Crónicas de Otxarkoaga

Page 1

Selecci贸n de art铆culos publicados en la


Diez, es un número, bonito y a la vez horroroso, y me explico Diez años son los que llevo escribiendo estas crónicas que estás a punto de empezar a leer. La intención es repasar cómo ha sido esta década en nuestro barrio, con sus cosas buenas y malas, pero siempre intentado dar un toque irónico; intentando informar de lo que considero más importante que ha sucedido en nuestro Distrito, y cuando digo “considero”, lo digo con razón de ser, es decir todo lo que pongo esta pasado por mi filtro. No pretendo ser objetivo, sino todo lo contrario, pretendo dar mi opinión. que no tiene que ser la vuestra. Pretendo que vosotros, lectores, valoréis lo que yo digo, pero sobre todo, os creéis vuestra opinión, que no siempre será compartida con la escrita. DIEZ AÑOS. Yo cuando empecé estas crónicas tenía 26 años, y ahora haced la suma (eso no es tan bonito), y uno se da cuenta que en estas líneas también se puede percibir una evolución personal, con sus cambios y vaivenes. Dicen que con la edad uno se vuelve más conservador en sus ideas, y menos tolerante, yo tenía miedo de que al leerlas me percatara de ese “cambio”, y afortunadamente los cambios no han sido tan... tan exagerados. Evidentemente seguro que hoy no escribiría lo mismo que hace diez años sobre algunas cuestiones, pero creo que aquí radica la riqueza de estos textos. DIEZ AÑOS en la vida de un barrio de cincuenta son mucho tiempo. Muchas veces no recordamos lo que ha sucedido el mes pasado... para acordarnos de lo de hace más tiempo. Ya nadie se acuerda de cómo era la imagen del barrio, y cómo ha ido cambiando, por eso las imágenes a veces valen más que mil palabras. Aquí encontrareis no diez imágenes, sino veinte “rincones” que nos van a ayudar a recordar y a sacar en algunos casos una sonrisa. Asi que ánimo… y poneos melancólicos, tristes o como queráis… porque aquí está parte de vuestra historia…… Germán Oliva


¿HISTORIA O REALIDAD? El barrio de Otxarkoaga se empezó a construir hace casi 50 años, cuando entonces tan sólo había huertas, chabolas, algún caserío, etc. Y sobre el significado del nombre, podemos encontrar dos hipótesis posibles: o bien "Lugar de flores amarillas" o el más conocido, que es "valle de lobos". Que cada uno elija el que más le guste….

¿O qué otra hipótesis se te ocurre?


ENERO NO QUEREMOS HACER BALANCE Se acabó el año 1 999 y entramos en el mítico 2000 ¡y el ordenador funciona¡ Siempre, cuando acaba el año es momento de hacer un repaso y ver en qué cosas ha mejorado o, por el contrario, ha empeorado. Pero creo que quizás sea el momento de mirar hacia adelante y observar lo que queremos para el barrio durante el próximo milenio. A pesar de que hemos mejorado muchísimo en los últimos años, el barrio de Otxarkoaga se encuentra con problemas acuciantes. Gran parte de la culpa de esta situación es de las instituciones públicas, pero es que en los últimos tiempos se lo estamos poniendo muy fácil. Otxarkoaga era un barrio conocido por su capacidad de movilización y su capacidad de protesta. Eso se notaba. Ningún político se acercaba al barrio. Se les caía la cara de vergüenza ante nuestras protestas. Ahora venir a Otxarkoaga se está convirtiendo en un paseo para ellos. Tenemos que recuperar ese espíritu de los ochenta y recordarle al Ayuntamiento o a quien sea que a pesar de todo tenemos graves dificultades y que tienen que dar respuesta a problemas como los siguientes. TERCERA EDAD Los últimos datos estadísticos nos dicen que nuestra población es cada vez más madura. Y lo que es peor, muchos ancianos viven en su mayoría en unas condiciones lamentables. No pueden bajar a la calle, ya que viven en pisos altos y sin ascensor. Para poder cambiar de piso, hay que esperar a que se vacíen algunos de los bajos. Muchos de ellos sólo tienen como compañía la televisión, y no tienen capacidad, como pueden tener otros (Asociación de Jubilados y Pensionistas) de juntarse y realizar actividades. Para colmo, muchos de esas casas no están en condiciones, ya que muchos de ellos no pueden arreglarlas ni mantenerlas mínimamente limpiarlas. TRANSPORTE Mientras que la ciudad cada vez tiene unos medios de transporte públicos que acercan a los ciudadanos a la cuidad, nosotros seguimos separados de ese mundo. No consiste en pedir la famosa línea 3 del Metro de Bilbao, o de que nos traigan el Tranvía. Yo, personalmente, me conformo con que un autobús urbano recorra el barrio completamente y nos deje en la estación de Metro de Bolueta. Eso si, un autobús gratis. O, por ejemplo, que nos pongan una línea de autobús nueva que nos lleve a los ciudadanos, desde Otxarkoaga hasta La Peña, pasando por


Santutxu y Casco Viejo (zona del mercado). Así no tendríamos que calarnos cada vez que queremos ir al barrio de Santutxu.

URBANIZACIÓN Este año, por fin, se han acabado las obras de urbanización de la plaza Ugarte y la zona del rascacielos de Goya. Después de casi dos años no está nada mal. El problema es que, al ritmo que van las obras en el barrio, para cuando acaben de arreglar la zona de los "cientos", que se encuentra muy deteriorada, la zona de Lozoño, que fue la primera que se arregló, necesitará nuevos retoques. Por no hablar de las condiciones de los arreglos de los pisos ... PARO El problema del paro no sólo es una cuestión del barrio, pero en Otxarkoaga se agrava mucho más. Así, ya hace casi tres años, el Ayuntamiento, a través de Lan Ekintza, propuso una serie de soluciones mediante el Proyecto Piloto Urbano (P.P.U). En Mayo de este año, en principio, se acaba este plan. Entonces será el momento de los análisis y valoraciones. Esperemos que los resultados sean positivos. Pero, a primera vista, y como ya nos dijeron desde el mismo plan, no ha sido la panacea, y no ha supuesto el fin de este problema. EDUCACIÓN El tema educacional sigue siendo, y cada vez se agrava más, uno de los principales problemas del barrio. Además, creo que va siendo hora de que alguien nos diga que estamos siendo "tontos", por no llamarnos de otra manera. Es increíble el daño que estamos haciendo al barrio con la manía de llevar a nuestros hijos/as fuera del mismo. Entiendo que todo padre y madre quiera lo mejor para sus hijos/as pero se equivocan si lo buscan fuera del barrio. Yo pertenezco a una generación de veintitantos años, que hemos estudiado toda nuestra vida en el barrio, y que un gran número de ellos tenemos nuestra carrera universitaria. Desde luego, no me arrepiento de haber estudiado en Otxarkoaga. Lo único que estamos consiguiendo es desacreditar al barrio, y dejar que nuestros hijos/as hagan su vida fuera de él. ¿Quién va querer luchar en un futuro por Otxarkoaga? ¿Van a querer vivir en el barrio? TOXICOMANÍAS Últimamente se está hablando de la instalación de un Centro de Salud Mental, en el que se tratará a enfermos con problemas como Alcoholismo, depresiones, y toxicomanías, y se utilizará un programa de Metadona. y es aquí donde empiezan los problemas. Desgraciadamente, en nuestro barrio, estamos demasiado sensibilizados con todo el tema droga. Han sido cientos de amigos y familiares quienes han dejado su vida en el camino. Pero no, por esto nos tenemos que poner una venda en los ojos. Tenemos que mirar más allá. En nuestro barrio hay gente que necesita la Metadona para llevar una vida lo más normal posible. Necesitan la Metadona como los diabéticos necesitan su medicina para seguir adelante. Esto ya se está llevando a cabo, y muchos de nuestros vecinos se tienen que trasladar a otros barrios en busca de la Metadona. El centro ofrecerá, entre otros servicios, que aquellos vecinos del barrio que lo necesiten no tengan que trasladarse a otros lugares. Y repito que hablo de que son vecinos del barrio, de ningún otro lado.


EMISORA DE RADIO Seguramente habrá más problemas y más propuestas para este año 2000. Como siempre, acabo planteando la necesidad de que estas y otras quejas puedan conocerse y ser debatidas entre todos. Para ello es necesario contar con unos medios de comunicación fuertes, más concretamente con una radio en Otxarkoaga. Por ello estamos luchando varias personas. Esperemos que este año lo consigamos. Desde aquí quiero mandar un saludo y muchos ánimos a las personas que están intentando mejorar el barrio desde la creencia de que cualquier acción, por pequeña que sea, es buena para todos.

MARZO GRUPO SCOUT GOIZALDE XX ANIVERSARIO El pasado mes de Abril el grupo scout Goizalde celebró sus primeros veinte años de vida. En una sociedad en la que se valora tan poco el tiempo, pensar en veinte años puede que no sea nada, pero veinte años de vida de un grupo en el que todos son voluntarios, significa que hay un proyecto serio y que las cosas se han realizado bien. En todos estos años, infinidad de chavales/as han pasado por el grupo. Para muchos de ellos el grupo ha sido y es un referente en sus planteamientos de vida. Para otros habrá sido una forma de pasar una infancia de una manera divertida y diferente. Pero seguramente todos ellos tienen en común que consciente o inconscientemente intentarán “dejar el mundo un poco mejor de como lo habían encontrado” Además, en estos veinte años, el grupo se ha convertido en un referente en la vida social del barrio. Él participa en Jornadas infantiles, Fiestas,Cabalgata de reyes, Olentzero, etc. y no contamos aquellas actividades como recogidas de papel, o ropa, alimentos para S.O.S Balcanes etc. En estas líneas hablaremos del grupo en sí, de su historia, de su presente y de su futuro, así como de lo que ha sido su referente, el barrio de Otxarkoaga, en el que el grupo realiza su función. Como a nivel personal he vivido en el grupo doce años de estos veinte de historia, quiero acordarme de gente muy necesaria, pero que en aniversarios como estos no suelen aparecer. Se trata de los cocineros y cocineras de todos estos campamentos, de las comisiones de padres y madres, que han ayudado a los monitores y monitoras en la labor educativa, de la gente de la parroquia que nos apoya y nos perdona nuestros errores, de tener un recuerdo especial para las catequistas de Monte Avril con quienes hemos compartido... esos locales ... , de los Futuros monitores, que aunque no hayan terminado el proceso, han dado parte de su tiempo en el grupo, del grupo scout Jaiotza, hermanos ahora un poco más distanciados, pero siempre presentes, ya todas esas personas que alguna vez han disfrutado, ayudado o apoyado al grupo en estos veinte años.


¡FLAHS! Ya habían llegado a mis oídos que ha llegado un nuevo paparazzi al barrio, hala, pues más competencia… Que fácil es ahora sacar una foto, ya todo el mundo sabe. Dónde quedará el fotógrafo que se metía debajo de una manta y con la otra daba un fogonazo… Espero que no saque más fotos que yo.


ESCULTIMOS DEL SIGLO XXI A pesar de encontrarnos en un momento donde el voluntariado tiende a desaparecer, nuestros grupos scout tienen que seguir luchando por intentar que siga habiendo personas dispuestas a dar su tiempo por los demás y de forma desinteresada. Por eso, sigue habiendo una cantera de monitores y monitoras. Creo que el grupo scout puede cumplir una serie de proyectos que le ayuden a seguir con nuevos planteamientos, teniendo en cuenta la realidad cambiante y sin quedarse atrasado o desfasado. La realidad de nuestros chavales ha cambiado mucho en los últimos años. Muchos de ellos no hacen vida en el propio barrio, ya que se pasan la mayor parte del tiempo fuera. Estudian en colegios de fuera del barrio. Y hacen sus actividades lejos. Esto supone que el barrio es casi un gran desconocido para ellos. Es aquí donde el grupo tiene que trabajar, el que los chavales y chavalas conozcan y quieran al barrio. Y es que, seguramente, muchos de estos chicos y chicas no saben ni las calles del barrio. Y eso que sólo tenemos cuatro. Hay que pasear por el barrio con ellos. Que vean lo bueno y lo malo. Lo importante es que se sientan parte de él, que tengan ese orgullo que tenemos por ser de Otxarkoaga. Es importante que el grupo se vaya abriendo a otros ámbitos. El tema de la integración gitana se tiene que trabajar y hablar cada vez más. La educación en el tiempo libre puede ser el lugar de encuentro entre ambas culturas. Para ello debemos abrir nuestras mentes, así como pensar en actividades nuevas, pero que sigan siendo atrayentes para todos. Como ya he dicho antes, el voluntariado cada vez está más flojo. Es por ello que tenemos que intentar que antiguos monitores o colaboradores del grupo nos ayuden para que los monitores se dediquen a lo que se tienen que dedicar, que son los chavales. En el mundo scout esto se conoce como ASABA K, que no son más que antiguos monitores que desde su experiencia o campo laboral ayudan al grupo y liberan a los monitores de trabajos que puedan hacer ellos. Por ejemplo: el monitor que es cartero, o el que es viajante. El viajante nos puede sugerir algunas campas posibles para el campamento. Además creo personalmente que nuestro grupo por historia y tradición no va a tener ningún problema en sacar adelante este tema. Seguramente hay más temas que dejamos en el tintero, pero creo que el grupo se encuentra, tras este campamento, en un gran momento para acercarse y ver cómo trabajamos. Os esperamos en los locales de Monte Avril.

AGOSTO Si hay una fecha señalada en el calendario de los vecinos de Bilbao es la segunda quincena de Agosto donde celebramos nuestra fiesta, llamada ASTe NAGUSIA. Nuestro barrio de Otxarkoaga esta muy bien representado por dos comparsas la Komparsa PA..YA y la komparsa AIXEBERRI., Pero ¿qué significa estar en la fiesta de una manera tan directa? ¿Aste nagusia en otxarkoaga?


La teoría nos dice que las dos komparsas cumplen una labor social muy importante, y que todo los vecinos nos sentimos identificados y tenemos las dos txoznas como nuestro lugar de referencia, y donde sabemos que vamos a encontrar a la gente del barrio. Las txoznas son un lugar de encuentros de viejos amigos que hace igual 5 años que no se veían (y eso que vivimos en el mismo barrio), o sirve para acercar a gente que durante el año tiene grandes diferencias y que se aparcan en la fiesta. Es decir es un vínculo de barrio en pleno corazón de Bilbao. Por otro lado, como la fiesta no se acerca para nada a los barrios (aunque no es lo único, famoso tema de las vacas ¿dónde están? en fin), conseguimos que las fiestas sean algo nuestras, algo del barrio, y que en las dos comparsas aparezca el nombre de OTXARKOAGA me parece muy importante y significa dignificar el barrio, esta claro que poco a poco la gran labor que estamos realizando por cambiar el barrio lo estamos logrando. Pero, siempre algún pero, está claro que en las dos comparsas hay gente de Otxarkoaga, pero es real que en las dos txoznas nos hemos encontrado con turnos donde la gente conocida brillaba por su ausencia, incluso en alguna de ella había gente de otras comparsas haciendo turno. Puede ser que la gente del barrio no queramos implicarnos, pero la verdad es que si daba un poco tristeza. Y el otro pero que yo me planteo, es qué realizan durante el año esta gente por el barrio. Está claro que por ejemplo Aixe Berri, es un txoko de amigos, y por lo tanto no tienen ninguna obligación de participar como asociación, aunque si lo hacen estando implicados en la organización de fiestas de Otxarkoaga, y económicamente ayuda tanto a Jornadas Infantiles como a Fiestas del barrio. La peña Pa...Ya también participa en la organización de fiestas, y alguna actividad como en Olentzero o Santa Águeda... pero da tristeza que ese material humano de las dos komparsas sea tan poco utilizado, si las dos comparsas se implicaran de manera más directa por ejemplo en fiestas del barrio, lograríamos mejorarlas y mucho. Pero bueno como siempre cometemos el fallo de exigir a los que hacen ya una labor por el barrio, por eso yo hoy no voy a cometer ese error, solo quiero felicitar a esas personas que trabajan activamente por el barrio aunque sea en pleno corazón de Bilbao.

SEPTIEMBRE FIESTAS DEL BARRIO La Asociación de Comerciantes de Otxarkoaga convocó a todos los grupos con el fin de crear una comisión para organizar las fiestas de Otxarkoaga. Dicha comisión se formó con los representantes de la Asociación de Comerciantes, Área Joven, Tendel, AVO, Aixe Berri, Pa-Ya, el club deportivo Otxarkoaga y la Asociación de Jubilados. Se pretendía que las fiestas sean populares, participativas, nada politizadas, con continuidad y que lleguen a todo el barrio.


Los días 23,24 y 25 de Junio Otxarkoaga recuperó sus fiestas de San Juan en las que vivimos con intensidad al son de diferentes músicas, desde el Rock hasta el Flamenco, y las obligadas verbenas. Un momento especialmente emotivo tuvo lugar el domingo, en el que se hizo un breve acto de reconocimiento público a Diego Berguices por su entrega a todas las personas del barrio, especialmente cuando estaban pasando malos momentos. Por su aportación a la enseñanza, dando respuestas a los chicos y chicas con la creación de la Escuela Profesional que tanto ha contribuido al desarrollo personal y profesional de buena parte de nuestra juventud. En definitiva reconocer a Diego como una persona excepcional al que admiramos, respetamos y llevamos en nuestro corazón.


COMERCIO ¿JUSTO? La cruel realidad. Me da pena ver tantas lonjas cerradas… Ahora vayas por donde vayas encuentras más lonjas cerradas. y parece que esta tendencia no cambia…. Se necesitan soluciones ya… Dejar¡os de estudios. Está claro lo que se necesita: APOSTAR POR OTXARKOAGA


ENERO Muchas novedades hemos tenido con el año, la mayoría buenas por lo que podemos decir que tenemos unas buenas perspectivas para año. Quizás lo más importantes es el acuerdo logrado por la Asociación de Familias y los partidos políticos para la rehabilitación total del barrio, así en tres años vamos a tener unas calles decentes. Este año se empezará por los alrededores de la plaza Ugarte, y esperemos eso sí que no sean tan lentas como las anteriores. Otras de las novedades, la puesta en marcha del autobús nº34, que enlaza nuestro barrio con Santutxu, esta que ha sido una de las líneas más reivindicadas por


los vecinos, ha empezado a funcionar, y aunque su servicio es bastante escaso en cuanto su periodicidad (cada 20 minutos), esperemos que sea mejorado. Ya sólo nos falta que el 13 se decida a ampliar su recorrido y pase por Otxarkoaga. La famosa Autovía empezó a funcionar, y aunque parece que todavía no es un tema acabado, tenemos que ir acostumbrándonos a ella. Se han vuelto a recuperar las fiestas del barrio, que en su primer año han quedado un poco sosas, pero que pueden y deben convertirse en un proyecto serio de fiestas para todos. Seguro que para este año se mejoran. En este año 2000 se acabó el famoso P.P.U de Otxarkoaga, de Lan Ekintza y tras estos tres años, la valoración en general podemos considerarla como pobre, quizás las ilusiones eran muy grandes pero la realidad es que el resultado ha sido flojo. Nuestro grupo eskaut Goizalde cumplió 20 años de vida, y hay que valorar el esfuerzo por parte de los responsables por mantener esa ilusión entre los más jóvenes, por cierto este año les toca a las Jornadas Infantiles cumplir 20 años... cómo pasa el tiempo. Las obras de los pisos de la zona de la Vera Cruz siguen adelante, y a gran velocidad, esperemos que esa nueva comunidad de gente se integre en nuestro barrio perfectamente, y nos sirvan como un empujón para seguir mejorando. Por último el colegio Ramón y Cajal después de muchos años de servicio a la educación de nuestros chavales ha cerrado, esperemos que ahora no suceda como pasó en Darío y podamos disponer del él lo más rápidamente posible.


