Presidencia de la República
Terminal Autobuses
Plan Estratégico 2013-2016 Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
Créditos Equipo Técnico Ing. María Paz Conde Vitores Msc Directora Técnica Ing. Cándido Cordero Ubri Coordinador Técnico Departamento Planes y Estudios del Transporte Ing. Juan Carlos Montes de Oca De la Rosa Técnico Departamento Planes y Estudios del Transporte Colaboradores Sub directores Encargados de Departamentos Especialistas del sector transporte Representantes de instituciones del sector Representantes de sindicatos de las diferentes modalidades de transporte Asesores externos Diseño y Diagramación Lic. Leonardo Jacobo Herrera
Plan Estratégico 2013 – 2016 Copyright © Oficina Técnica de Transporte Terrestre, OTTT, 2013 1ª Edición 2013, Santo Domingo, República Dominicana Queda rigurosamente prohibido, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright”, bajo las sanciones establecidas por la ley de propiedad intelectual, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía (fotocopia) y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de este mediante alquiler o préstamo público.
Autoridades Lic. Danilo Medina Presidente de la República Dominicana Dra. Margarita Cedeño de Fernández Vicepresidente de la República Dominicana Lic. Héctor Mojica Director General
Presentación
E
l Plan Estratégico de La Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) 2013 – 2016, es la carta de ruta que tiene como plataforma “un transporte sostenible”, procura lograr la máxima eficiencia en el transporte terrestre para el bienestar colectivo; lo hemos pensado y diseñado en el marco de la Estrategia Nacional de Desarrollo en la cual se han trazado las líneas y metas de los aspectos que conducirán al país hacia un nuevo modelo sostenible para el año 2030, de la misma manera hemos hecho énfasis en el plan de gobierno de nuestro presidente constitucional Lic. Danilo Medina. Ante un nuevo marco legal, “Ley de Movilidad, Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial” que procura reorientar las diferentes instituciones que intervienen en el sector transporte, la cual ha sido consensuada por los distintos actores involucrados y que reposa en el Congreso Nacional para su aprobación; la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) la ha considerado en este Plan Estratégico 2013-2016, como una herramienta imprescindible para el logro de los objetivos, no solo de la OTTT sino del transporte terrestre en general, con miras a consolidar y alcanzar las metas propuestas y que son definidas por nuestro lema: “HACIA UN TRANSPORTE SOSTENIBLE”. La sostenibilidad del transporte es tarea de todos los actores involucrados: instituciones reguladoras (gobierno), prestadores del servicio, usuarios y sociedad en general; por tanto, en el Plan Estratégico 2013-2016 se han considerado tres lineamientos generales que guían las acciones encaminadas a lograr los resultados esperados: Fortalecimiento Institucional, Planificación y Regulación del Transporte Terrestre y la Protección del Medio Ambiente.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
7
Hacia un Transporte Sostenible
Contenido Presentación Capítulo 1.- Diagnóstico........................................................................ 3 1.1 Marco jurídico y de planificación del sector transporte terrestre de la República Dominicana.............................................................................. 3 1.2 Marco administrativo del transporte terrestre........................................... 9 1.3 Modalidades de transporte terrestre...................................................... 11 1.4 Niveles de accidentalidad por vehículo de motor.................................... 21 1.5 Educación vial........................................................................................ 23 1.6 Planificación y regulación del transporte de pasajeros............................ 23 1.7 Tarifas del transporte público de pasajeros............................................ 25 1.8 Aspectos ambientales............................................................................. 26
Capítulo 2.- Lineamientos generales................................................. 37 Capítulo 3.- Plan de acción................................................................... 41 3.1 Fortalecimiento institucional................................................................... 41 3.2 Planificación y regulación del transporte terrestre................................... 48 3.3 Protección al medio ambiente................................................................. 53
Capítulo 4.- Metas e indicadores........................................................ 57 4.1 Fortalecimiento institucional................................................................... 57 4.2 Planificación y regulación........................................................................ 58 4.3 Protección al medio ambiente................................................................. 58
8
Plan EstratĂŠgico 2013-2016
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
1
Hacia un Transporte Sostenible
MEMORIA DE POSTULACIÓN OTTT 2011
A. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN. Nombre: Oficina Técnica de Transporte Terrestre. Dirección: Pepillo Salcedo, Puerta Este del Estadio Quisqueya, Ens. La Fe, Distrito Nacional. Número de teléfono: (809) 338-6134 Número de fax: (809) 616-0602 Página Web: www.ottt.gob.do Base legal: Decreto 489-87 (21 de Septiembre del 1987). Naturaleza de la organización: Institución planificadora y reguladora de transporte terrestre de pasajeros. Visión: Ser modelo en la gestión pública por el compromiso ético, la excelencia en el trabajo de su personal, la fluidez en sus procesos de trabajo, la utilización de la más avanzada tecnología y su impacto en el bienestar de la sociedad dominicana. Misión: Administrar el transporte terrestre de pasajeros, con la finalidad de que satisfaga plenamente las necesidades de movilidad de la ciudadanía. Valores: Ética, Justicia, Disciplina, Transparencia, Profesionalismo, Trabajo en equipo, Vocación de servicio, Respeto y protección al medio ambiente. Estrategias: La planificación estratégica de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre se encuentra orientada a un transporte que sirva a la población sobre la base de la sostenibilidad social, económica y con el menor grado de impactos ambientales negativos a las generaciones actuales y futuras. Objetivos generales: Planificar, organizar y controlar el transporte terrestre de pasajeros. Número de empleados: Servicios Generales. Grupo Ocupacional No. 1 Número de Empleados: 96 Apoyo Administrativo. Grupo Ocupacional No. 2
2
Plan Estratégico 2013-2016
6
Modelo estructural del plan estratégico
Estrategia Nacional de Desarrollo
Plan de gobierno 2012 ‐2016
Situación actual: Aspectos institucionales, planificaciòn, regulacion del transporte terrestre y medio ambiente
Marco jurídico (Ley de
Lineamientos generales:
Fortalecimiento Institucional, Planificación y Regulación del transporte terrestre y la Protección del medio ambiente.
Planes Operativos Anuales
Movilidad, Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial)
Plan de accón
Metas e indicadores
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
3
Hacia un Transporte Sostenible
Capítulo
1.
Diagnóstico
1.1 Marco jurídico y de planificación del sector transporte terrestre de la República Dominicana
El transporte terrestre de la República Dominicana no es regido por una Ley específica, la Ley 241-67 de tránsito terrestre, vigente desde el año 1967, hace referencia a algunos elementos del transporte público de pasajeros. Esta ley regula todo lo concerniente al tránsito de vehículos de motor de la República Dominicana, estando complementada con otras leyes y decretos, entre los que figuran: • Ley No. 12 del 24 de Enero del 2007 la cual establece nuevos montos de multas pecuniarias. • Ley No. 114 del 16 de Diciembre del 1999, que modifica los artículos 49, 51, 52, 106, 109, 153, 161, de la ley 241-67. • Ley No. 61-92, G.O. 9849, que modifica los artículos 1, 29, 31, 34, 35, 40. • Ley No. 56-89, G.O., de 1989 No. 9763. • Ley No. 56-86-15, de 1986, G.O. 9697
4
Plan Estratégico 2013-2016
• Ley 284, de 1972, G.O. 9258 • Ley 160, de 1971, G.O. 9232 • Ley 593, de 1970, Inspección de Carga • Ley 402, de 1969, G.O. 9120 • Decretos: 178-94 del 20 de Junio 1994 G.O. 9887 • Decretos: 37-98 del 4 de Febrero de 1998 En la actualidad, la Cámara de Diputados estudia y socializa una nueva Ley que abarca los temas concernientes a la movilidad, tránsito y transporte terrestre, además de la seguridad vial. El nuevo marco jurídico establece la obligatoriedad de crear una política integral de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, fundamentada en los siguientes principios básicos: • Movilidad Urbana y Accesibilidad11 El sistema de transporte terrestre responderá a un modelo de transporte sostenible, que garantice la movilidad y la accesibilidad de las personas y el flujo adecuado de los bienes en todo el territorio nacional, de forma equitativa. En este sentido, la inversión pública del Estado no se limitará a la construcción de nuevas obras de estructuras viales, sino también se orientará a mejorar el mantenimiento, conservación y el uso eficiente de las existentes. Se propiciará la incorporación de modos alternativos de transporte terrestre que coadyuven a una distribución de la riqueza más equilibrada y a frenar el deterioro progresivo del medio ambiente. 1
Propuesta de Ley Movilidad, Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. 2012.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
• Desarrollo Humano La política nacional de transporte terrestre hará énfasis en la lucha contra la pobreza, en virtud del papel que juega el transporte como “fluido vital” de las ciudades, fuentes básicas del crecimiento económico y en el transporte de mercancías y bienes dentro del territorio nacional. Asimismo, procurará el desarrollo económico y social de los trabajadores del transporte terrestre, procurando su inserción en el sistema de seguridad social del Estado y su adecuada pensión o jubilación, a través de los mecanismos establecidos en el marco legal vigente, todo con miras a la consecución de las metas asumidas por el Estado.
• Desarrollo Urbano Conscientes de que la expansión urbana de manera desorganizada, como ha sido hasta ahora, atenta contra el adecuado suministro de transporte público, reduciendo las posibilidades de garantizar una eficiente movilidad y accesibilidad de la gente a sus lugares de trabajos como consecuencia del actual modelo basado en la dependencia del automóvil y, por otro lado, un transporte de carga ineficiente que contribuye al encarecimiento del traslado de mercancías y bienes, es un imperativo que el Estado procure mantener una estrecha relación entre el uso del suelo y el desarrollo del transporte terrestre que se sustentará en la aplicación de un Plan Estratégico de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial, haciendo énfasis en la coordinación funcional que debe darse entre ambos componentes del desarrollo urbano.
