Índice
4
Editorial
6
Crecimiento Industrial
8
Cooperativa Chortitzer
10
Pechugón
14
Trafopar
18
Gustavo Leite, MIC
20
Metalúrgica Vera
22
ContiParaguay
23
Puerto San José
26
Frigorífico Concepción
28
Vidriocar
32
Cappro
34
Cavallaro
36
Hilagro
38
THN
39
Suvinil
40
Industria de la construcción
42
Nutrihuevos
44
Industria naviera
46
Cesar Aquino
Staff
Director Asociado Benjamín Fernández Bogado
6
Director Adjunto Enrique Rodríguez Editora Revista Yeruti Salcedo
10
Jefa de Publicidad Mariana Giménez Jefa de MKT María Silvia Duarte
8
Ejecutivos Valbi Olmedo Anibal Saccarello Antonella Invernizzi Juany Melgarejo Hector Benítez Sol Sakoda
18 20
14
40
Teléfonos: (595 021) 204 114 (595 021) 204 115
28
42
Corrección Pedro Cañete Aura Brítez Dirección: Presidente Franco 780 esquina Ayolas Edificio Ayfra Bloque B Piso 8 Asunción - Paraguay
26 23
Diseño y Diagramación Rubén Alarcón Juan Ramírez
44
Propietario Editorial de Negocios SA
Prohibida su reproducción total o parcial sin permiso de Editorial de Negocios SA
Editorial
Editorial La integración del Paraguay a un mundo cada vez más globalizado y competitivo necesita de políticas claras, que promuevan el crecimiento económico con énfasis en el sector industrial, que estén orientadas al desarrollo sostenible y que impulsen la generación de mejores empleos para favorecer la calidad de vida de sus habitantes. El ambiente de negocios para el desarrollo exitoso de las empresas y para la atracción de nuevas inversiones ha venido mejorando, debido a la estabilidad macroeconómica, las condiciones legales y la simplificación de los procedimientos para la apertura de nuevos negocios. Los resultados arrojaron, en los últimos años un aumento constante de las inversiones nacionales y extranjeras. El sector industrial está llamado a ser el sector que pueda combatir mucho más eficientemente el problema principal de la economía paraguaya. Sin duda algún el sector seguirá desarrollando trabajos para que los índices de industrialización del país sigan en aumento. La participación de la industria dentro de la estructura económica nacional se estima sea de 10,4% Este año la industria tuvo importantes logros, ya que muchas firmas se instalaron en nuestro país y generaron empleos directos a muchos jóvenes. Las industrias nacionales están apostando por aumentar su producción para realizar más exportaciones a países vecinos
4
5días Industrias Setiembre 2016
Introducción
El Paraguay en pleno crecimiento industrial
E
ste 2016 se presentó como un gran desafío para el sector industrial debido a las bajas que han soportado el año pasado por diversas situaciones como la caída de los precios de las materias primas, entre otros.
La competitividad es una prioridad en la agenda política de la mayoría de los países. En un mundo cada vez más globalizado, los gobiernos buscan, a través de políticas, crear un ambiente de negocios que favorezca la competitividad. Hoy en día, con el rápido cambio tecnológico, la mayor apertura de mercados y la fragmentación e internacionalización de la producción, la exportación de manufacturas constituye uno de los mejores medios para beneficiarse de la globalización. Esto es particularmente importante para los países en
6
5días Industrias Setiembre 2016
desarrollo, que necesitan reducir las disparidades económicas con el mundo desarrollado. En un mundo con constantes avances tecnológicos existen sectores manufactureros que ofrecen mejores perspectivas para el crecimiento económico. La evidencia internacional muestra que la especialización en sectores tecnológicamente complejos (media y alta tecnología) favorece la rápida inserción en el comercio mundial, a la vez que genera dinámicas domésticas para el desarrollo de la tecnología, la innovación y el aprendizaje. El éxito industrial requiere de empresas que sean capaces de crear competencias tecnológicas en productos y procesos. Esto, sin embargo, es costoso y arriesgado, sobre todo en países en desarrollo, donde las fallas de mercado son más críticas y el marco institucional es mucho más débil. La rapidez y la eficiencia para crear tales capacidades industriales dependen de ciertos factores nacionales.
Chortitzer
La industria láctea aumentará producción con nueva planta las etapas, fortalecimiento de leche, huesos para los chicos y a lo largo del tiempo hemos desarrollado productos lácteos como nuestro último lanzamiento la leche deslactosada que fue un boom importante” sostuvo Orie Toews, directivo de la Cooperativa Chortitzer. En cuanto al desarrollo de la producción láctea y la calidad de la misma presenta importantes avances, “La calidad de la leche depende de la materia prima que tenemos, la materia prima en este caso es la leche cruda, instalamos un laboratorio en la Fecoprod nos permite analizar varias cosas más de lo que usualmente las industrias analizan, ahora ya podemos analizar la salud de la vaca y la higiene del tambo, hay avances muy grandes en este sector y también se está trabajando en que el pago al productor sea en base a la calidad de materia prima, con el objetivo de tener vacas más saludables y tambos más higiénicos que es fundamental en el sector de lácteos”, indicó Toews
L
a industria láctea nacional está de parabienes y sigue su expansión a pasos agigantados, la nueva planta de leche en polvo de la Cooperativa Chortitzer está en etapa final de construcción, las maquinarias ya están en proceso de instalación. La obra se encuentra avanzada en un 70%. Se estima que para el mes de diciembre la misma esté operativa. La industria láctea constituye uno de los renglones más importantes de la producción nacional por sus implicancias en la generación de empleo, en la seguridad alimentaria y en el arraigo del productor rural a través de la generación de ingresos. Está dominada por cooperativas y empresas de capital privado que se dedican a la producción de leche y sus derivados, empresas situadas principalmente en la Región Chaco Central y en el Centro y Sur de la Región Oriental. Por ello, las industrias lácteas apuestan por la in¬dustrialización de la leche con destino a la exportación. La Cooperativa Chortitzer invirtió US$ 15 millones en una nueva planta industrializadora de leche que estará ubicada en el Chaco Central, y aumentar de esta manera la capacidad instalada en sus industrias en busca de nuevos mercados de la leche en polvo. “El campo para la producción láctea empezó a desarrollarse, estamos muy bien encaminados, la importancia del consumo de lácteos está aumentando cada día más y la población es más consiente del consumo de leche en todas
8
La Cooperativa trabaja principalmente con la cuenca Chaqueña donde se encuentran los socios, trabajan además con productores de Río Verde, Nueva Durando, productores de Caaguazú y Coronel Oviedo. “El gran desafío que tenemos actualmente es el de hacernos de materia prima para la planta en polvo en donde hicimos una inversión muy importante, el impacto económico con las instalación de la planta va a ser muy grande, pero tenemos que desarrollarlo, va a venir en etapas, la presión que vamos a ejercer sobre los productores, industriales va a ser mucha, considerando que con infraestructuras grandes no aprovechadas al 100% en este tipo de productos, nuestro enfoque va a ser hacernos de materia prima, generar nuevos productores y los que ya están que produzcan mucho más”, indicó el ejecutivo. La Cooperativa La Colonia Menno fue fundada en el año 1927 por colonos canadienses de origen alemán. Las migraciones en los siglos pasados y las colonizaciones, a menudo en territorios inhóspitos y difíciles de colonizar, hicieron crecer en las comunidades menonitas los valores de solidaridad, de ayuda mutua y de cooperación. Las comunidades menonitas comprendieron que el emprendimiento de colonización en el Chaco paraguayo solo tendría éxito con un enfoque cooperativista. La Cooperativa Chortitzer Ltda. tiene a su cargo el fomento del desarrollo socioeconómico de los socios, brindándoles todos los servicios en los sectores de producción, procesamiento y venta de productos en el mercado local, nacional e internacional.
