7 mencio-

naron que un 41.6% está representado por los niños de 1 a 3 años de edad, reportan la más fre-

cuente injuria en ese rango de pacientes3; concordando con Van y col.8, y Weiger y Heuchert9

mencionaron que la gran mayoría de injurias ocurren entre los 2 y 4 años de edad.

Si hablamos de género, los varones presentan

mayor historial de trauma debido a que tienen un tipo de juego más agresivo, su comporta-

miento presenta mayor violencia y los deportes que practican son de contacto brusco10. En el estudio realizado por Choi y col. (2010)3, sobre la

relación entre trauma dental y género, se obser-

vó una proporción de 1/ 1.6 entre niñas y niños. Sin embargo, otro estudio de Jorge KO y col. indican que no se encontró diferencia significativa entre ambos sexos.7

Los traumatismos en la dentición primaria ocu-

rren en un 98% en el maxilar superior y los incisivos centrales superiores son los más afectados4.

El estudio realizado por Skaare y Jacobsen11 en

niños noruegos (2005), demostró que los incisi-

Fig. 1. Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

49


Cabanillas-P, Perona-G

Fig. 2. Fig. 3.

sólo dormido debido a la distancia transcurrida entre el lugar del accidente y la llegada a la clí-

nica, aproximadamente una hora. Al momento

de la evaluación clínica el paciente se encuentra despierto, no llora, y está orientado en espacio y

tiempo y colabora para el examen clínico. Dentro de los antecedentes de trauma la mamá del

paciente refiere que su hijo sufrió anteriormente traumatismo dentario hace un año, golpeándose

los dientes antero superiores, y por lo que refiere la madre, sin mayores complicaciones.

Al examen clínico extraoral (Fig. 2) se observa un pequeño hematoma en labio superior, al exa-

men clínico intraoral se observa encía marginal

Fractura de corona no complicada de la pieza 52.

eritematosa e inflamada a nivel de pzas. 51 y 52,

Discreta subluxación de pza 51, y concusión de pzas 61, 52.

riencia de múltiples fracturas de esmalte.

Tratamiento

El informe radiográfico (Fig. 3) nos reporta, pzas

Cita 1: Pulpectomía piezas 51 y 61. Material de obturación: Vitapex® (Fig. 4)

y sangrante a nivel de la pza. 51, ambas con apa-

61 y 51 con IRL con trayecto horizontal compatible con diastosis localizada a nivel de 1/3 inicisal

y 1/3 medio proyectadas a nivel de la cámara pul-

par, a descartar compromiso pulpar. Pza 52 con IRL c/c pérdida de estructura dentaria inciso distal. Diagnóstico Fractura de corona complicada y subluxación para las pzas 51 y 61. 50

Fig. 4.

Cita 2: Restauración con coronas celuloide ©3M ESPE pza 51. (*) (Fig. 5) Cita 3: Restauración con corona celuloide – resina ©3M ESPE pza 61 (*) y restauración compuesta con resina de la pza 52 (*) (Fig. 5). (*) Material de Restauración: Resina Filtek Supreme Z350™ XT – Color A1.


Tratamiento de dientes deciduos anteriores con traumatismo. Reporte de caso

Fig. 5.

Conclusiones Las Injurias traumáticas dentales (ITD) es un

problema de salud pública, tienen mayor pre-

valencia entre niños, siendo por esto el segundo motivo de consulta odontopediátrica.

Fig. 6. Paciente sonriendo post tratamiento (control 3 semanas después).

Un diagnóstico inexacto y un fracaso en el tratamiento pueden ser consecuencia de una historia clínica y un examen incompleto.

Es importante conocer el estado de conciencia de un paciente después de un traumatismo dentoalveolar.

Es necesario después del tratamiento seguir con los controles periódicos para evaluar su respuesta fisiológica y para verificar el normal desarrollo del germen dentario permanente.

La decisión de un profesional de la salud en cómo será el tratamiento, combinado con con-

sentimiento de los padres y el asentimiento del

paciente es el escenario preferido encontrado cuando se enfrentan a las urgencias pediátricas.

El tiempo transcurrido desde el traumatismo juega un papel muy importante para determinar el tratamiento. En la mayoría de los casos, el pronóstico empeora con el retraso en el tratamiento. Los odontólogos pediatras deben estar preparados teniendo conocimientos sobre lesiones traumáticas para conocer las diferentes alternativas de tratamiento y lograr el éxito en la rehabilitación de la lesión del niño. Los odontólogos pediatras deben estar preparados para responder a sus preguntas a los padres con claridad y al mismo tiempo, señalar las posibles alteraciones de la dentición permanente en desarrollo.

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

51


Cabanillas-P, Perona-G

Referencias 1.

Arenas M, Barberia E, Lucavechi T, Maroto M. Severe trauma in the primary dentition diagnosis and treatment of

2.

Malmgren, Barbro ; Andreasen, Jens O. ; Flores, Marie Therese ; Robertson, Agneta; Diangelis, Anthony J. ; Anders-

sequelae in permanent dentition. Dent Traumatol. 2006; 22(2):226-30.

son, Lars ; Cavalleri, Giacomo ; Cohenca, Nestor ; Day, Peter ; Hicks, Morris Lamar ; Malmgren, Olle ; Moule, Alex

J. ; Onetto, Juan ; Tsukiboshi, Mitsuhiro. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 3. Injuries in the primary dentition. Dent Traumatol.2012, Vol.28(3), pp.174-182. 3.

Choi SC, Park JH, Pae A, Kim JR. Retrospective study on traumatic dental injuries in preschool children at Kyung

4.

Avsar A, Topaloglu B. Traumatic tooth injuries to primary teeth of children aged 0-3 years. Dent Traumatol. 2009;

5.

Escobar M. Odontología Pediátrica Madrid – España; 1° Edición, 2012.

6.

Cameron A, Widner R. Manual de Odontología pediátrica. 1ra ed. España: Harcourt Brace; 1998.

7.

Jorge KO, Moysés SJ, Ferreira e Ferreira E, Ramos-Jorge ML, Pereira de Araújo Zarzar PM. Prevalence and factors

8.

Van W, Hubertus J.M, Stockli PW. Atlas de Odontología Pediátrica. 1ra ed. Barcelona: Masson; 2002.388 p.

9.

Weiger R, Heuchert T. Management of an avulsed primary incisor. Endod Dent Traumatol. 1999; 15(3): 138-143.

Hee Dental Hospital, Seoul, South Korea. Dent Traumatol. 2010; 26(1): 70-75. 25(3): 323-327.

associated to dental trauma in infants 1-3 years of age. Dent Traumatol. 2009; 25(2): 185-189

10. Traebert J, Claudino D. Epidemiologia do Traumatismo Dentário em Crianças: A Produção Científica Brasileira. (Portuguese). Pesquisa Brasileira Em Odontopediatria E Clinica Integrada . 2012, Apr; 12(2): 263-272.

11. Skaare A, Jacobsen I. Primary tooth injuries in Norwegian children (1–8 years). Dent Traumatol. 2005; 21(6): 315-319. 12. Rodriguez JG. Traumatic anterior dental injuries in Cuban preschool children. Dent Traumatol 2007;23(4):241-242. 13. Kargul B, Çaglar E, Tanboga I. Dental trauma in Turkish children, İstanbul. Dent Traumatol. 2003; 19(2): 72-75. 14. del Rosario M, Alfaro V, Garcia-Godoy F. Traumatic injuries to primary teeth in Mexico City children. Endod Dent Traumatol. 1992; 8(5): 213-214.

15. Garcia – Ballesta C, Perez L. Castejón I. Prevalencia y etiología de los traumatismos dentales. Una revisión RCOE v.8 n2 Madrid mar-abr-2003.

16. França Caldas A, Burgos M. A retrospective study of traumatic dental injuries in a Brazilian dental trauma clinic. Dent Traumatol. 2001; 17(6): 250-253.

Recibido: 10-04-2014 Aceptado: 03-05-2014 Correspondencia: patriciacabanillas.a@gmail.com

52


Reporte de caso

Manejo Estomatológico del Paciente con Hipotiroidismo: Reporte de Caso

Manejo Estomatológico del Paciente con Hipotiroidismo: Reporte de Caso Stomatological management of patients with Hypothyroidism: A case report Santana-M1 Pedraza-G2

Resumen

University of the State of Mexico, sent a priva-

El hipotiroidismo congénito (HTC) es un defec-

The aim of this event is to raise awareness of the

to al nacimiento que constituye una urgencia pediátrica que, cuando no recibe tratamiento

oportuno, tiene consecuencias graves entre las

que destacan el retraso mental irreversible. Se describe el caso de una niña de 6 2/12 años de

edad con diagnóstico de base de Hipotiroidismo

te practice dental office for oral rehabilitation.

dental management of patients with congenital hypothyroidism in that institution.

Keywords: Congenital Hypothyroidism, patient management, pediatric dentistry.

Congénito que asistió a la Clínica de Odontope-

Introducción

de México, remitida de un consultorio dental de

La glándula tiroides es un órgano importante del

diatría de la Universidad Autónoma del Estado

práctica privada para su rehabilitación bucal. El

objetivo del presente caso es para dar a conocer el manejo odontológico del paciente con Hipotiroidismo Congénito en dicha Institución.

Palabras Clave: Hipotiroidismo Congénito, manejo del paciente, odontopediatría.

Abstract Congenital hypothyroidism (HTC) is a birth de-

fect that is a pediatric emergency which, if not timely treated, has serious consequences among

sistema endócrino, localizada en la parte frontal

del cuello, debajo de la laringe. Esta glándula libera las hormonas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), las cuales controlan el metabolismo del

cuerpo, permiten regular el estado de ánimo, el peso y los niveles de energía tanto físicos como mentales. Los trastornos de la glándula tiroides

son resultado de fenómenos autoinmunes o de procesos que estimulan la destrucción de las cé-

lulas tiroideas; además, la glándula tiroidea es un sitio de diversos procesos malignos o benignos.1

which irreversible mental retardation. We des-

El hipotiroidismo es la situación resultante de la

sed with Congenital Hypothyroidism base who

nivel tisular, bien por una producción deficiente

cribe the case of a 6 2/12 years of age diagno-

attended the Pediatric Dentistry Clinic of the

actividad biológica de las hormonas tiroideas a o bien por resistencia a la acción en los tejidos,

Especialización en Odontopediatría. 1 Estudiante del segundo año en la especialización en odontopediatría. 2 Profesora adscrita a posgrado de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la UAEM-Universidad Autónoma del Estado de México.

