Carabayapaxpag

Page 1

CARABAYA PUNO

la hermosa fusi贸n de la puna y la selva


CARABAYA 02

L

a hermosa fusión de la puna y la selva...

Nos quedamos cortos en la descripción de los parajes, accidentes geográficos, verdaderos paraísos naturales, la mayoría de ellos sin la intervención de la mano del hombre, han convertido a Carabaya en un verdadero cofre de sorpresas. Para llegar a Carabaya hay que cruzar muchos caminos estrechos ó anchos, atravesar maleza, sudar, fatigarse con el calor y temblar de frío. Para llegar al corazón de los Andes peruanos sólo se necesita un espíritu aventurero, salir de la rutina, y decisión. Les presentamos éste catálogo que permite ingresar a una pequeña parte del corazón puneño. Mi corazón fué cautivado por Carabaya, ahora sólo falta el suyo.

Susy Miranda Córdova Guía de Turismo Nacional Consultora Internacional República de Brasil. Econ.Edward Rodriguez Mendoza Alcalde Provincial de Carabaya


CARABAYA 03

UBICACIÓN

DATOS GENERALES

Carabaya se ubica en la zona norte de la región de Puno, la capital de la Provincia es la ciudad de Macusani a 256 Km. de la capital de la región Puno vía carretera interoceánica, está integrado por diez distritos con altitudes variados ubicados en distintas zonas ecológicas, están son: San Gabán, Ayapata, Ituata, Coasa, Ollachea, Usicayos, Macusani, Corani y Crucero, que están entre el rango medio de 820 m.s.n.m (San Gabán) a 4319 (Macusani).

AYAPATA

SAN GABAN COASA

OLLACHEA ITUATA CORANI MACUSANI

AJOYANI

USICAYOS

ACCESIBILIDAD

CRUCERO

COMO LLEGAR: La principal vía de acceso es terrestre desde JuliacaMacusani el recorrido es de 254 Km, 3 horas de viaje por carretera asfaltada vía interoceánica, lo cual nos permite un acceso fácil, existen medios de transporte directos a diario hasta Macusani, desde donde se toma movilidad hacia los distritos.


CARABAYA 04

ARTE, COSTUMBRES Y TRADICIONES

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

C

arabaya es una de las regiones más remotas de América. Su antigüedad como región data desde los primeros albores de la humanidad cuando varios grupos de nómadas recolectores, cazadores y pescadores la ocuparon en aquellas lejanas épocas. En el periodo de la evolución, otros sedentarios se asilaron en sus quebradas regadas de tierra fértil óptimas para el cultivo, así como un benigno clima, dejando allí profundas huellas, vestigios innegables de su accionar. Predecesora al incanato, hincó su centro una temida casta religiosa de adoradores, adivinos y curanderos los “Callahuayas” o “Carabayas”, desconociéndose de un pueblo sobreviviente a un inmenso mar. Era gente respetada y temida por las naciones vecinas debido a su ejército y por los oficios que realizaban sus sacerdotes. Disminuidos militantes son sojuzgados por los guerreros incas. Con la expansión del imperio inca, Carabaya fue anexada por Mayta Cápac, siendo en el Tahuantinsuyo parte del Altiplano. Posteriormente, durante la conquista, Carabaya fue de las primeras regiones en ser exploradas por los españoles, con el griego Pedro de Candía encomendado a ir en busca del país del oro y de la canela. Durante la ocupación española, los callahuayas viajaron por el territorio virreinal llevando sus conocimientos y poniendo en servicios sus dotes con la medicina natural en base a yerbas medicinales de la región. Carabaya provincia puneña considerada como “Capital Alpaquera del Perú y del Mundo” debido a la inmensa cantidad de camélidos existentes. Se remonta en una importante riqueza de piedras de arte rupestre y la maravilla lítica que se encuentran en los distritos de Macusani y Corani; además también se tiene la artesanía y textilería en base a la fibra de la alpaca; la danza como los unkakus, las wifalas y entre otros; la música; la arqueología, la arquitectura, la literatura, la poesía, el canto, etc. Además la provincia de Carabaya-Macusani y sus demás distritos, hoy son un destino turístico por contar con una variedad de lugares con atractivos turísticos, como: los nevados de Allinccapac y Chichiccapac, la inmensa maravilla lítica (bosque de piedras) y las pinturas rupestres ubicadas en distintas zonas de Macusani, Corani, Coasa, etc., asi como las innumerables chullpas en los distritos de Ollachea, Coasa y Ayapata, las zonas arqueológicas de Pitumarka en Ayapata. Asimismo el festival de danzas “Allinccapac Raymi”, considerada como la fiesta de “los hijos del sol”, la fiesta de la Virgen Inmaculada Concepción” y las tardes taurinas en el mes de diciembre. Además se organizan ferias de exposición y venta de artesanía, y ganado camélido. La provincia de Carabaya es asimismo un reducto de invalorables muestras artísticas ancestrales plasmadas en pinturas rupestres. La alegría de los Carabainos es compartida con su riqueza de la danza y música.


