Fase III
|1
FASE I
2|
FASE I
|3
FASE I
1.1. Contexto La gastronomía es uno de los elementos que representan mejor a un país, a través de ella se refleja aspectos de la historia. Guatemala es un país que se caracteriza por su riqueza cultural y gastronómica, en cada departamento existen platillos ricos, cada platillo se basa en recetas tradicionales, con influencia indígena y española, que han transmitido en generación tras generación y forma parte del Patrimonio Intangible de la Nación. Chajón et al (2012, p. 67) sostienen que “con la llegada de los españoles a Guatemala, en 1524, la cocina local adquirió una forma definida, pues a las recetas prehispánicas se incorporaron nuevos procesos y preparaciones coloniales. Los españoles trajeron sus conceptos sobre la salud y la alimentación. Dentro de las ideas prevalecientes estaba la que proponía que el ser humano estaba integrado por cuatro elementos: aire, agua, tierra y fuego. Esta síntesis había sido realizada en el siglo V antes por el filósofo griego Empédocles de Agrigento. Por lo tanto, se consideraba que la alimentación debía ser proporcionada para mantener o recuperar la salud de las personas.” 4|
FASE I
De igual manera Chajón et al (2012, p. 68) admiten que dichos conceptos coincidieron con las ideas sobre la salud y la naturaleza humana de los habitantes prehispánicos de Guatemala, lo que originó la combinación de alimentos caliente-frío. “Si la comida proviene del agua o debajo de la superficie del suelo, son fríos. Si, por el contrario, tienen contacto directo e ininterrumpido con el sol, son calientes”. Los colores oscuros y de gamas rojo son cálidos, mientras que los amarillos son frescos. El objetivo principal de crear estas divisiones alimenticias, es brindar al comensal un platillo equilibrado que contribuya con la conservación su estado óptimo de salud. Chajón et al (2012, p. 82) sostienen que “la gastronomía guatemalteca posee una dimensión material e inmaterial. La primera se refiera a las comidas en sí, a los ingredientes que permiten su elaboración; se trata de la materialización de la herencia cultural del pueblo. En cuanto a su dimensión inmaterial, se habla de saberes, artes, secretos, creencias, tradiciones, costumbres, comportamientos de mes, actitudes y conductas que se transmiten de generación en generación. Ambas dimensiones son parte del patrimonio colectivo constituido en referente de identidad.” |5
FASE I
Enciclopedia de Guatemala (2009, p. 273) sostiene que “Guatemala es un país rico en producción literaria oral. Pese a que actualmente la radio y la televisión han invadido los pueblos llevando su dosis de modernidad, la gente recuerda aún cuentos, leyendas e historias orales que tienen raíces prehispánicas y españolas y que constituyen parte del patrimonio no tangible o espiritual-mental.” Conviene destacar que, en todo contexto cultural, la comida ha sido uno de los principales rasgos que integra el patrimonio cultural de sus habitantes. La costumbre gastronómica en Guatemala o Huehuetenango puede apreciarse en importantes fechas: Semana Santa; día de Todos los Santos y Navidad entre otros. El Ministerio de Cultura y Deportes (2007) declaró Patrimonio Cultural Intangible de la Nación el Jocón de carne de gallina, el Kaq ik, el Pepián y los Plátanos en Mole pues son una manifestación cultural culinaria que forma parte de la gastronomía guatemalteca y se constituyen como herramientas de la identidad nacional.
6|
FASE I
1.2. Problema de comunicación Falta de promoción del arte culinario huehueteco, no cuenta con una herramienta de comunicación para difundir o dar a conocer los platillos huehuetecos; existe la necesidad de generar contenidos que aborden el tema gastronómico huehueteco, desde un ámbito distinto, fuera de programas, artículos, publicaciones especializadas. El departamento de Huehuetenango es rico en gastronomía, pero le falta promoción para que más persona tenga idea de cuáles son los platillos, le falta una imagen visual que transmita el valor de la gastronomía huehueteca.
|7
FASE I
1.3. Demanda (Grupo Objetivo) Personas que aman el arte culinario y que quieren aprender más sobre el mismo. Nivel socioeconómico C, C+ Geográfica •
Región: noroccidente
•
Densidad: urbana
•
Clima: cálido
•
Población: 108,461 habitantes
Demográfico •
Edad: 18 años - 50 años
•
Sexo: masculino y femenino
•
Raza: todas
•
Ocupación: de todo tipo
8|
FASE I
•
Nacionalidad: guatemalteca
Pictográfica •
Clase social: C, C+
•
Personalidad: todas
•
Estilo de vida: todas
|9
FASE I
Mapa de empatía
10 |
FASE I
1.4. Institución solicitante o potencial Frito Maíz
| 11
FASE I
1.5.
Tema de estudio
Gastronomía Huehueteca DATOS DE HUEHUETENANGO Coordenadas: 15°18′51″N 91°28′33″O Capital: Huehuetenango Ciudad más poblada: Huehuetenango Entidad: Departamento País: Guatemala Cabecera: Huehuetenango Región: Región VII ó Noroccidental Superficie: Puesto 5.º de 22 —Total 7400 km² Altitud —Media 1901,64 m s. n. m. Población (2017) Puesto 2.º de 22 12 |
FASE I
—Total 1 205 500 hab. —Densidad 162,84 hab/km² Gentilicio Huehueteco IDH 0.3991 (21.º de 22) – Bajo Huso horario UTC−6 Código postal HUE ISO 3166-2 GT-HU Comidas Típicas Tamales, arroz con pollo, tamalitos de chipilín, atol de elote, chuchitos, plátanos en gloria, mole de plátano, jocotes en miel, torrejas, dulce de coco, cocido de res, rellenitos, tostadas, chocolate y dulces típicos. Platillos típicos Huehuetenango posee una variada gastronomía para deleitar el paladar de propios y extraños. Pepián, caldo de res, frijoles negros con apazote, jocón, tamales, chuchitos,enchiladas, atol | 13
FASE I
de elote, rellenitos,entre otros. Siendo por tradición su platillo más reconocido el chojin. Huehuetenango consta de 31 municipios, cada uno de ellos con sus propios platillos típicos, podemos mencionar la reconocida a nivel nacional carne de carnero en el municipio de Chiantla.
