DEC Estudios Econรณmicos
Informe de coyuntura econรณmica
Noviembre de 2016
Esta publicación contiene información y análisis del desempeño de la actividad económica durante el trimestre, sus tendencias y expectativas del nivel de actividad económica esperada por los sectores empresariales. Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC
Noviembre de 2016 La preparación de este informe concluyó el 17 de noviembre de 2016 con la información disponible hasta esa fecha. Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES. Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica ISSN 2220-3958
DEC Estudios Econรณmicos
Informe de coyuntura econรณmica
Noviembre de 2016
Índice general i
Resumen ejecutivo
1
Economía mundial
11
Sector externo
25
Dinámica de la actividad económica nacional
35
Finanzas públicas
53
Mercado financiero
Índice de cuadros vi
Resumen de indicadores macroeconómicos
6
Pronósticos de la economía mundial
12
El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio
13
El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre
19
El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-septiembre
23
Flujos netos de inversión directa por sector económico
25
Producto Interno Bruto (serie revisada)
28
Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales
29
Trabajadores cotizantes al ISSS
32
Índices de Confianza Empresarial
37
Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal
39
Ingresos totales del Gobierno Central
42
Recomendaciones para el manejo del gasto en remuneraciones
47
Deuda del sector público. Saldos a fin de período
49
Saldo bruto deuda externa total (pública y privada) por tipo de deudor,
anual y al segundo trimestre
55
Detalle de la cartera de préstamos, clasificados por sector económico
56
Productores agropecuarios y acceso a financiamiento
59
Financiamiento total al sector privado
61
Sistema bancario. Activos de intermediación
62
Sistema bancario. Pasivos de intermediación
63
Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados
Índice de gráficas 1
Comercio mundial y producción industrial
3
Evolución del índice de precios reales de las materias primas
4
Comercio mundial y producción industrial
4
Notas del Tesoro
7
Estados Unidos: PIB
8
Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo
9
América Latina y el Caribe: Proyecciones del crecimiento real del PIB, 2016
11
Exportaciones de bienes y servicios
14
Disminuyen las exportaciones de azúcar en 29.2% y se reduce el mercado internacional
15
Precios promedio de exportaciones de café (FOB)
16
Precios internacionales de café
16
Centroamérica: experimentó contracción en la demanda externa
18
Exportaciones por rama de actividad económica, según CIIU
20
Factura petrolera
21
Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas
22
Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa
24
Remesas familiares
25
Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990
26
Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)
27
Indicador trimestral de ventas
29
Trabajadores que cotizan al ISSS
30
Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión
31
Influencia de la delincuencia en las empresas
32
Índice de Confianza Empresarial
33
Inflación punto a punto
33
Costo de la canasta básica de alimentos
41
Proyecciones del gasto en remuneraciones
43
Déficit fiscal del SPNF
48
Acreedores de Letras del Tesoro
50
Vencimientos futuros de los US$5,640 millones en Eurobonos y otros bonos
que enfrenta el país con base en la situación de endeudamiento presente
50
Flujos futuros de amortizaciones de deuda que enfrenta el país,
con base en la situación de endeudamiento
53
Evolución del crédito total e IVAE
54
Crédito hogares y sector productivo
57
Crédito hogares y empleo formal ISSS, variación anual
60
Las tasas de interés básica activas y pasivas
64
Mora bancaria por actividad económica
65
Mercado de valores: composición por tipo de títulos
DEC Resumen ejecutivo • Noviembre de 2016
Estudios Económicos
Resumen ejecutivo Economía mundial Durante 2016 la actividad económica global continuó estancada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el crecimiento mundial del primer semestre en 2.9%, porcentaje inferior al observado durante el segundo semestre del año anterior y a las proyecciones. La producción industrial mundial se mantiene en niveles moderados, aunque con señales de repunte en los últimos meses y los volúmenes de comercio siguieron retrocediendo durante el segundo trimestre. Las economías avanzadas moderaron su actividad, influenciadas por un menor dinamismo de la zona euro y Estados Unidos -aunque este último repuntó en el tercer trimestre-, mientras que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se observó un repunte moderado. Entre las causas de este desempeño citadas por varios organismos internacionales, resaltan las siguientes: i) el legado de la crisis financiera mundial desatada en 2008 -exceso de capacidad productiva, alto endeudamiento y cambios regulatorios para el sector bancario que han afectado la oferta de crédito-; ii) la desaceleración y reequilibrio de la economía de China; iii) el fin del ciclo alcista de los precios de productos primarios y el ajuste observado en los países emergentes exportadores de este tipo de productos; iv) factores de carácter estructural, como la productividad y el envejecimiento de la población en países avanzados; v) el aumento de medidas comerciales proteccionistas que se observan en todo el mundo. Durante 2016 el mercado laboral de Estados Unidos se ha mantenido favorable, la tasa de desempleo global se mantuvo alrededor de 5% en enero-septiembre. De continuar mejorando la actividad económica como se observó en el tercer trimestre de 2016, podrían influenciar en el Banco de la Reserva Federal (Fed) para subir los tipos de interés. Los precios de las materias primas tendieron a aumentar desde febrero de 2016. En el caso del petróleo, el precio promedio por barril llegó a US$45.08 en septiembre (Dubai, West Texas, Brent). Los precios de las materias primas no combustibles –metales y productos agropecuarios- también subieron. El FMI pronostica que el crecimiento económico mundial será de 3.1% en 2016 y aumentará a 3.4% el año venidero, la recuperación cobrará impulso apoyada en la actividad de las economías emergentes. El bloque de economías avanzadas se prevé que seguirá recuperándose paulatinamente, aunque con más incertidumbre política y económica, lo que podría influir en la inversión.
i
Informe de
Resumen ejecutivo • Noviembre de 2016
coyuntura económica
Sector externo Las exportaciones de bienes y servicios mostraron una contracción de 2% al primer semestre de 2016. Si bien las exportaciones de servicios experimentaron un crecimiento positivos de 6%, no lograron compensar la caída de la venta de bienes de 6%, las cuales representan un 64% de total exportado. En el caso de servicios se destaca la expansión observada por el uso de la propiedad intelectual (126.2%); mantenimiento y reparaciones (44.8%) el cual está relacionado con la empresa proveedora de servicios de mantenimiento de Aeronaves instalada en el país; servicios financieros (29.5%) y los servicios de manufactura (28.2%). Datos más recientes a septiembre, continúan mostrando para las exportaciones de bienes tasas negativas de 3.4%; similar situación se observa en cada país de Centroamérica que registran contracciones, sobresaliendo Costa Rica con 6.2%. En El Salvador, las exportaciones tradicionales se contrajeron en 28.3%, mostrando un importante recorte las ventas de azúcar al exterior con 29%, la cual fue explicada por el impacto negativo de la sequía en 2015; de acuerdo con el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera, se redujo la productividad de toneladas de caña por manzana, y adicionalmente disminuyó el rendimiento de azúcar por tonelada de caña. Las ventas de café al exterior, también registraron una disminución de 27.3%, siendo explicado por el impacto de la sequía de 2015, por la roya y la caída del precio internacional. Las exportaciones no tradicionales también registraron una contracción de 3.4% a septiembre, observando menores ventas tanto al mercado centroamericano y al resto del mundo. Las importaciones de bienes disminuyeron interanualmente en -6.4% a septiembre, al excluir el petróleo y sus derivados sigue manteniendo una caída de 3.5%. Las importaciones de bienes de consumo e intermedios muestran tasas contractivas, y sobre estos últimos se advierte que todos los sectores importaron menos insumos, lo cual podría hacer prever un menor desempeño de la economía en los meses más inmediatos. Por su parte, los bienes de capital muestran un moderado crecimiento de 4%, impulsados principalmente por el sector de transporte y comunicaciones 10.6% y agropecuario 33.2%. Shocks positivos exógenos permiten que la economía se expanda. Al respecto, se destaca que el ahorro de la factura petrolera y sus derivados ascendió a US$266.6 millones a septiembre, equivalente al 1% del PIB; también las remesas experimentaron un aumento marginal de US$191.8 millones, representando el 0.7% del PIB. Para una economía que en los últimos años crece en promedio 2% por año, un impacto externo de esa magnitud es un fuerte impulso, el cual es disipado por la caída de la demanda interna. El clima desfavorable de inversión sigue afectando los pobres resultados de Inversión Extranjera Directa (IED). De acuerdo con los últimos datos del BCR, la IED neta fue US$156.9 millones hasta junio de 2016, lo cual representó un 33% del total de IED que recibió Honduras en el mismo periodo, considerando que dicho país fue el que menos IED captó. Respecto a Costa Rica, la IED de El Salvador representó un ínfimo 11% de dicho país.
ii
DEC Estudios Económicos
Dinámica de la actividad económica nacional Los mejores niveles de actividad económica que se reflejaron en el comportamiento del PIB trimestral hasta finales de 2015, no han continuado durante 2016. El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, se ha mantenido con saldos netos negativos durante los primeros nueve meses de 2016. Al mismo tiempo, también se han deteriorado los indicadores del margen de utilidad de las empresas y del nivel de mora de los clientes. Los resultados anteriores son consistentes con las cifras del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). En 2016, al mes de agosto se habían generado 5,382 empleos, que resultan menos que los 8,633 que se generaron en el mismo período de 2015. Por otro lado, el indicador de inversiones de FUSADES, que registró durante el primer trimestre de 2016 un saldo neto negativo (-10.8); a partir de entonces, el indicador experimentó una leve mejora.
De igual forma, y no obstante la
percepción sobre el clima de inversión sigue siendo desfavorable, el indicador de clima de inversión ha tendido a hacerse un poco menos negativo, alcanzando un saldo neto de -42.9. Durante el tercer trimestre de 2016, aunque la delincuencia sigue siendo el factor más señalado que afecta el clima de inversión y la actividad de las empresas, en ambos casos su mención registró una baja importante. De la misma manera, el porcentaje de empresarios entrevistados que reportaban haber sido víctimas de alguna acción delincuencial bajó de 32% durante el segundo trimestre a 22% durante el tercero.
Finanzas públicas Los problemas de liquidez y restricciones para acceder al financiamiento de corto plazo, han desembocado en un ajuste forzado, no planificado, de las finanzas públicas. Dicho ajuste, que no es voluntario ni permanente, se observa en la caída de US$191.1 millones en el déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF) a septiembre de 2016, que se debe en buena parte a atrasos en los pagos. Se ha contraído el rubro de bienes y servicios (US$45.1 millones) -al demorar el pago a los proveedores-, y también han caído las transferencias corrientes (US$67.9 millones), en estas últimas ha habido atrasos, pero también ha incidido la caída del precio del petróleo, que contribuyó a bajar el monto de los subsidios generalizados. Entre las demoras en erogaciones destacan tres en particular: a) la devolución del IVA a los exportadores, b) el subsidio de energía eléctrica y c) las transferencias del gobierno central a las municipalidades. De manera conservadora, solo estos atrasos ascienden como mínimo a US$178.6 millones. En este sentido, de haberse tenido acceso a endeudamiento y haber podido efectuar
iii
Informe de
Resumen ejecutivo • Noviembre de 2016
coyuntura económica
estos pagos ya comprometidos, se estaría registrando un déficit mayor al que se observó efectivamente en septiembre, añadiendo un año más sin ajuste fiscal. En cuanto a los ingresos, debido a un aumento en las contribuciones a la seguridad social y en los ingresos no tributarios, a mayores utilidades de operación de las empresas públicas y a una mayor recaudación neta, en la que incidió el retraso en las devoluciones de impuestos, el SPNF recibió US$297 millones en ingresos adicionales, superando el incremento de US$134.5 registrado en septiembre del año pasado. A finales de 2015, la deuda del SPNF llegó a US$15,868.7 millones (61.4% del PIB), y a septiembre de 2016 había ascendido a US$16,589.4 millones. Para financiar su gasto de funcionamiento, el gobierno llevó al máximo financiero la capacidad de compra de LETES por parte de los acreedores, y se acercó al límite legal establecido en el art. 5 del presupuesto, que le permite emitir deuda de corto plazo hasta el 30% de los ingresos corrientes presupuestados. Al 15 de noviembre el saldo de LETES alcanzaba US$994.2 millones. Los desequilibrios fiscales en que se ha incurrido en los últimos años, han “empedrado” el camino por el que hay que transitar hacia el año 2041. El análisis de largo plazo abordado en el capítulo de Finanzas públicas, muestra que las emisiones de eurobonos y bonos que se han venido realizando -varias de las cuales fueron para restructurar la deuda de corto plazo usada para gasto corriente-, harán que el país enfrente vencimientos frecuentes de títulos durante los próximos treinta años. Por este motivo, es fundamental que dentro del marco del ajuste fiscal acordado, se contemple una planificación plurianual de las finanzas públicas, para que los futuros gobiernos cuenten con el permiso previo que les permita emitir títulos valores para sustituir los anteriores; de manera que no haya inconvenientes para honrar dichos compromisos, y que los pasivos públicos se gestionen de forma técnica y no política; esta autorización deberá estar acompañada del compromiso de usar LETES solo para descalces temporales, evitando así su restructuración. Todo esto contribuirá a reconstruir el marco de confianza e incidir positivamente en las calificaciones de riesgo.
Mercado financiero El crédito demandado a las instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y SAC) mostró un crecimiento anual nominal de 6% (real 5%) en septiembre, comparado con igual mes de 2015; y fue la segunda tasa más alta en los últimos 17 meses. Los factores que pueden estar impulsando el crédito en la economía, pueden ser la reducción de la factura petrolera y el aumento de las remesas que en conjunto representan el 1.7% del PIB en los primeros nueve meses del año. No obstante lo anterior, la demanda de crédito sigue enfrentando un entorno de bajo crecimiento como el 1.6% que muestra el IVAE a agosto; también el saldo neto del Índice de Ventas de FUSADES ha sido negativo en los tres trimestres del año, y finalmente el empleo formal del ISSS creció apenas 1% hasta julio.
iv
DEC Estudios Económicos
Desde marzo de 2016, se observa un fenómeno poco usual desde hace años atrás, el crédito al sector productivo creció a una tasa más veloz que el de los hogares. A septiembre del presente año, el financiamiento se aceleró a 8.1%, este desempeño no se observaba desde mayo de 2013. Mientras que el crédito demandado por los hogares creció en 4.4%, siendo menor al 5.8% de igual mes de 2015 e inferior al 9% de 2014. Los hogares están resintiendo las bajas tasas de crecimiento del empleo formal (1%), y hacen prever un menor desempeño. La Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP) alcanzó 4.5% en septiembre, siendo la tasa más alta desde diciembre de 2010; por su parte, la Tasa de Interés Básica Activa (TIBA) registró el 6.3%, mostrando una leve tendencia de alza desde 2013. Una combinación de factores han venido incidiendo en la presión al alza de las tasas de interés, tales como: el bajo crecimiento económico y la limitada capacidad de ahorro; la moderada recuperación de la demanda de crédito, que presiona la limitada liquidez; el desequilibrio de las finanzas públicas que demanda financiamiento interno vía LETES; finalmente, la continua caída de la calificación riego país (Moody´s), ha encarecido el financiamiento a toda la economía. A pesar de estas fuertes presiones, las tasas de interés se encuentran relativamente bajas, lo cual podría ser explicado por la presencia de la dolarización, la cual le brinda un fuerte anclaje a la estabilidad macroeconómica. El sistema bancario continuó con su crecimiento moderado en activos de intermediación. Hasta septiembre, este rubro aumentó 4.4% (US$645.7 millones) anual en términos netos; dentro de este grupo, el de mayor peso relativo que es el crédito (71.1%) aumentó 6% (neto). El segundo rubro, por su importancia relativa, son los fondos disponibles (21.6%), los cuales aumentaron 2.4% anual, y las inversiones financieras que registraron un leve decrecimiento (5%), aunque hasta el mes indicado, los bancos consignaban en su cartera de inversiones cerca de US$667 millones en LETES. Hasta septiembre, en términos interanuales, los pasivos de intermediación financiera de los bancos exhibieron un crecimiento de 4.8% (US$620.2 millones), lo cual permitió fondear el aumento de los activos, como el crédito. La principal fuente de fondos, como son los depósitos, mostraron un incremento anual de 4.7% (US$479.2 millones); los préstamos recibidos (locales y del exterior) también continuaron mostrando una dinámica alcista, al aumentar 9.1%.(US$176.2 millones). El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) a septiembre alcanzó 31.2%, levemente inferior al registrado hace un año (34.6%); sin embargo, los costos de fondeo de los bancos tendieron a incrementar, impactando los resultados del ejercicio, debido al aumento de la tasa de interés. El ratio de mora disminuyó a 2.1% en septiembre de 2016, inferior al (2.4%) de hace un año. Por su parte, la cobertura de reservas de préstamos con dificultades de pago, mejoró a 116.6%. Mientras que la utilidad del sistema bancario consolidado mostraba una reducción de 13.6%, explicada, principalmente, por un incremento en los costos de captación de recursos, en los gastos de operación y en saneamiento de activos.
v
Informe de
Resumen ejecutivo • Noviembre de 2016
coyuntura económica
Resumen Resumen de de indicadores indicadores macroeconómicos macroeconómicos 2013
2014
2015
III Trimestre 2015
2016
Economía mundial Crecimiento mundial
3.3%
3.4%
3.2%
3.2%
3.0%
Estados Unidos: crecimiento del PIB
1.5%
2.4%
2.6%
2.0%
2.9%
6.7% 8.3%
5.6% 6.5%
5.0% 6.3%
5.1% 6.4%
5.0% 6.5%
24,350.9
25,054.2
25,850.3
12,776.5
13,202.2
Desempleo Total Hispano El Salvador PIB nominal, millones de US$ a/ Crecimiento real del PIB a/
1.9%
1.4%
2.5%
2.3%
2.4%
Inflación (IPC: punto a punto)
0.8%
0.5%
1.0%
-2.3%
1.0%
Desempleo (% de PEA)
5.9%
7.0%
7.0%
n/d
n/d
Subempleo urbano (% de PEA) b/
30.7%
34.1%
31.3%
n/d
n/d
Ocupados en sector informal urbano b/
49.2%
47.8%
42.2%
n/d
n/d
Empleo: cotizantes al ISSS (miles) c/ Total * Público * Privado *
786.7 158.2 627.1
794.0 158.3 634.1
805.0 162.3 641.2
799.9 160.8 637.7
814.5 164.6 648.2
Población millones de habitantes
6.344
6.401
6.460
n/d
n/d
Exportaciones Millones de US$ Porcentaje del PIB Crecimiento anual
5,491.1 22.5% 2.8%
5,272.7 21.0% -4.0%
5,484.9 21.2% 4.0%
4,224.5 21.9% 5.0%
4,080.2 n/d -3.4%
Importaciones Millones de US$ Porcentaje del PIB Crecimiento anual
10,772.0 44.2% 5.0%
10,512.9 42.0% -2.4%
10,415.4 40.3% -0.9%
7,857.6 40.8% -0.6%
7,353.1 n/d -6.4%
Déficit Cuenta Corriente a/ Millones de US$ Porcentaje del PIB Crecimiento anual
-1,585.6 -6.5% 23.9%
-1,306.7 -5.2% -17.6%
-920.0 -4.8% -29.6%
-414.4 -3.2% -46.3%
-333.9 -2.5% -19.4%
Inversión Extranjera Directa (IED) a/ d/ Millones de US$ Porcentaje del PIB Crecimiento anual
179.2 0.7% -62.8%
311.1 1.2% 73.6%
428.7 2.2% 37.8%
131.2 1.0% 843.9%
156.9 1.2% 19.6%
Remesas familiares Millones de US$ Porcentaje del PIB Crecimiento acumulado
3,937.5 16.2% 2.0%
4,132.8 16.5% 5.0%
4,270.0 16.5% 3.3%
3,145.4 24.6% 2.3%
3,337.2 n/d 6.1%
Sector externo
…continúa …
vi
DEC Estudios Económicos
2013
2014
2015
Ingreso total Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
4,679.2 19.2% 3.8%
4,738.7 18.9% 1.3%
Ingreso tributario (netos) Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
3,746.3 15.4% 9.1%
Gasto total Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
III Trimestre 2015
2016
4,921.3 19.0% 3.9%
3,691.2 19.2% 3.8%
3,988.2 n/d 8.0%
3,771.5 15.1% 0.7%
3,918.9 15.2% 3.9%
3,018.8 15.7% 3.9%
3,204.8 n/d 6.2%
5,658.6 23.2% 6.3%
5,645.8 22.5% -0.2%
5,773.0 22.3% 2.3%
4,187.5 21.7% 1.1%
4,293.4 n/d 2.5%
Gasto corriente Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
4,869.2 20.0% 7.3%
4,957.1 19.8% 1.8%
5,062.4 19.6% 2.1%
3,689.0 19.1% 1.8%
3,726.5 n/d 1.0%
Gasto de capital Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
790.0 3.2% 0.8%
689.2 2.8% -12.8%
710.8 2.7% 3.1%
498.7 2.6% -4.2%
567.2 n/d 13.7%
Déficit fiscal Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
-979.4 -4.0% 20.4%
-907.1 -3.6% -7.4%
-851.7 -3.3% -6.1%
-496.3 -2.6% -15.4%
-305.2 n/d -38.5%
Saldo LETES e/ Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
628.3 2.6% -27.5%
328.4 1.3% -47.7%
793.9 3.1% 141.7%
672.5 2.6% 318.2%
1,040.7 n/d 54.8%
14,154.1 58.1% 2.9%
14,987.0 59.8% 5.9%
15,868.6 61.4% 5.9%
15,531.3 60.6% 5.7%
16,589.4 n/d 6.8%
Depósito + Títulos Valores Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
10,493.7 43.1% 3.2%
10,426.1 41.6% -0.6%
10,992.6 42.5% 5.4%
10,939.0 42.3% 3.2%
11,376.1 n/d 4.0%
Crédito bancario Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual
9,918.2 40.7% 7.5%
10,413.1 41.6% 5.0%
10,849.5 42.0% 4.2%
10,605.4 41.0% 2.6%
11,198.4 n/d 5.6%
Tasas de interés TIBA (hasta un año) TIBP (180 días)
5.8 3.6
6.1 4.1
6.3 4.3
6.5 4.3
6.3 4.5
Mora bancaria f/
2.4
2.4
2.3
2.4
2.1
Fiscal SPNF:
Deuda total del Sector Público No Financiero (SPNF + BCR + FOP) e/ Millones de US$ Porcentaje del PIB Tasa de crecimiento anual Financiero
* Las cifras de las dos últimas columna corresponden a agosto de cada año. últimas columna corresponden a agosto de cada año. a/ * Las Lascifras cifrasde de las las dos dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año. a/ Las cifrasservicio de las dos últimas columnas corresponden al segundo trimestre de cada año. b/ Excluye doméstico. b/ servicio c/ Excluye Promedio móvildoméstico. tres meses. c/ Promedio meses. d/ Cifras en móvil base atres partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR. e/ Cifras Para el PIB al IIIinformativa: Trimestre deInversión 2015, se Extranjera tomó desdeDirecta el cuarto de 2014 hasta el tercer trimestre de 2015. d/ envalor basedel a partida entrimestre El Salvador (Neta), fuente BCR. f/ Relación de préstamos vencidos sobredepréstamos brutos. e/ Para el valor del PIB al III Trimestre 2015, se tomó desde el cuarto trimestre de 2014 hasta el tercer trimestre de 2015. n/d Cifras nodedisponibles. f/ Relación préstamos vencidos sobre préstamos brutos. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. n/d Cifras no disponibles. Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía Fuente: Elaboración con Departamento base en estadísticas oficiales. mundial”, Octubrepropia de 2016; de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Las cifras económicas Economía Mundial Laborales. provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economía Laboral de Estados Unidos, de Oficina de Estadísticas mundial ”, Octubre de 2016; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.
vii
DEC Economía mundial • Noviembre de 2016
Estudios Económicos
Economía mundial mientras que en las de mercados emergentes y en
La economía mundial continuó estancada en 2016, el crecimiento es escaso y desigual entre regiones y países
desarrollo se observó un repunte moderado. La pérdida de dinamismo de la producción mundial y del volumen de comercio global (comentado desde el Informe de Coyuntura Económica de mayo de 2016)
Durante 2016 la actividad económica global continuó
tiene varios orígenes. Entre las causas que de manera
estancada. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó
agregada han motivado este desempeño, citadas por
el crecimiento mundial del primer semestre en 2.9%,
varios organismos internacionales, resaltan las siguientes:
porcentaje que es ligeramente inferior al observado
i) el legado de la crisis financiera mundial desatada en
durante el segundo semestre del año anterior y menor
2008, en términos de exceso de capacidad productiva, el
que lo proyectado en abril del año en curso por dicho
alto endeudamiento de hogares, empresas y gobiernos,
organismo1. La producción industrial mundial se mantiene
como también por los cambios regulatorios para el
en niveles moderados, aunque con señales de repunte en
sector bancario que han afectado la oferta de crédito; ii)
los últimos meses y los volúmenes de comercio siguieron
la desaceleración y reequilibrio de la economía de China,
retrocediendo durante el segundo trimestre (gráfica
con impactos globales por el cambio en la composición
1), restando celeridad al crecimiento. Las economías
de su producción, desde manufactura para exportación e
avanzadas moderaron su actividad –influenciadas por
inversión en infraestructura hacia el consumo y servicios;
un menor dinamismo de la zona euro y Estados Unidos–
iii) el fin del ciclo alcista de los productos primarios y el
ajuste observado en los países emergentes exportadores Gráfico 1 Perspectivas de la Economía Mundial. Octubre de 2016. FMI. Comercio mundial y producción industrial (promedio móvil de 3 meses, variación porcentual anual) Producción industrial
1
jul
abr
ene 2016
jul
oct
abr
ene 2015
jul
Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016
oct
abr
ene 2014
jul
oct
abr
ene 2013
jul
oct
abr
ene 2012
jul
oct
abr
jul
oct
Volumen de comercio mundial
ene 2011
Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016
20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4 -6 -8
abr
Gráfica 1 Comercio mundial y producción industrial (promedio móvil de tres meses, variación porcentual anual)
ene 2010
1
Economía mundial • Noviembre de 2016 de este tipo de productos; iv) factores de carácter
indicios de estabilización, ya que se está adaptando a los
estructural, como la productividad y el envejecimiento de
impactos de los bajos precios del petróleo y las sanciones;
la población, particularmente en los países avanzados; v)
las condiciones financieras están mejorando.
el aumento de medidas comerciales proteccionistas que se observan en todo el mundo.
