Cartilla Hierbas Medicinales

Page 1

1


ACTIVIDAD DE CAMPO "Nuestra mirada sobre..."


EDITORES

...

AUTORES

...

REVISOR

...

PROYECTO

Manejo sustentable y participativo de los bosques nativos en el Valle del Bermejo, San Juan DIRECTOR Ola Karlin CO-DIRECTOR Oscar Damiani EQUIPO TÉCNICO Mariana Martinelli, Marisel Inojosa, Graciela Díaz, Carolina Ordoñez, Raúl Tapia, Mariangeles Gaviorno, Natalia Arroyo. Diseño Gráfico: Ilustraciones de plantas: Fotos: Foto de la portada: Año: 2015

Deseamos que cualquier investigación sobre la información mencionada en este documento responda a los deseos y necesidades de la comunidad de Lagunas del Rosario. Se permite la reproducción total o parcial de este material citando la fuente.


PRODUCTOS DE LA ALGARROBA Datos legales

Fecha de Catalogación: Copyright©, 2015 Editoras: Datos de contacto: 1º Edición... ISBN ... Impreso en Argentina Printed in Argentina Cualquier parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada y transmitida, ya sea de manera electrónica, química, mecánica, óptica, de grabación o de fotocopia, con permiso previo del autor y citando la fuente.


Esta cartilla es el resultado de todas las personas que participaron en los talleres y entrevistas realizados a lo largo del proyecto. Nuestro mรกs cรกlido agradecimiento a todos ellos.


índice Introducción

pág. 7

Las Chacras: “Entre el monte y el chaco…”

pág. 8

Las plantas y la gente

pág. 9

Usos medicinales de la especie

pág. 9

Entramado Fe y Cultura

pág. 9

Recolección

pág. 10

Plantas cálidas y frías

pág. 10

Secado

pág. 10

Conservación

pág. 11

Preparación y aplicación

pág.11

Fichas de Especies medicinales de importancia

pág. 12

Ajenco

pág. 12

Salvia lora

pág. 12

Salvia blanca

pág. 12

Chañar

pág. 12

Jarilla

pág. 12

Carqueja

pág. 12

Sacancia

pág. 13

Incayuyo

pág. 13

Palo azul

pág. 13

Yerba del venado

pág. 13

Bibliografía

pág. 14


7

introducción La presente cartilla fue realizada en el marco del Proyecto Manejo sustentable y participativo de los bosques nativos en el valle del Bermejo, San Juan (Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos; Res. N° 256-09/ SAyDS de la Nación), que tiene como objetivos principales la conservación de los bosques nativos y la cultura vinculada a ellos. Este proyecto está ejecutado por la Universidad Nacional de San Juan (Departamento de Biología) y la Secretaría de Agricultura Familiar (Delegación San Juan), desde el año 2011, los técnicos de estas instituciones comenzaron a trabajar con la comunidad para estudiar y plantear propuestas de manejo vinculadas al uso de los recursos naturales locales, en todas las comunidades del valle del Bermejo. Particularmente, en Las Chacras, por las características del paisaje, es de gran relevancia el uso y manejo de la flora medicinal y alimenticia, además de otra gran variedad de usos que la gente hace de esta. Existe un amplio conocimiento local por parte de la gente del lugar acerca del uso de las especies nativas, como así también de algunas exóticas. La presente cartilla es el resultado de un estudio que viene realizándose en el marco del Proyecto de Bosques y tiene como objetivo presentar las especies más relevantes desde el punto de vista medicinal, proponiendo además pautas para el manejo sustentable. La comunidad de Las Chacras se ubica en el departamento Caucete, a unos 175Km. al este desde la cuidad de San Juan. Se encuentra a 870 mts sobre el nivel del mar, en un angosto valle de orientación este-oeste. Limita al este con el cordón de las sierras de Valle Fértil y La Huerta, al oeste con la depresión del Río Bermejo y al sur con las sierras de Marayes. Esta comunidad junto a Vallecito, Bermejo, Marayes, La Planta, Puestos del Sur, conforman el conjunto de poblados rurales del Valle del río Bermejo. A la comunidad de Las Chacras se accede por la Ruta Nacional N° 510 desde la ciudad de San Juan, hasta la localidad de Marayes, desde la cual sale una huella en dirección noroeste que recorre aproximadamente 37 km. hasta Las Chacras. Este camino es dificultoso, esto hace que sea la comunidad más aislada con respecto a las del resto del Valle de Bermejo. (MAPA) Las Chacras está ubicada dentro de la Reserva Provincial de Uso Múltiple Valle Fértil, la cual abarca un área de 800.000 ha y constituye una zona de gran importancia biológica y cultural, ya que alberga numerosos sitios arqueológicos de interés.