Recados típicos de Guatemala que tienes que probar Estos recados de Guatemala son reconocidos a nivel mundial gracias a su sabor lleno de tradición. Si eres fanático de la comida típica de Guatemala, sin duda alguna esta lista te va a encantar. Los recados y las sopas son platos tradicionales de la gastronomía guatemalteca. Debes probarlos, ya que destacan por sus sabores fuertes como el jocón y el tapado de mariscos. ¡A probar las delicias chapinas! El Jocón Sin duda alguna, el jocón es de los platos típicos de Guatemala más reconocidos gracias a su gran sabor. Es originario de Huehuetenango y fue declarado Patrimonio Cultural 14 |
FASE I
Intangible de la Nación, es un platillo conocido por su color verde. Entre sus ingredientes principales se encuentran las semillas de pepitoria, el miltomate, pimientos verdes y pollo. Kak’ik El Kak’ik o Kaq’ik guatemalteco es un plato típico de Alta Verapaz. Según las tradiciones, es una receta que debe ser acompañada por delicioso tamal blanco envuelto en una hoja de plátano. Este recado es conocido como caldo colorado de pavo y fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. También se puede acompañar con arroz blanco y tamalitos. Pepián Este recado proviene de la fusión de las culturas española y maya, es uno de los platos más antiguos de Guatemala. Se acompaña con pollo, carne de res o cerdo y verduras. Al momento de comer se sirve con arroz y tortillas. Es originario del departamento de Chimaltenango y según el Instituto Guatemalteco de Turismo es un recado de origen kaqchikel, que se sirve en celebraciones. | 15
FASE I
Hilachas ¡Esta comida típica es toda una delicia! Se trata de un recado originario de Guatemala. Su ingrediente principal es la carne de res, desmenuzada y cocida a fuego lento en salsa de tomate. Se acompaña con papas, zanahorias, arroz y tortillas de maíz. Además, se considera que es originario del municipio de Salamá, Baja Verapaz. Subanik Se trata de un recado guatemalteco con sabores originarios mayas. El Subanik es un platillo guatemalteco picante, su preparación se caracteriza porque se cocina dentro de hojas de maxán, que aportan un sabor único. Es representativo del municipio de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. Ideal acompañarlo con un tamalito de masa y arroz blanco. Pinol de gallina Se trata de un delicioso plato tradicional de San Juan Sacatepéquez. El pinol de gallina es un rico platillo guatemalteco que se sirve en una escudilla de barro, acompañado de tortillas de maíz salidas del comal. Lo mejor es que este recado está 16 |
FASE I
hecho con tomate, miltomate, cebolla, chile pimiento y chile chocolate seco, todo dorado y molido, sin colar. Foodie Tour Inspirado en la Guatemala ancestral de las Verapaces a cargo de la chef e investigadora Paula Enriquez Winter, titulado: “Una andanza gastronómica por Alta Verapaz”. También encontrarás un menú de autor con tres recetas diseñadas por el chef Nestor Sical de Mercado 24, quien nos cuenta su historia al mismo tiempo que nos comparte las recetas para que las hagas en casa. Además, encontrarás recomendaciones para comer platos guatemaltecos por la reconocida chef Mirciny Moliviatis, un recorrido por el menú de Comet Diner y, dos artículos que erizan la piel a cargo de la escritora Carol Zardetto, donde nos habla de platos guatemaltecos que observó mientras los cocinaban: Bachá por el chef Eduardo González y Hamburguesa guatemalteca por Paula Enriquez Winter. En nuestra sección de Cocina contemporánea guatemalteca visitamos 6 restaurantes, para los que el chef e investigador gastronómico André Schrei nos escribió un excelente artículo | 17
FASE I
donde su inspiración fueron los restaurantes que visitamos: Guat-Ik, Flor de Lis, Kardamomuss, EN Restaurante, Mercado 24 y La Cocina de la Señora Pu. COCINA GUATEMALTECA, ¿QUÉ ES? Para esta novena edición elegimos como tema central la “cocina guatemalteca”. Confieso que, al elegir el tema, no sabía a lo que me estaba metiendo ni la profundidad de lo que estaba por descubrir. Casi nunca nos podemos adjudicar el crédito completo de un proceso creativo, menos aún, cuando sabemos que el fluir de la creatividad viene por voluntad propia. Para mí, esta edición es eso. Ofrecimos un tema muy general y las piezas fueron tocando nuestra puerta por sí solas. Porque querían o, quizá, porque debían. Yo siempre le digo a nuestro equipo en Mister Menú (y lo digo en serio), que recién se abrió un portal creativo gastronómico en Guatemala. Para mí, ese portal tiene una alquimia con esta edición; que busca construir una identidad, generar valor y transformar. Su objetivo nos supera. La estructura de la revista tiene un porqué. El objetivo es representar tres caras de la cocina en Guatemala: popular, 18 |
FASE I
