Organización bibliográfica Una de las actividades más importantes de la bibliotecología, es la que se refiere a la organización de la información. El proceso anterior se conoce como: 1. Análisis documental (corriente europea) 2. Organización bibliográfica (corriente americana)
Análisis documental El análisis documental esta compuesto de 3 fases
1. Descripción física 2. Descripción característica 3. Descripción sustancial
Organización bibliográfica La organización bibliográfica esta compuesta de 3 fases
1. Catalogación descriptiva 2. Catalogación temática 3. Resumen
CATALOGACIÓN DESCRIPTIVA • Proceso mediante el cual se preparan las fichas y/o registros necesarios para identificar cada uno de los materiales que integran las colecciones de las unidades de información. Esas fichas y/o registros, una vez en los catálogos constituirán la forma de almacenar y recuperar la información contenida en esos materiales.
CATALOGACIÓN DESCRIPTIVA La práctica de este proceso de descripción comprende varias etapas: 1. Examen previo del documento para familiarizarse con los elementos que lo conforman. 2. Determinar el tipo de documento para saber las normas que hay que aplicar. 3. Decidir el nivel de descripción que se requiere, teniendo en cuenta que puede oscilar desde el más elemental, con datos mínimos, al más completo, utilizado por las grandes agencias bibliográficas. 4. Identificación de los elementos necesarios para cada uno de los distintos niveles de descripción. 5. traslado de los resultados de la descripción al soporte elegido, a fin de ser completados con los procesos de la catalogación. 6. finalmente es aconsejable la comprobación de los datos de la descripción y los propios del documento, evitando cualquier omisión o errata.
CATALOGACIÓN DESCRIPTIVA La normalización de la catalogación nació de la Conferencia Internacional sobre los Principios de Catalogación celebrada en París en 1961. De ahí se desprendieron varias normas, algunas con alcance regional y otras con alcance internacional.
CATALOGACIÓN DESCRIPTIVA De las normas internacionales podemos mencionar: International Standard Bibliographic Description (ISBD) en español Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada
De las normas con alcance regional podemos mencionar: AngloAmerican Cataloging Rules (AACR)
CATALOGACIÓN DESCRIPTIVA Las normas descriptiva
internacionales
para
la
catalogación
Para cumplir con la fase de la descripción bibliográfica es necesario identificar dos normas internacionales como son: Las Reglas de Catalogación Angloamericanas, 2ª. Ed. (RCAA2) y La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD, siglas en inglés), las dos permiten elaborar los registros bibliográficos que forman el catálogo de la unidad de información.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) โ ข La reglamentaciรณn en cuanto al uso de normas y de formatos bibliogrรกficos en la organizaciรณn de la informaciรณn es vital para el fortalecimiento de la cooperaciรณn entre unidades de informaciรณn.
โ ข Para que el intercambio de informaciรณn se lleve a cabo de manera satisfactoria se requiere la implantaciรณn de normas que permitan su transferencia. Por ello, se considera a la normalizaciรณn como aquella actividad mediante la cual se establecen normas, entendidas como una fรณrmula que tiene valor de regla, en general indicativa.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) • La normalización tiene por objetivo, definir las características que debe tener un documento, las que debe tener su empleo, así como las de su procedimiento o método. En el campo de la información científica y técnica juega un papel tan fundamental e importante como en otros campos, si se piensa en la cooperación que debe existir entre las diferentes unidades de información.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Dentro de este ámbito de interés por el intercambio de información, debemos considerar a las Reglas de Catalogación Angloamericanas, que dominan al mundo angloparlante, como un código que ha tenido mucha influencia sobre los otros códigos de catalogación de muchos países cuyo idioma no es el inglés.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Sus principales características son: Simplificar tiempos de búsqueda; racionalizar los métodos y técnicas utilizadas y unificar los productos obtenidos Dentro de sus funciones, están: facilitar las operaciones documentales, disminuir el costo, acelerar los procesos y posibilitar los intercambios de información.