5
6
Plan Estratégico 2013-2016
• Competitividad El Estado creará las condiciones para atraer a los agentes económicos interesados en invertir en el sector transporte y estimulará el desarrollo empresarial de los actuales proveedores del servicio de transporte garantizando los derechos adquiridos, bajo un esquema regulatorio que evite la competencia desleal y los abusos por parte de personas o empresas en virtud de su posición dominante en el mercado. La intervención del Estado en este proceso tiene que ver con su rol de velar por el interés general de toda la población, especialmente por los sectores más vulnerables, en calidad de garante de la estabilidad jurídica que además de inspirar seguridad para la inversión, genere un ambiente adecuado para el desarrollo empresarial basado en la fijación de reglas claras, confiables y justas.
• Seguridad Vial La República Dominicana no escapa de los terribles efectos que causan los accidentes de tránsito tanto en lo que se refiere a pérdidas de vidas como al costo que éstos ocasionan en la sociedad. Por tal razón, el Estado, además de velar porque el transporte terrestre sea eficiente y con niveles óptimos de calidad, orientará sus acciones en garantizar la seguridad vial de todas las personas que decidan desplazarse utilizando los medios de transporte disponibles.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
7
Hacia un Transporte Sostenible
• Sostenibilidad Ambiental La contaminación ambiental es una realidad que está deteriorando nuestro planeta. Una de las principales fuentes de contaminación proviene de las emisiones de los gases contaminantes que se producen en los procesos de combustión de los derivados del petróleo y otros combustibles fósiles que utilizan los vehículos de motor. En consecuencia, es un deber mundial y en particular del Estado Dominicano promover el cambio progresivo de los transportes individuales por modos de transportes masivos, usar tecnologías adaptadas al avance de los tiempos que contribuyan a reducir los niveles de contaminación, o su eliminación total, y establecer restricciones vehiculares para contrarrestar efectos externos al medio ambiente a través del control de las emisiones de dióxido de carbono y el ruido generado por la sobreoferta de vehículos.2
La propuesta de ley que regirá el transporte terrestre en la República Dominicana, contempla, para garantizar la creación y ejecución de una política integral de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, la creación de una autoridad única, denominada Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), como organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera y técnica, adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Poder Ejecutivo de la República Dominicana.
2 CONSIDERANDO NOVENO, Propuesta de LEY DE MOVILIDAD, TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Página 2.
8
Plan Estratégico 2013-2016
Entre otras funciones le son asignadas, al INTRANT, las siguientes funciones: 1. Diseñar y ejecutar la política nacional de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, con ajuste a los principios, objetivos, directrices y disposiciones establecidos en la presente Ley, y en su consecuencia ejercer la función de planificación sectorial. 2. Establecer los regímenes de explotación de los servicios de transporte público, de su infraestructura y de aquellos servicios o actividades conexas cuando procediere, alcanzados por la presente Ley, disponiendo su prestación directa por el Estado o por delegación al sector privado, mediante concesión, autorización, asociación en participación, transferencia de la propiedad accionaria u otra modalidad contractual, ejerciendo la potestad tarifaria y todas las que se derivan del poder concedente, de conformidad con la Constitución y la Ley. 3. Ejercer el control administrativo y operativo de los contratos de explotación de las áreas de su competencia, así como la fiscalización, organización y gestión de las actividades, operaciones y servicios vinculados a la movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial en el ámbito de la jurisdicción nacional.3
3
Propuesta de Ley DE MOVILIDAD, TRANSPORTE TERRESTRE, TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA. Título III, Capitulo I, Articulo 10.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
9
Hacia un Transporte Sostenible
1.2 Marco administrativo del transporte terrestre
A lo largo de la historia, el transporte terrestre en la República Dominicana, tanto de pasajeros como de carga, se ha desarrollado sin una planificación previa. Las acciones implementadas obedecen a circunstancias socio políticas puntuales, donde no existe una institución única que lo regule En la actualidad en el país existen varias instituciones ligadas al sector transporte terrestre, cuyas funciones se solapan en algunos puntos, lo cual dificulta la toma de decisiones y la implementación de políticas claras y precisas respecto al sector. Estas instituciones son: Ayuntamientos, mediante la Ley 176-07 se otorga a los ayuntamientos, entre otras funciones, la de reglamentar el transporte público de pasajeros urbanos en sus municipios. Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), dependencia el Ministerio de Obras Publicas, mediante la Ley 241-67, de fecha 1 de junio 1967 se le otorga, entre otras funciones, la regulación del peso y tamaño de los vehículos dedicados al transporte de carga. Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), creada mediante decreto 489-87, entre otras funciones se le asigna la de planificar y regular el transporte de pasajeros a nivel nacional, posteriormente, con la creación de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) mediante decreto 393-97, el transporte urbano de Santo Domingo deja de ser responsabilidad de la OTTT.
10
Plan Estratégico 2013-2016
Autoridad Metropolitana de Transporte
(AMET), creada mediante decreto
393-97, tiene como funciones principales, las de regular el transporte urbano en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, además fiscalizar el transito a nivel nacional. Consejo de Regulación y Administración de Taxis (CART), la LEY 76-00 del 2000, le otorga la función de regular y administrar el transporte de taxis en todo el país. Ministerio de Turismo (MITUR), tiene a su cargo la regulación del transporte turístico a nivel nacional, por medio de la Ley 84-79 y sus reglamentos No. 2118 y 817-03, sobre Transporte Terrestre Turístico de Pasajeros. Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), creada mediante el Decreto 477-05, que entre otras funciones le otorga la de diseñar y presentar a la Presidencia de la República un proyecto de Política Integral de Transporte, para su oportuna promulgación, puesta en marcha y ejecución. Fondo del Desarrollo del Transporte (FONDET). Creada mediante Decreto 250-07, entre otras funciones le fue asignada la de prestar asistencia técnica especializada a las instituciones gubernamentales en las áreas de su competencia y promover el fortalecimiento institucional, la capacitación y educación en el área de programas, proyectos y obras para el transporte terrestre, en coordinación con la Dirección General de Tránsito Terrestre, la Autoridad Metropolitana del Transporte, La Oficina Técnica de Transporte Terrestre y el Consejo de Administración y Regulación de Taxis. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). La Ley 1474 del 22 de Febrero, Gaceta Oficial No. 5142 del 11 de Marzo 1938 apodera a la Secretaría de Estado de Obras Publicas de todo lo relativo a las vías de comunicación en el país.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
11
Hacia un Transporte Sostenible
1.3 Modalidades de transporte terrestre El transporte terrestre abarca las modalidades de carga y pasajeros. Atendiendo al ámbito geográfico en que se presta el servicio, el transporte terrestre se define como urbano (dentro de las ciudades) e interurbano (entre dos o más ciudades). Por la condición de la isla, en que coexisten dos países (República Dominicana y Haití) estas modalidades tienen un radio de acción en territorio nacional e internacional.
Transporte de pasajeros En base al tipo de servicio prestado, el transporte de pasajeros se clasifica en público, de personal, escolar, universitario, taxi, turístico y motoconcho. Estas modalidades, excepto el motoconcho (que solo es urbano), pueden ser urbanas o interurbanas.
Transporte Público de Pasajeros Su planificación y regulación a nivel nacional, corresponde a la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT), acorde a las funciones otorgadas por el decreto 489-87. Sin embargo, actualmente solo es competencia a nivel nacional el transporte interurbano ya que el urbano en el Gran Santo Domingo (provincia Santo Domingo y Distrito Nacional) le corresponde a la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), por el decreto 393 -97 y el urbano de Santiago es regulado por el Ayuntamiento Municipal (Ley 176-07). El servicio es prestado por el sector privado, bajo las modalidades de empresas, sindicatos, asociaciones y persona física individual. La intervención del Estado solo se da en Santo Domingo y Santiago a través de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), creada mediante Decreto 448-97 para prestar servicio de transporte público de pasajeros.
12
Plan Estratégico 2013-2016
La estructura de estas asociaciones y sindicatos no se corresponde con la de una empresa de transporte sino que se visualiza desde la perspectiva gremial, es decir, agrupa a personas que se dedican a prestar servicio de transporte público de pasajeros, aunque no sean propietarios de las unidades, bajo unas reglas establecidas por la directiva de la asociación o sindicato. De hecho, los permisos otorgados por la institución reguladora se hacen a nombre del representante legal de la asociación o sindicato, acorde a las normas legales establecidas. Sobre la directiva de estos gremios descansa la responsabilidad de definir quién presta o no el servicio y generalmente introducen nuevos operadores en las rutas autorizadas sin contar con la autorización correspondiente. Esto se evidencia en casi todas las rutas a nivel nacional, acorde a las informaciones contenidas en el Sistema de Gestión de Transporte Terrestre SIGETT, de esta institución, La Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT, contiene en sus registros, un total de 1,309 rutas reguladas, de las cuales 602 son interurbanas, 707 urbanas y 14,003 vehículos prestando servicio. De estos, 4,747 (33.0%) corresponden a carros, 3,847 (24.1%) microbuses, 3,368 (24.1%) son minibuses, 522 (3.7%) autobuses y 1,519 (10.8%) a camionetas. La edad promedio de estas unidades vehiculares oscila entre
11 años (autobuses) y 23 años (carros); siendo el
promedio para microbuses 18 años, para minibuses 12 años y 19 años para camionetas4 . De la misma manera la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET) registra un total de 234 rutas en Santo Domingo, que son operadas con una flota vehicular constituida por 19,342 vehículos, de los cuales 16,414 (84.86%) corresponden a carros, 1,695 (8.76%) a microbuses, 1,157 (5.98%) a minibuses y 74 (0.38%) autobuses.