PREMIO "ANTONIO MENCHACA" A DIEGO BERGUICES El pasado 30 de noviembre fuimos testigos varias personas de nuestro sector de uno de los actos más emotivos de los últimos tiempos. La fundación Antonio Menchaca ha querido premiar a Don Diego, con uno de los galardones más valiosos: el premio a una vida ejemplar anónima. Con este premio se pretende reconocer la labor que Don Diego ha realizado en Otxarkoaga a lo largo de casi los últimos cuarenta años. El acto de entrega de premios tuvo lugar en el salón de plenos de la Diputación Foral de Bizkaia y fue presidido por el Diputado de Acción Social Ricardo Ansotegi, El salón de plenos, abarrotado, vivió un emotivo acto, en el que además de Don Diego otras cuatro personas recibieron los premios. Después de la entrega, la Coral de Mungía nos deleitó con unas bellísimas canciones. El acto acabó con un pequeño cóctel. Quienes representábamos a nuestra comunidad mostramos una cara de felicidad al ver que es un justo premio y que Don Diego merece eso y más. Zorionak. A continuación publicamos en texto que la Asociación Bizitegi mandó a los organizadores del premio y en el que se recoge toda la labor realizada por Don Diego en Otxarkoaga. DIEGO BERGUICES GOROSTIZA 36 AÑOS DE ENTREGA AL BARRIO DE OTXARKOAGA D. Diego Berguices tiene una extensa vida de entrega y sacrificio a favor de los más humildes. Nació en Bilbao el 20 de noviembre de 1.922, en la calle Fernández del Campo. Realizó estudlios primarios en la Escuela de la Concha y en el Grupo Berástegui. El Bachillerato lo realizó en el Instituto Alfonso XIII (posterior Miguel Unamuno) donde le sorprendió la Guerra Civil. Las vicisitudes y peligros de la Guerra se hicieron presentes de forma dramática en el seno de una familia de ideas liberales y cuyo cabeza de familia, maestro de escuela estuvo señalado y perseguido. Trabajando desde los 14 años en el Consulado Argentino para ayudar en las necesidades familiares y estudiando en la Academia Belardí, logró sacar los estudios que le faltaban de Bachillerato y la Revalida que le daba acceso a la universidad. Su vocación de entrega hacia los demás hizo que a los 19 años pensara en la posibilidad de hacerse sacerdote y en Septiembre de 1.941, comenzó la carrera eclesiástica en Comillas: dos años de Clásicas. tres de Filosofía y cuatro de Teología terminaron en 1.950 en su ordenación sacerdotal. Ya con las Licenciaturas Eclesiásticas en Filosofía y Teología acabó su formación sacerdotal licenciándose en Derecho Canónico por la misma Universidad Pontifi-


cia de Comillas. Una vez acabados sus estudios sacerdotales era la hora de dar los primeros frutos y empezar su actividad pastoral. Gallarta fue su primer destino y a partir de aquí comienza su intensa vida pastoral. La Arboleda, su primera parroquia de 1.952 al 56. Burceña- Cruces,barrio que se estaba haciendo con la aportación de emigrantes, conoció su dedicación desde 1.956 al 58 ... y tras un breve periodo de dos años impartiendo clases en el Seminario de Derio y en la Escuela de Comercio. en Agosto de 1962 fue destinado al barrio de Otxarkoaga. En Otxarkoaga permanece desde entonces. Son 36 años intensos durante los cuales se tuvieron que poner en marcha todas las actividades socio-culturales y religiosas del barrio. Otxarkoaga se construyó en el año 1.960 se hicieron 114 bloques en dos años. Cuando llegó D. Diego, el barrio carecía de todo tipo de servicios: • D. Diego crea las primeras escuelas de Otxarkoaga, en los locales parroquiales. • D. Diego crea, el primer Centro de Tiempo Libre • D. Diego crea los primeros Talleres para la Formación Profesional • D. Diego crea la primera Guardería con cunas, en dos pisos de la Casa Parroquial. Cofundador de la Asociación promotora de Enseñanza cuando en el barrio no aún ninguna respuesta educativa pública, y no se conformó con una enseñanza primaria, sino que implantó el Bachillerato. Aquella Escuela Parroquial que, con unos medios materiales escasísimos y con una dedicación humana totalmente voluntaria, ofreció educación a las primeras generaciones de niños/as del barrio. En su escuela "cabían todos" y a pesar de ello, la enseñanza siempre fue individualizada. Su visión de la necesidad de la prevención le llevó a promover actividades de montaña y culturales en Monte Avril. Los fines de semana, llevaba a los niños al monte y para que pudieran salir de vacaciones construyó él mismo junto con los profesores y alumnos de la escuela, una casa en Bakio y se los llevaban allí a pasar el verano en grupos. Puso en marcha los primeros talleres educativos del barrio Aquellos barracones, que en el año 1.966 albergaron los primeros Talleres de ajuste y carpintería puestos en marcha con la colaboración de personas desinteresadas fueron -el embrión de la actual Escuela Profesional de Otxarkoaga. En 1.966 comenzó el Taller. Fue una respuesta necesaria para que muchos jóvenes se iniciasen al trabajo. Era una época en la que fácilmente se buscaba empleo y no se esperaba a tener ni tan siquiera los 16 años para entrar en el mundo laboral, por lo que se pensaron unos talleres que preparasen para un trabajo inmediato. Tres especialidades se pusieron en marcha: Carpintería, Soldadura y Automoción. De los barracones se pasó a la construcción de la Escuela Profesional de Otxarkoaga en el año 1.972. Diego junto con un grupo de esforzados colaboradores fue el motor y el alma del "taller" o" escuela de D. Diego” . En la Escuela derrochó toda su energía para sacar adelante un modelo de escuela abierta, comprensiva, práctica y comprometida con los más desfavorecidos. Ante la acuciante problemática del barrio, pidió a Caritas Diocesana Asistentes Sociales, para trabajar en la Parroquia, siendo siempre el " alma mater" de todas


2x1 Mira qué chulos somos… Lo mismo tenemos las torres gemelas que las caras de Belmez. En realidad ni son tan altas, pero sí que tienen humedades. Yo copiaba la idea de ese pueblo castellano que para darle color pintaron todas las fachas de diferentes formas y cargadas de grafitis, pero no del típico TE QUIERO JENNY.


las iniciativas sociales del barrio. Colaboró a la instauración de la primera Guardería para niños menores de dos años, con ayuda de las religiosas, para salir al paso de la necesidad existente, ya que muchas madres necesitaban trabajar y no podían, por no tener quien cuidara de sus hijos. Ante la grave situación de alcoholismo y enfermedad mental que se daba en el barrio y tratando de dar continuidad a la acogida que la fraternidad de Capuchinos estaba realizando en su vivienda a personas que la padecían y se encontraban sin hogar, el 18 de Mayo de 1.982, D. Diego expuso el proyecto de creación de la Asociación Bizitegi. La mesa de D. Diego, fue punto de encuentro diario de la fraternidad de Capuchinos y los primeros atendidos en Bizitegi, que acudían a comer con él, durante los primeros años de andadura. A lo largo de todos estos años su presencia, aliento y consejo han sido constantes sobre todo en la orientación a dar en la Asociación, para ir saliendo al paso de las nuevas necesidades. Bizitegi considera a D. Diego (como cariñosamente se le denomina en el barrio), como algo muy suyo, él es siempre el primer invitado a la Cena de Nochebuena, acompañándonos y sintonizando en cercanía con las personas más desfavorecidas. Hombre profundamente creyente, dialogante, con un humanismo a ultranza, cree en la persona (fue capaz de poner de profesor en su escuela a un ex -preso), Abierto a las diferentes ideologías, los locales parroquiales han estado abiertos a todo el que los necesitara: Sindicatos, grupos de alcohólicos, guarderías, emergencias, Culto de gitanos, piso de acogida para mujeres maltratadas, etc. En la Parroquia impulsó desde el primer momento un estilo democrático, estimulando siempre la participación de todos. Fue él, quien con su consejo hizo venir al barrio a una Cdad. de Religiosas, animándolas a implantar su colegio en el mismo. Después de esta ejemplar trayectoria de D. Diego en el barrio, donde es muy querido, al jubilarse ha pasado a vivir anónimamente, siempre atento a los acontecimientos del mismo pero desde un discreto segundo plano, sabiendo dejar paso elegantemente a los que vienen detrás. Por todo lo cual: la Asociación Bizitegi, tiene a bien presentar como candidato, para el premio a "PERSONAJE ANONIMO EJEMPLAR" a D. DIEGO BERGUICES GOROSTIZA.


CUERDA DE TENDER Ya ves, hay que aprovechar todos los recursos que necesitamos para vivir. Y si somos familia numerosa, y no hay colgador suficiente, y además hace un día esplendido. Que más quieres. Hasta los zapatos se airean bien.


ABRIL CENTRO DE DÍA Durante los dos últimos años desde la agrupación de Vecinos de Otxarkoaga se ha estado trabajando con vista a que nuestros mayores tengan unas mejores condiciones de vida. Por eso se plateó la necesidad de crear un Centro de día para nuestro barrio, porque entendíamos que era la forma por la que podrían disfrutar de una permanencia dentro de su entorno natural sin tener que salir de él a otros centros o residencias. El pasado 17 de Enero se presentó ante el Ayuntamiento una moción proponiendo la puesta en marcha de un Centro de Día en los locales de la antigua guardería de la BBK. En el último pleno del Distrito ha salido adelante con el apoyo de todos los partidos y grupos que están representados. Por eso esperamos que en próximos meses podamos anunciar el inicio del Centro de día en la antigua guardería en la plaza Ugarte.


ABRIL Después de dos años de nuevo me acerco a vosotros, y es que aunque no me ido del barrio sí he estado alejado por mucho motivos de Otxarkoaga. Con esta lejanía he logrado por primera vez en mi vida ver todo desde otra perspectiva, la perspectiva de no estar implicado en la realidad del día a día. Y la verdad es que he llegado a varias conclusiones que me gustaría explicaros.

La primera es que no nos vamos a engañar vivimos en un barrio con una problemática muy fuerte. Y no hay que dudar que el barrio ha mejorado pero tenemos serios problemas que están presentes y quizás no somos conscientes de ellos. El primeo es que nos estamos haciendo viejos, vivimos en un barrio de gente mayor, por ejemplo, pensar en vuestros vecinos de escalera cuantas personas mayores tenéis y veréis que tenemos una realidad muy dura. Para colmo no tenemos niños/as en el barrio, aunque no es cierto de todo esta afirmación, niños hay pero no hacen su vida en el barrio, estudian fuera, realizan actividades fuera, en decir no tienen esa conciencia de barrio. Los que estamos en esa edad intermedia, pues no hay más que darse un paseo por las cajas o por el BBVA del barrio y nos daremos cuenta que tenemos serios problemas económicos, y se pasa canutas para llegar a fin de mes. Consecuencias, muchas, pero para mí la mas importantes es que vemos un barrio triste, como un barrio muy enfermo… pero casi me atrevo a decir enfermo terminal. No quiero ser pesimista cuando sobre todo siempre he escrito en positivo del barrio y he pensado que hay cosas muy buenas en el barrio, pero es que cuando te alejas un poco y lo ves desde otra perspectiva… es difícil mantener esa actitud. Ahora bien no me gustaría decir que todo ha sido negativo, He visto que urbanísticamente el barrio empieza a coger forma, se ha conseguido ampliar el horario de los médicos, se ha logrado que tengamos un Centro de Día dentro de poco en funcionamiento. Una programación cultural decente. Y todas estas cosas, como siempre, han sido lucha de los vecinos, nadie nos ha regalado nada y por eso quiero felicitar a todo el mundo que sigue peleando por intentar salir adelante, para que sigan en la brecha y no se desanimen. Me refiero a las Asociaciones del barrio, a los organizadores de fiestas, de Jornadas infantiles, animaos, que tenemos que seguir, que creo que merece la pena el intentar ayudar a este enfermo,

MAYO En los últimos días me han llegado a casa dos panfletos relacionados con la situación del barrio. Uno de ellos es del PNV, haciendo balance de los logros conseguidos hasta ahora por su parido. El otro es de la AFO (asociación de familias) contando un poco a qué está dedicando su esfuerzo y dedicación actualmente. Los dos son respetables, pero después de leerlos, no he podido más que entriste-


cerme y pensar que yo debo de vivir en otro barrio. Pero vayamos por partes. EL del PNV, nos resalta como logros importantes en primer lugar la “instalación de pasos peraltados para evitar circulación rápida”, bueno, pues sí, es verdad, pero no llego a entender porqué es tan destacable este asunto, en el próximo boletín quizás nos informen de que si han arreglado las farolas rotas, las señales caídas, etc. Es decir me da la sensación que una cosa que no debería ser noticia, ya que en todo Bilbao los tenemos desde hace tiempo, pues se convierte en noticia en Otxarkoaga. Posteriormente nos comenta que se va arreglar la acera que hay enfrente del colegio Birjinetxe en Txurdinaga. Eso si nos recuerdan que necesitan permisos de los vecinos, muy bien otra gran noticia, a ver estos vecinos, que no nos permiten disfrutar de esta gran obra, tirón de orejas para ellos. Tres cuartos de lo mismo sucede con el Centro de día de Otxarkoaga, creo que llevamos 3 años inaugurándolo, es una sensación mía, pero el centro de día de Zizeruene, fue una reivindicación de los vecinos no idea del PNV, pero bueno, está por verlo. Por último el tema de transporte público. Nos comenta la buena respuesta de la puesta en marcha del autobús 43. En fin, creo recordar que varias han sido las asociaciones que han reclamado un nuevo estudio de las líneas, y se han echado a la calle para que el autobús 43 llegue Bilbao centro. Y por último informa que se ha aprobado el trazado ferroviario en túnel, en vez de la famosa línea 3 del metro. Que si; que me parece muy importante, y que si de verdad se cumple es una buena noticia para el barrio. La AFO, nos da un información de cómo está la situación del barrio. En ella nos habla del tema de las líneas de autobús, haciendo propuestas más coherentes y más realistas, y buscan una mejora en las líneas de unión con Bilbao centro. Nos comenta también la situación del Consejo de distrito, que hasta la fecha no se ha convocado a los representantes sociales. Casi cuando ha pasado más de 8 meses desde las elecciones. Y por último nos recuerda un tema que yo tenía olvidado: la autovía, según su punto de vista sigue siendo ilegal. Bueno, como información puede ser interesante, pero creo que sinceramente que cualquier persona del barrio que tenga coche comenta la importancia de tener una salida tan rápida y cómoda como es la autovía. Pero en fin que me parece bien todo lo dicho, pero yo lo que quería comentar es que yo debo vivir en otro barrio. Mi preocupaciones no son las aceras, ni la autovía, ni el consejo de distrito, me preocupa más el tema de las cantidad de gente del barrio que vive gracias a las ayudas sociales, que nuestros colegios públicos del barrio se puedan convertir en guetos (si no lo son ya), que haya infinidad de personas que no puedan salir de casa por problemas de salud y por la soledad. Que grupos que han trabajado toda la vida por hacer actividades del barrio se están planteando no hacerlas y tengan dudas por la falta de respuesta de la gente y porque la respuesta que tienen quizás no es la adecuada.


NUEVA CONSULTA En Lozoño se ha abierto un servicio de psicología. Usted sólo tiene que apuntarse, y dejarse en las manos de unos profesionales. Como este servicio será gratuito, ha habido que abaratar costes. Pero bueno… lo único que espero es que no llueva.


Los cada vez mayores problemas de convivencia entre las culturas de nuestro barrio, un problema del que nadie habla pero que está ahí, y me parece una bomba de relojería, que nos estamos quedando sin comerciantes, etc. Me diréis que estoy siendo muy negativo, pero creo que la situación en el barrio es crítica .Yo no conozco todas las soluciones, pero estoy dispuesto a aportar mi granito de arena, desde mi experiencia, desde mi pequeño conocimiento del barrio, pero es importante que empezamos a tomar partido y a darnos cuenta de este momento.

JULIO Basta Ya denuncia que "el primer asesino de ETA" cuenta con una estatua en Bilbao Basta Ya denunció hoy que "el primer asesino de ETA", Txabi Etxebarrieta, cuenta con una estatuta en la plaza Urretxindorra del barrio bilbaino de Otxarkoaga y se preguntó "cómo es posible que el Ayuntamiento permita eso". "Paseando por Otxarkoaga, visitamos esa plaza, nos acercamos a ver el busto de Carlos Marx y cual fue nuestra sorpresa cuando vimos que acompañaba otro busto al del filósofo", dijeron los miembros de Basta Ya para denunciar que no reconocieron en un primer momento la imagen de la estatua que sólo va acompañada del nombre "Txabi". Sin embargo, explicaron que, posteriormente, comprobaron que "se trataba del primer asesino de ETA, Javier Echevarrieta, alias 'Txabi', que murió en Tolosa el 7 de junio de 1968 después de asesinar al guardia civil José Pardines Arcay". Tras denunciar el "agravio" que esto supone para las víctimas del terrorismo, preguntaron al PNV por su opinión sobre el busto y agregaron que "ilegalizan partidos políticos, pero mientras tanto, sus heróes presiden nuestras calles y plazas". Historia de una estatua. Según la hemeroteca, todo empezó en el año 1993, cuando varios jóvenes de la Asociación del barrio PA-YA, trajeron al barrio la estatua en un principio de Lennin y Marx. La historia de esta estatua, es que se trataba de una escultura que había pertenecido a la Embajada de la Unión Soviética de Madrid, pero que por diversas causas acabó en el pueblo madrileño de Parla. Allí tuvieron muchos problemas con el alcalde que les prohibió poner los Bustos de Lennin y Marx. Así desde la Komparsa PA-Ya se enteraron y se pusieron de acuerdo con los habitantes de Parla para poder traer y colocar en el lugar actual las estatuas. Según la Komparsa, con este busto se trataba de reivindicar el carácter obrero del barrio, además de recordar a todos/as el papel del pueblo trabajador en un montón de conquistas sociales. A lo largo de estos 11 años, los bustos de Lennin y Marx se han convertido en parte del paisaje cotidiano del barrio, y nadie o casi nadie nos hemos percatado que a lo largo de estos años, puesta habido épocas en que se han roto los crista-