las raíces y contemporánea. Para cocina popular, usamos “El menú de esta edición”, que es nuestro segmento de recetas. Invitamos a Néstor Sical, por su historia y porque su cocina es cocina popular guatemalteca evolutiva. Como diría él mismo: «lo mío es cocina de pueblo». Luego, para el artículo “Abrazar nuestra herencia gastronómica”, la idea inicial era únicamente destacar a dos cocineros con pasión por la gastronomía en Guatemala: Eduardo González y Paula Enriquez Winter. Cuando los elegimos no sabíamos que cada uno representaba una cara distinta de la misma moneda. Eduardo, hablaba sobre la importancia de conocer de dónde venimos y Paula sobre la evolución de esas raíces y la construcción de una identidad. Este artículo es importante ya que aporta el análisis de lo que está pasando… de la sinergia detrás del portal. Gracias, Carol Zardetto, por tan fina escritura. Para explorar nuestras raíces, hicimos el artículo “Una andanza gastronómica por Alta Verapaz”, con el que viajamos a través del tiempo, comenzando por el inicio: las tradiciones, lo que hemos desaprendido, lo que nunca conocimos o lo que hemos olvidado… un reencuentro. Con ese fin, regresamos a Alta Verapaz, acompañados de Paula Enriquez Winter, esta | 19
FASE I
vez como escritora. En el viaje, conocimos a varias cocineras locales. A través de sus historias descubrimos que son mujeres empoderadas de su cocina, que han logrado sacar a sus familias adelante, mientras resguardan los secretos de las tradiciones. Para mí son como diosas del alimento. Espero que lo hayamos logrado transmitir. Gracias infinitas, Paula, por la dedicación y el cariño. Finalizamos con “Cocina guatemalteca contemporánea”, es decir, lo que están haciendo los cocineros y chefs locales con ingredientes regionales; tomando en cuenta su estilo, sus memorias, sus experiencias y su cosmovisión. Publicamos seis restaurantes: Flor de Lis, Mercado 24, En (estos 3 me encantan, por lo que hacen, por el equipo que está detrás de lo que hacen y por el futuro que plantean a través de lo que hacen), Guat-Ik, Kardamomuss (excelentes ejemplos de cocina guatemalteca fusión y utilización de ingredientes a través de investigación) y La Cocina de la Señora Pu (este último es una joya, imperdible para cualquier amante de la gastronomía. Vayan, siéntense en la barra y hablen con Rosita, la propietaria, creadora y chef. Pregúntenle sobre su menú y sobre su historia. Se van a enamorar). 20 |
FASE I
Lucia Barrios Confundadora de Mister Menú GASTRONOMÍA HUEHUETECA Roberto Carlos Rivas Cruz •
Comedor Amparito en Paquix
Leticia Reyes y sus famosos platillos de cordero Allá lejos, en las tierras altas y frías de la sierra de Los Cuchumatanes, rodeada de paisajes inigualables de bosques enanos, pastores y rebaños, se encuentra “la cabaña del cordero”, conocida también como Comedor Amparito. Allí, desde hace 27 años, Leticia Reyes prepara delicias de cordero como el popular “churrasco de cordero”, el delicado “estofado de cordero”, el afrodisíaco “caldo de cuentos” o el tradicional “caldo de cordero”. Y es que, la sierra de Los Cuchumatanes, es la tierra del cordero. Una de las profesiones más antiguas del lugar, es la crianza de estos nobles seres, que, además de adornar los paisajes con su belleza, nutren a la población en una región difícil en el tema de la alimentación. Su tierra árida y su clima, hacen que | 21
FASE I
se den muy pocos cultivos. Afuera hace frío, mucho frío. Cuando entramos, doña Lety nos recibe en su cocina, vistiendo su traje de chef. Su cocina es cálida y hogareña, con paredes de piedra, fogones que calientan todo el espacio y vajillas de barro de Chiantla, clásicas de la región. •
Leticia Reyes prepara cordero desde hace 27 años.
El primer plato que nos prepara es el estofado de cordero, que se hace tradicionalmente para bodas o días festivos. Los ingredientes de su estofado son: tomate, chile guaque, miltomate, chile pasa, cebolla, ajonjolí, chile pimiento, canela, pimienta, tomillo y laurel. El secreto para que la carne del cordero esté suave es que el cordero debe tener máximo un año y tres meses de edad. En la elaboración del estofado se utiliza, de preferencia, la nuca o el espinazo del cordero. El estofado es una técnica francesa mediante la cual se cuecen los alimentos en una olla o recipiente cerrado, conservando así sus aromas y sabores.
22 |
FASE I
La técnica del “estofado” vino a Guatemala con la conquista de los españoles, adoptando ingredientes y estilos propios en nuestro país. El motivo indispensable por el cual visitar el Comedor Amparito -cuando estás en la sierra de Los Cuchumatanes- es su plato de estofado de cordero. Es exquisito. Su sabor es delicado y achocolatado. A lo lejos, trae recuerdos de los sabores de la gastronomía hindú.} •
Estofado de cordero.
Asado de cordero. Doña Lety nos hizo también su caldo de cuentos o caldo de vísceras de cordero. Es un plato pensado para aprovechar todas las partes del animal. Antiguamente, era un platillo que hacían los ancianos solo para ellos. Lleva tripas, riñones, hígado, corazón y criadillas de cordero. Se cree que este caldo da mucha energía y es un afrodisíaco para quien lo toma. •
Doña Lety.