Los precios de las materias primas mostraron una recuperación parcial durante 2016
Tras ocho años del inicio de la gran crisis financiera mundial y pese a los agresivos estímulos monetarios llevados a cabo por los bancos centrales, las economías avanzadas exhiben un crecimiento del producto pobre y una inflación baja. Estados Unidos perdió fuerza en
Los precios de las materias primas tendieron a aumentar
los últimos tres trimestres, aunque mejoró en el tercero
desde febrero de 2016. En el caso del petróleo, el
de 2016, apoyado por el consumo, pero la inversión
repunte se explica principalmente por interrupciones
permanece baja en medio de una campaña de elecciones
involuntarias de la producción que equilibraron el
presidenciales muy agresiva y reñida; la zona euro
mercado, como las ocasionadas por el conflicto laboral
continúa con una expansión modesta. En ambos casos,
en Kuwait y los incendios forestales en Canadá, pero
la actividad está sustentada principalmente por las bajas
otras interrupciones fueron provocadas por la tensión
tasas de interés, los bajos precios del petróleo, mejoras en
geopolítica en Iraq, Libia, Nigeria y Yemen; el precio
la confianza y en el mercado laboral. En la zona euro y en
promedio por barril llegó a US$45.08 en septiembre
Japón, preocupan los niveles de inflación por debajo de
(Dubai, West Texas, Brent). En cuanto al gas natural, los
las metas de política monetaria y la dinámica de la deuda
precios están en baja; en Europa, Japón y Estados Unidos,
pública.
el precio era 6% más bajo en agosto respecto a febrero
En
cambio,
los
países
emergentes
continuaron
registrando un crecimiento vigoroso. La actividad en China se estabilizó durante el primer semestre (6.5%7%), sustentada en el apoyo del gobierno a la inversión en infraestructura y el crecimiento del crédito (aunque
de 2016, resultante del retroceso previo de los precios del petróleo, una abundante producción de gas natural en Rusia y menor demanda en Asia; en cambio, en Estados Unidos los precios han aumentado ligeramente por el fortalecimiento de la demanda del sector energético.
aumentan los desequilibrios, inquieta la deuda corporativa
Los precios de las materias primas no combustibles
y la vulnerabilidad del sector financiero). La economía
también subieron: metales y productos agrícolas.
de India continuó recuperándose con fuerza, gracias a
Los primeros mejoraron debido a la estabilización
medidas de política apropiadas y mejora de los términos
del crecimiento en China y las medidas de estímulo
de intercambio. En América Latina, la economía brasileña
gubernamentales; en el segundo caso, los precios de
sigue en recesión, pero la actividad parece estar cerca de
alimentos aumentaron 7% entre febrero y agosto 2016,
un punto de inflexión, a medida que pasan los efectos de
las alzas se registraron en la mayoría de los productos,
choques como el abaratamiento de las materias primas y
excepto maíz y trigo, principalmente explicado por los
la incertidumbre política. La economía de Rusia muestra
impactos de un clima adverso (gráfica 2).
2
DEC Gráfico 2 Evolución del índice de precios reales de las materias primasEstudios
(Deflactados con el índice estadounidense de precios al consumidor, 2014 = 100) Económicos
Gráfica 2 Evolución del índice de precios reales de las materias primas (Deflactados con el índice estadounidense de precios al consumidor, 2014 = 100)
200
Combustibles (petróleo y carbón)
180
Alimentos
Metales
160 140 120 100 80 60 40
0
Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016
2005 e m m j s n 2006 e m m j s n 2007 e m m j s n 2008 e m m j s n 2009 e m m j s n 2010 e m m j s n 2011 e m m j s n 2012 e m m j s n 2013 e m m j s n 2014 e m m j s n 2015 e m m j s n 2016 e m m j s n 2017 e m m j s n
20
Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Octubre de 2016
En el ámbito financiero, el efecto inmediato del Brexit implicó un shock, provocando una breve reacción negativa
El referendo de Reino Unido que favoreció la salida de la Unión Europea tuvo efectos iniciales limitados en los mercados financieros
de los mercados financieros, aumentó la volatilidad ante la incertidumbre que implica este resultado. Se observó que las principales bolsas del mundo registraron importantes pérdidas; destacaron los mercados europeos
En junio pasado, Inglaterra llevó a cabo el referendo sobre
por la intensidad de las mismas; también cayó de manera
la permanencia de ese país dentro de la Unión Europea
pronunciada la libra esterlina y otras monedas. Se observó
(UE). La pregunta a los ciudadanos fue ¿debe Reino Unido
que el índice S&P 500 (uno de los más importantes de
seguir siendo parte o no de la UE? De manera inesperada,
Estados Unidos, basado en la capitalización bursátil de
con 51.9%, se favoreció la salida de esta nación de la UE
500 grandes empresas) reportó una caída en los días
(Brexit), ya que los mercados financieros esperaban una
posteriores al Brexit. Similar desempeño se observó en el
respuesta que sería permanecer en la UE. Nunca antes
Ibex (principal índice de referencia de la bolsa española)
un país miembro ha abandonado esta unión política
y en el MSCI World (un amplio patrón de renta variable
y económica –28 países– y desde sus inicios, se ha
global que representa el desempeño de acciones de
expandido. La decisión del pueblo inglés tiene múltiples
capital grande y mediano en 23 países de mercados
implicaciones sociales, económicas, financieras y políticas
desarrollados). No obstante, en pocos días los precios de
de corto y largo plazo para ese país, la región europea y el
los activos financieros se recuperaron, alcanzando nuevos
mundo; en opinión de varios organismos, este resultado
máximos en agosto (gráfica 3).
ha generado mayores riesgos para el crecimiento futuro del mundo.
3
Gráfico 3 Economía mundial • Noviembre de 2016 Índices bursátiles
S&P 500 (eje derecho)
Fuente: Bloomberg
MSCI World (eje derecho)
21-10-16
07-10-16
23-09-16
09-09-16
26-08-16
12-08-16
29-07-16
15-07-16
01-07-16
5,000 17-06-16
5,500
1,300 03-06-16
6,000
1,400 20-05-16
6,500
1,500
06-05-16
1,600
22-04-16
7,000
08-04-16
7,500
1,700
25-03-16
8,000
1,800
11-03-16
8,500
1,900
26-02-16
9,000
2,000
12-02-16
9,500
2,100
29-01-16
10,000
2,200
15-01-16
2,300
01-01-16
Gráfica 3 Comercio mundial y producción industrial (promedio móvil de tres meses, variación porcentual anual)
IBEX (eje izquierdo)
Fuente: Bloomberg
Los efectos fueron transitorios y limitados, excepto en la
avanzadas y seguirán presionadas a la baja, ante los
depreciación de la libra esterlina, gracias a la inmediata
anuncios de aumento en las condiciones de liquidez.
intervención de los bancos centrales con políticas monetarias más expansivas, las cuales permitieron ajustar las expectativas de los agentes económicos y transmitir calma a los inversionistas. Por ejemplo, el Banco de Inglaterra recortó la tasa de política monetaria, amplió la expansión cuantitativa (aumento de liquidez) y puso en marcha una serie de iniciativas adicionales para apuntalar la confianza después del referendo, especialmente porque causa más incertidumbre en un momento de debilidad económica de Europa y el mundo. Las tasas de interés a corto y largo plazo descendieron en las economías
Fuente: es.investing.com
el mercado de deuda pública se benefició con un importante incremento de la demanda de títulos cuya rentabilidad ha registrado importantes descensos, por los inversionistas que buscaron protegerse. A fines de agosto, el rendimiento de los bonos públicos a 10 años había bajado entre 25 y 30 puntos básicos respecto del nivel de abril en Estados Unidos y Alemania, y 90 puntos básicos en Reino Unido; en septiembre, los rendimientos Gráfica 4
aumentaron moderadamente (gráfica 4).
Notas del Tesoro Rendimiento de bonos a 10 años
3.50 3.25 3.00 2.75 2.50 2.25 2.00 1.75 1.50 1.25 1.00 0.75 0.50 0.25 0.00 -0.25 -0.50
Estados Unidos Alemania Reino Unido
ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 ene-15 feb-15 mar-15 abr-15 may-15 jun-15 jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 nov-16
Gráfica 4 Notas del Tesoro Rendimiento de bonos a diez años
Dada la aversión al riesgo generada por el Brexit,
Fuente: es.investing.com
4
DEC Estudios Económicos
Por otra parte, en términos generales, la actitud de los
economías, en conjunto, registren un crecimiento un
mercados hacia las economías de mercados emergentes
poco mejor (1.8%).
ha mejorado, se ha registrado una caída de tasas de interés reales a largo plazo y una recuperación de las valoraciones bursátiles; además, los flujos de capitales hacia estas economías han mejorado, tras el fuerte descenso del segundo semestre de 2015 y los primeros meses de 2016.
El crecimiento de 2016 es resultado de varios aspectos comunes en estos países, los cuales incluyen, el legado de la crisis financiera mundial –elevado endeudamiento, baja inversión y sector financiero vulnerable– así como el bajo crecimiento de la productividad; además, la incertidumbre generada por el Brexit, especialmente en Europa. La economía estadounidense perdió impulso
Las perspectivas de crecimiento mundial para 2016 son un poco menores que el año anterior y se prevé un leve repunte para 2017
en el primer semestre del año, pese a que la creación de empleo es sólida, el mercado de vivienda está mejorando y el gasto de los consumidores sigue vigoroso, sin embargo, la inversión de las empresas no se recupera; el pronóstico para 2016 se revisó a la baja (1.6%). Para
En los años recientes, el crecimiento mundial ha sido inferior
Reino Unido se prevé un crecimiento más lento desde el
que las expectativas, tanto en economías avanzadas
referendo, porque la incertidumbre está incidiendo en las
como en las economías de mercados emergentes. Esto
decisiones de inversión, el crecimiento se pronostica en
se explica por una combinación de fuerzas a escala
1.8%. La zona euro seguirá con un crecimiento más bajo
mundial –disminución de la productividad, tendencias
que el registrado en 2015; los bajos precios del petróleo,
demográficas, precios bajos de las materias primas, entre
la política monetaria laxa y una modesta expansión
otros– adicionales a los problemas internos de cada país
fiscal apoyan el crecimiento, mientras que la mayor
y región.
incertidumbre será un freno, la euro zona crecerá 1.7% en
El FMI pronostica que el crecimiento mundial se mantenga en 3.1% en 2016, teniendo en cuenta la menor actividad observada en el segundo trimestre en las economías avanzadas así como las repercusiones del Brexit; se espera que para 2017 la recuperación cobre un poco de impulso, apoyada en la actividad de las economías emergentes (3.4%) (cuadro 1). Al desglosar estos pronósticos por regiones y principales países, se observa que el bloque de economías avanzadas crecerá en promedio 1.6% en 2016, porcentaje inferior al observado en 2015 (2.1%), mostrando una desaceleración de la recuperación este año. En 2017, se prevé que estas
5
2016.
Economía mundial • Noviembre de 2016
Cuadro 1 Pronósticos de la economía mundial (Variación porcentual anual, salvo indicación contraria) Diferencia con las proyecciones de Proyecciones 2014
2015
2016
2017
3.4
3.2
3.1
1.9 2.4 1.1 1.6 0.6 -0.3 1.4 0.0 3.1 2.5 2.8
2.1 2.6 2.0 1.5 1.3 0.8 3.2 0.5 2.2 1.1 2.0
1.6 1.6 1.7 1.7 1.3 0.8 3.1 0.5 1.8 1.2 2.0
4.6 1.0
4.0 0.0
Rusia China India
0.7 7.3 7.2
ASEAN-5 2/
Producto mundial Economías avanzadas Estados Unidos Zona euro Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido Canadá Otras economías avanzadas 1/ Economías de mercados emergentes y en desarrollo 3/ América Latina y el Caribe
julio de 2016 2016
2017
3.4
0.0
0.0
1.8 2.2 1.5 1.4 1.3 0.9 2.2 0.6 1.1 1.9 2.3
-0.2 -0.6 0.1 0.1 -0.2 -0.1 0.5 0.2 0.1 -0.2 0.0
0.0 -0.3 0.1 0.2 0.1 -0.1 0.1 0.5 -0.2 -0.2 0.0
4.2 -0.6
4.6 1.6
0.1 -0.2
0.0 0.0
-3.7 6.9 7.6
-0.8 6.6 7.6
1.1 6.2 7.6
0.4 0.0 0.2
0.1 0.0 0.2
4.6
4.8
4.8
5.1
0.0
0.0
Volumen de comercio mundial (bienes y servicios)
3.9
2.6
2.3
3.8
-0.4
-0.1
Importaciones Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo
3.8 4.5
4.2 -0.6
2.4 2.3
3.9 4.1
-0.4 -0.4
-0.3 0.0
Exportaciones Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo
3.8 3.5
3.6 1.3
1.8 2.9
3.5 3.6
-0.5 -0.2
-0.1 -0.2
Petróleo 3/
-7.5
-47.2
-15.4
17.9
0.1
1.5
No combustibles 4/
-4.0
-14.5
-2.7
0.9
1.1
1.5
1.4 4.7
0.3 4.7
0.8 4.5
1.7 4.4
0.1 -0.1
0.1 0.0
Precios de materias primas (US$)
Precios al consumidor Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo
Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro. 1/1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro. 2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. 2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. 3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del 3/petróleo Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai Fateh y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue fue US$50.79 el barril en 2015; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$42.96 en 2016 y US$50.64 en US$50.79 el barril en 2015; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$42.96 en 2016 y US$50.64 en 2017. 2017. Promediobasado basado ponderaciones la exportación mundial de materias primas. 4/4/Promedio enen ponderaciones de lade exportación mundial de materias primas. Fuente:Fondo Fondo Monetario Internacional. Octubre de 2016. Fuente: Monetario Internacional. Octubre de 2016.
En 2016 se pronostica un crecimiento de 4.2% para el
la economía China y sus implicaciones, es un factor que
grupo de economías de mercados emergentes y en
tiende a atenuar esta previsión. Para China, se proyecta un
desarrollo, apoyadas en una mejora en las condiciones
crecimiento de 6.6%, gracias al respaldo de las políticas
de financiamiento externo, aunque la desaceleración de
públicas, aunque se desacelerará a 6.2% en 2017, si la
6
DEC Estudios Económicos
economía no sigue recibiendo estímulos. La economía de India crecerá 7.6% en 2016 y 2017, sustentado en
El crecimiento de Estados Unidos repuntó en el tercer trimestre de 2016
políticas positivas, reformas estructurales y mayor confianza que respalden la inversión y el consumo. China e India continúan creciendo a un ritmo muy por encima de la media mundial. La actividad económica en América Latina y el Caribe sigue perdiendo impulso, previéndose en 2016 una contracción promedio de 0.6% y en 2017 se reactivará a un ritmo de 1.6%.
El crecimiento trimestral del producto de la economía estadounidense creció menos que lo esperado durante el primer y segundo trimestre de 2016 (0.8% y 1.4%, respectivamente), explicado en buena parte por la debilidad del gasto de capital –en sectores estratégico
Los principales supuestos sobre los que descansan las
como el de la energía sigue siendo negativa–, la apreciación
perspectivas comentadas son: i) la política fiscal brindará
del dólar, la turbulencia financiera de principio de año y la
un apoyo moderado a la actividad económica en las
mayor incertidumbre en materia de políticas relacionada
economías avanzadas en 2016; ii) la política monetaria en
con el ciclo electoral. No obstante, el crecimiento del
las economías avanzadas puede tornarse más restrictiva a
tercer trimestre sorprendió favorablemente, alcanzando
un ritmo más lento que lo visualizado antes, se proyecta
2.9%, porcentaje superior que el esperado por los analistas
que la tasa de política monetaria en Estados Unidos
(2.5%), es el ritmo de expansión más fuerte después de
aumente en forma gradual pero constante, y que para
dos años, según la primera estimación publicada por el
2020 haya alcanzado un nivel de equilibrio a largo plazo
Departamento de Comercio (gráfica 5). Este aumento
de 2.75%; iii) condiciones financieras acomodaticias; iv)
del PIB real reflejó las contribuciones positivas del gasto
una recuperación parcial de los precios de materias prima;
de consumo personal, las exportaciones, la inversión
v) moderación de las tensiones geopolíticas a partir de
de inventario privado, el gasto del gobierno federal y la
2017.
inversión fija no residencial, los cuales fueron parcialmente
Gráfico 5
Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)
4% 2%
0.8% 1.4% 2.9%
6%
2.6%
Gráfica 5 Estados Unidos: PIB (cambio porcentual anual)
0% -2% -4% -6% -8% -10%
Fuente: Bureau of Economic Accounts, proyecciones del FMI.
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Bureau of Economic Accounts, proyecciones del FMI.
7
2013
2014
2015
2016
Economía mundial • Noviembre de 2016 compensados por contribuciones negativas de inversión
11,000 trabajos, por lo que la creación total de nuevos
fija residencial y gobierno estatal. Las importaciones,
empleos en septiembre fue de 156,000, cifra ligeramente
que son una sustracción en el cálculo del producto,
inferior a lo esperado por los economistas. En septiembre,
aumentaron.
la tasa de desempleo global alcanzó 5% (4.9% en agosto),
En términos generales, la aceleración del crecimiento del PIB real en el tercer trimestre reflejó un repunte de la inversión en inventarios privados, una aceleración de las exportaciones, una disminución menor en el gasto del
aproximadamente 7.9 millones de desempleados. Entre los grupos de trabajadores más importantes, la tasa de desempleo de los hispanos aumentó al 6.4% el mes indicado (5.6% en agosto) (gráfico 6).
gobierno estatal y un repunte en el gasto del gobierno
Los datos del mercado laboral estadounidense de
federal.
septiembre, podrían influenciar en el Banco de la Reserva Federal (Fed), que mantiene los intereses de referencia entre el 0.25% y el 0.50 %, aunque había previsto llevar
El mercado laboral estadounidense continúa sólido
a cabo este año nuevos ajustes después de incrementar en un cuarto de punto los tipos de interés a finales de 2015, en la primera decisión de este tipo desde que se
Durante 2016, en términos generales, el mercado laboral de Estados Unidos se ha mantenido favorable, gracias a la continua generación de nuevos puestos de trabajo, lo que ha permitido que la tasa de desempleo global se haya mantenido alrededor de 5% en enero-septiembre. Los datos del Departamento de Trabajo de ese país indican que en septiembre, el sector privado creó 167,000 nuevos puestos de trabajo, mientras que el sector público destruyó
desató la crisis financiera internacional. La Fed, en su reunión de noviembre decidió mantener sin cambios los tipos de interés, y es probable que en la próxima reunión de mediados de diciembre se realice otro ajuste, lo que dependerá, en gran medida, de la solidez del crecimiento económico y los signos de mejora en el mercado laboral, para considerar si está lo suficientemente fuerte como para subir los tipos de interés. Gráfica 6
Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo
Gráfica 6 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo
Hispano (Eje derecho)
146,000
14
144,000
13
142,000
12
140,000
11
138,000
10
136,000
9
134,000
8
132,000
6.4 7
130,000
6
128,000 126,000
5.0
5
124,000
4
122,000
3
120,000
2
ene.-07 mar may jul sep nov ene.-08 mar may jul sep nov ene.-09 mar may jul sep nov ene.-10 mar may jul sep nov ene-11 mar may Jul Sep Nov ene-12 mar may jul sep nov ene-13 mar may jul sep nov ene-14 mar may jul sep nov ene-15 mar may jul sep nov ene-16 mar may jul sep nov
Fuente: U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics.
Global (Eje derecho)
Fuente: U.S. Department of Labor. Bureau of Labor Statistics.
8
Tasas de desempleo (%)
Miles de empleo (total) no agricola
Empleo total (no agrícola)
DEC Estudios Económicos
(-1.5%). En cambio, las proyecciones de mayor crecimiento son para Bolivia (4.5%) y Perú (3.9%) (gráfica 7).
En 2016, América Latina y el Caribe tendrán otro año de contracción económica
Los pronósticos de CEPAL para Centroamérica indican que, en promedio, crecerá 3.8%, gracias al impulso derivado de una mejora en sus términos de intercambio, producto de
Para 2016, los países de América Latina y el Caribe, en
un menor precio de los hidrocarburos, cierta recuperación
promedio, exhibirán una contracción en su tasa de
de su demanda externa e interna y un aumento de los
crecimiento de -0.8%, según estimaciones de la Comisión
ingresos por remesas. El Caribe, en tanto, sufrirá una
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) –
contracción promedio de -0.3% en su producción.
el pronóstico del FMI es de -0.6%), es una caída del producto mayor que la observada en 2015 (-0.5%), con
Según CEPAL, la capacidad de los países para acelerar
un comportamiento muy heterogéneo entre países y
el crecimiento económico depende de la adopción de
subregiones. Este año, el crecimiento regional estará
políticas que apoyen la inversión y la movilización de
liderado por República Dominicana (6.0%), Panamá (5.9%),
flujos financieros hacia el financiamiento del desarrollo.
Nicaragua y Bolivia (4.5%). Para América del Sur se proyecta
Además, se debe potenciar la inclusión financiera como
una contracción de -2.1%, afectado principalmente por
una política de inserción productiva mediante la creación
un deterioro en sus términos de intercambio, una menor
de mercados y nuevos instrumentos innovadores. Estas
demanda externa de sus productos de exportación y una
políticas deben acompañarse con esfuerzos para mejorar
importante desaceleración de la demanda interna, que
el diálogo entre el sector público y las empresas privadas.
refleja una significativa caída en la inversión doméstica.
Aumentar la productividad es también un desafío clave
En esta subregión se pronostica una contracción para
para avanzar en una senda de crecimiento dinámico y
Venezuela (-8%), Brasil (-3.5%), Ecuador (-2.5%) y Argentina
estable. Gráfica 7
América Latina y el Caribe Proyecciones del crecimiento real del PIB. 2016
Gráfica 7 América Latina y el Caribe Proyecciones del crecimiento real del PIB, 2016
Fuente: CEPAL
Rep. Dominicana Panamá Bolivia Nicaragua Perú Centroamérica Paraguay Colombia El Salvador Chile El Caribe Argentina Sur América Ecuador Brasil Venezuela
6.0 5.9 4.5 4.5 3.9 3.8 2.8 2.7 2.3 1.6 -0.3 -1.5 -2.1 -2.5 -3.5 -8.0
-9 Fuente: CEPAL
9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
DEC Sector externo • Noviembre de 2016
Estudios Económicos
Sector externo Es evidente el aumento en la participación porcentual que registraron las exportaciones de servicios, producto
Las exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2016 decrecieron en 2.0%, equivalente a US$67.6 millones respecto al primer semestre de 2015
del buen dinamismo logrado durante los últimos siete años; aunque presenta una leve reducción en el ritmo de crecimiento (9.8% en 2015 versus 6% en 2016), estas continúan generando flujos favorables de divisas al país. Como se aprecia en la gráfica 8, en 2010 la participación
De acuerdo con las cifras de la Balanza de Pagos del Banco Central de Reserva (BCR), el monto total de las
porcentual fue de 28% (US$667.6 millones), pasando a representar en 2016 un 36% (US$1,203.3 millones).
exportaciones de bienes y servicios al primer semestre de 2016 ascendió a US$3,348 millones, registrando un
En cuanto a las exportaciones de servicios internacionales,
decrecimiento de 2.0%, equivalente a US$67.6 millones,
el flujo de ingresos por este concepto, en el primer semestre
menor que el monto obtenido en el mismo período
de 2016, fue de US$1,203.3 millones, y los egresos de
del año anterior, gráfica 8. Esta disminución estuvo
US$840.1 millones, lo cual tuvo como resultado un saldo
condicionada a la contracción del 6% en las exportaciones
positivo de US$363.1 millones, levemente inferior al saldo
de bienes, las cuales acumularon un nivel de US$2,145
de US$400.1 millones en 2015 y superior al obtenido
millones, representando un 64% de total exportado. Por
en 2014 (cuadro 2). El superávit de 2016 fue impulsado
su parte, las exportaciones de servicios continuaron con
principalmente por los ingresos (créditos) de servicios de
un crecimiento positivo de 6%, lo cual permitió un nivel
viajes US$394.9 millones, los servicios de manufacturas
de US$1,203 millones, representando un 36% del total de
sobre insumos físicos (maquila) con US$294.2 millones,
las exportaciones.
transporte US$216.9 millones y los servicios de telecomunicaciones, informática e información con
Exportaciones de bienes y servicios
(Millones de US$, niveles acumulados al primer semestre de cada año)
Gráfica 8 Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados al primer semestre de cada año)
4,000 3,500 3,000 2,500
Millones de US$
Bienes Servicios Total
2014 2,152 1,033 3,185
2015 2,281 1,135 3,416
Bienes 3,348 36%
2,408 28%
2,000
29%
1,500
1,289
1,000
47%
500
Servicios
Variación 2016 Absoluta Relativa 2,145 -136.2 -6.0% 1,203 68.6 6.0% 3,348 -67.6 -2.0%
71%
72%
64%
53%
0
Fuente: BCR.
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: BCR.