8

las chacras: “entre el monte y el chaco…” La localidad de Las Chacras se encuentra en un ecotono entre la Ecorregión del Monte y Chaco Serrano, lo cual hace que posea características muy particulares. El clima es árido, con temperaturas media anual entre los 24,5 ºC y para el mes de Enero y de 7,8 º C para el mes de Julio, con una precipitación estival media anual de 162 mm, siendo los meses más lluviosos diciembre, enero y febrero (90 mm). Cuando comenzamos a recorrer la huella que ingresa desde Marayes, encontramos un paisaje típico del Monte, en cuyo ambiente predominan los arbustos xerófilos como Larrea sp. (jarillas), Zuccagnia punctata (jarilla macho), Bulnesia retama (retamo), Pleptrocarpa tetracantha (mancapotrillo), en los bordes de cauces, Geoffroea decorticans (chañar), y en menor densidad otras especies como Cercidium praecox (brea), Acacia furcatispina (garabato), Prosopis torquata (lata), Acacia sp. (Tusca). También se observa un estrato arbóreo aislado, generalmente con Prosopis flexuosa (algarrobos) y algunas especies de ambientes salados como Atriplex (zampa), Suaeda divaricada (vidriera), Allenrolfea vaginata (jume), Heterostachys ritteriana (vinagrillo o apen). En las sierras se encuentra una especie endémica de gran interés: la chica (Ramorinoa girolae). A medida que se avanza en el camino comenzamos a observar un bosque disperso de Aspidosperma quebracho-blanco (quebracho blanco), que constituye una importancia singular en esta zona de Monte, ya que esta especie es típica de la región chaqueña. En este quebrachal encontramos ejemplares de gran porte e importante presencia de renovales, que indicaría que es un bosque que está en expansión. Además en esta zona se encuentran también numerosas cactáceas, especialmente del género Cereus, Trichocereus y algunas Opuntias. Llegando a Las Chacras, casi de repente, aparece un ambiente típicamente de Chaco serrano, la presencia de un río que deriva de una vertiente, llamada por los pobladores “Ojo del Agua”, hace que encontremos en sus márgenes especies como el duraznillo negro o Cestrun parqui (palque), Arundo donax (caña castilla), Baccharis salicifolia (chilca) y Tessaria absinthiodes (pájaro bobo), entre otras. También se encuentran una diversa variedad de gramíneas, entre ellas está Trichloris crinita (pasto raíz), Pappophorum philippianum (pasto criollo o amargo), Asistida adscencionis (saetilla), entre otras. La fauna, en su mayor parte, es común a la del resto de la provincia, con especies típicamente chaqueñas, se destacan: Chaetophractus villosus (quirquincho grande), Chaetophractus vellerosus (quirquincho chico), Tolypeutes mataco (mataco) y Chlamyphorus truncatus (pichiciego). Los mamíferos de importancia son: Lama guanicoe (guanaco), Felis concolor (puma) y Dusicyon griseus (zorro gris); estos últimos se encuentran en la zona serrana.