| 23
FASE I
Caldo de sueños. Probamos también el asado de cordero. La carne del asado se queda marinando por ocho días en una mezcla de pasta de tomate, salsa inglesa (proveniente de Inglaterra), paprika (pimentón dulce originario de Hungría), ajo y otros ingredientes. Luego la asan y la sirven con ensalada, papa, tortilla tostada con queso maduro derretido y frijoles. Este es el plato más popular del restaurante. •
Doña Vicencia y su pepián huehueteco
Doña Vicenta y su esposo, Juan Pascual, son líderes en su comunidad. Juntos tienen 17 hijos, 63 nietos y 8 bisnietos. Ellos viven en una aldea llamada Siete Pinos, camino a la famosa Laguna Magdalena. Aparte de dedicarse al cultivo de papa y a la cocina, tienen una posada para turistas llamada Altos Montes. En una ONG extranjera, que se instaló cerca de su casa, le enseñaron a cultivar el sauco y a hacer jalea y vino de sauco, ambos muy ricos. Además de estos productos que tiene a la venta, su especialidad es el Pepián regional, el cual hace para bodas, pedidas de mano y para días festivos. 24 |
FASE I
Vicenta, a pesar de no saber leer o escribir, es una empresaria y cocina delicioso. El recado de su pepián lleva tomate extranjero, tomate colorado, chile pimiento, chile pasa y miltomate. Lo hace con carne de chompipe y lo acompaña con papas y sopa de arroz. El recado de este pepián no lleva semillas tostadas, lo cual hace la salsa bastante simple, como una salsita de tomate tradicional. Lo sirve siempre con fresco de suchiles, el cual lleva nixtamal quebrantado. Además del pepián, en la región también se come bastante cordero, caldo de gallina criolla y pollo en jocón. •
Pepián huehueteco.
Doña Vicenta recuerda que los bisabuelos hablaban mam, pero no sabe porqué se perdió, pues nadie le contó la historia. Hoy en día es una región mayormente ladina, en la cual el idioma predominante es el español. •
Gastronomía Huehueteca
Varios platillos destacan en la tradición y gusto de los huehuetecos. Por un lado los famosos chorizos, los cuales son
| 25
FASE I
preparados a la vista del comprador en el mercado central por las llamadas ‘cocheras’. Por otro lado, la cecina con tortilla y naranja agria es un plato informal bastante común en la zona. Si se desea un plato con mayor preparación no deje de probar el jocón de pollo y el cebiche de panza los días sábado a la hora del almuerzo. •
Comidas Típicas
En Huehuetenango se puede disfrutar y degustar de gran variedad de platillos entre las que se destacan los tamales, arroz con pollo, tamalitos de chipilín, atol de elote, chuchitos, plátanos en gloria, mole de plátano, jocotes en miel, torrejas, dulce de coco, cocido de res, rellenitos, tostadas, chocolate y dulces típicos.
26 |
FASE I
| 27
FASE II
Objetivos Objetivo General Desarrollar una propuesta digital, creando un espacio para dar a conocer la gastronomía huehueteca.
Objetivo Específico Registrar los platillos por medio de material digital y mostrando la riqueza de la gastronomía huehueteca.
28 |
FASE II
Estudio del área de diseño Bloques Áreas rectangulares de la imagen, normalmente de un tamaño de 8 x 8 pixels, que se someten individualmente a codificación DCT como parte de un proceso de compresión de una imagen digital.
Colores ilegales Colores que fuerzan a un sistema de color a salirse de sus límites usuales. Suelen aparecer en imágenes generadas electrónicamente más que en salidas directas de cámara.
Composición Creación de estructuras multicapa y de diseño simultáneos para imágenes en movimiento.
| 29
FASE II
Compresión (vídeo) Proceso que consiste en reducir el ancho de banda o la velocidad de la señal de vídeo.
Compuesto (vídeo) La luminancia y la crominancia se combinan utilizando uno de los sistemas de codificación
Digitalizador Sistema que convierte una entrada analógica en una representación digital. Algunos ejemplos incluyen convertidores analógico-digitales (ADCs), tableros y ratones. Algunos de éstos, los ratones y los tableros por ejemplo, son sistemas que toman una medida espacial y la presentan al ordenador en forma digital.
30 |
FASE II
Discos Ver Discos duros, Discos Opticos
JPEG Grupo de Expertos Fotográficos Unidos (Joint Photographic Experts Group), ISO/ITU-T. JPEG es una norma para la compresión de datos de imágenes fijas (intra-campo).
Luminancia Un componente, el elemento de brillo o de blanco y negro, de una imagen. Se designa como Y, así que la Y de YUV, YIQ, Y/Cr/ Cb es la información de luminancia de la señal.
Máscara Llave utilizada en los sistemas gráficos como el Paintbox. | 31
FASE II
Muestreo Proceso que se aplica en la conversión de una señal analógica en una serie de valores digitales. Término alternativo para cuantificación.
Multimedia Presentación en la que se utiliza más de un medio, típicamente imágenes ( fijas y en movimiento), sonido y texto, a menudo en un entorno interactivo.
Pixel (o Pel) Abreviatura de “Picture cell” (“célula de imagen”) o “Picture elementí (“elemento de imagen”). Es el nombre con que se denomina a una muestra de información de la imagen.
RGB 32 |
FASE II
Abreviatura de las señales rojo (Red), verde (Green) y azul (#003399), los colores primarios en televisión. Las cámaras y los telecines tienen receptores rojo, verde y azul, las pantallas de TV tienen fósforos rojo, verde y azul iluminados por cañones rojos, verdes y azules.
Resolución Medida del detalle más fino que se puede visualizar, o distinguir, en una imagen. Aunque está influenciado por el número de pixels de una imagen (por ejemplo, 2000 x 1000 aproximadamente para alta definición, 720 x 576 ó 720 x 487 para TV profesional), hay que advertir que el número de pixels no define la resolución final sino simplemente la resolución de esa parte del equipo. La calidad de las lentes, tubos de imagen, proceso de filmación y telecines, etc. utilizados para generar la imagen en la pantalla deben tenerse en cuenta.
| 33
FASE II
TIFF (.TIF) Formato de fichero de imagen identificado (Tagged Image File Format). Es un formato de ficheros de mapa de bits (bitmap) para imágenes escaneadas - ampliamente utilizado en el campo de los ordenadores. Se creó para usarlo con PCs pero ahora se utiliza también con Macs.