4
Estudios de Operación de Rutas. Dpto. Planes y Estudios. Contratos y Permisos, Dpto. Jurídico, OTTT.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
13
Hacia un Transporte Sostenible
Hay que resaltar que existe una gran cantidad de carros y microbuses que operan de manera ilegal5. Por su parte el ayuntamiento de Santiago de los Caballeros regula rutas urbanas en las que operan un total de 5,689 unidades vehiculares, de las cuales 5,684 son carros y 5 minibuses6.
Transporte Escolar Esta modalidad es regulada por la Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT, a nivel nacional, pero al momento no se cuenta con informaciones estadísticas. Los transportistas escolares se agrupan en asociaciones o prestan el servicio de manera individual, algunos colegios privados disponen de sus propias unidades vehiculares para el traslado de sus alumnos7 . En agosto 2010, luego se ser socializada con otras instituciones afines, incluido el Ministerio de Educación y representantes de la principal federación que agrupa prestadores del servicio, la OTTT puso en circulación la primera Normativa para la operación del Transporte Escolar. Entre otras cosas, la referida normativa indica como requisito para prestar el servicio, que los operadores participen en un curso de formación, donde además de ser expuesto y discutido el contenido de la normativa, se presentan temas relativos a principios humanos y valores, educación vial, psicología de niños, niñas y adolescentes, primeros auxilios, como actuar ante eventos imprevistos cuando se viaja con niños. Actualmente la Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT esta interactuando con los prestadores del servicio de esta modalidad de transporte e impartiendo cursos a nivel nacional, donde han participado un total de 515 personas, de las cuales 213 cuentan con el contrato correspondiente., en Santo Domingo, a pesar de ser la ciudad donde hay más prestadores del servicio es donde 5 6 7
Informe Plan de Reordenamiento de Transito y Transporte para la Zona Urbana del Municipio Santo Domingo Este. 2012. Boletín Estadístico OTTT, 2010, acorde datos SIGETT.
Ver contratos correspondientes. Dpto. Jurídico, OTTT.
14
Plan Estratégico 2013-2016
menos regulación existe, a pesar de las múltiples reuniones sostenidas con los dirigentes de las asociaciones de transportistas y centros educativos8. La flota vehicular de esta modalidad suma un total de 338 unidades, 11 son autobuses, 14 minibuses, 299 microbuses y 14 carros registrados. De los 160 choferes de transporte escolar registrados en la OTTT, 71 tienen un nivel educativo primario o básico, 33 bachilleres, 4 analfabetos y 52 no identificados.
Transporte de Personal Esta modalidad de transporte de pasajeros, es prestada por un total de 22 operadores regulados por la Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT, donde la mayor concentración está en la región este del país, específicamente de la zona de Higuey (6) y La Romana (12). La flota vehicular destinada a este servicio está constituida por 182 unidades, de las cuales 111 son autobuses, 59 minibuses y las restantes 12 son microbuses. El nivel educativo del personal que opera en esta modalidad es mayormente educación primaria.
Transporte Universitario Esta modalidad de transporte de pasajeros, no es muy común en el país. Hasta el año 2010 se trataba como rutas universitarias dentro de las rutas de transporte público de pasajeros. Sin embargo, por las características de la operación se ha enmarcado no como ruta sino como la prestación de un servicio con características especiales similares al transporte escolar. El nivel educativo de los choferes que operan esta modalidad de transporte es mayormente educación básica y media y en menor medida nivel universitario.
8
Minutas reuniones, OTTT.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
15
Hacia un Transporte Sostenible
Taxis La Ley 76-00 de 2000, creó el Consejo de Administración y Regulación de Taxis (CART) con miras a ejercer la regulación de este importante sector a nivel nacional. En 2010 la OTTT, con el apoyo y colaboración del CART realizó un censo de taxis a nivel nacional. Los resultados de este censo, contenidos en el SIGETT, indican que en ese momento un total de 6,832 vehículos se dedicaban a la prestación de este servicio.
De ellos 5,775 (84.53%) corresponden a
carros, 782 (11.45%) a microbuses, 55 (0.8%) minibuses y 220 (3.22%) son camionetas. La mayor concentración de la flota se registra en la provincia Santo Domingo, con un total de 2,380 unidades, seguida del Distrito Nacional con 1,629 unidades. El 18 de noviembre 2009 la Sala Capitular del Ayuntamiento del Distrito Nacional, emite la normativa para la regulación de los taxis mediante la resolución NO. 80/09.
Motocicletas La República Dominicana se caracteriza por la circulación en calles y avenidas, tanto de los centros urbanos como rurales, de gran cantidad de motocicletas destinadas a diversos usos: transporte de pasajeros (motoconcho), uso privado, servicio de entregas a domicilio (delivery), mensajería, etc. De los 2, 917,573 vehículos de motor registrados en el país, a diciembre 2011, el 50.8% son motocicletas (equivalente a 1,481, 255)
9
La Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT, tiene registrados 46,344 motoconchistas prestando servicio en un total de 5,274 paradas; de estas, 1,444 corresponden a la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, son servidas 9 Boletín Estadístico Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
16
Plan Estratégico 2013-2016
por 12,906 motoconchistas. De estos, solo el 15% cuentan con la licencia de conducir10. En cuanto a la propiedad de la motocicleta, el 67% es propietario, el 23% la alquila, el 2% prestada. Del total de servidores de esta modalidad de transporte (motoconcho),
el
62.7% (29,073) tienen un nivel educativo primario o básico, el 22.2% (10,387) alcanzaron el nivel medio y el 13.9% (6,460) son analfabetos. En el año 2008, la Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT, crea el departamento de motocicletas, con miras a regular este servicio. En
2010
se elabora la normativa para la Operación del Transporte de Motoconcho en República Dominicana¨, la cual establece las condiciones y requisitos para prestar este servicio, además de las características de las paradas. Hasta el momento se han registrado 430 motoconchistas con tablillas de identificación que operan paradas en distintas ciudades del país.
Transporte Turístico En cuanto al transporte turístico su regulación es función del Ministerio de Turismo (MITUR), acorde a la Ley 84-1979, siendo competencia de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT, la inspección de las unidades vehiculares, función asignada mediante el reglamento No. 817-03, el cual es una modificación al reglamento No.2, 118 de fecha 13/07/1984 relativo al transporte terrestre turístico de pasajeros, del Ministerio de Turismo. Hasta el momento no existen estadísticas sobre esta modalidad de transporte. En la Dirección de empresas de transporte, dependencia del MITUR, se registran las empresas dedicadas al transporte turístico de pasajeros de índole nacional, abarcando taxis turísticos, empresas de alquiler de vehículos y empresas dedicadas al transporte de turistas. 10
Boletín Estadístico OTTT, en proceso revisión.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
17
Hacia un Transporte Sostenible
Transporte de Carga En lo que respecta al transporte de carga, su regulación está a cargo de la Dirección General de Tránsito Terrestre, dependencia del Ministerio de Obras Publicas; acorde a la Ley 241-67 de tránsito de vehículos de motor, que le asigna entre otras funciones las de otorgar la revista y controlar los pesos y dimensiones de los vehículos de carga. Por iniciativa de la Dirección de Transito y Movilidad del Ayuntamiento del Distrito Nacional, en coordinación con la OTTT y AMET, se elaboró la normativa para el transporte de carga en Santo Domingo. Actualmente los transportistas de carga se agrupan en la Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO), constituida por gran cantidad de sindicatos de todo el país, esta federación tiene el control del 90% de la carga en los puertos. Para elevar los niveles de seguridad del transporte de carga en la República Dominicana, las instituciones relacionadas con esta modalidad, crearon la Red Nacional de Transporte Terrestre RNTT, con el propósito de fortalecer la cadena logística y aumentar la competitividad de nuestro país a nivel internacional La RED NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE (RNTT) es una organización sin fines de lucro fundada en el año 2006 por la inquietud de un grupo de instituciones relacionadas al transporte de carga, de importación y exportación, para incrementar la seguridad de la carga en toda la República Dominicana. Esta organización se basa en un sistema de control de acceso digital a nivel nacional, que maneja una base de datos de los transportistas terrestres y vehículos, permitiendo implementar un mayor control en la seguridad del transporte de mercancías al ingresar y salir de los puertos, aeropuertos, parques de zonas francas y empresas que forman parte de la misma. También para cumplir con
18
Plan Estratégico 2013-2016
los requerimientos nacionales e internacionales de seguridad relacionados con la seguridad de la carga, agilizando el flujo del comercio internacional. Promover dentro de sus asociados el desarrollo y ejecución de acciones preventivas destinadas a evitar el contrabando o pérdida de mercancías, tráfico de personas y narcóticos u otras acciones ilícitas, a través del comercio legítimo11. Las empresas que disponen de unidades vehiculares para el transporte de carga se han unido en la denominada RNTT con miras a, de manera particular, regular la prestación de este servicio mediante un registro de la flota, seguimiento mediante GPS a la misma, etc. Las tarifas cobradas a los usuarios de este tipo de transporte, en la práctica son fijadas generalmente por FENATRADO y en el caso de los operadores individuales, por ellos mismos con base en relación beneficio costo particular12. En la actualidad no existe estadísticas de esta modalidad de transporte ya que el ultimo diagnostico realizado al transporte de carga fue realizado en198913.