El arroyo de las Chacras labra parte de su cauce en las rocas de la sierra de Valle Fértil. Éstas forman parte del sistema orográfico de las Sierras Pampeanas, conformadas por rocas muy antiguas y de naturaleza ígnea y metamórfica, dicho medio aporta una cantidad muy reducida de sales lo que determina una buena calidad de agua para desarrollar varias actividades en esta comunidad. Este arroyo tiene una característica muy importante que es la variabilidad de la disponibilidad del agua entre los meses de un mismo año y entre años. Este aspecto cobra una importancia a la hora de plantear un manejo apropiado del recurso hídrico de la zona, manejo que tienda a garantizar un determinado volumen de agua que le permita a los pobladores sostener sus actividades a lo largo del tiempo y reducir así el riesgo de pérdida en la producción asociado a la escasez de agua en determinados momentos del año.


9

las plantas y la gente... En la comunidad de Las Chacras, donde los distintos recursos naturales presentes toman un gran significado para los pobladores; uno de estos son las plantas cuyos diversos usos registran la identidad de esta comunidad. Los usos de las plantas se deben a una cuestión sociocultural, cuyos conocimientos acerca de estos usos han sido adquiridos a lo largo del tiempo, transmitidos de generación en generación y que aún siguen vigentes. Entre los que más conocen de los usos de las plantas están las personas de mayor edad, tanto hombres como mujeres, como así también los niños que en muchos casos acompañan en la recolección de las plantas, razón por la cual constituyen un eslabón importante en la persistencia de estos conocimientos. Existe una amplia variedad de usos de las plantas: ƄƄ ƄƄ ƄƄ ƄƄ ƄƄ ƄƄ ƄƄ ƄƄ ƄƄ ƄƄ

Alimentación Vivienda Ganadería Comercio Veterinaria Tintórea Expresión corporal Agricultura Tóxicas Creencias

Uno de los rasgos que le da mayor importancia a las plantas de la zona es que estos usos están representados por más de una especie, y una misma especie puede cubrir varios usos a la vez. A continuación se presentan los usos más relevantes para la comunidad de Las Chacras.

Usos medicinales de las especies “Los yuyos siempre están, cuando uno se enferma…” Salustriano Benegas Con esta frase podemos ver con claridad la importancia que poseen los “yuyos” (especies vegetales con uso medicinal), la práctica de utilizarlos para prevenir y curar enfermedades trasciende las vidas de cada poblador, ya que confían su salud a ellos, y en muchos casos es el único medio para aliviar y curar las enfermedades.

Para la gente de la comunidad, la salud, es estar bien para poder trabajar en el campo, o realizar tareas del hogar sin cansarse, es la ausencia de una enfermedad o afección, el estar “bien de salud” es sentirse bien.

Entramado Fe y Cultura “Si la persona cree firmemente que lo cura de la enfermedad, así es, y hasta alivian más rápido que los comprados, sin producir consecuencias…” Poblador de Las Chacras La Fe en las plantas con uso medicinal, las creencias y la cultura son el marco en donde se desarrolla la práctica de los saberes relacionados a la prevención, alivio y cura de las enfermedades que afectan a los miembros de la comunidad de

Una historia para contar Cuando éramos niños salíamos con nuestros padres Tranquilino y Juana a mediados de Marzo al puesto “Los Nidos”. Allí había una gran ramada parada con horcones y quinchos de retamo, estaba poblado de árboles como los algarrobos, chañares, talas, retamos, tuscas y una gran represa. Salíamos a caballo, llevábamos alforjas llenas de víveres como para el mes. Estando allí Papá y Mamá distribuían las tareas que comenzaban bien temprano. Se juntaban los vacunos y se empezaban a hacer el ordeñe para hacer queso y quesillo. Mirábamos como apretaban las ubres de las vacas por donde salía leche que después nosotros la tomábamos calentita al pie de la vaca. Mi papá nos mandaba a llevar a pastorear los animales y encima nos daban lecturas y tablas para estudiar. Cuando veníamos de vuelta mamá nos esperaba con unas ricas tortas al rescoldo y un riquísimo “yerbiado”, luego nos íbamos a jugar a los médanos y nos largábamos cuesta abajo rodando llenitas de tierra, nos revolcamos enteros. ¡Qué divertido! Cenábamos y a acostarse porque al otro día continuaríamos con los hilados, que cuando hacíamos enredos con las lanas nos dan un buen reto.