les, otras en que no figuraban ninguna figura, y otras en la que aparece la figura de Txabi Etxebarrieta en lugar de la de Lennin. La polémica ha surgido en los últimos tiempos, cuando el colectivo ¡BASTA YA! ha denunciado la figura de Txabi al tratarse según ellos de un terrorista, y el agravio comparativo que suponen para las victimas del terrorismo. Yo en todo caso, al no saber quien era el tal “Txabi Etxebarrieta”, me puse en la búsqueda de información de esta persona, para poder informar y comentar el hecho. La verdad es que navegando por Internet he encontrado de todo, desde los que hablan de su faceta de poeta, los que hablan de ideólogo del nacionalismo, economista o lo que simplemente le tratan como un sanguinario. Como no quiero a entrar a valorar, sí he recuperado dos fragmentos de dos páginas, en la primera que el compañero y mejor amigo de Txabi, Iñaki Sarasketa, comenta el famoso apartado de la polémica., y en la segunda se comenta su trágico final, y porqué para muchos Txabi merece tener una estatua como defensor de los derechos de los vascos. “Iñaki tenía 19 años, militaba en ETA desde los 15 y dirigía la organización en Guipúzcoa. Txabi Etxebarrieta, miembro del comité ejecutivo, su mejor amigo, economista, poeta, decidido teórico de la necesidad de una lucha armada todavía sin víctimas, 23. El 7 de junio de 1968 viajaban juntos por la carretera de MadridIrún. Iñaki para recoger un cargamento de dinamita en Beasáin. Txabi para reunirse en el monasterio de Lazcano con Eustaquio Mendizábal, Txikia, seminarista entonces y entonces también destacado militante. Cerca de Villabona les detuvo un guardia civil que desviaba el tráfico. "Supongo -cuenta ahora Sarasketa, por primera vez con detalle- que se dio cuenta de que la matrícula era falsa. Por lo menos, sospechó. Nos pidió la documentación y dio la vuelta al coche para comprobar si coincidía con los números del motor. Txabi me dijo. 'Si lo descubre, le mato'. 'No hace falta, contesté yo, lo desarmamos y nos vamos'. 'No, si lo descubre le mato'. Salimos del coche. El guardia civil nos daba la espalda, de cuclillas mirando el motor en la parte de detrás. Sin volverse empezó a hablar. 'Esto no coincide...'. Txabi sacó la pistola y le disparó en ese momento. Cayó boca arriba. Txabi volvió a dispararle tres o cuatro tiros más en el pecho. Había tomado centraminas y quizá eso influyó. En cualquier caso fue un día aciago. Un error. Como otros muchos en estos 20 años. Era un guardia civil anónimo, un pobre chaval. No había ninguna necesidad de que aquel hombre muriera". El guardia civil, la primera víctima de ETA, se llamaba Antonio Pardines Azcay, tenía 25 años y era gallego. De Malpica, en La Coruña. Hijo y nieto de guardias civiles. A su padre Antonio, le dijeron que su hijo "había caído en acto de servicio". "Ni sabíamos lo que era ETA entonces ¿qué íbamos a saber...? Un mes después asesinaron a Melitón Manzanas y yo pensé 'Toño ha sido el primero, por qué no también el último'. Pero no... Fuera de mi casa no he vuelto a hablar de esto con nadie desde hace treinta años.” “Txabi Etxebarrieta , nacido en Bilbao ( murió a los 24 años) año 1968 ; Detenido en una emboscada, le sujetaron varios Guardia Civiles, le tiraron al suelo y comenzaron a golpearle. Su compañero consiguió escapar por el monte, y mientras huía escucho los disparos que acabarían con la vida del joven. De alguna forma, las movilizaciones por la muerte de Txabi Etxebarrieta en 1968 y contra el Juicio de Burgos en 1970 fueron ya la expresión política de que ETA no era sólo un


núcleo de militantes, sino la punta del iceberg de un movimiento social. Pero además de esa expresión más genuinamente política, parte importante de las dinámicas culturales, juveniles y societarias de la época estuvieron atravesadas por la influencia de ETA como referente.” Yo expongo estas dos opiniones, ahora es el momento de evaluar y valorar en su justa medida que supone la figura de Txabi Etxebarrieta, y qué razones hay para tener una estatua de él en la plaza de nuestro barrio.

SEPTIEMBRE Cuatro años desde que se han recuperado las fiestas de Otxarkoaga, son tiempo más que suficiente para hacer un balance, y ver qué cosas positivas y negativas tienen la que debería ser la actividad central del Barrio. Pero parece ser que no todo el mundo comparte esta opinión y las fiestas llevan un par de años pasando con más pena que gloria. Voy a intentar explicar mi opinión sobre las fiestas, y por supuesto no tiene que ser compartida ni gustar, solo pretendo dar unas pautas para reflexionar y valorar las fiestas. Tradicionalmente Otxarkoaga celebra sus días grandes por “San Juan”, a finales de Junio, y este año concretamente se han celebrado durante dos fines de semana. El programa era bastante sencillo y centrado principalmente en el concierto de grupos de rock para Jóvenes el primer sábado y la Verbena en Arbolantxa el siguiente fin de semana. El concierto de los más jóvenes fue protagonizado por el grupo madrileño “Habeas Corpus”, un grupo con un cierto caché que se ha llevado casi el 50% del presupuesto de las fiestas. Unas fiestas que por cierto no tuvieron ni pregón ni presentación de las mismas, por lo que todo quedo bastante deslucido. Además la asistencia al concierto fue escasa y menor de la esperada, así como dijo un miembro de la comisión ese mismo sábado, cada barrio tiene las fiestas que se merece y las de Otxarkoaga salen así, flojas, y con muy poca respuesta de la gente. Pero esta situación no es nueva y ya pudimos comprobar en anteriores años que las fiestas no enganchan y que la actitud del barrio es de pasotismo. La actual Comisión de Fiestas se formo hace 4 años con el nombre de “otxarjaiak”, y en ella formaban parte gente tan dispersa como la Asociación de Comerciantes, la Agrupación de Vecinos, Las komparsas Aixe-berri y Pa-ya, la Asociación de Jubilados , CD otxarkoaga, Iniciativa Gitana y el grupo de Jóvenes Gazte-Topagune.. La ilusión fue la nota predominante pero con el paso de los años, los grupos fueron dejando la comisión llegando a este año donde comisión como tal ha desaparecido y se ha mantenido gracias al empeño de dos o tres personas que se han implicado en este esfuerzo. Pero estas personas, están llegando a su limite. El esfuerzo para nada es correspondido por el barrio, y el trabajo de días de reuniones sólo esta trayéndoles quebraderos de cabeza. Quizás el año que viene nos encontremos en que no hay nadie para hacer estas fiestas. Unas de las cuestiones que me gustaría aportar y quizás sea una de las claves es


el modelo de fiestas que se están realizando. La Comisión planteó una Fiestas con dos cuestiones importantes, primero renunciar a las Barracas, ya que se consideraba que lo único se traía las barracas era crear un mini-gueto, y que para nada servía a la unión del barrio. Así se renunciaba a una de las aportaciones económicas más importantes de las fiestas. Además se renunciaba a unas fiestas politizadas, por lo que se pensó en crear una sola Txozna y que fuera de la comisión. Por ultimo se pretendía unas fiestas populares y para todo tipo de público por lo que se realizaba un abanico grande de actividades para que todo el barrio tenga cabida. En mi opinión el tiempo ha destruido el modelo de fiestas que se pretendía. Por una parte está claro, que el dato de no tener barracas, ha eliminado un foco generalmente de conflictos, pero se ha perdido en ambiente, es difícil pasear por el barrio y apenas se nota que estamos en fiestas. Creo que aún así se debería mantener en no traer a las barracas, las ventajas superan a los inconvenientes. Pero el dato de tener una sola txozna es más discutible, pienso que las fiestas tienen que tener dos espacios claramente diferenciados, uno debería ser un espacio para jóvenes, con varias txoznas, y que ellas mismas se organicen ,que hagan sus conciertos, sus actividades, durante ese fin de semana, Mientras que la txozna de la comisión estará en el recinto donde se celebren la Verbena y los actos centrales (esperemos que en la nueva plaza Ugarte).


EN LAS ALTURAS Desde el comienzo de la humanidad el hombre siempre ha querido reflejar su superioridad ante los demás. Uno de los ejemplos más claros, los podemos ver en los edificios… parece que cuanto mas grande era, mejor, o por lo menos se veía más. Por eso no nos quedamos atrás con nuestros majestuosos rascacielos. Nuestro símbolo. ¡Mirad y asombraos!


Por otra parte no se tiene que intentar crear muchas actividades, sino en tener dos atracciones fuertes, y muy centralizadas en dos días máximo. Pero un elemento importantísimo es la propaganda de las fiestas, la publicidad, se tiene que hacer llegar al barrio, con antelación el programa y que sea un programa que atraiga. El ejemplo mas claro de todo esto es el Fracasado 40 aniversario de Otxarkaoga, fue una semana de fiesta, con charlas, teatro etc., en general la asistencia nula, quizás la excepción el concierto de MOCEDADES llenazo, con muy buenas sensaciones. Por eso me refiero que una actividad fuerte puede dar mayor satisfacción que muchas actividades que no encajan. Claro el problema que nos presentamos es el económico, y eso que el Ayuntamiento es a la comisión que más dinero da (con diferencia) para la realización de las fiestas. Es aquí donde empiezan los problemas serios, y no se puede pedir más dinero a los comerciantes del barrio, ellos ya hacen todo lo que pueden por sobrevivir. Pero existen unos organismos que deberían apoyar más a las fiestas y sobre todo cuando poco a poco se han ido retirando de la organización, así las dos komparsas Axiberri y PA-ya, que tan bien nos representan en las fiestas de Bilbao, deberían presupuestar un dinero fijo para realizar las fiestas, un tanto por cierto de sus beneficios creo que deberían repercutir en las fiestas del barrio. Así mismo deberíamos presionar tanto la BBK como al BBVA para que se impliquen más en la actividades del barrio, no solo se trata de hacer un negocio con nosotros, sobre todo la BBK, que tiene recogido en sus estatutos la obra social, me gustaría saber qué porcentaje de sus beneficios son para el barrio. Pero esto no son más que reflexiones, pienso que, la comisión deberá evaluar todas estas cosas, y decidir el futuro de las fiestas, desde aquí solo quiero dar ánimos a todas las personas y pensar que se puede seguir adelante. Creo personalmente que merece la pena pelear e intentarlo un año más para ello esperemos que las asociaciones se impliquen aunque sea solo económicamente, o en la organización.


FEBRERO Llegó Diciembre, y como ya viene siendo habitual en el barrio, con el frío y las lluvias llegó el barro, y es que pensar en mantener el coche limpio en este barrio, supone a veces una quimera, por no decir otra palabrota. A nivel de prensa y de noticias, el año acabó siendo un mes relativamente tranquilo, muy poca cosa se ha publicado, pero sí cabe destacar dos noticias, y de manera sorprendente positivas del barrio.

ILUMINACIÓN NAVIDEÑA La primera hace referencia a la iluminación navideña. El ayuntamiento este año se ha estirado y ha puesto luces por todas las avenidas principales de Otxarkoaga como de Txurdinaga, no está nada mal. Lo mejor es que además eran bonitas. Y esas luces con las que además ya llevan un par de años poniendo la Asociación de Comerciantes (que podían ser un poco más graciosas), pues este año sí parece que haya llegado la navidad al barrio, porque otros años, parece que la Navidad sólo llegaba a la Parada. Esperemos que el próximo año podamos seguir viendo el barrio así iluminado (metafóricamente hablando) aunque sea una vez al año. SEMANA DE TEATRO PARA MAYORES Otra noticia fue, como ya es tradicional en estas fechas, casi como el Corte ingles o algunos turrones que vuelven a casa por navidad, la Asociación de Jubilados, con la colaboración del Ayuntamiento, ha vuelto a organizar la Semana de teatro para mayores. El lugar en el Centro Cívico de Otxarkoaga, y de nuevo como siempre el éxito de la experiencia ha estado asegurado. Hombre, pensado en plan picaresco pensaremos que con la cantidad de gente mayor que tenemos en nuestros barrios es fácil llenar los recintos. Pero el éxito de esta propuesta es lograr que esas personas se acerquen hasta el Centro cívico. LA NIEVE Con enero llegó, más frío y las nieves, y por supuesto más barro. El barrio cuando nieva está realmente bonito, viendo el monte Avril nevado, y paseando por entre las aceras nevadas, es una sensación tan extraña y tan bonita, da gusto, y vamos ver a los niños jugar en el barrio y en la calle. Sólo por eso vale la pena la nieve.


EL TREN El mes trajo poca historia, tanto es así que tenemos que situamos en el día 20 cuando el consejero de transporte del Gobierno vasco Álvaro Amann, nos presentó el trazado del tren subterráneo que recorrerá desde Etxebarri hasta Bilbao y que podrá conectar nuestros barrios con el centro de Bilbao. El mismo consejero que por cierto estuvo el mes pasado en el Batxoki de Txurdinaga presentado este proyecto, denomina a esta nueva línea la "línea 3 del metro". Según informó, estará funcionando para el año 2009, y estará auspiciado por "eusko tren". Además, según nos hemos enterado, no esta aún definido dónde van a ser la entradas o las bocas de entrada que tengamos en el barrio. Lo que parece claro es que las paradas serán Makaldi, para Otxarkoaga, y el parque de Eroski para Txurdinaga. Uno se plantea por qué es posible hacer este trayecto y no es posible que lo haga el Metro. Habrá que esperar a que se termine el proyecto, pero bueno, por lo que vemos, nuevas obras nos esperan. Preparemos el coche VIOLENCIA DOMÉSTICA Para acabar el mes, una noticia de nuevo trágica puso al barrio en primera plana. La violencia doméstica volvía a golpeamos, y es la segunda vez en menos de cuatro meses. Un vecino del barrio apuñaló repetidamente a su exmujer causándole numerosas heridas y siendo posteriormente detenido el agresor. Me gustaría comentar un par de cuestiones sobre este asunto: Muchos que vieron que en la anterior agresión de Adama Aua Bari a manos de su ex compañero, como un hecho aislado y que nada tenía que ver con la realidad, ya que se trataban de inmigrantes, estaban equivocados. El maltrato a la mujer está en todas las partes y en todos los estratos de la sociedad. No podemos cerrar los ojos ante esta situación ni justificar el hecho por tratarse de inmigrantes, como mucha gente proclamó. Tenemos que ser conscientes de que en nuestro barrio muchas mujeres están sufriendo el acoso de sus parejas, y si abrimos nuestros oídos, oiremos a muchas mujeres que nos piden ayuda en silencio, en el silencio del sufrimiento. No vale que “cada uno sabe lo que tiene en casa," ni "que cada uno en su casa es el dueño". No, no podemos cerrar los ojos, y permitir que en Otxarkoaga o en la Cochichina se vuelva maltratar a una mujer, y, seamos claros, si no lo denunciamos nosotros seremos "cómplices". Ojalá que ésta sea la última crónica donde tenga que leerse una situación igual. Mientras tanto, esperaremos a ver qué sucede con este caso, y que nos sirva de punto de inflexión.

MARZO El mes de Febrero ha vuelto a ser un mes tremendamente rico en cuanto a noticias. Aunque muchas de ellas se relacionaban entre ellas y tenían en común la polémica que se ha creado en cuanto la cuestión de la "llamada línea 3 del metro".


Dos cuestiones importantes sobre este tema. 1) Está claro que es un adelanto esta nueva línea que va a poner tanto a Otxarkoaga como a Txurdinaga en una comunicación directa con el centro de Bilbao y eso es muy bueno. 2) Pero que quede bien claro que no es la línea 3 del metro y, por favor, que nos la dejen de vender de esa manera. No es una línea de metro, y no enlaza con el Metro actual. Todos recordamos la puesta en marcha de la línea 34 de autobuses. Lo que en principio se planteaba cono una lanzadera hacia el metro, se ha convertido en una línea más de autobuses y, que yo sepa ¿tiene ningún descuento? o ¿el billete del autobús nos sirve para el metro? Por eso debemos seguir reclamando que queremos la Línea 3 del metro, y no conformamos con este parche. Personalmente me da igual que sea Euskotren o Metro Bilbao la compañía, pero yo quiero poder coger el metro, poder ir a Plencia o a Indautxu desde el barrio. KALEBORROKA El día 18 de Febrero, de nuevo el vandalismo juvenil, más conocido como KaleBorroka volvía a atacar a nuestros barrios. Varios contenedores de la Avenida Pau Casals y Doctor Ornilla fueron quemados. Según el ayuntamiento, el arreglo de estos destrozos costará al Ayuntamiento 30.000 Euros Todo parece indicar que los ataques tienen que ver con el juicio que se está llevando a cabo en Madrid contra los militantes de Jarrai y Haika, dos entidades juveniles cercanas al mundo de la Izquierda abertzale. No vamos a entrar en la cuestión de este juicio, pero sí me gustaría dejar claro que con estos actos de vandalismo no se está atacando a quienes podrían ser considerados como los "responsables" de esos juicios. Porque me pregunto yo, qué culpa tiene el pobre señor del sexto, del número 1 de Pau Casals, de que se esté juzgando en la Audiencia Nacional a estos jóvenes en Madrid. No encuentro la causa-efecto. ESCUELA PROFESIONAL DE OTXARKOAGA Un día antes concretamente el 17, recibimos la estimulante noticia que la Escuela Profesional de Otxarkoaga ha recibido un premio por parte del Ministerio de Educación. La labor que desde el centro Centro Formativo se está haciendo para atajar el fracaso escolar, y contra la desescolarización de los alumnos está siendo muy importante. Y es una labor no reconocida por el barrio en general. Quizás sea una cuestión no solo del barrio, que se tiene que dar cuenta que la Escuela es uno de los principales puntales del barrio, y que está ayudando en esta labor de cambiar la fama del barrio, pero también deberíamos preguntar a la Escuela fundada hace ya casi 40 años por Don Diego, qué esta haciendo por acercarse al barrio. GARATE Otras de las buenas noticias es que, por fin, los vecinos de Garate han visto escuchadas sus quejas de años y años. Por fin, el talud que da al paseíllo de Begoñazpi va a ha a ser arreglado y acondicionado. y es que no se podía permitir durante más tiempo que uno de los sitios más transitables de nuestra zona tenga ese aspecto de abandono y ese olor a tuberías. Debería haber sido arreglado


REFORMAS Sigo… erre… que erre… con la modificación de la plaza del mercado. Es cierto, que su nueva apariencia ha mejorado notablemente, pero no hay que olvidar (lo cual resulta muy fácil). Pero dudo que alguien pueda olvidar, ese aroma que nos ofrecía las escaleras antes de ir a la iglesia… Recuerdo cómo siempre antes de entrar a la catequesis, olisqueábamos por allí, como para entrar más alegres y predispuestos… También se puede ver el antiguo culto evangelista philadelphia… era así… ¿no? Y como mirábamos por la mirilla… y nos llamaba la atención… Hay que intentar no olvidar…. Y a veces, un sonido, un hecho, o un olor… nos recuerdan cosas pasadas… Pd: espero no encontrarme con un olor que me recuerde a las escaleras…


muchísimo antes. Además, según se informa, se va acondicionar la zona de Gárate, para que no exista un peligro evidente de caerse ladera abajo, sobre todos los niños. Yo, que he jugado en esa zona de pequeño, recuerdo que era un deporte de alto riesgo el jugar, por ejemplo, al fútbol. NUEVA CARRETERA Además, nos comentan desde la Agrupación de Vecinos que una de las demandas más solicitadas por la Asociación, que era la creación de una carretera entre Arbolantza y la zona de Txotena, también ha sido aprobada. Con ello se pretende que la carretera que lleva a la zona no sea la carretera del fin del mundo, como es actualmente, ya que no hay nada más. Esperamos que no sea demasiado tarde para la zona, pues mucha gente se está negando a vivir en ella por el ambiente de abandono que se sufre. Quizás la llegada de las nuevas viviendas ayude a mejorar algo el ambiente, pero ese es otro tema para tratar con más profundidad. A lo mejor en el siguiente número hablamos de las nuevas viviendas en esta parte del barrio, si son de VPO, de Viviendas Municipales, de venta libre..., en fin, un tema muy grave que afecta seriamente al futuro de la zona