11
Sector externo • Noviembre de 2016
Cuadro 2 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-junio (Millones US$) Conceptos Total
2014
2015
Créditos Débitos 1,033.1
Saldo
Créditos Débitos
727.0
306.1
1,134.7
157.0
0.0
157.0
52.8
26.7
26.1
3. Transporte
258.6
286.9
4. Viajes
394.8 3.3
6. Seguros y pensiones
2016 Saldo
Créditos Débitos
734.5
400.1
1,203.3
229.6
0.0
229.6
50.0
20.4
29.6
-28.3
253.5
302.6
125.2
269.6
390.6
2.7
0.6
11.6
18.6
78.6
-60.0
7. Financieros
12.6
79.7
8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual
10.1
9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información
Saldo
840.1
363.1
294.2
0.0
294.2
72.5
31.2
41.3
-49.1
216.9
304.6
-87.7
142.0
248.6
394.9
176.5
218.4
4.1
7.6
7.5
29.2
-21.7
14.8
68.3
-53.5
18.0
81.7
-63.8
-67.0
18.4
71.7
-53.3
23.9
74.0
-50.1
30.9
-20.9
10.8
27.7
-16.9
24.3
44.8
-20.5
80.6
20.6
60.0
91.9
17.6
74.2
88.4
21.9
66.5
18.9
49.6
-30.7
31.2
54.5
-23.3
34.7
50.0
-15.3
0.0
0.5
-0.5
0.0
0.9
-0.9
0.3
1.2
-0.8
25.8
25.7
0.1
32.3
24.8
7.5
27.6
25.2
2.5
1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicos pertenecientes a otros 2. Mantenimiento y reparaciones
5. Construcción
10. Otros servicios empresariales 11. Personales, culturales y recreativos 12. Bienes y servicios del Gobierno Fuente: Balanza de pagos. BCR. Fuente: Balanza de pagos. BCR.
US$88.4 millones. Entre los rubros que observaron
resultado neto superavitario de US$363.1 millones, el cual
mayores tasas de crecimiento fueron los cargos por el
disminuyó en 9.2% (US$37 millones), respecto al primer
uso de la propiedad intelectual (126.2%); mantenimiento
semestre de 2015.
y reparaciones (44.8%) el cual está relacionado con la empresa proveedora de servicios de mantenimiento
Las exportaciones de bienes decrecieron en 3.4% durante el período eneroseptiembre de 2016 (US$144.3 millones), producto de la disminución de las tradicionales y no tradicionales
de Aeronaves instalada en el país; servicios financieros (29.5%) y los servicios de manufactura (28.2%). Las importaciones de servicios al primer semestre de 2016 registraron US$840.1 millones, alcanzando un crecimiento de 14.4%, equivalente a US$105.6 millones, entre los mayores pagos que realizó El Salvador a otros países en
Con base en cifras del Informe de Comercio Exterior
concepto de servicios destacan: el rubro de transporte
del BCR, las exportaciones de bienes acumuladas a
US$304.6 millones, la cuenta de viajes con US$176.5
septiembre de 2016, disminuyeron en US$144.3 millones,
millones, asociado con el aumento en gastos del turismo
registrando una tasa de crecimiento de -3.4%, respecto
emisor, la cuenta de seguros y pensiones con US$81.7
a igual período de 2015. El comportamiento observado
millones, producto del aumento en el pago de reaseguros
obedeció a la disminución de las exportaciones de los
y seguros directos, y el pago por servicios financieros
productos tradicionales en US$88.1 millones y las no
por US$74.0 millones. El buen comportamiento de los
tradicionales con US$103.9 millones, como se detalla en
servicios brindados internacionalmente permitió un
el cuadro 3.
12
DEC Estudios Económicos
Cuadro 3 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-septiembre (Millones US$ y kilogramos) 2014 Concepto I. Exportaciones (FOB) A. Tradicionales 1- Café 2- Azúcar 3- Camarón
Valor
2015
Volumen
Valor
2016
Volumen
Valor
Variaciones
Volumen
Valor
%
Volumen
%
4,021.8
2,124.1
4,224.5
2,377.0
4,080.2
2,155.2
(144.3)
(3.4)
(221.8)
(9.3)
253.1
386.1
310.7
477.8
222.6
324.8
(88.1)
(28.3)
(153.1)
(32.0)
98.3
25.4
143.1
33.4
104.1
27.8
(39.0)
(27.3)
(5.6)
(16.6)
154.4
360.6
167.1
444.4
118.2
296.9
(48.9)
(29.2)
(147.5)
(33.2)
0.3
0.0
0.5
0.1
0.3
0.0
(0.2)
(34.6)
(0.0)
(59.7) (4.0)
2,975.4
1,653.4
3,068.6
1,820.0
2,964.8
1,747.9
(103.9)
(3.4)
(72.1)
1- Centroamérica
1,488.5
985.9
1,558.4
1,114.0
1,510.2
1,131.8
(48.3)
(3.1)
17.8
1.6
2- Fuera de Centroamérica
1,486.9
667.5
1,510.2
705.9
1,454.6
616.1
(55.6)
(3.7)
(89.9)
(12.7)
793.3
84.7
845.2
79.2
892.8
82.5
47.6
5.6
3.4
4.2
B. No tradicionales
C. Maquila
7,904.9
5,856.8
7,857.6
6,551.6
7,353.1
6,843.5
(504.5)
(6.4)
291.9
4.5
A. Centroamérica
1,394.1
1,603.5
1,426.4
1,722.1
1,426.4
1,786.7
(0.1)
(0.0)
64.6
3.7
B. Fuera de Centroamérica
5,974.7
4,138.9
5,952.5
4,730.1
5,476.4
4,959.7
(476.1)
(8.0)
229.6
536.2
114.4
478.7
99.4
450.4
97.1
(28.3)
(5.9)
(2.2)
360.2
(9.9)
(513.7)
II. Importaciones (CIF)
C. Maquila III. Balanza Comercial
(3,883.1)
(3,732.7)
(3,633.1)
(4,174.6)
(3,273.0)
(4,688.3)
4.9 (2.2) 12.3
Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
2016, el volumen exportado disminuyó en 33.2%, a pesar
Disminuyen las exportaciones de azúcar en US$48.9 millones, debido a la sequía que redujo la productividad agrícola e industrial
del aumento de 8% en el precio promedio ponderado; esta combinación provocó que el monto total exportado presentara una reducción de US$48.9 millones (-29.2%). Esta situación provocó pérdidas de mercado que se habían
La sequía fue el principal factor que redujo las exportaciones de azúcar, debido a la caída en la productividad agrícola e industrial2. La productividad agrícola disminuyó el rendimiento físico de 65.1 toneladas cortas por manzana (tc/mz) en la zafra 2014-2015 a 56.6 tc/mz en la zafra 2015-2016; adicionalmente, se redujo el
ganado el año previo (gráfica 9), entre los que sobresalen: República Popular de China, Canadá, Nueva Zelandia, Malasia y Australia, los cuales para 2016 no contabilizaron ventas; por otra parte, se ganó mercado con Indonesia y Reino Unido, pero el monto total exportado se mantuvo por debajo de las ventas de 2015.
rendimiento industrial que presentó un decrecimiento
En cuanto a la producción, las proyecciones de la
de 7.6%, pasando de 232.3 Lbs/tc en la zafra 2014-2015 a
Asociación Azucarera de El Salvador (AAES) prevén un
214.6 Lbs/tc en la zafra 2015-2016. De acuerdo con cifras
incremento en la zafra 2016-2017 de 13%, como resultado
del Informe de Comercio Exterior del BCR, a septiembre de
de las favorables condiciones en el clima y el invierno3. Sin
2
3
“Informe de rendición de cuentas, período: junio 2015-mayo 2016”. Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera.
13
“Esperan producir 2.6 millones de quintales más en la zafra 2016/17”. Diario El Mundo, 19 de octubre de 2016.
Sector externo • Noviembre de 2016
Gráfica 9 Disminuyen las exportaciones de azúcar en 29.2% y se reduce el mercado internacional. Disminuyen las exportaciones de azúcar en 29.2% y seaño reduce el mercado internacional Enero-septiembre de cada (Millones de US$, enero-septiembre de cada año) (Millones de US$) Estados Unidos Taiwán
18.0
Indonesia
0.0
Reino Unido Holanda República Popular de China
0.0
Canadá
0.0
Nueva Zelandia
0.0
Fuente: BCR.
20.4 19.6 13.8 12.6
1.8 0.5
Otros 0
2015 (US$167.1 mill.)
5
10
15
20
25
Fuente: BCR.
embargo, advirtieron que los resultados dependerán de que las precipitaciones finalicen antes que inicie la zafra y la humedad en los cultivos se reduzca.
Las exportaciones de café disminuyeron en US$39.0 millones (-27.3%), como resultado de la baja producción en la cosecha 2015-2016 y la caída de los precios de exportación
De acuerdo con cifras del Consejo Salvadoreño del Café, la cosecha 2015/16 observó una disminución de 167 mil quintales4, producto de varios factores que afectaron al sector: la sequía en 2015, la afectación de la roya (el hongo ante el exceso de humedad prolífera), un parque cafetalero no renovado, la persistencia de bajos precios internacionales y la falta de financiamiento. El Informe de 4
US$48.9 millones
37.1
0.0
Australia
2016 (US$118.2 mill.)
10.0 9.2
0.0
Malasia
24.2 22.8
10.6
0.0
48.9
35.9
“Sequía provocó pérdida de 167 mil quintales de café en cosecha 2015/16”. Diario El Mundo, 10 de junio de 2016.
14
30
35
40
45
50
55
DEC Estudios Económicos
Comercio Exterior del BCR reportó una disminución en el
descendió hasta alcanzar un mínimo de US$136.27 por
volumen exportado de 121 mil quintales a septiembre de
quintal en octubre de 2015, presentando mayor volatilidad
2016, significando una disminución de US$39.0 millones;
en los siguientes meses (gráfica 10). El precio promedio de
afectada, además, por una caída del 12.7% en los precios
las exportaciones de café de enero-septiembre de 2016
promedios de exportación, lo cual agrava la problemática
fue de US$171.98 por quintal, registró una disminución
del sector cafetalero del país.
del 12.7% respecto a igual período de 2015 (US$197.11
Las expectativas del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
por quintal).
son que la cosecha de café llegará a un millón de quintales,
El precio del indicador compuesto de la Organización
producto de un invierno favorable y la renovación
Internacional del Café (OIC), a partir de junio de 2016
de cafetales de hace tres años y que a partir de 2016
presentó crecimientos positivos, poniendo en perspectiva
comenzarán a dar fruto.
favorable; a septiembre cerró con un aumento de 22.2%, alcanzando un precio promedio de 138.22 centavos de dólar/libra (el más alto en los últimos 19 meses),
Los precios promedio de las exportaciones de café disminuyeron 12.7% respecto a 2015
respecto a 113.14 centavos de dólar/libra de igual mes de 2015 (gráfica 11). El comportamiento del indicador ha sido impulsado por los aumentos en los precios de
Respecto a los precios de las exportaciones de café, al observar la tendencia en los últimos tres años, fue en octubre de 2014 cuando alcanzó el nivel más alto, registrando un precio de US$230.08 por quintal, luego
las Robustas que alcanzaron los 96.88 centavos de dólar/ libra y al comportamiento favorable en los tres grupos de Arábicas, aunque estas presentaron menos constancia en la tendencia, impulsaron crecimientos positivos en los precios de referencia.
Gráfica 10
250 240 230 220 210 200 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100
Promedio enero-septiembre (-12.7%) 230.08
197.11
171.98 152.83
150.98
136.27
Ene-08 M M J S N Ene-09 M M J S N Ene-10 M M J S N Ene-11 M M J S N Ene-12 M M J S N Ene-13 M M J S N Ene-14 M M J S N Ene-15 M M J S N Ene-16 M M J S N
US$/qq
PreciosPrecios promedio dede exportaciones café (FOB) promedio exportaciones dedecafé (FOB)
Comercio Fuente:Fuente: Informe deInforme Comerciode Exterior, BCR. Exterior, BCR.
15
Sector externo • Noviembre de 2016
Precios internacionales de café
Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)
320 300 280 260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0
Indicador compuesto de la OIC Otros suaves Robustas
Suaves colombianos Naturales brasileños
Ene-08 M M J S N Ene-09 M M J S N Ene-10 M M J S N Ene-11 M M J S N Ene-12 M M J S N Ene-13 M M J S N Ene-14 M M J S N Ene-15 M M J S N Ene-16 M M J S N
US$/Libra
Gráfica 11 Precios internacionales de café
Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)
millones, debido a las disminuciones en las destinadas
Las exportaciones no tradicionales disminuyeron en US$103.9 millones (equivalente a -3.4%), debido a los decrecimientos en las destinadas a Centroamérica y fuera de Centroamérica
a Centroamérica (US$48.3 millones), muy similar a las ventas fuera de la región que observaron una reducción de US$55.6 millones. Es importante aclarar, que la disminución en la demanda externa es un fenómeno regional; al revisar el comportamiento de las
Las exportaciones de bienes no tradicionales, que
exportaciones de los países centroamericanos, se observa
representan el 72.7% del total en 2016, a septiembre
una contracción en la región, exceptuando Costa Rica que
registraron un decrecimiento acumulado de US$103.9
presentó crecimiento de 6.2% (gráfica 12).
Gráfica 12 Centroamérica: experimentó contracción en la demanda Centroamérica: experimentó contracción en la demanda externa externa (Exportaciones en millones de US$, enero-agosto de cada año) (Exportaciones en millones de US$, enero-agosto de cada año) 8,000
2013
7,000 6,000
-4.7%
2014
2015
2016
6.2%
5,000 4,000
3,000
-3.7%
2,000
-0.6%
-5.2%
1,000 0
Guatemala
Costa Rica
El Salvador
Fuente: de cada país. Fuente: BancosBancos Central deCentral cada país.
16
Nicaragua
Honduras
DEC Estudios Económicos
Cabe señalar que en 2016, existe una serie de bienes
Las exportaciones destinadas al mercado estadounidense
no tradicionales que se han expandido, entre los que
presentaron un leve crecimiento de 0.3% (equivalente
destacan: materiales textiles y sus manufacturas que
a US$6.1 millones), atribuible principalmente al buen
registraron un aumento de 9.3%; productos de la
desempeño de las exportaciones de maquila que
industria alimentaria (10.3%); medicamentos preparados
aportaron US$37.9 millones, viéndose minimizado con los
(10.6%); productos de molinería y fécula (13.4%);
decrecimientos de US$11.4 millones de las tradicionales y
preparaciones para lavar y limpieza (detergentes) (8.8%).
US$20.5 millones de las no tradicionales.
No obstante, la baja producción de caña, afectó en buena medida la comercialización de melaza de caña con una disminución 32.2%; azúcar refinada con una disminución de 20.2%; azúcar sin refinar -29.2%; café incluso tostado o descafeinado -27.3%; ropa interior y complementos de vestir que presentó una disminución de 4.6%; cajas, bolsas, y demás envases plásticos (-10.4%); calzado (-24.5%); lomos de atún cocidos y congelados (-28.1%).
Al revisar las exportaciones de bienes por rama de actividad económica, se observa una caída generalizada en los diferentes sectores (gráfica 13), y una concentración por parte de la industria manufacturera (95.7%), que al mes de septiembre acumuló un total de US$3,914.2 millones, registrando una disminución de US$94.8 millones, equivalentes a -2.4%, respecto al mismo período de 2015. Dentro de la industria destacan los textiles y artículos confeccionados (excepto prendas de vestir)
Las exportaciones de maquila crecieron 5.6%, representando un aumento de US$47.6 millones, el 92% se generó del comercio con Estados Unidos
que decrecieron en 9.2%, prendas de vestir con un crecimiento de 15.3% (US$56.4 millones) y los servicios industriales de maquila que alcanzaron un crecimiento de 5.6% (US$47.6 millones), entre otros. El segundo gran
Las exportaciones de maquila alcanzaron US$892.8 millones (cuadro 3), obteniendo una participación de 21.8% del total de las exportaciones, de las cuales el 91.9% fue enviado a Estados Unidos, el principal mercado en este reglón. Las ventas de este sector al resto del mundo pasaron de US$62.7 millones en enero-septiembre de 2015 a US$72.4 millones en 2016. Es importante destacar la contribución de las ramas textiles (prendas y complementos de vestir de punto) y electrónica (chip electrónicos) que sumaron un aumento de US$11.0 millones, equivalente a un crecimiento de 9.2% y representaron un 76.7% de total de los bienes maquilados.
17
Sector externo • Noviembre de 2016
Gráfica 13 1/ Exportaciones por rama de actividadeconómica económica, según Exportaciones por rama de actividad segúnCIIU CIIU 1/ Valor en millones dedeUS$, acumulado a septiembre Valor en millones US$, período período acumulado a septiembre 2016
2015
4,080.2 (-3.4%) 4,224.5
Total
3,914.2 (-2.4%) 4,009.0
Industria manufacturera 151.9 (-23.4%) 198.3
Agricultura, caza, silvicultura y pesca Comercio, restaurantes y hoteles
10.2 (-10.1%) 11.4
Electricidad, gas y agua
2.9 (-31.7%) 4.2 0.7 (-28.4%) 0.9
Explotación de minas y canteras
0.3 (-57.4%) 0.6
Servicios comunales, sociales y personales
0.0 0.0
Otros 0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
4,000
4,500
Millones de US$
1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme
Informe de Comercio Exterior. BCR. 1/ Fuente: CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.
sector es el agrícola, el cual registró US$151.9 millones,
3.5%. La caída evidente en las importaciones de bienes de
presentando un decrecimiento de 23.4% (equivalente
consumo no duraderos (-4.5%) y los bienes intermedios
a US$46.4 millones), impactado por la disminución de
de las industrias manufactureras (-12.1%), que presentan
US$38.3 millones en las exportaciones de café oro; así
las mayores caídas, como se observa en el cuadro 4. Por
también los decrecimientos en los sectores de comercio,
otra parte, se registró disminución en las importaciones
restaurantes y hoteles (10.1%) y electricidad, gas y agua
de maquila (-5.9%); sin embargo las de capital registraron
(31.7%).
un crecimiento de 4.0% (equivalente a US$47.2 millones).
Las importaciones de bienes decrecen 6.4%, excluyendo petróleo y derivados cuyo crecimiento es menos negativo (-3.51%)
Las importaciones de bienes de consumo disminuyeron en US$105.9 millones, registrando un crecimiento de -3.7%; comportamiento explicado por la caída en las importaciones de gas y petróleo que disminuyeron en US$111.1 millones. Por otra parte, las importaciones de bienes duraderos registraron un leve crecimiento
Durante el período de enero-septiembre las importaciones
de US$5.3 millones (1.3%), insuficiente para revertir el
de
crecimiento negativo de los bienes de consumo.
bienes
disminuyeron
en
US$504.5
millones,
alcanzando una tasa de crecimiento de -6.4%, al excluir la factura de petróleo y derivados, el decrecimiento fue de
18
DEC Estudios Económicos
Cuadro 4 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF) Enero-septiembre (Millones de US$ y kilogramos) 2014 Concepto I.
2015
Volumen
Valor
2016
Volumen
Valor
Variaciones (2016/2015)
Volumen
Valor
%
Volumen
%
Bienes de consumo
2,926.7
2,447.5
2,864.1
2,654.8
2,758.2
2,858.9
(105.9)
(3.7)
204.1
7.7
A. No duraderos
2,529.7
2,377.2
2,461.3
2,600.3
2,350.1
2,798.6
(111.1)
(4.5)
198.3
7.6
678.5
726.6
511.6
839.2
403.5
870.0
(108.1)
(21.1)
30.8
3.7
397.0
70.3
402.8
54.5
408.1
60.3
1.3
5.8
10.7
Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos B. II.
Valor
Duraderos
5.3
Bienes intermedios
3,398.8
3,160.5
3,348.7
3,636.9
2,931.2
3,697.5
(417.5)
(12.5)
60.6
1.7
A. Industria manufacturera
2,753.4
2,367.6
2,660.6
2,758.4
2,338.2
2,827.1
(322.5)
(12.1)
68.7
2.5
698.3
892.8
569.3
1,062.8
410.8
1,139.7
(158.5)
(27.8)
76.9
7.2
214.8
307.7
218.7
343.2
208.8
356.3
(10.0)
(4.6)
13.1
3.8
Aceites de petróleo y coque * B. Agropecuario Fertilizantes C. Construcción D. Otros
70.2
235.8
76.3
256.2
65.0
265.3
(11.2)
(14.7)
9.1
3.5
358.3
468.9
388.1
517.2
321.1
495.3
(67.0)
(17.3)
(21.9)
(4.2)
72.3
16.2
81.1
18.1
63.1
18.8
(18.0)
(22.2)
0.7
3.7 18.3
1,043.3
134.3
1,166.2
160.5
1,213.4
189.9
47.2
4.0
29.4
A. Industria manufacturera
351.1
29.0
419.0
34.1
419.1
35.9
0.1
0.0
1.8
5.2
B. Transporte y comunicaciones
373.6
78.4
389.0
94.1
430.2
119.2
41.2
10.6
25.0
26.6
Vehículos
82.7
29.0
97.9
39.2
120.8
50.1
22.9
23.4
10.9
27.8
C. Agropecuario
21.3
5.5
18.7
5.2
24.8
6.1
6.2
33.2
0.8
15.8
III. Bienes de capital
D. Construcción
70.7
8.5
90.4
10.3
99.2
13.1
8.8
9.7
2.8
27.4
E. Comercio
86.8
2.0
97.2
2.2
92.8
2.1
(4.4)
(4.5)
(0.0)
(1.4)
F.
42.2
2.4
42.4
2.6
43.7
2.7
1.3
3.0
0.1
3.3
97.3
8.5
109.2
11.9
103.2
10.8
(6.0)
(5.5)
(1.0)
(8.8)
0.4
0.1
0.4
0.1
0.4
0.1
(0.0)
(3.1)
(0.0)
(12.5)
536.2
114.4
478.7
99.4
450.4
97.1
(28.3)
(5.9)
(2.2)
(2.2)
7,904.9
5,856.8
7,857.6
6,551.6
7,353.1
6,843.5
(504.5)
(6.4)
291.9
4.5
1,376.8
1,619.3
1,080.9
1,902.0
814.3
2,009.8
(266.6)
(24.7)
107.8
5.7
Servicios
G. Electricidad, agua y otros servicios H. Banca IV. Maquila V. Total Factura petrolera
* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de
* Incluye aceite de petróleo o degasolinas, mineraldiesel bituminoso excepto crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye oil, fuel oil, aceitesaceites y grasas lubricantes) Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR. diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes) mineral bituminoso (incluye gasolinas, Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.
Las importaciones de bienes intermedios registraron
Los productos de importación que observaron mayor
una disminución de US$417.5 millones, equivalente a
demanda durante enero-septiembre de 2016 fueron:
-12.5%, la caída en este rubro estuvo influenciada por las
motores eléctricos, generadores y transformadores
disminuciones en las importaciones de coque (búnker)
(24.8%); automóviles, chasis, carrocerías y remolques
y otros derivados de petróleo que descendieron en
(22.0%); maíz (16.8%); calzado (11.0%); productos de
US$158.5 millones (equivalentes a -27.8%), esta reducción
perfumería y cosméticos (12.0%); y tejidos (planos)
fue influenciada por la caída en los precios de los
sintético o artificiales (4.9%). Por su parte, los productos
derivados, pero esto propició un aumento de 7.2% en el
que presentaron fuertes disminuciones fueron: hilados de
volumen importado.
algodón (-50.3%); aceites de petróleo y otros hidrocarburos (-24.7%); hierro en bruto, láminas, barras, tubos y alambres (-20.4%); trigo (-16.4%); papel y cartón (-14.2%) y prendas de vestir, ropa de cama y mesa (-14.7%), entre otros.
19
Sector externo • Noviembre de 2016 kerosene US$25.5 millones5. Estos ahorros representaron
Los precios internacionales de petróleo disminuyeron al tercer trimestre en 24.0%, permitiendo un ahorro de US$266.6 millones en la factura petrolera, estimulando un aumento de 5.7% en el volumen importado
1.0% del PIB; aunque en términos de volumen creció 5.7% equivalente a 107.8 millones de kilogramos. Los precios promedio internacionales de petróleo llegaron a su nivel más bajo en 12 años (gráfica 15), en enero de 2016 reportando US$29.78 por barril; a partir de febrero se observó una clara recuperación en los precios.
Las importaciones de derivados de petróleo acumularon
Uno de los factores que propició la recuperación fue el
a septiembre un total de US$814.3 millones, presentando
acuerdo establecido el 16 de febrero de 2016 entre la
una disminución de 24.7% (cuadro 4), generando un
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
ahorro de US$266.6 millones (gráfica 14), equivalente
con Arabia Saudita, Qatar, Rusia y Venezuela (representó
a 1.0% del PIB, comportamiento observado durante
un 37% del consumo mundial)6, para garantizar
tres años consecutivos. El BCR divulgó el detalle de los
“mercados estables y predecibles” de crudo, generando
ahorros en la factura de los productos que se importan para generar energía, observando por producto: diésel US$106.6 millones, bunker US$80.3 millones, gasolina US$50.0 millones, gas propano US$35.9 millones, y
5
6
Informe macroeconómico a septiembre de 2016. Banco Central de Reserva de El Salvador. “Producción de la OPEP cae en febrero desde un récord de 32.65 mbd”. 29 de febrero de 2016. www.elfinanciero.com.mx
Gráfica 14 Factura petrolera Factura petrolera Enero-septiembre, valor en millones de US$ Enero - septiembre, valor en millones de US$
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
Importaciones
Diesel
Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.
Fuente: Informe de Comercio Exterior, BCR.