10

Las Chacas. Los conocimientos, fueron construidos por los antecesores, en procesos de prueba y error, y fueron transmitidos por generaciones, hasta la actualidad donde muchos de estos conocimientos y prácticas siguen en vigencia. La confianza que ellos depositan en las plantas es fundamental, pues esta es la forma en que las plantas “hacen efecto”. La importancia del uso medicinal de las plantas, por sobre algunos otros, para atender la salud, tanto para curar como para prevenir enfermedades, se debe a que Las Chacras se encuentra a una gran distancia de los Centros de Salud (ciudad de Caucete el más cercano), y además no cuentan con un medio de transporte para recorrer estas distancias, lo cual también dificulta la visita de los médicos a la comunidad con mayor frecuencia. Las mujeres son las que más saben de los usos de las plantas medicinales, esto se debe a que ellas son las encargadas de cuidar la salud de los miembros de la familia. También son las encargadas de la domesticación de las especies medicinales en huertas y jardines, y su posterior secado y guardado; para conformar el “botiquín de la familia”.

Recolección ¿Dónde y cómo recolectan? Parte de la recolección se realiza en las inmediaciones de las casas y en las huertas y jardines, en los cuales son cultivados en forma de semilla como es el caso de “chinchil” (Tagetes minuta), o en algunas ocasiones por estacas o gajos (forma vegetativa), como es el caso del “ajenco o ajenjo del campo” (Artemisia mendozana), “romero” (Rosmarinus officinalis) entre otras. El objetivo de la domesticación de las especies medicinales en jardines o huertas, es que queden disponibles para ser cortadas “en fresco” cuando las necesitan. Otro lugar de recolección es fuera del ámbito de sus casas, en el campo o en lugares más lejanos como son las sierras, en esos lugares, y dependiendo de la época del año en la que se

encuentren, seleccionan las plantas que se necesitan. Por lo general son recolectadas cuando van a realizar otras tareas al campo, como buscar leña, o llevar a pastorear los animales. En algunos casos, cuando la enfermedad aqueja y no tienen el yuyo en la casa, lo van a buscar al campo específicamente. La parte colectada, depende de la especie y de la enfermedad que se quiere tratar. Los pobladores hacen un manejo de cada especie en el sitio donde se encuentra. Ellos no cortan toda la planta, solo seleccionan algunos gajos, dejando otros para que la planta sobreviva. Cuando las especies están en flor (salvo que se utilice la flor para tratar la enfermedad), no es cortada, esto para que pueda cuajar y así formar fruto y semillas para que se produzca la reproducción de la especie. Cuando se colectan las hojas, seleccionan aquellas que se encuentra más cercanas a la base o tronco de la planta, dejando los rebrotes de las mismas.

Plantas cálidas y frías En el campo los pobladores reconocen dos categorías de plantas, aquellas que curan enfermedades frías (resfríos, gripes, dolores de hueso etc.) denominadas “plantas cálidas”, y aquellas que tratan enfermedades cálidas (quemaduras e insolación), las llamadas “plantas frías”. Las plantas cálidas, son reconocidas por los pobladores porque se encuentran verdes invierno y verano. Mientras que las plantas frías son aquellas que no resisten el invierno.

Secado Luego de recolectadas las plantas, comienza el proceso de secado para luego ser guardadas y poderlas utilizarlas cuando sea necesario. En primera instancia se limpian, sacando lo seco y hojas lastimadas, o partes que no sirvan, algunas veces es necesario lavar con agua fría, en el caso de que estén sucias con tierra. Una vez limpias, se tienden para que se sequen sobre una superficie


11

plana y limpia, con un papel por debajo. El lugar donde se seca, es en lugares ventilados y en la sombra ya que si se seca al sol se pueden “quemar”, cambiando el color a negro y pudiendo cambiar sus propiedades medicinales. Cada dos o tres día se da vuelta la planta para que se seque bien y no guarde humedad.

se le agrega siempre un medio que lo hidrate como: alcohol o aceite de comer, o grasa (de vaca o gallina), una pasta. En caso de ser machacada puede o no agregarse algún elemento líquido. En ambos casos se aplica como friega sobre la superficie de la piel sobre la afección.