ABRIL Los meses de Marzo y Abril han sido meses bastante tranquilos, en cuento a información pero, como en botica, hemos tenido de todo. El tema de nuevo que más se ha repetido ha sido la de la famosa línea 3 del metro. En estos dos meses hemos visto cómo el Consejero de Transportes Álvaro Amann, se presentó en Txurdinaga, y explico a los vecinos cómo está el tema. El lugar fue en el Consejo de Distrito, y sorprendentemente es la primera comparecencia que realiza un consejero del Gobierno Vasco en este consejo. En esta presentación Álvaro Amann volvió a comentar que la línea “será exactamente igual que un metro, solo que cambiara la empresa operadora” Aun así el representante de la Agrupación de Vecinos Ángel Velasco declaró sentirse “decepcionado”, ya que el proyecto no es un “metro de verdad”. Pocos días después apareció en la prensa las declaraciones de la concejala de transportes de Bilbao Ibone Bengoetxea, que declaraba que la propuesta defendida por el Gobierno Vasco es” la única línea posible”. Aun así y después de estas declaraciones de los altos cargos, sigue existiendo la duda de si realmente es esta línea la que se nos prometió antes de las elecciones municipales de hace dos años. Para colmo, a mediados de Abril el arquitecto Norman Foster declaraba que no le agradaría ver los famosos “fosteritos” en esta nueva línea. Como bien saben los “fosteritos” son las bocas de entrada al Metro de Bilbao, y su arquitecto fue Norman Foster, que en homenaje a el autor se les denomina con ese apodo. Y claro el considera que ese diseño es exclusivo de “metro Bilbao”, y por lo tanto no lo ve en esta nueva línea. Por supuesto el Consejero de transportes anunció que “no necesita permiso de


Foster “para colocar estas entradas. Personalmente me da igual que pongan “fosteritos” o no pero me parece un dato que sea el propio arquitecto, y basándose en criterios ajenos a los políticos, vea tan claro que de Línea 3 de metro no es lo que nos van a construir. Y hablando de política, estas semanas hemos estado en campaña electoral, y aunque no se ha notado mucho en nuestros barrios, tuvimos la visita del candidato socialista Patxi López. El candidato vino a nuestros barrios a decir por lo que suele decir en campaña, muchas palabras... y promesas, yo como siempre, creo que estas visitas lo mejor los caramelos y las flores. A nivel cultural, varias notas destacadas en la prensa vuelve a confirmarnos que se está haciendo un esfuerzo grande por intentar dinamizar la vida cultural del barrio. Así la Asociación “La Caldera” ha publicado su primer disco donde cantan jóvenes de nuestros barrios. El centro La Caldera se creó en 1988 en el barrio Otxarkoaga con el objetivo de reunir a jóvenes de la zona vinculados al rock. Así, los grupos que frecuentan el local de La Caldera son, entre otros, Friday, Ciudadano Kain, El Gato Negro, Ikaria, The Sandman y La sombra y Uno Más. Tuvieron la presentación en la Sala Azkena, y para los que no pudimos asistir, podremos asistir a esta presentación del disco en las próximas fiestas de Otxarkoaga. Además la Asociación TULAR, continúa con sus ciclos cinematográficos tanto en Otxarkoaga o Txurdinaga. Tular es una asociación relativamente nueva, pero que en muy poco tiempo está intentando movilizar a nuestros barrios. En Otxarkoaga les tenemos los lunes a las 7,45 con la proyección de películas que para el mes de Mayo está compuesta por películas españolas recientes, destaca de entre todas ellas “Maradentro”. En Txurdinaga, acaban de iniciar este intento, y los días de proyección son los miércoles a las 7,30. Para el mes de Mayo el cine oriental será su protagonismo. En algún numero próximo hablaré sobre esta Asociación, y comentaremos el magnífico trabajo que está haciendo en los dos barrios. Además este mes se han celebrado las 24 jornadas infantiles de Otxarkoaga. Y aunque ha sido un fin de semana pasado por agua, desde aquí mandamos ánimos a los organizadores, para que el año que viene, cuando cumplen 25 años, sean las mejores jornadas de la historia.

SEPTIEMBRE Varios temas recurrentes han vuelto a copar todas las apariciones en la prensa de nuestros barrios, en general pocas novedades, pero vayamos paso a paso. LANZADERA A finales de Abril la Agrupación de Vecinos de Otxarkoaga volvió a pedir la puesta en marcha de una lanzadera que uniera los barrios con el Metro. Además esta lanzadera tendrá como ventaja que el billete sea único para el metro


y para el autobús. Según esta Asociación esta propuesta ya se lleva realizando desde el año 1998, pero la única respuesta ha sido la puesta en marcha de la línea 34 en el año 2000. Lo que queda claro en todo este asunto es que el famoso 34 desde luego no era la lanzadera que nos habían prometido; primero porque no nos hace ningún tipo de descuento en el billete del metro, y segundo porque un autobús que pasa con la frecuencia del 34 y sobre todo con el desbarajuste de horarios que suele llevar pues no es la solución. ASCENSORES Por otra parte el tema estrella de estos dos meses ha sido los famosos ascensores y su viabilidad. Así desde la Asociación de Familias, se realizó una asamblea para el barrio de Otxarkoaga, en la que se informó la propuesta de la Asociación sobre la posible instalación de ascensores en los bloques de viviendas. Como se recordará el año pasado el Ayuntamiento presentó un informe en el cual se determinaba la imposibilidad material y económica de poner ascensores en Otxarkoaga. Aun así, desde la asociación se ha decidido plantar cara a esta situación, y como primera medida reivindicativa se han puesto carteles en las viviendas, demandando al Alcalde la puesta de estos ascensores. La respuesta ha sido bastante desigual, pero si es verdad que es un tema fundamental para muchos vecinos y vecinas del barrio. Además puede ser el tema, con el que de nuevo la Asociación de Familias vuelva a aglutinar a la gente para que sea posible esta necesaria rehabilitación. La primera consecuencia de todo esto es que Viviendas Municipales, va a realizar un nuevo estudio, en el que determinará la viabilidad legal de instalar los 117 ascensores . No está mal que se vaya moviendo el tema, y este nuevo estudio supone una nueva esperanza para que en un futuro no muy lejano veamos ascensores aunque esto suponga algún tiempo más de obras. NUEVAS VIVIENDAS Otro tema importante y polémico es la creación de 130 viviendas en la zona de Makaldi. Por fin y tras meses de polémicas se ha determinado de quién son y para qué son estas viviendas. Así Julia Madrazo presentó el proyecto que consiste en viviendas municipales, pero que serán dedicadas a alquiler social. Los alquileres se adjudicarán por sorteo, y para poder participar en él habrá que cumplir una serie de requisitos que son: Estar empadronado en Bilbao durante más de un año, unos ingresos ponderados entre 3000 y 33100 euros anuales. Además, el 50% de las viviendas estarán reservadas a menores de 35 años. Lo que queda claro es que no se pretende traer más personas con más carencias sociales a nuestra zona, cosa que es de agradecer, y que sea un sorteo nos permite pensar que puede haber una regeneración del lugar tan necesario por estar situada en esa zona tan deprimida. Por otra parte también hay que tener en cuenta a la empresa constructora "Jauregizar", y sus planes para el barrio, pero ya lo contaremos en otro momento, cuando se confirmen las cosas.


NOVIEMBRE Nuestro recorrido por las noticias de estos meses lo vamos a empezar en pleno mes de Agosto cuando el Ayuntamiento decidió por fin dar solución una de las quejas más antiguas de los vecinos; el arreglo del Talud entre Otxarkoaga y Txurdinaga. Además parece ser que esta obra no será un mero arreglo o parche, más bien desde el Ayuntamiento se habla de “un lugar emblemático” y que será referencia para todos los vecinos de los dos barrios. Según el concejal de Obras y Servicios José Luis Sabas, se pretende crear “una zona de referencia por su belleza y su utilidad social”. EL proyecto contempla la creación de una gran plaza a la altura de la rotonda de Pau Casals, que ya está en marcha, como ya estamos sufriendo. Además de la creación de un mirador en el que podamos contemplar tanto Txurdinaga como el Parque Europa. Además se realizarán nuevas escaleras, y se creará una zona de juego que estará ubicada en los antiguos terrenos de Iberdrola. Por último el talud se modelará utilizando “triángulos inclinados”, y cada triangulo será de un color o de un distinto material. Así dicho pues a uno no le queda muy claro lo que va ser, pero mientras vayan acabando las obras podemos ir valorando. Lo que parece claro que esta obra era fundamental, y esperamos que sea verdad y nos sintamos orgullos de tener un especio así. Por otra parte las obras de urbanización en Otxarkoaga volvieron a ser motivo de polémica. Ya no solo por la lentitud o por su estado, el mes pasado uno de los trabajadores resultó herido al caer a una zanja. El hecho tuvo lugar en la calle Txotena, y el trabajador de 43 años y de iniciales M.A.O sufrió lesiones de pronóstico reservado. La noticia tienes desde mi punto de vista dos enfoques ; por una parte la tan llevada seguridad en el trabajo, y por otra parte que a mí más me interesa, es aquella de el peligro que supone tener nuestras calles, levantadas tanto y tanto tiempo. Hay que recodar que la población d Otxarkoaga está básicamente dividida entre personas mayores y de niños de corta edad. Si juntamos estas dos premisas, obras/población, pues el resultado es un cóctel explosivo. Por eso podemos dar gracias de que este desgraciado accidente, no se haya producido con más frecuencia. Esperemos que todas las futuras obras que nos esperan cumplan todos los requisitos de seguridad, y no volvamos a hablar de este tipo de accidentes. Otra de las noticias que nos ha llamado la atención es que solo el 19% de los pisos de Viviendas municipales que posee en Otxarkoaga, han sido comprados por sus arrendatarios. La historia de todo esto empezó hace dos años cuando Viviendas inició la venta progresiva de sus pisos con un doble objetivo: renovar su parque inmobiliario y por otra parte responder a la exigencia de los vecinos que querían comprar sus viviendas. En Otxarkoaga se pusieron más de 1000 pisos a la venta de los que solo 190 han sido comprados por los arrendatarios. Detrás de este dato tan llamativo, está el saber porque tan pocos vecinos se han


decidido a comprar la vivienda. No tengo datos claros y reales sobre las razones de este escaso interés, por lo que prefiero no especular, pero lo que si es claro, es que es una mala noticia para el barrio, ya que el hecho de que siga existiendo tanta vivienda social en el Otxarkoaga no es bueno. Otra noticia destacada fue la presentación de un mapa con los puntos negros o más peligrosos para que se produzcan agresiones a mujeres. Entre Txurdinaga y Otxarkoaga existían 5 puntos peligrosos. No voy a ser yo el que ponga los nombres de las calles de esos puntos negros, porque personalmente no me parece muy fiable el mapa; me explico: El estudio se basa en las condiciones de la zona, el alumbrado, la existencia de recovecos, etc. Y yo que soy bastante escéptico en este tipo de trabajos, me parece que por que en una calle existan menos farolas o esta menos iluminada, no crece el riesgo de violencia o agresiones. Sobre todo cuando cada día vemos en la televisión que una mujer es maltratada o asesinada en su casa. Por lo tanto ¿Qué nos quiere demostrar este estudio?, cuando muchas de las mujeres están sufriendo en sus propias casas. Me parece más serio que nos dedicáramos a plantear por qué se produce este maltrato y cÓmo remediarlo que hacer mapas de los lugares “oscuros”.

DICIEMBRE Llegamos al final de año, poco a poco y como suele ser normal, nuestros barrios van preparándose para el frío, las primeras heladas nos recuerdan que el invierno ya esta aquí, y la llegada de las luces navideñas nos vuelve a situar ante las fechas más simbólicas del año, las navidades. Nuestros barrios, han sido noticia este mes, sobre todo Otxarkoaga, han pasado muchas cosas que tenemos que comentar. FINAL DE LAS OBRAS Por una parte el ayuntamiento, después de 13 años de obras (que se dice rápido) ha dado por finalizadas las obras de rehabilitación urbana. Seguramente hay aspectos de la nueva urbanización que cambiaríamos, por ejemplo, el tema de los aparcamientos, o la falta de espacios verdes, pero decididamente ha quedado un barrio habitable. Han sido muchos años de zanjas, máquinas y escombros, pero el barrio ha cambiado de aspecto radicalmente, ya mejor. REHABILITACIÓN SOCIAL Después de arreglar las fachadas, las calles, y jardines, nos quedan una última rehabilitación, y quizás la más complicada. LA SOCIAL. Me refiero a la situación tan complicada en la que estamos viviendo. Ya comentamos en el anterior número la denuncia que desde algunas asociaciones se viene haciendo de los problemas de convivencia con ciertos vecinos del barrio. Así el pasado mes Noviembre las mismas asociaciones convocaron a una concentración a favor del Plan Social del barrio. Los objetivos de la movilización eran, por un lado, "calmar los ánimos y dar cauce a la desazón de los vecinos que no aguantan más el conflicto social" y por otro" llamar la atención a los poderes públi-


cos para reclamar el esperado Plan Social que ponga solución a la difícil convivencia". La Concentración tuvo lugar el sábado 19 de noviembre en la plaza Kepa Enbeita, y se plantaron con el lema "SOLUCIONES YA". Se concentraron unas 500 personas, con una clara intención de que los políticos escucharan su deseo de mejorar las condiciones de vida del barrio. Si comparamos que en el barrio viven 12.200 personas, que asistan unas 500 puede parecer poco. Pero vamos... si tenemos en cuenta la forma en que se ha convocado a la gente, y la nula respuesta dada por la prensa convocada al acto, pues tenemos que pensar que la gente sí está realmente alarmada ante la situación. Y parece ser que los políticos les escucharon porque el miércoles 29 de Noviembre, salía en la prensa que el Pleno del distrito había decidido ese lunes poner en marcha el Plan de Acción Social antes de Navidad. Para se ello se creará un grupo que estará compuesto por las agrupaciones políticas del barrio así como personas del entorno social y cultural. Además se solicitaba al Ayuntamiento el apoyo financiero que permita a esta comisión empezar su trabajo. Esperemos como van desarrollando los acontecimientos, pero parece ser una buena acción la puesta en marcha de este famoso PLAN. El barrio necesita este nuevo impulso a nivel social, pero sin olvidar lo que ya se está haciendo. NUEVO ESTUDIO Además se acaba de publicar en nuevo estudio sobre Otxarkoaga, que dice cosas muy interesantes, que llevan a incidir en esto, en que se necesita una respuesta a la nueva problemática, pero de este estudio hablaremos en el próximo número de manera monográfica. CASA DEL PUEBLO Varios temas recurrentes durante los últimos tiempos volvieron aparecer en la prensa, uno totalmente nefasto y negativo, y es que de nuevo la casa del pueblo de Otxarkoaga volvió a sufrir un nuevo ataque vandálico. La sede socialista recibió impactos de pintura roja, y no fue la única de las sedes, ya que la de Santutxu y la de Deusto también sufrieron daños. Lo que deja bien a las claras que se trata de un ataque premeditado y con clara intención de hacer daño y de llamar la atención. Lo peor es que estos ataques no son los primeros que sufren en la sede socialista del barrio, aunque afortunadamente hacía mucho tiempo que no se producían. Como siempre, desde aquí me gustaría que alguien aclarara qué se pretende con estos actos, qué interés general (tan de moda últimamente) lleva a estas personas a realizar estas pintadas, y sobre todo si realmente se piensa que con estos actos se va a cambiar algo de la situación que vivimos desde hace tanto y tanto tiempo. Ojalá que dentro de muy poco, y como aventuran los políticos, vamos a tener buenas noticias, desde aquí, intentaremos ayudar de la manera que sabemos, es decir, contándolo desde nuestro punto de vista.


EL FANTASMA Digno para que el mismísimo Iker Jiménez viniera a echarle un vistazo. Es el fantasma de la Vera Cruz….. Su espíritu sigue ahí esperando a que una nueva camada de niños vuelva a sus aulas…


METRO Otro tema recurrente y que afecta plenamente tanto a Otxarkoaga como a Txurdinaga es la "LINEA 3 ".del metro. La novedad para este mes es que el Parlamento Vasco exigió al gobierno Vasco que realice los estudios necesarios para construir a mayor brevedad la famosa Línea que pasa por nuestros barrios. La propuesta tuvo 33 votos a favor (PSE, PP y Aralar) y 31 en contra (PNV. EA, IU) en el debate hubo varias cosas destacables. Así los que votaron a favor, destacaron que los vecinos de Otxar y Txurdinaga no son vecinos de segunda y que se merecen un trato igual que los de Bilbao o de Las Arenas. Mientras los partidos del tripartito, mantuvieron que económicamente la propuesta asumida por el Ayuntamiento de una línea que una Etxebarri hasta el Casco viejo, es más barata y la frecuencia de viajes muy similar. Vamos por puntos, por una parte está bien que se hable de estos aspectos en el parlamento, el único pero que yo veo, que NO es proposición de Ley, por lo que el Gobierno Vasco, se puede pasar la enmiendo por donde le venga, porque no tiene ninguna obligatoriedad de hacerla, así que nos quedamos como estábamos. Por otra parte esto me vuelve a reafirmar lo que he mantenido durante estos dos últimos años en esta sección de Crónicas, que la nueva línea de EUSKOTREN no es el metro, y si un sucedáneo de él. Y aunque le damos la bienvenida a esta línea, no tenemos que dejar de pelear porque se mantenga el trazado de la Línea 3, y que tengamos el metro. ASOCIACIÓN BELENISTA En Otxarkoaga la Asociación Belenista del barrio, ha convocado la tercera edición del concurso de Belenes para residentes en nuestro distrito. La fecha de entrega de Belenes es hasta el día 20 de Diciembre. Esperemos que haya una buena participación, y sobre todo por lo que conlleva, la recuperación una tradición que personalmente a mí me gusta mucho, la de los belenes. La de que toda la familia se reúna para ir montando el Belén, para celebrar estas fechas. CURSO DE RADIO Por último, este mes de Diciembre tiene lugar el primer curso de Radio que se organiza en nuestro distrito, con una respuesta muy buena por parte de la gente, sobre todo porque de la gente apuntada, tenemos casi un 50% de gente del barrio, como otro 50% de fuera, lo que va a hacer que vean nuestro barrio desde otra realidad y se lleven una visión positiva. Os recordamos que la radio de Otxarkoaga se escucha en el 107,6 de la FM. Estas propuestas tienen mucho que ver con el primer punto que hemos hablado, con el de ir regenerando el barrio, a nivel social. Es decir, que hay gente que trabaja en esta reforma desde hace tiempo, esperemos que todo lo nuevo que venga esté bien, pero que apoyemos lo que se está haciendo, y que hay grupos, como el ESKAUT( actualmente con más de 60 chavales y 16 monitores), como TXIRULA (que va organizar las XXV Jornadas Infantiles), como TULAR (la asociación que a nivel cultural más personas mueve actualmente) que llevamos tiempo peleando por ello, y no necesitamos a salvadores sino gente dispuesta a ayudar para cambiar las condiciones del barrio.