Vectores de movimiento Información de dirección y distancia utilizada en la codificación MPEG y en algunos convertidores de normas para describir el movimiento de un macrobloque (de la imagen) de una imagen a la siguiente.
Archivo Almacenamiento de información a largo plazo.
34 |
FASE II
Aux Canal auxiliar en la lista de decisiones de edición (EDL). También se trata de un canal reservado para conectar una fuente de audio y/o vídeo externo en un sistema de edición de vídeo.
Blender Función que posee el sistema Henry de Quantel para realizar operaciones de mezclas de vídeo/ llaves/corrección de color.
Edición híbrida Combinación de disco y cinta en una operación de edición. Hay dos enfoques diferentes: añadir discos a una operación lineal o incorporar cintas en un sistema de edición en disco. El primero no ofrece ninguna de las ventajas de la edición no lineal y limita al disco a trabajar en modo lineal. Los sistemas de edición de Quantel se basan en el segundo enfoque y permiten la inclusión directa de material procedente de cinta | 35
FASE II
en una edición no lineal.
Ejes (x, y, z) Se utilizan para describir las tres dimensiones disponibles en las manipulaciones realizadas con sistemas DVE. Normalmente el eje x se extiende a lo largo de la pantalla de izquierda a derecha, el eje y de abajo a arriba y el eje z de fuera hacia dentro de la pantalla.
Lineal (edición) Proceso de edición en el que la reproducción o el acceso sólo es posible en la secuencia en que se realizó.
Multigeneración Copiar material muchas veces - con frecuencia para crear un efecto multicapa. 36 |
FASE II
Off-line (edición) Proceso de toma de decisiones utilizando equipo de bajo coste normalmente para producir una EDL o una edición preliminar que se pueda montar o a la que pueda remitirse en una sala on-line de alta calidad - reduciendo así el tiempos de toma de decisiones en el entorno on-line, más caro.
Pantalla partida Dos imágenes de vídeo separadas por una línea vertical u horizontal.
Pick-up Proceso de adaptación de códigos de tiempos o imágenes para conseguir una edición sincronizada (match-frame).
| 37
FASE II
Plano principal Plano que sirve como escena básica de la acción, en el cual se insertan todos los planos recurso y primeros planos durante la edición.
Punto de entrada El punto a partir del cual se utiliza el material de vídeo y/o audio en una edición.
Punto de salida El último cuadro del material que se incluye en una edición.
Segmento Fragmento de vídeo y/o audio entre dos momentos de edición.
38 |
FASE II
Antecedentes gráficos Tema: “Estudio gastronómico del cantón Loja, recopilación de recetas tradicionales y ruta gastronómica”
Autor: Luis Alberto Lima Campoverde
Resumen El presente trabajo es una investigación del cantón Loja que se encuentra ubicado en la provincia que lleva su mismo nombre, localizada al sur del Ecuador fronteriza con el vecino país Perú. El objetivo es recopilar el procedimiento e ingredientes de los principales platillos tradicionales que son ofertados en restaurantes que llevan en el mercado por más de 10 años.
Se realizó un estudio de la geografía, historia, cultura, producción agrícola y pecuaria, reseña de las principales preparaciones tradicionales y típicas del cantón Loja. | 39
FASE II
Se complementó la información con entrevistas a los propietarios de los establecimientos que fueron seleccionados por su trayectoria, para obtener datos de recetas, uso de técnicas y métodos que se emplean en elaboración de bebidas, sopas, platos fuertes y postres. Se propone una ruta gastronómica con la recomendación de personas oriundas conocedoras de los primordiales lugares que han brindado por generaciones sus platos más representativos.
RUTA GASTRONÓMICA (Solución)
Para realizar esta ruta se tomó en cuenta la actividad turística que posee el cantón Loja, según la “Guía Turística de la Región Sur del Ecuador” (Castillo, 2016, pág. 173), guía en la cual su principal objetivo es dar al turista información de los atributos más enfatizados en el ámbito histórico, cultural y productivo, y que ha colocado a las parroquias de Loja, Vilcabamba y Malacatos como las más visitadas, ya que cuentan con una 40 |
FASE II
mayor cantidad de alojamientos, restaurantes tradicionales y sitios turísticos que son de interés para el viajero. La ruta planteada está dirigida para satisfacer la necesidad del turista nacional o extranjero, para degustar los infinitos sabores que posee esta región del país. Dentro de esta ruta se tomó en cuenta restaurantes con actividad laboral mayor o igual a 10 años, que expendan alimentos “tradicionales” y que el conocimiento para la preparación de las recetas haya pasado de generación en generación. Realizado por: Luis Lima, 2017
| 41
FASE II
Antecedentes gráficos • Tema: Análisis del patrimonio gastronómico entre los Mazahuas de San Antonio Pueblo Nuevo, San José del Rincón, México.
Autor: Martha González Mendoza.
Resumen: Dentro del primer capítulo se ubica información a la gastronomía, su origen, definición y la evolución que ha tenido con el paso del tiempo, así como las tendencias que se han generado y que actualmente existen; haciendo énfasis en dos principales que son: la gastronomía étnica y el regreso a las raíces, donde la gente muestra mayor interés por conocer cómo se comía antes, que ingredientes y técnicas se utilizaban, así como por la cocina de la etnias que aun existen en México, finalmente se menciona como los pueblos indígenas son parte fundamental dentro de la cultura gastronómica con la que cuenta el país. En el segundo capítulo se analiza la situación de los pueblos 42 |
FASE II
étnicos e México y su riqueza gastronómica, presentado los platillos tipos de las etnias más importantes y que son representativos del país, haciendo también un realce en las etnias pertenecientes al estado de México, principalmente la etnia mazahua.