Conservación

ƄƄ

Una vez secas las plantas, se procede a trozarla o separar en partes (raíz-tallos- hojas- flores), en caso de ser necesario y para luego ser guardados en frascos limpios de vidrio. En algunos casos son etiquetados, en otros no, porque los identifican a simple vista por sus formas o por sus propiedades aromáticas.

Exprimido: al aplastar ciertas partes carnosas como son frutos u hojas, solo se retira la sustancia acuosa, que es lo que se aplica. Este extracto o jugo de la planta se le puede o no agregar agua o alcohol. Luego se aplica en forma superficial sobre zona afectada.

ƄƄ

A veces son empaquetados en bolsitas, para ser guardados y vendidos o regalados a personas que visitan la comunidad. En este caso particular, los yuyos son acomodados en las bolsitas de plásticos con una etiqueta que indica: Nombre común de la planta, y fecha de colecta (a veces este dato no se presenta).

Emulsión: es este caso se deja la especie vegetal en alcohol durante un cierto tiempo, un día, meses, etc.; guardándose en envases de vidrio. Luego esta emulsión se aplica sobre la superficie de la piel, en zona afectada.

ƄƄ

Incinerada o quemada: en este caso se quema una parte de la planta. Se saca la ceniza, y se le puede o no agregar aceite de comer o grasa, para formar una especie de crema. En algunos casos se utiliza el humo que se obtiene del quemado, para aplicarlo como sahúmo sobre la zona afectada. En caso de utilizar la ceniza, se aplica superficialmente sobre la piel en la zona afectada.

ƄƄ

Tostadas: Es cuando se acerca la parte de la planta a las brasas, generando un tostado sin llegar a quemar. Luego esto se puede ingerir de forma oral.

ƄƄ

Jarabe o Arropes: se elabora sobre todo con los frutos de especies medicinales. Son hervidos hasta conseguir reducir lo acuoso, y según la especie se puede o no agregar azúcar. Se le da cocción hasta que tome un punto de dulce (bien espeso). Luego se deja enfriar y se guarda en envases de vidrio. Es ingerida de forma oral, ya sea endulzando infusiones, tomándolo solo como jarabe, o consumiéndolo como alimento (arrope).

Preparación y aplicación Las preparaciones y aplicaciones son variadas, dependiendo de la afección a prevenir, tratar o curar. Así se pueden mencionar: ƄƄ

Infusión: se procede agregando agua hirviendo o por hervir sobre la planta. Esta puede estar seca o fresca. De esta manera se puede ingerir con mate o te. Otras veces también se realizan baños o lavados con esta infusión, en la zona de afección.

ƄƄ

Decocción: en este caso, la especie vegetal es hervida con el agua, durante un cierto tiempo, siendo luego ingerido de forma oral. También se puede aplicar en forma de baño o lavado en la zona afectada.

ƄƄ

Molido o machacado: se procede a moler la planta ya seca, o machacarla en fresco. En caso de ser molida,


12

Ajenco

Salvia lora

NOMBRE COMÚN: “Ajenco o Ajenjo del campo” NOMBRE CIENTÍFICO: Artemisia mendozana FAMILIA BOTÁNICA: Asteraceae HÁBITO DE LA PLANTA: Bioforma: Subarbusto. USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

NOMBRE COMÚN: “Salvia lora” NOMBRE CIENTÍFICO: Aloysia castellanosii FAMILIA BOTÁNICA: Verbenaceae HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

Salvia blanca

Chañar

NOMBRE COMÚN: “Salvia blanca” NOMBRE CIENTÍFICO: Buddleja mendocensis FAMILIA BOTÁNICA: Buddlejaceae HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