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

53


Santana-M, Pedraza-G

alteración del transporte y del metabolismo. Puede ser congénito o adquirido.

2

El hipotiroidismo es una de las causas más im-

portantes de consulta en Endocrinología, afecta

mas están ausentes al nacimiento; sin embar-

go, pueden detectarse signos sutiles durante las primeras semanas de vida.4

a mujeres en 2% y a hombres en 0.1 al 0.2%. En el

La etiología puede estar relacionada con dife-

didos en la Secretaría de Salud de México de

de yodo, ausencia de enzimas esenciales para la

análisis del tamizaje realizado a neonatos aten-

enero de 2001 a diciembre de 2002 se encontró

una prevalencia de 4.12 x 10,000 recién nacidos, con predominio del sexo femenino (66.84%). Se encontraron 57.46% tiroides ectópicas, 35.91%

agenesias tiroideas y 6.63% defectos de la función de las hormonas tiroideas. Los principales datos clínicos fueron: hernia umbilical (43.73%) e ictericia (41.58%).3

El hipotiroidismo congénito (HC) es una enfer-

medad que resulta de la producción deficiente

de hormonas tiroideas (HT), cuya función principal al nacimiento y durante los primeros años de la vida del niño es actuar sobre el crecimiento y desarrollo.

El HC tiene una extraordinaria importancia en el niño por su potencial repercusión sobre el

desarrollo intelectual, ya que las HT son im-

prescindibles para el desarrollo del niño durante las etapas pre y postnatal, por lo que el

retraso en el diagnóstico y tratamiento de la

enfermedad ocasiona daño neurológico irre-

versible. En la actualidad se reconoce al HC

como la causa más frecuente de retraso mental prevenible mediante la implementación de

acciones simplificadas de detección temprana.

Las causas del HC permanecen desconocidas,

rentes factores, entre los que destacan la carencia síntesis de la hormona o procesos autoinmunes tales como la tiroiditis Hashimoto. Además, la acción de varios fármacos antitiroideos puede desencadenar un hipotiroidismo, que interfiere

con la producción de hormonas tiroideas, como metimazol y propiltiouracilo, que se utilizan en el tratamiento de hipertiroidismo.

Los pacientes con hipotiroidismo generalmente

presentan signos y síntomas como aumento de peso, hipotensión, piel fría y áspera. Debilidad

muscular con reflejos lentos, letargia, hinchazón

de la cara y de los párpados, ligero retraso mental y problemas en la deglución.

El sistema estomatognático también se asocia con el control endócrino de la glándula tiroi-

des. Entre los principales cambios observados en la cavidad oral, destacan los cambios en la formación de la dentina, esmalte hipoplásico,

mordida abierta, erupción tardía y desarrollo de taurodontismo, hipoplasia del cóndilo y prog-

natismo mandibular y maxilar. Diastema, incre-

mento a la susceptibilidad a caries, gingivitis y enfermedad periodontal, hiposalivación, disgeusia, macroglosia y retraso en la cicatrización de heridas.5

pero la evidencia actual sugiere una asociación

El objetivo del presente reporte de caso es dar

cripción genéticos, como el TTF1, TTF2 y el

va a cabo en un paciente femenino de 6 años de

con mutaciones en algunos factores de transPAX8, los cuales son de importancia durante

la embriogénesis de la glándula tiroidea. La incidencia global de HC es de 1 en 3,500 a 1 54

en 4,500 nacimientos, y en general los sínto-

a conocer el manejo estomatológico que se lleedad con Hipotiroidismo en la Clínica de Odon-

topediatría de la Facultad de Odontología de la UAEMex.


Manejo Estomatológico del Paciente con Hipotiroidismo: Reporte de Caso

Reporte del caso Paciente femenino de 6 2/12 años de edad asistió a la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Autónoma del Estado de México, remitida de un consultorio dental de práctica privada para su rehabilitación. Es gesta 1:1, normoevolutivo a término, parto distócico por preclamsia. Los antecedentes heredofamiliares son preguntados y negados. En sus antecedentes personales patológicos, presenta diagnóstico de base de Hipotiroidismo Congénito y ligero retraso mental, se le administra Levotiroxina sódica 100mg tabletas diario por las mañanas, no presenta antecedentes quirúrgicos; pesa 15,500kg y mide 1.7mts. El motivo de consulta fue que “sus dientes de arriba están podridos y ya vienen los normales”. Durante la primera visita se observó que era una niña tímida y renuente a la exploración clínica (Figura 1) la cual presentó una conducta Frankel2. A la exploración extraoral se observa una cabeza grande en comparación con su cuerpo, dolicofacial, extremidades largas y delgadas.

Fig. 2. a) En la arcada inferior se observa apiñamiento dental anterior. b) El overbite y Overjet no están determinados. c) Presenta paladar cuadrado y tejidos blandos irrigados. d) Presenta lengua saburral, piso de boca y carrillos hidratados.

Fig. 3. a) Se observa la formación de gérmenes dentarios permanentes. b) Presenta taurodontismo en el primer molar permanente superior derecho.

Clínicamente se observan labios hipodróticos,

lengua saburral, piso de boca y carrillos hidra-

tados, paladar cuadrado, profundo y dentición mixta. En la arcada superior se puede apreciar

lesiones cariosas, destrucción coronaria de los incisivos laterales y centrales temporales, res-

tauraciones con coronas de níquel cromo, apiñamiento y proceso de erupción del órgano dentario 11. Existe pérdida de la dimensión vertical y

horizontal por ausencia de dientes. La higiene bucal del paciente es deficiente (Figura 2).

El examen radiográfico reveló (Figura 3) buen

trabeculado óseo, formación de los gérmenes de Fig. 1. Paciente con diagnóstico de base de Hipotiroidismo Congénito.

los órganos permanentes, resorción radicular de

los órganos temporales de acuerdo a la edad y Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

55


Santana-M, Pedraza-G

taurodontismo en el órgano dentario 16; característica de los pacientes con Hipotiroidismo.

La planificación del tratamiento se llevó acabo

en dos fases mediante la aplicación de varias

técnicas de manejo de conducta entre ellas el modelamiento y la modulación de voz.

Se pide una interconsulta, la cual fue requerida

en el momento de la primera consulta para saber el riesgo que representaba para la paciente el tratamiento dental. El responsable de la paciente

refiere que la niña es tratada en una institución

de salud pública y con el Endocrinólogo de for-

ma particular. Se le pide a ambos responder con

un resumen clínico de la enfermedad, y si el tratamiento aplicado a la paciente representa algún

riesgo para la salud en el momento de realizar el manejo odontológico con la aplicación de Lidocaína con Epinefrina 2% (1:100 000). El resultado

fue que la institución de salud dio respuesta casi inmediata con lo solicitado por escrito, indicando que no se presenta riesgo alguno para continuar

con el tratamiento y ninguna interacción del me-

dicamento con el anestésico local; el médico particular comentó verbalmente la misma indicación.

ruro en barniz (Duraphat, Colgate-Palmolive

Company, NY USA) y la aplicación de selladores de fosetas y fisuras, los cuales fueron coloca-

dos mediante aislamiento absoluto.

En la fase II o restauradora, los tratamientos se realizaron por cuadrantes los cuales incluyen

extracciones, ionómero de vidrio, resinas, pulpotomías y coronas de níquel cromo (Figura 4).

Después de cada cita se dan indicaciones para evitar lesiones pos-anestésicas. La paciente fue dada de alta sin ninguna complicación, se dan indicaciones para revisión cada 3 meses (Figura 5).

Discusión La paciente presenta diagnóstico de base Hipo-

tiroidismo Congénito y tal como se describe en la literatura, presenta características definidas y

claras, producto de la enfermedad endócrina. El presente caso detalla el tratamiento dental del paciente con esta alteración; la cual ha sido tra-

tada en una Institución de Salud Pública en for-

Se establece como diagnóstico dental: pulpitis

ma inmediata en el departamento de Pediatría,

mientos por realizar son resinas, terapia pulpar,

por Martínez-Medina y Orozco-Cárdenas4.

incipiente, pulpitis parcial y necrosis. Los trata-

extracciones y coronas níquel cromo. El pronóstico es favorable.

La fase I o preventiva comprende la enseñanza

de la técnica de cepillado al paciente y a la per-

Fig. 4. a) Fotografías finales del tratamiento. b) Restauraciones en molares.

56

sona responsable del niño, aplicaciones de fluo-

acción que es primordial según lo recomendado

Se refiere la frecuencia del hipotiroidismo

congénito en México es de 3.9 casos por cada 10,000 recién nacidos vivos, predominando

en el sexo femenino sobre el masculino (rela-

Fig. 5. a) Revisión de 3 meses. Órgano dentario 21 ya erupcionado. b) Órganos dentarios 32 y 42 erupcionados.


Manejo Estomatológico del Paciente con Hipotiroidismo: Reporte de Caso

ción hombre:mujer de 1:1.71); como en nuestro caso.

2,6

Martínez y cols.4 también indican que el Hipotiroidismo Congénito tiene una extraordinaria

importancia en el niño por su potencial reper-

cusión sobre el desarrollo, y puntualizan que es la causa más frecuente de retraso mental preve-

nible mediante la implementación de acciones

simplificadas de detección temprana; en este caso la paciente presenta un retardo mental lige-

ro y un retardo en la erupción dentaria. En nues-

tro caso la paciente también presenta Taurodontismo y según Molano y Molano8 éste puede ser

una mutación resultante de la deficiencia odontoblástica durante la dentinogénesis radicular.