En el tercer capítulo se hace análisis de la gastronomía mazahua como producto cultural turístico, formando un recuento histórico de la gastronomía perteneciente a la comunidad, así como de la gastronomía que actualmente se consume, y como esta puede ser un recurso cultural importante para la atracción del turismo a la comunidad. Finalmente se encuentran las conclusiones donde manera concreta se presenta la información en relación a la hipótesis y objetivos planteados, se mencionan algunas propuestas que abren la oportunidad de acercarnos a ampliar otra parte de este mismo estudio y ampliar el documento que puede ser de gran utilizad para las autoridades civiles y la gente de la comunidad, para potencializar el turismo en la comunidad. | 43
FASE II
Propuesta: La investigación realizada ayudó a generar ciertas propuestas que a continuación se describen, para generar el turismo en la zona: Rutas turístico-gastronómicas: estructurar y desarrollar un programa ambicioso de promoción de rutas gastronómicas, con una buena comunicación en distintos medios y empezando por lugares claves para el turismo. Un ejemplo de ello es la ruta gastronómica mazahua iniciando en el centro ceremonial Mazahua ubicado en Santa Ana Nichi, Ixtlahuaca, México- pasado a degustar la comida mazahua de la localidad de San Antonio Pueblo Nuevo y finalizando en el santuario de la Mariposa Monarca en el municipio de San José del Rincón.
44 |
FASE II
Antecedentes gráficos • Tema: Sitio Web Gastronómico Análisis, diseño y realización
Autor: Victoria Soledad Ortiz Araya
La incorporación de los ordenadores personales al mercado internacional, cambió la forma de manejar la información en el mundo. Como sabemos, en la actualidad, existe una realidad virtual que ha logrado transformar los esquemas de pensamiento en millones de personas. Para la siguiente investigación, se tomó en cuenta el alcance del Sitio Web tipo Portal, y el creciente interés social por los temas relacionados a la comida y la alimentación. Y en este sentido, se elaboró un sistema adaptado a las exigencias actuales, que permitiera obtener información relacionada al tema gastronómico dentro de un esquema sencillo y fácil de navegar.
El presente trabajo, relata las etapas para la realización del Sitio Web Comida Sensorial. Un espacio virtual, diseñado para
| 45
FASE II
personas interesadas en las artes culinarias, con información y conocimiento gastronómico a nivel profesional. Comida Sensorial, posee un diseño adaptado a la percepción sensorial de la comida, y ofrece artículos de interés, diseño de platos gourmets, técnicas, fórmulas y métodos de la cocina profesional, y una variedad de escuelas donde se puede cursar la carrera.
46 |
FASE II
Moodboard
| 47
FASE II
Moodboard
48 |
FASE II
Moodboard
| 49
FASE II
Definición conceptual, método de planteamiento de concepto creativo, descripción del concepto creativo. “Somos Huehue” Se realizó una lluevia de ideas para llegar al concepto de Somos Huehue, también se analizó el grupo objetivo. Somos Huehue, tiene un valor sentimental y de pertenencia; el huehueteco se debe de sentir orgullo de su comida y decir que es de Huehuetenango, que su gastronomía es rica y que tiene variedad de ingredientes.
50 |
FASE II
Propuesta de materiales y medios, descripción de la propuesta de materiales. Se relizará un video cortos, de como son los platillos, creando un guión tecnico, para poder realizarlo de la mejor manera. La sinopsis del videos será así Comer es un gran placer y la comida es uno de los sellos culturales más importante de cada región de Guatemala. Huehuetenango departamento en donde se encuentra variedad de comida típica; cada platillo tiene un valor sentimental y es transmitido de generación en generación con amor, pasión y sobre todo dándole el valor que merece. ¿Quién no ha comido en un almuerzo de domingo alguno de estos platillos? Nuestra comida es rica, ¿Será por la diversidad de nuestros ingredientes? Lo cierto es que el secreto de nuestra gastronomía está en el corazón de nuestra gente. Ven a Huehuetenango a disfrutar nuestra comida, porque también enriquece el alma. ¡Somos Huehue!
| 51
FASE II
52 |
FASE III.
Sinopsis Comer es un gran placer y la comida es uno de los sellos culturales más importante de cada región de Guatemala. Huehuetenango departamento en donde se encuentra variedad de comida típica; cada platillo tiene un valor sentimental y es transmitido de generación en generación con amor, pasión y sobre todo dándole el valor que merece. ¿Quién no ha comido en un almuerzo de domingo alguno de estos platillos? Nuestra comida es rica, ¿Será por la diversidad de nuestros ingredientes? Lo cierto es que el secreto de nuestra gastronomía está en el corazón de nuestra gente. Ven a Huehuetenango a disfrutar nuestra comida, porque también enriquece el alma. ¡Somos Huehue!
| 53
FASE III.
Guión Literario En Huehuetenango todos los días se llena de alegría, cuando se reúne toda la familia o amigos, cualquier día es un momento maravilloso para compartir algún platillo delicioso de nuestras gastronomía, que nos llena de orgullo; al degustarlo nos genera un gran placer. Dentro del corazón de nuestra gente se guarda las mejores recetas con el sabor de nuestra tradición y cultura que nos representa como departamento. En cada rincón de Huehuetenango se disfruta cada platillo, hay una historia en cada uno que muchos quieren contar. Lo cierto es que el secreto de nuestra gastronomía está en el corazón de nuestra gente. ¡Somos Huehue!
54 |
FASE III.
Guión Técnico
| 55
FASE III.
Storyboard
56 |
FASE III.
Storyboard
| 57
FASE III.
Animatic
58 |
FASE III.
Animatic
| 59
FASE III.