Transporte Internacional El transporte de pasajeros hacia Haití está regulado por la Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT hasta la frontera, a partir de este punto las unidades vehiculares circulan amparadas en el convenio de libre tránsito entre ambos países, luego de cumplir con los requerimientos establecidos por la Dirección General de Migración en el paso fronterizo correspondiente; en cuanto a la carga solo cumplen este último requisito. Cabe destacar los constantes conflictos que se suscitan en los puntos fronterizos por el control de los pasajeros y cargas, entre operadores nacionales y haitianos, habiéndose registrado cierres temporales de los pasos fronterizos debido a estos conflictos14. 11 12 13 14
Red Nacional de Transporte Terrestre (RNTT), República Dominicana Ver periódicos de circulación nacional con noticias al respecto. Diagnostico del Transporte de Carga. Delcanda-Sercitec-SEOPC.1989. Ver periódicos de circulación nacional. El Nacional, 7/5/2012, 23/12/2012, 24/12/2012.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
19
Hacia un Transporte Sostenible
UNIDADES VEHICULARES AUTORIZADAS CRUZANDO LA FRONTERA POR JIMANI
CAMIONES Y MOTOCICLETAS TRANSPORTANDO Y ESPERANDO PASAJEROS EN JIMANI, FRONTERA CON HAITI
CAMIONES CARGADOS ESPERAN PARA CRUZAR LA FRONTERA POR JIMANI
CAMIONES ESPERAN CRUZAR LA FRONTERA POR DAJABON
20
Plan Estratégico 2013-2016
En la actualidad existen cuatro (04)
operadores regulados por la OTTT
prestando el servicio de transporte de pasajeros entre Puerto Príncipe (Haití) y Santo Domingo (República Dominicana): Caribe Tours, Beras Express, Terra Bus, ASOTOURS D y Coach Line. Los tres primeros son dominicanos y su recorrido tiene origen en Santo Domingo, mientras Coach Line y ASOTOURS D son de nacionalidad haitiana con socios dominicanos (acorde al reglamento No. 63111, de aplicación de la ley 285-04 de migración), y tienen su origen en Petion Ville (Haiti) y/o Puerto Príncipe, por lo que el recorrido en suelo dominicano lo realizan mediante cartas de ruta otorgadas por la OTTT. En adición a estos operadores, la asociación de dueños de minibuses, choferes y cobradores de Jimani (ASODUMICHOCOJI), autorizada a prestar servicio en la ruta Jimani – Santo Domingo, realiza el recorrido hasta Haití. La flota vehicular prestando este servicio está constituida por 15 autobuses y 8 minibuses, todos utilizan placa dominicana, excepto Coach Line que circula con placa haitiana. La Comisión Mixta Bilateral Dominico-haitiana de Transporte, a raíz de varias reuniones sostenidas ante la ocurrencia de conflictos en los puntos fronterizos, con la participación de representantes de la Unión Europea, solicito a esta última un estudio del transporte de pasajeros y carga en la frontera con Haití, el cual se encuentra en proceso de elaboración. Existen cuatro pasos fronterizos controlados por el cuerpo especializado de seguridad fronteriza (CESFRONT) dependencia del ejército nacional: Dajabón, Elías Piña, Jimani, Pedernales. En estos pasos existen dependencias de aduanas para el control correspondiente. Sin embargo, no existe una definición clara sobre esta importante modalidad, tampoco acuerdos entre ambos países (República Dominicana y Haití) que permitan la planificación y regulación de este servicio. Solo existe un tratado sobre el libre tránsito de vehículos de motor entre estas dos naciones, ratificado a principios de este año durante la visita del presidente haitiano al país.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
1.4 Niveles de accidentalidad por vehículo de motor
MUESTRA DE LA FALTA DE EDUCACION VIAL
21
22
Plan Estratégico 2013-2016
De acuerdo a las estadísticas registradas en la Autoridad Metropolitana de Transporte AMET, cada año mueren más de mil personas a causa de accidentes de tránsito. 2,132 personas en 2010, 1834 en 2011 y en 2012, hasta el mes de octubre han fallecido un total de 1,386 personas por esta causa. De estos, el 65% tuvieron el accidente en motocicletas, siendo significativo el periodo nocturno (entre 6:00 y 12:00 p.m.) y el día domingo. Ante esta realidad la OTTT y AMET, en conjunto con la Dirección General de Tránsito Terrestre (DGTT), desde mediados del 2009 vienen ejecutando una serie de acciones dirigidas en tres direcciones: educación vial, regulación y fiscalización de motociclistas. En el ámbito de la educación vial, a través del departamento de educación vial de la OTTT, han sido capacitados un total de 21,378 motoconchistas, de los cuales 2,746 no habían sido censados. Los cursos ofrecidos incluyen los temas relaciones humanas y valores, educación vial (comportamiento en las vías públicas), prevención del consumo de sustancias ilícitas, primeros auxilios y normativa de motoconcho. Estos cursos se imparten de manera gratuita para los motoconchistas. Dentro de la regulación, se realizaron operativos en conjunto con la DGTT para suplir de la licencia de conducir a los motoconchistas, a través de la unidad móvil de esta última institución. Un total de 5,667 cascos protectores y 5,667 chalecos reflectivos han sido entregados a igual número de motoconchistas junto a sus certificados de participación en los cursos impartidos. La fiscalización, tarea exclusiva de la AMET se realiza de manera constante, haciendo hincapié en el uso del casco protector, aplicando las sanciones establecidas no solo durante los operativos que se realizan de manera periódica, en puntos específicos de riesgo, sino durante todos los días en los puntos donde se encuentran agentes de AMET prestando servicio, de manera especial en la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
23
Hacia un Transporte Sostenible
El resultado de estas acciones es evidente: en 2010 murieron 1,386 motociclistas, en 2011 la cifra se redujo a 1,192, lo que indica una reducción de 14%; hasta octubre 2012 han muerto 901 motociclistas (una reducción de 24% respecto al total del 2011). Comparando las cifras del 2010 con las de octubre 2012 las muertes por accidentes de motocicletas se ha reducido en un 35%.
1.5 Educación vial La Oficina Técnica de Transporte Terrestre OTTT, a través del departamento de educación vial, ha capacitado un total de 2,052 choferes y
cobradores,
impartiéndoles 68 cursos que incluyen temas relativos a principios humanos y valores, educación vial, prevención del consumo de drogas y sustancias ilícitas, servicio al cliente, primeros auxilios.
1.6 Planificación y regulación del transporte de pasajeros Con el objetivo de conocer las características operativas de las rutas de transporte público reguladas por la OTTT, un total de 150 rutas de transporte público, urbanas e interurbanas, fueron evaluadas mediante los estudios de frecuencia, sube y baja de pasajeros, además de verificar los recorridos, origen y destino, tarifas cobradas por los operadores. El resultado de estos estudios, contenidos en los informes de operación de ruta de manera individual para cada una, indica que en el 95% de las rutas urbanas e interurbanas existe una sobreoferta de asientos, lo que trae como consecuencia que los operadores no obtengan los beneficios económicos necesarios, la ocurrencia de conflictos entre operadores de una misma ruta o con los de otra que comparten recorrido total o parcialmente, la deficiencia en la calidad del servicio y el cobro de tarifas elevadas. Por otro lado, el transporte interurbano no dispone de terminales adecuadas en las ciudades que sirven de origen y/o destino a estas rutas, por lo que las unidades vehiculares (minibuses y autobuses en su mayoría) invaden el espacio público,
24
Plan Estratégico 2013-2016
utilizando los carriles de circulación y hasta las aceras para estacionamiento, contribuyendo de manera significativa a incrementar la congestión de la ciudad, la dificultad de traslado de los peatones. Algo similar ocurre con el transporte urbano15. En este sentido la OTTT, dentro de su Plan Estratégico 2009-2012 incluyo el proyecto denominado Planes de Movilidad Urbana, con miras a realizar una planificación, en conjunto con los ayuntamientos de todo el país, La Romana e Higuey fueron los dos primeros en recibir el documento, es su responsabilidad implementarlo, pues estos planes se elaboran bajo la firma de un acuerdo interinstitucional. Otras nueve ciudades del país que disponen de transporte urbano han sido consideradas, llevándose a cabo los levantamientos de información para elaborar los respectivos planes de movilidad urbana.
terminales urbanas e interurbanas existentes
15 Estudios de Operación de Rutas, OTTT y Plan Reordenamiento de Tránsito y Transporte Santo Domingo Este, OTTT, AMET,ASDE, 2012.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
25
Hacia un Transporte Sostenible
1.7 Tarifas del transporte público de pasajeros La OTTT, entidad encargada de regular las tarifas del transporte público de pasajeros (decretos 489-87 y 349-2011),
aprobó mediante la resolución
numero 153-2010 de fecha 15 de Septiembre 2010, la normativa que debe regir la fijación y revisión de las tarifas del transporte público de pasajeros. En la misma se establece entre otros, la metodología a ser utilizada para obtener una tarifa técnica real, de modo que el servicio prestado sea óptimo en calidad y eficiencia, a la vez de justo para prestadores del servicio y usuarios del mismo. Posteriormente en febrero 2011, se presento el informe Tarifas de Transporte Público, donde no solo se actualizaron las tarifas, sino que se hizo un análisis de las causas de la baja rentabilidad para los operadores. Bajo el sistema actual los usuarios pagan tarifas elevadas, debido a la exagerada sobreoferta de asientos y poca demanda de pasajeros. Estos aumentos de las tarifas se deben a la compleja estructura que han forjado los prestadores del servicio, la cual incluye elevados montos asignados a los turnos, venta y alquiler de los mismos, alquileres de unidades, cobro de beneficios por parte de propietarios de unidades a choferes, etc. En febrero 2011, cuando se elaboró el referido informe, se determino que en el transporte urbano de Santo Domingo, el excedente en tarifas pagado por los usuarios, solo en viajes al trabajo, ascendía a un total de siete millones quinientos sesenta y seis mil pesos (RD$7, 566,000.00) al año. Mientras en una muestra de 64 rutas interurbanas estudiadas, el excedente promedio cobrado anualmente es RD$356, 428,128. No obstante el gobierno central mantiene una política de subsidios con el fin de que los prestadores del servicio no incrementen las tarifas. A través del programa bonogas chofer, que al mes de diciembre 2012 cuenta con un total de 15,702 choferes afiliados, de los cuales 9,590 prestan servicio en rutas reguladas por AMET, 1,819 en rutas reguladas por OTTT y 4,293 prestan servicio en las rutas
26
Plan Estratégico 2013-2016
reguladas por el ayuntamiento de Santiago; el gobierno central desembolsa un total de RD$ 53,700,840 mensuales, lo que equivale a unos RD$ 644,410,080 anuales para subsidio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) utilizado por los carros de dichas rutas. Por otro lado, las principales federaciones de transporte público de pasajeros, tanto urbano como interurbano, reciben un total de 3, 000,000 de galones de diesel mensualmente, exento del pago de impuesto.