.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Así, los formatos bibliográficos desarrollados después de los años sesenta se pueden considerar como los modelos normativos mejor orientados a la automatización de la información bibliográfica y representan el vínculo directo entre los mismos y las tecnologías de los períodos que los vieron surgir determinado por las características específicas de cada uno de ellos.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Antecedentes Las Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA) fueron publicadas por primera vez en 1967 y se basaban en la “Declaración de Principios” adoptada por la Conferencia Internacional sobre los Principios de Catalogación de 1961.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) El 29 de marzo de 1974 se reunieron los delegados de las asociaciones de bibliotecarios y de las bibliotecas nacionales de Canadá, Gran Bretaña y los Estados Unidos en la sede de la American Library Association (ALA). El objetivo de esta reunión tripartita fue el de finalizar la elaboración de un proyecto encaminado a preparar la segunda edición de las Reglas de Catalogación Angloamericanas. Diversos elementos nuevos se habían incorporado en el control bibliográfico de los materiales, desde que se había publicado la primera edición de las RCAA.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) En primer lugar, se habían experimentado progresos súbitos en la formulación de las normas internacionales para la descripción de monografías, publicaciones periódicas y demás materiales. Estos avances indicaban claramente la necesidad de revisar los principios de las RCAA en cuanto a la descripción bibliográfica, de tal forma que el código se mantuviera a la par del esfuerzo proclamado por el intercambio internacional de la información bibliográfica.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) En segundo lugar, tras la adopción de las RCAA1, tuvo lugar una proliferación de normas catalográficas para los materiales no impresos y dicha situación reflejaba la inconformidad con las reglas existentes; tanto en su alcance como en el tratamiento hacia este tipo de obras. Así se puso de manifiesto que solamente una revisión a fondo de las reglas para los materiales no impresos podría lograr la normalización que faltaba en este campo.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) En tercer lugar, se habían logrado resultados satisfactorios en la reconciliación de los puntos de divergencia entre los textos (norteamericano y británico ) de las Reglas y se presentaba la posibilidad de que las dos versiones pudieran en realidad reunirse, ya parecía probable que un solo texto de las RCAA contribuiría en gran medida al desarrollo de un código de catalogación realmente internacional. También, el número de modificaciones que habían sido publicadas con objeto de cambiar las reglas o aclarar su significado, era tal que se había llegado al punto en que los ejemplares de los catalogadores estaban realmente atrasados, o llenos con continuas inserciones; la acumulación de revisiones parciales convenció a muchos de que había llegado el momento de realizar un análisis sistemático del código.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Por lo tanto, el propósito de la reunión tripartita de 1974 no fue decidir si se llevaba a cabo la revisión de las RCAA1, sino más bien definir los objetivos y establecer los procedimientos para realizar dicha revisión. Con base en estos puntos, los miembros de la reunión redactaron un memorándum de acuerdo (que sería el rector de la preparación de la segunda edición) y nombraron a cinco organismos como representantes: La American Library Association, la British Library, el Canadian Committee on Cataloging, la British Library Association y la Library of Congress.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) El memorándum enumeraba las siguientes metas de la revisión: La reconciliación en un solo texto de los actuales textos británico y norteamericano. La incorporación en ese único texto de todas las modificaciones y cambios acordados desde 1967. La consideración para su inclusión de todo trabajo en proceso así como todas las propuestas de modificaciones hechas por sus autores y/o por los comités nacionales de otros países que utilizaban las versiones en inglés de las RCAA. El estudio de los intereses internacionales en las RCAA y su uso en otros países fuera de los Estados Unidos y la Gran Bretaña.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) El memorándum estipulaba un período de dos años para la realización del proyecto; el comienzo de la labor editorial lo marcaba para el 1 de enero de 1975, y la publicación de las RCAA2, para 1977. Este programa bastante corto de tiempo tuvo que ser ajustado posteriormente con objeto de dar cabida a un cambio no anticipado. No obstante, el texto final fue entregado a los editores a principios de 1978 y se publicó en diciembre de 1978.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Con objeto de guiar a las organizaciones autoras en cuanto al estudio de las propuestas de revisión, se anunciaron hacia enero de 1975 ciertos principios básicos que habrían de seguir las RCAA2:
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) 1. Concordar en general con los Principios de París, tal como sucedió con la edición de 1967. 2. Tomar particularmente en cuenta los progresos logrados en el procesamiento mecanizado de los registros bibliográficos. 3. Asumir el ISBD (M) (La Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada nació de una resolución de la Reunión Internacional de Expertos en Catalogación, organizada por el Comité de Catalogación de la IFLA en Copenhague en 1969, donde fijó la normalización de la descripción bibliográfica en cuanto a la forma y el contenido) como base de la descripción bibliográfica de las monografías que deberían apegarse a los principios de normalización de la descripción bibliográfica de todos los otros materiales. 4. El tratamiento de los materiales no impresos debería ser determinado principalmente con base en tres grupos de reglas catalográficas publicadas; las de la Canadian Library Association, las de la American Library Association y las de la Association for Educational Communications and Technology, así como en la revisión ALA/LC del capítulo 12.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Estructura: Las AACR2/1988/ENMIENDAS 1993, 1997, 1999, 2001 y 2003 se encuentran estructuradas de la siguiente forma: La Parte I consiste en 13 capítulos que tratan de las instrucciones relativas a la información que describe el ítem que se está catalogando.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Capítulo 1. Reglas generales para la descripción. Contiene disposiciones amplias que se aplican a más de un tipo de materiales. Capítulo 2. Libros, folletos y pliegos impresos. Capítulo 3. Materiales cartográficos. Capítulo 4. Manuscritos. Capítulo 5. Música. Capítulo 6. Grabaciones sonoras. Capítulo 7. Películas y videograbaciones. Capítulo 8. Materiales gráficos. Capítulo 9. Archivos de computador.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) Capítulo 10. Artefactos tridimensionales y realia. Capítulo 11. Microformas. Capítulo 12. Recursos continuos Capítulo 13. Análisis. Las reglas de éste capítulo ofrecen varias maneras de llevar a cabo el análisis para preparar un registro bibliográfico.
Cada uno de estos capítulos debe ser usado junto con el capítulo 1, puesto que generalmente contienen sólo las disposiciones que son adiciones o excepciones a dicho capítulo general.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) La Parte II contiene los capítulos que se relacionan con la determinación y establecimiento de los encabezamientos (puntos de acceso) bajo los cuales la información descriptiva se presenta a los usuarios del catálogo; y de la elaboración de las referencias que se hacen a esos encabezamientos. Capítulo 21. Elección de los puntos de acceso. Capítulo 22. Encabezamientos de personas. Capítulo 23. Nombres geográficos. Capítulo 24. Encabezamientos de entidades corporativas. Capítulo 25. Títulos uniformes. Capítulo 26. Referencias.
AngloAmerican Cataloging Rules (AACR) La tercera edición de las Angloamerican Cataloguing Rules, ya no se llevó a cabo y se decidió dar un giro total tanto a la estructura como a la filosofía de la descripción. El título de la nueva edición es: “RDA: Resource Description and Access”, y la organización propuesta es la siguiente:
Introducción general (General introduction) Parte I - Descripción de recursos (Resource description) Parte II - Relaciones (Relationships) Parte III – Control de puntos de acceso (Access point control) Apéndices Glosario Índice
ISBD • El movimiento internacional de unificación de las normas y de las prácticas catalogadoras, se puede establecer en el año de 1961, año en que se celebra en París la Conferencia Internacional sobre Principios de Catalogación. Dicha conferencia se ocupó, fundamentalmente, de problemas y nociones generales de catalogación, y más concretamente, de sentar las bases mínimas de unificación sobres los encabezamientos del catálogo de autores y obras anónimas; el resultado de esta conferencia es la creación del programa básico de la IFLA, denominado Control Bibliográfico Universal (CBU), este programa pretendía la creación de un sistema mundial para el control e intercambio de la información, en el que cada país asumiera la responsabilidad de registrar sus propias publicaciones, haciendo con ello una contribución nacional al sistema universal.
ISBD Ocho años más tarde, en 1969, se celebra en Copenhague la Reunión Internacional de Expertos en Catalogación, organizada por el Comité de Catalogación de la IFLA, en la que se sentaron las bases para alcanzar una descripción bibliográfica normalizada, a fin de unificar los asientos y facilitar su mecanización e intercambio, basado esto último en una red de agencia bibliográfica nacionales que se apoyasen en el tratamiento electrónico de datos.
ISBD El resultado fue la publicación, en 1971, de la primera edición provisional de las normas ISBD, misma que fue traducida en diversos idiomas y su consulta para la redacción de normas nacionales para la descripción, originan comentarios y sugerencias para su modificación por lo que motiva que el Comité de Catalogación de la IFLA se reúna en Grenoble en el año de 1973, para realizar una revisión profunda a las ISBD por parte de los expertos, el resultado es que en el año de 1974, sale la primera edición de las ISBD(M) para monografías.