MARZO Menudo mes de Enero que hemos tenido, muchas noticias, y muchas novedades. Aunque como siempre, la noticia que más nos revolucionó y que más nos afectó no apareció en los medios de comunicación, me refiero a la NIEVE. Otro año más, y con este van tres años, que de nuevo la nieve se acercó hasta nosotros, y aunque reconozco las cosas malas que tiene la nieve (trafico, problemas para andar), reconozco que mi parte de niño lo sigue agradeciendo, y es que no hay cosa más hermosa que ver a los niños y niñas, olvidarse de todo, y dedicarse a jugar, y a jugar en la calle. Esto me hace retroceder en el tiempo, y volver a los 80, cuando los inviernos era inviernos, y nosotros los niños hacíamos nuestros muñecos de nieve en la calle, cuando el monte Avril se convertía en nuestra estación de esquí, y aunque no teníamos teleféricos ni cosas modernas, teníamos unos maravillosos plásticos, que nos hacían igual de felices. Pero volvamos a la realidad de la prensa. La última noticia publicada y más tremenda ha sido una información que ha dado mucho que hablar en Otxarkoaga, el titular de El correo decía lo siguiente: “el 76% de los bilbaínos que reciben piso social en alquiles en Otxarkoaga lo rechazan” Pero no solo eso, muchos de estos rechazos se producen sin ni tan siquiera ver el piso.Además más de la mitad de los rechazos son jóvenes menores de 35 años. La razón fundamental para este rechazo es la “mala imagen social” que se tiene sobre Otxarkoaga. Sin ninguna duda creo que es la peor noticia que hemos tenido que dar en los últimos años. Me explico: la mejor manera de revitalizar una zona, es conseguir traer gente joven, y nueva a las zonas degradadas. La entrada de esta gente siempre conlleva un fuerte inyección de esperanza y de movimiento social que hace activarse el barrio.Con esta noticia se pierde la esperanza de una nueva oleada de personas, que nos ayude a los que estamos ya trabajando a mejorar las condiciones de vida. La reflexión final que me hago es ¿en qué situación real nos encontraremos en Otxarkoaga? ¿Está la situación tan mal, tan degradada, para que la gente no quiera venir el barrio? Yo creo que no pero, sigo leyendo y en el mismo artículo, se recogen afirmaciones de varios vecinos del barrio sobre este tema, y palabras como “parece el Bronx, es una especie de gueto, muchos vecinos viven del cuento” me hacen pensar que no todos vivimos las mismas cosas. Se supone que esta gente sí conoce realmente la situación del barrio, por lo que creo que definidamente estoy equivocado, y empiezo a pensar que la situación


de conflicto social y de convivencia está llegando al límite. Espero equivocarme pero creo, de seguir en esta línea dentro de algún tiempo, tendremos que contar algún dato o hechos muy desagradables. La solución no es sencilla, pero no sólo está en manos de los políticos, todas las personas del barrio, y sobre todos las asociaciones tenemos mucho que decir, y fundamentalmente las dos asociaciones de vecinos. Tenemos que empezar a denunciar a ese vecinos que no saben convivir, tenemos que denunciar a esas familias que reciben ayudas y además hacen negocios con las drogas, a esas familias que se dedican a estropear las calles, y eso lo tenemos que hacer nosotros. Aunque esto parezca muy duro, la situación requiere medidas de dureza. Otra noticia que ha estado dando mucho que hablar entre los vecinos es la puesta de los ascensores. Así tuvimos la visita de la concejala Julia Madrazo que nos contó en detalles como es el proyecto y su viabilidad Los detalles más importantes fueron que:

• • • • • •

Prácticamente en todos los edificios de Otxarkoaga se van a poder poner ascensores. Los ascensores serán pagados por los propios vecinos de la comunidad. Es la comunidad la que tiene que decidir la puesta de ascensores y arreglarse para ponerlos. El precio por comunidad será aproximadamente en 80.000 euros, algunas más y otras menos pero será la media El ayuntamiento otorgará una subvención del 20% del total a la comunidad. La BBK va ofrecer unos créditos blandos para ayudar a las familias en la puesta de los ascensores.

Además nos explicaron una duda fundamental ¿Cómo se decide esto de poner el ascensor? ¿y si los del primero no quieren? ...y cuestiones como estas. En este apartado nos contaron cómo está la ley, y esta es muy clara:

• • •

En una comunidad para que se apruebe la puesta del ascensor tiene que ser de 3/5 de los vecinos que quieran. Y TODOS TIENEN QUE PAGAR. Hay una excepción, si en esa comunidad hay una persona minusválida o mayor de 70 años, con la mitad mas uno de los votos es suficiente, y TODOS LOS VECINOS PAGAN. Hay una tercera opción, que en una comunidad, se vote y salga la mitad más uno que es favorable a la puesta del ascensor, se puede poner con llave y lo pagan aquellos que quieran ponerlo.

Por lo tanto, la conclusión mayor es que en Otxarkoaga se puede poner ascensores, cosa que hasta ahora no se podía hacer, pero que el coste económico, es realmente enorme, por ejemplo en un edificio de 12 vecinos sale a 6660 euros por vecino. Creo que no vamos a ver muchos ascensores por ahora en Otxarkoaga. También Julia Madrazo, nos informó de que en Enero, y después de tantos años de lucha por los comerciantes del barrio, que van a poder comprar sus lonjas, y


así poder tener el negocio en propiedad. La forma de venta de los locales será la siguiente: se pondrá un precio por parte de viviendas municipales, que informará al comerciante que este actualmente en el local, este decidirá si le parece bien el precio o no, y si está de acuerdo a partir de marzo se hará una subasta pública, en la que el comerciante tendrá siempre preferencia. En estas subastas, podrá participar cualquier persona. Muchos cometarios y sobre todo mucho miedo por parte de los comerciantes, a esta manera de venta. Por una parte la manera de hacer las cosas, da lo mismo que lleves en el negocio 40 años que un mes, el precio es el mismo, es decir que para el que lleva poco tiempo el precio es muy barato, pero el que lleva todo la vida en su negocio¿ es igual de barato? Evidentemente no, no se ha tenido en cuenta la antigüedad. Por otra parte los comercios mejor situados, han decidido no comprar los locales y seguir como hasta ahora, la razón sencilla, nadie les asegura que en la subasta venga un comerciante con buen ojo, y más poderoso, y pierdan su negocio. Habrá que esperar a marzo a ver como se resuelven las primeras ventas, pero de nuevo no se está ayudando a sector comerciante ,. Por cierto una pregunta: con los cierres de los últimos supermercados en el barrio ¿Cuántas tiendas nos quedan en el barrio?, me refiero a supermercado de barrio... para reflexionar. Otro dato dado por el ayuntamiento, es la llegada cada vez mayor de emigrantes a Bilbao, en las últimas oleadas, se habla de bolivianos y de rumanos. Lo que nos interesa es que de los casi 20.000 emigrantes que existen en Bilbao, en nuestro sector Otxarkoaga y Txurdinaga, solo están el 3% del total, con diferencia los barrios con menos emigrantes. Cada uno que lo vea como quiera, unos lo verán positivo, pero hay otros que pensamos que muchos emigrantes están ayudando a revitalizar zonas que estaban fuertemente degradas como Zabala. Otra noticia que afecta a todo Bilbao, y que se está hablando muchísimo, es la situación de los Centros escolares, así se ha hablado de la violencia, y de drogas. Respecto a lo primero, nuestros centros no se libran de la realidad cambiante de todos los centros, agresiones entre compañeros, a profesores, están sucediendo, y no hay que irse muy lejos, pero no es un problema en particular, es un problema que afecta a todo el mundo. En cuanto a las drogas, desde el Ayuntamiento, se ha puesto en marcha un programa en que la policía municipal vigilará el trapicheo y los movimientos en varios colegios, y entre ellos los de Otxarkoaga. La realidad es que si nos acercamos a cualquier centro de secundaria de Bilbao, los porros son algo de lo más habitual, y que mayores problemas está dando a los profesores. Esperemos que con estas visitas de la policía se controle este pequeño mercadeo de drogas que existe, pero el problema de la utilización que hacen los jóvenes de las drogas es evidente que no se va a solucionar con esta medida, hay que estudiar, porque para mucho de nuestros jóvenes fumar porros es una cosa habitual y normal, y ver qué consecuencias tiene, quizás ¿deberíamos hablar de legalización de algún tipo de droga?. Para finalizar una noticia de última hora, y es el posible cierre de la residencia de ancianos de Txurdinaga, parece ser que los trabajadores de la residencia andan con la mosca detrás de la oreja, parece ser que no les mandan más ingresos de ancianos y se están quedando sin gente. Tienen miedo, que con la puesta en


marcha de la nueva residencia se cierre la suya. Según el delegado de Bienestar social, esto no va ser así, aunque si reconoció que la residencia se va dedicar a otro tipo de trabajos sociales, pero no especificó, pero sí aseguró el trabajo de todos los trabajadores. Estaremos atentos a ver qué sucede con esta residencia, porque lo que no tiene sentido, es que se cierre la residencia, cuando están apareciendo privadas que están haciendo el Agosto. El cuidado de nuestros mayores es una parte que las entidades públicas tienen que cuidar y no dejar en manos privadas.

JUNIO Primavera, año 2006, las cosas están cambiando, y la esperanza de ver nuestra tierra en paz empieza a ser una realidad más cercana que nunca, y eso es bueno, creo que nadie puede sentirse indiferente ante la posibilidad de el fin de la violencia ETARRA. Nosotros tampoco, y en lo que podamos, pondremos nuestro granito de arena, para que todo nos lleve a un buen final, como en el cine, pero aun así no nos debemos olvidar de nuestro día y día, de nuestras realidades de los barrios donde vivimos. Sobre todo porque esta primavera, esta siendo muy movidita con muchas noticias, que aunque no salgan en la televisión nos afecta… y desgraciadamente mucho. Como siempre las estadísticas son duras, y a veces son el claro reflejo de la realidad, así nos situamos ante el primer titular “El paro de Otxarkoaga es diez puntos superior al de Bilbao”. Casi el 25 % de la personas en edad de trabajar en el barrio no lo hacen, es decir una de cada 4 personas está en paro. Además estos datos se completan con que de este 25% casi el 80% de ellos no tiene estudios o son analfabetos No hay mucho que comentar sobre estos datos, son realmente alarmantes, y escalofriantes, evidentemente los que vivimos en el barrio, algo sospechábamos, la razón bien sencilla, mientras que en el resto del mundo a unas horas prudenciales por ejemplo 11 de la noche, las calles están vacías, con tranquilidad, en Otxarkoaga, no , a esas horas uno se puede dar un paseo por el barrio, y encontrarse con un barrio con gente, tocando la guitarra, fumando, es decir con gente que no tiene absolutamente nada que hacer. No se si tendrá que ver con esto pero hay un dato que me llama mucho la atención, en la Parada, en la plaza, siempre hay alguien… da igual la hora que pases, sea de mañana o de noche, invierno o verano, siempre hay algún individuo. Y las gran pregunta es ¿de qué viven estas personas? hombre, hay muchas teorías, pero vuelve a salir aquí un tema muy reiterativo, el tema de las ayudas sociales. La prensa también ha resaltado mucho el tema de la vivienda social, así hemos podido saber que los nuevos pisos de alquiler que se van a hacer en el barrio, la mitad de ellos serán destinados a jóvenes de menos de 35 años. Con ello se


pretende “rejuvenecer el barrio”. Así para finales de este año se va a realizar el sorteo de las viviendas que se están haciendo cerca de Makaldi. Concretamente son 130 casas. Así que con toda seguridad tendremos casi alrededor de 100 jóvenes (entre parejas, etc.) dispuestas a venir al barrio. En principio parece una buena noticia, pero yo veo una dificultad, el problema es que, la vivienda de alquiler tiene sus connotaciones, está claro que con los alquileres, los nuevos vecinos no se implican excesivamente en la vida del barrio, ya que pocos de ellos se quedarán definitivamente en el barrio, más tarde o más temprano se marcharán en busca de su vivienda. Y claro la cuestión es la siguiente: después de esos primeros inquilinos ¿qué vecinos van a venir? Eso en principio nadie nos lo ha respondido, pero según las ley de propio Etxebide en los sorteos solo entrarán las viviendas nuevas, y estas ya no serán… miedo me está dando esta reflexión, pero esperaremos a que alguien nos informe más detenidamente. Por cierto estas viviendas están siendo construidas por la empresa JAUREGUIZAHAR, y es importante señalar esto, porque esta misma constructora ha invertido mucho dinero en la puesta en marcha de un proyecto cultural, deportivo para el barrio de Otxarkoaga, conocido por OTXARKOA-GO. EL proyecto consiste en una propuesta para este y el próximo año, con una gran variedad de propuestas para todas las edades. La Asociación encargada de llevar adelante este proyecto es la Asociación TENDEL, una entidad que lleva varios años luchando en el ámbito juvenil en el barrio. Entre las actividades que se están llevando a cabo tenemos una carrera popular, talleres audiovisuales, colonias, como excursiones de aventura. Todo esta propuesta está más detallada en un folleto que se ha editado y que se encuentra en el centro Cívico. Las primeras actividades están siendo un éxito con una participación que está rompiendo todo los record del barrio. Según cálculos de la Asociación Tendel alrededor de 1000 personas del barrio se van a beneficiar de estas actividades. Gran noticias, y ojala tenga continuidad, aunque habrá que ver quien se puede hacer cargo de este proyecto…. En el proyecto colaboran gente muy cercana a nosotros como el grupo Eskaut GOIZALDE o la Escuela Profesional de Otxarkoaga. Por cierto y hablando de la Escuela Profesional, en la prensa ha aparecido que ha sido premiada por el Ministerio de Educación a nivel estatal. El premio ha sido dado concretamente al programa de “calidad en educación compensatoria”. Una gran noticia, porque la Escuela es algo muy nuestro, y refleja que se están haciendo bien las cosas. Pero no voy a ser yo obviamente quien hable mucho de este asunto, porque como muchos sabéis es la Escuela quien me paga todos los 30 de cada mes. Pero sí diré que son proyectos como estos los que necesitamos, y lo digo porque si ha habido algo que me ha llamado la atención negativamente estos meses la aparición en la prensa de varias noticias relacionadas con jóvenes en el barrio “cuatro jóvenes detenidos por sustraer la caja registradora de una hamburguesería” “descubren a cuatro menos de 10 a 17 años cuando hacían derrapes y trompos con un coche “ “detenidos tres menores en Bilbao por robar en una guardería”.


DEPORTES DE RIESGO Iba yo tranquilamente paseando por el parque, y de repente algo me llama la atención. Desde lejos no lo llego apreciar, poco a poco… me voy acercando… y cada vez me resulta más curioso. Cansado de sentarse como todo el mundo, le ha dado un nuevo uso a los bancos. Así se verá todo desde otro punto de vista. El problema será al levantarse


Los tres titulares hacen referencia a jóvenes y a Otxarkoaga. Me parece un asunto muy grave, y no creo para nada que sea casual. ¿Podemos decir que todos los jóvenes del barrio son iguales? evidentemente que no, pero es cierto que estamos creando una tipo de joven conflictivo y que la sociedad no está dando respuesta. Yo conozco personalmente a varios de esos “pequeños delincuentes” y todos tienen un perfil muy parecido, familias con problemas de convivencia, chavales con poca asistencia a los centros escolares, y familias con ayudas sociales. ¿Qué estamos ofreciendo para que esta surgiendo este tipo de chavales? me gustaría saber cuántos chavales Otxarkoaga tienen medidas judiciales, quizás sería un dato alarmante. Para colmo, sólo voy a nombrarlo aquí, pero que quede constancia de que con la “ley del menor” a estos menores no les sucede absolutamente nada, hasta que no hacen un delito grave. Como siempre en la sociedad nos equivocamos, ya que no estamos previniendo, y sólo respondemos a toro pasado. Dos noticias para terminar el desarrollo por Otxarkoaga, una que por fin se va a rehabilitar el centro comercial “F” en Txotena, que estaba obsoleto y que realmente era muy necesario, y otra que me vuelve a indicar que “a perro flaco todo son pulgar”, y digo esto por el siguiente titular “”la tuberculosis azota a los barrios bilbaínos con más marginación”, Bilbao la vieja y Otxarkoaga con 132 casos son los barrios más damnificados, en fin… Por último se nos informo por fin de dónde van a estar situadas las estaciones del nuevo tren entre ETxebarri hasta el Casco Viejo serán las siguientes: Del mismo tipo y similar acceso serán las estaciones de Txurdinaga -en el distrito de Otxarkoaga-Txurdinaga, entre la ikastola Birginetxe y la Avenida Gabriel Aresti -, y de Otxarkoaga -en el distrito Otxarkoaga-Txurdinaga, entre la Avenida Pau Casals y la calle Langarán Y eso es lo que dio de sí la llegada de la primavera, esperemos que con la llegada de los calores vengan más noticias buenas, y sobre todo que las podemos contar.

JULIO Con la llegada del verano, las noticias de nuestros barrios, también se van de vacaciones, y es difícil encontrar alguna noticia sobre Otxarkoaga y Txurdinaga. Por eso hemos pensado que quizás sea el momento de reflexionar y sobre todo sacar datos de los últimos estudios realizados sobre Otxarkoaga. Vamos a hacer un pequeño repaso sobre los datos, y estadísticas del barrio, POBLACIÓN Según los últimos datos, (año 2004) la población total del barrio es de 12.242 personas, lo que supone el 3% del total de todos los bilbaínos. Además en Otxarkoaga se mantiene un muy ligero predominio de las mujeres (50,9) especialmente


significativo a partir de los 65 años , donde las mujeres suponen casi el 60 %. En cuanto a los jóvenes, tanto en Otxarkoaga como en Bilbao, es más numero el sexo masculino que el femenino. Según datos de población se aprecia en Otxarkoaga una mayor proporción de jóvenes y niños, con edades inferiores a 20 años. Suponen el 20% del total de la población, mientras que en Bilbao suponen el 16%. Algo similar ocurre en el caso de la personas mayores de 65 años, su incidencia en la población del barrio es ligeramente superior a la del municipio, 23 % respecto al 17,8%. Estos suponen que 2 de cada 10 vecinos del barrio son menores de 20 años. En el caso de Bilbao y de CAPV este porcentaje se reduce al 15 %. No obstante ciertamente el segundo grupo de edad con un mayor índice de individuos en el barrio de Otxarkoaga lo constituyen las personas mayores de 65 Evolución de la población Si analizamos las pirámides de edad, se permite señalar que un importante envejecimiento de la población de Otxarkoaga en un corto espacio de tiempo que había que tener en cuenta, dada la ubicación del barrio y las características urbanísticas del mismo. Este envejecimiento tiene como consecuencia que la tasa de dependencia haya aumentado en diez años llegando al 0,61. Lugar de nacimiento En el año 2003, 4 de cada 10 habitantes de Otxarkoaga no había nacido en el CAPV, si lo comparamos con Bilbao donde 7 de cada 10 ha nacido en la Comunidad Autónoma Vasca, nos resulta un hecho que en el barrio, existe un importante volumen población procedente de otras comunidades. Además el número de inmigrantes sigue aumentado lenta pero constantemente llegando a situar en un 2% del total de la población. Este aumente se ha producido especialmente en los últimos cinco años, este fenómeno se deberá tener en cuenta, debido a los posibles riegos de adaptación que ello puede suponer, fundamentalmente derivados del idioma y la cultura, como por las situaciones irregulares administrativas, como el consiguiente riesgo de marginación social. Hay que destacar la residencia en el barrio de personas pertenecientes a la etnia gitana, a pesar de ser muy difícil cuantificar el grado real de implantación, según datos de las entidades que trabajan en el ámbito social, se puede situar en alrededor de entre un 12 y 15%.