Varios estudios6,7 indican que el tratamiento que

se debe llevar en estos pacientes será indicado por el Endocrinólogo según las características de cada paciente; según Gómez-Meléndez y col. se 3

prefiere el tratamiento con levotiroxina sintéti-

ca, indicando que la dosis inicial de levotiroxina

debe estar en relación con la edad, arritmia cardiaca o enfermedad coronaria según sea el caso;

en esta paciente la dosis de Levotiroxina sódica

presenta el paciente ante el tratamiento odonto-

lógico, si existe alguna interacción con el anestésico, si el paciente acude a consulta endocrinólo-

ga frecuentemente y si existe alguna indicación especial por parte del médico tratante; dato que

concuerda con lo analizado por Plaza Costa y Silvestre Donat7.

Conclusión El hipotiroidismo es una enfermedad crónica

multisistémica de presentación gradual con síntomas inespecíficos. El diagnóstico temprano contribuye a disminuir la mortalidad de este tipo de pacientes. El tratamiento es de por vida

y el pronóstico es satisfactorio al establecer la

dosis eficaz para mantener las concentraciones de TSH y hormonas tiroideas en parámetros normales.

En el manejo odontológico es necesaria la interconsulta, realizar un plan de tratamiento y

manejar adecuadamente la medicación, aplicar las técnicas de conducta correspondientes; estos pacientes no deben representar un obstá-

es de 100mg tabletas, una diaria por las mañanas.

culo, se debe estar informado acerca de la pa-

La interconsulta en los pacientes con hipotiroi-

taciones bucales y sobre todo del tratamiento

dismo es fundamental para saber qué riesgos

tología, las manifestaciones clínicas, manifesa seguir.

Referencias 1.

Ruiz Gutiérrez AC, Soto Chávez AA, Yerena Barrón BL, Robles Gómez C, Martínez Rodríguez VMC. Tratamiento odontológico interdisciplinario en un paciente con alteraciones tiroideas. Reporte de caso Rev Mex Periodontal 2012; 3 (1): 30-6

2.

Mayayo Dehesa E. Hipotiroidismo y bocio. Protoc diagn ter pediatr. [Revista en Internet] 2011 [acceso 6 de Mayo del 2013]; 1:150-65. Disponible en www.aeped.es/protocolos/

3.

Gómez-Meléndez GA, Ruiz- Betanzas R, Sánchez Pedraza V, Segovia-Palomo A, y col. Hipotiroidismo. Med Int Mex 2010; 26 (5): 462-471.

4.

Martínez-Medina MA, Orozco-Cárdenas MB. Hipotiroidismo Congénito. Reporte de un Caso Diagnosticado por Tamiz Neonatal. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2008; 25(2): 115-118

5.

Da Silva Santos GV, Cruz de Jesus V, Góes Guarda M, Matos Paraguassú G, Tavares Rodriguez T, Pedreira Ramalho LM. Perfil sistémico y manifestaciones bucales en pacientes con hipotiroidismo. Rev Cubana Estomatol [Revista Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

57


Santana-M, Pedraza-G

en Internet] 2012 [Acceso 20 de Mayo del 2013]; 26 (2):146-157. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/est/v49n2/ est08212.pdf 6.

Flores-Fragoso G, Avilés-Cobián R, Cardiel-Marmolejo LE. Agenesia de glándula tiroides. Rev Med Hosp Gen Mex

7.

Plaza Costa A, Silvestre Donat FJ. Odontología en pacientes especiales. PUV [Libro en Internet] 2007 [Acceso 25 de

2004; 67 (4): 215-218 MG

Septiembre del 2013]; Pags. 218-219 Disponible en books.google.com.mx/books?id=hzY7qIw3-RoC&pg=PA215&lpg =PA215&dq=manejo+odontologico+de+paciente+con+hipotiroidismo&source

8.

Molano P, Molano R. Taurodntontismo, amelogenesis imperfecta, anodoncia parcial, disminución de la formación radicular y tendencia al enanismo esquelético: una asociación poco usual, reporte de un caso. Rev Estomatol 2001; 9 (2): 48-50

Recibido: 24-01-2014 Aceptado: 12-03-2014 Correspondencia: Monny Santana vidalibre_moni@live.com

58


Reporte de caso

Fractura radicular en dientes permanentes inmaduros. Reporte de caso

Fractura radicular en dientes permanentes inmaduros. Reporte de caso Root fracture of inmature permanent teeth. Case report Eduardo Silva Reggiardo

Resumen

evidencias radiográficas de fractura radicular. Al

of the crown segment, for what we proceeded to its initial reposition and the splinting of the affected tooth for twelve weeks. After this period, the splint was removed and we observed a continuous and complete development of the root within normal terms, as well as an optimal healing of the fracture line.

se aprecia que el incisivo central afectado, mues-

Key words: teeth, trauma, root.

un desplazamiento incisal del segmento corona,

Introducción

a la ferulización de la pieza durante doce sema-

Las fracturas radiculares, también llamadas fracturas intralveolares radiculares, se definen como aquellas lesiones que afectan a la dentina, el cemento y la pulpa dental, presentando prototipos complejos de salud debido al daño que ocasionan a estos tejidos y ocasionalmente al periodonto y hueso alveolar. Su incidencia se halla entre el 0.5 y 7% y se presenta en el grupo de jóvenes de 10 a 20 años de edad (1,2,10), en piezas dentales con sus raíces plenamente formadas y engastadas en el hueso alveolar ya maduro que fijan firmemente en posición al diente (2,3,8,16).

Se reporta el caso de una fractura radicular en el

tercio medio apical de un incisivo central superior izquierdo permanente inmaduro; el cual en el examen inicial clínico, no se encontró signos, ni

control del paciente a los siete días posteriores, tra una ligera extrusión y a la toma radiográfica

por lo que se procedió a su reposición inicial y nas, al término del cual se retiró la férula, obser-

vándose un desarrollo continuo y completo de la

raíz dentro de los términos normales; así como, una óptima curación de la línea de fractura. Palabras clave: diente, trauma, raíz.

Abstract The case of a root fracture in the apical middle third of an inmature permanent left maxillary

central incisor is reported, wich after clinical examination no signs were found nor radiogra-

phic evidence of root fracture. Seven days later,

at patient control, the affected central incisor shows a slight extrusion and a new radiographic exam evidences an incisal displacement

En edades menores, donde los incisivos permanentes se encuentran en estado de erupción y desarrollo incompleto de la raíz (diente inmaduro), la lesión de la fractura de la raíz no es frecuente debido a la elasticidad de la cavidad alveolar, haciendo a tales dientes más propensos a

Miembro Honorario y Past-presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

59


Eduardo Silva Reggiardo

las lesiones de subluxación o luxación que a las

La palpación digital vestibular sobre la cortical

de la raíz de aquellos dientes que se encuentran

diente con fractura radicular y uno con luxación

fracturas (2, 3, 12, 13,). Sin embargo, la fractura en proceso eruptivo con paredes dentinales radiculares delgadas y ápice abierto, pueden mostrar una fractura parcial de la raíz (2). Mendoza

(10), apunta que la incidencia de estas lesiones

traumáticas se presenta más a menudo en niños entre las edades de 8 a 14 años.

El impacto frontal sobre la pieza dental afectada,

tiende algunas veces a forzar la corona hacia palatino y a una posible extrusión de ésta. En esta

situación, el tejido pulpar puede seccionarse o simplemente sufrir un estiramiento (2, 4, 5,10).

Esta lesión radicular puede presentarse en cual-

quier punto a lo largo de la raíz, desde la zona apical hasta la cervical con una línea horizontal

o diagonal. Otras veces, estas fracturas pueden ser verticales, sobretodo, en piezas dentales que hayan sido sometidas a tratamientos pulpares.

Muchas de las lesiones radiculares se ubican en el tercio medio radicular y ocasionalmente en el

tercio apical, siendo poco comunes las del tercio cervical (1, 2, 4, 5, 6, 7, 9, 13).

externa alveolar, permitirá distinguir entre un extrusiva, siempre y cuando el movimiento de

la corona acompañe o no a la raíz. Aunque generalmente existe la entidad clínica primaria de

movilidad, es necesaria la prueba radiográfica correspondiente. Si hay una posición y la superficie fracturada está expuesta a la cavidad bucal,

existe una gran posibilidad de daño a la pulpa, con infección del tejido coronal pulpar; asimis-

mo, es de importancia considerar la condición de la posición de la fractura radicular, ya que,

el plan de tratamiento estará condicionado a la

afección pulpar y a la posición y dirección de la línea de fractura.

Los resultados iniciales de las pruebas de sensibilidad, en las piezas dentales afectadas inmediatamente al trauma, dan con frecuencia suce-

sos negativos (16), producto de una paresia en respuesta al golpe; pero, esto solo podrá indicar

una falta de respuesta pulpar transitoria. Serán necesarios controles sucesivos para llegar a un diagnóstico pulpar definitivo.

El examen radiográfico será determinante para confirmar el diagnóstico y la imagen del lugar

Examen clínico y radiográfico

de la fractura aparecerá como una línea radio-

Indudablemente, la observación inicial nos dará

sualización radiográfica de una fractura radicu-

una idea de la magnitud del traumatismo, de

tal manera que pueda ser posible apreciar una probable inclinación y/o extrusión de la coro-

na del diente afectado o alteraciones presentes en la oclusión. De esta manera, el tejido pulpar

puede únicamente distenderse o en un extremo, llegar a seccionarse, dependiendo de su elastici-

dad (5) así como, observar un probable cambio

transitorio de color de la corona y determinar si el diente puede estar o no sensible a la prueba de la percusión. 60

lúcida. No obstante, hay ocasiones donde la vi-

lar con frecuencia es dificultosa, debido a que el haz central de rayos no coincide con la línea

paralela de la fractura (12) o cuando el traumatismo es reciente, la primera radiografia puede

ser negativa. Este es el motivo que a menudo no se diagnostiquen muchas de las fracturas radiculares cuando se producen inicialmente. De igual manera, no obstante, pruebas posteriores

mostrarán la fractura (2, 4, 10, 13, 14); esto, debido a que pasado un tiempo del trauma, aparece

una pequeña hemorragia o como consecuen-


Fractura radicular en dientes permanentes inmaduros. Reporte de caso

cia del edema correspondiente, se produce un

conducen a un pronóstico favorable. No obstan-

coronaria. El empleo de las tomas radiográficas

principal para que acontezca una curación de la

desplazamiento incisal de la porción radicular periapicales y oclusales (angulación vertical de

65° con zona de referencia la punta de la nariz), son de gran utilidad.