ISBD La experiencia resultante de la utilización de estas normas sirvió, además de para corregir y afirmar los detalles de la descripción, para llegar a la conclusión de que era urgente distinguir entre las normas aplicables a todo tipo de materiales y las aplicables a un solo tipo de documento. Surgiendo así, y a raíz de estas conclusiones, las ISBD (G) en el año de 1977, que incluían la descripción normalizada de todo tipo de materiales y a cuya estructura deberían someterse las futuras ISBD que se redactasen.
ISBD • A partir de esto originó la aparición de múltiples normas de descripción bibliográfica tales como las ISBD (S) para publicaciones seriadas, las ISBD (CM) para materiales cartográficos impresos, ISBD (NBM) para materiales no impresos, ISBD (PM) para música impresa, ISBD (A) para publicaciones monográficas antiguas e ISBD (CF) para archivos de datos legibles por computadora.
ISBD En 1978 se publica la revisión de la ISBD (M), ajustada a la ISBD (G) y posteriormente se designa un Comité para la revisión, conformado por un número reducido de profesionales, para que vigile los restantes proyectos. A principios de 1990, la Sección de Catalogación nombra un grupo de Estudio sobre Requisitos Funcionales para Registros Bibliográficos (FRBR), el resultado fue que se suspende toda revisión de las ISBD mientras el grupo FRBR trata de establecer un nivel básico de funcionalidad y unos requisitos mínimos de información para registros creados por las agencias bibliográficas nacionales.
ISBD El paradigma marcado en los años 60’s permaneció vigente cerca de 40 años. Hasta que el año de 1997 en la ciudad de Toronto, se replantea la actualización de la estructura de las normas que hasta entonces regían. Cabe mencionar que los productos generados a partir de los Principios de París fueron sobre dos vertientes: la normatividad internacional representada por las International Standard Bibliographic Descriptions (ISBD’s) y la normatividad regional representada por las RCAA. La evolución de ambas normas no ha seguido el mismo perfil, mientras que las ISBD’s evolucionaron conforme se incrementaban las necesidades de desarrollo tecnológico, las RCAA se estancaron y únicamente lograron una segunda edición con varias adendas o actualizaciones.
ISBD En cuanto a la estructura, las ISBD dividen el asiento en 7 áreas para monografías y 8 áreas para otros tipos de documentos, cada una de las cuales está conformada por un número limitado de elementos de descripción, que pueden repetirse o contener varias menciones. Estas áreas disponen, dentro del documento, de unas fuentes prescritas de información, de manera que los datos obtenidos de otra fuente se reseñaran entre corchetes o en el área de notas.
NIVELES DE DESCRIPCION • Los distintos propósitos perseguidos al redactar los catálogos, determinados por los intereses de los usuarios a los que se destinan, aconsejan establecer más de un nivel de detalle en la descripción bibliográfica. • Existen tres niveles de descripción en la catalogación.
NIVELES DE DESCRIPCION • Para el primer nivel, se incluyen cuando menos los siguientes elementos: Autor : Título propio / primera mención de responsabilidad. -- Mención de edición. -- Lugar de publicación : Nombre de la editorial, año de publicación. Extensión de la publicación : mención de ilustraciones ; tamaño Notas ISBN
NIVELES DE DESCRIPCION • Para el segundo nivel, se incluyen cuando menos los siguientes elementos: Autor : Título propio [DGM] = Título paralelo : otra información sobre el título / primera mención de responsabilidad ; menciones subsiguientes. -- Mención de edición / mención de responsabilidad relacionada con la edición. -- Lugar de publicación : Nombre de la editorial, año de publicación. Extensión de la publicación : mención de ilustraciones ; tamaño + mención del material acompañante. -- (Título propio de la serie / mención de responsabilidad relativa a la serie, ISSN de la serie ; numeración dentro de la serie. Título de la subserie, ISSN de la subserie ; Numeración dentro de la subserie) Notas ISBN
NIVELES DE DESCRIPCION • Para el tercer nivel, se incluyen todos los elementos señalados en las RCAA2 y las ISBD’s que sean aplicables al material que se describe. • Generalmente este nivel de descripción es el utilizado para la bibliografía nacional de cada país.
AREAS DE LAS FICHAS CATALOGRAFICAS • La descripción bibliográfica está estructurada en siete áreas para monografías y en 8 para otros tipos de materiales y cada área a su vez está formada por un cierto número de elementos.