5días Industrias Setiembre 2016
Pechugón
Sector avícola en busca de nuevos mercados de exportación
L
a carne de pollo es un alimento valiosamente nutritivo, ya que aporta muchas proteínas de alta calidad. En Paraguay es la carne de mayor consumo, y la preferencia de los consumidores se debe a los valores nutricionales y al menor precio frente a la carne vacuna La producción muestra un constante crecimiento a lo largo de los años, Granja Avícola La Blanca SA -mejor conocida como Pechugón, es una de las industrias más importantes del sector avícola. “Los inicios fueron difíciles. Fuimos creciendo a medida de la demanda de pollo en Paraguay y de acuerdo a los avances genéticos y sistemas de crianza. No sólo el comienzo fue difícil, cumpliremos el año que viene 50 años, por lo que tuvimos mucha perseverancia y confianza en el trabajo honesto”, indicó Blanca Ceuppens, propietaria de la empresa. Pechugón produce 72 mil toneladas de pollos al año y con tendencia al crecimiento mes tras mes, emplean a aproximadamente 1000 familias paraguayas
10 5días Industrias Setiembre 2016
La empresa cuenta con diversidad de productos, de los cuáles hoy los productos fuertes de la marca son los pollos enteros y las presas como la pechuga y el muslo. En cuanto a la industria en sí la propietaria explicó que, con los nuevos sistemas adquiridos en donde Senacsa va ordenando y enfocando más al apoyo del rubro avícola, el sector va en auge. Y se avizora proyecciones para la alza de las exportaciones. En cuanto a la exportación, Pechugón cuenta con la preparación necesaria para exportar a todo el mundo, “Estamos habilitados para el mercado exigentes como Rusia, Venezuela, Vietnam, Cierra Leona, entre otras. Hoy por hoy nos encontramos exportando mollejas, muslo deshuesado, pechuga deshuesada y garras. Así también nos encontramos analizando otros mercados para incrementar la exportar”, sentenció A nivel país, falta mejorar a nivel sanitario: los planes de erradicación de ciertas enfermedades y habilitaciones para las exportaciones. El desafío más importante es no permitir que enfermedades aviares que no existen en el
Pechugón
país lleguen a ingresar. “Debemos cuidar el status sanitario de nuestro país. Debemos prevenir, nuestra bioseguridad no es una exageración, es vital para la avicultura. La cría de traspatio, sin control sanitario es un riesgo, la migración de aves y el ingreso sin control de aves vivas es el principal riesgo . Así también, necesitamos más apoyo por parte del gobierno para que los controles fronterizos se realicen eficazmente, ya que el golpe del contrabando nos afecta de sobremanera a todas las empresas nacionales”, puntualizó La granja Daniel A. Ceuppens nació en Bélgica en el año 1940, hijo de Bernard Ceuppens y Annie Van Campenhout. En 1963 Daniel Achille B. J. conoce a su futura esposa Doña Blanca Talavera, quien se dedicaba a incubar huevos fértiles; criar y engordar pollos, como hobby, en su propia vivienda. La pequeña incubadora con la cual iniciaron el proceso de industrialización, era de una capacidad de 100 huevos fértiles. El año 1964 es el punto de partida de todo lo que vendría después, año en el que Doña Blanca y Don Daniel unen sus vidas, se instalan en una finca comprada a crédito en Capiatá; y en 1967 se da un inicio modesto de lo que luego sería el icono de la industria avícola en el país. Una historia oficial de Granja Avícola La Blanca, va siempre íntimamente asociada a las vidas de sus fundadores.
12 5días Industrias Setiembre 2016
Luego Granja Avícola LA BLANCA se convirtió en la única empresa en el Paraguay que cuenta con granjas reproductoras, plantas de incubación, granjas parrilleras, planta procesadora de alimentos balanceados y laboratorio de control de calidad; a su vez, la empresa constantemente está actualizándose y adaptándose a las últimas tecnologías requeridas por la industria avícola. La primera empresa avícola paraguaya que exporta a países como Argentina, Rusia, Venezuela y del África y Medio Oriente, por la calidad de sus productos, aplicando los sistemas de GMP (Buenas prácticas de Manufactura) y HACCP (análisis de riesgos y puntos críticos de control). Actualmente las 3 hijas del matrimonio Ceuppens Talavera: Ana, Blanca y Violeta continúan con el negocio avícola buscando mantener fielmente el legado de su padre y la excelencia del trabajo. Gama de productos Independientemente a la misma carne de pollo en sus diferentes cortes o enteros en sus variadas presentaciones, hoy Pechugon ofrece a sus clientes una gama de productos elaborados como son: mortadela, pate, jamón, milanesas, panchos, chorizos, y los nuevos productos congelados condimentados que son los nuevos productos, Albóndiga, Brochetas de corazón de pollo condimentados, Asadito de muslo condimentado, Brochetas de media ala condimentadas. Y en este año seguirán innovando con más productos que nacen de la demanda del mercado.
planta industrial y oficinas SELTZ Trafopar
Transformadores paraguayos se consolidan en el mercado nacional
planta industrial SUPERSPUMA
planificamos proyectamos construimos
E
sta organización se constituyó mediante Escritura Pública Nº 13, el 26 de marzo de 1982. Mediante el Decreto Nº 34.728, de fecha 28 de julio de 1982. Se aprobaron los Estatutos Sociales y fue reconocida la Personería Jurídica e inscripto en el Registro Público de Comercio bajo el número 835 Folio 284 y siguientes en fecha 29 de julio del mismo año. Así es como inicia sus actividades la primera fábrica Paraguaya de Transformadores de Distribución, Rurales y Media Potencia, fabricados conforme a Normas Técnicas nacionales e internacionales. El compromiso y la voluntad de la Dirección con la calidad y la excelencia de sus productos y servicios se evidencia mediante la certificación de un Sistema de Gestión de la Calidad según los requisitos de la norma: ISO 9001:2008 por parte de LSQA S.A. (Latu Sistemas Quality Austria Sociedad Anónima).
El alcance de este sistema se aplica a: Diseño, desarrollo, producción, mantenimiento y reparación de transformadores de media potencia, distribución y rurales. La organización fue la primera empresa del país en obtener una certificación conforme a la Norma ISO 9001-1994 en el año 1999.La gama de productos lo componen transformadores monofásicos desde 5 hasta 45 kVA y trifásicos desde 15 a 5.000 kVA, de núcleos apilados y enrollados, así como los servicios de mantenimiento y reparación de transformadores. La moderna Planta Industrial, oficinas administrativas y técnicas, está ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora, a 8 km. de la Ciudad de Asunción, en la calle Coronel Franco N° 888 c/ Petirossi – Zona Norte. Tomando en cuenta la continua mejora en la capacidad de producción, podemos estimar que tenemos una de-
14 5días Industrias Setiembre 2016
www.cesaraquino.net
Trafopar
manda de mano de obra directa de 150 colaboradores, que son capacitados constantemente.
cializados, técnicos de mandos medios así como personal entrenado mediante recursos propios.
Reconocemos al capital humano como elemento primordial para nuestra organización por lo que fomentamos la activa participación de los mismos para el proceso de mejora continua de la calidad, ofreciendo capacitaciones con recursos propios y externos buscando de esta manera desarrollar los talentos humanos. Nuestra organización está integrada por los siguientes recursos, Técnicos espe-
Transformadores Paraguayos Sociedad Anónima Tiene como objetivo promover principios de ética empresarial fundado en el cumplimiento de normas vigentes, y en la calidad de gestión, siendo el elemento esencial el Código de Ética documento dentro del cual se plasman los principios y valores de nuestra organización, de una manera participativa de todos los actores de nuestra Empresa, internos y externos. En el año 1999 Logramos certificar nuestra producción y diseño dentro de las normas ISO 9000, siendo la primera industria paraguaya en lograrlo con certificación extranjera. El proceso establecido para controlar y verificar el diseño de los transformadores, con el fin de asegurar que se cumplan las Especificaciones Técnicas solicitadas por el cliente y los requisitos de calidad establecidos por la Dirección, se realizan de acuerdo a los siguientes procesos: Se aplica a todas las actividades relativas a la concepción y diseño de transformadores, así como al proceso de verificación y validación del diseño y al control de modificaciones en el mismo. Se define la “Calidad de Diseño” como la idoneidad de un proyecto para que el producto obtenido en base a él, satisfaga las especificaciones requeridas para su uso, bajo condiciones técnicas, económicas y de fabricación razonables. Seguir apostando a la innovación tecnológica y la mejora de la calidad. Automatización de los procesos de fabricación. Las mejoras constantes en la infraestructura, en las maquinarias y en los programas de apoyo para la realización del plan de calidad de fabricación del producto. No solo adquirimos tecnología de punta, si no que en Trafopar desarrollamos tecnología.