CARABAYA 05

Bosque de rocas de Jayllua


CARABAYA 06

M

acusani, capital de la provincia de Carabaya atesora vestigios de gran valor, una herencia de sus antepasados que habitaron los andes.

En Huanca Huanca, ubicado a 3km. de la ciudad de Macusani se pueden apreciar petroglifos que evidencian la caza de camélidos silvestres, y revelan detalles interesantes sobre los métodos de caza, las armas empleadas, la indumentaria, posibles rituales, seres humanos y animales interactuando o solos, composiciones geométricas, diseños ornamentales o formas de tejidos. APUS TUTELARES La Cordillera de Carabaya, es tal vez el símbolo más representativo de la zona, es una cadena montañosa que constituye uno de los ramales meridionales de la cordillera oriental que atraviesa muchos pueblos Carabainos, los nevados Allinccapac (5760 m.s.n.m.), Huaynaccapc y Chichiccapac hacia el este y el glaciar de Quelcaya - Quenamari (5850m.) con una planicie de 13 km aproximadamente considerados como el campo de hielo más alto y extenso de la zona tropical a nivel mundial, hacia el oeste; todos ellos importantes "Apus" (divinidades) tutelares de la Provincia, a los cuales los pastores y la población desde tiempos inmemoriales dirigen sus plegarias y sus ofrendas en busca de la productividad y protección de sus hatos de alpacas, llamas, oveja y productos agrícolas; son a su vez sitios naturales estratégicos idóneos para realizar el turismo de aventura (trekking, escalada, rappel, etc.), allí se

puede practicar el turismo místico, en donde el viajero puede convivir con deshielos y gozar de la armonía visual de hermosas lagunas alrededor y de sus extensas pampas que albergan infinidad de alpacas, el tesoro de Carabaya.


CARABAYA 07


CARABAYA 08

A

joyani, es el nombre del distrito más joven de la provincia, creado en 1,854.

Su nombre es de origen quechua y proviene del vocablo "ajoya" que es el nombre de un ave gallináceas de poco vuelo que a pesar de ser acuática, no tiene las patas provistas de la membrana común entre las nadadoras, es de color negro retinto, con pico amarillo y un apéndice carnoso, a manera de pequeña cresta, en la cabeza. Su tamaño es el de una gallina común. La connotación que tiene el nombre quechua de esta población es de abundancia endémica de esas aves en ese lugar. Los hermosos parajes que brindan al visitante desde

cada rincón, son parte del secreto de la provincia. Se pueden disfrutar de los cañones, cataratas, lagunas y aves para los amantes de la ornitología. El sustento económico de la zona está basado en los recursos provenientes del Canon minero por la explotación de riqueza minera de la jurisdicción.


CARABAYA 09


CARABAYA 10

E

l nombre de Ayapata parece originarse de dos voces quechua Aya: muerto y Pata: encima, sobre. Así sobre los muertos sería una traducción literal. Existen dos versiones sobre el origen del nombre de Ayapata. La primera es la que origina sus vocablos quechuas, dado que murieron muchas personas y se volvió un cementerio en el que se constituyó la ciudad originariamente y la segunda versión es la de los hermanos Ayar, esta versión de los hermanos Ayar, nos dice que uno de los hermanos Ayar habría estado enamorado de una doncella que vivía en la actual Ayapata, quien al llegar al lugar habría puesto el nombre de Ayarpata. El distrito de Ayapata fue creado en la época de la independencia, exactamente el 21 de junio de 1825, no señalándose claramente su delimitación territorial como distrito manteniéndose este problema hasta la actualidad. La capital del distrito de Ayapata tiene categoría de pueblo. Ubicada en la comunidad de Taype que según los pobladores este era un fortín guerrero ubicado junto a un lago denominado Quentayani en el cual se encuentra una pequeña isla, este habría sido un sitio estratégico para llevar las últimas batallas de resistencia por parte de los pobladores de aquellos años. Para llegar a Pitumaraca se tiene que caminar un promedio de una hora a pie por un camino de herradura, por el trayecto se puede observar un maravilloso paisaje.