1.8
Aspectos ambientales
En la república dominicana existen varios acuerdos internacionales relacionados con el cambio climático, tema que forma parte de
varias políticas públicas y
estrategias nacionales. Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): en octubre de 1998 la República Dominicana ratifica esta convención que fue adoptada en 1992 y permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.16 Ley No. 64-00 de Medio Ambiente y Recursos Naturales: promulgada en el año 2000, en el capítulo IV, Sección I, Articulo 17 crea la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, hoy Ministerio, como organismo rector de la gestión del medio ambiente y los recursos naturales. A raíz de esta Ley se elaboran los reglamentos sobre contaminación de calidad de aire y control de emisiones, calidad del agua, etc., además se sientan las bases para las políticas de cambio climático.
16
Políticas de Cambio Climático y prioridades nacionales en República Dominicana. Reporte ENT de priorización de los sectores, subsectores y de las opciones de tecnologías para la República Dominicana. Sector Energía. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2012.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
27
Hacia un Transporte Sostenible
Ley 01-12 Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010-2030: basada en cuatro ejes estratégicos, que contienen objetivos específicos y líneas de acción tendentes a la mitigación y cambio climático17. Lineamientos para la Estrategia de Cambio Climático: desarrollados en la Segunda Comunicación Nacional, indican que para la transferencia de tecnología se requiere crear la capacidad institucional, mediante el compromiso del sector público y privado para sentar las bases para un adecuado entorno institucional y de incentivos al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación y el desarrollo de sus capacidades. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático de RD (PANARD): este plan destaca que la pobreza y la marginalidad están dentro de los factores que aumentan la vulnerabilidad al cambio climático en el país. También expresa el impacto socio-económico de los eventos hidrometeorológicos en la región mostrando un incremento debido a la escasa capacidad de los sistemas para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y en particular la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. Las proyecciones climáticas indican que para el 2060 la temperatura se incrementara entre 0.5 y 2.3 grados, para el 2090 de 1.1 a 3.618. Plan Nacional de Competitividad Sistémica del Consejo Nacional: en un horizonte del 2020, este plan propone el sistema de innovación de desarrollo tecnológico sobre tres pilares, el primero Instituto de Innovación no consolidado aun, el segundo Red o sistema nacional de incubadoras de empresas y el tercero tecno parque de conocimiento o parque cibernético19.
17 Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. G.O. No. 10655 del 26 de enero de 2011.. 18 Rathe, Laura (2008). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la República Dominicana, PANA RD (2008), SEMARENA/PNUD/FMAM. 19 Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 de la República Dominicana, 2008
28
Plan Estratégico 2013-2016
Constitución de la República Dominicana: en su artículo 194, define como prioridad del Estado la formulación y ejecución, mediante Ley, de un plan de reordenamiento territorial que asegure el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la Nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático. Balance Energía para la República Dominicana del 201020: señala aspectos de interés para la estabilidad del sector energía, como son la alta dependencia de los combustibles importados, los sectores más importantes en el consumo de energía son el transporte, el residencial y el industrial. La Norma UNE-EN-ISO 14001, describe las actividades realizadas en el sector transporte terrestre que tienen una influencia directa sobre el medio ambiente, al tiempo que indica de manera particular los factores contaminantes de cada una de las referidas actividades. Las tablas a continuación presentan una descripción de los elementos contaminantes, las actividades responsables de ella, el aspecto medioambiental y los factores contaminantes, para los referidos elementos que han sido identificados en el sector transporte terrestre: vertidos, emisiones, residuos, consumo e materia prima, agua y energía.
20
Comisión Nacional de Energía y Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). 2010
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
VERTIDOS Actividad responsable
Aspecto medioambiental
Factores contaminantes
Aseos y vestuarios de parques de vehículos y talleres
Vertido de aguas sanitarias (domesticas
Carga orgánica alta (DBO, DQO, materia en suspensión)
Limpieza de vehículos, taller de mantenimiento
Aguas con altos contenidos en aceites, grasas, combustibles
Hidrocarburos
Transporte
Arrastre de sustancias desde vías a zonas contiguas. Perdidas o fugas derivadas de accidentes
Abastecimiento de vehículos
Vertidos derivadas de perdidas o fugas de tanques de almacenamiento o derivadas de malas prácticas de almacenamiento.
Naves y talleres
Vertidos derivados de perdidas y fugas de productos almacenados, productos de mantenimientos (aceites, disolventes, residuos peligrosos almacenados).
Hidrocarburos Aceites y Grasas Productos químicos peligrosos
Hidrocarburos
Hidrocarburos Productos químicos peligrosos Arrastre de sustancias químicas diversas
Incendio
Vertidos de aguas de extinción.
Sólidos en suspensión Detergentes.
EMISIONES Actividad responsable
Aspecto medioambiental
Factores contaminantes
Transporte
Emisiones procedentes de gases de escape de motores de combustión
CO, CO2 y partículas
Auxiliares
Emisiones de calderas de color en parques de vehículos
NO y NO2
Suministro de gasóleo
Emisiones difusas
COV´ S
Fugas equipos de refrigeración (vehículos y naves)
Emisiones fugitivas de fluidos refrigerantes
CFC, HCFC Gases de combustión
Incendios
Emisiones de combustión y otros
Compuestos químicos indeterminados
29
30
Plan Estratégico 2013-2016
RESIDUOS Actividad responsable
Aspecto medioambiental Generación de chatarra,
Talleres
Generación de neumáticos usados
Auxiliares
Generación de residuos urbanos
Factores contaminantes Ferricos y metales no ferricos Carton, papel, plásticos… Aceites usados, bidones, latas vacias de aceite, filtros de gasóleo Baterías agotadas Disolventes usados Anticongelante agotado
Diversas (taller, oficinas, lavados de camiones, limpieza
Generación de residuos peligrosos
Trapos contaminados Envases vacios de sustancias peligrosas Tubos fluorescentes Pilas Lodos
RUIDOS Actividad responsable
Aspecto medioambiental
Factores contaminantes
Transporte
Emisión de ruido no localizado
Ruido
Diversas (estacionamiento de camiones con carga en parkuing)
Emisión de ruido localizado
Ruido y vibraciones
Consumo de agua
Diversos
Disminución de recursos naturales
CONSUMOS DE MATERIAS PRIMAS, AGUA Y ENERGIA Actividad responsable
Aspecto medioambiental
Factores contaminantes
Talleres, naves de almacenamiento y abastecimiento
Consumo de energía electrica Consumo de agua
Consumo innecesario de recursos naturales
Transporte
Consumo de combustibles
Fuel oil, gasóleo
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
31
Hacia un Transporte Sostenible
Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está implementando una segunda ronda de Evaluaciones de Necesidades Tecnológicas (ENT) con el objetivo de mejorar el proceso ENT llevado a cabo por varios países, entre los que se encuentra la República Dominicana. En la RD se han escogido los Sectores de Agua, Foresta y Turismo para la Adaptación al cambio climático y Mitigación en el Sector Energía21. Mediante la ENT se elaborara un Plan de transferencia de Tecnología que incluirá acciones prácticas para reducir o remover barreras (políticas, de financiamiento y tecnológicas) y otras acciones que permitan la adopción de tecnologías para la mitigación y adaptación al cambio climático. Para el sector transporte se identifican tres tecnologías prioritarias: la masificación del transporte público urbano, el uso de combustibles menos contaminantes y la educación vial orientada al cambio climático. La Agencia Internacional de Energía, mediante evaluación realizada en 2010, en función de las emisiones de gases de efecto invernadero indica que el país se caracteriza, entre otras condiciones, por: • La evolución de las emisiones a partir de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) ha pasado de 4 millones a 19 millones de toneladas de CO2, de 1971 a 2008. • Las emisiones a partir de los sectores ha evolucionado manteniendo una relativa constancia en las proporciones desde 1971 a 2008, manteniendo el primer lugar las emisiones por generación eléctrica y calor, transporte y residencial.
21
Reporte ENT de priorización de los sectores, subsectores y de las opciones de tecnologías para la R.D. Sector Energía, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2012.