16 5días Industrias Setiembre 2016
Entrevista
Apertura de nuevas industrias convierte al país en la fábrica de la región
Gustavo Leite, Ministro de Industria y Comercio
M
inisterio de Industria y Comercio es la institución encargada de diseñar y establecer políticas públicas que apuntalen el desarrollo de la industria y aumente su participación en el Producto Interno Bruto, entre otras funciones. La apertura de nuevas plantas industriales y la reinversión en tecnología de última generación por parte de los empresarios del sector industrial están ayudando para dar un paso importante para ir mejorando día a día la economía del país. Las industrias nacionales están apostando por aumentar su producción para realizar más exportaciones a países vecinos “Paraguay va a ser una potencia alimentaria para el mundo, y sin creer no se puede hacer. Entonces, si nosotros tenemos esa visión, ustedes ya tienen las industrias, no nos queda de otra que trabajar juntos como lo estamos haciendo. Queremos un Paraguay productor de alimentos para el mundo, de altísimo valor agregado, lo más cercano posible al consumidor y entendemos muy bien que para acercarnos al consumidor los márgenes deben estar cerca también. Es imposible desarrollar alimentos si no desarrollamos la potencia que deben desarrollar. Tenemos claro eso”, explicó el Ministro de Industria y Comercio Gustavo Leite. Sostuvo que Paraguay se está convirtiendo en la fábrica de la región. “Podemos sentarnos a discutir números con los países que quieran de la región y les vamos a comprobar lo que ya saben: que somos el país más competitivo para producir; tenemos un ambiente ideal para la inversión, indicó. “En tercer lugar, alimentos para el mundo. Falta en la región. Nosotros estamos decididos a que lo que era una maldición para nuestras cabezas necias: el no tener mar,
18 5días Industrias Setiembre 2016
pase a ser una brillante oportunidad de que San Pablo y Antofagasta se conecten por Paraguay, y que la hidrovía sea una autopista de auge”, explicó el titular de la cartera industrial. Sostuvo que se encuentran trabajando puntualmente en esa parte: se está por terminar la ruta de Vallemí a Concepción, se está asfaltando la ruta de cruce Villarrica a Bella Vista Norte; se va a iniciar la reconstrucción total de la ruta 5, desde Punta Porá hasta Concepción, a comienzos del año que viene, y la que sigue luego hasta Pozo Colorado. Se va a rehacer la ruta Transchaco, vamos iniciar una ruta nueva el año que viene de camino peralta al chaco central y si se puede todavía este gobierno y a iniciar la ruta desde cruce centinela hasta Pozo favorito. Se amplió la ruta de Pilar hasta Alberdi, se está haciendo el kilómetro 40 de Alberdi, entre otras. Ustedes van a encontrar un Paraguay mucho más conectado. Tenemos toda la voluntad para encontrarle la vuelta para que ustedes no pierdan competitividad sino para que ganemos todos. Estamos trabajando fuertemente para abrir mercados de Paraguay, concluyó.
Metalùrgica Vera
Desarrollo de la construcción impulsó al sector metalúrgico
A
sunción experimenta un notable crecimiento en el sector de la construcción. Decenas de edificios corporativos, residenciales, comerciales, emprendimientos gastronómicos, emergen sin cesar. El grupo Metalúrgica Vera acompaña esta bonanza inmobiliaria, con la incursión de tendencias de primer mundo, plasmados en un edificio totalmente de acero, sujeto a normas de seguridad internacionales. Apostamos día a día al desarrollo integral y sostenible del país, dando fuentes de trabajo y concretando los más ambiciosos emprendimientos. Estan convencidos que la calidad y el compromiso son los pilares del éxito; desde sus inicios, la empresa fijó como norte estos principios y nos guían día a día en la tarea de ser líderes y proyectarnos a escala global. El Grupo empresarial Metalúrgica Vera, está conformada por tres empresas paraguayas, de crecimiento ordenado, con más de 28 años de trayectoria, y dirigido por profesionales de primer nivel, quienes diariamente construyen este modelo de progreso y resultados. Metalúrgica Vera ofrece productos y servicios del rubro metálico en general, desde carpintería y herrería, hasta cálculo estructural y control de calidad, que en conjunto conforman proyectos sostenibles en el mercado de la construcción.
A lo largo de los años ha venido incorporando innovaciones que acompañan al crecimiento del país. Es así que hoy nos llena de orgullo y satisfacción formar parte de un emprendimiento único: “Paseo La Galería”, el complejo comercial más importante. A lo largo del complejo, realizamos la fabricación y el montaje los techos principales del centro comercial, salas de cine y el edificio de parqueo, con 12 niveles de estructura totalmente de acero. Alrededor de 800 colaboradores conforman nuestro principal activo: un staff humano y profesional, capacitado nacional e internacionalmente, para responder a los más estrictos estándares de calidad. Planta Industrial en Ypané Ubicada en el km 19.6 de acceso sur, con 35.000 m2 construidos y equipada con tecnología de punta, con una producción mensual de 1.200 tn., de las más de 2.000 tn. que tiene como capacidad. Su tecnología es de última generación posee dos líneas automáticas de taladrado y corte CNC para perfiles kaltenbach, de procedencia alemana, y FICEP de origen italiano, con una amplia velocidad de corte y capacidad de perforación en tres ejes, que brindan mayor precisión. Opera además con una granalladora automática alemana con un rango de trabajo hasta 1500 x 850 milímetros, ofreciendo la posibilidad de integración con una línea automática de pintura. La línea de producción de perfiles alma llena está compuesta de biseladora, punteadora, calibradora y soldadora de arco sumergido; máquinas de corte y punzonado, Calfrán, Plegadora, guillotina Newton con comandos electro - hidráulicos y otros, entre otros. Servicios Metalúrgica Vera es reconocida por sus productos y servicios de calidad, entre los que se encuentran: estructuras con perfil alma llena soldada, estructuras metálicas, coberturas Engranfada o zipada, puentes grúas, puentes metálicos, carpintería metálica y básculas metálicas. Además cuentan con servicio de granallado, plegado de chapas y cortes, entre otros PRODUCTOS Chapas y paneles termo acústicos, galvalume y zinc, chapas prepintadas, perfiles u, c, z; chapas negras, curvadas y galvanizadas, Steel deck.
20 5días Industrias Setiembre 2016
ContiParaguay
Puerto San José
El puerto San José impulsa actividades en logística fluvial
P
uerto San José inicio sus actividades portuarias en el mes de Junio de 2010, cuenta con una superficie de 26 hectáreas, el predio esta acondicionado para el trabajo de maquinarias pesadas, contenedores, Bobinas de acero, camiones de gran porte y otros.