Tratamiento y pronóstico de las fracturas El tratamiento de las fracturas radiculares, esta-

rá supeditado al lugar donde se ubica el suceso

(11); las fracturas pueden ubicarse a nivel del tercio apical, medio o cervical radicular, las que

se hallan a nivel apical, la movilidad del seg-

mento coronal no es una característica y es casi

una constante que no necesitan ser ferulizados y son descubiertos en ocasiones, en un examen radiográfico de rutina, ya que no presentan algún signo o síntoma, observándose una zona

de calcificación y/o reabsorción de la porción

apical y, por lo general son de muy buen pro-

nóstico; en cambio, las fracturas del tercio medio son más comunes y muestran signos y síntomas

clínicos de dolor, movilidad, inclinación o desplazamiento de la corona que son detectadas en el examen clínico y/o corroborados por las

pruebas radiográficas. Cuando el paciente pre-

senta la fractura, los fragmentos pueden estar en gran proximidad, no desplazados o estar se-

te la salud del tejido periodontal, es requisito raíz; mientras que, la presencia de la vitalidad pulpar no es imprescindible.

Muchos autores están de acuerdo en que la ferulización de la pieza afectada deberá tener una duración entre 8 a 12 semanas.

Respecto a las fracturas ubicadas en el tercio cer-

vical de la raíz, si bien son las menos frecuentes, a la vez, son las de peor pronóstico (2, 3, 8, 15) debido a su excesiva movilidad y, a que existe

dificultad en la estabilización del segmento coronal y a la facilidad de la infección en esa área

por bacterias de la fosa gingival y la saliva. Este

tipo de fractura involucra muchas veces un tratamiento complejo que compromete la interven-

ción del ortodoncista, endodoncista, cirujano oral, periodoncista, protesista, etc.

En términos generales, los tratamientos de las fracturas radiculares deben comprender:

• La reducción de las partes desplazadas y una estrecha adaptación.

• Los fragmentos deben quedar inmovilizados en esa posición.

parados. Si están separados, deberán afrontarse

• Un desarrollo apical normal y continuo.

(2, 3, 4, 10) llevando los extremos a una posición

• Ausencia de infecciones en la zona de frac-

mediante manipulación digital del cabo coronal contigua. Si ambos extremos se encuentran en

estrecho contacto, se logrará un mejor resultado. Sin embargo, si las fracturas del tercio medio no son tratadas poco después del trauma, tienen un pronóstico pobre.

Andreasen y Hojorting-Hansen (3) consideran que el desplazamiento mínimo, la reducción

óptima y la fijación inmediata, son factores que

tura.

• Controles clínicos y radiográficos durante largo tiempo.

Relato de caso Paciente de sexo masculino de 7 años 10 meses de edad, que acude a la Clínica de EstomatoloOdontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

61


Eduardo Silva Reggiardo

gía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia al área de Post Grado en Odontopediatría

por presentar un traumatismo facial, producto

positivas.

de un impacto directo contra el marco de made-

La toma radiográfica periapical inicial, de las

consulta y que involucra a los dos incisivos cen-

imagen radiolúcida compatible con una fractura

a un niño receptivo, en aparente buen estado de

ambas piezas (Fig. 1) (10.XI.1997).

ra de una puerta dos horas antes de acudir a la

piezas dentales mencionadas, no revela una

trales superiores. Al examen general, se aprecia

radicular a lo largo de las raíces inmaduras de

nutrición y de salud, lúcido y orientado en el

tiempo y el espacio. Al examen clínico extraoral, se observa una leve abrasión de labio superior y sin ningún otro signo presente.

El examen intraoral, revela una dentadura en

Tratamiento Después del examen correspondiente, al no de-

tectarse aparentemente un daño en ambas pie-

fase de dentición mixta, con arcos dentales de

zas dentales, se dispuso la observación del caso

ligeramente afectada en el sector alveolar ante-

efectuaría un nuevo control clínico y radiográ-

A la percusión de las piezas dentales 1.1 y 2.1,

al realizar la inspección de las piezas dentales

co se observa movilidad o desplazamiento a la

incisivo central derecho y una pequeña movi-

conformación ovoide y con una encía marginal

durante una semana, al término de la cual se

ro superior y los dientes sin cambios de color.

fico. Al vencimiento de los 7 días (17.XI.1997),

el paciente manifiesta no sentir dolor, ni tampo-

afectadas, se apreció una ligera extrusión del

palpación digital de ambas piezas. Asimismo, se

lidad de la corona. Al examen radiográfico con

Fig. 1.

62

realizaron pruebas de vitalidad con respuestas

Fig. 2.


Fractura radicular en dientes permanentes inmaduros. Reporte de caso

(Figs. 3 y 4) durante 12 semanas (12.II.1998), al

término del cual se efectuó un nuevo control clínico y radiográfico, apreciándose una fijación de la porción coronal con una reacción normal a la

percusión y respuesta a la prueba de vitalidad

dentro de los límites permitidos; tiempo en que se procede al retiro de la férula (5).

Cuatro meses después, se realizan nuevos controlas clínicos y radiográficos, observándose la

Fig. 3.

formación continua y normal de la longitud radicular de la pieza no afectada y la afectada (Fig. 6) (16.VI.1998).

la toma periapical, se visualizó una línea radiolúcida horizontal de mesial a distal entre el seg-

mento medio y apical en la raíz de la pieza 1.1 (Fig. 2), sin mayor desplazamiento de las partes. Seguidamente se procedió a la reducción digital

de la fractura de ambos segmentos y a la feru-

Este tipo de curación, es una respuesta de aquellos dientes con formación radicular inmadura y

a un oportuno afrontamiento de los fragmentos apical y coronal como en el presente caso.

lización correspondiente con alambre redondo

Discusión

resina acrílica en el incisivo central superior iz-

En el tratamiento de las fracturas radiculares,

no obstante la dificultad del anclaje de la férula

tante, lo que parezca ser un tratamiento clínico

de ortodoncia de 0.7 mm fijando el alambre con quierdo y en las piezas temporales posteriores,

los resultados pueden no ser uniformes; no obs-

en pacientes menores con una dentición mixta

venturoso, muchos de estos traumatismos a la

Fig. 4.

Fig. 5.

Fig. 6. Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

63


Eduardo Silva Reggiardo

larga muestran complicaciones patológicas, ta-

les como, reabsorción radicular o necrósis pul-

par. Por ello, la necesidad de seguir un control periódico de los casos, siendo indispensable las pruebas radiográficas sistémicas.

Si bien las fracturas radiculares son más habi-

tuales en piezas dentales que han completado su

formación radicular y el depósito dentinario y

de cemento, también, se hallan en dientes con paredes dentinales radiculares delgadas y ápi-

ce abierto, haciendo que sean más débiles para resistir el impacto del trauma. Este tipo de frac-

tura, no implica que el tratamiento endodóntico sea necesario. La supervivencia pulpar de estos

dientes afectados, dependen no solo del manejo terapéutico odontológico, sino también del esta-

do de desarrollo de la raíz, del desplazamiento del diente injuriado y del tiempo de evolución

del caso; pero, también, del estado de salud del paciente. El presente Caso, pudo ser que, a su inicio la radiografía no haya mostrado una fractura radicular incompleta y al paso de los días, se desarrolló la lesión con el desplazamiento de la sección coronal ya visible en posteriores tomas radiográficas. En las lesiones de estas características, el flujo de sangre es abundante, provisto de gran cantidad de células pulpares, de tal manera que los odontoblastos y elementos generadores de cemento tanto como la salud del tejido periodontal que aunado a una oportuna reducción de los segmentos de la lesión y la fijación correcta de la férula en los dientes contiguos, aportan en gran medida a una saludable cicatrización de la zona afectada por el traumatismo.

Referencias 1-Berman l, Banco l, Cohen S. Manual clínico de traumatología 1° Ed. Amsterdam. Eisenver 2008. 2-Anderson J.O, Lesiones traumáticas en los dientes. 3° Ed. España Labor, S. A.1984. 3-Finn S.B, Ripa L. W. Odontología pediátrica. Enfoque clínico.4°Ed. México. Panamericana 1982. 4-Garcia Ballesta C, En odontopediatría, Barberia E. 2°Ed. Barcelona. Masson 2001. 5-Andreasen J. O, Andreasen F. M. Essentials of traumatic injuries to the teeth. 2° Ed.Copenhagen-Denmark. Mosby.2000. 6-Koch g y Col. Odontopediatría-Enfoque clínico. Buenos Aires. Panamericana. 7-Hargis H. Clínicas odontológicas de norteamérica. México. Interamericana. Julio 1993. 8-Snowder K. D. Manual de odontopediatría clínica. 1° Ed. Barcelona. Labor 1987. 9-Jacopsen I. En odontopediatría de Magnusson 1° Ed. Mallorca-España. Salvat. 1987. 10- Mendoza A. En Traumatología oral en odontopediatría. En Garcia Ballesta C; Mendoza M. A. Madrid. Ergon.2003. 11-Tsukiboshi M. Plan de tratamiento para dientes traumatizados. Actualidades médico odontolológicas latinoamericanas, C.A.1° Ed. Caracas-Venezuela. 2002.

12-Guedes-Pinto A.C. Rehabilitación bucal en odontopediatría. Actualidades medico odontológicas latinoamericanas, C.A. 1° Ed .Caracas-Venezuela. 2003.