32
Plan Estratégico 2013-2016
La demanda energética para el sector transporte, tanto de pasajeros como de carga, es de suma importancia. Las necesidades radican en el cambio de combustible y equipamientos, así como la educación para la eficientización del tránsito y el transporte. El transporte terrestre es relevante dentro de la matriz de emisiones por ser el mayor responsable del consumo de hidrocarburos importados, correspondiéndole el 41% del consumo total del país en el año 2005. Las motocicletas y automóviles predominan en el parque vehicular actual con cerca del 50% el primero y alrededor del 25% el segundo grupo. La estructura de consumo de combustible se conforma con un 41% consumo de gasolina por parte de los vehículos particulares, 31% consumido por las motocicletas particulares y de servicio de motoconcho, 16% consumido por el transporte de carga y el restante 12% corresponde a las jeepetas. Cuatro tipos de combustibles son utilizados por la flota vehicular del país: gasolina, gasoil, gas licuado de petróleo y gas natural vehicular. La norma NA-AI-001/2003, o Norma Ambiental de Calidad del Aire, elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, define los estándares de calidad del aire para toda la República Dominicana, descritos en la tabla a continuación: En el primer inventario de emisiones de contaminantes criterio aire para la República Dominicana, del 2009 y dado a conocer en 2012, elaborado bajo el acuerdo de cooperación entre la USAID y la CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo), los contaminantes inventariados fueron los siguientes: • CO: Monóxido de Carbono. • NOx: Óxidos de Nitrógeno. • SOx: Óxidos de Azufre
33
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
• GOT: Gases Orgánicos Totales • GOR: Gases Orgánicos Reactivos • NH3: Amoniaco • PM10: partículas suspendidas (polvo) con diámetro aerodinámico menor de 10 micras. • PM2.5: partículas suspendidas (polvo) con diámetro aerodinámico menor de 2.5 micras. Este inventario indica que el mayor contaminante emitido a la atmósfera es el CO, con aproximadamente 1,328,670 toneladas al año y es generado principalmente por las fuentes móviles, es decir por los vehículos circulando por las vías públicas; el segundo mayor contaminante es el GOT con más de 828,708 toneladas anuales, siendo el 60% generado por las fuentes móviles. En cuanto a la contaminación por NOx (Óxidos de Nitrógeno) se estima que fueron liberadas al aire más de 158,495 toneladas, de las cuales el 81.4% (129,015 ton) Tabla 3.1. Inventario de emisiones anuales (Ton/año) de República Dominicana Categoría
PM 10
PM 2.5
NOx
SO2
CO
NH2
COT
COR
Fuentes de área
49726.8
34486.1
23100.9
3539.3
271132.3
30836.5
308683.8
1197730.6
Fuentes fijas
5558.6
4488.4
129154.6
28641.4
1055312.3
882.9
497017.5
437730.9
Fuentes móviles
2268.2
701.3
6239.6
13343.6
2225.0
23007.1
22990.2
Total
57553.6
39675.8
158495.1
45524.4
1328669.6
828708.5
580515.6
31719.3
Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes para República Dominicana Criterio del Aire. 2009. USAID, Ministerio Medio Ambiente y CCAD.
De acuerdo a las informaciones contenidas en la tabla 3.1 las emisiones antropogénicas o de gases de efecto invernadero que más se generan en el país
34
Plan Estratégico 2013-2016
son emitidas por las fuentes móviles; de las emisiones totales, el 81.5% de los NOx (Óxidos de Nitrógeno), el 79.4% del CO (Monóxido de Carbono) y el 75.4% de GOR (Gases Orgánicos Reactivos). Por otro lado, el polvo de los caminos no pavimentados aporta el 22.4% (4394 toneladas) de partículas menores de 10 micrómetros de diámetro, mientras que la contaminación con partículas menores de 2.5 micras es del orden de 6.5% (2579 toneladas). En cuanto al dióxido de azufre (SO2), las fuentes móviles contribuyeron con el 53.7% de las emisiones debido al azufre proveniente de la gasolina y diesel que consumen. De las 1, 328,670 toneladas anuales de Monóxido de carbono (CO), los camiones a gasolina aportan el 37.2% (494,265 toneladas); los automóviles particulares y motocicletas 7.8% (103,636 toneladas) y 19.9% (264,405 toneladas) respectivamente. Los óxidos de nitrógeno (NOx) fueron principalmente generados por las fuentes móviles, contribuyendo con el 81% de las 159,495 toneladas anuales. Los camiones diesel son los que más aportaron, 41.8%, seguidos de los jeeps y luego vehículos privados.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA POR VEHICULOS
35
36
Plan Estratégico 2013-2016
CONGESTIONAMIENTO VIAL EN LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
37
Hacia un Transporte Sostenible
Capítulo
2.
Lineamientos generales
De conformidad con los objetivos, estrategias y prioridades de la Estrategia Nacional de Desarrollo y el plan de gobierno del Presidente Danilo Medina, se han formulado los siguientes lineamientos generales, con el objetivo de establecer las políticas y directrices para la planeación, programación y seguimiento de las actividades que se llevaran a cabo durante el periodo 2013 – 2016.
• Fortalecimiento institucional Una de las apuestas de esta gestión, es convocar a todos los empleados y colaboradores para organizarnos en función del logro de un conjunto de objetivos con los que nos identificamos. Se trata aquí de las relaciones internas de nuestra institución, estructura organizativa, los procedimientos, la división del trabajo, etc. además de las relaciones con nuestro entorno, con otras instituciones públicas y privadas, asociaciones, sindicatos, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Viabilizar los recursos, tanto humanos como materiales y financieros, que posibiliten la realización de las diferentes acciones de nuestro plan estratégico.
38
Plan Estratégico 2013-2016
• Planificación y regulación del transporte terrestre Este lineamiento se fundamenta en los siguientes principios generales: el derecho a la vida, al libre tránsito y la movilidad, la formalización del sector y mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. En cuanto al transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, se fundamenta en: la equidad y solidaridad social, derecho a la movilidad de personas y bienes, respeto y obediencia a las normas y regulaciones de circulación, atención al colectivo de personas vulnerables, recuperación del espacio público en beneficio de los peatones y transportes no motorizados y la concepción de áreas urbanas o ciudades amigables. Garantizar que la prestación del servicio de transporte público se ajuste a los principios de seguridad, eficiencia, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad, con tarifas socialmente justas
• Protección del medio ambiente Este lineamiento, se enmarca dentro de las políticas nacionales de protección al medio ambiente, haciendo especial énfasis en el aspecto educativo y capacitación, de manera que los actores involucrados en el sector transporte terrestre, se empoderen y adopten con responsabilidad y conciencia, las acciones necesarias para lograr un ambiente libre de contaminación.
Plan Estrategico 2013 ‐ 2016 OTTT
• Hacia un transporte sostenible
• Transporte seguro y competitivo
Plan de gobierno 2012 2016
Modelo de gestión
Modelo de gestión
Estrategia Nacional de Desarrollo
• Transporte y Seguridad Vial enfocado al usuario y a la conservación del medio ambiente
3
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
39
40
Plan EstratĂŠgico 2013-2016
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
41
Hacia un Transporte Sostenible
Capítulo
3.
Plan de acción Describe, de manera resumida, las acciones que deben realizarse, en el periodo comprendido entre 2013 y 2016 (ambos incluidos) a nivel nacional, con el fin de lograr la sostenibilidad del transporte terrestre. Especificando cuando y quien deberá ejecutar las referidas acciones.
3.1 Fortalecimiento institucional Descripción El concepto de “institución”, lejos de definirse como algo estático, preestablecido e inamovible, comprende tres planos o momentos dinámicos: Un Proyecto, es decir, una misión, una apuesta política; finalmente, una utopía capaz de convocar a un determinado grupo de personas para organizarse en función del logro de un conjunto de objetivos con los que se identifican. Una Organización, es decir, un conjunto de relaciones sociales que posibilitan (o no) avanzar en la realización del proyecto. También comprende las relaciones que el grupo establece con su entorno, con otras instituciones, con los sujetos sociales con quienes colabora, etc. Un conjunto de Recursos, tanto humanos como materiales y financieros, que viabilizan (o no) la realización del proyecto. Con esta visión se pretende impulsar una serie de acciones que implícita o explícitamente pretenden encontrar la mayor coherencia posible entre los tres
42
Plan Estratégico 2013-2016
planos arriba señalados, y sobre todo, generar un saber colectivo (apropiación) al respecto. Por consiguiente con este lineamiento se procura lograr uno de los objetivos generales de
la Estrategia Nacional de Desarrollo “Administración
pública eficiente, transparente y orientada a resultados”22
Definiciones operativas Fortalecimiento institucional, creación y desarrollo de habilidades y capacidades, institucionales e individuales para la solución de problemas y cumplir de manera efectiva con la misión institucional, en un escenario de largo plazo y de sostenibilidad. Planificación estratégica, es el resultado de un proceso participativo donde se formulan los lineamientos generales y las metas de largo plazo, así como la definición de políticas y estrategias para alcanzar tales metas. La planificación estratégica es al mismo tiempo una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las instituciones, para anticiparse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno, logrando el máximo de eficiencia y calidad en sus resultados. Visión, Es un conjunto de ideas generales, que proveen el marco de referencia de lo que una institución quiere y espera ver en el futuro. Misión, es el propósito general o razón de ser de la institución que enuncia a quien sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de servicios ofrece y en general, cuáles son los límites de sus actividades; la misión es el marco de referencia que orienta las acciones, enlaza lo deseado con lo posible, condiciona las actividades presentes y futuras, proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas. 22 ARTÍCULO 2. La Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 abarca el ejercicio por parte del sector público nacional y local de sus funciones de regulación, promoción y producción, así como la creación de las condiciones básicas que propicien la sinergia entre las acciones públicas y privadas para el logro de la Visión de la Nación de largo plazo y los Objetivos y Metas de dicha Estrategia.