Relación de la población con los Servicios Sociales. Todos los datos que vamos a aportar son Otxarkoaga y Txurdinaga en su conjunto a no poseerse datos de Otxarkoaga solos. Pero este dato hay que tener varias variables en cuenta No es un dato sólo de Otxarkoaga y sí del distrito 3 (Otxarkoaga y Txurdinaga) • La realidad económica-social de los dos barrios no tiene nada que ver. • Txurdinaga es un barrio sin vivienda social, y sin familias desestructuradas. Según los datos aportados desde la Unidad de Base de Otxarkoaga y Txurdinaga en el año 2003 fueron atendidas unas 2.790 personas, lo que supone un 16,03%


del total. En el año 2004 el 10,5% de la totalidad de las ayudas dadas en el ayuntamiento de Bilbao en concepto de AES(Ayuda de emergencia social) ha sido dada a Otxarkoaga y Txurdinaga. En cuanto a la evolución de la concesión de AES, esta cuantía ha ido incrementándose progresivamente a lo largo de los últimos 8 años, produciéndose un aumento a de un 92% . Otro dato destacable es comparándolo con la CAV, el 4 % de los perceptores de los totales de Euskadi se sitúa en nuestro distrito, dato que es significativo si destacamos que la población de el Distrito supone el 1,30% de la CAV. Otro dato que llama poderosamente la atención es que cada vez existe un mayor número de personas menores de 25 años que reciben ayudas, suponen el 14% del total. Este hecho puede ser una consecuencia directa de la nueva realidad políticaeconómica y social que se está viviendo en los últimos años, y que afectan de forma especial al barrio de Otxarkoaga. Las dificultades para acceder al mercado laboral, unidas al elevado precio de los pisos, ponen en evidencia la crítica situación por la que atraviesan hoy en día muchos jóvenes, más aún cuando a nivel formativo de éstos es precario y las situaciones familiares, en muchas ocasiones, se caracterizan por un gran deterioro y riesgo social. Renta Básica La renta Básico es una prestación económica periódica que reciben las personas empadronadas en CAV durante al menos el último año siempre que cuenten con recursos inferiores a un baremo determinado. A lo largo del año 2004, se observa que casi el 4 de los perceptores vascos de la renta básica son vecinos del Distrito 3, cuando estos suponen únicamente el 1,4% de la población total. El número de ayudas concedidas ha ido aumentando progresivamente, de esta manera, el número de familias que ha recibido la ente ha aumentado en un 203%. En cuanto al Distrito podemos decir que 1 de cada 10 Vecinos del Distrito se beneficia de esta ayuda Además se detectan importantes problemas de autoestima, especialmente entre las mujeres que en la mayoría de los casos se casan muy jóvenes (15 y 16 años) quedando relegadas al cuidado de los hijos y de la casa. También se destacan en los servicios sociales la necesidad de dar respuesta al alto índice de casos o problemas de salud mental. Existen muchos casos, no sólo en adultos sino también en menores especialmente adolescentes. Dado que Otxarkoaga es un barrio con un alto porcentaje de familias desestructuradas, con bajo nivel formativo y carente de empleo, y se registra una mayor predisposición a situaciones de ansiedad, estrés y malos tratos (llega a cuantificarse en una persona por semana) Se puede decir que Otxarkoaga ha pasado de ser un barrio obrero a un barrio “inactivado”, donde existe una tasa de paro muy elevada y gran número de perceptores de renta básica.

ASPECTOS EDUCATIVOS


En el 2001 el nivel educativo de Otxarkoaga se caracteriza sobre todo por una elevada tasa de analfabetismo y el alto número de personas sin estudios, de esta manera más de la cuarta parte de la población del barrio de Otxarkoaga se incluía en esta situación. Por último se debe mencionar el bajo porcentaje de personas que poseen estudios medios-superiores solo 6,5% frente al 30% de la población de Bilbao. Todo este conjunto de indicadores se agudiza especialmente en el caso de la comunidad gitana. Los rasgos de caracterizan el nivel educativo y formativo de esta minoría están definidos por un escaso nivel cultural y un importante grado de absentismo escolar, lo cual unido frecuentemente al bajo interés por los estudios, suele llevar en muchos casos al cese temprano de la formación superando el 90% la proporción de alumnos de etnia que no finaliza o abandona el ciclo de formación obligatoria. Asimismo el alumnado de los centros escolares de Otxarkoaga se caracteriza en su mayoría por contar con un elevado índice alumnos becados por el Gobierno Vasco en el material escolar y servicio de comedor. El importante grado de absentismo escolar entre los niños, se achaca fundamentalmente a la escasa importancia dada de sus familias y la educación y la motivación. Se destacan la carencia de motivación y superación de los niños. De alguna manera van a copiar patrones cercanos en el padre y la madre, en la mayoría de los casos, las niñas tienen tendencia a casarse temprano, y en caso de los niños a “vivir de la paga” o de algunos trabajos puntuales como la chatarra. Además de estos datos, destaca sobremanera el dato de que los colegios de la zona están viviendo una sangría evidente de chavales y chavalas, el motivo: que los padres deciden llevar a estudiar a sus hijos a colegios fuera del barrio. Esto esta provocando una sectorización de los alumnos que acuden a los colegios públicos del barrio. Sí tanto Lope de Vega como Artatse tienen un 100% de alumnos de etnia gitana, mientras que en Goya el porcentaje es algo más bajo, pero tremendamente elevado. Estos son los datos, no vamos a entrar analizarlos, pero creo que evidentemente la realidad actual del barrio es francamente preocupante. Esperemos que en los próximos números podamos contaros noticias con la que podamos ir corrigiendo esos datos. Está en manos de todos nosotros.

DICIEMBRE Acabo el año 2006, y con el cerremas las crónicas por este año. Pero el final de año ha sido tremendamente alocado, y ha situado a nuestros barrios de nuevo en el ojo del huracán, las mayorías de las veces por razones pocos positivas y que nos tiene que hacer reflexionar , en especial en estas fechas tan dadas a hacer balances y memorias.. Pero no todo ha sido negativo, en fin vamos a empezar. Y empezamos con un tema recurrente, y que ha desaparecido de la prensa, pero desde esta sección estamos siguiendo muy de cerca, nos referimos a la llamada


“línea 3 de metro”. Más de seis meses llevamos sin que aparezca ninguna noticia sobre la famosa línea, y me estoy refiriendo a la línea de metro “Etxebarri-casco viejo.” Aun así me gustaría referirme a un panfleto del Ayuntamiento del año 2005. El titular era el siguiente “La línea de metro Etxebarri-Casco viejo será una realidad en el 2010” Bueno pues ya estamos en el 2007 casi casi, y por lo que sabemos, en el presupuesto de la Diputación no hay ni una sola partida económica para esta obra. Aún así el 22 de Julio, el Gobierno Vasco, informa que de nuevo contratará a Norman Foster para modernizar la Línea 3 y su arquitectura. Como recordaréis Foster fue el arquitecto de las Líneas 1 y 2, y ha sido de nuevo contratado para que vuelva a proyectar esta nueva línea, no hay muchos cambios respecto a las estaciones actuales, quizás el más significativo es que las escaleras de bajada son de una sola dirección y no dos como hasta ahora. En fin que las fotos son muy bonitas, y los mensajes también, pero vamos, que cada vez queda menos, y claro uno se plantea cuándo van a empezar estas obras, porque en lo que se refiere a nuestros barrios, esta línea es totalmente subterránea, y hombre, yo arquitecto no soy, pero supongo que hacer estos túneles lleva su tiempo. Por otra parte muchos se han dedicado a reivindicar la “línea 3 Rekalde – Otxarkoaga”, llamando sucedáneo a esta propuesta del gobierno vasco. Hombre si, pero no, a estas alturas de la película nos conviene cualquiera de ellas, pero no tiene sentido que se esté gastando dinero, y contratando gente para una línea, y otros se dedican a decir que no, que esa línea no, que mejor otra. Yo siempre he defendido la línea 3 antigua (Rekalde-Otxar), pero a estas alturas, creo que no tiene sentido seguir defendiendo su construcción, sobre todo porque se ha hecho una apuesta por otra línea. Así que lo que tenemos que hacer ahora es luchar, para que esa línea no sufra ningún tipo de retrasos, ni se deje pasar el tiempo y que no veamos avances. Cambiando de tema, en el mes de Septiembre tuvimos una visita muy importante a Otxarkoaga, se trataba de la visita del consejero de Educación del Gobierno Vasco Tontxu Campos. El motivo de la visita inaugurar el curso escolar 2006/07, en el Centro formativo Otxarkoaga. El motivo de elegir este centro del barrio, según palabras del consejero: “Es el trabajo que realiza con varias aulas de jóvenes de necesidades especiales y otras aulas de refuerzo en las que se atiende a los jóvenes del barrio, con el fin de buscar el éxito escolar y personal, y luchando contra el fracaso escolar” Recordemos que este Centro, fundado ya hace más de 30 años por Diego Berguizes, siempre ha estado muy unido a la búsqueda de nuevas formulas para que los jóvenes con fracaso escolar puedan salir adelante. Tanto es así que el año pasado recibió el premio del Ministerio de Educación, por su labor. Una buena noticia, y digo buena noticia porque la escuela es algo del barrio, y porque tenemos que estar orgullosos de la labor que se está intentando hacer, porque hay gente que trabaja por dar una respuesta a una realidad educativa tan preocupante en nuestro alrededores y eso no lo tenemos que olvidar los vecinos del barrio, pero tampoco la escuela tiene que olvidar que es un pilar fundamental del barrio, y eso supone una serie de obligaciones. Así todo lo que sucede en Otxarkoaga, afecta directamente a la escuela, por eso tiene que estar pendiente


de todo lo que pase en el barrio y ayudar y colaborar como siempre lo ha hecho en todas las actividades que se consideren importantes. Pero vamos ya con el tema caliente de este final de año, “la polémica de la seguridad en Otxarkoaga”. Cronológicamente a mediados del mes de Noviembre, el Partido Popular, en voz de su portavoz municipal Antonio Basagoiti, informó a la prensa, de que en Otxarkoaga, después de unos años de relativa tranquilidad, la inseguridad ha rebrotado con fuerza. Además Basagoiti informó que la culpa de este rebrote es la acumulación de familias desestructuradas en la parte alta del barrio. Al dar la información, Basagoiti para ser más gráfico, dijo una anécdota muy graciosa, y era que las pizzas eran entregadas en la comisaría, y digo que graciosa porque en ese momento en que lo estaba leyendo, yo me estaba comiendo en mi casa, una pizza recién calentita, que me habían traído los repartidores. Lo bueno de que el Portavoz popular diera la noticia, es que al día siguiente toda la prensa se hacía eco de ella, y tanto desde la comisaría y el propio alcalde negaron las acusaciones del popular, dando su propia versión de los hechos Hasta la tele se hico eco de la noticias, desde el programa de ETB “Pásalo”, se realizó un reportaje sobre el barrio. En él pudimos ver a varios comerciantes de Arbolantxa, que anunciaban la mala situación en la que se encontraban, nos contaba que muchos de ellos han sufrido robos en los últimos tiempos, y a consecuencia de ello, había decidido recoger firmas. Por lo demás, el reportaje estaba lleno de datos erróneos, como el de meter todo el rato a Otxarkoaga y Txudinaga en el mismo saco, como por ejemplo cuando nos informaron de que 96% de la gente había rechazado los pisos de alquiler en Otxarkoaga- Txurdinaga. En fin que si conocéis alguien que haya rechazado un piso en Txurdinaga me lo comentáis, porque no lo veo yo muy real. Bueno esto es todo lo que pasó, y ahora con casi un mes de perspectiva, me cuestiono varias cosas. La primera ¿Por qué cada vez que se acercan las elecciones municipales, se nos vuelve a plantear el tema de la seguridad ciudadana en Otxarkoaga’. O es mucha casualidad o creo yo que este tema da muchos votos. Pero aparte de la alarma Ciudadana que crea, si creo que este tema ha servido para algo. Me refiero a que hemos visto cómo varios de los pocos comerciantes de que nos quedan, están sufriendo un acoso terrible por parte de algunos vecinos, que les han robado varias veces. Tenemos que intentar apoyar a estos comerciantes, y todos tenemos que estar atentos, porque hoy les ha pasado a ellos, pero mañana le puede pasar a cualquier vecino, así que ante la mínima duda o actitud rara que veamos, lo mejor es llamar a la policía. En estos casos más vale prevenir. Y el tercer dato importante y real: es evidente que la situación del barrio no tiene nada que ver con la de otros años, y que evidentemente es mejor, pero también es real que el grado de concentración de familias desestructuradas es muy elevado, y que se corre el riesgo de lo que hemos comentados varias veces, crear pequeños guetos. Así se han producidos demasiados “sucesos” en el barrio en los último trimestre, así tenemos titulares como estos: “Roba el ordenador portátil de su compañero de piso, para venderlo y conseguir droga”


NOS VIGILAN Los extraños. Seres que nos espían, nos vigilan nos acechan… No mires atrás… ten cuidado mientras paseas por Otxarkoaga… No estamos seguros ni en nuestra propia casa… La verdad esta ahí afuera.


“Clava un cuchillo a su hijo en el brazo por llegar borracho a casa” “La madre detenida por maltratar a su bebé intentó que lo arrollara un coche” “Amenaza y pega a su madre de 90 años” Todos ellos han sucedido en Otxarkoaga, y todos ellos nos induce a pensar que algo respecto a la convivencia del barrio está cambiando y a peor. En este tema si tienen la respuesta y la solución los políticos. Pero la política se tiene que preocupar de Otxarkoaga, no sólo cuatro meses antes de las elecciones, sino durante los cuatro años de la legislatura.

ENERO Antes de empezar el desarrollo de este mes, y lo digo con gusto, porque esto significa que la revista está muy viva, y que la gente demanda y que quiere más, me gustaría felicitarnos a todos nosotros, porque Itxaropena cumple este año sus 25 primaveras de vida. Y se dice pronto pero así es, nuestra revista se ha convertido en un joven maduro, que observa todo lo que pasa alrededor de Otxarkoaga y Txurdinaga. Por eso es doble el motivo de alegría, porque cumplimos unos cuantos años, y a la vez salimos casi mensualmente los tres últimos números ¿que más se puede pedir? Pero bueno vayamos por lo sucedido en los últimos días. Para empezar me gustaría dar un detalle dado en la prensa por Elías Mas exarquitecto municipal de Bilbao, que preguntado en el DEIA por el nuevo barrio que se va a crear en Zorrozaurre, replica una cita llamativa: No se ha meditado el uso que se va a dar a Zorrotzaurre. Para que no ocurra como en Otxarkoaga, «que se construyó sin reflexionar sobre el nuevo barrio». Y quizás esta frase, pasados casi 45 años de la creación del barrio, nos dé una de las claves de los problemas que llevamos sufriendo en Otxarkoaga: su mala planificación. Otro ejemplo de barrio planificado de reciente construcción es Miribilla, no creo que sea el momento de lamentarse, sobre todo cuando estamos empezando el año, pero sí queda un regusto amargo de que si las cosas se hacen bien, salen bien y en Otxarkoaga se ha estado muchos años haciendo las cosas mal. Por eso no nos ha de extrañar, que varios vecinos de Otxarkoaga se hayan reunido y hayan recogido firmas pidiendo mayor seguridad en el barrio. Con las firmas, recogidas durante los últimos dos meses, pretenden que el Con-


sistorio y el resto de las instituciones se «impliquen en la solución de los graves problemas de convivencia provocados por algunas personas conflictivas que rechazan integrarse en el vecindario». Como comentamos en el anterior numero, la situación del barrio en general durante los dos últimos años, ha empeorado, y aunque estamos mejor que hace diez, es evidente que muchos de los vecinos están preocupados, y las instituciones tienen que dar respuesta a esta inquietud, desde esta sección llevamos afirmando el riesgo de que la situación vaya a peor, desde hace ya tres años. Claro, el problema es que, hasta el día 28 de Diciembre, se nos informaba desde el Ayuntamiento y desde la Policía municipal, que todo era muy relativo, y que en número de denuncias no había crecido. Pero sucede que el 28, el departamento de Justicia del Gobierno vasco, nos informo de los datos respecto a los números de delitos habidos en el 2006. De primeras nos informa que en Bilbao ha descendido casi un 20%, excelente, pero seguimos leyendo y en el único barrio que ha aumentado los delitos es… sí, lo habéis adivinado: OTXARKOAGA. Concretamente se ha pasado de 93 a 142, sólo este año. Es decir, que la queja de estos vecinos quizás tenga su razón, quizás como comenta la portavoz de los vecinos Begoña Jiménez “ los vecinos de Otxarkoaga únicamente piden "seguridad, tranquilidad y respeto". La vecina abogó por una mayor presencia policial, ya que según explicó, "la Policía pasa y mira para otro lado". Quizás en vez de mil firmas tenían que haber sido diez mil, y quizás las Asociaciones de Vecinos deberían estudiar este tema, porque no podemos esperar a otro 28 de Diciembre a que nos informen que en vez de 142 delitos han sido 200. Hay que poner remedio y atajar el problema antes de que nos vuelvan a recordar aquella frase de los años 80 “Otxarkoaga la ciudad sin ley”. Otro tema que volvió a poner a Otxarkoaga en primera plana, el titular era el siguiente. “Critican que tres familias que viven en unos locales accedan a una vivienda municipal” La noticia nos cuenta que en unos locales del centro comercial del Nuevo Mundo en la calle Lozono viven desde hace tiempo tres familias, muy integradas en el barrio, en situación de infravivienda. El tema había sido tratado en el centro de distrito y el Ararteko había alertado sobre esta situación. Se daba la circunstancia de que estas familias tenían menores a su cargo Según el informe de los técnicos que han estudiado la situación de emergencia social de estas familias, es en estas circunstancias en las que se han adjudicado los tres pisos. Tema complicado porque no conocemos todas las circunstancias familiares, que rodean este caso, pero sí quisiera aclarar un par de puntos: El primero que llama enormemente la atención, es que sea la propia entidad Viviendas Municipales, quien conociendo la irregularidad de que en sus locales viven gente, no hayan solucionado el problema, y no permitir que en esas lonjas estén ocupadas. El colmo es que en vez de poner remedio a este problema, a esta irregularidad, “premia” a los vecinos dándoles un piso. ¿Cuál es el mensaje que nos trasmite Viviendas Municipales? ¿sé ilegal que te daremos piso? Las cosas se han hecho muy mal. Segundo, evidentemente, estas familias se merecen su vivienda, y está muy bien que una institución pública como es el Ayuntamiento, se les ayude y se la dé, los


servicios sociales están para estos casos, y yo apoyo este tipo de decisiones, dar al necesitado. Pero ¿Dónde se le has dado el piso?, parece ser que en Otxarkoaga, es decir más familias como ellos han definido “de emergencia social”, mayor concentración para la zona, estoy seguro que estas familias quieren quedarse en el barrio, y tienen todo el derecho a quedarse, pero ¿Quién tiene que tomar la decisión de que es lo mejor para el barrio?. ¿No hay un tope o cupo para las familias de “emergencia social”? ¿Cuántas las tenemos en Otxarkoaga?...