20
Bunker
Gasolina
2015
2016 Ahorro
133.6 83.8 58.3
63.4
101.8
Gas Kerosene propano
-31.8
25.5
27.5 35.9
50.0
80.3
360 340 332.3 308.6 320 300 280 258.6 260 225.7 240 220 191.1 200 180 160 140 110.7 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 106.6
Cifras positivas representan ahorros
900 761.4 800 700 600 500 400 295.9 266.6 300 217.2 200 100 0 -34.6 -100 -200 -131.6 -217.2 -300 -263.9 -329.3 -400 -363.5
Otros
DEC Estudios Económicos
Gráfica 15 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas Precios promedio de petróleo de por U.K.barril) Brent, Dubai, y West Texas (US dólares US dólares por Barril
46.28
45.04 51.2%
29.78
Ene.-04 abr jul oct Ene.-05 abr jul oct Ene.-06 abr jul oct Ene.-07 abr jul oct Ene.-08 abr jul oct Ene.-09 abr jul oct Ene.-10 abr jul oct Ene.-11 abr jul oct Ene.-12 abr jul oct Ene.-13 abr jul oct Ene.-14 abr jul oct Ene.-15 abr jul oct Ene.-16 abr jul oct
140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Fuente: IMF Primary Commodity Fuente: IMF Primary Commodity Prices. Prices.
interrupciones voluntarias de la producción, y acordaron
US$42.96 en 2016 y US$50.64 en 2017, de acuerdo con
reducir la producción en 0.28 millones de barriles diarios
con las perspectivas de la economía mundial del informe
(mbd), por lo que pasó de producir 32.65 mbd en enero
del Fondo Monetario Internacional (WEO de octubre de
a 32.37 mbd en febrero (otras causas que incidieron en
2016).
el alza son mencionadas en la página 2 de este mismo informe, correspondiente al capítulo de Economía mundial). Además, anticiparon que la próxima reunión ministerial a llevarse a cabo en Viena, el 30 de noviembre de 2016, someterán a aprobación congelar la producción a 32.5 mbd y equilibrar el mercado del petróleo, lo cual
La Inversión Extranjera Directa (IED) al primer semestre de 2016 fue US$156.9 millones, menos de la mitad que logró Honduras, el segundo país con menor IED
supondría acordar los niveles de bombeo de cada país en dicha reunión de noviembre.
Al primer semestre de 2016, en El Salvador los flujos
De enero a septiembre los precios promedios de
netos de IED fueron de US$156.9 millones (gráfica 16),
petróleo presentaron un incremento de 51.2%, al pasar
como resultado de una entrada de US$550.9 millones
de US$29.78 por barril en enero a US$45.04 por barril en
y una salida de US$394.0 millones, esta última asociada
septiembre, levemente por debajo de los US$46.28 por
con el pago de deuda y otros pasivos con la casa matriz e
barril registrados en septiembre de 2015 (gráfica 15).
inversiones en el exterior.
El precio supuesto con base en los mercados futuros es
21
Sector externo • Noviembre de 2016
Gráfica 16 Centroamérica: Flujos netos de inversión extranjera directa Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera (MillonesMillones de US$, al primer semestre de cada año) Directa de US$, al primer semestre de cada año 1,400 1,200
4.1%
2012
1,000
2013
2014
2015
2016
800 600 400
-6.3%
-2.7%
6.2%
263.2
200 0
19.6%
Costa Rica
Guatemala
Honduras
Nicaragua
El Salvador
Fuente: Secretaría del Monetario Consejo Monetario Centroamericano Fuente: Secretaría del Consejo Centroamericano
El saldo de 2016 se ubicó entre los más altos de los
Los flujos netos totales de IED fueron generados
últimos tres años (gráfica 16), pero, volvió a posicionar a
principalmente en tres sectores: la industria, comercio
El Salvador en el último lugar dentro de los países de la
y actividades financieras y de seguros (cuadro 5).
región de Centroamérica. Costa Rica sigue siendo el líder
El sector de la industria al primer semestre de 2016
con US$1.324.2 millones, registrando un aumento de
generó US$124.5 millones, resultado de actividades
4.1%; Guatemala, a pesar de registrar un decrecimiento
de confección de prendas de vestir, procesamiento de
de 6.3%, logró un saldo de US$505.9 millones; Nicaragua
pescado, plástico, entre otros. El sector comercio registró
con US$503.1 millones, experimentando un crecimiento
un monto de US$52.6 millones, teniendo relevancia las
de 6.2% y Honduras disminuyó 2.7%, registró un saldo de
empresas relacionadas con la actividad de productos y
US$471.1 millones.
derivados de petróleo, empresas en áreas de ferretería,
Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los saldos netos, estuvo liderada por Estados Unidos con US$106.3 millones, Centroamérica y Panamá con US$35.9 millones y otros que registraron US$18.3 millones; por su parte, los países de la zona de Europa registraron un saldo negativo de US$3.6 millones.
electrodomésticos, librería, entre otros. Por su parte, los sectores de transporte, construcción y minería acumularon un saldo de US$3.9 millones. La contracción de inversión fue evidente en sectores de servicios como: información y comunicaciones, presentando una disminución en el saldo de US$17.5 millones y electricidad con un saldo negativo de US$22.4 millones.
22
DEC Estudios Económicos
Cuadro 5 Flujos netos de inversión directa por sector económico 1 Cifras en millones de US$ al primer semestre de cada año Sector
2011
Industria
130.7
78.2
164.4
81.4
82.3
124.5
Comercio
55.8
34.0
-1.0
15.4
21.8
52.6
Actividades financieras y de seguros
-6.2
42.6
2.8
-67.0
-23.0
21.7
4.1
4.2
-4.5
0.4
0.5
1.8
-0.5
1.0
0.7
-1.9
-1.6
1.4
Minería
0.3
0.0
0.3
0.5
0.6
0.7
Agropecuario
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
Transporte Construcción
Información y comunicaciones Electricidad
2013
2014
2015
2016
-5.8
80.1
-23.6
26.3
78.9
-17.5
-31.3
7.6
-42.5
-21.5
-20.3
-22.4
2.3
15.7
12.9
-19.6
-8.2
-6.0
149.5
263.2
109.6
13.9
131.2
156.9
Otros servicios TOTAL
2012
Cifras en información de la Encuesta de Inversión Extranjera. 1/1/Cifras concon basebase en información de la Encuesta a EmpresasadeEmpresas Inversión Extranjera. Fuente: Departamento del Sector Externo, BCR. Fuente: Departamento del Sector Externo, BCR.
otra parte, se registraron un total de 13.3 millones de
Las remesas crecieron US$191.8 millones a septiembre de 2016, registrando una tasa de 6.1% respecto a 2015, potenciando el consumo en los hogares salvadoreños
transferencias de dinero vía courier o intermediarios financieros; mientras que 3.3 millones se realizaron a través de recargas vía teléfonos celulares de residentes en el país; es importante señalar que estas últimas han
El monto total de remesas acumuladas al mes de septiembre
alcanzaron
los
US$3,337.2
millones,
registrando una tasa de crecimiento de 6.1%. De acuerdo
venido presentando mayores incrementos en los últimos meses; no obstante, la principal fuente continúan siendo a través de transferencias.
con los registros del BCR7, los pagos en 2016 estuvieron
A pesar del aumento en los ingresos de remesas familiares,
respaldados a través de los bancos con una participación
de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Hogares de
del 50.7% del monto total, seguido de las federaciones
Propósitos Múltiples de la Dirección General de Estadística
de cooperativas con 46.0% y el restante 3.3% a través
y Censos de 2015, el porcentaje de hogares receptores
de familiares, amigos o encomenderos (gráfica 17). Por
de remesas representó un 20.0% del total de hogares en
7
“Remesas familiares superan los US$3,300 millones al tercer trimestre de 2016”. Banco Central de Reserva de El Salvador, 18 de octubre de 2016.
23
el país (equivalente a 353 mil hogares), porcentaje por debajo del 26.7% en 2007 (381 mil hogares); respecto al
Sector externo • Noviembre de 2016
Gráfica 17 Remesas familiares Remesas familiares (Cifras de enero - septiembre de cada año) (Cifras acumuladas a septiembre de cada año) Monto acumulado Crecimiento (Variación porcentual anual, eje derecho) 4,000 3,500 2,692
2,500
2,914
3,075
3,145
3,337 6.1
2,894
2,000
6
4
1,500
3
1,000
Familiares, amigos o encomenderos
2
2.3
500 0
7
5 5.5
(A septiembre de 2016)
Porcentajes
Millones US$
3,000
Participación en pagos de remesas
8
7.5
Bancos
50.7%
3.3% Federaciones de cooperativas
46.0%
1 0.7
2011
2012
2013
2014
2015
2016
0
Fuente: Elaborado base en datos del BCR Fuente: Elaborado con base encon datos del BCR
número de personas, estas observaron una reducción de
Uno de los factores positivos que propician el aumento
9,105 personas, respecto a 2014. En conclusión, se puede
de remesas, son los bajos niveles de desempleo hispano
argumentar que los ingresos en concepto de remesas
en Estados Unidos, a octubre se contabilizó una tasa de
están llegando a menos personas, independientemente
5.7%, disminuyendo 0.7 puntos porcentuales respecto a
del aumento en los montos y número de transferencias
septiembre, significando un aumento de 54 mil personas
registradas en el país.
(de 25,327 mil personas en septiembre pasó a 25,381 mil personas en octubre).
24
DEC Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2016
Estudios Económicos
Dinámica de la actividad económica nacional Gráfica 18 Producto Interno Bruto (serie revisada) PIB TRIMESTRAL A precios constantes de 1990, tasas de crecimiento (línea, eje derecho) crecimiento
La economía disminuyó su ritmo de crecimiento en la primera mitad de 2016
Porcentaje
Según las cifras más recientes del Banco Central de
5
5
4
4
Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante
3
3
los primeros seis meses de 2016, la economía creció, en
2
2
1
1
0
0
-1
-1
-2
-2
-3
-3
-4
-4
-5
-5
promedio, por abajo de 2.5%, ritmo ligeramente menor que el reportado para la segunda mitad de 2015, aunque levemente mejor que el alcanzado durante el primer semestre de ese año (gráfica 18 y cuadro 6).
Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)
Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)
Cuadro 6 Producto Interno Bruto (serie revisada) Nivel (millones de dólares de 1990) y tasas de crecimiento (porcentaje) Crecimiento trimestral
Crecimiento semestral
2015 Sectores
Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca No agropecuario privado I. Industria Manufacturera y Minas II. Electricidad, Gas y Agua III. Construcción IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles V. Servicios privados a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones b. Establecimientos Financieros y Seguros c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas d. Alquileres de Vivienda e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno Valor Agregado Otros elementos Servicios Bancarios Imputados (-) Derechos Arancelarios e IVA (+) Producto Interno Bruto Trimestral
I trim
1.12 2.09 3.11 -0.12 -1.93 2.39 1.48
II trim
2016
III trim
1.30 2.35 3.07 0.42 -0.77 2.59 1.94
IV trim
0.48 3.18 3.68 0.32 4.58 3.01 2.84
0.21 3.27 3.86 0.58 4.06 3.31 2.76
I trim
3.04 2.32 2.62 0.55 1.80 2.87 1.79
2015
II trim
4.18 2.27 2.37 0.41 2.24 2.85 1.84
I sem
1.21 2.22 3.09 0.15 -1.35 2.49 1.71
2016
II sem
0.34 3.22 3.77 0.45 4.30 3.16 2.80
I sem
3.60 2.30 2.49 0.48 2.02 2.86 1.82
0.73
2.62
4.80
4.95
2.23
1.78
1.68
4.88
2.00
1.46 3.97
1.23 2.53
0.77 4.54
0.49 3.79
0.42 2.96
0.70 3.25
1.35 3.26
0.63 4.16
0.56 3.10
0.91 1.98
0.95 2.24
0.87 2.53
0.88 2.51
0.75 2.66
0.86 3.25
0.93 2.11
0.87 2.52
0.81 2.96
1.56 1.93 5.88 1.41 4.41 2.16
Fuente: FUSADES, con información del Banco Central de Reserva (BCR).
Fuente: FUSADES, con información del Banco Central de Reserva (BCR).
25
1.55 2.17 5.05 0.85 3.64 2.34
1.66 2.75 1.83 0.34 1.37 2.69
1.23 2.75 0.68 0.20 0.53 2.62
1.05 2.35 2.43 0.74 1.89 2.35
1.63 2.48 3.18 1.06 2.49 2.52
1.55 2.05 5.47 1.13 4.03 2.25
1.45 2.75 1.25 0.27 0.95 2.66
1.34 2.41 2.80 0.90 2.19 2.44
Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2016 Durante ese período, no todos los sectores registraron
El menor ritmo de la actividad económica se refleja también en otros indicadores
el mismo desempeño reflejado en el PIB global. Por un lado, el sector agropecuario mostró una mejora notable en su actividad durante lo que va de 2016, creciendo a un ritmo que es aproximadamente tres veces más alto que en la primera mitad del año anterior (3.6% vs 1.12%,
Los mejores niveles de actividad económica que se
respectivamente). Por otro lado, el resto de sectores
reflejaron en el comportamiento del PIB trimestral hasta
registraron un ritmo de crecimiento más bajo que el que
finales de 2015, no han continuado durante 2016. La
habían alcanzado al cierre de 2015. El sector construcción
Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES, el Índice del
reporta un crecimiento promedio acumulado de 2.0%
Volumen de la Actividad Económica (IVAE), y las cifras de
en los dos primeros trimestres, lo que contrasta con la
trabajadores cotizantes al ISSS muestran tendencia a la
contracción de 1.4% del mismo período de 2015; sin
baja, principalmente en el tercer trimestre.
embargo, el desempeño reciente es más bajo que el que
El Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE),
tenía al cerrar el año. Por su parte, los sectores comercio y
tendió a aumentar entre marzo y mayo de 2016, llegando
servicios privados, reportan tasas levemente mejores que
a registrar una tasa de 1.8%; a partir de ese mes, se observa
las del primer semestre de 2015, pero que, no obstante,
una tendencia a la baja, terminando en agosto con un
son menores que las que habían alcanzado durante los
crecimiento anual de 1.6% (gráfica 19).
dos últimos trimestres. Finalmente, la industria y los servicios del gobierno mostraron un ritmo de crecimiento en 2016 más bajo que lo que mostraron a lo largo de todo 2015 (cuadro 6).
Gráfica 19 Índice del Volumen de la Actividad Económica – IVAE Tendencia Ciclo. Variación punto a punto
IVAE / Tendencia Ciclo variación anual 4% 4% 3% 3% 2% 2% 1% 1% 0% -1%
Fuente: FUSADES, con información del BCR
26
jul
abr
ene-16
jul
oct
abr
ene-15
jul
oct
abr
ene-14
jul
oct
abr
ene-13
jul
oct
abr
jul
oct
ene-12
Fuente: FUSADES, con información del BCR
abr
-2%
ene-11
-1%
DEC Estudios Económicos
una fuerte caída desde el +14.8 que alcanzó el último trimestre de 2015. Similar comportamiento se observó
El indicador de ventas de FUSADES ha registrado valores negativos a lo largo de 2016
en el sector servicios; durante 2016 registró saldos netos negativos en el indicador de ventas, llegando a -18.8 en el tercer trimestre; esto contrasta con los saldos netos
El indicador de ventas de FUSADES, que se correlaciona
positivos que había reportado un año atrás. Por su parte,
fuertemente con el PIB, se ha mantenido con saldos netos
la construcción, continúa con sus indicadores negativos
negativos durante los primeros nueve meses de 2016. Los
para su nivel global de actividad, el resultado del tercer
resultados señalan que en el tercer trimestre continúan
trimestre es el más negativo de los últimos tres años
siendo más las empresas que redujeron sus ventas, 38.0%,
(-50.0).
que las que las aumentaron, 25.6% (barras, gráfica 20). El indicador alcanzó un saldo neto de -12.3, que contrasta con el +14.2 reportado para el tercer trimestre de 2015 (línea, gráfica 20). Al mismo tiempo, también se han deteriorado los indicadores del margen de utilidad de las empresas y del nivel de mora de los clientes.
La excepción es el sector industria, que durante los dos primeros trimestres reportara un indicador de producción cercano a cero durante el primer trimestre, y uno levemente negativo durante el segundo, reporta un saldo neto positivo de +13.7 en el tercer trimestre; este resultado es, no obstante, inferior al que tenía un año
La caída en la actividad reportada para lo que va de 2016
atrás (+27.1). Este comportamiento se refleja también
se refleja en las variables principales de la mayoría de los
en el indicador de ventas, lo que podría ser resultado del
sectores investigados (cuadro 7). El indicador de ventas
mejor desempeño del indicador de exportaciones, el cual
del comercio fue muy negativo, -29.2, lo que representa
trimestral de ventas duranteIndicador todo 2016 ha reportado saldos netos positivos. Todos los sectores (Porcentaje de empresas y saldo neto)
Gráfica 20 Indicador trimestral de ventas Saldos netos y porcentaje de empresas
Porcentaje de empresas 100
Mayor
Menor
Saldo neto (*)
80 60 40 20 0 -20
-40 -60
(*) Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que amentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
-80 -100
(*) Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que amentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
27
Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2016
Cuadro 7 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales 2014 Variables RESULTADOS GLOBALES Indicador global de ventas
I trim
II trim
2015
III trim
IV trim
I trim
II trim
2016
III trim
IV trim
I trim
II trim
III trim
-0.8
-2.5
-6.7
20
4.9
12.3
14.2
19.7
-9.1
-10.8
-12.3
Indicador global de empleo
3.7
-4.3
0
10.8
1.4
4.7
5.6
10.8
0.9
-9.2
-1.6
Indicador global de inversión
5.1
0.8
5.5
9
-3.4
1.3
3.7
1.2
-10.8
1.6
4.9
-13.8
-22
-9.6
6.1
-3.8
-14.5
3.7
-9.2
-9.4
-13.0
-22.5
-0.4
15.6
-6.6
-14
-7.7
11.6
-1
3.3
5.3
5.3
10.8
13.7
Indicador de margen de utilidad Indicador de mora de los clientes RESULTADOS SECTORIALES INDUSTRIA Indicador de producción Indicador de ventas Indicador de empleo global
-3.9
-11.9
1.4
12.2
19.7
15.2
27.1
18.5
0.5
-5.6
3.4
-11.1
7.4
18.7
17.5
13.2
27.3
19.1
10.0
-3.7
7.6
-2.0
0.6
-1.5
-6.9
-5.4
10.5
1.1
11.6
1.8
-7.3
-0.5
Indicador de inversión
-1.5
-2.8
1.9
4
-0.4
-3.1
19.3
9
2.6
1.3
6.6
Indicador de exportaciones Indicador de margen de utilidad
-1.5
-25.1
11
15.7
-1.5
-5.6
31.1
17.7
11.9
2.2
26.7
-18.1
-23.4
6.1
0.1
-0.8
-20.8
4.2
-7.3
5.5
-5.5
-16.2
5.5
0.7
-11.9
-19.3
-27.7
11.6
4.3
3.1
-4.6
7.8
-0.3
68%
68
72%
70%
72%
71%
69%
73%
69%
73%
72%
Indicador de mora de los clientes Utilización capacidad instalada CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global
-39.4
-39.1
-32.6
-1.9
-12.9
-16.7
-21
-3.5
-26.5
-10.6
-50.0
Indicador de empleo global
-13.2
-16.9
-31.7
-8.7
-3.3
-1.4
-6.6
-12.2
-7.9
-6.6
-40.9
Indicador de inversión
-20.2
-34.2
-31.4
-20
-26.6
-27.8
-36.9
-21.3
-29.2
-16.9
-56.8
Indicador de margen de utilidad
-34.1
-43
-22.1
-14
-16.7
-23.4
-34.7
-47.2
-17.9
-34.2
-47.2
0.0
5.2
-1.8
-50.8
-15.6
0
-26.4
33.8
7.0
13.2
26.9
Indicador de ventas
-1.5
-18.4
-46.6
16.6
-9.8
3.2
1.1
14.8
-26.7
-15.8
-29.2
Indicador de empleo global
13.8
-7.4
-5.2
10.7
-2.3
-4.1
6.7
10
-5.6
-0.7
-2.6
5.0
3.3
-4.7
10.7
-1.6
-5.4
4.3
-1.9
-7.0
0.0
-4.8
2.0
-27.6
-39.2
-5.8
-9.2
-11.9
-10.6
-11.1
-18.7
-25.1
-25.4
-12.2
13.1
-4.2
-2.3
1.9
15.3
-5.6
1.3
1.5
7.7
25.8
-5.4
27.9
22
26
5.6
22.1
12.4
26.5
-13.5
-14.3
-18.8
3.1
-4.3
15.8
39.2
16.0
8.8
13.2
16.1
9.4
-22.5
7.4
19.8
10.6
31
20.4
-4.3
21.7
-8.3
-0.3
-28.9
8.2
28.5
Indicador de mora de los clientes COMERCIO
Indicador de inversión Indicador de margen de utilidad Indicador de mora de los clientes SERVICIOS Indicador de ventas Indicador de empleo global Indicador de inversión Indicador de margen de utilidad Indicador de mora de los clientes
-22.2
-8.4
7.7
33.1
1.4
-7.2
29.1
-0.7
-16.0
3.7
-21.8
5.8
40.5
-3.4
-12.3
9.3
9.7
3.4
-1.1
22.7
-2.7
3.9
Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeron que lo redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta DinámicaDinámica Empresarial.Empresarial. Fuente: FUSADES, Encuesta
Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES también
se habían reportado en los períodos anteriores, pero
mostró el cambio en la tendencia, registrando un saldo
mantiene saldos positivos +7.4 en el tercer trimestre,
neto cercano a cero (+0.9) durante el primer trimestre
mientras que la industria reporta saldos netos cercanos a
del año y saldos negativos durante el segundo y tercer
cero. La construcción y el comercio evidencian una caída
trimestre (ver nuevamente el cuadro 7). Sectores como
en el empleo de sus sectores, registrando saldos netos
los servicios reportan resultados inferiores que los que
negativos a lo largo de 2016.
28
DEC Estudios Económicos
que resulta menos que los 8,633 que se generaron en el mismo período de 2015 (cuadro 8). En términos de
El ritmo de crecimiento del empleo formal se mantiene muy lento
crecimiento anual, se registraron menores tasas a partir de julio, llegando a 1.0% a agosto (línea, gráfica 21). En los últimos doce meses se generaron 8,240 empleos
Los resultados anteriores son consistentes con las cifras
formales, resultado que es casi la mitad de lo que se había
del ISSS; los datos más recientes de los que se dispone
logrado generar entre agosto de 2015 y agosto de 2014,
son los de agosto de 2016. En ese mes cotizaron al ISSS
puesto que en ese período se generaron 16,617 puestos
809,925 trabajadores, cifra que es menor que los 814,588
de trabajo.
que se alcanzaron en junio (barras, gráfica 21). Con todo, en lo que va del año se han generado 5,382 empleos,
Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES
Gráfica 21 Trabajadores que cotizan al ISSS Número de trabajadores (barras eje derecho) y variación anual (línea eje izquierdo)
Variación anual
Total de trabajadores 840,000
8% 7%
820,000
6.4%
800,000
6%
780,000
5%
760,000
4%
740,000
3%
2.1% 720,000 700,000
2%
ene-16
ene-15
ene-14
ene-13
640,000
ene-12
660,000
0%
ene-11
Fuente: FUSADES, con información del ISSS
680,000
1%
Fuente: FUSADES, con información del ISSS
Cuadro 8 Trabajadores cotizantes al ISSS (*) Número de trabajadores Actividad económica SECTOR PRIVADO Agricultura, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industrias manufacturadas Electricidad, luz y agua Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles Servicios privados (a+b+c) a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. c. Servicios comunales, sociales y personales
SECTOR PÚBLICO TOTAL
Ago 2015
Dic 2015
639,074 13,139 590 173,371 5,751 25,783 153,580 266,860
641,555 13,621 632 175,051 5,833 23,563 156,789 266,066
39,872 156,276 70,712
40,966 156,894 68,206
162,611 801,685
162,988 804,543
(*) No incluye trabajadores domésticos
(*) No incluye trabajadores domésticos Fuente: FUSADES, con información del ISSS Fuente: FUSADES, con información del ISSS
29
Ago 2016 645,508 13,462 661 173,747 5,956 22,541 158,401 270,740 40,977 159,352 70,411 164,417 809,925
Variaciones
Variaciones
Ago 2014- Ago 2015- Ago 2016 Ago 2013 Ago 2014 Ago 2015 9,675 628 -24 164 637 -2,426 3,254 7,442
11,610 -589 -82 4,819 -12 2,483 690 4,301
-367 9,471 -1,662
322 3,280 699
-108 9,567
5,007 16,617
6,434 323 71 376 205 -3,242 4,821 3,880 1,105 3,076 -301 1,806 8,240
Dic 13Ago 14
Dic 14 Ago 15
-1,306 -426 -38 -2,132 697 -1,210 -1,696 3,499
4,628 -1,919 -78 1,251 366 3,266 -1,870 3,612
-975 5,002 -528
-121 329 3,404
-1,694 -3,000
4,005 8,633
Dic 15 Ago 16 3,953 -159 29 -1,304 123 -1,022 1,612 4,674 11 2,458 2,205 1,429 5,382
Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2016 Por su parte, el indicador de inversiones de FUSADES,
en el tercer trimestre de 2016. Sin embargo, el porcentaje
que se había mantenido con saldos netos positivos
de empresarios que lo perciben favorable se mantiene
aunque en niveles bajos en 2015, registró durante el
muy bajo, entre 4% y 6%. Con lo anterior, y aunque el
primer trimestre de 2016 un saldo neto negativo (-10.8); a
indicador de clima de inversión ha tendido a hacerse un
partir de entonces, el indicador experimentó una mejora,
poco menos negativo, alcanzando un saldo neto de -42.9,
reportándose saldos netos de +1.6 y +4.6. Este resultado
continúa manteniéndose muy desfavorable, tal como lo
es producto del comportamiento alcanzado por los
ha hecho de manera consecutiva desde 2008 (gráfica 22).
sectores industria y servicios; por el contrario, el comercio y la construcción continuaron registrando saldos netos negativos, a niveles aún más bajos que los que tenían en el tercer trimestre de 2015 (ver nuevamente cuadro 7).