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
43
Hacia un Transporte Sostenible
Objetivos, es el resultado que se espera logre la institución al finalizar un determinado periodo. Articulación, es la unión entre dos o más personas o instituciones que procuran constituir puntos de unión entre ambos y facilitar el logro de los propósitos y metas. Planificación operativa, es la que procura traducir la estrategia global de la institución en el día a día de los empleados, puede ser de mediano o corto plazo, para varios objetivos o para una sola actividad, estableciéndonos claramente lo que vamos a hacer, el orden en que lo haremos, las responsabilidades que cada uno tendremos, los recursos que necesitaremos para hacerlo y el tiempo en que debemos cumplirlo. Podemos planificar operativamente cómo alcanzar los objetivos de un año o la actividad del próximo mes. Monitoreo, es el seguimiento rutinario de la información prioritaria de un programa, su progreso, sus actividades y sus resultados. La recopilación de información es un aspecto o parte normal del trabajo del día a día del proceso de monitoreo. El monitoreo rastrea los insumos y productos a través de un sistema de registro, reporte, observación y encuesta. Evaluación, es el conjunto de actividades, que permiten valorar cuantitativa y cualitativamente los resultados de la ejecución de los planes y/o programas de mediano plazo en un lapso determinado, medir en forma permanente el avance y los resultados de los programas, para prevenir desviaciones y aplicar correctivos cuando sea necesario, con el objeto de retroalimentar la formulación e instrumentación. “El monitoreo procura responder la pregunta “¿qué estamos haciendo?”. Mientras que la evaluación pregunta “¿qué hicimos?”23 23
UNICEF Ginebra, Noviembre del 2005
Planificación
Componente
y operativa para lograr los resultados esperados
Asegurar la debida articulación entre la planificación estratégica
Propósito
Consolidar y fortalecer el sistema estadístico del sistema de transito, transporte y movilidad con estándares nacionales únicos, a fin de generar información confiable, necesaria, suficiente, oportuna y desagregada, para establecer un correcto diagnóstico de la realidad del sector, que permita planificar el desarrollo y ejecutar políticas públicas eficaces y eficientes.
Promover la gestión integrada de procesos institucionales, basada en medición, seguimiento y evaluación sistemática.
Formulación de los planes operativos y de adquisiciones en correspondencia con el plan estratégico y su debida articulación para el desarrollo sostenido de la institución.
Organigrama revisado y actualizado, Visión y Misión actualizadas
Racionalizar y normalizar la estructura organizativa de la institución, incluyendo tanto las funciones institucionales como la dotación de personal, para eliminar la duplicidad y dispersión de funciones y organismos y propiciar el acercamiento de los servicios públicos a la población.
1) Boletines Estadísticos e Indicadores sobre movilidad, transito, transporte terrestre y seguridad vial
Informe de monitoreo de los planes operativos anuales Memorias anuales
Manual de procesos y procedimientos.
Planes de Adquisiciones para cada período
Planes Operativos Anuales
Manual de Procedimientos de Servicios actualizado
Manual de Organización y Funciones revisado y actualizado.
Resultados esperados
Líneas de acción
44 Plan Estratégico 2013-2016
Administración y finanzas
Componente
Lograr una administración eficiente y transparente, orientada a la obtención de resultados
Propósito
Informe de monitoreo al plan de adquisiciones, conforme a la ley y sus reglamentos de compra y contrataciones.
Modelo de gestión de calidad
Fortalecer el sistema de compras y contrataciones, con apoyo en el uso de las tecnologías, para que opere con legalidad, transparencia, eficiencia y vinculado al sistema de compras y contrataciones del gobierno (Compras Dominicanas). Establecer un modelo de gestión de calidad certificable, que garantice procedimientos funcionales, efectivos y ágiles en la prestación de servicios públicos y que tome en cuenta su articulación y las necesidades de los distintos actores involucrados.
Fortalecer los controles y mecanismos internos y externos de fiscalización de la ejecución Informe de ejecución presupuestaria. presupuestaria.
Resultados esperados
Líneas de acción
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
45
Propósito
Optimizar los recursos financieros y materiales que Recursos Humanos permitan lograr los resultados esperados oportunamente.
Componente
Plan de capacitación y desarrollo a partir de las necesidades diagnosticada en la evaluación del desempeño.
Evaluación del desempeño
Personal certificado
Resultados esperados
Manual de inducción para nuevos empleados
Promover la continua capacitación de los empleados de la institución para dotarles de Informe de resultados de capacitación las competencias requeridas para una gestión que se oriente a la obtención de resultados en beneficio de la institución, del sector y de Informe de satisfacción del cliente interno la sociedad.
Fortalecer el Servicio Civil y la Carrera Administrativa, respetando la equidad de género, para dotar a la institución de personal idóneo que actúe con apego a la ética, transparencia y rendición de cuentas, para asegurar mecanismos de ingreso, estabilidad y promoción por méritos e idoneidad profesional y ética del personal de la institución.
Líneas de acción
46 Plan Estratégico 2013-2016
Tecnología
Comunicaciones, relaciones públicas y libre acceso a la información pública.
Componente
Modernizar y agilizar los procesos ejecutados para otorgar un mejor servicio a los operadores de rutas acorde a las requerimientos de los usuarios
Proyectar todos los procesos ejecutados por la institución para lograr una gestión transparente
Propósito
Apoyar las acciones de la institución que requieran el uso de las tecnologías, que les permita operar con transparencia, eficiencia y facilidad.
Impulsar el desarrollo del Gobierno Electrónico sobre la base de redes tecnológicas interoperables entre sí, propiciando la interacción y cooperación con la población y el sector productivo nacional.
y divulgación oportuna de las informaciones relacionadas con los servicios que se ofrecen en la institución, así como velar por relaciones armoniosas con las instituciones relacionadas y con la ciudadanía en sentido general.
Fortalecer los mecanismos de comunicación
Fortalecer los mecanismos de acceso a la información, como medio de garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la calidad del gasto público.
Líneas de acción
Datacenter y redes
Sistema de información
Informes de comunicación y publicaciones
Publicación de las informaciones indicadas en la ley 200-04 de libre acceso a la información pública.
Relanzamiento de la Oficina de libre acceso a la información pública.
Resultados esperados
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
47
48
Plan Estratégico 2013-2016
3.2 Planificación y regulación del transporte terrestre Descripción La planificación del transporte. Mediante la planificación del transporte se define las demandas presentes y futuras de movilidad de las personas y materiales o productos. Es la fase inicial que debe ser ejecutada en todo proyecto de ordenamiento de transporte. Para su consecución se requiere disponer de toda la información estadística relativa al transporte terrestre: infraestructura existente, rutas urbanas e interurbanas, operadores, medios utilizados, etc. El resultado de la planificación del transporte son acciones dirigidas al funcionamiento óptimo del sector, de manera que la movilidad sea satisfecha de manera eficiente, oportuna, con los más altos estándares de calidad y sin poner en riesgo el medio ambiente. Regulación del transporte, llevada a cabo por el Estado, tiene por objeto garantizar el cumplimiento de frecuencias, respeto de los recorridos, descanso de los conductores, uso de vehículos en condiciones adecuadas, etc., de manera que se respeten los derechos de los ciudadanos a movilizarse de la manera más adecuada.
Definiciones operativas Regulación, en términos generales consiste en el establecimiento de normas, reglas o leyes dentro de un determinado ámbito. Su objetivo es mantener un orden, llevar un control y garantizar los derechos de todos los integrantes de una comunidad.24 Transporte Terrestre: es el que se realiza sobre la superficie terrestre. 24 http://definicion.de/regulacion/#ixzz2DWJglGIk
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
49
Hacia un Transporte Sostenible
Transporte marítimo: es el realizado a través de los mares y océanos Transporte aéreo: es el que se lleva a cabo a través de las aerovías. Subsidio; ayuda económica extraordinaria que otorga el gobierno central a los operadores de transporte de pasajeros y carga. Terminal: cada uno de los extremos de una línea de transporte25. Ruta: camino o itinerario de un viaje comprendido entre un origen y un destino especificado26. Perfil de ruta: es el recorrido, entre un origen y un destino, que corresponde a una ruta. Operador: persona que maneja un vehículo de transporte de pasajeros o carga. Educación vial: “Proceso de enseñanza-aprendizaje (cognitivo, afectivo y social) para generar una cultura de la seguridad vial sustentada en el valor de la vida y la integridad humana en la vía pública”. Movilidad: son los desplazamientos realizados por las personas para satisfacer sus necesidades y los medios que utilizan para ello. Marco regulatorio: conjunto de leyes, normas y reglamentos que se utilizan para regir un tema específico. Transportes especiales: son los destinados a grupos específicos de usuarios o cargas.
25 WordReference.com 26 Normativa para la prestación del transporte público de pasajeros. OTTT. 2010.
Planificación de Transporte
Componentes
Organizar el transporte terrestre de pasajeros y carga para satisfacer las necesidades reales de la población, bajo los más altos estándares de calidad del servicio, garantizando el desarrollo de la economía nacional
Propósitos
Desarrollar las capacidades para promover y gestionar la participación público privada en la provisión de servicios de transporte y logística, asegurando una adecuada protección de los intereses nacionales y la seguridad jurídica de los inversores.
Promover un modelo de transporte terrestre eficiente, y ambientalmente sostenible
Líneas de acción
• Cooperativas de transporte público de pasajeros, incluido motoconcho.
• Mesas de trabajo interinstitucionales.
• Acuerdos de colaboración interinstitucional.
• Cursos de Gestión de empresas de Transporte.
• Propuesta de subsidio dirigido a usuarios.
• Paradas/refugio en los principales corredores interurbanos.