Animatic
60 |
FASE III.
Animación de logo
| 61
FASE III.
Animación de logo
62 |
FASE III.
Animación de logo
| 63
FASE III.
Animación de logo Link https://drive.google.com/file/d/1H2auYKglZIInAx-33xk9q9-8FbplWWQ1/view?usp=sharing Animatic https://drive.google.com/file/d/1yZd0BUtxmXpeISsTAC_zaSMQg_Defz0C/view?usp=sharing
64 |
FASE III.
Derrollo del modelo Preliminar Focus Group - La voz tiene que ser de una persona adulta que narre el video - Se entiende la secuencia del video - Se identifica bien lo que se quiere dar a transmitir - Buena sinopsis es algo sentimental y conectará bien el grupo objetivo - Muestra más la variedad. - Si se puede comprender, que somos diferentes en gastronomía a otros países. - Buscar transiciones adecuadas - Se usa en celebraciones o unión familiar, podría especificar un motivo.
| 65
FASE III.
66 |
FASE IV
Verificación de la pertinencia del diseño Instrumentos de Validación y/o Testeo El siguiente estudio se realizó una investigación cualitativa; esta investigación nos ayuda a recoger información basada en la observación de comportamientos naturales, discursos, respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados. El método que se usó es el muestreo probabilístico, es un tipo de muestra estadística que se centra en analizar y estudiar grupos específicos de una población estadística, utilizando la selección aleatoria y obtener el resultado que quiere. El estudio fue enfocado en un sector del departamento de Huehuetenango a 50 personas, el mes de abril de 2021. El instrumento que fue utilizado para el estudio fue la encuesta, por medio de una herramienta de Google, que es Google forms para que todo fuera digital.
| 67
FASE IV
Resultados Pregunta 1 ¿Cuál es su edad? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 58% esta entre los 25 - 30 años de edad, el 32% esta entre los 31 - 35 años y el 10% está entre los 36 - 40 años. Pregunta 2 Sexo (M/F) Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 64% son mujeres y el 36% son hombres. Pregunta 3 ¿Come con frecuencia comida tradicional? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 96% de las personas si comen con frecuencia comida tradicional, el 4% no consume frecuentemente algún platillo típico. 68 |
FASE IV
Pregunta 4 ¿Come con amigos o con la familia? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 88% come con su familia y el 12% lo hace con sus amistades. Pregunta 5 ¿Qué día prefiere comer comida tradicional? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 8% prefiere comer el día lunes, 14% el día martes, 14% el día miércoles, 10% el día jueves, 30% el día viernes, 82% también lo prefiere consumir el día sábado, el día domingo 72%, la pregunta fue de selección multiple. Pregunta 6 ¿Lo come en el almuerzo o cena? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 78% lo prefiere comer en el almuerzo, y el 22% en una cena. Pregunta 7 ¿Qué tipo de comida prefiere? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 78% prefiere pepián, el 52% kak’ik, el 56% tamales, el 22% caldo de cordero y el otro 22% caldo de pollo, la pregunta fue de selección multiple.
| 69
FASE IV
Pregunta 8 ¿Conoce algún restaurante que ofrezca comida tradicional? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 50% dijo que si conoce un restaurante que ofrezca comida tradicional y el otro 50% dijo que no. Pregunta 9 ¿Qué restaurante ofrece comida tradicional? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas que conoce un restaurate, dijeron nombre de alguno de ellos, que son El Jardín, La Fonda de Don Juan, y Doña Estercita. Pregunta 10 ¿En qué piensa al momento de elegir algún platillo? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, la mayoría involucra los sentimientos, como amor, amistad, cariño, y también sobre la riqueza de la comida tradicional, como también la convivencia con la familia. Pregunta 11 ¿Qué cosas son más importantes en algún platillo? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 60% se le hace más importante la preparación del platillo y el otro 40% por los ingredientes. Pregunta 12 ¿Alguna vez ha preparado alguna comida típica? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 68% dijo que si y el otro 32% dijo que no lo había hecho. 70 |
FASE IV
Pregunta 13 Si su respuesta anterior fue si ¿Cuál fue su experiencia? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, dijeron que fue una experiencia bonita y única, que pasaron en convivencia familiar, fue algo inspiador y que lo volverían hacer muchas veces.
Imagen Pregunta 1 ¿Qué le transmite el mensaje del concepto que se está manejando? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, les transmite alegría, amor, unidad, elegancia, Huehuetenango, identidad, familia, y compromiso. Pregunta 2 ¿El color va de la mano con el concepto? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 100% dijo que el color va de la mano con el concepto. Pregunta 3 ¿La imagen es fácil de recordar? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 100% dijo que la imagen es fácil de recordar.
| 71
FASE IV
Pregunta 4 ¿Conoce alguna marca similar? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 100% dijo que no conoce alguna marca similar. Pregunta 5 ¿Si su repuesta anterior fue si, cuál es la marca similar? Los resultados obtenidos del total de personas encuestadas, el 100% dijo que no conoce alguna marca similar. Pregunta 6 ¿Qué mejoraría de la imagen? Algunos de los punto que mas resaltan en esta pregunta es el acompañamiento de otro color en la imagen de la marca, pero siempre apoyando el color verde.
72 |
FASE IV
Propuestas de mejora Se analizó los resultados de la encuesta, en los puntos de mejora para la imagen del proyecto, la mayoría de las personas encuestadas le gustó el color que se maneja, pero hubo un sector que dijo que se podía agregar otro color adicional, pero recalcaron que no era tan necesario hacerlo que se veía bien así.
| 73
FASE III.
74 |
FASE V
Propuesta final de diseño Estructura de la imagen de la campaña
| 75
FASE V
Tipografía Usada
La familia tipográfica que se usó es la de Montserrat Bold, Se eligió esta tipografía por su claridad, estilo sencillo y buena legibilidad.