Los tres factores que los empresarios encuestados han venido señalando que más afectan el clima de inversión continúan presentes. Durante el tercer trimestre de 2016, aunque la delincuencia sigue siendo el factor más señalado, su mención registró una baja importante,
No mejora la percepción sobre el clima de inversión
pasando de 58% durante el primer trimestre de 2016 (línea oscura, gráfica 23) a 38% en el segundo y 30% en el tercero. Por su parte, la incertidumbre continúa siendo el segundo factor en importancia, ha continuado aumentando
No obstante la percepción sobre el clima de inversión
mención, llegando a 22% en el tercer trimestre de 2016.
sigue siendo desfavorable, el porcentaje de empresarios
Por último, el bajo crecimiento económico también ha
entrevistados por FUSADES que perciben que el clima
tendido a aumentar su mención, pasando de 13% en el
de inversión es desfavorable ha pasado de 62.7% en el
primer trimestre a 22.4% en el tercero.
segundo trimestre de 2015, el punto más bajo, a 48.9% Percepción del clima de inversión
Gráfica 22 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1/
Saldo neto 100
Favorable
80
Desfavorable
Saldo neto
60 40 20 0 -20 -40 -60 -100
1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y que lo percibe desfavorable. Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
I-1999 III I-2000 III I-2001 III I-2002 III I-2003 III I-2004 III I-2005 III I-2006 III I-2007 III I-2008 III I-2009 III I-2010 III I-2011 III I-2012 III I-2013 III I-2014 III I-2015 III I-2016 III
-80
1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable. Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
30
… la inseguridad afecta la actividad de las empresas
Gráfica 23 Influencia de la delincuencia en las empresas
DEC Estudios Económicos
Principal factor que afecta actividad de la empresa Afecta clima de inversión
% de empresas
Víctimas últimos tres meses
75
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
75.0
50
50.0
25
25.0
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0.0
Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial
hasta el segundo trimestre de 2016; pero en el tercer
La delincuencia sigue siendo el principal factor que afecta a las empresas, aunque la mención ha bajado
trimestre se registró una baja importante en el porcentaje de empresas víctimas, llegando a 22% (línea punteada, gráfica 23).
La confianza de los empresarios experimentó una leve mejoría
De la misma manera, la delincuencia continúa siendo el principal factor que las empresas señalan que afecta su actividad pero su mención tendió a la baja en los últimos trimestres. Durante el tercer trimestre este factor fue
Por otro lado, la confianza de los empresarios, medido a
mencionado por el 23% de las empresas entrevistadas,
través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES,
mientras que dos trimestres antes había sido mencionado
registró una mejora en el segundo trimestre de 2016;
por 35% (línea clara, grafica 6).
Por otro lado, los
sin embargo, en el tercer trimestre regresó a mostrar el
empresarios también mencionaron, con porcentajes
comportamiento a la baja que había observado durante
similares a los de trimestres anteriores, el bajo ritmo de
2015 hasta marzo de 2016 (gráfica 24 y cuadro 9). En
la economía, una mayor competencia y el menor poder
septiembre de 2016 el índice registró un valor de 92.8, que
adquisitivo de los consumidores.
es inferior al 99.5 que alcanzó un año atrás. Este mismo
Desde hacía más de dos años, el porcentaje de los empresarios
entrevistados
que
reportaban
haber
sido víctimas de alguna acción delincuencial se había mantenido alrededor de 25%; a finales de 2015 y principios de 2016 se observó un aumento, llegando a 33.6% durante el cuarto trimestre de 2015, manteniéndose en ese nivel
comportamiento a lo largo de los últimos doce meses se observó principalmente en el componente de Percepción de las Condiciones Actuales, que en septiembre alcanzó un nivel de 83.9, que comparara desfavorablemente con el 94.8 de un año atrás. Por su parte, el componente de Expectativas terminó el trimestre en 101.0, nivel cercano al de septiembre de 2015 (103.8).
31
INDICE DE CONFIANZA empresarios Dinámica de la actividad económica nacional • Noviembre de 2016
Gráfica 24 Índice de Confianza Empresarial (Puntos: datos del mes. Línea: promedio móvil tres meses) Base: Enero 2003 = 100
140 130 120
110 100 90 80 70
Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica
60 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica
Cuadro 9 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 100
Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y Encuesta Percepción de los Consumidores
que se registró una tasa de 1.82%; a partir de esa fecha,
La inflación tendió a la baja durante los primeros tres meses de 2016
la inflación tendió a la baja, llegando en mayo a 0.73%; a partir de esa fecha, la inflación ha tendido a aumentar, llegando en septiembre de 1.01% (línea sólida, gráfica 25).
La inflación, medida por la variación del Índice de Precios al
Por su parte, el Índice de Precios de los Alimentos cerró
Consumidor, que experimentó una leve tendencia al alza
2015 con una tasa de 0.84%, considerablemente menor
hacia final de 2015, cerró ese año con una tasa de 1.01%,
que el 3.71% que registró en diciembre 2014; a partir de
superior al 0.48% con el que cerró 2014. Esa tendencia
enero de 2016 la tendencia ha sido a la baja, terminando
llegó a su punto más alto en enero de 2016, fecha en la
en -2.2% en septiembre (línea punteada, gráfica 25).
32
DEC
La inflación tiende al alza, principalmente la de los alimentos
Gráfica 25 Inflación punto a punto, porcentajes
Estudios Económicos
12 10
Global
8
Alimentos
6 4 2 0 -2
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)
-4
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)
La tendencia reciente a la baja del índice de los alimentos
trimestre en -2.2%. De la misma forma, para el área rural,
refleja el comportamiento del costo de la canasta básica
los precios de la canasta básica pasaron de aumentar
alimenticia. A diciembre 2015, el incremento en el
9.61% en diciembre, a experimentar una reducción de
costo para el área urbana era 7.06% mientras que para
-6.67% en agosto; en septiembre cambió, cerrando en una
agosto 2016 había llegado a una reducción de -3.2%; en
reducción de -3.42% (gráfica 26).
septiembre se volvió menos negativa, cerrando el tercer
Costo de la canasta básica de alimentos Variaciones anuales punto a punto
Gráfica 26 Costo de la canasta básica de alimentos, variaciones anuales Porcentajes
40
Urbana
30
Rural
20 10
0 -10
Fuente: DIGESTYC
-20 2011
2012
Fuente: DIGESTYC
33
2013
2014
2015
2016
DEC Finanzas públicas • Noviembre de 2016
Estudios Económicos
Finanzas públicas Las finanzas públicas se encuentran en un momento
manera poco responsable de manejar las cuentas fiscales
delicado;
presentar
y la seriedad del problema; no se han podido hacer pagos
presupuestos no realistas y de recurrir sistemáticamente
que deberían ser solventados sin problemas con ingresos
a la deuda de corto plazo para financiar en forma
propios y no con préstamos. Por otro lado, la situación
permanente gasto corriente; se ha llegado a un alto
ha obligado a las autoridades a aceptar que existen
endeudamiento y a problemas de liquidez, en un contexto
problemas fiscales y que se necesita de acuerdos, pero ha
de bajo crecimiento en un clima adverso a la inversión.
sido difícil lograr consensos.
después
de
varios
años
de
En 2009, El Salvador perdió el grado de inversión que le
Los acuerdos alcanzados son un paso positivo hacia un ajuste fiscal integral, pero debe vigilarse su implementación y afinar detalles
había otorgado Moody´s, y a partir de ese año tres de las principales agencias calificadoras han rebajado la nota del país, doce veces en conjunto, las últimas tres fueron en agosto (Moody´s), en octubre (Standard & Poor´s) y en noviembre de 2016 (Moody´s); en esta última vez se pasó de B3 a B1 de una sola vez. Las continuas degradaciones
En los últimos meses, el gobierno ha entablado pláticas con
han incidido en las tasas de interés, lo que ha afectado
el principal partido de oposición, Arena, en la búsqueda
al sector productivo y a los hogares; además, los
de lograr acuerdos. Por un lado, el gobierno enfatizaba
problemas de liquidez se fueron haciendo más evidentes,
resolver solo el corto plazo, por lo que sus argumentos se
perjudicando a más sectores y familias; pero no fue un
habían centrado en la solicitud de US$1,200 millones, una
motivo suficiente para rectificar el rumbo.
buena parte sería utilizada para restructurar la deuda de
Disponer de un techo alto para poder emitir Letras del Tesoro (LETES), y contar con la autorización para
corto plazo; queriendo soslayar las medidas de ajuste que se requieren.
reestructurar esta deuda con recursos de emisión de
Por otro lado, la oposición estaba dispuesta a autorizar a
eurobonos, fueron factores que permitieron que la
corto plazo la emisión de eurobonos, pero por un monto
situación fiscal se fuera agravando, y que las autoridades
menor que el que estaba solicitando el gobierno, para
pospusieran las medidas para recobrar la disciplina fiscal,
poder cumplir con los compromisos de pagos inmediatos;
elevando el costo del ajuste futuro.
y después continuar dialogando, para llegar a un consenso
Sin embargo, la situación ha cambiado, el gobierno no tiene mayoría calificada para la aprobación de eurobonos,
sobre nuevas aprobaciones de deuda, condicionadas a la implementación de una reforma fiscal más amplia.
interrumpiendo el círculo vicioso de operar, y la deuda
El 10 de noviembre de 2016, luego de varios meses
de corto plazo ha sobrepasado los máximos históricos. Al
de negociación, se firmó el Acuerdo Marco para
frenarse este mecanismo, se ha dejado al descubierto la
la
35
Sostenibilidad
Fiscal,
Desarrollo
Económico
y
Finanzas públicas • Noviembre de 2016 Fortalecimiento de la Liquidez al Gobierno de El Salvador.
asumir compromisos entre las partes, y que existan
Dentro de este acuerdo, en una primera fase, se aprobó
mecanismos para asegurar el cumplimiento de estos.
la emisión de bonos por US$550 millones y la Ley de Responsabilidad Fiscal. Los recursos obtenidos de estos bonos se destinarán a los siguientes fines: US$307 millones para pagar deuda de corto plazo; US$82 millones para pago de FODES; US$65 millones para remuneraciones; US$50 millones para pagos pendientes con proveedores; y US$46 millones para el subsidio a la energía eléctrica.
El problema de las finanzas públicas es profundo, la falta de liquidez no es sino un síntoma, probablemente el más visible, porque de no obtenerse los fondos necesarios, el país puede caer en una situación de impago a corto o mediano plazo; sin embargo, solucionar solo el problema de liquidez sin hacer ningún ajuste, implica agravar la situación fiscal en el futuro.
Se dejó para una segunda etapa abordar: otra emisión de bonos que se requieren para pagar deuda de corto plazo;
Los ingresos del sector público no financiero crecen a una tasa más alta
seguimiento de las medidas de implementación de la Ley de Responsabilidad Fiscal; reformas al Presupuesto General del Estado 2017, con el compromiso de otorgar los préstamos para garantizar el financiamiento del ejercicio fiscal del próximo año; y solicitud formal de parte del gobierno al Fondo Monetario Internacional (FMI) de un acuerdo, que incluya un programa de ajuste que sea conforme con lo contemplado en la Ley de Responsabilidad Fiscal. Se estableció que las reformas presupuestarias abordarán: escalafón de salud; pago de
Paradójicamente, en una situación de problemas de liquidez, los ingresos del sector público no financiero muestran una recuperación a septiembre de 2016, con un aumento de US$297 millones (8%), con respecto al mismo período un año antes en el que solo crecieron 3.8% (cuadro 10).
pensiones del Instituto de Previsión Social de la Fuerza
Esta aceleración ha estado relacionada con un mayor
Armada (IPSFA); presupuesto del Tribunal Supremo
crecimiento de la recaudación neta que aumentó 6.2%,
Electoral (TSE); cumplimiento de la Ley de beneficios para
luego de una tasa de 3.9% durante enero-septiembre
los veteranos de la FAES y del FMLN, y pago de capital e
de 2015; sin embargo, debe mencionarse que en esta
intereses de los Certificados de Inversión Previsional (CIP).
aceleración de los ingresos tributarios netos ha incidido,
Las agencias calificadoras crediticias habían advertido que si no se lograba un acuerdo a corto plazo, el país caería más en la calificación crediticia; pero también han manifestado que solo lograr la aprobación de emisión de bonos sin un ajuste fiscal, también llevaría a reducciones en la nota crediticia, ya que no se estarían resolviendo las causas de los problemas fiscales; por lo que es importante
en buena parte, la caída artificial de las devoluciones de impuestos, como se explica más adelante. Además, mejoraron las contribuciones a la seguridad social8, los ingresos no tributarios y el superávit de operación de las empresas públicas (cuadro 10). 8
A partir de agosto de 2015 se aumentó el techo máximo de cotización del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que mejoró los ingresos por contribuciones a la seguridad social.
36
37
541.7
Amortización de Deuda
7.2
Bonos fuera del Sistema Bancario
Privatización y Venta de Acciones
FOP 3/
Otros
8.4
8.5
8.6
8.7
29.8
296.3
0.0
-15.4
0.0
73.4
62.0
446.1
-195.5
213.8
18.3
-603.5
-464.4
-68.2
367.4
-28.8
-0.2
47.2
312.2
0.0
-120.4
0.0
-220.8
631.6
649.8
-177.9
180.0
2.1
-699.1
-651.8
-200.1
350.0
-101.7
-0.3
54.1
543.7
-20.1
343.0
0.0
12.4
0.0
243.5
-3.4
366.5
0.0
38.2
0.0
83.0
301.8 -182.5
-62.4
-355.8
359.2
3.4
-336.8
-305.2
257.7
793.0
230.1
-0.3
48.8
518.3
567.2
0.0
366.5
351.5
562.9
1,713.2
732.4
2,445.6
3,726.5
4,293.4
31.5
0.0
106.6
245.9
399.4
3,204.8
3,956.6
3,988.2
2016 (p)
516.5
-275.7
255.5
-20.2
-532.5
-496.3
-4.3
457.9
-34.0
-0.2
47.8
450.9
498.7
0.0
343.0
419.5
491.9
1,657.1
777.5
2,434.6
3,689.0
4,187.5
36.2
0.0
73.8
211.2
351.3
3,018.8
3,655.0
3,691.2
2015
17.3
15.9
0.0
-105.0
0.0
-294.2
569.7
203.7
17.6
-33.8
-16.3
-95.6
-187.4
-131.9
-17.4
-72.9
-0.1
7.0
15.7
22.6
0.0
15.9
-27.6
55.5
102.9
140.0
243.0
286.7
309.2
-91.8
-0.2
-47.8
-9.5
15.2
256.0
213.8
121.8
2013
26.4
-24.0
18.9
0.0
162.2
0.0
-198.6
-701.2
-742.7
-7.8
685.1
677.3
80.7
65.4
87.0
25.0
3.4
0.1
5.1
-82.5
-77.3
0.0
18.9
-60.9
21.6
85.2
-26.6
58.6
38.2
-39.1
-15.3
0.0
2.5
16.2
17.1
5.7
41.6
-43.2
11.9
0.0
-29.3
0.0
662.9
7.2
609.4
-90.0
-609.6
-699.6
86.0
90.2
108.8
82.9
64.3
0.0
-11.5
-10.3
-21.8
0.0
11.9
-33.6
18.6
62.3
7.0
69.2
66.1
44.4
4.2
0.0
-0.4
-1.7
18.4
114.1
130.4
134.5
2015
Variaciones 2014
1/ No incluye los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos. 2/ Este rubro ha sido ajustado por devoluciones de impuestos sobre Renta e IVA. 3/ A partir octubre 2006 se contabiliza el monto dede transferencias Fideicomiso Previsionales (FOP) al ISSS y al INPEP. 2/ Estederubro hadesido ajustado porcomo devoluciones impuestosdelsobre RentadeeObligaciones IVA. (p) Cifras preliminares 3/ A partir de octubre de 2006 se contabiliza como el monto de transferencias del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) al ISSS y al INPEP. Fuente: Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva y cálculos propios. (p) Cifras preliminares Fuente: Departamento de Finanzas Públicas, Banco Central de Reserva y cálculos propios.
23.1
331.1
0.0
41.8
0.0
-419.4
-69.6
-92.9
-185.7
865.0
679.4
-618.4
-586.4
-113.1
375.1
-98.3
-0.2
59.2
461.2
520.4
0.0
331.1
453.1
473.3
1,594.8
770.5
2,365.4
3,622.9
4,143.1
32.0
0.0
74.2
212.9
332.9
2,904.7
3,524.6
3,556.7
2014
No incluye los ingresos percibidos por colocación de títulos valores emitidos por fideicomisos.
Bancos Comerciales
Financieras
8.2
8.3
Banco Central
8.1
Financiamiento Interno Neto
Desembolsos de Deuda
7.1
Financiamiento Externo Neto
Incluyendo donaciones
Excluyendo donaciones
6.1
Superávit - Déficit - Global
6.
6.2
Superávit - Déficit - Global Primario
Concesión Neta de Préstamos
Transferencias de Capital
2.2.2
47.1
528.0
597.8
575.1
Inversión Bruta
2.2.1
0.0
312.2
514.0
451.8
1,509.6
797.2
0.0
296.3
Gastos de Capital
Fosedu
2.1.5
5.
2.3
2.2
Transferencias Corrientes
Pensiones
2.1.3
2.1.4
396.2
1,406.7
Remuneraciones
Intereses
2.1.2
657.1
Bienes y Servicios
2,306.8
2,063.8
2.1.1
Consumo
3,584.8
3,298.1
Gastos Corrientes
2.1
Ahorro Corriente
1/
0.0 47.3 4,182.2
Ahorro Primario (no incluye intereses)
8.
0.2 139.1
71.6
196.7
3,872.9
3.
7.
206.2 119.4
315.7
2,899.0
3,483.0
3,530.3
2013
Gastos y Concesión Neta de Préstamos
Ingresos de Capital
Donaciones del Exterior
1.2
1.1.4
1.3
No tributarios
Superávit de Operación de Emp.Públicas
1.1.3
300.6
2,643.0
Tributarios ( netos ) 2/
Contribuciones a la Seguridad Social
1.1.1
1.1.2
3,269.3
3,408.5
2012
Ingresos Corrientes
Ingresos y Donaciones 1/
1.1
4
2.
1.
Conceptos
16.7
23.5
0.0
25.8
0.0
-160.6
-120.1
-214.7
-80.2
103.8
23.6
195.7
191.0
262.0
335.1
264.1
0.0
1.1
67.4
68.5
0.0
23.5
-67.9
71.0
56.1
-45.1
11.0
37.5
106.0
-4.7
0.0
32.8
34.7
48.1
186.0
301.6
297.0
2016
-186.9
3.6
-70.2
-158.1
-10.3
-655.9
48.5
-70.5
-103.0
-13.9
-15.4
-96.2
22.1
-65.4
-19.4
-2.2
-4.2
3.6
-7.4
3.9
3.9
0.9
2.9
1.8
1.1
13.1
-0.5
-0.8
5.5
3.9
3.7
3.8
2015
-83.1
6.9
207.2
-65.9
192.6
-41.6
29.1
40.6
-116.8
-36.7
-38.5
-6,078.4
73.2
-776.7
2.2
14.9
13.7
6.9
-16.2
14.4
3.4
-5.8
0.4
1.0
2.5
-12.9
44.5
16.4
13.7
6.2
8.3
8.0
2016
Variación %
Cuadro 10 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal. Cifras acumuladas hasta septiembre de cada año (Millones de dólares
DEC Estudios Económicos
Finanzas públicas • Noviembre de 2016 lo que significa un faltante de US$162.8 millones9. Los
Ingresos tributarios netos se aceleran por nuevos impuestos y la renta, y una caída en las devoluciones
nuevos impuestos a las transacciones financieras, y, especialmente el cargo a las telecomunicaciones para la seguridad, quedaron bastante por debajo de las metas anunciadas previo a la aprobación de estos impuestos.
A septiembre, se registró un incremento de US$97.4 millones en el impuesto sobre la renta, bastante por
Los gastos se aceleraron, impulsados por el pago de intereses y remuneraciones
encima de los US$7.3 millones que aumentó durante enero-septiembre de 2015. Además, la introducción de los nuevos cargos a las telecomunicaciones y a los grandes contribuyentes para seguridad, en conjunto recaudaron US$43 millones a septiembre (cuadro 11).
A pesar de que se han acumulado los pagos atrasados por los problemas de liquidez, el monto total de gastos del sector público no financiero durante enero-septiembre de
El impuesto al valor agregado (IVA) en términos netos
2016 presentó un aumento considerable, US$106 millones
aumentó US$19.9 millones, pero se desaceleró pasando
(2.5%), superior al incremento de US$44.4 millones (1.1%)
de un crecimiento que ya era bajo, 2.9%, durante enero-
registrado en igual período un año antes, complicando
septiembre de 2015, a solo 1.5% en el mismo período de
aún más la situación financiera.
este año. Además, este incremento de la recaudación neta del IVA se debió, más que todo, a un manejo contable. Las devoluciones ahora se pueden acreditar para pagar impuestos, y este nuevo mecanismo ha permitido que en el registro de las cuentas, las devoluciones de este impuesto pasen de US$127.1 millones durante eneroseptiembre de 2015, a solo US$32.9 millones en el mismo período este año. En efecto, al analizar el IVA bruto, se observa que registra una caída de US$74.4 millones (5.1%) a septiembre, debido a una menor recaudación vía importaciones y un bajo crecimiento del IVA declaración (0.6%).
Al distinguir cuáles son los factores subyacentes del ascenso del gasto destacan dos rubros en particular: el gasto por intereses y las remuneraciones que aumentaron US$71 millones y US$56.1 millones, respectivamente; pero también hay una expansión de US$67.4 millones en la inversión bruta. Por el contrario, debido, en buena parte, al atraso en los pagos a proveedores, el gasto en adquisición de bienes y servicios cayó US$45.1 millones; al mismo tiempo, el que se haya dejado de pagar el subsidio eléctrico y se hayan demorado otras transferencias, ha incidido en la contracción de US$67.9 millones en las transferencias corrientes, que también han sido impactadas hacia abajo
La recuperación de la renta y los nuevos impuestos no
por la caída del precio del petróleo vía subsidios (cuadro
fueron suficientes para alcanzar la cifra proyectada de
10). Las transferencias de capital solo aumentaron US$1.1
recaudación bruta. Para enero-septiembre de 2016 se
millones, siendo frenadas, en parte, por la demora en el
esperaba recibir US$3,422.1 millones, pero los ingresos
pago del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de
tributarios brutos reales fueron US$3,259.3 millones,
los Municipios de El Salvador (FODES).
9
Informe mensual Ingresos recaudados al 30 de septiembre 2016, MH.
38
39
1,014.3
Impuesto Sobre la Renta (neto)
Transferencia de Propiedades
Importaciones
Consumo de Productos
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
Fovial
Transporte Público
Azúcar Extraída
Fonat 1/
A telecomunicaciones para seguridad Pública
A grandes contribuyentes para seguridad
1.1.11.2
1.1.11.3
1.1.11.4
1.1.11.5 1.1.11.6
1.1.11.7
6.4
52.6 139.4
5.1. 5.2
Importación
7.2
Retenciones
Pago a cuenta
8.2
8.3
275.0
469.3
322.6
1,066.9
6.7
297.7
527.0
400.4
1,225.1
820.5
597.7
1,418.2
2,643.3
3,039.9
25.7 115.2
140.9
36.0 3,054.2
0.0
119.2
8.1
0.4
27.4
54.5
6.8
290.7
564.6
402.4
1,257.7
827.6
605.5
1,433.1
2,690.8
3,067.6
25.0 137.9
162.9
20.0 3,053.0
0.0
128.3
0.7
27.9
55.6
7.5
292.1
596.4
379.6
1,268.1
803.3
657.2
1,460.5
2,728.6
3,174.1
28.2 127.1
155.4
33.0 3,178.1
0.0
126.4
0.6
30.0
59.8
306.6
631.5
420.8
1,358.9
724.8
661.4
1,386.2
2,745.1
3,259.3
21.7 32.9
54.6
22.2 3,359.8
0.0
132.8
7.0
36.0
0.6
32.5
64.7
7.8
148.6
23.2
40.7
10.3
1.0
1,353.3
0.7 6.9
36.9
20.4
45.2
14.5
124.7
149.5
16.2
1,337.3
3,204.8
3,337.5
2016 (p)
22.7
57.7
77.8
158.2
9.9
8.6
18.5
176.7
204.9
-7.0
37.6
2.0
32.6
7.1
7.8
14.9
47.5
27.7
-0.7 22.7
-26.9 -24.2
22.0
-1.2 -51.1
-16.0
-96.8
0.0
9.1
-8.1
0.3
0.5
1.1
0.1
-6.1
0.0
0.0
-0.1
-6.1
0.0
-7.8
0.0
1.0
2.5
0.3
-0.1
3.7
-13.4
2.4
33.2
5.7
14.8
2014
153.4
-0.2
-5.6
8.1
-0.2
0.3
0.4
0.3
8.9
0.0
0.0
1.4
-1.2
0.1
42.7
0.0
2.3
-2.2
2.9
-1.6
1.4
16.0
1.5
185.2
256.0
250.4
2013
-6.6
1.4
31.8
-22.8
10.4
-24.3
51.7
27.4
37.8
106.6
14.5
35.1
41.2
90.8
-78.5
4.2
-74.3
16.5
85.2
-94.3
3.2 -10.7
-100.8
181.7
-10.8
0.0
6.3
7.0
36.0
0.0
0.0
2.5
4.9
0.3
50.7
-0.6
-1.3
1.8
0.0
0.2
19.9
-0.2 2.3
0.3
-1.7
4.1
0.1
5.0
11.4
1.4
97.4
186.0
192.4
2016
-7.5
125.1
13.0
0.0
-1.9
0.0
-0.1
2.1
4.2
0.7
6.9
23.8
42.0
0.7
-19.8
0.0
38.2
0.1 4.6
3.8
-1.5
4.3
-0.1
11.1
6.9
-3.0
7.3
114.1
112.2
2015
Variaciones
0.5
5.6
-5.7
0.8
-2.9
8.5
1.9
1.4
3.5
-7.8
12.8
-4.6
4.1
64.8
-1.5
-14.3
7.5
7.6
10.3
7.6
9.0
0.0
2.9
12.5
11.6
-6.4
11.7
-0.7
10.2
5.3
-16.7
0.6
3.9
3.7
14/15
5.0
5.9
10.9
7.2
-9.8
0.6
-5.1
0.6
2.7
-74.1
-23.4
-64.9
5.7
-32.7
5.0
0.0
8.3
8.2
4.0
51.8
-2.5
-3.1
21.2
25.0
1.5
50.0
-22.2
0.8
-7.7
10.0
0.7
4.2
8.2
9.5
7.9
6.2
6.1
15/16 (p)
Variación %
1/ El impuesto a las llamadas teléfonicas entrantes del exterior fue declarado inconstitucional en abril de 2014. El FONAT fue suspendido en 2013 y declarado inconstitucional en febrero de 2014. (p) cifras preliminares Fuente: Información del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva.