CARABAYA 11


CARABAYA 12

L

a palabra “Coasa” proviene de la palabra quechua compuesta “Ocjo-huasa”, que quiere decir "loma pantanosa", de hecho, varios documentos antiguos la llaman Oc'oasa tan recientemente como en el siglo XVIII. PERSONALIDADES Uno de sus hombres más representativos de la zona fue Martín Chambi Jiménez, un mestizo de la primera mitad del siglo XX que diera su aporte al arte gráfico nacional retratando al indio peruano y sus vivencias con la jerarquía de parte de la historia peruana. Otro personaje es el General Goicochea Presidente de facto del siglo XIX, que habría nacido también en Coasa, los biógrafos de éste personaje no lo dicen explícitamente, excepto que nació en las "alturas de Puno".


CARABAYA 13


CARABAYA 14

El bosque de piedras. Un imponente paisaje pétreo más extenso del Perú, está ubicado a 11 km (20 minutos) por carretera. Los pastores de Macusani y Corani son los propietarios, a título comunal, de los sitios de arte rupestre distribuidos a lo largo de los acantilados de los cañones que disectan las planicies altoandinas de estos dos distritos en dirección noreste y este. Son, además, depositarios de una rica herencia cultural relacionada con la crianza de camélidos, expresada mediante costumbres ancestrales, mitos, rituales y la tecnología de la crianza. Allí se pueden apreciar figuras zoomorfas, camélidos, ciervos, pumas, asi como figuras antropomorfas de cazadores, danzantes y otras figuras humanas. Igualmente se pueden encontrar tejidos ó "mantas" con bellos motivos cuadrangulares, ovalados y circulares con complejos ó sencillos diseños interiores de gran sentido estéticos. (Rainer Hostnig. Macusani y Corani, repositorios de Arte Rupestre Milenario en la Cordillera de Carabaya, Puno - Perú).


CARABAYA 15


CARABAYA 16

D

urante la colonia, Crucero fue la capital política de la Provincia de Carabaya, por entonces era uno de los pueblitos con mayor población, dado que el territorio provincial de Carabaya era muy extenso y accidentado (abarcaba las actuales Sandia, Carabaya). Los pobladores se precian de contar con vasta riqueza artesanal manual de hilado fino y diseños originales, ésta artesanía aún no es comercial sinó de uso cotidiano dentro de la comunidad, muchas herramientas aún conservan sus orígenes primigenio como sogas hechas de lana de llama. El Folklore complementa sus actividades diarias de pastoreo y artesanía. En la comida diaria predominan los tubérculos andinos (papa y ésta, desecada en congelación convertida en "chuño" ó "tunta") y la preciada y nutritiva carne de alpaca.


CARABAYA 17


CARABAYA 18

E

s un reducto de restos ancestrales de gran valor cultural y arqueológico de la región Puno. Se pueden apreciar viviendas y puentes de la época Inca, la mayoría de ellos aún en estado regular de conservación incluyendo algunas "chullpas" (torreones verticales de forma cilíndrica). Las lagunas, precipicios y paisajes naturales brindan la sensación al visitante y amante de la ecología, de tranquilidad y paz plena alejada del ruido mundano. Sus fiestas patronales giran alrededor de los aniversarios de creación política de cada centro poblado en las que el folklore y música auténtica, aún no ha sido afectada por la influencia del mundo moderno. Se pueden observar la usanza de vestimentas é instrumentos de música hechos de lana y pellejo de alpaca ú oveja mostrando asi su original autenticidad. Ituata se precia de contar con 24 lagunas naturales producto de deshielos de montañas y como consecuencia de ello, reductos naturales de aves y especies salvajes. La mano del hombre también dejó huellas en Ituata, se pueden apreciar numerosos petroglifos en distintas zonas, muestras de usos y costumbres de los primeros pobladores.