Generando valor agregado a la producción de granos
C
onti Paraguay S.A. (Ex-CAPSA) se fundó hace 65 años en 1951 y mantuvo el nombre de CAPSA hasta 1996, aunque desde 1978 fue adquirida por Continental Grain Company. Paraguay se ha convertido en gran exportador de aceites no solamente por la calidad de los productos y su preferencia en el mercado exterior. Actualmente la empresa es procesadora de semillas oleaginosas: soja, girasol y canola. Producimos harinas y pellets de estos productos y aceites en distintos grados de refinación, tanto para el mercado local como para la exportación. También fabricamos las marcas de aceites vegetales: Mirasol, Reina y Ok; las margarinas y grasas vegetales REINA y OK; y los detergentes Lavavajillas Activo 100. El complejo industrial ubicado en Capiatá cuenta con 10 plantas o instalaciones productivas separadas, además de laboratorio central, bodegas de almacenamiento, cámara fría. Tienen una pequeña instalación portuaria en Calera Cué para exportación de aceites y operan en exclusiva la terminal granelera del puerto de Villeta. Como en cualquier instalación industrial todos los años se efectúan nuevas inversiones y se efectúa el mantenimiento de todos los equipos. En los últimos años han hecho inversiones de aproximadamente 10 millones de dólares en una nueva planta de generación de vapor, nueva planta de margarinería y dos equipos nuevos en la planta de procesamiento de semillas. ContiParaguay cuenta con
22 5días Industrias Setiembre 2016
una capacidad de proceso de aproximadamente 210,000 toneladas métricas de oleaginosas anualmente. “Tenemos 325 personas empleadas directamente y un promedio de 35 personas tercerizadas diariamente en planta. Continuamente estamos desarrollando productos para satisfacer expectativas y necesidades de nuestros consumidores. Recién lanzamos el pote de 500 gramos de Grasa Vegetal OK, para uso culinario, es un producto novedoso porque va a ayudar a las amas de casa a usar un producto que ya lo fabricamos a nivel industrial desde hace muchos años, pero esto solamente llegaba a los grandes centros de gastronomía” Por el momento los subproductos de procesamiento de semillas: harinas, pellets y aceites, se venden a granel tanto localmente, como internacionalmente. Los productos finales con nuestras marcas, se venden localmente”, explicó Agustín Magallanes, presidente de la empresa. “En cuanto al mercado interno esperamos que con la unificación del tipo de cambio en Argentina y con el sinceramiento que se está dando en materia económica en todo sentido en Argentina se pueda competir en igualdad de circunstancias con lo cual pensamos que los aceites envasados en Paraguay van a tener un repunte, esto todavía no se ve pero ya está sucediendo en otros rubros que eventualmente se dará en Paraguay. El mercado de exportación saludable como siempre, los principales productos de exportación son aceite de girasol y aceite de soja, aparte de eso harinas o pellets de soja”, sostuvo
Es el único puerto con tres muelles, una rampa para descarga de vehículos. El personal está altamente capacitado, en prácticas seguras de operaciones y medios para mejorar continuamente. El puerto cuenta con administración de la Direccion Nacional de Aduanas, con todas las innovaciones y requerimientos para su buen funcionamiento, lo que facilita y agiliza el trabajo de los Despachantes de Aduana y de las empresas que se dedican al comercio exterior Todo el trabajo estuvo supervisado y organizado por Don Jose Raimundo Bogarin Amarilla, que marcó las pautas del trabajo, siempre con honestidad y con voluntad de servicio para llegar a los objetivos trazados “El puerto opera en el país desde hace 6 años, inició sus actividades portuarias en el mes de junio del 2010.Nos Iniciamos como un Resguardo Aduanero y luego pasamos a tener Administración Aduanera, por el volumen de carga que manejamos ya correspondía tener una Administración Aduanera”, sostuvo Rafael Luis Avila, CEO del Puero San José Actualmente cuentan con flotas para operaciones terrestres: 14 camiones para traslado de contenedores, 8 montacargas medianos para uso en depósito, 4 Porta Contenedores para Contenedores Vacíos y Cargados y 4 Grúas una Fija, tres Móviles , Posicionadas en cada muelle. “Actualmente contamos con 70 Empleados Administrativos y de Predio en forma Directa. En Forma indirecta También operan con nosotros, Estibadores, Choferes y toda una, cadena que va ligada a las Operaciones Aduaneras y Logísticas”, indicó Desarrollo del sector fluvial El Sector Fluvial luego de varios años de muchísimo desarrollo que nos colocó como la mayor flota para transporte de mercaderías vía Fluvial desarrollando la Hidrovia, indicó el directivo Paraguay cuenta con una importante Flota de barcos para traslado de contenedores y también, Barcos para el
traslado de Vehículos y todo tipo de cargas. La Flota para el transporte de Mercaderías es muy importante. El sector gano mucha preponderancia internacional por las inversiones que se realizaron en el sector. “La principal dificultad, es el cauce hídrico del Rio Paraguay, pues hace que ciertos tramos sean innavegables en épocas de bajante. También la falta de balizamiento para permitir la navegación nocturna sin ningún tipo de inconvenientes”, sustuvo Avila. El puerto “Fuimos evolucionando en forma sostenida, nos iniciamos con un solo muelle y hoy contamos con tres muelles de hormigón, que facilitan las operaciones de carga y descarga ya que se puede operar en tres muelles en forma indistinta. Contamos con 10.000 mts2 de Depósito cubierto para mercaderías de todo tipo”, indicó el Magister Rafael Luis Avila Macke El predio acondicionado para almacenamiento de hasta 5.000 Teus. Área especial para camiones con carga de Importacion. Que aporta al sector de transporte Fluvial. Es una vía más de Ingreso/ salida y/o almacenamiento de mercaderías de todo tipo facilitando así la tarea de los importadores y exportadores. Todo esto va acompañado de un logística especialmente desarrollada para cubrir las exigencias del mercado.
Industrias Setiembre 2016 5días 23
Frigorífico Concepción
Paraguay marca presencia con la apertura de nuevos mercados
E
l sector cárnico ha tenido en la última década un peso considerable en la economía nacional, siendo la carne en uno de los principales productos de exportación del país. Los cortes de calidad de la carne paraguaya la convierten en una de las más deseadas entre los mercados internacionales, y va ganando presencia en más países. Una de las industrias que tiene la mayor participación en el rubro es Frigorífico Concepción, cuya empresa nació hace menos de 20 años, en el año 1997, como un pequeño matadero, y que gracias al trabajo intenso y la visión de sus socios, conquistó grandes mercados de la carne, y hoy se encuentra afianzado en el negocio. “Las exportaciones del frigorífico están bastante bien, están fluidas, estamos exportando a más de 30 países, Israel, Chile, Brasil, algunos países árabes, estamos trabajando de manera constante con varios países, estamos buscando siempre más apertura de mercados”, explicó Jair Lima presidente de frigorífico Concepción. Este año en exportaciones esperan cerrar con US$ 450 millones en valor, con un volumen mayor que el año pasado, “Los precios bajaron mucho en comparación a años anteriores, el volumen exportado va a crecer pero en valor hay una caída, en cuanto a las perspectivas son muy buenas, siempre el segundo semestre es mucho mejor que el primero”, explicó Lima. La empresa En 1997 en la ciudad de Concepción – Paraguay, en la margen del rio que lleva el nombre de su país, la empresa nace como un pequeño matadero, que atiende a algunas empresas de la región. El trabajo intenso y la visión de negocios de los socios brasileños, hicieron que el emprendimiento crezca y se multiplique. En 1999, la empresa se expandió y conquistó más y más mercados. Con esa misma determinación en sus acciones empresariales que comenzaron desde el principio en la ciudad de Concepción, el directorio rápido percibe que el mejor negocio estaba en el abastecimiento del mercado internacional. El proceso de mudanza tiene inicio y Frigorífico Concepción ingresa en el segmento de exportación siendo hoy el mayor productor, distribuidor, comercializador y exportador de carnes del Paraguay.
26 5días Industrias Setiembre 2016
Con la solidez conquistada y números vistosos, la empresa construye un gran parque industrial frigorífico, para así, poder atender con excelencia la creciente demanda. Todos los productos mantienen la confianza fundamentada en el compromiso con la calidad de precedencia y certificaciones de procesos. El profundo conocimiento sobre el mercado de carnes ha colocado al Frigorífico Concepción en una cómoda posición en términos de lucro y infraestructura instalada. Ubicado en una superficie de terreno de 99.787 m2 con 22.181 m2 de área construida, el Frigorífico se hizo alcanzar una capacidad total de faena de, aproximadamente, 40.000 cabezas de ganado por mes teniendo un procesamiento total de 20.000 toneladas mensuales, generando 1.700 empleados directos y 5.000 empleados indirectos, atendiendo a gran parte de los moradores de la cuidad.