MARZO Invierno atípico el que hemos tenido, pocas lluvias, mucho sol... es lo que se puede llamar un invierno tropical. Algunos dicen que puede ser por el cambio climático, o por el calentamiento de la tierra, yo no lo tengo claro, pero lo que parece estar claro, es que pocas cosas han cambiado en nuestro barrio en estos tres meses. Si no ved el repaso a la prensa de este invierno. Nuestra crónica viene marcada por varios sucesos relacionados con tijeras, sí, sí ese instrumento que tenemos todos en casa. Una primera noticia nos ponía tras la pista; un robo en una confitería de Txurdinaga, que supuso el arresto de una mujer de 25 años de edad y que respondía a las iniciales S.M.J Parece ser que la susodicha, acompañada de otras dos mujeres entraron en la pastelería y con unas tijeras amenazaron a la dependienta y se llevaron los 100 euros de la recaudación. La mujer había sido arrestada anteriormente 5 veces. Mientras, el 8 de marzo El Correo titulaba “Detenida una mujer en Bilbao por agredir y amenazar a su pareja con unas tijeras”. La mujer de 43 años de edad agredió reiteradamente a su marido, en su piso de Txurdinaga, que avisó a la policía para que detuvieran a la mujer. Para finalizar la noticia el periódico nos da un dato sorprendente: “A la mujer le fue retirado del interior de un bolso dos envoltorios de plástico con sustancia estupefaciente de color blanco, y una balanza de precisión”. Analicemos por partes. Empezaremos por el uso de las “tijeras”, que evidentemente al ritmo que vamos, y por lo menos en Txurdinaga, se van a convertir en un arma tan peligrosa como la que más. Por lo que desde aquí os recomiendo, que si estáis en la zona , y estáis cerca de una tijeras, cuidado... más vale prevenir que lamentar. Otra cosa es “esa sustancia estupefaciente, de color blanco”... no sé, vamos, ¿qué será? Por mucho que intento pensar y adivinar qué puede ser no puedo llegar a imaginarme... ¿se os ocurre a vosotros?... Bueno bromas aparte, quería comenzar con estas dos noticias por dos razones. La primera es que me llama la atención que esta mujer sea ya la sexta vez que se


la detenga con 23 años... y lo peor es que seguro que esta chica ya está en la calle. Creo que no estamos ayudando a estos jóvenes delincuentes a mejorar su vida, la impunidad con la que andan por nuestras calles, sin que haya ninguna consecuencia, es una seria dificultad para entender este sistema judicial o policial. No sé exactamente la medida que habría que tomar pero no podemos esperar a que se produzca un delito como un navajazo o de este tipo para actuar, “la guerra al navajero” está muy bien, pero quizás sea mejor prevenir y no llegar a estas situaciones. La segunda razón, tiene más bien que ver con la labor periodística, recordamos que el titular de la noticia era el siguiente “Detenida una mujer en Bilbao por agredir y amenazar a su pareja con unas tijeras”. Y tenemos que leer ya en el cuerpo de la noticia y enterarnos que es en Txudinaga, pero yo me pregunto ¿y si fuera sido en Otxarkoaga?, ¿se hubiera titulado así?, o más bien hubiera sido...” detenida una mujer en Otxarkoaga por agredir y amenazar....”. Diréis que soy mal pensado, pero es que a las pruebas me remito y si os fijáis en anteriores crónicas de esta revista cuando se habla de Otxarkoaga, y algún suceso triste o lamentable, siempre aparece el nombre del barrio en el titular. A modo de ejemplo: ”Ocultan droga en la casa de un vecino de Otxarkoaga que había denunciado la inseguridad en televisión” Las razones, yo no las sé, pero creo que son las mismas que todo el mundo tiene en mente, y es que Otxarkoaga, es un nombre que atrae por sí solo, es una marca que se ha trasmitido toda la vida con todo lo relacionado con robos, inseguridad, drogas etc. Quizás este metido en el subconsciente de los periodistas, pero desde luego flaco favor hacen al barrio. Por otra parte la esta noticia de las detenciones en Otxarkoaga, fue una de las cosas más habladas por parte de los vecinos. Parece ser que fueron detenidas tres personas en una operación que se realizó contra el tráfico de Drogas en el barrio. De este operación además se cerró un conocido bar de Arbolantza, donde presuntamente se hacía en tráfico, y así mismo se encontró un piso donde se ocultaba la droga, que curiosamente era propietario de un famoso del barrio que semanas antes había denunciado la inseguridad del barrio en la televisión. Sin entrar a comentar este último detalle (estas cosas sólo pueden pasar en Otxarkoaga). Sí me gustaría comentar que estas detenciones, se produjeron por las denuncias de los vecinos y “casualidad”, bendita “casualidad”, se producen poco tiempo después de la recogida de firmas por parte de los vecinos y de las denuncias en la prensa del problema de la zona de Arbolantza. Yo no creo en las casualidades, y vamos, quienes conocemos la zona, sabemos que esta operación se podía haber realizado hace cuatro años, o incluso más, pero el porqué ahora... creo que está claro, por cierto ¿os he comentado que en mayo hay elecciones? Vamos a cambiar de tema. Si en el anterior número denunciábamos que llevábamos tiempo sin saber nada del “metro” y nuestros barrios, este inicio del año hemos tenido un bombardeo de noticias relacionadas con el tema. Así en una rueda de prensa, los representes de las instituciones públicas nos contaron el trazado definitivo, y las fechas de inauguración de esta nueva línea que unirá a nuestro barrios con el Casco Viejo. Así tendremos en los dos barrios estaciones con sus “fosteritos”, y la conexión será de cinco minutos entre tren y tren. Posteriormente cuando lleguemos al Casco Viejo, podremos “acceder a la estación del Casco viejo, donde tendrán corres-


pondencia con la Línea 1 y 2 de metro”. Y es en esta línea donde yo tengo de nuevo mis dudas, y es que eso de acceder a la estación... no me suena nada bien, y esto me suena a más bien a lo que sucede con los trenes que recorren la línea de Lezama o Zamudio, que evidentemente están en la estación del Casco Viejo, pero que tienes que pagar dos billetes, uno para coger el tren de Lezama y otro para el metro. Además el hecho de que la compañía que gestione esta nueva línea no sea Metro, me hace confirmar mis dudas sobre este metro... tren o lo que sea... tendremos que esperar a 2011, aun así todo lo que sea mejorar la comunicaciones de los barrios, bienvenido. Los ascensores y las obras en Otxarkoaga, la nueva residencia en Txurdinaga, son también elementos que han vuelto a aparecer en la prensa, y estaremos en próximos números con ellos. Ahora nos toca elecciones, atentos a las promesas, porque son las cuestiones que tendremos que exigir en la legislatura. P.D en homenaje a Tip y Col , en el próximo número hablaremos del gobierno.

MAYO Ya estamos en campaña. Elecciones municipales, y aunque parezca que no, es importante que de nuevo volvamos a votar. Estas elecciones vienen de nuevo marcadas por la ausencia de la izquierda abertzale a la alcaldía de Bilbao. De nuevo las luchas de los políticos hacen que una parte de los vecinos de Bilbao se queden de nuevo sin representación. En esta Crónicas de este mes me gustaría hacer un repaso a los candidatos a la alcaldía de entre los cuales saldrá nuestro futuro alcalde.

El 27 de Mayo es el día marcado en el calendario para volver a elegir a nuestros representantes municipales. Muchos intereses y muchos los interesados, pero vamos a hacer un repaso a los cinco grandes candidatos que tienen posibilidades de salir elegidos. IÑAKI AZKUNA Nacido en Durango el 14 de febrero de 1943 es licenciado en Medicina y Cirugía y Doctor cum laude por la Universidad de Salamanca, especialista en cardiología y radiología. Fue profesor de Medicina Física y Radiología en la Universidad del País Vasco y 'Assistant Etranger' en el Hospital Broussais, de la Universidad de París. Desde 1973, trabajó como médico adjunto y jefe de sección del Hospital de Cruces En 1981, consigue ser nombrado Director del Hospital de Cruces. De 1983 a 1987, consigue ascender en el Departamento de Sanidad como Director General del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza). En julio de 1989 es nombrado Consejero-Secretario de la presidencia del Gobierno Vasco, cargo que ostenta durante dos años, asumiendo en 1991 el cargo de Consejero de Sanidad del Gobierno Vasco, cargo que ocupa hasta 1999. En las elecciones municipales del 13 de junio de 1999, es elegido alcalde de Bil-


bao, en representación del PNV/EA y gracias a los votos de los concejales de ICV (partido del antiguo alcalde peneuvista Gorordo), cargo que renueva en 2003 gracias al acuerdo con IU .Se presenta a la reelección por tercera vez, esta vez solo representado al PNV y es el gran favorito para ganar las elecciones. ANTONIO BASAGOITI Nació en Bilbao en 1969 en el seno de una familia acomodada descendiente del fundador del Banco Hispano Americano e Iberdrola, Antonio Basagoiti Arteta. A los diez años abandonó el País Vasco por razones familiares, aunque volvió a Bilbao para estudiar en la Universidad de Deusto donde se licenció en Derecho. Portavoz del grupo del Partido Popular en el ayuntamiento de Bilbao y presidente del mismo partido en Vizcaya. Fue concejal Delegado del Área de Educación, Mujer y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao en los años 1996 y 1997 y director General del Instituto de la Juventud (Octubre 1998 a Marzo 1999). Se presenta por tercera vez a las elecciones, y es un joven candidato con ya una amplia experiencia municipal. TXEMA OLEAGA El candidato del PSE/EE tiene 43 años y de profesión abogado. Es el portavoz municipal de los socialistas desde mayo de 2004, tras el paso de Dimas Sañudo anterior candidato a la presidencia de FEVE. Pertenece a la agrupación socialista de Rekalde. Estas son sus primeras elecciones como cabeza de lista, y representa al PSE, que actualmente tiene 5 concejales en el Ayuntamiento. JULIA MADRAZO Natural de Bilbao, casada y con tres hijos. Es Licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Deusto en 1988. Abogada. Tiene su propio despacho profesional que abandonó por problemas de incompatibilidades con su cargo público. Desde muy joven ha participado en diversos movimientos ciudadanos de carácter social y vecinal, sobre todo en el barrio de Rekalde. Es la candidata mas veterana de todos los que se presentan, llevando más de 10 años en el consistorio. Este año se presenta por la coalición IU/ARALAR En la actualidad es: - Segundo Teniente de Alcalde - Concejala Delegada del Área Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao, - Presidenta de Surbisa, - Presidenta de Viviendas Municipales y - Presidenta de la Comisión de Patrimonio. Entró a formar parte de la corporación municipal en el año 1995, donde estuvo primero en la oposición y formó parte del gobierno en los años 1998-99, como delegada del Área de Empleo, Mujer y Medio Ambiente. Posteriormente en la legislatura 1999-2003 formó parte de la oposición. En la actual legislatura ha asumido tareas de gobierno municipal desde el inicio, en junio de 2003. JON ARITZ BENGOETXEA El más joven de todos los candidatos es el concejal de EA. Y se ha ocupado durante los últimos años de la concejalía del Área de Educación, Juventud y Deporte Es Licenciado en Filología Vasca, y tiene la difícil tarea de intentar lograr represta-


ción en solitario, sin el amparo del PNV, con quien se presento los últimos años. Pues estos son los candidatos, aunque la campaña dura quince días en nuestros barrios ya les hemos visto pasear a muchos de ellos. Esperemos que esas promesas se cumplan. Suerte a todos

JUNIO Quizás muchos no nos hemos dado cuenta, y en la marcha diaria de los barrios no se ha notado, pero el mes pasado tuvo lugar las elecciones municipales de Bilbao, y nos guste o no nos guste, lo que ha sucedido en ellas va a marcar a nuestros recorrido en los próximos cuatro años. Por eso queremos hacer una pequeña reflexión sobre estas elecciones municipales.

CRÓNICAS Las elecciones del pasado mes de Mayo han vuelto a confirmar en nuestro distrito varias cosas. El primer dato interesante es que no fue mucha gente a votar, la participación ha sido escasa, y quizás tengamos todos que reflexionar sobre el porqué de este pasotismo en las elecciones. En cuanto a los resultados, El PNV ha sido el partido más votado en nuestro distrito, ganado ampliamente en Txurdinaga y quedando en segundo lugar en Otxarkoaga, donde volvió a recuperar el primer puesto el PSE (Partido Socialista). A nivel de Bilbao, Iñaki Azkuna tuvo unos resultados muy buenos que le ha supuesto ser elegido de nuevo alcalde de Bilbao con el apoyo de Izquierda Unida. El pasado 13 de Junio firmaron el acuerdo de gobierno para los próximos 4 años, un acuerdo muy completo y que vamos a destacar que aspectos inciden más de cerca de nuestros barrios. General Se pretende continuar y acabar con la regeneración urbanística para Otxarkoaga Ampliar la cantidad de dinero destinado a consejo de distrito de Otxarkoaga y Txurdinaga hasta alcanzar los 1,8 millones de euros al año.

Accesibilidad y vivienda Impulsar las viviendas de VPO, concretamente crear 5000 nuevas viviendas en todo Bilbao, y poner en marcha vivienda social en Otxarkoaga.(aunque no queda definido el lugar) Se pretende adaptar toda la flota de autobuses para personas con discapacidad visual. Adaptar todos los semáforos para los ciegos Desarrollar y colaborar con las comunidades de vecinos de Otxarkoaga en el plan de instalación de ascensores, facilitando el suelo público y aportando ayudas que lo hagan posible este plan. Transporte


Estudiar nuevas formulas tarifarias para distintos colectivos así como la puestas en marcha del billete único de trasporte. Colaborar en la puesta en marcha de las obras de la línea 3 del metro que conecte los barrios de Otxarkoaga y Txurdinaga con el Casco viejo y las líneas 1 y 2 Bilbobus. Incorporación de autobuses de doble piso en las líneas de mayor demanda para dotarlos de más capacidad. Calidad de vida Aumentar la limpieza de calles y espacios públicos durante la tarde, de cara a garantizar la calidad de limpieza durante el día Renovación de papeleras. Trabajar el proyecto de “calles durmientes” (puntos negros de iluminación) de cara aumentar el alumbrado en aquellas zonas en las que se perciben como inseguras. Situar de forma constante los puntos de luz colocados en fachadas por farolas colocadas sobre el suelo para favorecer la iluminación de las aceras Abrir algunos centros educativos durante los fines de semana y periodos no lectivos para que los escolares puedan jugar en ellos de manera segura Pobreza y marginación Aumentar los recursos destinados a los programas de infancia con el objetivo de ampliar el trabajo de prevención para casos de situación de riesgo de exclusión Controlar las ayudas sociales creando unidades administrativas cuyo mandato único sea la gestión y control de estas ayudas Cultura Impulsar las actividades culturales de ocio en los barrios, colaborando con los colectivos sociales de cada zona de Bilbao. Impulsar Bilbao gaua Crear una escuela de rock Estos son los puntos más cercanos a nuestra realidad, personalmente echo en falta una mención al “plan de regeneración social de Otxarkoaga”, que todos los partidos políticos llevan en sus programas, aún desde el Ayuntamiento se está estudiando la posibilidad de hacer un plan de desarrollo comunitario en Otxarkoaga, así que puede que este sea el inicio de este plan, estaremos atentos. Atrás quedan ofertas tan interesantes que salieron en campaña como: -un polideportivo para Otxarkoaga - Bilbao gaua en Otxarkoaga - Centro de artes escénicas para Bilbao situado en Otxarkoaga. Lo más importante es que este acuerdo sea lo más efectivo y funcione, porque nuestros barrios lo necesitan, desde aquí lo que pretendemos es que quede escrito y podamos exigir a todos nuestros políticos el cumplimiento de sus promesas, y cuando digo a todos no hago distinciones de ningún tipo, me refiero a todos, sean de donde sean


¡MIRA POR DONDE PISAS! ¿No estáis cansados de que cuando vas andando, (ya encogido porque llueve) pisas una baldosa y te salpicas entero? ¡Para qué me quiero tapar la cabeza si me mojo los pies! Quiero hacer un llamamiento y que me apoyéis en una nueva campaña. Por lor puntos negros, es muy sencillo; marcando todas las baldosas que están mal, con una X y así ver por donde pisar. Pd: Lo peor es cuando no llueve y te salpicas…. hum…. qué liquido será…


SEPTIEMBRE A pesar de que climatológicamente hemos tenido un verano movidito, y poco propicio, en cuanto a las crónicas de nuestro barrios, ha sido todo lo contrario, un verano de secano, es decir, pocas noticias, y las pocas que ha habido han sido más bien poca cosa. Aun así la llegada del otoño, ha supuesto todo lo contrario, muchas novedades… en fin, así que empezamos Me gustaría empezar por una noticia que aunque no ha salido en los periódicos, me ha sorprendido, y alegrado. Me refiero al nuevo albergue de peregrinos del camino de Santiago que se ha instalado en el instituto Artabe de Txurdinaga. Lo que antiguamente era la casa de los conserjes, se ha convertido este verano en el refugio para miles y miles de peregrinos que realizan el camino de Santiago del Norte. Y digo miles, porque yo vivo enfrente del albergue y veo cada día y cada noche la llegada y salida de peregrinos. Además de la envidia sana que me dan (uno ha sido dos veces peregrino), me alegra saber que cuando alguien prepare su peregrinación a Santiago, tenga que pensar en nombres como Txurdinaga u Otxarkoaga. Esperemos cuidar este servicio, y sepamos ayudar, porque todos los que hemos sido peregrinos sabemos de la hospitalidad de los pueblos donde hay albergues, así que tenemos el derecho y obligación de ser hospitalarios. Una recomendación, si se encuentra con algún peregrino, con decir una simple frase como “Buen Camino”, logrará una sonrisa de los esforzados caminantes. Cambiando de tema, o más bien volviendo a dos temas recurrentes, las viviendas de protección oficial y el metro. De lo primero se nos informa que en la calle de la Fraternidad de Otxarkoaga, se van a hacer más viviendas de protección oficial. Mientras, del metro, el Partido Socialista volvió a la carga sobre la línea 3 del metro. Así recrimino al Ayuntamiento el no convocar una votación popular sobre esta línea del metro, y de no cumplir lo propuesto en años anteriores. Yo vuelvo a decir lo que siempre he dicho, a pesar de las criticas, que yo soy partidario de esa línea 3, pero que a estas alturas del partido, vamos a centrarnos en la nueva línea ya aprobada Etxebarri, Casco Viejo, y ver que cosas podemos mejorar de ese proyecto. Vamos a ver cómo con este trazado podemos resolver parte de los problemas de comunicación y aislamiento del barrio. Me da igual como quieran llamarla los políticos, Línea 3 o como sea, si resuelve los problemas, pero llamarla línea 3 me parece reírse de los vecinos porque no lo es. Varios vecinos de Otxarkoaga han tenido un protagonismo en la prensa estos meses. El primero Pepe Extremadura, el cantautor y vecino de Otxarkoaga, ha sido el encargado de realizar el Himno de Cáceres. El Ayuntamiento de Cáceres trata de ayudar con esta composición la capitalidad europea del año 2016 de Cáceres. Cabe recordar que Pepe Extremadura lleva muchos años afincado en Otxarkoaga y es reconocido por la “voz de Otxarkoaga”. Otros cuatro vecinos tuvieron el pasado dos de septiembre, un interesante artícu-