CARABAYA 19


CARABAYA 20

E

xisten 3 versiones sobre la etimología o el origen del nombre Ollachea que son las siguientes: Una de las versiones, sostiene que esta palabra proviene de Uray (abajo) y Chia (nombre de un ayllu de la zona alta), que con el tiempo se denominaría Ollachea. La otra versión sostiene que esta denominación proviene de su aparente forma de ubicación del pueblo, que se asemeja a una olla, rodeado por cerros elevados de Ccoscco Orcco, Sacampata y Qoropiña. La tercera versión sostiene que en la época de la colonia vivió un español de apellido Olaechea, que gracias a su popularidad dio más tarde nombre al pueblo. Al igual que otras zonas de la Provincia, Ollachea cuenta con innumerables recursos paisajísticos, históricos y culturales, compuestos por cataratas naturales, restos arqueológicos (momias), asi como baños termales. Por ejemplo en el cerro Puka Oreqo encontramos petroglifos pre colombinos. Su iglesia principal cuenta con herencias de su pasado histórico, como retablos de la época colonial Las danzas de “Los Azachos”, la “Wifala” son algunas de las expresiones danzísticas representativas.


CARABAYA 21


CARABAYA 22

E

l raro nombre de este distrito proviene de las antiguas "Sanga-Huasi", palabras quechuas con las que se designaban los lugares de tortura incas, según Felipe Huamán Poma de Ayala, en esas casas se encontraban (se traduce: "casa de fieras") víboras, pumas y otras fieras americanas a los que se alimentaba con las carnes de los prisioneros de guerra; Garcilaso cuenta, por ejemplo, que muertos los collanas durante el ataque de Túpac Yupanqui en 1472, su "rey" fue hecho prisionero y echado en la "Sanga Huasi", allí habría muerto a merced de las fieras. Turísticamente cuenta con distintas zonas paisajísticas naturales y otras hechas por la mano del hombre, como una zona de recreación Santuario "Boca del Lagarto" ubicado a 15 minutos de la población. FUENTE ENERGÉTICA PARA EL PAÍS. La Provincia de Carabaya y el distrito de San Gabán son sede de uno de los proyectos energéticos más importantes del Perú, al tener en su seno a la Central Hidroeléctrica que lleva el mismo nombre de su distrito y que utiliza los recursos hídricos del Río San Gabán el mismo que esetá formado por sus tributarios, los ríos Corani y Macusani, para la generación de energía limpia mediante el aprovechamiento de la caída bruta de 563.8 m.


CARABAYA 23


CARABAYA 24

U

sicayos es conocido también como "Capital Arqueológica de Carabaya" y motivos le sobran para demostrarlo. Cuenta actualmente con un Museo Arqueológico donde se encuentran momias de pre historia. Su iglesia "San Bartolomé" presenta características de época colonial aproximadamente creada a inicios del siglo XVII, allí se pueden encontrar cuadros y pinturas con características de la escuela de arte del Cusco, pinturas grabadas en la zona del presbítero, la campana de la torre de la iglesia pertenece al 1908, siendo ésta una característica única dentro del distrito y como dato particular de la iglesia los pobladores locales mencionan que la Iglesia fue reconocida desde tiempos anteriores como patrimonio material por la Región de Puno. Usicayos cuenta con varias zonas con claros vestigios de sus primeros habitantes, uno de ellos "Marka-Marka", una ciudadela ubicada en la cima de la montaña donde se observan construcciones y edificaciones abundantes de épocas anteriores a la colonia. Dichas construcciones fueron hechas a base de piedra y barro, convertidas ahora en ruinas en casi perfecto estado. Existen también torreones en forma cilíndrica (Chullpas) en las que era de uso común enterrar a sus muertos. Ello de la mano del hombre. Sin embargo la naturaleza también pudo hacer su propio trabajo, labrando y formando hermosas arquitecturas como puentes naturales de origen volcánico.


CARABAYA 25


pag.26

publicidad


pag.27

publicidad


pag.28

publicidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.