1/ El impuesto a las llamadas teléfonicas entrantes del exterior fue declarado inconstitucional en abril de 2014. El FONAT fue suspendido en 2013 y declarado inconstitucional en febrero de 2014. (p) cifras preliminares Fuente: Información del Ministerio de Hacienda y del Banco Central de Reserva.
Declaración
8.1
Renta
589.1
Declaración
7.1
8.
1,399.7
IVA
7.
810.6
2,466.6
2,835.0
Renta e IVA bruto
Ingresos tributarios brutos
Renta IVA
192.0
Devoluciones
5.
132.9 2,900.8
0.2
124.8
0.6
27.1
54.1
Donaciones Ingresos Totales ( 1+2+3)
No tributarios
Promoción Turismo
1.1.11.1
3. 4.
6.
91.0
42.0
8.5
0.8
1,333.4
0.9 4.6
97.9
97.1
7.8
19.8
0.8
1,295.2
0.8
36.6
22.1
41.1
14.4
119.7
138.1
14.8
1,239.9
3,018.8
3,145.2
2015
1.1.11 Contribuciones Especiales
88.2
7.9
25.9
0.8
1,303.0
0.8
32.8
23.6
36.8
14.5
108.6
131.2
17.8
1,232.6
2,904.7
3,033.0
2014
23.8
Impuesto cheques y transferencias electrónicas
1.1.9
6.5
27.1
0.7
1,260.3
0.8
31.8
21.1
36.5
14.6
104.9
144.6
15.3
1,199.4
2,899.0
3,018.2
2013
1.1.10 Retención control liquidez
Llamadas del exterior 1/
Impuesto especial primera matrícula
1.1.7
1.1.8
Migración y Turismo
Ad-valorem sobre combustibles
1.1.4.6
1.1.6
Armas, municiones, explosivos y similares
1.1.4.5
Impuesto al Valor Agregado (IVA) (neto)
Gaseosa y otras beb. no carbonatadas
1.1.5
23.3 29.5
Cigarrillo
1.1.4.3 1.1.4.4
33.6
Cerveza
1.1.4.2
16.2
Productos Alcohólicos
1.1.4.1
103.5
128.6
Ingresos de Capital
1.2
2,643.0
Tributarios (netos)
1.1 13.8
2,767.8
2012
Ingresos Corrientes
2.
1.
Conceptos
Cuadro 11 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras acumuladas a septiembre de cada año (Millones de US$)
DEC Estudios Económicos
Finanzas públicas • Noviembre de 2016 un incremento de 3.4%, similar a la tasa observada en
El gasto en intereses muestra un fuerte ascenso
el mismo periodo del año anterior (3.9%), pero que representó un aumento significativo (US$56.1 millones); se estima que las remuneraciones del SPNF alcanzarán
Los intereses añadieron US$71 millones adicionales al
los US$2,403.4 millones al finalizar el año si se mantiene
gasto público, lo que implica una tasa de crecimiento
esta tasa de crecimiento, comparado con los US$2,324.4
del 14.4%, sobre lo gastado durante el mismo periodo el
millones que alcanzaron al finalizar 2015.
año anterior. Si se mantiene este ritmo, las erogaciones anuales por intereses pasarán de US$639.8 millones en 2015, a alrededor de US$732 millones en 2016; el monto supera el gasto en infraestructura o salud, y se aproxima al presupuesto de educación, por lo que implica un costo de oportunidad alto. Este aumento en el pago de intereses está relacionado directamente con el mayor endeudamiento, y el aumento de las tasas de interés que experimentaron las LETES y en menor medida los CIP. Por ejemplo, el saldo de LETES pasó de US$672.5 milones a septiembre de 2015, con una tasa de interés del 3%, a US$1,040.7 millones a septiembre de este año, pero con un costo financiero de 6.5%, lo que al menos significará cerca de US$47.5 millones adicionales10, o el 66% del aumento en el pago de intereses explicado anteriormente.
Las remuneraciones ejercen una presión fuerte sobre el gasto, por lo que dentro de las principales medidas recomendadas por el FMI para ajustar las finanzas públicas, se contempla la necesidad de reducir el gasto en remuneraciones en 1.4% del PIB, entre 2017 y 201911. Un insumo importante para comprender el tema del gasto en remuneraciones se encuentra en el trabajo “Gasto en Salarios Gubernamentales: análisis y desafíos”12. El estudio muestra que entre 2008 y 2014, el rubro de remuneraciones del SPNF pasó de representar el 7.3% a 9.3% del PIB, superando el promedio latinoamericano de 7.5%, lo que implica un aumento de 2%, (gráfica 27). De dicho incremento, 0.7% proviene del área de educación –relacionado en parte con la reclasificación de plazas del sistema EDUCO en 2011–, 0.4% proviene del área de salud, –relacionado en parte con la incorporación de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF), e
Las remuneraciones constituyen un factor determinante en el aumento del gasto
influenciado por el escalafón de salud, y 0.1% proviene de seguridad. Sin embargo, aunque estos incrementos son responsables de una parte del ascenso, no explican el resto (0.8% del PIB), que no está vinculado con áreas
Por su parte, el gasto en remuneraciones ha presentado
sociales o de seguridad expresamente; contrario a lo que
un ascenso rápido y sostenido importante en los
se ha manifestado que el aumento de las remuneraciones
últimos años, que ha imprimido mayor rigidez al
se ha dado en estas áreas.
presupuesto, dificultando el manejo de las finanzas públicas. A septiembre, las remuneraciones registraron
11
12 10
Diferencia en el pago de intereses de una deuda de US$672.5 millones a 3%, y de un monto de US$1,049.7 millones a 6.5%.
El Salvador Consulta del Artículo IV de 2016 – Comunicado de Prensa, Informe de Personal Técnico, Informe de País, No. 16/2018. Fondo Monetario Internacional. “Trabajo realizado por Mercedes García-Escribano, Enrique Flores, Javier Kapsoli y Mauricio Soto, febrero 2016. Fondo Monetario Internacional.
40
DEC Estudios Económicos
El estudio también señala que, después de controlar por
del PIB, lo cual implicará una presión significativa sobre
características de formación personal como la educación
las finanzas públicas, y las remuneraciones serán, junto
y la experiencia, existe un premio salarial –o distinción de
con los intereses, los rubros con mayor influencia sobre
las remuneraciones entre el sector público y privado– que
el ascenso del gasto total. No obstante, hay que acotar
asciende a 70%; esta cifra sería la más alta en el contexto
que los intereses, que son la contracara del proceso de
latinoamericano.
endeudamiento, pueden ser atenuanos recurriendo menos al endeudamiento; sin embargo, el gasto en remuneraciones responde a una naturaleza distinta y es
El escenario pasivo indica que el gasto en remuneración en relación con el PIB, seguirá subiendo, hasta 10.2% en 2020
un gasto con mayor rigidez. El trabajo del FMI enfatiza en una serie de recomendaciones para el control de las erogaciones por remuneraciones,
Como se aprecia en la gráfica 27, si no se toman decisiones
que incluye revisar los parámetros del escalafón del sector
en varias áreas del rubro de remuneraciones, el estudio
salud. Un resumen del conjunto de medidas se puede
indica que en el escenario pasivo, el porcentaje del
apreciar en el cuadro 12. De llevarse a cabo todas las
gasto en remuneración en relación con el PIB, seguirá
acciones consideradas, el gasto en remuneraciones podría
subiendo, desde 9.5% en 201613 hasta 10.2% en 2020
presentar un descenso como porcentaje del PIB, de hasta de 1.4% de manera acumulada, comparando 2020 con la
13
Nótese que el monto de remuneraciones del trabajo del FMI para 2008-2015 no coincide con el que aparece en el cuadro 10, ya que el primero incluye también lo gastado por las empresas públicas por este concepto; mientras que el gasto en remuneraciones del cuadro en referencia, solo incluye al Gobierno Central y a las instituciones descentralizadas, ya que las remuneraciones de las empresas públicas están reflejadas en el rubro de ingresos “superávit de operación de empresas públicas”.
Gráfica 27 Proyecciones del gasto en remuneraciones
al ajuste fiscal, logrando bajar las remuneraciones a 7.9% en 2020 (gráfica 27).
Gráfica 1. Proyecciones del gasto en remuneraciones del SPNF % PIB 12% 10% 8% 6%
10.0% 10.2% 9.5% 9.7% 9.8% 9.0% 9.2% 9.3% 8.7% 8.6% 8.3% 8.3% 7.3% 9.0% 8.7% 8.4% 8.1% 7.9%
4% 2% 0%
Fuente: elaboración propia con datos del BCR y del “Gasto en salarios gubernamentales: análisis y desafíos”, febrero 2016, FMI.
situación en 2015, contribuyendo de manera significativa
5.2%
5.2%
5.5%
5.6%
5.7%
5.9%
5.9%
4.5%
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Gobierno Central
Resto del Gobierno General
Empresas Públicas
Remun. (escenario base)
Remun. (esc. con reformas) Fuente: elaboración propia con datos del BCR y del “Gasto en salarios gubernamentales: análisis y desafíos”, febrero 2016, FMI.
41
Finanzas públicas • Noviembre de 2016
Cuadro 12 Recomendaciones para el manejo del gasto en remuneraciones Contener el aumento de los salarios 1. Revisar los parámetros del escalafón de salud, que explica gran parte del aumento del gasto en remuneraciones y crea inequidades. 2.
Establecer techos globales para los salarios, como alternativa a modificar el escalafón; por ejemplo, congelar los salarios que estén en el percentil 75 de su puesto.
3.
Mantener por debajo de la inflación los aumentos salariales. La existencia de una prima alta en el sector público sobre el privado indica que hay espacio para racionalizar los salarios, sin que se genere un desincentivo para trabajar en el sector público.
4.
Limitar las bonificaciones al 1% del salario base, racionalizar las dietas y las canastas alimenticias.
Moderar el crecimiento de las plazas 5.
Limitar nuevas contrataciones; ya sea solo reemplazando a los empleados que se retiran o en una versión más agresiva, cerrando las plazas que quedan vacantes.
6.
Establecer una edad de jubilación obligatoria para el sector público; por ejemplo a los 65 años, dentro de un período de transición. La medida genera ahorros, siempre y cuando las personas que se retiran no sean sustituidas.
Reforzar procesos presupuestarios 7.
Prohibir transferencias entre partidas presupuestarias de gasto corriente al rubro de remuneraciones.
8. Limitar el uso de contratos para crear o reclasificar plazas en funciones permanentes. 9.
Prohibir la práctica de pasar funcionarios bajo Ley de Salarios a contratos por motivos de aumento salarial.
A mediano plazo, estrategia para mejorar manejo del recurso humano 10. Crear un órgano rector de la administración pública que vele por la consistencia entre la creación de plazas y el plan estratégico nacional. 11. Tener un plan coordinado de mediano plazo entre los diferentes sectores; por ejemplo, salud, educación y justicia, para que las diferentes demandas de gasto tengan en cuenta las restricciones fiscales y se decida un programa gradual de implementación. 12. Ordenar los puestos del Estado, lo que facilitaría la estandarización salarial de las instituciones públicas para las nuevas contrataciones. Podrían clasificarse de acuerdo con un criterio que tome en cuenta el nivel de responsabilidad, complejidad y toma de decisiones. 13. Establecer una carrera administrativa basada en la meritocracia y desarrollar un modelo de evaluación de desempeño que estimule la profesionalización. Fuente: “Gasto en salarios gubernamentales: análisis y desafíos”, Mercedes García-Escribano, Enrique Flores, Javier Flores, Javier Kapsoli y Mauricio Soto. Febrero de 2016. Fondo Monetario Internacional.
42
DEC Estudios Económicos
que son los que serían afectados; incluso disminuyen los
Los déficits observados entre 2010 y 2015 han estado por encima del promedio registrado durante 2004 y 2008
insumos para seguridad, salud y educación y se frena la incorporación de nuevos beneficiarios a algunos programas como el de Comunidades Solidarias, lo cual es contrario a lo que se ha manifestado que el aumento de
Las dificultades financieras del Estado están relacionadas
las remuneraciones se justifica por este gasto.
de manera directa con un déficit fiscal alto y sostenido, lo que ha conducido a necesidades de financiamiento que han sido cubiertas, en una parte importante, por LETES; lo que ha provocado que se haya recurrido a la emisión
A septiembre de 2016 se observa que las circunstancias han llevado a un ajuste forzado de las finanzas públicas
de eurobonos para pagar deuda de corto plazo en tres ocasiones: 2009, 2012 y 2014. Entre 2003 y 2008, la brecha fiscal promedió US$512.4 millones, pero durante los últimos años, se incrementó, con un promedio anual de US$896 millones entre 2010 y 2015 (gráfica 28).
Los acontecimientos ocurridos entre enero y septiembre de este año, y el análisis de las cifras fiscales, indican que el descenso en la brecha fiscal no proviene de un ajuste planificado y gradual para mejorar las cuentas fiscales,
Debe tenerse en cuenta que el aumento de las
sino que es debido a retrasos en los desembolsos de
remuneraciones está influenciado por el aumento de
pagos ya comprometidos, por falta de liquidez. En otras
plazas, mejoras salariales, bonificaciones, escalafones,
palabras, parte de los gastos del año pasado se realizaron
etc. En la medida que estas prestaciones no se reflejen en
con financiamiento de corto plazo, el cual se llevó al límite.
mejora en los servicios ofrecidos, y absorban una cantidad
Al no realizar cambios en la gestión fiscal, en 2016 se
más allá de lo prudente de los presupuestos de las distintas
continuó comprometiendo el gasto, sin tener la seguridad
instituciones, se estaría en un proceso de agrandamiento
de obtener nuevo financiamiento, llevando a las finanzas
del Estado, capturado por prestaciones que superan su
públicas a una situación crítica.
capacidad financiera y también se estarían desviando recursos de las áreas prioritarias y de los programas sociales Gráfico 2. Déficit fiscal del SPNF
Gráfica 28 Déficit fiscal del SPNF
Déficit anual
US$ millones
Enero-septiembre
-1,400 -1,171.6
-1,200 -1,000
-906.6
-800
-600 -400
-378.8
-510.1 -546.6
-979.4
-851.0
-683.4 -395.3
-496.3 -305.2
-200
Fuente: elaborado con datos del BCR.
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: elaborado con datos del BCR.
43
Finanzas públicas • Noviembre de 2016 Los problemas de liquidez y restricciones para acceder
millones16. En este sentido, de haberse obtenido acceso
al financiamiento de corto plazo, desembocaron en un
a endeudamiento y haber podido efectuar estos pagos,
ajuste forzado, no planificado, de las finanzas públicas.
se estaría registrando un déficit mayor al que se tiene a
Dicho ajuste, que no es voluntario ni permanente, se
septiembre, en esa misma cantidad, elevando la brecha
observa en la caída de US$191 millones en el déficit fiscal
fiscal, como mínimo a US$483.8 millones, monto similar
a septiembre de 2016 (cuadro 10).
al registrado a septiembre de 2015, y añadiendo un año
En general, un ajuste fiscal implica acotar la brecha entre
fiscal sin ajuste.
los ingresos y los gastos, y alcanzar una reducción del
La deuda pública del SPNF continúa creciendo, ascendiendo a US$16,589.4 millones a septiembre de 2016
déficit; la contracción de la brecha fiscal de forma forzada, tiene el mismo efecto de un ajuste ordenado sobre la demanda agregada a corto plazo, pero con el agravante que introduce un fuerte componente de incertidumbre y existe la presión de no poder responder en algún momento
A finales de 2015, la deuda del SPNF llegó a US$15,868.7
a los compromisos pendientes, y se está expuesto a una
millones (61.4% del PIB); a septiembre de 2016 había
baja de la calificación crediticia del país, entre otros, por lo
ascendido a US$16,589.4 millones (cuadro 13). A
que la situación del ajuste no es sostenible a largo plazo, a
diciembre de 2015, la deuda estaba conformada de la
menos que se tomen medidas correctivas.
siguiente manera: por eurobonos cuyo monto asciende
Durante los últimos meses ha habido retrasos en pagos específicos: proveedores, subsidio al gas y a la electricidad, pensiones del IPSFA, bonos para policías, atraso en la devolución de renta, pago de FODES, etc. Entre las demoras en desembolsos, destacan en particular tres casos documentados: a) la devolución del IVA a los exportadores, cuyo rubro ha presentado una disminución no habitual de US$94 millones hasta septiembre14; b) el pago por el subsidio de energía eléctrica que implica US$34 millones; c) y los recursos que son trasferidos desde el Gobierno Central a las municipalidades, con dos meses
a US$5,760 millones, que junto con otros títulos valores representan el 45.7%. El 25% lo constituyen préstamos con la banca multilateral y bilateral, que gozan de tasas bajas y períodos largos de amortización, aunque implicarán pagos del orden de los US$300 millones anuales, durante los próximos cinco años. Por su parte, el monto con que el Estado se ha financiado para pagar las pensiones del antiguo sistema, a través del FOP, alcanza los US$3,478.7 millones y equivale a 21.9% de la deuda pública. La deuda por LETES equivale al 5% de la deuda del SPNF17, y el resto alcanza el 2.4%.
de atraso a septiembre, que asciende al menos a US$50.6 millones15 (recuadro 1). En general, los pagos atrasados que están pendientes a septiembre y que son verificables, ascienden, de manera conservadora, como mínimo a US$178.6 14
15
Al respecto, por lo menos US$22.9 millones no han sido reembolsados a los exportadores vía el mecanismo de acreditación de las devoluciones a impuestos por pagar. “145 alcaldes piden a GOES el pago de US$87 millones en FODES”, 4 de noviembre de 2016, LPG.
16
Este total comprende: a) US$50.6 millones en concepto del FODES, en los que ya se tomó en cuenta que el gobierno ha transferido una parte del FODES, que es para cumplir con los compromisos que las municipalidades tienen con instituciones financieras (US$22.4 millones en agosto y US$29 millones en septiembre); b) US$34 millones del subsidio eléctrico, acorde con la presentación del Ministro de Hacienda a la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto; y c) US$94 millones por la reducción en el monto de las devoluciones por IVA, por debajo de su nivel anual histórico. 17 A septiembre de 2016 las LETES representaron 6.3% de la deuda del SPNF.
44
DEC Estudios Económicos
Recuadro 1 Atrasos en pagos importantes Devoluciones del IVA En noviembre de 2015 se implementó el mecanismo de acreditación del IVA18, que permite que el crédito fiscal o las notas de crédito generadas por las devoluciones del IVA, puedan ser acreditadas como pago de impuestos. Esto pone restricciones a las empresas exportadoras ya que no pueden utilizar a corto plazo estos recursos para capital de trabajo; pero, además, es menos clara la forma en que se registrarán estas devoluciones en el presupuesto; se hacen menos transparentes las cifras porque no se puede conocer el monto real de la devolución y la recaudación neta; incluso, de darse el caso de que algunos exportadores no puedan acreditar el total de la devolución al pago de impuestos, sería una forma de subir la recaudación del IVA, a costa de la pérdida de los exportadores al dejar de percibir esta devolución. Por ejemplo, debido al cambio en la forma de efectuar las devoluciones de IVA, de un promedio anual aproximadamente de US$179 millones al año en devoluciones de IVA durante 2012-2015, a septiembre de este año solo se contabilizaban USS$32.9 millones; de un promedio mensual de US$14.2 millones en 2015, se pasó un promedio mensual de US$3.7 millones durante enero- septiembre de 2016. Esto significó una caída de US$94.3 millones, comparando las devoluciones de enero-septiembre de este año con las del mismo período en 2015. Lo que está sucediendo es que no se están efectuando las devoluciones autorizadas. De acuerdo con información del Ministerio de Hacienda, el monto acreditado a las empresas por devolución de IVA más las notas de crédito que se han emitido por este mismo concepto durante noviembre 2015-julio 2016, está por debajo del monto global autorizado de devoluciones (gráfica). Esto significa que no todas las empresas exportadoras alcanzan a ocupar la totalidad de lo que se les autoriza en devoluciones para pagar impuestos, por su acumulación de IVA en compras y, por tanto, requieren de devolución en efectivo. Este año, parte de la devolución se hará a través de la acreditación para pagar impuestos de los exportadores, pero otra parte de las devoluciones no se podrá efectuar de esta manera. La parte que el mecanismo deja fuera se podría estimar como la diferencia entre lo que se autoriza como devolución, y las notas de crédito emitidas, más la acreditación reportada, la cual rondaría los US$17 millones en el primer semestre de este año. Depende del comportamiento del resto de meses, eso podría duplicarse hasta US$34 millones en 2016, y se convertiría en un componente más, no financiado por parte del Estado. Gráfico. Montos autorizados de devoluciones IVA, y agregado de notas de crédito más Gráficaacreditados por devoluciones montos Montos autorizados de devoluciones IVA, y notas de crédito más montos De noviembre 2015 a julio 2016 acreditados por devoluciones (millones de dólares) 18
15.9
16
13.8
14
11.2 10.9 11.4
12 10 8 6
6.1
10.4
7.5 5.5
9.9
7.2
5.5
3.0 3.2
4 2 0
Montos autorizados
Notas de crédito más devoluciones acreditadas
Fuente: Información del Ministerio de Hacienda, vía oficina de Acceso a la Información Pública
Fuente: Información del Ministerio de Hacienda, vía oficina de Acceso a la Información Pública 18
Este mecanismo de acreditación se implementó mediante la reforma del artículo 76 de la Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicio, modificación que se realizó con el Decreto Legislativo 71, 29/07/15; Diario Oficial 146, tomo 408, 14/08/15.
45
Finanzas públicas • Noviembre de 2016
Atraso en el pago del subsidio a la electricidad En El Salvador, los hogares consumidores de energía eléctrica reciben un subsidio a través de un descuento de su factura mensual. En general, las distribuidoras compran a cierto precio la energía que comercializan, pero no trasladan este precio en su totalidad a los consumidores que son subsidiados, y, posteriormente, el Estado (a través de la Compañía Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) desde 2012) paga a las distribuidoras este subsidio. Según el acuerdo 37 de 1998, de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), el precio por kilowatt se mantiene fijo en US$0.063543 para los hogares que consumen entre 0 y 49 kwh, y en US$0.067086 para los que consumen entre 50 y 99 kwh. El subsidio es igual a 89.5% de la diferencia entre el valor de la factura con precios del pliego tarifario y la que tendría aplicando los precios de referencias. Sin embargo, por los problemas de liquidez del gobierno, en el momento de escribir este informe, existían tres meses de atraso en el pago por este subsidio (US$34 millones); las distribuidoras han estado comprando la energía y dando el subsidio, pero no han recibido la transferencia correspondiente por parte del Estado, lo que está afectando su situación financiera19. Atraso en el pago del FODES El 12 de octubre de 2016, el Ministerio de Hacienda ingresó una pieza de correspondencia a la Asamblea Legislativa para pedir autorización para emitir bonos por US$134 millones, para pagar el FODES. Esta erogación, por ley, es igual al 8% de los ingresos corrientes netos presupuestados; para 2016 asciende a US$350.7 millones, lo que implica un desembolso de US$29.2 millones al mes. En el momento de escribir este informe se registraba un retraso del pago del FODES a las alcaldías20. A pesar de que, en general, no se cuenta con un informe detallado de los ingresos de las distintas alcaldías; sí se conoce que los recursos del FODES representan casi la totalidad de los ingresos de algunas municipalidades, y no recibirlos implica un problema importante para su funcionamiento. Además, en muchos casos, estos recursos sirven para pagar las deudas que han contraído las municipalidades, por lo que un atraso en el pago del FODES puede contagiar al sistema financiero. La deuda municipal ascendía a US$496.6 millones a finales de 2015, con un servicio de deuda de US$151.7 millones al año: U$109.9 millones en amortización y US$41.7 millones en intereses21. Este servicio de la deuda representa el 43.3% de los ingresos por FODES. Entre los acreedores principales de las alcaldías se encuentra Fedecrédito (36%) y los inversionistas de las titularizaciones realizadas a través de Hencorp (18%); además se encuentran instituciones públicas como el Banco Hipotecario (12%), y el mismo Fideicomiso de Reestructuración de Deuda de las Municipalidades (FIDEMUNI) (9%). 19 20 21
“Gobierno no ha pagado subsidio a la energía de cuatro meses”, 1 de noviembre de 2016. La Prensa Gráfica. “Cerca de 150 alcaldías con saldo rojo por mora en FODES”, 5 de octubre de 2016. La Prensa Gráfica. Informe anual sobre la situación del endeudamiento público municipal, marzo de 2016, Ministerio de Hacienda.
Entre los acreedores de LETES destacan los bancos
de 64% a septiembre de 2016, que es menor que la
residentes, que a septiembre de este año estaban
participación de 72% que tuvieron en esta deuda en
financiando US$667.1 millones; un máximo en relación
agosto de 2014. Entre los agentes que también han
con el saldo histórico registrado, superando los US$627
comprado LETES, se encuentran los fondos de inversión
millones en LETES, del que eran acreedores los bancos
y las corredoras de bolsa con US$178 millones (17%);
en agosto de 2014.
No obstante, debido a que a
los inversionistas nacionales con US$67.1 millones (6%);
septiembre de 2016, los bancos no residentes son
y las Administradoras de Fondos de Pensiones, cuya
acreedores de US$88 millones en LETES, la participación
participación alcanza los US$39.7 millones (4%) (gráfica
de los bancos residentes en la deuda de corto plazo es
29).
46
47 44.1 52.5 56.0
SPNF SPNF+BCR+pensiones+FOSEDU TOTAL
Fuente: Ministerio Hacienda y Banco Central de Reserva. Fuente: Ministerio dede Hacienda y Banco Central de Reserva.