• Terminales urbanas e interurbanas diseñadas
• Plan de ordenamiento territorial
• Plan maestro de movilidad socializado con los ayuntamientos municipales
• Rutas de transporte público de pasajeros dimensionadas
Resultados esperados
50 Plan Estratégico 2013-2016
Planificación de Transporte
Componentes
Organizar el transporte terrestre de pasajeros y carga para satisfacer las necesidades reales de la población, bajo los más altos estándares de calidad del servicio, garantizando el desarrollo de la economía nacional
Propósitos
Impulsar Programas de capacitación y asesorías para las MIPYME, orientados a mejorar su productividad, competitividad y capacidad de incorporación y generación de innovaciones.
Desarrollar mecanismos sostenibles que permitan el acceso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) a servicios financieros que tomen en cuenta sus características y la perspectiva de género.
Incentivar la conformación de una eficiente red multimodal de transporte y servicios logísticos con cobertura en todo el país, que contribuya a elevar la competitividad de la economía y su integración con los mercados internacionales.
Fortalecer la educación vial de la ciudadanía y el respeto a las leyes de tránsito, en consonancia con una nueva Institucionalidad y regulación sectorial.
Líneas de acción
Operadores capacitados para convertirse en micro empresarios del transporte terrestre.
Operadores informales convertidos en micro, pequeños y medianos empresarios del transporte terrestre.
Transporte terrestre Integrado con los modos marítimo y aéreo.
Operadores y usuarios del sector capacitados en el uso correcto de las vías públicas
Resultados esperados
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
51
Regulación del Transporte
Componente
Actualizar, Completar e implementar el marco regulatorio del transporte de pasajeros y carga, acorde a las necesidades actuales; tomando en cuenta los aspectos ambientales y la seguridad de las vías.
Propósitos
• Regulación de las modalidades de transporte terrestre en conjunto con otras instituciones.
• Una autoridad única de movilidad, transito, transporte y seguridad vial.
Resultados esperados
Desarrollar e implementar un marco • Normativas actualizadas para las diversas regulatorio e institucional que garantice un modalidades de transporte de pasajeros y sistema de transporte de pasajeros y de carga, incluido el internacional. carga de calidad, ordenado, ambientalmente sostenible, que opere en condiciones • Fiscalización del cumplimiento de estas de competencia, orden y seguridad, con normativas en coordinación con otras libertad de participación y contratación, a instituciones. fin de reducir la incidencia del gasto de transporte en los presupuestos familiares y en los costos empresariales.
Establecer un marco legal e institucional que delimite las competencias en materia de diseño y ejecución de políticas y normas de ordenamiento del transporte y que garantice su efectiva fiscalización.
Líneas de acción
52 Plan Estratégico 2013-2016
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
53
Hacia un Transporte Sostenible
3.3 Protección al medio ambiente Descripción La protección del medio ambiente es un tema que trasciende las fronteras y se ha convertido en algo inherente al planeta. El medio ambiente provee el entorno necesario para el adecuado desarrollo de la vida humana, la flora y la fauna de cada nación en particular y del planeta en general. Los recursos naturales constituyen los elementos materiales necesarios para satisfacer los requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y otros productos imprescindibles para la población, no solo en la actualidad sino de las generaciones futuras. Es la satisfacción de estas necesidades primarias, lo que garantiza la continuidad de la vida del ser humano en el planeta tierra, lo cual está condicionado al medio ambiente que lo rodea, de ahí la importancia de la conservación del medio ambiente.
Definiciones operativas Medio Ambiente: es el conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. Contaminación: es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo. Ecosistema: es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
54
Plan Estratégico 2013-2016
Emisiones de gases: son todos los fluidos gaseosos, puros o con sustancias en suspensión; así como toda forma de energía radioactiva, electromagnética o sonora, que emanen como residuos o productos de la actividad humana o natural (por ejemplo: las plantas emiten CO2) Conducción Eficiente: Conducción Eficiente significa conducir de manera inteligente ahorrando combustible. La Conducción Eficiente es un nuevo concepto que aprovecha los beneficios de las últimas tecnologías incorporadas en los vehículos, al mismo tiempo que mejora la seguridad vial. Como componente importante de la movilidad sostenible, la Conducción Eficiente contribuye considerablemente a la protección del medio ambiente y a la reducción de la contaminación. TRB: Transporte rápido en autobús. Son soluciones de transporte de media y alta capacidad en superficie basadas en autobuses. Consumo y Producción Sostenible: se entiende por consumo y producción sustentable “el uso de bienes y servicios que responden a necesidades básicas y proporcionan una mejor calidad de vida, al mismo tiempo minimizan el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y emisiones de desperdicios y contaminantes durante todo el ciclo de vida, de tal manera que no se ponen en riesgo las necesidades de futuras generaciones.”27
27
Comisión Brundtland (informe Brundtland - “Nuestro Futuro Común”, 1987, pág. 4.
Propósitos
Líneas de acción Recomendar Políticas de control de importación y venta de vehículos altamente contaminantes
Resultados esperados
Consumo y Producción Sostenible
Concienciar a la población en general y a los prestadores de servicio de transporte terrestre en sus diversas modalidades sobre la importancia de contribuir a la sostenibilidad ambiental y uso correcto de las vías públicas.
Fortalecer la coordinación intersectorial y colaboración público-privada en el fomento de prácticas de consumo y producción sostenibles.
Manual y talleres de capacitación sobre Conducción Eficiente para disminuir el uso de combustible.
Conductores públicos y privados capacitados para el fomento de prácticas de consumo y producción sostenibles
Plan Piloto de Movilidad sostenible en empresas.
Realizar estudios y propuestas para la Conversión de la flota del transporte Apoyar el desarrollo y adopción de Disminuir la congestión, el uso público a combustibles menos tecnologías y prácticas de producción y del vehículo privado y promover contaminantes (bio combustibles, GNV, Mitigación y consumo ambientalmente sostenibles, el la movilidad sostenible, GLP, Nitrógeno, etc.). Cambio Climático desincentivo al uso de contaminantes y reduciendo las emisiones de gases la mitigación de los daños asociados a contaminantes a la atmosfera. actividades altamente contaminantes. Proponer proyectos de transporte masivo a nivel urbano. Ej.: TRB
Componentes
Oficina Técnica de Transporte Terrestre Hacia un Transporte Sostenible
55
56
Plan EstratĂŠgico 2013-2016
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
57
Hacia un Transporte Sostenible
Capítulo
4.
Metas e indicadores 4.1 Fortalecimiento Institucional Meta
Una institución eficiente y transparente al servicio de una ciudadanía responsable, participativa, que garantiza la seguridad y promueve el desarrollo y la convivencia pacífica.
Indicadores
Medios de Verificación
Índice de percepción de la corrupción en la institución
Informe de Transparencia Internacional
Índice de fortaleza institucional
Foro Económico Mundial
Índice de percepción sobre el Informe Ministerio de desarrollo burocrático de la institución Administración Pública, MAP
Rendir cuentas de la gestión administrativa y financiera
Nivel de calidad del gasto
Gasto Público y Rendición de Cuentas, PEFA
Implementación de la Carrera Civil
Porcentaje del personal de la institución en Carrera Civil
Certificado, decreto e informes institucionales
58
Plan Estratégico 2013-2016
4.2 Planificación y Regulación Meta
Indicadores •
Un modelo sostenible para el transporte terrestre de pasajeros
Medios de Verificación
Nivel de concentración de rutas en las vías.
• Estudios
•
Nivel de certidumbre para los inversionistas privados
• Encuesta de satisfacción a usuarios.
•
Índice de satisfacción al usuario
4.3 Protección al Medio Ambiente Meta
Indicadores
Reducir la contaminación y emisión Nivel de contaminación y de gases producida por el transporte emisión de gases producida por terrestre. el transporte terrestre.
Medios de Verificación
Estudios publicados
Oficina Técnica de Transporte Terrestre
59
Hacia un Transporte Sostenible
Bibliografía Propuesta de Ley Movilidad, Transito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. 2012 Estudios de Operación de Rutas. Dpto. Planes y Estudios. Contratos y Permisos, Dpto. Jurídico, OTTT. Informe Plan de Reordenamiento de Tránsito y Transporte para la Zona Urbana del Municipio Santo Domingo Este. 2012. Boletín Estadístico OTTT, 2010, acorde datos SIGETT. Documentos internos (contratos correspondientes. Dpto. Jurídico) OTTT. Boletín Estadístico Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Boletín Estadístico OTTT, en proceso revisión. Red Nacional de Transporte Terrestre (RNTT), República Dominicana Diagnostico del Transporte de Carga. Delcanda-Sercitec-SEOPC.1989. Periódicos de circulación nacional. El Nacional, 7/5/2012, 23/12/2012, 24/12/2012. Estudios de Operación de Rutas, OTTT y Plan Reordenamiento de Tránsito y Transporte Santo Domingo Este, OTTT, AMET, ASDE, 2012. Políticas de Cambio Climático y prioridades nacionales en República Dominicana. Reporte ENT de priorización de los sectores, subsectores y de las opciones de tecnologías para la República Dominicana. Sector Energía. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2012. Ley No. 1-12 que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030. G.O. No. 10655 del 26 de enero de 2011.
60
Plan Estratégico 2013-2016
Rathe, Laura (2008). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático en la República Dominicana, PANA RD (2008), SEMARENA/PNUD/FMAM. Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 de la República Dominicana. Comisión Nacional de Energía y Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). 2010 Inventario de Emisiones de Contaminantes para República Dominicana Criterio del Aire. 2009. USAID, Ministerio Medio Ambiente y CCAD . Manual de monitoreo y evaluación, UNICEF Ginebra, Noviembre del 2005 Normativa para la prestación del transporte público de pasajeros. OTTT. 2010. Comisión Brundtland (informe Brundtland - “Nuestro Futuro Común”, 1987) pág. 4.