Vidriocar
Crecimiento vertiginoso en la industria de vidrios en el país
I
nició sus actividades en el año 1976, 40 años desarrollando los avances tecnológicos en la industrialización del vidrio para satisfacer la demanda de un mercado en permanente evolución, Vidriocar fue evolucionando constantemente enfocándose en la calidad de los productos, soportados con la más alta tecnología que cuenta el sector a nivel mundial. Hoy Vidriocar es considerada entre las 10 mayores Industrias del sector en Sudamérica. El directorio lo preside el Carlos Costa Flores, empresario joven; que además de Vidriocar, dirige el Grupo Costa, conformado por Vidriocar S.A., Alukler S.A. (una de las industrias más modernas a nivel mundial en extrusión y anodización de aluminio); TCC S.A. (transportadora), DIVETRO S.A. (Almacenes Generales). Todas las empresas del grupo trabajan en sinergia; logrando optimizaciones y ventajas a los clientes que de otra manera serían muy difíciles de lograr. El mercado nacional en cuanto a la producción de aluminio y vidrio ha evolucionado radicalmente en los últimos tiempos, factor que ayudó bastante en el éxito que hoy día tiene nuestra empresa Productos Vidriocar cuenta con una completa variedad de servicios para el procesamiento de su vidrio, brindándole la facilidad de diseñar su pieza y trabajar de forma productiva con Vidrios para ser aplicados a muebles ( Pasabilletes, pasavoz, tapas de mesas, mesadas de baño, puertas, etc.) Además la compañía cuenta con una importante cartera de productos obtenidos con una apuesta a la tecnología. PLANTAS Actualmente cuenta con tres plantas de procesamiento industrial: la sede central ubicada en Fernando de la Mora (Dpto Central), otra en Minga Guazú (Dpto. Alto Paraná); otra en Encarnación (Dpto Itapúa) y por último, el reciente Centro de Distribución en la ciudad de Pedro Juan Caballero, en el dpto. de Amambay. El crecimiento del sector es acompañada por la empresa -bajo estándares internacionales- en tecnología e infraestructura, proyectándose hacia nuevos mercados y continuar ofreciendo a los clientes, la calidad en productos y servicio que nos caracteriza gracias al profesionalismo de un equipo humano de primer nivel.
28 5días Industrias Setiembre 2016
Vidriocar
Actualmente tenemos la certificación ISO, lo cual garantiza tanto al profesional como al consumidor final que el producto o servicio que estamos proveyendo, es algo controlado y garantizado por normas de control sumamente estrictas. Una vez que el cliente ingresa un pedido; toda la estructura corporativa se pone en marcha para lograr satisfacer lo esperado; tanto en calidad, como tiempo y lógicamente condiciones comerciales pactadas. La fuerza logística también juega un rol fundamental cuando se trata de entregar los pedidos en tiempo y forma requeridos. Vidriocar entrega sus productos al mercado a través de los clientes alíados. COLABORADORES Vidriocar actualmente brinda fuente de trabajo a más de 400 paraguayos en forma directa. CALIDAD DEL SERVICIO Desde el punto de vista de Calidad el foco es lograr la satisfacción de los clientes, proveyendo los mejores productos del mercado; sobre seguridad, tanto de nuestros colaboradores como de nuestros clientes buscamos crear ambientes laborales adecuados y seguros, monitoreando, detectando y anticipando cualquier condición insegura o riesgosa que pueda presentarse.
30 5días Industrias Setiembre 2016
Es bueno mencionar que como “plantas industriales de procesamiento de vidrios”; tenemos los índices de accidentes e incidentes más bajos de la industria (considerando plantas de igual magnitud y complejidad en todo el mundo). RRHH Internamente cuenta con programas de carrera y de capacitación para todos los funcionarios; esto es extensivo en todas las Plantas Industriales. Las promociones internas forman parte del ADN corporativo, demostrando a lo largo del tiempo que todos los colaboradores tienen la posibilidad de crecer dentro de la compañía. RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. En el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, Vidriocar focaliza actividades orientadas a la “Educación de niños dentro de la etapa inicial”, el programa lo denominamos “Reflejar” y además de trabajar para suplir esa carencia en la comunidad, también se trabaja asistiendo con proyectos específicos que van dirigidos hacia quienes más lo necesiten dentro de la compañía.
Cappro
Cappro
La agroindustria como motor de la economía nacional
producción de grasas y margarinas, detergentes y otras actividades de aprovechamiento de los subproductos del proceso industrial. “A nivel productivo, si bien se están realizando estudios para intentar realizar agricultura en zonas marginales, Paraguay está encontrando un techo en la expansión de su frontera agrícola. Sin embargo, a nivel industrial, es donde Paraguay tiene aún mucho por crecer. En el año 2015 tuvimos un récord de industrialización de la soja, equivalente al 44% de la producción, pero con la implementación de algunas medidas concretas por parte del Gobierno, que incentiven la ampliación y radicación de nuevas fábricas, se podría elevar el porcentaje de industrialización de la producción anual de granos de soja”, comentó. “Por dar un Ejemplo, en Argentina, con un diferencial impositivo se generó un incentivo a la industria aceitera, que significo que en poco tiempo la capacidad fabril instalada sea capaz de procesar el 100% de toda la producción de granos de soja de este país”. Al respecto, explicó que la industria es el principal motor del desarrollo económico, porque permite el agregado de valor dentro de las fronteras del país, generando mayor oferta de productos para exportar y de mayor precio; con el consiguiente efecto de más diversidad de destinos para la colocación de productos en el primer caso, y mayor ingreso de divisas en el segundo. “Necesitamos incrementar las industrias en el país. Paraguay es un excelente productor de granos, con ventajas competitivas que le permiten ser eficiente en el aspecto productivo. Ahora bien, el Paraguay del futuro debe continuar la estrategia de consolidarse como productor mundial de alimentos pero de valor agregado (…) un productor de alimentos inteligente, que se desarrolla y agrega el valor industrial, generando un efecto multiplicador en la integración de la cadena de producción de carnes, creando empleo para su población y generando riqueza dentro de sus fronteras”, dijo. Ohaco comentó que en el 2011 varias empresas comenzaron a construir plantas procesadoras de soja en Para-
R
ecientemente cumplió 10 años de vida gremial. La Cámara agrupa a los principales procesadores de oleaginosas, cuyo volumen de producción representa más del 95% de la cantidad de aceites y harinas oleaginosas producidas y exportadas por el país y el 50% de la comercialización de todos los commodities que se producen en Paraguay. En el año 2015 se industrializaron 3,6 MM de toneladas de soja, equivalente al 44% de la producción. Está conformada por 9 empresas industriales: ADM PARAGUAY, ALGISA, BISA, BUNGE PARAGUAY, CARGILL, CONTIPARAGUAY, COPAGRA, MERCO (LDC) y OLEAGINOSA RAATZ, que se encuentran instaladas en varios puntos del país, aportando al desarrollo regional de sus áreas de
32 5días Industrias Setiembre 2016
guay, mientras que las que ya estaban radicadas en el país, realizaron ampliaciones de capacidad y modernizaron sus instalaciones. En este sentido, agregó que para fines del 2013, más de USD 500 millones se invirtieron de manera directa y más de US$ 1,000 millones de manera indirecta en el desarrollo de la industria local de molienda de soja. Esto dio trabajo a más de 5,000 personas en el proceso de construcción y elevó la capacidad de procesamiento instalada a 4,5 Millones de toneladas, equivalente aproximadamente al 50% de la producción total de soja del país.
influencia, empleando actualmente a más de 5.600 personas, de las cuales 1.400 son trabajadores directos y más de 4.200 de manera indirecta, generando anualmente más de US$ 50 millones en impuestos al Estado y aproximadamente US$ 15 millones de aportes al Instituto de Previsión Social (IPS); además de brindar la oportunidad al Paraguay de abrirse a nuevos mercados y dar valor agregado a las materias primas producidas localmente. Las industrias aceiteras en el país, procesan oleaginosas para la obtención de aceites crudos (una de ellas exclusiva de coco) y harinas (fuente alimento para engorde de animales). Adicionalmente, algunas empresas también realizan otros procesamientos complementarios, como refinamiento y envasado de aceites comestibles,
Industrias Setiembre 2016 5días 33
Cavallaro
Cavallaro
to mental del consumidor siendo marca Top Of Mind en Suavizantes.