AREAS DE LAS FICHAS CATALOGRAFICAS • Áreas: 1. Título y mención de responsabilidad a) Título propio b) Designación general de material c) Título paralelo d) Otra información sobre el título e) Mención de responsabilidad (1a) f) Menciones subsiguientes
AREAS DE LAS FICHAS CATALOGRAFICAS 2. Edición a) Mención de edición b) Mención de responsabilidad (1a) c) Menciones subsiguientes d) Mención de edición adicional e) Mención de responsabilidad de la edición adicional
AREAS DE LAS FICHAS CATALOGRAFICAS 3. Específicas del material (o tipo de publicación). Esta área no se utiliza normalmente. Suele ser utilizable tan sólo en la descripción de publicaciones seriadas, en la de materiales cartográficos y en la descripción de música impresa. En las primeras, para indicar la numeración; en la segundas, para indicar la escala; y en las terceras, para los distintos formatos musicales de una misma obra.
AREAS DE LAS FICHAS CATALOGRAFICAS 4. Publicación, distribución, etc. a) Lugar de publicación b) Nombre de la editorial c) Año de publicación 5. Descripción física a) Extensión de la obra b) Mención de ilustraciones c) Tamaño d) Mención de material acompañante
AREAS DE LAS FICHAS CATALOGRAFICAS 6. Serie a) Título de la serie b) Otra información sobre el título de la serie c) Mención de responsabilidad de la serie d) ISSN de la serie e) Numeración dentro de la serie f) Título de la subserie g) ISSN de la subserie h) Numeración dentro de la subserie
AREAS DE LAS FICHAS CATALOGRAFICAS 7. Notas La misión de esta área es suministrar información que no ha sido reflejada en las áreas precedentes. Quedará a discreción del catalogador el número y la naturaleza de las notas, si bien éste debe seguir la tipología de “notas propias” estipuladas, entre las cuales algunas son obligatorias, circunstancia que se especifica a lo largo de cada área.
AREAS DE LAS FICHAS CATALOGRAFICAS 8. ISBN a) Número normalizado (o alternativo) b)Título clave. c) Condiciones de adquisición y/o precio. d) Aclaraciones (en diferentes posiciones).
Resumen: Definición
Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin mención expresa del autor del resumen.
Resumen: Definición Es una síntesis del contenido de un documento y que es distinta de la original y redactado por una persona que no es el autor. Este proceso también se realiza con base en normas establecidas como son la ISO 214 / 1976 (Documentation Abstracts for publications and documentation), la cual establece definiciones, tratamiento del contenido del documento, así como la presentación y el estilo.
Resumir implica: 1.
2.
3. 4. 5.
Poseer habilidades para reconocer cuáles son los elementos importantes del texto y así poder eliminar material trivial o material importante, pero que es redundante. Saber cuándo un grupo de unidades de información, términos o acciones se pueden agrupar bajo un término genérico que los incluya a todos. Poder identificar las ideas principales de los segmentos del texto o inventar una oración principal en el caso de que ésta no exista en un párrafo. Poder integrar toda la información y expresarla con sus propias palabras. Presentar una versión coherente del texto.
Funciones del resumen Servir de anticipo del documento original, y capacitar al lector del resumen para decidir sobre la conveniencia o no de consultar el texto completo. Actuar como sustituto del documento original en el caso de que el lector haya decidido no consultarlo. Evitar la lectura de documentos que puedan resultar marginales. Actualizar los conocimientos de los investigadores sobre las últimas novedades habidas en su campo de investigación.
Funciones del resumen Contribuir a la superación de los obstáculos del lenguaje, ya que se suelen presentar en un idioma de amplia difusión (normalmente el inglés). Ayudar en las tareas de búsqueda retrospectiva y recuperación de la información. Facilitar la operación de la indización (ya sea automática o manual), pues concentra la materia indizable (de un texto largo a un resumen de pocas palabras que recoge lo esencial) y elimina los problemas del lenguaje.
Tipología Según su autor Autor Especialista
Documentalista
Según su uso Documento primario
Documento secundario Bases
de datos
Según su amplitud Indicativo Informativo Crítico
o analítico
Según su autor DEL AUTOR DEL DOCUMENTO ORIGINAL: Conoce a la
perfección la materia de la que trata su artículo, sin embargo puede desconocer la metodología del resumen y del análisis documental. DEL ESPECIALISTA EN LA MATERIA: Sucede algo parecido a lo comentado anteriormente, el especialista conoce el tema, pero desconoce la metodología. DEL DOCUMENTALISTA: o profesional de la documentación. Éste elabora los resúmenes generalmente para los servicios o las revistas de resúmenes. El verdadero profesional de la documentación ha de tener una preparación como analista de la información y también una formación en el tema de las obras que vaya a resumir.