13-Jacobsen I. En odontopediatría de Magnusson 1° Ed. Salvad. Barcelona. 1987. 14-Cameron W. Widmer R. Manual de odontología pediátrica. Barcelona-España. Hrcourt Brace,1998.

64


Fractura radicular en dientes permanentes inmaduros. Reporte de caso

15-Pinkhan J.R. Odontología pediátrica. México. Interamericana. 1991. 16-Ellis R.G. Clasificación y tratamiento de los traumatismos de los dientes en niños. 4°Ed. Buenos Aires.Labor. 1962.

Recibido: 15-05-2014 Aceptado: 31-05-2014 Correspondencia: esilvareggiardo@hotmail.com Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

65


Información para los autores Información general La Revista Odontología Pediátrica es el Órgano Oficial de Difusión de la Sociedad Peruana de Odontopediatría, está orientada a los especialistas en Odontología Pediátrica, Ortodoncia y al odontólogo general que estén interesados en la atención de la salud de la madre gestante-infante, niños y adolescentes, y pacientes con necesidades especiales; se edita semestralmente en forma ininterrumpida; su objetivo es la difusión de investigación, comunicación profesional y se encuentra indizada en la Base de Datos LIPECS, IMBIOMED, LATINDEX, LILACS, Scielo Perú, EBSCO. El Comité de Redacción y Comité Editorial se ajustará a los requisitos enunciados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas, publicado en 1997 (Normas de Vancouver)( http://www.icmje.org/).El envío de un manuscrito a la Revista Odontología Pediátrica constituye en sí mismo una constancia de aceptación de este reglamento de publicaciones, y por lo tanto de las responsabilidades en cuanto a autoría, originalidad y confidencialidad que en él se enuncian. Instrucción para los autores La revista acepta los siguientes tipos de artículos: artículos originales, artículos de revisión, artículos de opinión, reportes de caso, comentarios científicos, resumen de artículos, abstractos, cartas al editor, protocolos/guías clínicas, literatura odontológica. Antes de enviar el trabajo verifique haber cumplido con las normas utilizando el apartado titulado antes de enviar el trabajo ( formato: control envío de trabajo en http:// www. spo.com.pe.html ).El trabajo original deberá enviarse al Editor de la revista por vía electrónica, solicitando la evaluación del trabajo para su publicación, donde deberá colocarse los datos completos del autor(es) sólo en la primera página (nombres y apellidos, dirección electrónica, números telefónicos, institución laboral, grado académico, títulos),esto con el fin de que pueda enviarse anónimamente a los pares revisores. La redacción deberá ser realizada y enviada en una carpeta electrónica, en Word, Arial 12, doble espacio, páginas numeradas con el siguiente contenido: archivo Word 2007 ó anteriores, un archivo con fotos con numeración en formato TIF, con 300 DPI de resolución, archivo de tablas, cuadros, figuras de acuerdo al caso con su respectiva numeración y leyendas. El Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar y publicar las fotos, figuras de acuerdo a la línea de la revista y en color ó blanco y negro. La revista se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados y de solicitar las modificaciones que consideren necesarias para poder cumplir con las exigencias de la publicación. Los trabajos se recibirán bajo la condición de ser revisados y aceptados ó rechazados, si el trabajo es aceptado se publicarán de acuerdo a la disponibilidad de la revista. Originalidad Los manuscritos enviados a la Revista Odontología Pediátrica serán aceptados en el entendimiento de que son material original, no publicado previamente, ni enviado simultáneamente para ser publicado en otra revista y que han sido aprobados por cada uno de sus autores. La reproducción de figuras o tablas previamente publicadas, ya sea por los autores del manuscrito, o por otros autores, deberá contar con la autorización por escrito de la fuente (revista, libro, material electrónico u otro) originales. Autoría Todas las personas que firman el trabajo deben reunir los requisitos para ser autores de un trabajo científico. De acuerdo con el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas se considera que un autor es una persona que ha realizado una contribución intelectual sustancial a un estudio, entendiendo ésta como el cumplimiento de los tres requisitos que se enumeran a continuación: 1) haber contribuido a la concepción, diseño, adquisición de datos, análisis o interpretación de los mismos; 2) escribir el borrador del artículo o revisarlo críticamente en sus aspectos sobresalientes; 3) proporcionar la aprobación final de la versión enviada para su publicación, cualquier persona que cumpla con los requisitos mencionados debe figurar como autor. Para Revista Odontología Pediátrica, en consonancia con

66

las normas vigentes en las publicaciones médicas, la provisión de fondos, la supervisión general del grupo de investigadores o un rol jerárquico en la institución en que se realizó el trabajo no justifican la autoría. En el apartado de “Agradecimientos” puede mencionarse a todos aquellos que hayan contribuido económica o técnicamente al trabajo de manera tal que no justifique su autoría. También puede agradecerse a quienes facilitaron la realización del trabajo o la preparación del manuscrito. Transferencia de derechos y envío del manuscrito La Revista Odontología Pediátrica solicita que todos los autores aprueben el manuscrito que es enviado para su consideración, como así también que todos cedan a la revista el derecho de publicación. El manuscrito, por lo tanto, debe ir acompañado de una carta en la que todos los autores manifiesten su voluntad en este sentido (formato de la carta en http:// www.spo.com.pe.html) o firmando el manuscrito original. Ningún manuscrito será aceptado definitivamente hasta que esta carta haya sido recibida en la Editorial. Es responsabilidad de los autores contar con la autorización de aquellos a quienes se agradece en el apartado de “Agradecimientos”. Aclaración de conflictos de intereses Toda forma de apoyo (subsidios, financiación de laboratorios farmacéuticos, etc.) debe ser mencionada en el apartado “Agradecimientos”, además los autores deben especificar, en un apartado especial a continuación del apartado de Agradecimientos, y bajo el título “Declaración de conflictos de intereses”, los compromisos comerciales o financieros que pudieran representar un aparente conflicto de intereses en relación con el artículo enviado, incluyendo pagos de asesorías, de sueldos, u otras retribuciones. La lista de empresas o entidades privadas o de otro tipo que hubieran pagado al o los autores honorarios en concepto de los rubros antes mencionados debe ser explícitamente aclarada. Si no hubiera conflicto de intereses, en este apartado se consignará “El /los autor/es no declara/n conflictos de intereses”. Preservación del anonimato de los pacientes El material clínico enviado para su publicación debe cuidar especialmente la protección del anonimato de los pacientes involucrados. Consentimiento informado Los trabajos de investigación clínica deben incluir, en el apartado “Materiales y Métodos” una cláusula que señale que todos los pacientes participantes han sido informados de las características y objetivos del estudio y han otorgado el consentimiento para su inclusión en el mismo. (Declaración de Helsinki de 1975), debe adjuntarse copia de la autorización del Comité de ética y/ó de las personas involucradas. ( http://history.nih.gov/laws/pdf/helsinki.pdf). Autorizaciones Corresponde a los autores obtener los permisos de editoriales para reproducir gráficos, tablas o textos y presentarlos por escrito a la Comisión de Redacción; caso contrario, el material no será publicado. Responsabilidad La responsabilidad por el contenido, opiniones vertidas y autoría de los trabajos corresponden exclusivamente a el/los autores. La revista no se responsabiliza por la pérdida de los originales durante su envío. Los originales no se devuelven y quedarán en el archivo de la revista. Proceso de revisión de manuscritos El proceso de evaluación por pares constituye la piedra angular de la comunicación científica. La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa estrictamente en el proceso de revisión por pares (per review) de reconocidas universidades, sociedades científicas, comités de docencia e investigación y bioética de instituciones de salud públicas o privadas, los revisores (reviewers), en general en todos los casos reciben los manuscritos con la primera página, del título sin referencia de los autores y/ó institución para garantizar una revisión imparcial. La revista cuenta con un Consejo Editorial


Nacional e Internacional y un numeroso grupo de asesores científicos. Todos los trabajos enviados para su publicación son sometidos a la evaluación de al menos dos de los miembros de dichas instancias. Procedimiento de evaluación 1. El Editor de la Revista Odontología Pediátrica recibe el manuscrito y conjuntamente con el Comité de Redacción verificarán que el tema se circunscriba a la temática, formato y estilo de la revista, se les asignará un código que se usará en lo sucesivo como referencia para la comunicación con los evaluadores y con los autores. 2. Los trabajos que cumplan con los requisitos serán derivados al Comité editorial y cuerpo de revisores externos para la correspondiente revisión, los evaluadores reciben una copia del trabajo en la que sólo se consigna el código (se omiten los nombres de los autores), de manera tal de evitar sesgos en el proceso de evaluación, si fuera necesario, se podrá solicitar además una evaluación de los procedimientos estadísticos empleados, si hubiere alguna opinión divergentes, el Editor puede solicitar una tercera opinión. 3. Al término de la evaluación el evaluador emitirá un resultado que será: a) aceptado, b) aceptado con correcciones sugeridas, c) rechazado para su publicación. 4. Los autores cuyos trabajos sean sujetos a correcciones deberán realizarlas y devolverlas al Editor con una carta aceptando las sugerencias o justificando las razones para no aceptar las modificaciones. 5. El Editor en base a la respuesta de los evaluadores aprobará o rechazará el manuscrito y le comunicará a los autores. 6. Los trabajos aprobados serán revisados y adecuados al formato de la revista por el Editor y el Comité de Redacción; la publicación de los mismos será de acuerdo a la importancia que sea vista y/ó a la disponibilidad de espacio. Una vez aceptado y publicado el trabajo los derechos pertenecen a la Revista Odontología Pediátrica. Tipos de publicaciones •