12,148.0 23139
12,951.2 10,204.1 9,658.9 569.7 62.8 482.4 2,600.1 147.0 7,141.6 6,720.6 6,228.6 9.6 482.4 274.0 147.0 5,809.6 3,483.5 3,430.3 53.2 0.0 2,326.1 1,796.9
Dic-11
SPNF+BCR+pensiones+FOSEDU Producto Interno Bruto
1. Fideicomiso FOP
2. Resto del Gobierno General 3. Empresas Públicas No Financieras B. Sector Público Financiero
C. Banco Central de Reserva Deuda Interna Pública (Total) A. Sector Público No Financiero 1. Gobierno Central
2. Resto del Gobierno General 3. Empresas Públicas No Financieras B. Sector Público Financiero
C. Banco Central de Reserva Deuda Externa Pública Total A. Sector Público No Financiero 1. Gobierno Central
2. Resto del Gobierno General 3. Empresas Públicas No Financieras B. Sector Público Financiero
1. Gobierno Central 1.1 LETES
Deuda Pública Total A. Sector Público No Financiero
Conceptos
47.9 57.8 60.9
13,757.2 23813.6
14,493.1 11,402.6 10,879.9 866.8 84.9 437.8 2,929.3 161.2 8,050.3 7,631.0 7,183.9 10.5 436.6 258.1 161.2 6,442.8 3,771.6 3,696.0 74.4 1.2 2,671.2 2,193.4
Dic-12
46.3 58.1 61.1
46.7 59.8 62.6
14,987.0 25054.2
15,691.2 11,712.5 11,117.9 328.4 163.5 431.1 3,744.2 234.5 8,959.5 8,512.9 8,124.5 16.4 372.0 212.1 234.5 6,731.8 3,199.6 2,993.4 147.1 59.1 3,532.2 3,040.0
Dic-14
% del PIB
14,154.1 24350.9
14,888.2 11,282.5 10,715.0 628.3 106.2 461.4 3,342.4 263.3 8,069.7 7,596.1 7,180.7 13.4 402.0 210.3 263.3 6,818.5 3,686.4 3,534.3 92.8 59.4 3,132.1 2,608.3
Dic-13
47.3 61.4 64.2
15,868.7 25850.2
16,586.4 12,233.8 11,541.2 793.9 187.9 504.7 4,196.5 156.2 8,789.2 8,423.2 8,011.8 16.9 394.5 209.9 156.2 7,797.2 3,810.6 3,529.5 171.0 110.2 3,986.6 3,478.7
Dic-15
16,589.4
17,293.9 12,568.2 11,805.6 1,040.8 185.8 576.8 4,512.5 213.2 9,096.8 8,618.2 8,157.5 21.1 439.6 265.4 213.2 8,197.1 3,949.9 3,648.1 164.7 137.2 4,247.1 3,808.0
Sep-16
Cuadro 13 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período (Millones de US$)
-1.5 0.4 0.3
396.9
395.1 -120.1 -165.0 -238.5 21.3 23.6 413.0 102.1 19.4 -34.9 -3.2 2.9 -34.6 -47.8 102.1 375.7 -85.2 -161.8 18.4 58.2 460.8 414.9
12/13
0.4 1.7 1.5
832.9
803.1 430.0 402.9 -299.9 57.3 -30.3 401.9 -28.8 889.8 916.8 943.8 3.0 -30.0 1.8 -28.8 -86.7 -486.8 -540.9 54.3 -0.3 400.1 431.7
13/14
0.6 1.6 1.5
881.7
895.2 521.3 423.3 465.5 24.4 73.6 452.2 -78.3 -170.2 -89.7 -112.7 0.5 22.5 -2.2 -78.3 1,065.4 611.0 536.1 23.9 51.1 454.4 438.7
14/15
Variaciones
720.7
707.5 334.4 264.4 246.9 -2.1 72.1 316.1 57.0 307.6 195.1 145.8 4.2 45.1 55.5 57.0 399.8 139.3 118.6 -6.3 27.0 260.5 329.3
15/Sep16
DEC Estudios Económicos
Finanzas públicas • Noviembre de 2016
Gráfica 29 Acreedores de Letras del Tesoro Saldo US$1,040.8 millones a septiembre de 2016 (millones de dólares y porcentajes)
Fuente: Ministerio de Hacienda, Unidad de Acceso a la Información Pública.
AFP, 39.7, 4%
Inversionistas nacionales,
67.1, 6%
Fondos de inversión o corredoras de bolsa, 178.9, 17%
Bancos residentes; 667.1; 64%
Bancos no residentes, 88.0, 9% Fuente: Ministerio de Hacienda, Unidad de Acceso a la Información Pública.
De diciembre hasta la fecha, para financiar sus operaciones,
los bancos que se encuentran en el país y los tenedores
el gobierno llevó al máximo financiero las capacidades
residentes propietarios de bonos. En este sentido, el
de compra de LETES por parte de los acreedores, y se ha
gobierno compite con el sector privado por los recursos
estado acercando al límite legal establecido en el art. 5
internos; por lo cual, el sector privado ha recurrido a
del presupuesto, que le permite emitir hasta el 30% de los
fuentes externas para satisfacer sus necesidades de
ingresos corrientes presupuestados. En el momento de
liquidez. Lo anterior ha incidido en elevar paulatinamente
escribir este informe, al 15 de noviembre, la deuda de corto
el saldo de la deuda externa del sector privado, que pasó
plazo se encontraba en US$994.2 millones, mostrando
de US$4,904 millones en 2010, a US$7,111.2 millones en el
un descenso en relación con los US$1,040.8 millones
primer semestre de 2016 (cuadro 14).
que registró en septiembre. Tomando en consideración que hay pagos de LETES próximos a vencerse (US$150.1 millones entre noviembre y diciembre), a corto plazo hay márgenes estrechos, tanto de liquidez en las finanzas públicas como en la economía, para que el sector público continúe apoyándose financieramente a través de un mayor endeudamiento de corto plazo. Con la aprobación de US$550 millones de bonos el 10 de noviembre, que incluye US$307 millones para pagar LETES, se está gestionando un crédito puente para solventar los compromisos que enfrenta el gobierno en el último trimestre del año. Una parte de la deuda pública total corresponde a acreedores internos, como los fondos de pensiones,
48
DEC Estudios Económicos
Cuadro 14 Saldo bruto deuda externa total (pública y privada) por tipo de deudor, anual y al segundo trimestre (Millones de US$) Variación Conceptos Saldo bruto deuda externa 1. Gobierno General y BCR 1.1 Gobierno General 1.2 Autoridad Monetaria 2. Bancos, Empresas y otros sectores 2.1 Bancos 2.2 Otros sectores Sociedades financieras no bancarias Sociedades no financieras Hogares e instituc. sin fines de lucro 2.3 Inversión directa: préstam. entre empresas PIB nominal Saldo Bruto (% del PIB)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
13/14
14/15
Var. %
II 2015
II 2016
11,399.2
11,857.8
13,353.3
14,034.9
14,885.3
15,482.2
15,242.8
15,907.8
850.4
596.9
15/II 16 425.6
II 15/II 16 4.4
6,495.2
6,662.6
7,636.5
7,763.5
8,672.8
8,553.2
8,540.8
8,796.6
909.3
-119.6
243.3
3.0
6,172.7
6,238.3
7,194.4
7,194.7
8,140.9
8,028.7
8,066.6
7,963.0
946.2
-112.2
-65.7
-1.3
322.5
424.3
442.1
568.8
531.9
524.5
474.2
833.6
-36.9
-7.4
309.1
75.8
4,904.0
5,195.3
5,716.9
6,271.4
6,212.6
6,929.0
6,702.1
7,111.2
-58.8
716.4
182.2
6.1
473.4
518.2
937.3
1,388.5
1,697.3
1,992.1
1,941.4
2,026.3
308.8
294.8
34.2
4.4
3,462.3
3,755.2
3,946.8
4,068.4
3,566.9
3,736.1
3,651.9
3,959.1
-501.5
169.2
223.0
8.4 32.2
276.7
320.6
291.3
291.0
292.6
289.6
274.9
363.3
1.6
-3.0
73.7
3,169.0
3,404.6
3,635.5
3,718.9
3,222.1
3,406.1
3,334.4
3,557.4
-496.8
184.0
151.3
6.7
16.6
30.0
20.0
58.5
52.2
40.4
42.6
38.3
-6.3
-11.8
-2.1
-10.1
1,108.8
1,125.8
133.9
252.4
-75.0
1.5
968.3
921.9
832.8
814.5
948.4
1,200.8
21,418.3
23,139.0
23,813.6
24,350.9
25,054.2
25,850.2
53.2
51.2
56.1
57.6
59.4
59.9
G.G. y BCR (% del PIB)
30.3
28.8
32.1
31.9
34.6
33.1
Privada y resto (% del PIB)
22.9
22.5
24.0
25.8
24.8
26.8
Nota: los los datos datos de iguales a las cifras del del cuadro 13, 13, ya que son son elaborados por distintas gerencias del BCR Nota: de deuda deudaexterna externapara paraelelSPNF SPNFdedeeste estecuadro cuadrononoson sonexactamente exactamente iguales a las cifras cuadro ya que elaborados por distintas gerencias dely pueden existir algunas discrepancias metodológicas y de temporabilidad para registrar algunas operaciones. BCR y pueden existir algunas discrepancias metodológicas y de temporabilidad para registrar algunas operaciones. Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva. Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva.
Al segundo trimestre de este año, el saldo de deuda externa de los bancos aumentó US$34.2 millones con respecto a diciembre de 2015, monto menor que los US$244 millones que incrementaron en el segundo trimestre de 2015; mientras que las sociedades no financieras expandieron US$151.3 millones su financiamiento externo.
Los desequilibrios fiscales en que se ha incurrido, han “empedrado” el camino por el que hay que transitar hacia el año 2041 La magnitud y persistencia de los desbalances fiscales de
Lo anterior indica que la economía presenta varios canales para atraer liquidez, lo que incluye al mismo sector privado. Estos factores, junto con la entrada importante del flujo de remesas, han mantenido hasta ahora, el funcionamiento de la liquidez general de la economía, a pesar de la difícil situación fiscal. Sin embargo, sin soluciones en el tema fiscal, la incertidumbre podría desembocar en cortar dichos canales.
años recientes no solo afectan el presente, sino también han complicado la situación que las finanzas públicas enfrentarán en el futuro. El análisis de largo plazo muestra que las emisiones de eurobonos y bonos que se han venido realizado, harán que el país enfrente vencimientos frecuentes de títulos de los próximos treinta años. En la siguiente gráfica se observa que el país tiene vencimientos importantes, por US$800 millones, en 2019, 2023, 2025 y 2027, resultado de haber utilizado deuda de corto plazo para gasto corriente, que luego se reestructuró con la emisión de eurobonos (gráfica 30).
49
Finanzas públicas • Noviembre de 2016
Gráfica 30 Vencimientos futuros de los US$5,640 millones en Eurobonos y otros bonos que enfrenta el país base en la situación de endeudamiento presente y otros Gráficocon 4 Vencimientos de los US$5,640 millones en Eurobonos (millones dólares) bonos dede El Salvador 1,200
"Put" 2034, 287
1,000
200
800 600 400
800
800
200 0
800
1,000
800
354
236
162
654
500
287
100
Eurobonos
"Put" 2034
Bonos
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda
Para tener una visión completa de los pagos por
además de eurobonos y bonos: otros títulos valores,
amortización que deberá honrar el país en el futuro, se
préstamos multilaterales, bilaterales, LETES y FOP, lo que
incluyó también en el análisis todos los tipos de deuda,
se puede apreciar en la gráfica 31.
Gráfica 31 Flujos futuros de amortizaciones de deuda que enfrenta el país, con base en la situación de endeudamiento Gráfico 6 Visión de los flujos dede amortización (millones dólares) de mediano plazo 1,800 1,600
1,457
1,552
1,299
1,400
1,527
1,520 1,346
1,200
1,037 970
1,000 800 600
591
668 713 485
513
622
539
557
690
1,064 817
535
514
457
400 200 0
CIP "A"
CIP "B" (solamente emitidos)
LETES
Eurobonos y bonos
Amortización deuda externa
Amortización deuda interna
Nota: En relación con los CIP “A” se asume que el pago de amortizaciones continuará utilizando el mismo Nota: En relación con los CIP “A” se de amortizaciones continuará utilizando el mismo mecanismo establecido mecanismo establecido enasume la leyque en el elpago presente. en laFuente: ley en elElaboración presente. DEC/FUSADES, con base en cálculos propios, con información del Ministerio de Hacienda, vía acceso a la información pública y Leyes del FOP.
Fuente: Elaboración DEC/FUSADES, con base en cálculos propios, con información del Ministerio de Hacienda, vía acceso a la información pública y Leyes del FOP.
50
DEC Estudios Económicos
Este análisis de los vencimientos futuros de toda la
Esta situación también pone en relieve otro aspecto
deuda que tiene el país en este momento, hace evidente
trascendental a destacar. Por un lado, el monto de las
que a corto, mediano y largo plazo, se necesitará de
necesidades actuales de financiamiento, es bastante
nuevas emisiones para refinanciar gran parte de las
menor que el que se requerirá en el futuro, por lo que será
deudas anteriores, y para poder lograrlo la planificación
clave una planificación plurianual de las finanzas públicas.
y los acuerdos políticos serán imprescindibles, ya que se
Para las nuevas administraciones será importante contar
necesitará de mayoría calificada para no caer en impago.
con el permiso previo, que les permita emitir títulos
Por ejemplo, la suma total de pagos por amortización de
valores para sustituir los anteriores, de manera que
deuda ya contratada incluyendo la bonificada, ascenderá
no haya inconvenientes para honrar los compromisos
a US$4,745.7 millones entre 2019 y 2023; a US$4,584.5
financieros; pero, además, también para poder colocar
millones entre 2024 y 2028; a US$3,786.7 millones entre
estos instrumentos en el momento más adecuado
2029 y 2033; y a US$3,850.2 millones entre 2034 y 2038;
para aprovechar las oportunidades que presenten los
esto sin considerar nueva deuda que se contrate en el
mercados financieros internacionales; solo así se podrán
futuro. Estos montos altos dan cuenta del tamaño y peso
gestionar los pasivos públicos de forma técnica y no
de la deuda pública, y, por otro lado, indican los desafíos
política, y generar un ahorro en intereses. Lo anterior
que los nuevos gobiernos tendrán que gestionar en el
también contribuirá a reconstruir el marco de confianza
futuro.
con los acreedores externos, e incidir positivamente en las calificaciones de riesgo soberano del país.
51
DEC Mercado financiero • Noviembre de 2016
Estudios Económicos
Mercado financiero los últimos 17 meses; con lo cual, supera la trayectoria
A septiembre el crédito total ha mostrado un crecimiento de 6%, mayor que el año anterior
de desaceleramiento leve y continuo que caracterizó el 2015 (gráfica 32). No obstante lo anterior, la demanda de crédito sigue enfrentando un entorno de bajo crecimiento económico como el 1.6% que muestra el IVAE a agosto; también el saldo neto del Índice de Ventas de FUSADES
El crédito demandado a las instituciones financieras
ha sido negativo en los tres trimestres del año, y el empleo
reguladas (bancos, bancos cooperativos y SAC)22 ascendió
formal según las estadísticas del ISSS creció apenas 1%
a US$12,200.2 millones a septiembre de 2016, mostrando
hasta julio. Por otra parte, se han presentado factores
un crecimiento nominal de 6% (real 5%) comparado con
positivos de carácter exógeno que han aumentado el
igual mes de 2015, y siendo la segunda tasa más alta en
ingreso de las familias, como lo ha sido la caída en los precios del petróleo que se ha traducido en un ahorro
La Superintendencia del Sistema Financiero regula Bancos Comerciales, Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB) y Sociedades de Ahorro y Crédito (SAC); el crédito analizado comprende a dichas entidades. Se aclara que más adelante se analizará el crédito que proviene de fuentes externas.
nacional por el pago de la factura que ascendió a 1% del PIB (US$266 millones) a septiembre; y los ingresos marginales que recibieron los hogares a través de
Gráfica 32 no.1 Evolución delGráfico crédito total e IVAE. Evolución del crédito total e IVAE institucionesfinancieras financieras reguladas Instituciones reguladas Millones de US$ 13,000 12,500 12,000 11,500 11,000 10,500 10,000 9,500 9,000 8,500 8,000 7,500 7,000 6,500 6,000
Crecimiento nominal (Eje derecho)
IVAE TC (Eje derecho) 18 16 14 12 10 8
5.99
6 4 2 0 -2 -4 -6
2008-ene mar may jul sep nov 2009-ene mar may jul sep nov 2010-ene mar may jul sep nov 2011-ene mar may jul sep nov 2012-ene mar may jul sep nov 2013-ene mar may jul sep nov 2014-ene mar may jul sep nov 2015-ene mar may jul sep nov 2016-ene mar may jul sep nov
22
1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de
1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito ahorro y crédito Fuente: Central de(BCR). Reserva (BCR). Fuente: Banco Banco Central de Reserva
53
-8
Mercado financiero • Noviembre de 2016 las remesas significaron un aumento de 0.7% del PIB
de servicios, seguido de maquila; no obstante, las ventas
(US$191.8 millones) a septiembre. Los shocks positivos
al exterior de bienes industriales ha sido negativa, y los
exógenos acumulan un impacto muy favorable para la
sectores vinculados con la demanda interna muestran un
economía que llegan a representar el 1.7% del PIB en los
moderado crecimiento.
primeros nueve meses, considerando que el promedio de crecimiento del país ha sido 2% en los últimos años, su efecto en el consumo es importante.
La demanda de crédito del sector servicios aumentó en 14.7% a septiembre, incrementándose en US$181.4 millones respecto a igual mes del año previo. El BCR desagrega el sector servicios en dos grandes actividades,
El crédito en los sectores productivos se aceleró más que la demanda de financiamiento en los hogares
una de ellas contempla “el transporte, comunicaciones y almacenamiento” registrando una elevada expansión de 17.8%, la cual empezó a crecer desde marzo de 2014, y llegó a registrar tasas arriba de 20% en 2015
Desde marzo de 2016, se observa un fenómeno poco
(las importaciones de vehículos han crecido a tasas
usual en años pasados, el crédito al sector productivo
elevadas); por su parte, el segmento “otros servicios” que
creció a una tasa más veloz que los hogares. A septiembre
representa actividades asociadas a la demanda interna y
del presente año, el financiamiento alcanzó los US$5,446.9
externa, muestra un crecimiento de 14.1%, el cual se ha
millones, mostrando un aceleramiento interanual de 8.1%,
dinamizado en el transcurso del presente año, ya que en
este desempeño no se observaba desde mayo de 2013.
septiembre de 2015 mostraba un estancamiento de 0.5%
Cabe señalar que en 2013, el monto total de crédito al
(cuadro 15). En la sección Sector externo de este informe,
sector productivo experimentaba una fase de expansión,
se señala que las exportaciones de servicios muestran un
lo cual permitió superar el nivel registrado previo a la
crecimiento de 6% a junio, este desempeño contribuye al
crisis financiera internacional de 2008 (gráfica 33). El
impulso de la demanda de crédito de servicios; mientras
presente ciclo de expansión está siendo influenciado
las ventas de bienes al exterior siguen negativas.
por la dinámica creciente de los sectores exportadores Gráfico no. 2 Crédito hogares y sector productivo (variación anual)
Gráfica 33 Crédito hogares y sector productivo (variación anual)
20.0 15.0 10.0
8.1
5.0
4.4
0.0 -5.0
Sector productivo
-10.0
Jl
2016
Jl
2015
Jl
2014
Jl
2013
Jl
2012
Jl
2011
Jl
2010
Jl
2009
Jl
-20.0
2008
1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito Fuente: BCR.
Hogares
-15.0
1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito Fuente: BCR.
54
DEC Estudios Económicos
Cuadro 15 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico (Saldos en millones de dólares a septiembre) 2016 2013 Total Hogares
2014
2015
US$
10,290
11,156
11,511
12,200
Variación
Composición
Nominal
Real
6.0%
4.9%
5,613
6,116
6,468
6,751
55%
4.4%
3.3%
Adquisición de vivienda
2,372
2,449
2,508
2,547
38%
1.6%
0.5%
Consumo
3,240
3,666
3,960
4,203
62%
6.1%
5.0%
4,678
5,040
5,043
5,450
45%
8.1%
7.0%
1,488
1,590
1,561
1,644
30%
5.3%
4.2%
924
1,037
1,028
1,072
20%
4.3%
3.2%
1,099
1,195
1,234
1,415
26%
14.7%
13.6%
Empresas Comercio Industria manufacturera Servicios Comunicaciones, transporte
160
170
204
240
17.8%
16.7%
Otros
939
1,025
1,030
1,175
14.1%
13.0%
Construcción
421
411
395
389
7%
-1.5%
-2.6%
Agropecuario
304
345
357
391
7%
9.5%
8.4%
Otros
442
462
468
538
10%
14.8%
13.7%
Fuente: BCR Fuente: BCR
El sector agropecuario registró la segunda tasa más alta de crecimiento 9.5% a septiembre, hace un año el ritmo era menor, 3.4%, debido al impacto negativo que experimentó el sector por la sequía de 2015. En el presente año, el régimen de lluvias ha sido bastante normal lo cual favoreció al sector, a diferencia de los dos últimos años (2014-2015), en los que la sequía afectó de manera importante. En el recuadro 1, se ofrece un breve análisis sobre la evolución del acceso a financiamiento de los productores agropecuarios, y se identifica como han cambiado las fuentes de fondeo, en un sector con riesgo creciente derivado del cambio climático y la delincuencia.
55
Mercado financiero • Noviembre de 2016
Recuadro 1 Sector agropecuario: acceso y fuentes de financiamiento El crédito agropecuario pasó de US$325 millones en 2010, a US$365 millones en 2014; registrando un limitado aumento, el cual fue afectado por el cambio climático y el aumento de la delincuencia en el área rural. La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) contempla un módulo sobre actividades agropecuarias, para lo cual se analizarán los resultados comparando el 2010 y 2014 (cuadro 16). Durante dicho periodo, se destaca que el impacto del cambio climático se ha acentuado en los últimos años, siendo 2014 y 2015 golpeados por sequías muy fuertes, que provocaron pérdidas millonarias en las cosechas, de acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Los resultados del cuadro 16 muestran para 2014, que los productores rurales entrevistados se dedicaron principalmente a las actividades de agricultura en un 76.8% del total, seguido de la combinación de agricultura y pecuaria 17.7%, y solo pecuaria 5%; similar estructura de comportamiento se mostró para 2010. A estos productores, se les consultó si habían solicitado crédito, destacando que muy pocos lo hicieron 12.1% en 2014. Al ser consultados si obtuvieron el crédito solicitado, en ambos años el 98% lo obtuvo, en 2010 fueron alrededor de 40 mil productores y en 2014 subió a 52 mil. Los entrevistados, destacaron como principal fuente de financiamiento al Banco de Fomento Agropecuario (BFA) que ocupaba el primer lugar con 28.6% en 2014, y observaba un incremento respecto al 17.1% de 2010; en segundo lugar fueron los familiares con 25% en ambos años; en tercer lugar, la banca privada con 16.5%, pero mostró una caída respecto al 25.4% de 2010. Las cooperativas y las Cajas de Crédito Rural apoyaron el financiamiento con 8.3% en 2014, pero muy inferior al 20% con el cual apoyaban en 2010; mientras que los prestamistas tuvieron una baja participación de 1.7%.
Cuadro 16 Productores agropecuarios y acceso a financiamiento
2010
2014
66.8% 25.6% 7.4% 0.2%
76.8% 17.7% 5.0% 0.5%
10.1% 89.9%
12.1% 87.9%
98.0% 2.0%
97.9% 2.1%
1. ¿A qué actividad agropecuaria se dedica? Agricultura Agricultura y pecuaria Pecuaria Otros
2. ¿Solicitó crédito? Sí No
3. ¿Obtuvo el crédito que solicitó? Sí No
4. ¿Quién lo financió?
Fuente: EHPM 2010 y 2014
Banco de Fomento Agropecuario (BFA) Familiares o amigos (as) Banco privado Otros Cooperativa Caja de crédito rural ONG Agroservicio Prestamista Compradores de cosecha Banco Hipotecario Intermediario/a Fuente: EHPM 2010 y 2014
56
17.1%
25.4% 25.4% 1.6% 9.7% 10.3% 3.8% 2.0% 1.9% 0.9% 1.0% 0.7%
28.6%
25.4% 16.5% 13.0% 5.0% 3.3% 3.2% 2.5% 1.7% 0.7% 0.1% 0.1%
DEC Estudios Económicos
La demanda de crédito del sector comercio crece a una
el estancamiento provoca que muy pocos dispongan de
tasa más moderada de 5.3% en septiembre, mostrando
una fuente formal de ingresos, que les permita solicitar
una recuperación respecto al -1.8%, de igual mes del
financiamiento. También, cabe señalar que la pobreza
año previo. Se considera que el sector se puede estar
aumentó a 31.9% en 2014 y fue 34.9% en 2015, lo cual
beneficiando del efecto positivo que causa el ahorro de
revela una situación muy difícil para poder demandar
la factura petrolera, más el incremento marginal de las
financiamiento. Tal como lo muestra la gráfica 34, al
remesas que en conjunto han llegado a representar un
observar desde el 2008 el comportamiento del crédito
flujo de 1.7% del PIB en los hogares. Una parte importante
a los hogares, este tiende a reflejar con cierto rezago los
de este ahorro se tradujo en mayor demanda de
ciclos de comportamiento del empleo formal, tanto en
productos en el sector comercio, así como de productos
la caída de 2008 y 2009, como en la recuperación hasta
industriales locales, ya que el crédito a las manufacturas
2013, y su posterior desaceleramiento hasta septiembre
aumentó a 4.3%. Por su parte, el sector construcción siguió
de 2016.
registrando una contracción del crédito en -1.5%, afectado
El crédito de consumo alcanzó los US$4,203 millones,
por la incertidumbre en las políticas públicas, y en especial
observando una desaceleración a 6.1% en septiembre de
las tributarias, que el gobierno quiere impulsar.