Según su uso DOCUMENTO
PRIMARIO: los documentos primarios (libros, artículos, normas, actas, etc.) pueden llevar un resumen, generalmente al comienzo del documento, para que quién lo vaya a leer tenga una idea previa de lo que contiene. Este resumen debe indicar las razones que impulsaron al autor a escribir el documento, las limitaciones y problemas planteados durante la realización del trabajo, las técnicas y métodos utilizados por el autor y los resultados y conclusiones del trabajo.
Según su uso DOCUMENTO
SECUNDARIO: son los resúmenes que aparecen en las revistas de resúmenes. Son éstas documentos secundarios cuya función es mantener al investigador en contacto continuo con lo publicado y actuar como un servicio de búsqueda retrospectiva de la información.
Según su uso BASES
DE DATOS: son sistemas de información automatizada, de almacenamiento y de acceso electrónico a la información. Serían los servicios de resúmenes o las revistas de resúmenes que reciben tratamiento automatizado.
Según su amplitud RESUMEN INDICATIVO: es el título del
documento enriquecido o aclarado. Normalmente no tiene más de veinte palabras (sin contar artículos ni preposiciones). El resumen indicativo debe contener información breve sobre los objetivos y metodología del documento a resumir.
Según su amplitud RESUMEN INFORMATIVO: tiene de 50 a
150 palabras. Recoge una idea general del asunto del documento. Se elabora a partir de una frase inicial que será casi el resumen del resumen. Debe constar de una sola frase o de dos separadas por un punto. El resumen informativo contendrá información sobre los resultados y conclusiones del documento.
Según su amplitud RESUMEN ANALÍTICO: tendrá de 150
a 300 palabras. En él se explica el asunto del documento de una forma minuciosa, detallando antecedentes, metodología, consecuencias y resultados, etc.
Resumen/Abstract El término resumen no debe confundirse con otros términos relacionados, como: anotación, extracto y summary.
Anotación: comentario o explicación breve acerca de un documento y su contenido, a menudo añadido como una nota al final del documento. Extracto: una o más partes del documento elegidas para representar el todo. "Summary": exposición breve, normalmente colocada al final del documento, de los principales descubrimientos y conclusiones de éste, que intenta completar la información y la orientación del lector.
Elementos del resumen Objetivos (O) Metodología (M) Resultados (R) Conclusiones (C)
Profundidad (P) Recomendaciones (X)
Objetivos (Objeto)
El autor del resumen expondrĂĄ los objetivos principales del documento y las razones por las cuales ha sido escrito. TambiĂŠn se reflejarĂĄn las limitaciones y problemas planteados durante el desarrollo del trabajo.
Metodología Las técnicas o enfoques especiales que se expongan en el documento se describirán solamente cuando sea necesario para la comprensión del texto. Sin embargo, si esas técnicas implican novedad se identificarán con claridad. Para los documentos que traten sobre trabajos no experimentales se describirán las fuentes de los datos que aparezcan en el documento y como han sido tratadas o manipuladas.
Resultados y conclusiones Deberán presentarse con claridad. Los resultados se describirán de forma concisa e informativa, y, cuando sean demasiado numerosos para incluirlos en su totalidad, los siguientes deben considerarse prioritarios: resultados nuevos y verificados, hallazgos de valor a largo plazo, descubrimientos significativos, etc. Las conclusiones describirán las implicaciones y consecuencias de los resultados y como éstos se relacionan con el propósito de la investigación.
INFORMACIÓN MARGINAL O ACCESORIA
Es la información incidental que puede aparecer en el documento. Se expondrá de forma clara, pero de forma que no desvíe la atención del tema principal.
LA ACTIVIDAD DE RESUMIR
Reglas básicas
Reglas de eliminación Eliminación de material trivial Eliminación de material redundante
Reglas básicas
Reglas de sustitución Sustitución de términos por una categoría o término inclusivo. Sustitución de una secuencia de acciones por una acción general.
Reglas básicas
Reglas de síntesis Selección de la oración principal explícita. Construcción de la oración principal implícita.