• •

Editorial: es un texto escrito por el editor o un editor invitado donde se explica, valora, juzga ó resalta un hecho de especial importancia en la vida institucional, puede describir una opinión colectiva de un juicio doctrinario institucional formulado en concordancia con la ideología de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. Artículos originales: son publicaciones de investigaciones terminadas sobre temas propios de la especialidad o relacionadas ajustadas a una publicación científica, describe nuevos resultados en la forma de un trabajo que contiene toda la información relevante para que el lector que así lo desee pueda repetir los experimentos realizados por los autores o evaluar sus resultados y conclusiones. Artículos de revisión: es una revisión actualizada sobre un tema, con un análisis crítico y objetivo sobre el estado actual de conocimientos, compilan el conocimiento disponible acerca de un tema específico, contrastan opiniones de distintos autores e incluyen una bibliografía amplia. Reportes de caso: debe ser un reporte de particular interés de modo sucinto y claro, debe tener una introducción, el reporte de caso clínico o casuística, discusión y conclusiones, debe estar acompañada de ilustraciones esenciales. Comentarios científicos: es un comentario sobre un tema científico actual, debiendo redactar las recomendaciones o sugerencias pertinentes. Artículo de opinión: es una opinión sobre un tema odontológico o no odontológico de importancia para la profesión, son trabajos en los que se presentan o

• •

• • •

discuten temas particularmente polémicos. Pueden publicarse dos o más de estos artículos, sobre un mismo tema en el mismo número o en números sucesivos de la revista. Resumen de artículos: son resúmenes en español de artículos de las principales revistas de la especialidad. Cartas al Editor: con comentarios, observaciones, críticas, sugerencias acerca de artículos publicados o argumentos de interés común a los lectores, deben estar referenciados o con citas bibliográficas, debe ser redactado con claridad y precisión manteniendo el respeto a los lectores. Abstractos: son trabajos preliminares, sumarios de tesis, resúmenes trabajos de investigación. Protocolos: Son indicaciones de orden práctico sobre el uso y manejo de técnicas que deben darse a situaciones específicas dentro de la clínica, laboratorio. Literatura: Son comentarios sobre nuevos libros, revistas de interés para los lectores.

En todos los casos el Editor y el Comité de Redacción, según el criterio y la línea de la revista podrán adaptar el estilo de los autores. Contenido de la presentación Los artículos se adaptarán en general a la siguiente secuencia: 1. Portada. Incluirá: 1) título del trabajo (máximo 50 caracteres contando espacios); 2) nombre(s) y apellido(s) del autor(es) en orden correlativo; si hay más de seis (6) autores colocar et al. 3) profesión y cargos de los autores; 4) nombre de la Institución donde se ha efectuado el trabajo y la dirección y correo electrónico del autor principal o de aquél a quien dirigirle la correspondencia; teléfonos, 5) fecha de realización del trabajo. Todo título o subtítulo debe iniciarse solamente la primera palabra con letra mayúscula, los nombres en latín se escriben en cursiva (ejemplo: Escherichia coli) 2. Resumen: en castellano, no deberán exceder de 250 palabras. Constará de las siguientes secciones: objetivos, material y métodos, resultados y conclusiones. No usar abreviaturas ni siglas. 3. Palabras clave: al pie de cada resumen se incluirán cinco (5) ver Biblioteca virtual de salud BIREME-sección DeCS (www. bireme.br) 4. Abstract: Es el resumen traducido en inglés, sólo se aceptan traducciones oficiales, no usar traductor de inglés de internet 5. Keywords: palabras clave traducidas en inglés ver Medical Subjets Headings (MESH) del Index Medicus. 6. Texto: las hojas deberán estar numeradas y seguir la siguiente secuencia: • Introducción: Se informará aquí sobre el estado actual del conocimiento respecto al tópico específico sobre el cual trata el trabajo y se indicará además, las hipótesis a evaluar y los objetivos buscados con la ejecución del trabajo. • Material y métodos. Especificar diseño y población (con tipo de muestra y técnica de muestreo). Cuando es un método propio del autor tiene que detallarse para que cualquier otro autor pueda repetir la experiencia Citar métodos estadísticos utilizados y programas de computación empleados. International Standards for Clinical Trial Conduct and Reporting,( http://jdr.sagepub. com) Guide for the Care and Use of Laboratory Animals (http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=5140) • Resultados. En relación con los objetivos propuestos. se deben describir los resultados obtenidos, expresados en tiempo pasado, prestando atención en anotar el nivel de significancia estadística entre paréntesis para enfatizar tanto las diferencias (p>0.05; ó p<0.01), como las similitudes (p>0.o5) entre los datos. Niveles de significancia superiores al 99% de confiabilidad se citarán como (p<0.01). No repetir lo presentado en

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

67


• • •

4. Monografías Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly’s access and utilization (tesis doctoral). St. Louis (MO): Washington Univ.; 2008.

tablas y gráficos. (http://www.pubmedcentral.nih.gov/ articlerender.fcgi?artid=1547706) Discusión. Remitirse exclusivamente a los resultados, es una sección independiente de los resultados y constituye uno de los principales aportes de los autores al darle explicación y contrastación a los resultados. Mencionar ventajas y limitaciones del estudio. Conclusiones. No más de cuatro líneas que resuman los hallazgos principales, sugerencias y recomendaciones cuando correspondan. Agradecimientos: cuando se lo considere necesario y en relación a personas e instituciones. Referencias: Deberá contener únicamente las citas del texto e irán numeradas correlativamente de acuerdo con un orden aparición en superíndice, número arábigo. Emplee el estilo Vancouver de los ejemplos que aparecen más adelante, los cuales están basados en el formato que la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) de los Estados Unidos usa en el Index Medicus. Abrevie los títulos de las revistas de conformidad con el estilo utilizado en dicha ubicación. No deberá exceder las 50 citas.

5. Otros trabajos publicados Material audiovisual HIV+/AIDS: the facts and the future (video-cassette). ST. Louis (MO): Mosby-Year Book: 2007. 6. En prensa o “en preparación” (forthcoming) Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 2004. 7. Comunicación personal Se deberá limitar al máximo este tipo de citas; se deberá contar con la autorización escrita de la fuente. 8. Actas de conferencias Kimura J. Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophysiology. Proceedings of the 10th International Congress of EMG and Clinical Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier;2006.

Ejemplos: 1. Artículo de revista Si es sólo un autor Anderson L.Trauma in a global health perspective Dental Traumatol 2008;24:267. Más de seis autores Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP,Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up.Br JCancer 1996; 73:100612 Número sin volumen Tura I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995; (320):110-4. Sin número ni volumen Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the cáncer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 993:325-33. Suplemento de un volumen American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) Guideline on management of acute dental trauma. PediatrDent 2007;28(suppl): 149 - 54. Autor corporativo The Cardiac Society of Australia and New Zeeland. Clinical exercise stress testing. Safety and perfo rmance guidelines. Med J Aust 1996; 164:282-4. 2. Libro Individuos como autores Pinkhan JR,Casamassimo PS,Fields HW, McTigue, DL Nowak A. Pediatric Dentistry:Infancy Through dolescence. 4ª ed. Philadelphia,Pa:WBSaunders;2005. Directores (“editores”), compiladores como autores Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for elderly people. New York:Churchill Livingstone; 1996. Capítulo de libro Casamassimo PS Dental Pulp in Childrens Chapt 3 in: Pinkhan JR,Casamassimo PS, Fields HW, McTigue, DL Nowak A. Pediatric Dentistry: Infancy Through Adolescence. 4ª ed. Philadelphia, Pa: WBSaunders; 2005. 3. Referencia electrónica Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases.Emerg Infect Dis Accesado (2005 Jun 5):(24 pantallas). Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/ ncidod/EID/eid.htm

68

9. Ponencia presentada en un Congreso Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienholf O, editors. MEDINFO 08. Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 2008 Sept 6-10; Geneve, Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 2008. p.1561-5. 10. Reporte de caso Case records of the Massachusstts General Hospital. Weekly clinopathological excercises:case 141999-a nine years old girls with fever and cervical lymphadenopathy.NEnglJMed 2009;340: 1491-7 •

Tablas: irán numerados correlativamente y se realizarán en hojas por separado y deberán llevar un título. Los números, símbolos y siglas serán claros y concisos. Las cifras en miles se separarán por un punto (ej. 1.500 y no 1500) y los decimales por una coma (ej. 5,21 y no 5.21). No utilizar líneas interiores horizontales o verticales, y cada columna tiene su propio encabezamiento corto y abreviado, cualquier explicación ú abreviatura utilizada se coloca el pié de la tabla. Fotografías/figuras: que se deseen publicar deberán entregarse en papel, y en blanco y negro bien tomadas. Detrás de la fotografía deberá el autor del trabajo, mediante una flecha, señalar la orientación de la misma o puede ser enviada una fotografía digital en alta resolución 300 DPI en archivo JPG o TIF, debe ir acompañada de su respectiva leyenda, los editores se reservan el derecho de publicar a color ó en blanco y negro; las fotos de observaciones microscópicas llevarán el número de la escala/ampliación efectuada. Debe tener cada una su título propio, si se utilizan fotos de personas deben ir enmascarados los ojos. Si la figura ya fue publicada debe mencionarse al autor y tener el permiso respectivo. Unidades de medida: Se debe utilizar el sistema métrico decimal (metro, kilogramo, litro) o utilizar los múltiplos y submúltiplos. Las citaciones de temperaturas deben nombrarse en grados Celsius, los valores de presión arterial en milímetros de mercurio, debe utilizarse el Sistema Internacional para indicadores de exámenes de laboratorio. Abreviaturas y símbolos: Se utilizará solamente cuando se emplee por primera vez precedida por el


término o expresión completa, no utilizarlas en el título, resumen y las conclusiones. Orden de redacción de manuscrito •

Artículos originales: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Artículos de revisión Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Reportes de caso Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Reporte de caso, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Comentarios científicos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción,Comentario, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Artículo de opinión: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción,Opinión, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Resumen de artículos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones, Aplicación clínica, Agradecimientos, Referencias. Cartas al Editor: Portada, Resumen de artículo a comentar,

Artículos de fundamento, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Abstractos: Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Material y métodos, Avance de Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Protocolos/Guías Clínicas Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key words, Introducción, Técnicas o instrucciones de Procedimiento, Resultados, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones,Agradecimientos, Referencias Literatura: Portada, Comentario sobre nuevo libro, revista de interés para los lectores.