2016, respecto a igual periodo de 2015 cuando creció a 8%, y menor al 13.1% en 2014. Similar tendencia refleja el
El crédito a los hogares modera su crecimiento, provocado por la menor generación de empleo
crédito para adquirir vivienda, solo que es a tasas menores, ya que registraba incremento de 1.6% en septiembre de 2016, inferior al 2.4% de 2015. Las menores oportunidades formales de empleo, están desacelerando el consumo de
El crédito demandado por los hogares creció en 4.4%,
los hogares y las compras de viviendas, tal como lo indica
siendo menor al 5.8% de igual mes de 2015 e inferior al 9%
el crédito. Este desempeño complica aumentar las tasas
de 2014. Los hogares están resintiendo las bajas tasas de
de inclusión financiera; encuestas recientes denotan que
crecimiento del empleo formal, de acuerdo con las cifras
El Salvador enfrenta desafíos para aumentar el acceso a
publicadas por el ISSS, en 2014 el empleo creció en 0.6%,
servicios financieros en las personas (recuadro 2).
en 2015 fue 1.4%, y en julio del presente año apenas 1%;
Gráfica 34 Crédito hogares y empleo formal ISSS, variación anual
Gráfico no. 3 Crédito hogares y empleo formal ISSS (variación anual)
20.0 15.0 10.0
4.4
5.0
1.0
0.0
Jl
2016
Jl
2015
Jl
2014
Jl
2013
Jl
2012
Jl
2011
Jl
2010
Jl
2009
Jl
-10.0
Crédito hogares 2008
1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito Fuente: ISSS y BCR.
Empleo ISSS
-5.0
1/ Instituciones financieras reguladas comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito Fuente: ISSS y BCR.
57
Mercado financiero • Noviembre de 2016
Recuadro 2 La inclusión financiera demanda una combinación de más empleo formal e implementar reformas que impulsen el acceso El BCR presentó la primera encuesta nacional sobre inclusión financiera para personas mayores de 18 años (*), en la cual se destacó que un principal problema para acceder a los diferentes servicios financieros es contar con un empleo formal o con ingresos estables. A continuación, un breve comentario sobre el acceso a los diferentes servicios financieros: •
Acceso a crédito. Un 12% de los entrevistados disponía de un crédito en una institución financiera, mientras que una amplia mayoría (88%) no tenía. Entre las causas señaladas para no obtener un crédito, un 24% manifestó que no cumple los requisitos que solicitan, es decir, que sí lo necesita pero no puede obtenerlo; mientras que un 48% indicó que no lo necesitaba o no le gusta endeudarse. Sobre las personas que manifestaron no cumplir los requisitos para solicitar un crédito, indicaron como problema no tener un trabajo fijo (54%), otras no tenían propiedades (9%), otras no tenían un fiador (9%), o mal récord crediticio (3%).
•
Acceso a una cuenta de ahorro. Los entrevistados que disponen de una cuenta de ahorro fueron el 23% del total, mientras que el 77% restante que indicó no disponer de cuenta, la principal causa fue que no le alcanzan los ingresos para abrir una (69%).
•
Acceso a un seguro. El 22% de los encuestados señaló que disponía de algún tipo de seguro (de vida, médico, de deuda, desempleo, etc.), y para el restante 88% las principales causas de no contar con un seguro, fue que son muy caros (23%), no trabajaba (16%), que tenía un trabajo informal (13%), que “no le alcanza” (4%).
•
Ahorro para pensión. Un 20% manifestó haber ahorrado para pensionarse en el último año, mientras que la principal causa del 80% que no lo hizo, fue por qué no tiene dinero 38%, no trabaja 17%, empleo informal 16%, y no le alcanza el dinero 3%.
Sobre los servicios anteriores, un porcentaje muy limitado de los entrevistados manifestó desconocer de los productos financieros consultados (alrededor de 5%), estas personas podrían ser incorporadas a los beneficios del sistema a través de programas de educación financiera, pero su principal limitación es la falta de recursos. En el ámbito de acceso a las Tecnologías de la Información y Telecomunicación (TIC), un 79% de los encuestados manifestó poseer un teléfono móvil, pero una elevada tasa consideró que el celular no debería ser utilizado para hacer transacciones financieras (35%), un 37% consideró no confiar o ser muy arriesgado hacer transacciones por esta vía. No obstante, las personas que han utilizado el celular para hacer transacciones financieras (27% del total), indicaron que lo utilizaron para transferencias de dinero (32%), seguido de recepción de remesas del exterior (25%), recargas (9%) y salario (2%). La nueva Ley de Inclusión Financiera tiene el potencial de aumentar la confianza a través de la supervisión sobre las entidades que sustentarán las transacciones vía celulares, esto podría reducir la elevada desconfianza en el servicio, y así aumentar las opciones para realizar transacciones a un menor costo.
(*)
Banco Central de Reserva, encuesta sobre“Demanda Nacional de Servicios Financieros”presentada en julio de 2016, entrevistó a 5,211 personas mayores de 18 años. Ver http://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_k2&view=item&id=807:bancocentral-da-a-conocer-resultados-de-la-encuesta-nacional-de-acceso-a-servicios-financieros-de-el-salvador&Itemid=168
58
DEC Estudios Económicos
El BCR difundió las cifras sobre el crédito que recibe la
financieras no bancarias) incrementaron marginalmente
economía de fuentes internas y externas, indicando
en US$671 millones en junio de 2016, respecto a igual
que crecieron en 5.9% en el primer semestre de
periodo del año previo; si bien los bancos comerciales
2016, comparado con igual periodo del año previo. El
siguen liderando dicha expansión, se destaca el dinamismo
financiamiento alcanzó un total de US$16,086 millones,
de las IFNB que aumentaron en 10.8%. Por su parte, el
mostrando una expansión de US$899 millones, respecto
financiamiento a través de fuentes externas creció en
a igual periodo del año previo. La tasa de profundización
5.8%, incrementando marginalmente en US$224 millones;
financiera (crédito total/PIB) alcanzó el 60% del PIB, pero
este comportamiento fue sustentado por el dinamismo
todavía se encuentra por debajo del 63.5% de 2008. Se
de los bancos no radicados (off shore) que aportaron
destaca un crecimiento similar entre fuentes internas y
US$196 millones, es decir, el 87.7% del incremento total;
externas alrededor de 5.9%; pero, las fuentes internas
mientras que las empresas de inversión extranjera directa
sustentan el 74.5% del total del financiamiento en el país,
que reciben financiamiento de su casa matriz perdieron
mientras que las fuentes externas proveyeron el 25.5%.
velocidad al crecer en 1.5% a junio, mientras que a fines
Las fuentes internas (bancos comerciales e instituciones
de 2015 aumentaba en 26.2% (cuadro 17).
Cuadro 17 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas (US$ millones)
Total
2015
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016
Var %
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
II
IV
II
anual
13,603
13,062
12,911
13,478
13,912
14,705
14,863
15,191
15,740
16,086
5.9
Porcentaje sobre PIB
63.5%
63.2%
60.3%
58.2%
58.4%
a) Fuentes internas Banca local IFNB Sociedades de Ahorro y Crédito
9,613 9,221 392 n.d.
9,059 8,638 365 56
8,894 8,402 416 76
9,276 8,716 473 88
9,852 9,223 529 100
10,647 9,918 617 112
60.4%
11,235 10,413 705 117
59.3%
11,319 10,466 722 131
58.8%
11,716 10,808 761 147
60.9%
11,990 11,052 800 138
60.0% 5.9 5.6 10.8 5.1
b) Fuentes externas Bancos no radicados Crédito comercial Préstamos relacionados con IED
3,990 2,355 493 1,141
4,002 2,089 489 1,425
4,018 2,580 469 968
4,202 2,632 648 922
4,061 2,609 619 833
4,057 2,690 553 815
3,628 2,169 511 948
3,872 2,291 472 1,109
4,023 2,353 470 1,201
4,096 2,487 483 1,126
5.8 2.2 1.5
n.d. Información no disponible n.d. Información no disponible Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF. Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.
parte, la Tasa de Interés Básica Activa (TIBA) registró el
Las tasa de interés básica pasiva y activa mantienen su moderada tendencia al alza, reflejando la estrechez de liquidez
6.3%, mostrando una leve tendencia de alza desde 2013 cuando oscilaba alrededor de 5.7%. Este comportamiento, ha provocado que el spread de tasas básicas se reduzca
La Tasa de Interés Básica Pasiva (TIBP) alcanzó 4.5% en septiembre, siendo la tasa más alta desde diciembre de 2010 la cual empezó a subir moderadamente. Por su
59
a 1.8% en septiembre, pero se ha mantenido muy bajo alrededor de 2%, desde finales de 2013 (gráfica 35). Una combinación de factores han venido incidiendo en
Gráfico no. 4 Mercado financiero • Noviembre de 2016 Las tasas de interés básica activas y pasivas
Gráfica 35 Las tasas de interés básica activas y pasivas
14
TIBP
TIBA
Reporto
TIBA a personas
12 10 8 6 4
0
Fuente: Elaboración propia con datos BCR
2008 E M M J S N 2009 E M M J S N 2010 E M M J S N 2011 E M M J S N 2012 E M M J S N 2013 E M M J S N 2014 E M M J S N 2015 E M M J S N 2016 E M M J S N
2
Fuente: Elaboración propia con datos BCR
la presión al alza de las tasas de interés, tales como: el
tiene invertido US$667 millones a septiembre, generando
bajo crecimiento económico y la limitada generación de
un “crowding out” sobre la demanda de crédito privado;
empleo, lo cual restringe el aumento del ingreso y de la
finalmente, la continua caída de la calificación riego
capacidad de ahorro doméstico; otro factor ha sido una
país (Moody´s, S&P), ha encarecido el financiamiento a
moderada recuperación de la demanda de crédito por
toda la economía. Un aspecto importante a considerar,
parte de los hogares y empresas, que presiona la limitada
es que a pesar de las fuertes presiones al alza sobre la
liquidez; el desequilibrio de las finanzas públicas ha
tasa de interés, esta se encuentra relativamente baja y
provocado un aumento constante en la colocación de
estable, lo cual podría ser explicado por la presencia de
Letes (tal como se analiza en la sección Finanzas públicas
la dolarización, la cual le brinda un fuerte anclaje a la
de este mismo informe), de las cuales el sector financiero
estabilidad macroeconómica (imagen 1).
Imagen no. 1 Presiones al alza de tasa de interés, contenidas por el anclaje de la dolarización
Imagen 1 Presiones al alza de tasa de interés, contenidas por el anclaje de la dolarización Crecimiento bajo. Bajo empleo, poco ahorro Déficit fiscal - Letes Riesgo país sube
Dolarización, anclaje estabilidad macroeconómica Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
60
DEC Estudios Económicos
millones. El segundo rubro, por su importancia relativa,
Pese a un entorno económico desfavorable durante 2016, los bancos del sistema exhibieron un crecimiento moderado
son los fondos disponibles (21.6%), los cuales aumentaron 2.4% (US$76.5 millones) anual y las inversiones financieras que registraron un leve decrecimiento (5%), aunque hasta el mes indicado, los bancos consignaban en su cartera de inversiones cerca de US$667 millones en Letes emitidos
Durante 2016, la economía salvadoreña se desarrolla en
por el Ministerio de Hacienda, equivalente al 63% del
un contexto de bajo crecimiento del Producto Interno
total de las inversiones financieras que mostraba la hoja
Bruto (2.3% y 2.5%, en el I y II trimestre, respectivamente);
de balance consolidado de las entidades bancarias. Cabe
insuficiente generación de empleo (en los primeros 7
mencionar que los bancos han mantenido inversiones en
meses del año se generaron 2,569 nuevos puestos de
Letes todo el año (cuadro 18).
trabajo -según los datos de nuevos afiliados al ISSS- pero el año anterior se habían creado 5,472 en el mismo período) y fuerte deterioro de las finanzas públicas, aunado a un problema de liquidez que ha estado latente prácticamente todo el año, lo que implicó un escenario retador para la
El fondeo del sistema bancario descansa en una base sólida de depósitos cuya dinámica permitió manejar su liquidez
industria bancaria en su actividad de intermediación Hasta septiembre, en términos interanuales, los pasivos
financiera y gestión de riesgos.
de intermediación financiera de los bancos exhibieron un No obstante, el sistema bancario continuó con su
crecimiento de 4.8% (US$620.2 millones), lo cual permitió
crecimiento moderado en activos de intermediación. Hasta
fondear con holgura el aumento de los activos comentado
septiembre, este rubro aumentó 4.4% (US$645.7 millones)
en el párrafo anterior. La principal fuente de fondos, como
anual en términos netos; dentro de este grupo, el de mayor
son los depósitos, mostraron un incremento anual de
peso relativo que es el crédito (71.1%) aumentó 6% (neto)
4.7% (US$479.2 millones), concentrados en depósitos a la
(5.6% en términos brutos), alcanzando los US$10,923
vista –de ahorro y en cuenta corriente- seguidos por las
Cuadro 18 Sistema bancario. Activos de intermediación (netos) Cifras en millones de US$ Cuentas Activos de intermediación Fondos disponibles
2014
2015
2015
2016
Estructura
Variación 2016/15
Dic.
Dic.
Sept.
Sept.
para 2016
Absoluta
13,985
14,909
14,710
15,356
645.7
4.4%
3,154
3,189
3,245
3,321
21.6%
76.5
2.4%
12
32
47
59
0.4%
11.1
23.5%
Adquisición temporal de documentos Inversiones financieras Préstamos
Relativa
698
1,130
1,109
1,053
6.9%
-55.5
-5.0%
10,120
10,558
10,309
10,923
71.1%
613.5
6.0%
Fuente: Superintentencia del Sistema Financiero
Fuente: Superintentencia del Sistema Financiero
61
Mercado financiero • Noviembre de 2016 captaciones a plazo. Los préstamos recibidos (locales y del
reducción en este último año de 3.3% (US$41.7 millones),
exterior) también continuaron mostrando una dinámica
disminución que fue superada por el incremento en los
alcista, al aumentar 9.1% anual al mes indicado (US$176.2
préstamos de corto plazo de 33.1% (US$217.9 millones)
millones) concentrados en préstamos pactados a más
(cuadro 19).
de un año plazo, aunque fueron los que mostraron una
Cuadro 19 Sistema bancario: Pasivos de intermediación (Cifras a septiembre de cada año, millones de US$) Estructura
Variación 2016/15
2014
2015
2016
12,381
12,960
13,580
Depósitos
9,994
10,290
10,769
79.3%
479.2
4.7%
Depósitos a la vista
5,694
5,885
6,100
44.9%
215.5
3.7%
Depósitos en cuenta corriente
2,995
3,110
3,169
23.3%
58.5
1.9%
Depósitos de ahorro
2,699
2,775
2,932
21.6%
157.0
5.7%
4,031
4,162
4,435
32.7%
272.7
6.6%
Cuentas Pasivos de intermediación
Depósitos a plazo
para 2016
Absoluta
Relativa
620.2
4.8%
270
243
234
1.7%
-9.0
-3.7%
1,686
1,933
2,109
15.5%
176.2
9.1%
Préstamos pactados hasta un año plazo
939
658
875
6.4%
217.9
33.1%
Préstamos pactados a mas de un año plazo
746
1,275
1,234
9.1%
-41.7
-3.3%
Otros 1/
701
737
701
5.2%
-35.2
-4.8%
Depósitos restringidos e inactivos Préstamos
Incluye: Obligaciones a títulos la vista, títulospropia, de emisión propia, documentos transados 1/1/Incluye: Obligaciones a la vista, de emisión documentos transados y otros valores por aplicar.y otros valores por aplicar. Fuente: Superintendencia del Sistema Fuente: Superintendencia delFinanciero Sistema Financiero
Durante 2016, los bancos preservaron su capacidad de
Coeficiente de Liquidez Neta (CLN)23 a septiembre alcanzó
mantener recursos suficientes para hacer frente a sus
31.2%, levemente inferior al registrado hace un año
obligaciones, principalmente con sus depositantes,
(34.6%) (cuadro 20). Sin embargo, los costos de fondeo
gracias a la capacidad de fondeo comentada previamente,
de los bancos tendieron a incrementar, impactando los
pese a que durante todo el año, el gobierno estuvo
resultados del ejercicio, debido a la mayor demanda de
demandando financiamiento de corto plazo (por medio
crédito (público y privado); por ejemplo, la tasa de interés
de Letes) y los bancos mantuvieron inversiones en estos
promedio mensual de los depósitos a seis meses de plazo
instrumentos, como se comentó anteriormente, así como
aumentó de 4.26% en enero a 4.51% en septiembre, lo
por el crecimiento observado en la cartera crediticia. El 23
CLN, mide la capacidad que tienen las instituciones bancarias para responder ante las obligaciones de corto plazo (activos líquidos - pasivos inmediatos/depósitos + títulos de emisión propia).
62
DEC Estudios Económicos
que implicó un incremento de 0.25%, y la correspondiente a los depósitos a noventa días, en el mismo período, pasó de 4.42% a 4.82%, es decir, un aumento de 0.40%.
Hasta septiembre, la mora de la cartera crediticia exhibió un pequeño retroceso, mejorando su calidad
Hasta junio, los préstamos con atraso de pago de noventa días o más se concentraron en los sectores vivienda, comercio y agropecuario De acuerdo con la información publicada por la Superintendencia del Sistema Financiero, hasta junio (cifas más recientes obtenidas), la mora bancaria desglosada
A septiembre de 2016, la cartera de créditos vencidos, es decir, con atrasos de pago de noventa días o más, disminuyó en US$23.4 millones (9%) en relación con el saldo observado un año atrás, lo que denota que las instituciones bancarias realizaron gestiones para preservar la sanidad de su cartera de créditos. El ratio de mora (préstamos vencidos/cartera total) se situó en una proporción baja, al mes indicado disminuyó a 2.1% (2.4% en septiembre de 2015). Por su parte, las provisiones para incobrabilidad de préstamos también retrocedieron en US$20 millones (-6.8%) y la cobertura de reservas de préstamos con dificultades de pago, mejoró a 116.6% (113.8% hace un año) (cuadro 20).
por actividades económicas, indica que en el crédito a los hogares fue superior que en el de empresas, con ratios de 2.74% y 1.37%, respectivamente. Los créditos de vivienda son los que registraron el porcentaje más alto en el caso del crédito a hogares, alcanzó 3.60% y en el de consumo la cartera en mora representó 2.20%, en ambos casos fue levemente inferior al registro de hace un año. En el crédito empresarial, los sectores agropecuario (2.17%) y comercio (2.16%) mostraron la mora más alta, en ambos casos es inferior al ratio exhibido hace un año; y la más baja, correspondió a la industria manufacturera (0.83%), aunque en este caso, este indicador es un poco más alto que el registrado hace un año (0.78%) (gráfica 36).
Cuadro 20 Sistema bancario: Indicadores financieros seleccionados (Porcentajes) Dic. 2011
Dic. 2012
Dic. 2013
Dic. 2014
Sep. 2015
Dic. 2015
Sep. 2016
Liquidez Coeficiente de Liquidez Neta
37.0
31.9
30.7
28.1
34.6
32.3
31.2
17.1
17.3
17.3
16.6
16.9
16.8
17.0
Solvencia Coeficiente patrimonial Mora Préstamos vencidos/cartera total Cobertura de reservas Variación anual de préstamos vencidos
3.6
2.9
2.4
2.4
2.4
2.3
2.1
107.8
113.4
121.6
119.0
113.8
115.9
116.6
-6.6
-13.8
-12.8
5.6
1.6
2.1
-9.0
12.2
12.4
12.4
10.0
8.5
7.9
6.7
1.5
1.6
1.6
1.3
1.1
1.0
0.9
Rentabilidad Retorno patrimonial Retorno sobre activos Fuente: Elaborado con datos de la SSF
Fuente: Elaborado con datos de la SSF
63
Gráfico no. 5 Mora bancaria por actividad económica
Mercado financiero de 2016 Relación de prestamos vencidos/préstamos brutos, a junio• Noviembre de cada año
Gráfica 36 Mora bancaria por actividad económica Relación de préstamos vencidos/ préstamos brutos, a junio de cada año
2.14 2.41
Total
Hogares
2.74 2.86
Vivienda 2.20 2.34
Consumo
3.60 3.66
1.37
Empresas
1.81 2.17 2.69 1.64 2.33 2.16 2.87
Agropecuario Construcción Comercio
1.16 1.63 0.83 0.78
Servicios Industria manufacturera
0.37 0.66
Otros
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero
2016 2015
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero
concordante con el lento crecimiento económico. El total
La rentabilidad del sistema bancario disminuye por segundo año consecutivo
negociado en 2015 aumentó 6% anual; no obstante, hasta septiembre de 2016, la tasa de crecimiento alcanzó 20% en relación con el mismo mes del año anterior. El mayor
El rendimiento del capital empleado en la actividad
impulso a este crecimiento proviene de las operaciones
bancaria se ha visto disminuido por segundo año
de reporto, las cuales aumentaron 44% anual en 2015,
consecutivo. Hasta septiembre de 2016, la utilidad del
el resto de operaciones mostraron una contracción;
sistema bancario consolidado mostraba una reducción
hasta septiembre de 2016, en términos anuales los
de 13.6% (US$16.8 millones) explicada, principalmente,
reportos aumentaron 24%, también se incrementaron
por un incremento en los costos de captación de recursos,
las operaciones del mercado internacional (39.4%) y el
en los gastos de operación y en saneamiento de activos.
mercado accionario (33%) aunque su volumen es el más
Estos resultados permitieron que al mes indicado, la
bajo. La estructura de las operaciones realizadas muestra
rentabilidad patrimonial registrara 6.7%; en cambio, hace
que ha aumentado la predominancia de los reportos, los
un año era de 8.5% y hace dos años, este ratio fue de
cuales representaron 77.7% del total en 2015 (57.2% en
10.4% (cuadro 20).
2014) y aumentó a 79.4% en las operaciones realizadas hasta septiembre de 2016; en cambio, los mercados
Los volúmenes negociados en el mercado bursátil continúan mostrando bajo crecimiento
primario y secundario, muestran una contracción. En 2015 el primario se redujo 48.7% y el secundario lo hizo en 12.2% y hasta septiembre de 2016, la tendencia se mantiene, mostrando reducciones de 6.8% y 4.4%, respectivamente;
Los volúmenes negociados en la Bolsa de Valores del país
la participación de ambos mercados en el total negociado
en 2012-2015 mostraron un bajo crecimiento, lo cual es
también ha disminuido (gráfica 37).
64
Gráfico no. 6 Mercado de valores: Composición por tipo de títulos
DEC Estudios Económicos
(Millones de US$ y composición porcentual)
Gráfica 37 Mercado de valores: composición por tipo de títulos (Millones de US$ y composición porcentual)
4,000 4.4%
3,500 3,000
12.4%
11.8%
6.8% Accionario
2,500 2,000
8.0%
54.9%
55.8%
57.2%
77.7%
79.4%
500
Fuente: SSF
0
16.4%
8.6%
15.3%
19.8%
22.4%
2012
2013
2014
17.4%
Operaciones internacionales Reportos
76.6%
1,500
1,000
5.8%
Secundario 7.1% 10.8% 2015
8.8% 8.8%
7.0% 6.8%
Primario
2015 2016 Enero-septiembre
Además del lento crecimiento económico, otra causa
del 0.25%- sobre el monto de las transacciones gravadas
que se aduce al bajo desempeño del mercado bursátil se
y en mercado primario, le corresponde a la Central de
relaciona con la vigencia del Impuesto a las Operaciones
Valores. En el mercado secundario el impacto es mayor,
Financieras (IOF) desde septiembre de 2014 (Decreto
ya que se encarecen las transacciones y resta liquidez
Legislativo No. 764), particularmente en el mercado
a los títulos valores. La razón principal del mercado
primario y secundario. Dicho impuesto recae sobre el
secundario es brindar liquidez a un título valor que posee
valor pagado por medio de cualquier tipo de cheque y
un inversionista (operación que se realiza varias veces
transferencia electrónica realizada en territorio nacional
durante el plazo del título valor), pero con el comentado
(por valores superiores a US$1,000.00 salvo exenciones);
impuesto, esta transacción resulta onerosa y desestimula
en el caso del mercado de valores, las casas de corredores
las operaciones.
de bolsa retienen el impuesto a los inversionistas -alícuota
65
Departamento de Estudios Económicos -DECComisión
Director
Coordinador de Comisión
Álvaro Trigueros Argüello
Roberto Rivera Campos
Coordinador alterno Luis Membreño
Miembros
Ricardo Ávila Rafael Barraza Domínguez José Carlos Bonilla Carlos Borgonovo Rafael Castellanos Javier Castro César Catani Ricardo Cohen Schildknecht Helga Cuéllar-Marchelli René Hernández Johanna Hill Elena María Lacayo de Alfaro Carmen Aída Lazo Carlos Lemus Daglio Rafael Lemus Gómez Carmen Aída Muñoz René Novellino Roberto Orellana Milla Carlos Quintanilla Schmidt José Ángel Quirós Luis Mario Rodríguez Juan Federico Salaverría Quirós Rodrigo Zablah
Personal técnico
Carolina Alas de Franco Pedro Argumedo José Andrés Oliva Cepeda Luz María Serpas de Portillo Manuel Antonio Zuleta
Invitados
Rafael Lemus Gómez Enrique Antonio Luna Roshardt
Centro de Investigación y Estadísticas -CIEDirectora Margarita Beneke de Sanfeliú
Personal técnico David Francisco Anaya Chacón Lissette Calderón Mario Roberto Chávez Claros Ernesto Chilín Luis Enrique De la O Dolores Escobar Polanco
Óscar Flores Eduardo Guerra Rudy Paniagua Paredes Héctor Ramos Piche Mauricio Arturo Shi Artiga Lidia Elizabeth Vásquez Rodríguez
Personal de apoyo
Patricia Arana de Jule Ana Daysi de Ramírez
Editora de publicaciones
Yolanda Cabrera de González
Precio: US$ 15.00 por copia impresa Departamento de Estudios Económicos • DEC Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278, Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5671 www.FUSADES.org