Un centenar de años demuestra el desafío de Cavallaro en el mercado
En el mismo orden de logros, también podemos señalar los reconocimientos de Marca Preferida en el Gran Premio Ranking de Marcas, para las Categorías Desodorantes de Ambiente y Suavizantes para ropa, ambos con la marca Cavallaro. Uno de los lanzamientos próximos, involucrará al producto emblema de la compañía que es el Jabón de Coco Puro, un producto de origen 100% vegetal, muy rico en propiedades, y con el cual el Grupo Cavallaro inició sus actividades como industria.
ción de más mano de obra paraguaya. Se han planificado además lanzamientos de productos en diversas categorías que permitirán atender de forma integral las necesidades de los diferentes segmentos de mercado”, explicó Marian Recalde Gerente de Marketing de la empresa. En cuanto al mercado interno estiman que el mercado de consumo masivo ha tenido una caída del 2% a junio del 2016 con respecto al mismo período del año anterior. En este rubro en el cual se encuentra el Grupo Cavallaro (de domisanitarios e higiene personal), sin embargo, se aprecia un crecimiento entre el 2 y 3 % comparado con el año anterior. Este año el Grupo ha relanzado su línea de suavizantes para ropa, proporcionando al mercado un producto mejorado en formulación y packaging renovado. En esta categoría, el Grupo Cavallaro es líder en participación de mercado con su marca Cavallaro. Cabe recalcar que este año ha logrado además el liderazgo en el posicionamien-
L
a alta capacidad industrial del país es indiscutible, más aún cuando un centenar de años confiesa el desafío al paso del tiempo con la fortaleza de la calidad, la innovación, competitividad y el compromiso de crecimiento técnico como humano.
mente adheridas al régimen de previsión social, e indirectamente a más de 4.000 personas, esto sin contar a los miles de paraguayos avocados a la provisión del fruto de coco (materia prima) quienes anualmente encuentran una oportunidad de ingresos para el sustento de sus familias mediante esta actividad.
Una revelación que deja un fiel testimonio de persistencia productiva empresarial la encontramos en la labor de la fábrica de jabones Cavallaro, un proyecto que supo trascender en el tiempo para consolidarse en una de las mayores pruebas del éxito del trabajo tesonero paraguayo.
Proyectos de inversión “Con la convicción de seguir creciendo, y de proporcionar al país y al mercado internacional productos con altos estándares de calidad, se han programado inversiones en el corto y mediano plazo, las cuales estarán destinadas a incrementar la capacidad instalada de algunas líneas de producción y la terminación de una planta para la elaboración de productos líquidos, representando esto la inser-
El Grupo Cavallaro ocupa de forma directa a más de 900 personas en sus diferentes empresas, todas ellas debida-
34 5días Industrias Setiembre 2016
Exportaciones En cuanto a las exportaciones hoy el mercado de exportación representa aproximadamente el 25% de las ventas del Grupo. La Compañía cuenta con un Plan estratégico de crecimiento a corto, mediano y largo plazo que incluye la ampliación de la infraestructura edilicia, aumento de la capacidad instalada y la diversificación del portafolio de productos que incorporará nuevas categorías. Con este plan se pretende asegurar el abastecimiento de los mercados actuales y explorar la apertura de nuevos mercados. En la actualidad el Grupo se encuentra exportando con marcas propias a Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina y Cuba. Finalmente, como resultado de referencias de calidad de los productos se materializaron también envíos a Colombia, Centro América, Turquía, Albania y recientemente a Corea del Sur. Las dos categorías principales que el Grupo Cavallaro exporta son Jabón de tocador y el Jabón para lavar ropa en pan. Los destinos principales son Bolivia y Argentina. Este año el Grupo Cavallaro cumple 110 años de trayectoria en el mercado nacional. El Grupo Cavallaro es una industria especializada en la fabricación de Productos Domisanitarios y de Cosmética.
Industrias Setiembre 2016 5días 35
Hilagro
Hilagro
Exportaciones de trigo repuntan y conquistan al mercado internacional
E
l cultivo de trigo ha alcanzado un punto clave en el actual sistema productivo del Paraguay y se han exportado anualmente cerca de 1 millón de toneladas, generando ingresos por US$ 300 millones aproximadamente. Paraguay pasó de importar trigo a ser el único país
tropical en exportar este cereal gracias a la investigación. El grupo Hilagro vio un importante nicho de mercado trabajando con trigo y el día de hoy se sitúa como una de las firmas referentes del sector. “Hilagro es un grupo de empresas, nuestra producción
principal es harina y fideos y balanceados, también para el mercado de exportación, nosotros estamos por cumplir 15 años en el país con 3 empresas en total, Hilagro, TransAgro y Halten”, indicó Dani Dueck Gerente del Centro de Distribución de Asunción, del Grupo Hilagro Indicó además que las exportaciones repuntaron este año, “conseguimos aparte de clientes mayoristas, dimos con clientes específicos importantes como es el caso de Dominos Pizza de Brasil, además de estar con nuestra filial propia en Brasil.
ción de materia prima de primerísima calidad, el aprovechamiento y contratación de recursos humanos y técnicos de elevada profesionalidad, se logra insertar la marca Hildebrand en harinas, como una de las mejores del mercado, marcando pautas de calidad en el mercado, siendo reconocidos como empresa líder en este rubro. La alta calidad de nuestras harinas nos lleva a una constancia en la exportación, como Bolivia y al exigente mercado de Brasil, país donde cuenta con una filial propia.
El grupo Hilagro, con harina Hildebrand, ha expandido la exportación de productos nacionales al Brasil, siendo el proveedor de la franquicia Domino’s Pizzas en territorio brasileño. Para ser el proveedor de la franquicia en Paraguay pasaron por una auditoría de calidad, aceptado por el encargado, originario de Estados Unidos, lo cual fue de utilidad para ofrecer y para calificar y ser el exportador de harina de trigo tipo 0000 al local de Brasil, posibilitando ingresar sin muchos inconvenientes para la provisión. Hilagro exporta sus productos en el mercado boliviano y a la filial de Brasil. Además de estar en tratativas el envío de productos al Uruguay. La sociedad Hilagro- Hildebrand Agroindustrial y Comercial se constituye el 18 de diciembre del año 2000. El molino del grupo Hilagro es uno de los que poseen mayor producción de productos para distribución en el país, trabajando desde el 2002 a la actualidad. Con fuerte inversión en tecnología de punta, la adquisi-
36 5días Industrias Setiembre 2016
Industrias Setiembre 2016 5días 37
THN
Suvinil
Paraguay producirá autopartes para nuevos modelos de Hyundai
L
os directivos de THN Paraguay anunciaron el lanzamiento del nuevo modelo de vehículo de la marca Hyundai en Brasil en el mes de enero de 2017. A partir del mes de noviembre de 2016 la empresa THN PARAGUAY S.A. producirá los arneses de cableados electrónicos para dicho modelo. Para ello ha ampliado su planta industrial en una nueva construcción, totalizando a la fecha 16.887 m2 de instalaciones. Esta Industria maquiladora es una de las 71 instaladas durante la gestión de Horacio Cartes y fue inaugurada en fecha 23 de mayo de 2014 en la ciudad de Itaugua como moderna planta industrial de fabricación de autopartes (arneses de cableados de vehículos). El ministro de Industria y Comercio, Gustavo Leite visitó este jueves 1° de septiembre del corriente, la empresa maquiladora de cableados THN Paraguay, para conocer la ampliación de la planta industrial destinada a la produc-
ción del nuevo modelo de vehículo de la marca Hyundai. “Es una tremenda alegría que hay un Paraguay que trabaja, es un Paraguay que quiere trabajar y hay jóvenes paraguayos que quieren trabajar y si hay sobre toda es una empresa internacional, que vino y aposto en Paraguay y una empresa que está contenta”, destaco el Secretario de Estado. Leite fue recibido por el Sr. HYUGMOOK YANG, CEO de la empresa THN Corporation de Corea y el Sr. SANGYOUN KIM, Presidente de la empresa THN PARAGUAY S.A. Actualmente, la firma cuenta con 1000 funcionarios contratados para producir los productos para la Hyundai de Brasil bajo el régimen de Maquila. La inversión hasta la fecha es de 20.000.000 USD en infraestructura y maquinarias de última generación, además, la planta industrial cuenta con capacidad para el ensamblaje de 200.000 sets de autopartes, para la producción de 200.000 automóviles al año.