Envío de trabajos •

Por correo electrónico (e-mail) Para: guidoperona54@hotmail.com, Asunto: Publicación Artículo Revista Odontología Pediátrica, Cuerpo: Título de artículo, nombre de autor, solicitando revisión y publicación, Archivos adjuntos: artículo en Word, figuras, tablas.

Por correo postal Sociedad Peruana de Odontopediatría, Revista Odontología Pediátrica Av. La Paz 434 Oficina 401 Miraflores Lima 18, Perú.

Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

69


CONSEJO DIRECTIVO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA

2013 - 2015 Presidente:

Dr. Julio César Gonzáles Mendoza Past Presidenta: Dra. Samantha Rivas Urbina Vicepresidenta: Dra. Denisse Aguilar Gálvez Secretaria: Dra. Ana Patricia Merino Bermeo Pro Secretaria: Dra. Karla Carrillo Sarmiento Tesorera: Dra. Ursula Albites Achata

Índice de autores

Nava,V................................................................... 41

Almora, G.............................................................. 25

Obando, G............................................................. 17

Aguado, J............................................................... 25 Allca, V.................................................................. 25 Barrera, Y............................................................... 41

Cabanillas, P.......................................................... 48

Escorza, D.............................................................. 25

Figueroa, A............................................................ 17

Hernández, D........................................................ 41

70

Pro Tesorera: Dra. Claudia Otazú Aldana Director de actividades científicas: Dr. Guido Perona Miguel de Priego Vocal: Dr. Miguel Perea Paz Vocal: Dr. Gilmer Torres Ramos Coordinadora de Filiales: Dra. Katherine Jeanette Campos Campos Director de Biblioteca y Publicaciones: Dr. Juan José Aguado Donayre

Niño, C................................................................... 25 Pedraza, G............................................................. 53 Peralta, P................................................................ 25 Perona, G............................................................ 5,48 Pinto, C.................................................................. 25 Prado, J................................................................... 25

Márquez, MdL...................................................... 41

Ríos, K...................................................................... 7

Mungi, S................................................................ 25

Santana, M............................................................. 53

Medina, C.............................................................. 41

Ruiz, C..................................................................... 7

Mosayhuate,R....................................................... 25

Torres, G.................................................................. 7

Índice de temas

Maloclusión pseudoclase III .............................. 29

Distancia intercanina........................................... 10

Mentonera............................................................. 35

Frankel III ............................................................. 35

clase III................................................................... 31

Factor necrosis tumoral...................................... 18

MTA........................................................................ 17

Hipotiroidismo..................................................... 53

MTA-ProRoot........................................................ 17

Lactancia mixta....................................................... 9

Plano inclinado..................................................... 32

Luxación dental.................................................... 48

VITALCEM .......................................................... 17

Distancia intermolar............................................ 10

Momento de tratamiento de maloclusión

Factor VIII............................................................. 42

Máscara facial ...................................................... 33

Fractura dentaria............................................ 48, 59

MTA-Angelus....................................................... 17

Lactancia maternal exclusiva............................... 9

Placa de progenie................................................. 32

Longitud de arco.................................................. 10

Protacción maxilar............................................... 32

Maloclusión clase III............................................ 27

Trauma dentario................................................... 48


PROGRAMA CIENTÍFICO

de la SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA FEBRERO 2014

Jueves

13

Conferencia de Incorporación de nuevos socios Local: Academia de Estomatología Fecha: Jueves 13 Febrero Hora: 8:00 - 10:00 pm FEBRERO 2014

Jueves

27

Asamblea Ordinaria. Lugar: Local institucional MARZO 2014

Jueves

13

Conferencia Magistral: Manejo de las infecciones moderadas a severas de origen odontogénicas en niños. Expositor: Dr. Italo Funes Lugar: Laboratorios Grunenthal ABRIL 2014

Jueves

10

Conferencia Magistral: Alternativas ortodoncias en odontopediatria de la primera infancia. Dr. Juan Aguado Donayre Local: Auditorio Colegio Odontológico de Lima (Local Surco) Hora: 8:00 a 10:00 pm MAYO 2014

Viernes

16

Taller: Uso racional del material preformado (Coronas de Acero). Dr. Guido Perona Hora: 8:30 am a 12:00 m (Vacantes Limitado) Auditorio: BIODONTIX JUNIO 2014

Jueves

5

Conferencia Magistral: Protocolos de atención en pacientes sistémicamente comprometidos Dr. Gilmer Torres Lugar: Colegio Odontológico del Perú (Surco) Hora: 8:00 a 10:00 pm

2014 JULIO 2014

Viernes

18

Simposio: Protocolos de atención médicos odontológicos en el adolescente (Costo). Local: Universidad Peruana Cayetano HerediaFacultad de Estomatología-Postgrado- Sede Salaverry (San Isidro) Hora: 8:00 am a 6:00 pm AGOSTO 2014

Viernes

1 Sábado 2

Curso Internacional de Aniversario Lesiones traumatológicas dentarias Dra. María Therese Flores (Universidad de Valparaíso-Chile) Avances en cariología Dr. Juan Onetto (Universidad de Valparaíso-Chile) III Encuentro de Residentes de Odontopediatria AGOSTO 2014

22 - 24

Congreso Internacional ALOP Lugar: Sao Paulo – Brasil SEPTIEMBRE 2014

Jueves

11

Conferencia Magistral: Nuevas técnicas en el manejo de terapia pulpar en dientes permanentes jóvenes. Sociedad Peruana de Endodoncia-Sociedad Peruana de Odontopediatría Lugar: Laboratorio Grunenthal OCTUBRE 2014

Jueves

23

Simposio: Manejo del Labio Paladar Fisurado en odontopediatria Lugar: Laboratorio Grunenthal Hora: 8:00 a 10:00 pm NOVIEMBRE 2014

Jueves

20

Conferencias de Incorporación Nuevos Socios Local: Academia de Estomatología Hora: 8:00 – 10:00 pm DICIEMBRE 2014 Cena de Confraternidad. Odontol Pediatr Vol 13 Nº 1 Enero-Junio 2014

71





- BIBLIOTECA RIPANO Estomatología Pediátrica Autores: Ramón Castillo Mercado, Guido Perona Miguel de Priego, Carmen Kanashiro Irakawa, Miguel Perea Paz y Fernando Silva-Esteves Raffo Edición 2010 Editado a todo color Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29 cm

ÍNDICE Capítulo 1.  Crecimiento y desarrollo craneofacial del niño Capítulo 2.  Consideraciones anatómicas e histológicas de la dentición primaria y permanente joven Capítulo 3.  Examen estomatológico, diagnóstico y plan de tratamiento Capítulo 4.  La conducta del niño. Control farmacológico y no farmacológico Capítulo 5.  La enfermedad caries dental Capítulo 6.  Prevención de caries dental en Odontología Pediátrica Capítulo 7.  Odontología Pediátrica Restauradora Capítulo 8.  Diagnóstico y tratamiento pulpar Capítulo 9.  Traumatismos dento-alveolares Capítulo 10.  Anestesia local Capítulo 11.  Patología y Cirugía Oral Menor en el niño y adolescente: diagnóstico y tratamiento Capítulo 12.  Farmacología Clínica en Odontología Pediátrica Capítulo 13.  Enfermedad periodontal en el niño y en el adolescente Capítulo 14.  Diagnóstico y tratamiento temprano de las maloclusiones Capítulo 15.  Manejo odontológico del paciente pediátrico con problemas médicos Capítulo 16.  Rol del odontopediatra en el ambiente hospitalario y atención del niño hospitalizado Capítulo 17.  Nutrición y salud oral Capítulo 18.  Maltrato Infantil Capítulo 19.  Tendencias educativas en Odontología Pediátrica Capítulo 20.  Avances de investigación en Odontología Pediátrica Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano Ecuador (filial): Sr. José Albacura - Panamericana Norte, entrada a LLano Grande Conjunto Ciudad Alegría, Calle el Oro N4-391, local. Quito (Ecuador). Telf: (+593) 939526556 - e-mail: jose@ripano.eu Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu


- BIBLIOTECA RIPANO Atlas de Odontología Infantil para Pediatras y Odontólogos. 2ª Edición Autora: Elena Barbería Leache 335 páginas Tamaño: 28 x 28 cm Editado a todo color Encuadernación de lujo con tapa dura Edición totalmente renovada y actualizada Edición 2014

ÍNDICE Parte I.- El niño

Capítulo 17.- Manejo de la conducta para el

Capítulo 1.- Etapas del niño

tratamiento dental

Parte II.- El niño hasta los 3 años

Parte IV.- El niño de los 6 años hasta la

Capítulo 2.- El embarazo Capítulo 3.- La boca del recién nacido Capítulo 4.- La lactancia y la masticación Capítulo 5.- Desarrollo dentario y erupción Capítulo 6.- Hábitos y Parafunciones

adolescencia Capítulo 18.- Recambio dentario Capítulo 19.- La oclusión de los dientes permanentes Capítulo 20.- Patología de la erupción de los dientes permanentes

Capítulo 7.- Caries Temprana

Capítulo 21.- Alteraciones intrínsecas de la

Capítulo 8.- Traumatismos

estructura dentaria

Capítulo 9.- El tratamiento a esta edad

Capítulo 22.- Traumatismos dentarios

Capítulo10.- Prevención. Objetivo: Salud bucal

Capítulo 23.- El tratamiento a esta edad

desde la cuna

Capítulo 24.- Prevención de la caries y gingivitis

Parte III.- El niño de los 3 a los 6 años

en estas edades

Capítulo 11.- La oclusión de los dientes tempo-

Parte V.- El niño en la adolescencia

rales

Capítulo 25.- La boca del adolescente

Capítulo 12.- La caries dental en el niño

Parte VI.- El niño con necesidades espe-

Capítulo 13.- Pigmentaciones extrínsecas

ciales

Capítulo 14.- Prevención de la caries dental

Capítulo 26.- El niño con necesidades especiales

Capítulo 15.- Tratamiento de las lesiones: Caries

Bibliografía

y traumatismos dentarios

Anexo 1: Preguntas frecuentes y algunas respuestas

Capítulo 16.- Alteraciones de la oclusión en la

Anexo 2: Plantillas de valoración rápida

dentición temporal

Anexo 3: Modelos de programas preventivos

Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano Ecuador (filial): Sr. José Albacura - Panamericana Norte, entrada a LLano Grande Conjunto Ciudad Alegría, Calle el Oro N4-391, local. Quito (Ecuador). Telf: (+593) 939526556 - e-mail: jose@ripano.eu Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu


- BIBLIOTECA RIPANO Problemas Bucales en Odontopediatría Autores: Marcelo Bonecker, Jenny Abanto, Maria Salete Nahás Pires Corrêa, José Carlos Pettorossi Imparato, Antonio Carlos Guedes-Pinto Edición 2014 298 páginas a todo color Encuadernación de lujo con tapa dura Tamaño: 21 x 29 cm

ÍNDICE Introducción: Odontología basada en evidencias Capítulo 1. Epidemiología de la caries dental e impacto en la calidad de vida Capítulo 2. R iesgo de caries dental y determinación de intervalos de recitación a las consultas: ¿Cuáles son las evidencias científicas? Capítulo 3. ¿Cómo y por qué evaluar la actividad de lesiones de caries? Importancia en la decisión de tratamiento Capítulo 4. Dentífricos fluorados: Indicación para preescolares y escolares con base en evidencia científica Capítulo 5. Medios profesionales de uso de fluoruros en odontopediatria ¿Cuándo deben ser recomendados? Capítulo 6. Mitos y Evidencias sobre la Fluorosis Dental Capítulo 7. Diagnóstico de la caries dental y decisión de tratamiento basados en los criterios del ICDAS Capítulo 8. C ontrol de lesiones tempranas de caries en superficies oclusales y proximales: ¿Cuáles son las opciones de tratamiento? Capítulo 9. Remoción parcial de la dentina cariada: ¿Cuáles son las evidencias? Capítulo 10. Tratamiento restaurador atraumático Capítulo 11. Terapia pulpar en dentición primaria: ¿Cuál, cómo y por qué? Capítulo 12. Materiales estéticos para restauraciones en dentición primaria Capítulo 13. Epidemiología de las lesiones dentarias traumáticas y su impacto en la calidad de vida Capítulo 14. Traumatismos en la dentición primaria: Diagnóstico y tratamiento Capítulo 15. Repercusiones de los traumatismos en dentición primaria: ¿Qué hacer? Capítulo 16. Epidemiología de las maloclusiones y su impacto en la calidad de vida Capítulo 17. Recursos diagnósticos y terapéuticos para las oclusopatías en la dentición primaria Capítulo 18. Práctica Clínica Ortodóncica-Ortopédica Infantil basada en evidencias científicas Capítulo 19. Trastornos temporomandibulares y dolor orofacial en Odontopediatría Capítulo 20. El chupón: Riesgos y benefícios basados en evidencia científica Capítulo 21. Epidemiología del desgaste dental erosivo e impacto en la calidad de vida Capítulo 22. Prevención y tratamiento del desgaste dental erosivo en dentición primaria: Nuevos desafíos Capítulo 23. Tratamiento de lesiones de la mucosa oral auxiliados por láser - Evidencias científicas Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano Ecuador (filial): Sr. José Albacura - Panamericana Norte, entrada a LLano Grande Conjunto Ciudad Alegría, Calle el Oro N4-391, local. Quito (Ecuador). Telf: (+593) 939526556 - e-mail: jose@ripano.eu Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu


SECCIóN I 1.  Cuidado dental pediátrico: Prevención y protocolos de manejo basados en evaluación de riesgo a caries 2.  Educación de salud oral en el infante 3.  Supervisión de la salud bucal durante los primeros años de vida. Reflexiones sobre el rol del odontopediatra en la evaluación y asesoramiento dietético 4.  Patología oral en infantes 5.  Manejo del binomio madre infante con discapacidad 6.  Aplicando evidencia científica en odontología materno infantil II.  SALUD BUCAL MATERNO INFANTIL BASADO EN EVIDENCIA CIENTIFICA SECCIóN I: EMBARAzO y SALUD ORAL 1.  Cuidados orales en la mujer embarazada basado en evidencia científica 2.  La salud oral de la madre gestante y sus implicancias en la salud oral del infante 3.  Aspectos genéticos de las enfermedades orales más comunes SECCIóN II: CONSIDERACIONES MéDICAS EN EL pACIENTE INFANTE 1.  Enfermedades virales más comunes en la infancia con implicancia en la cavidad bucal 2.  ¿Cómo pueden los pediatras ser la primera fuente de medidas preventivas en la salud oral de los infantes?

Fernando Escobar Muñoz

SECCIóN III: CONSIDERACIONES EN EL CRECIMIENTO y DESARROLLO DE LAS ES TRUCTURAS ORALES 1.  Hábitos Orales: ¿Hasta cuándo son permisibles? 2.  Cirugía temprana del frenillo lingual: la evidencia científica 3.  Consideraciones clínicas para promover el crecimiento y desarrollo normal en neonatos, prevenir el crecimiento anormal de maxilares y mejorar las relaciones dentales en los 3 primeros años de vida SECCIóN IV: DESARROLLO pSICOLógICO DEL INFANTE 1.  Estrategias para el manejo de conducta en el paciente infante 2.  ¿Cuánto de la experiencia vivida por el infante en una situación de alto estrés, puede tener significancia en su conducta en el futuro? SECCIóN V: pROgRAMAS DE SALUD púBLICA pARA LA SALUD ORAL DEL INFANTE y LA MADRE gESTANTE 1.  Implementación del Modelo PRECEDE-PROCEED en el diseño de un Programa de Salud Bucal dirigido a la Primera Infancia en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral del Seguro Social de Perú 2.  Programas para la salud bucal del infante y madre gestante en universidades 3.  Vigilancia de la Salud Oral en el marco de AIEPI SECCIóN VI: CARIES DE ApARICIóN TEMpRANA: FACTORES DE RIESgO 1.  ¿Cuál es la herramienta más eficaz para medir el Riesgo de Caries en el Infante? 2.  El factor bacteriano en la caries de aparición temprana SECCIóN VII: CARIES DE ApARICIóN TEMpRANA: pREVENCIóN y TRATAMIENTO 1.  Dieta, caries dental y nutrición en infantes 2.  Fluoruros: que tan temprano hay que aplicarlos y cuáles son los más eficaces 3.  Estrategias en el Tratamiento Restaurativo de la Caries de Aparición Temprana

MANEJO ODONTOLÓGICO MATERNO INFANTIL BASADO EN EVIDENCIA CIENTÍFICA

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA

.

pción, Chile. blica

CONTENIDO I.  TEMAS INTRODUCTORIOS A LA SALUD BUCAL MATERNO IN FANTIL.

Manejo odontológico materno infantil basado en evidencia científica EDITORES/AUTORES Guido Perona Miguel de Priego Jorge Luis Castillo Cevallos

COAUTORES Evelyn Álvarez Vidigal, Claudia Barreda, Joel Berg, Fabian Calixto Fraiz, Miguel Dávila Dávila, Luz Helena Echeverri, Edith Falconí Salazar, Dafna Geller Palti, Julio Gonzáles Mendoza, Liuva Horrutiner Gutiérrez, Martha Inés Leiva de Chamochumbi, Luis Loayza Rodríguez, Rosa Ana Melgar Hermoza, Eduardo Morzán Valderrama, Fritz Ortiz León, Camila Palma Portaro, Miguel Perea Paz, Ada Pérez Luyo, Francisco Ramos Gómez, Ana Lucia Seminario, Fernando Silva-Esteves Raffo, Sonia Sacsaquispe, Julia Sánchez Bermúdez, Jocelyn Torres, Mónica Valdivieso Vargas-Machuca

Fernando Escobar Muñoz

Autor: Fernando Escobar Muñoz Edición en Castellano Más de 690 páginas a todo color Encuadernación de lujo con tapa dura Tamaño: 21 x 29,5 cm.

J. R. BOJ M. CATALÁ C. GARCÍA-BALLESTA A. MENDOZA P. PLANELLS

Autor: Dr. Hugo Furze Formato: 21 x 29,7 cm 380 páginas Incluye láminas radiográficas y CD con contenido adicional Tapa dura, encuadernación de lujo Edición 2013

Editor: Dr. Guido Perona Miguel de Priego y Dr. Jorge Luís Castillo Cevallos Editado a todo color Tamaño: 23 x 16 cm Más de 260 páginas Edición 2012

Odontopediatría LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN

LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN

Carolina,

00_Materno_Cubierta1_Maquetación 1 05/09/11 10:46 Página 1

Odontopediatría

a. a, Paraguay,

- BIBLIOTECA RIPANO -

J. R. BOJ M. CATALÁ C. GARCÍA-BALLESTA A. MENDOZA P. PLANELLS

Editores: Juan Ramón Boj, Montserrat Catalá, Carlos García-Ballesta, Asunción Mendoza y Paloma Planells Más de 865 páginas a todo color Encuadernación de lujo Tamaño: 21 x 29,5 cm. Reimpresión 2012

Autor: Dr. Pablo Echarri Tamaño: 23 x 32 cm. Más de 525 páginas Encuadernación de lujo Fotografías e ilustraciones a todo color Edición 2009

Autor: Dr. Roberto Espinosa Fernández, Dr. Roberto Valencia Hitte, Dr. Israel Ceja Andrade Formato: 21 x 29 cm Más de 200 páginas Tapa dura, encuadernación de lujo Edición 2011

Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España) Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe Ripano Ecuador (filial): Sr. José Albacura - Panamericana Norte, entrada a LLano Grande Conjunto Ciudad Alegría, Calle el Oro N4-391, local. Quito (Ecuador). Telf: (+593) 939526556 - e-mail: jose@ripano.eu Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F. Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.