76 |
FASE V
Imagotipo “Somos Huehue”
Color
| 77
FASE V
Usos Correctos
78 |
FASE V
Usos Incorrectos
| 79
FASE V
Video Final
Producción Final Video Gastronomía Huehueteca El prinicipal objetivo del video es promocionar la gastronomía huehueteca; es un video inspirado en los huehuetecos, de sus costumbres y tradiciones. Duración: 1:40 minutos Tamaño: 1920 x 1080 Formato: mp4 Destino: Canal por cable, Facebook y YouTube Link: https://drive.google.com/file/d/16Jr53wvfy4eNxYP_ AFurak-fChI2L4f7/view?usp=sharing 80 |
FASE V
Mockups
| 81
FASE V
82 |
FASE V
Publicidad de expectativa La publicidad está diseñada para avisar a las personas que se preparen que viene algo grande, y que estén en la espera del video, así causando un buen impacto y el deseo de verlo pronto.
| 83
FASE V
84 |
FASE V
Plan de medios y presupuesto Plan de Medios Objetivo Objetivo principal es promover la gastronomía huehueteca, para que tenga un mayor alcance a nivel nacional. Lograr que el grupo objetivo se sienta atraído por la propuesta realizada. Target Personas que aman el arte culinario y que quieren aprender más sobre el mismo. Nivel socioeconómico C, C+ Geográfica •
Región: noroccidente
•
Densidad: urbana
•
Clima: cálido
•
Población: 108,461 habitante | 85
FASE V
Demográfico •
Edad: 18 años - 50 años
•
Sexo: masculino y femenino
•
Raza: todas
•
Ocupación: de todo tipo
•
Nacionalidad: guatemalteca
Pictográfica •
Clase social: C, C+
•
Personalidad: todas
•
Estilo de vida: todas
Estrategia Publicación de video gastronómico por medios que tienen un gran alcance para llegar al grupo objetivo. -
Primera opción: Fiestas Julias
o
Fechas: 16 de julio 2021
-
Segunda opción: Día de la independencia
o
Fecha: 15 de septiembre 2021
Medios: El video puede ser publicando por tres medios que frecuenta el grupo objetivo, así permitirán que tenga un mayor impacto. En los medios entra la televisión por cable, ya que parte del grupo objetivo consume de este medio, la publicación del video puede ser en programas de cocina como por ejemplo 86 |
FASE V
“Secretos de Cocina” o “Menú para todos” que son de canales reconocidos a nivel nacional. Para transmitir el video seria en una hora estratégicas en los distintos medios, ya que cada medio tiene diferente tráfico. El material puede ser publicado a través de televisión por cable, Facebook y YouTube que nos los medios que frecuenta el grupo objetivo.
Facebook El mejor momento es entre las 9 am y las 2 pm EST los martes, miércoles o jueves. Televisión por cable Momentos en donde se pasan programas de concina, las 7 am y 11 am, los lunes a viernes. YouTube Entre las 12 pm y las 4 pm, se puede publicar, permitirá llegar al grupo objetivo. Los jueves y viernes suelen ser los mejores días para publicar en YouTube. Los sábados y domingos entre las 9 am y las 11 am también puede ser un buen momento porque los usuarios miran YouTube los fines de semana.
| 87
FASE V
88 |
SÍNTESIS
Síntesis del proyecto Gastronomía La gastronomía es uno de los elementos que representan mejor a un país, a través de ella se refleja aspectos de la historia. Guatemala es un país que se caracteriza por su riqueza cultural y gastronómica, en cada departamento existen platillos ricos, cada platillo se basa en recetas tradicionales, con influencia indígena y española, que han transmitido en generación tras generación y forma parte del Patrimonio Intangible de la Nación. Problematica Falta de promoción del arte culinario huehueteco, no cuenta con una herramienta de comunicación para difundir o dar a conocer los platillos huehuetecos; existe la necesidad de generar contenidos que aborden el tema gastronómico huehueteco, desde un ámbito distinto, fuera de programas, artículos, publicaciones especializadas. Grupo Objetivo Personas que aman el arte culinario y que quieren aprender más sobre el mismo. | 89
SÍNTESIS
Platillos típicos Huehuetenango posee una variada gastronomía para deleitar el paladar de propios y extraños. Pepián, caldo de res, frijoles negros con apazote, jocón, tamales, chuchitos,enchiladas, atol de elote, rellenitos,entre otros. Siendo por tradición su platillo más reconocido el chojin. Objetivos Objetivo General Desarrollar una propuesta digital, creando un espacio para dar a conocer la gastronomía huehueteca. Objetivo Específico Registrar los platillos por medio de material digital y mostrando la riqueza de la gastronomía huehueteca. Cada una de las investigaciones realizadas para la obtención de información fue importante para poder llevar acabo el proyecto. Cada uno de los elementos que compone el proyecto tienen un concepto, el concepto fue definido durante el transcurso del semestre, que es Somos Huehue, tiene un valor sentimental y de pertenencia; el huehueteco se debe de sentir orgullo de su gastronomía.
90 |
ANEXOS
Anexos Encuesta
| 91
ANEXOS
92 |
ANEXOS
| 93
ANEXOS
94 |
ANEXOS
Re sultado de Encuesta
| 95
ANEXOS
96 |
ANEXOS
| 97
ANEXOS
98 |
ANEXOS
| 99
ANEXOS
100 |
FASE III.
Diseño e innovación en Multimedia 1 Licda. Anahí Dafne Ramírez Pérez
Gastronomía Huehueteca Proyecto Final Oswaldo Adonías Méndez Xuncax 201801626 | 101