NOMBRE COMÚN: “Chañar” NOMBRE CIENTÍFICO: Geoffroea decorticans FAMILIA BOTÁNICA: Fabaceae HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

Jarilla

Carqueja

NOMBRE COMÚN: “Jarilla pispa o Jarilla hembra” NOMBRE CIENTÍFICO: Larrea divaricata FAMILIA BOTÁNICA: Zygophyllaceae HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

NOMBRE COMÚN: “Carqueja” NOMBRE CIENTÍFICO: Baccharis trimera (Less.)DC. FAMILIA BOTÁNICA: Asteraceae HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:


13

Sacancia

Incayuyo

NOMBRE COMÚN: NOMBRE CIENTÍFICO: FAMILIA BOTÁNICA: HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

NOMBRE COMÚN: NOMBRE CIENTÍFICO: FAMILIA BOTÁNICA: HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

Palo azul

Yerba del venado

NOMBRE COMÚN: NOMBRE CIENTÍFICO: FAMILIA BOTÁNICA: HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:

NOMBRE COMÚN: NOMBRE CIENTÍFICO: FAMILIA BOTÁNICA: HÁBITO DE LA PLANTA: USOS LOCALES: CONTRAINDICACIONES: PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:


14

bibliografía ƄƄ

Arroyo Rojas, M. N. 2014. Aporte al conocimiento etnobotánico de la flora de San Juan: Sistematización etnobotánica del conocimiento de plantas con uso medicinal en la comunidad serrana de Las Chacras (Dpto. Caucete, San Juan, Argentina). Trabajo final de Licenciatura en Biología, Dto. de Biología, FCEFN. UNSJ. 207 pp.

ƄƄ

Cabrera, A. L. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, Tomo II Fs. 1. Ed. ACME. Bs. As. Argentina. 1-85 pp.


15

ACTIVIDAD DE CAMPO "Nuestra mirada sobre..."


16

La conservación y el uso sustentable de los recursos deben abordarse desde una perspectiva que involucre a las comunidades rurales en el conocimiento y la generación de propuestas tendientes a la revalorización de los conocimientos locales como fuente de saberes. GENCU (Grupo de Estudios de Naturaleza y Cultura en el Árido) se enmarca en dos cátedras de la Licenciatura en Biología de la UNSJ (Manejo de bosques y pasturas naturales y Manejo de suelos y recursos hídricos). Desarrolla desde el año 2000 trabajos participativos con comunidades rurales, en el marco de actividades académicas y de proyectos de investigación y extensión relevando los recursos naturales y aportando al diseño de estrategias que tiendan a la conservación de la diversidad natural y cultural, como base para el desarrollo local. El equipo de trabajo se compone de docentes, nuevos profesionales y alumnos avanzados de la carrera, que participan activamente en las tareas de investigación en el campo y en gabinete, sistematizando la información y editando material didáctico en los proyectos que lleva adelante el equipo. A lo largo de estos años se ha trabajado en distintas comunidades rurales del árido: Tudcum, Angualasto, Malimán (departamento Iglesia); Balde del Rosario, Baldecito (departamento Valle Fértil); Vallecito, Bermejo, Marayes, La Planta, Las Chacras (departamento Caucete); Cañada Honda (departamento Sarmiento), Lagunas del Rosario (Lavalle, Mendoza). GENCU tiene publicaciones en el área de conservación de los recursos naturales y la cultura: Saberes que sanan. Plantas nativas con uso medicinal en Balde del Rosario, San Juan (2005); Huellas de identidad. Uso y conservación de las plantas en Tudcúm, Malimán y Angualasto, Iglesia, San Juan (2006); Sabores de nuestros pueblos. Usos de los recursos naturales en la alimentación y comidas tradicionales en comunidades del norte de Valle Fértil, San Juan (2008); Recursos para el aula. Comunidad de Cañada Honda, Sarmiento, San Juan (2010); Raíces Huarpes. Uso medicinal de plantas en la comunidad de Lagunas del Rosario, Mendoza (2010).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.