Más de 30 años aportando color al crecimiento del país
C
orporación del Sur SA es representante oficial de Suvinil en el mercado paraguayo, “si bien es cierto que está presente en el país desde la década de los 80 pero bajo nuestra representación desde el 96; año que con la participación de BASF (propietaria de la marca), dimos un impulso muy fuerte a la misma, explicó Ximena Colman, gerente de Marketing de la empresa. La empresa inició siendo muy pequeña, la misma hasta el día de hoy subsiste (Paraguay Color), la cual fue la primera empresa de la familia estando al frente el Fundador del grupo, quien se encuentra en el rubro de pinturas desde hace más de 50 años. El grupo tiene como actividades principales la representación y distribución de pinturas y sus accesorios, pero con el tiempo nos fuimos diversificando en otros rubros como la ganadería en el Chaco. “En cuanto a los productos tenemos más de 60 items en el portafolio de pinturas. Todas con certificaciones de calidad Internacionales y eco friendly.”, explicó. Sostuvo además que el rubro de las pinturas en el país es un sector que va en constante crecimiento debido a que acompaña el rubro de la construcción, que es quizás uno de los rubros de mayor crecimiento en el país. “El rubro de pinturas evolucionó junto con la tecno-
38 5días Industrias Setiembre 2016
logía, hoy nosotros contamos con pinturas antibacterias con garantía de libre de bacterias por más de 5 años en las paredes, hasta una pintura con nanotecnologia, que es única en el país”, explicó la ejecutiva. En cuanto al desarrollo del rubro indicó, “Veo como principal problema la falta de una legislación que nos defienda de los productos dañinos para la salud, por ejemplo de las pinturas con plomo, que el consumidor no sabe que está utilizando en su vivienda y los riesgos que esto acarrea a la salud (Cancer, enfermedades degenerativas, con respecto a eso hay un estudio de la fundación Alter Vida junto con una universidad americana donde se aprecia los niveles de plomo en las pinturas en el país; sin que hasta la fecha haya una legislación que defienda al consumidor”, aseveró. La empresa Con 30 años en el mercado paraguayo, se dedica a la representación local de la marca de pinturas brasileras Suvinil. Cuenta con aproximadamente 70 empleados distribuidos en dos locales propios y con dos depósitos a su disposición para el almacenamiento de mercaderías. El objetivo de la misma es brindar a todos los clientes un producto de calidad y alta duración, “Nos diferenciamos debido a la disolución en agua, dispensando el solvente, lo cual lo hace un producto de bajísimo olor y de mucho rendimiento”, finalizó.
Industrias Setiembre 2016 5días 39
Construcción
Rubro de la construcción aguarda un 2017 con buenos resultados el 2015, y que el 2017 se construirá más aún. El titular de la Capaco inició su análisis recordando que el sector atravesó un difícil año en el 2015, periodo en donde a lo largo de los meses se marcó como factor común las intensas lluvias caídas durante varios días de seguido a causa del fenómeno climático “El Niño”. Ese aspecto impactó considerablemente a los proyectos que se encontraban en ejecución, ya que el retraso en las obras obligó a postergar la entrega de los compromisos, lo que a su vez produjo el encarecimiento de los proyectos. Sin embargo, el 2016 se presentó más propicio para emprendimientos de obras civiles, con un importante mejoramiento en las condiciones climáticas, así como las condiciones aceptables de caminos en el interior lo que posibilitó que los trabajos avancen a un buen ritmo. “Esto hizo realmente que el 2016 presente una cara totalmente diferente de lo que fue el año 2015, y esto se nota en la calle, se nota en las empresas constructoras que están trabajando, se nota en la falta de profesionales que hay hoy en el mercado, y el aumento constante que están teniendo los comercios dedicados a proveer insumos a nuestro sector”, dijo Moreno. Habla sin embargo del reclamo constante del gremio sobre el mayor apoyo que necesitan las medianas y pequeñas empresas que comprenden el sector de la construcción, que según datos que maneja el gremio que preside, el 90 % de las firmas están en ese nivel de clasificación. Ese apoyo, al criterio de Moreno, se podría iniciar con licitaciones especialmente creadas para esta clase de empresas, ya que la mayoría de los emprendimientos del Estado son grandes obras que requieren de la infraestructura que solo una empresa clasificada como grandes pueden cubrir, aunque pese a eso, estas pequeñas empresas se encuentran en constante ocupación debido a la gran demanda que existe en la actualidad.
E
l presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Jorge Moreno, comentó sobre la situación del rubro en la actualidad. Al respecto, entrevistado por el programa Tribuna de Paraguay TVHD, señaló que las previsiones del Banco Central del Paraguay (BCP) se cumplen este año con un crecimiento del 10% del Producto Interno Bruno (PIB) en el sector de la construcción y el 3% en el sector de viviendas. Afirmó que hasta agosto de este año ya se construyó más de lo que se hizo en
40 5días Industrias Setiembre 2016
“Hacen que nosotros estemos convencidos realmente que el 2016 ya es un buen año para el sector, y esto se ratifica también con la previsión que está haciendo el BCP de un crecimiento del 10% del PIB para el sector de la construcción y un 3 % del sector vivienda”, comentó Moreno. Por último, el gremialista resaltó la importancia de la Ley de Acceso a la Vivienda para familias con economías mediadas, normativa que se encuentra vigente, y al criterio de Moreno, los emprendimientos que se encararán con esta herramienta jurídica permite al sector aguardar un 2017 provisorio, pese a las pesimistas publicaciones de medios de prensa.
Nutrihuevos
Nutrihuevos
Granja avícola crece en el país de la mano de inmigrantes
L
a incorporación de tecnología de última generación califica la excelente calidad con todas las garantías para el consumidor que representa hoy día la industria del huevo en el mercado nacional. Si bien el Paraguay sigue siendo dentro de la región latinoamericana el país que menos consumo de huevo per cápita tiene.
Las Tacuaras SA En 1970 Antonio Koo, padre de Gustavo, decide incursionar en el rubro avícola, alquiló un tinglado en la ciudad de San Lorenzo y empezó a producir. Tras la entrada de una enfermedad aviar en el país, Antonio perdió la totalidad de su producción, llevando a la quiebra el emprendimiento iniciado.
La industria del huevo en el país se ha visto muy favorecida con la gran inversión de tecnología que se introduce al sector desde la década de los 90. Se produce con todas las garantías de calidad, algunas industrias incluso están certificadas para expandirse en el mercado internacional.
Migra a Brasil en busca de un mejor comienzo, pero retornó por tierra guaraní y compró a crédito una granja con lote completo de aves ponedoras para volver al rubro avícola.
En el país se registra unas 4.500.000 ponedoras de producción industrial. De las cuales 2.500.000 son gallinas de producción de huevos y 1.500.000 son pollitas y pollas de reposición. “Cuando uno se dedica a la avicultura se tiene que compensar en la reposición porque la gallina tiene un período de vida limitado y luego entra otro lote por lo que se debe armar la cadena anual.
“Mi padre siempre decía que este negocio avícola termina con él, no quería que ninguno de los hijos continúe con ese negocio, quería que los 4 hijos tengamos un título universitario y que trabajemos en otra cosa”. “Jamás pensamos que íbamos a volver a Paraguay, en mi caso estudié arquitectura y ya ingresé al mundo de las corporaciones de Estados Unidos”.