Aplicación de las reglas Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo, después han pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis y en el puesto de verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas. De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la miscelánea, detergente para lavadora y un estropajo.
Eliminación de material trivial Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo, después han pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis y en el puesto de verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas. De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la miscelánea, detergente para lavadora y un estropajo.
Eliminación de material redundante Juan y Marta han ido al mercado de San Miguel. En la carnicería de la segunda planta han comprado pechugas de pollo y un solomillo de cerdo, después han pasado por la frutería y han comprado manzanas y kiwis y en el puesto de verduras han pedido espinacas, pero no había, y se han llevado acelgas y patatas. De vuelta hacia casa han comprado el pan y, en la miscelánea, detergente para lavadora y un estropajo.
Sustituciรณn
Juan y Marta han ido al mercado, han comprado carne, fruta, verduras, pan y, detergente para lavadora y un estropajo.
SĂntesis
Juan y Marta fueron de compras.
Teun A.van Dijk: La Ciencia del Texto
Un resumen es la manifestaciรณn textual de la macroestructura de un texto.
Teun A.van Dijk: La Ciencia del Texto La macroestructura de un discurso es la reconstrucción teórica de lo que suele llamarse el tópico de un discurso, es decir, su información más importante. Para derivar el tópico de un texto se formulan una serie de (macro-)reglas que destruyen la información no significativa y generalizan e incluyen información en proposiciones de un nivel superior.
Teun A.van Dijk: La Ciencia del Texto
Omitir
(información importante y no esencial) Seleccionar Generalizar Construir o integrar
poco
Estilo El resumen comenzará por una frase significativa que presente la idea o tema básico del documento. Se debe indicar, por tanto, la forma en la que el autor ha tratado el asunto y la naturaleza del documento, las frases siguientes serían, por ejemplo, significativas: Revisión bibliográfica de... Estado de la cuestión en... Examen de un caso...
Estilo En los resúmenes redactados o modificados específicamente para su uso en una publicación secundaria, se debe indicar el tipo de documento al principio del resumen (si ello no fuera evidente por el título o una nota del editor del documento o si no se deduce claramente del resto del resumen). Se debe indicar bien la forma en que el autor ha tratado el tema, o la naturaleza del documento, por ejemplo: tratamiento teórico, examen de un caso, estudio estético, informe sobre el estado de la cuestión histórica, informe de una investigación original, carta al editor, revisión bibliográfica, etc.
Estilo Otra forma de empezar es abordar directamente el tema principal del documento, donde situarlo, y cual es la forma que tiene el autor de tratarlo:
Automatización de las bibliotecas de la UNAM. Un análisis del estado actual...
También es factible comenzar con los socorridos:
Este artículo trata... Este trabajo se centra en el estudio....
Estilo
El resumen debe redactarse en un solo pรกrrafo o dos a lo sumo. Estructurado en frases completas y con sentido propio. Se podrรกn utilizar las palabras o frases de transiciรณn que sean necesarias para la comprensiรณn del texto, pero no hay que abusar de ellas.
Estilo Los verbos del resumen irán en voz activa, que
proporciona claridad y rotundidad al texto, y, si es posible, en tercera persona, que da un aire de objetividad al resumen. Siempre que se pueda se evitarán las perífrasis o frases demasiado largas o con mucha subordinación, que despistan del tema principal.
Estilo Asimismo se eludirán las palabras vacías o poco significativas: pronombres, adjetivos aumentativos o diminutivos, polisemias o abreviaturas; así como los términos poco frecuentes o difíciles de comprender: acrónimos, siglas. En caso de utilizarse éstas deberán ser reconocidas y establecidas por normas internacionales. Además, no se incluirán elementos no textuales, aunque aparezcan en el texto: tablas, ecuaciones y fórmulas, a no ser que no exista otra alternativa aceptable.
Normas básicas Seguir el orden de la exposición del autor. No
saltarse cosas ni cambiar el orden del discurso. Recoger lo esencial. Evitar la información marginal que pueda contener el documento y evitar las repeticiones innecesarias. Se trata de hacer un resumen, no de repetir el texto completo. No interpretar al autor ni emitir juicios críticos sobre éste, el documento o la forma de tratar el tema. Se pretende objetividad informativa. Aclarar los conceptos cuando el autor no los haya dejado muy claros y sean importantes para la comprensión global del documento.