EL CAMBIO DE PLANES Cada verano, Gustavo, el hijo mayor, venía a pasar las vacaciones en Paraguay. En el año 1995 hubo una epidemia de cólera en el país, al lado de la granja funcionaba una fábrica de agua mineral, al notar que la empresa no daba abasto con la demanda existente en el país a causa del cólera, Antonio Koo quería incursionar en el negocio del agua mineral, pero no se animó a hacerlo solo, entonces llama a uno de sus hijos para que retornaran al país para iniciar el negocio. “Como yo soy el hijo mayor, voy a dejar todo lo que tengo aquí para ir a ayudarte, ya tenía mi vida en Estados Unidos, tuve mucho miedo, porque yo sabía a lo que volvía, pero sentí que tenía una obligación con mi padre”, señaló Gustavo. En noviembre de 1995, Koo retornó al país para ayudar a su padre a incursionar en el negocio del agua, pero grande fue la sorpresa al aparecer, al mismo tiempo, dos marcas que explotarían el momento de alta demanda del producto en el país. “Dijimos que con estos dos no íbamos a poder competir y desistimos, como yo ya me vine de Estados Unidos no tenía intención de volver y en el negocio de papá no podíamos seguir”. UN RUBRO DE MUCHO VALOR El mundo demostró a Gustavo Koo que el negocio avícola era más grande de lo que se imaginaba y que el manejo de los animales para producción había cambiado. “Me abrió los ojos y me di cuenta de que esto tenía mucho potencial, me di cuenta de que si queríamos podíamos llegar a ser una industria”.
42 5días Industrias Setiembre 2016
Con la idea puesta en marcha y con la falta de más personas que acompañen el emprendimiento, Gustavo llamó a sus hermanos a integrarse y así lo hicieron. LA SEGUNDA GENERACIÓN “Recuerdo que algunos de nuestros colegas nos decían que estábamos locos, cómo íbamos a invertir tanto dinero”, relataba Gustavo al referirse al inicio de aquellos galpones totalmente automatizados, que albergaron en su inicio a 100 mil aves en fase de producción y 100 mil en fase de cría, nadie podía creer que llegarían a ser una de las más grandes empresas del rubro en el país. “Fuimos los primeros en introducir alta tecnología en el país, nos fue muy bien en el negocio, porque hoy día ya tenemos 1 millón de aves en fase de producción, 400 mil en fase de cría, una producción de 55 mil docenas”. La empresa, que en sus inicios fue unipersonal, en el año 2000 pasó a ser una sociedad anónima, pasando a manos de 5 miembros de la familia Koo. “Durante los primeros 10 años papá nos acompañaba en la empresa, si bien hoy no tiene un cargo activo, todo lo que conocemos aprendimos de él”. El negocio iba creciendo, profesionales en el rubro fueron incorporados para profesionalizar la empresa, haciendo esto posible la diversificación del negocio. La empresa posee una producción promedio de 55 a 65 mil docenas de huevos diarios y cuenta con 250 colaboradores. Hoy Las Tacuaras SA cuenta con el Complejo Avícola Don Antonio en la zona de Villeta y la planta de distribución en San Lorenzo, es decir, aquella granja modesta que albergó a la familia Koo hoy es una de las empresas más grandes del rubro avícola.
Industrias Setiembre 2016 5días 43
Industria Naviera
Nuevas operaciones fluviales en ríos paraguayos caso de presentarse posibles vertidos. Las primeras barcazas de esta operación en desarrollo llegaron a la capital el 19 de junio. Impala Terminals es un proveedor de Logística multimodal. Posee y opera una red de puertos, terminales portuarios y de almacenamiento, que combinados con activos de transporte, proporciona soluciones de logística de extremo a extremo del mundo, para carga seca, carga a granel y carga líquida. Es una subsidiaria de propiedad total de Trafigura, líder en el mercado global de la industria de materias primas. Emplea a más de 2.000 personas, posee y opera más de 23 instalaciones en 18 países alrededor del mundo, y tiene $ 2.600 millones de dólares de activos en gestión. “Para Impala Terminals, la seguridad y el compro¬miso con el medio am¬biente son una prioridad. Es por eso que estamos implementando una base de respuesta antiderra¬mes para dar cobertura a nuestras operaciones en la zona de Asunción.
P
araguay está creciendo a pasos agigantados, las exportaciones de bienes primarios año tras año se incrementan y seguirán desarrollándose a través de los ríos, por ello las empresas internacionales ponen el ojo en el corazón de América para el desarrollo de sus industrias. Directivos de la empresa internacional Impala Terminals Group, y el Ministerio de Industria y Comercio anunciaron oficialmente una nueva inversión en Paraguay que consistirá en una nueva operación fluvial para el transporte de productos derivados del petróleo y aceites vegetales, entre Argentina y Paraguay, a través del Río Paraná. Hasta la fecha, Impala Terminals ha invertido US$ 37,5 millones, y proyecta 38 millones de dólares más de inversión, de manera a fortalecer el proyecto con una flota de 27 barcazas de doble casco, impulsadas por 4 remolcadores motorizados, generando cerca de 80 puestos de trabajo, contribuyendo al desarrollo económico del país y de la región. Para el manejo de los aspectos medioambientales del proyecto, la empresa estableció un centro de respuesta, en
44 5días Industrias Setiembre 2016
Este esfuerzo nos ha llevado a la firma de un contrato por alrededor de US$ 900 por un período inicial de 3 años. Al ser este servicio nuevo en Paraguay, he¬mos tenido que unir a un proveedor nuestro desde Colombia, donde tenemos una amplia operación, con una compañía local, forta¬leciendo experiencias de ambos países, empleando mano de obra local, con el entrenamiento y supervi¬sión de nuestro proveedor internacional”, según ex¬plicó un vocero de la em¬presa. Impala Terminals es una compañía del grupo Tra¬figura, líder mundial en el comercio de commodities. En la hidrovía Paraguay-Paraná acompañan el crecimiento de demanda por hidrocarburos desde Argentina hasta Brasil y Bolivia. Impala Terminals Paraguay se estableció en febrero del 2014 y las primeras barcazas comenzaron a operar en noviembre del mismo año. Paraguay cuenta con la tercera flota fluvial más grande del mundo, por ende, el sector fluvial, incluyendo armadores, operadores e infraestructura portuaria, necesita mantener un mejoramiento continuo, incluyendo la implementación de estándares internacionales que permitan un desempeño eficiente y seguro de las flotas que operan.
/
Cesar Aquino
Proyectando más arquitectura con diseño y calidad espacial
E
l estudio de arquitectos César Aquino trabaja directamente con sectores de la industria, retail, oficinas corporativas y emprendimientos habitacionales aportando diseño y calidad espacial a los proyectos.
“No nos limitamos a construir simplemente, pretendemos dar carácter a los emprendimientos que desarrollamos, para lo cual nos adentramos en el espíritu de las empresas y damos un sello, marcamos una impronta, para satisfacer las necesidades de los usuarios, del medio urbano y ambiental. El estudio se dedica a planificar, proyectar , gerenciar y construir”, indicó César Aquino. Desarrollan además una mecánica de trabajos para proyectos industriales, buscando eficiencia, optimización de espacios, aprovechamiento de recursos, dentro de una línea de diseño absolutamente contemporánea. “Operamos en el país hace más de 25 años y hace unos años estamos trabajando, en algunos proyectos, asociados con un estudio uruguayo, tanto a nivel nacional, como en el Uruguay. La construcción está en franco desarrollo. En Paraguay esta todo por hacerse, estamos en pleno cre-
46 5días Industrias Setiembre 2016
cimiento, los empresarios paraguayos están apostando firmemente al país, y a esto se suman los inversores extranjeros, que ven un clima favorable en el país”, sostuvo Aquino. En cuanto a las dificultades del sector explicó la falta de legislación y seguridad a los inversores, es una materia que aún se debe salvar. El gobierno necesita firmemente dar garantías a los empresarios, y dar las condiciones de infraestructura necesaria para el crecimiento de todo el país, indicó. “El Paraguay está empezando a crecer, hay mucho por hacer: rutas, desagües, transportes, fabricas, habitación etc.etc.etc., somos un país que está dando sus primeros pasos a nivel industria, desarrollo inmobiliario” La empresa desarrolló proyectos y obras para importantes firmas industriales del país: fabrica y oficinas de Agua Seltz, fábrica colchones y oficinas administrativas de Superspuma, también para las oficinas administrativas y auditorio de Lasca- Vicente Scavone, editorial gráfica Mercurio, proyecto oficinas Cavallaro y otras importantes empresas.