lo de El Correo sobre el nacimiento de Otxarkoaga y sobre las chabolas de hace 50 años. Juli, Benjamín Lorenzo y Cristina, todos ellos llevan muchos años en el barrio, y participando activamente en la vida diaria y asociativa. Nos cuentan como fue esos primeros tiempos y nos recuerdan una realidad actual de nuestros barrios, la emigración. Cómo hace 50 años han sido nuestros abuelos los emigrantes que llegaban aquí en busca de un sitio mejor, y unas condiciones de vidas mejores. Hoy son gente de otros países los que siguen llegando y somos nosotros los que tenemos que ofrecer nuestra hospitalidad y acogerles como hace años fueron acogidas nuestras familias. Dentro del articulo destaca una pequeña columna con una entrevista a “Julián Larrea” uno de los arquitectos de el poblado, el cual fue premiado el año pasado por su obra, y trayectoria, en fin, desde luego que hay premios para todos los gustos, pero vamos da dolor pensar en que por unas viviendas como Otxarkoaga den premios a sus constructores... en fin.. Pero el tema que está acaparando todos los titulares, conversaciones y incluso medios de comunicación fue el incidente del pasado Viernes 14 de Septiembre en la calle Txotena, donde en el supermercado, un niño recibió un bofetón del comerciante, al sospechar que le había sustraído algún producto. Tras ello el niño abandonó el local y fue en busca de su familia, lo que pasa que lo lógico es que los padres fueran a hablar con el comerciante, pero en este caso, debe ser que este crío tiene mucha familia, ya que se plantaron delante de la tienda una multitud de personas dispuestas a devolver la bofetada con algún interés, será por el retraso. Al final tuvo que intervenir la policía municipal y varias patrullas de la Ertzaina, para poder sacar al pobre comerciante de su lugar y escoltarlo. Sabemos que el comerciante tiene bastante miedo y ha declarado que no va a volver a a abrir su negocio, Este es el hecho, a partir de aquí, se han desarrollado vertiginosamente un montón de declaraciones e intenciones, algunas más o menos acertadas, pero que han supuesto que de nuevo vuelva Otxarkoaga a acaparar los medios de comunicación. El día 21, El correo dedica dos páginas completas a Otxarkoaga, en una de ellas Abel presidente de la Asociación de Comerciantes, expresaba en sentimiento de los comerciantes sobre la situación. Denuncian la pasividad de los políticos y la falta de control de muchas familias conflictivas del barrio. Además anuncia una marcha para el Jueves siguiente con el lema “Los comerciantes estamos hartos, No más familias conflictivas. Te puede tocar a ti” Posteriormente uno de los periodistas nos cuenta que se da un paseo por el barrio y nos da su visión de el.Las lindezas de este señor son tales como las siguientes: “Los coches, las furgonetas... aparcan sobre las aceras con aparentes impunidad” Y me pregunto yo, este hombre ¿dónde quiere que aparquemos? , en nuestros ¿“garajes” de los bloques?....o en doble fila como en todas las calles principales de Bilbao.... “es el único barrio donde se fía a la clientela, pero no por amistad sino por miedo” Aparte de ser un trotamundos que se conoce todo los comercios de Bilbao, es tan osado de hacer una afirmación así. “los comercios del barrio parecen un bunker”. “explica el comerciante desde su trinchera”. “Los que se quedan tendrán que sacarse la licencia de armas” ¡Cómo un periodista puede jugar con las palabras tan impunemente¡ ¡cómo se


pueden usar unas palabras tan relacionadas con la guerra para hablar de Otxarkoaga¡ ¿o es que acaso estamos en guerra? Es terrible y morboso, que un periodista escriba estas cosas, sobre todo porque no refleja la realidad diaria. Lo más gracioso es que nos señala el enemigo unas líneas más abajo “ a la presencia de familias conflictivas de etnia gitana” Tremendo, y es que al final va a ser un problema de racismo y todo... PUES NO, señor Josu García. que es como se llama el periodista, en Otxarkoaga no hay un problema de racismo, sino un problema de convivencia con un tipo de familias, que nos la manda el Ayuntamiento, que no tiene que ver con la raza, sino por su situación desestructurada, y que viven de las ayudas sociales... Pero no nos extrañemos de los periodistas, de sus fuentes, por ejemplo en la web de ETB, se daba una versión diferente, y pongo textualmente “La agresión la semana pasada a un niño por parte de un hombre de etnia gitana ha sido la gota que ha colmado el vaso.” En fin... periodistas Al día siguiente los comerciantes del mercado, para darle más gustillo a la cosa, expresaban a la prensa que “la manifestación no iba a ayudar a mejorar sus problemas e incluso iba a suponer volver a recuperar la mala imagen de Otxarkoaga” Además de que “los vecinos de toda la vida estaban muy disgustados por la manifestación.” Para acabar, el lunes se convoco una rueda de prensa donde los comerciantes dieron de nuevo su opinión, sobre el asunto y leyeron un comunicado, muy interesante donde expresaban los problemas de convivencia en el barrio, dejando a un lado el tema de la agresión del viernes. Personalmente me quedo con varios puntos del comunicado, porque creo nadie de este barrio puede expresar ni un solo y que refleja claramente la situación actual Alto grado absentismo escolar (un índice de los más altos de Euskadi) Que de 1900 jóvenes en edad de estudiar casi 1800 lo hacen fuera del barrio Falta de lugares donde los jóvenes desarrollen el ocio Mayor presencia policial Control ayudas sociales Y esta es la clave del asunto, no sé si servirá la manifestación para algo, y si las instituciones escucharán pero de primeras ese mismo día el Alcalde Azkuna recibió a los comerciantes y prometió atajar el problema, aunque no sabemos muy bien cómo, Mi único miedo es que todo esto divida y cree más tensión entre los vecinos, y hagamos como bandos, ese es mi mayor miedo. Pero es evidente que todo esto va a ser un punto de inflexión, y que seguramente algo va a cambiar, el tiempo nos dirá si para mejor o para peor. Para acabar con Otxarkoaga una noticia que me ha llamado mucho la atención: en la plaza de la fuente, la que está detrás de la Iglesia de la parada, ha sido totalmente invadida por una especia difícil de catalogar. Antiguamente eran conocidos como columpios; hacía tanto tiempo que no veíamos estos por el barrio, ahora bien, la verdad es que me da pena perder esta plaza en las que tantos momentos en Jornadas infantiles, Fiestas y otros actos hemos pasado en ella.


DICIEMBRE Acaba el año, y a pesar de que las crónicas anteriores estaban marcadas por las malas noticias y sobre todo por la crispación, terminamos el año con una palabra que define perfectamente nuestro estado de ánimo. ESPERANZA Pero antes de contaros las noticias para la esperanza prefiero resaltar también alguna noticia que no han sido tan positiva, pero que tambié tienen que tener reflejo en estas líneas. La primera hace referencia a la denuncia del Partido Popular, que a principios del mes proclamaba que en varias comisarías de Bilbao no se podían interponer denuncias los fines de semana. Entre esas comisarías, destacan principalmente dos: la comisaría de Bilbao la Vieja y Otxarkoaga. Así mismo el Partido Popular comentaba que no era casualidad que sean estos lugares, ya que según sus fuentes se tratan de “barrios conflictivos”. Con ello el Ayuntamiento maquilla los datos de la conflictividad, ya que los vecinos del barrio desisten en denunciar muchos de los problemas por falta de esta respuesta cercana. Desde el Ayuntamiento niegan estos datos, y critican la aptitud del Partido Popular. Evidentemente el tema de la policía en el barrio es un tema mucho más profundo que si la comisaría está abierta o no. Así desde varias instancias se está reclamando una actitud policial mucho más cercana; que pasee por la calles, que esté en contacto con el día a día de los vecinos… pero la realidad es que actualmente no es así. Es real que se ven coches patrullando, pero no vemos a los municipales de pie… hablando con los vecinos, preguntando por los problemas reales, que yo creo que es su tarea. Un ejemplo: preguntar a los niños por qué no van al colegio, o a los padres por qué no los mandan… Con esta actitud seguramente no haría falta ir a la comisaría a poner denuncias, porque muchos de los problemas estarán resueltos porque serían conocidos de antemano. Pero la pregunta que está en el aire es ¿tenemos policía municipal para poder realizar estas tareas?¿son un número suficiente? Eso es lo que tienen que responder los políticos. Cambiando de tema... Como siempre “El Correo” nos asustó a todos con el siguiente titular “vecinos de Otxarkoaga reciben disparos de cazadores incontrolados”. Y uno que tiene una mente un poco retorcida me imaginaba a varios cazadores paseándose por el barrio escopeta en mano, en busca de no sé bien qué especie de animal por las calles de Lozoño o Irumineta… Pero no es exactamente eso. Leyendo la noticia se informa de que los disparos son en los caseríos de la zona de Monte Avril, cuando los fines de semana los cazadores en busca de su pieza se dedican a dar unos perdigonazos en las casas. Aunque el asunto para esos vecinos es evidentemente grave he de recono-


cer que me relajé un poco. Tiene que haber un control de estos cazadores. Sobre todo porque la ley es muy clara y no permite la caza cerca de lugares de población. Pero de nuevo el titular vuelve a ser exagerado, y además vuelve a poner el nombre del barrio relacionado con “armas“, “tiroteos” etc. Pero vayamos con los motivos de la esperanza, la primera es un tema que aquí ha tenido su polémica, me refiero al METRO y a su famosa línea 3. El PNV y el PSE han llegado a un acuerdo para aprobar el presupuesto para la Diputación y han firmado un estudio para ver la viabilidad de la Línea 3 de metro entre Otxarkoaga y Rekalde. Este acuerdo supone un cambio de posturas por parte del PNV, que hasta ahora había defendido que este Línea era muy costosa y proyectó otra línea desde Etxebarri, pasando por Otxarkoaga y Txurdinaga y hasta Matiko. Incluso la llegó a llamar Línea 3. Pero no quedó la cosa en ese acuerdo: dos días después el Parlamento Vasco recibió a una delegación de la Asociación de vecinos de Rekalde, con un tema sobre la mesa, La Línea 3 de Metro. Y sorpresivamente el parlamentario del PNV, ratificó lo dicho por sus compañeros de partido de Bizkaia. Así dijo que había que ver esta posibilidad. Además los dos partidos implicados PNV y PSE declararon que esta Línea original del metro es compatible con la proyectada de Etxebarri, y que se haga una no significa renunciar a la otra. En fin aunque sólo es un paso, sí parece que esta vez haya una voluntad real de estudiar la viabilidad de esta línea de metro, además claramente se vuelve a confirmar lo que llevamos mucho tiempo diciendo algunos en esta revista, que la línea proyectada que bien, pero que no era la línea 3 de metro.. Desde aquí seguiremos el tema, y veremos a ver en qué queda, aun así, y mientras se confirma volvemos a pedir velocidad en las futuras obras de la nueva línea entre Etxebarri, Txurdinaga y Otxarkoaga. Pero no ha sido esta la única buena noticia del mes. Así el pasado 30 de Noviembre en el Consejo de Distrito se presento un plan de desarrollo comunitario para Otxarkoaga muy interesante. El objetivo que se pretende es “realizar un programa comunitario de revitalización social creado y consensuado por los propios vecinos de Otxarkoaga” El plan parte desde el propio gabinete de la alcaldía de Bilbao, tiene 3 fases a desarrollar: 1.

2.

3.

Elaborar un mapa de situación de la convivencia. Se trata de recoger la mayor información posible de cómo esté el barrio, así se realizaran entrevistas a políticos, asociaciones y más de 400 encuestas a pie de calle a ciudadanos como tú y como yo. Elaboración del Plan de Acción” imagina Otxarkoaga”. Se tratará de elaborar un plan que sirva para mejorar los aspectos detectados en el paso anterior, siempre desde una perspectiva de unión y de estimular los elementos positivos del barrio. Devolución y ratificación. Una vez elaborado el Plan se difundirá entre toda la ciudadanía de Otxarkoaga dando espacio para sugerencias, mejoras etc.

La verdad es que el plan tiene una buena pinta, así quedo patente en la reunión


del consejo de distrito, que a pesar de las reticencias iniciales, todas las Asociaciones allí presentes, como partidos vimos que puede servirnos y sobre todo que supone, no un plan de estudio más; sino un plan de acción y eso es lo que necesita nuestro barrio: acción y menos estudio. El responsable del plan es un viejo conocido del barrio, concretamente Mikel Toral. Como recordareis muchos, Mikel es un vecino del barrio; que fue director del Centro Cívico de Otxarkoaga en unos años de gran desarrollo del mismo. Seguiremos atentos al desarrollo del plan, pero ya sabéis si os paran por la calle para realizar alguna encuesta sobre Otxarkoaga, deberemos colaborar y da un poco de nuestro tiempo. Para finalizar con este mes de la ESPERANZA, acabamos con otra buena noticia; así el pasado 7 de diciembre, se concedió a Bilbao la Vieja el premio europeo a proyecto empresarial más innovador. Una buena noticia para Bilbao la Vieja y me preguntareis ¿Qué tiene que ver con nosotros?; pues sencillo este plan será el que desde Viviendas Municipales como desde Lan Ekintza van a implantar en Otxarkoaga. El plan consiste principalmente en promover la utilización de locales municipales para la implantación de pequeños negocios y empresas. Así en Bilbao la vieja se han creado más de 21 nuevas tiendas y 30 locales renovados. Se trata de apoyar a los jóvenes a sacar adelante sus proyectos muchos de ellos muy arriesgados; con un fuerte respaldo de Lan Ekintza. Evidentemente la realidad de los dos barrios es muy diferente. Yo he vivido en los dos barrios y está claro que la realidad demográfica de los dos no tiene nada que ver; así cuando hablamos de Bilbao La Vieja, hablamos de un barrio joven, donde existe una realidad y es que muchos jóvenes quieren irse a vivir al barrio; por no decir de que en algunos sitios se le conoce como el pequeño “chueca”, por la importancia del colectivo Gay en la zona, y su evidente poder adquisitivo. Además geográficamente está en el centro de Bilbao En Otxarkoaga, nos encontramos con un barrio envejecido, y además los jóvenes que viven en él no hacen su vida en el barrio, y desgraciadamente muchos de


SÉ LO QUE HICISTE EL ÚLTIMO VERANO Donde quedarán esas tardes soleadas… Esos paseos acompañados… Ahora con este frío lluvioso prenavideño tenemos que convivir. Cambiamos la calle por una mantita… Y lo que antes veíamos en persona, la tele nos lo muestra. Yo que soy un poco paranoico yo creo que esto del invierno es una estrategias de las empresas de calefacción, que lo que buscan es su beneficio personal… Ya que el frío es la ausencia de calor ¿dónde está ese calor, quién lo retiene?


ellos lo van abandonando. Además ¿quién tiene un poder adquisitivo alto en el barrio? En fin son dos realidades opuestas, pero es esperanzador que el Ayuntamiento sea consciente del problema que tenemos, tanto a nivel social como comercial, porque como hemos dicho muchas veces, un barrio sin comercio es un barrio sin vida; así que buena suerte a los encargados de llevar el plan adelante. Por último felicitar a la Asociación Bagabiltza que ha recibido el premio Emakunde 2007 por su labor que realiza desde hace más de 15 años. Recordamos que Bagabiltza es un Asociación que nació en Txurdinaga, y que trabaja por la promoción y formación de las mujeres de la zona.

ENERO Como viene siendo habitual en nuestro recorrido tenemos un par de sucesos desagradables y a la vez sintomáticos de hechos que suceden en el barrio pero que el día a día nos hace olvidamos de ellos, sin recordar que hay personas en nuestro entorno que sufren y lo están pasando mal. Un ejemplo de esto es la noticia que el "El Correo" titulaba así: "Un hombre hiere a su mujer e hijastro y otro amenaza de muerte a su madre". Los dos hechos sucedieron en Otxarkoaga, concretamente el primero en la calle Larratundu. El agresor, que llevaba casado con la víctima tres meses, estaba borracho. Arremetió contra todos los miembros de la familia hasta que la Policía municipal lo arrestó. La segunda ocurrió en la calle Txotena y corresponde a la de un hombre de 47 años que amenazó de muerte a su madre, de 71 años, con un destornillador. La policía municipal detuvo al hombre que estaba borracho. Dos datos muy significativos, y que coinciden en dos aspectos: El primero la violencia de género, la violencia contra las mujeres. No es la primera vez que desgraciadamente ocurren el Otxarkoaga y cabe recordar la muerte en el año 2006 por la violencia sexista, pero desde esta tribuna venimos denunciando que en nuestro entorno hay muchas mujeres que están sufriendo, y que son maltratadas tanto físicamente como psicológicamente. ¿Qué podemos hacer nosotros? Desde luego no estar pasivos y intentar ayudar a estas mujeres que por ignorancia o miedo no se atreven a denunciar a su agresor, no podemos dar cobijo a estos agresores en nuestras comunidades de vecinos, tenemos que denunciar estos hechos .


El segundo: los dos agresores estaban borrachos. Desde luego esto no puede servir de excusa, y estos agresores tienen que tener su correspondiente denuncia y su castigo si procede, pero nos debemos plantear cuántos enfermos por alcohol o enfermos dependientes de otro tipo de sustancias como tranquilizantes. etc tenemos en el barrio. Estas personas están enfermas pero el problema es que no son visibles para la sociedad porque estas enfermedades están "normalizadas" y asumidas por ella. El Polideportivo de Txurdinaga volvió a acaparar horas de lectura debido a que el Ayuntamiento ha aprobado la remodelación parcial del Polideportivo. Si en los meses pasados se han arreglado las piscinas cubiertas, en los próximos meses se prevé reponer la cubierta de este pabellón, lo que obligará a cerrar esta parte del complejo por espacio de cuatro meses. Las obras, no afectarán -según aseguraron- al resto de dependencias y servirán para arreglar el tejado de esta parte del polideportivo. Bueno poco a poco van arreglando un polideportivo masivamente utilizado y que en muy poco tiempo se ha quedado viejo y obsoleto, quizás sería el momento de plantearse que nuestro distrito necesita más instalaciones deportivas, ahora mismo me viene a la cabeza una promesa electoral de un partido político "un polideportivo para Otxarkoaga", así seguramente aliviaríamos al de Txurdinaga de la cantidad de gente y eliminaríamos su masificación, Respecto al METRO, parece ser que sí, que por fin vamos a tener Metro. La línea 3 discurrirá entre Etxebarri y Otxarkoaga en una longitud total de 5.885 metros repartidas en siete estaciones: las del barrio de San Antonio de Etxebarri y las de los Otxarkoaga, Txurdinaga, Zurbaranbarri, Casco Viejo, Uribarri y Matiko, en Bilbao. Las obras, que comenzarán en junio de este año, se dividirán en tres fases, la primera, ya licitada, que discurrirá entre Etxebarri y Txurdinaga, y otra entre Txurdinaga y Matiko, a la que hay que sumar la remodelación completa de la estación del Casco Viejo. El inicio de funcionamiento será en el año 2012 El alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna, se mostró igualmente satisfecho por los beneficios que dará la nueva línea a todos los barrios del norte de Bilbao. “Con el mismo billete podrán enlazar con cualquiera de las líneas", destacó. Todavía no está decidido quién será el operador que gestione esta nueva línea aunque en principio parecía que no había dudas sobre que fuera a ser EuskoTren. Sin embargo, en las dos últimas comparecencias, este tema ha quedado en el aire. Como comentábamos en el anterior número, parecía más cerca que nunca la llegada del metro; pero volvemos a recordar que no es la línea 3 que inicialmente se propuso y que tanto el PSOE como el PP han defendido durante los últimos tiempos. A pesar de esto, el PSOE valoró positivamente este trazado y retiró la proposición de ley que había presentado en el Parlamento para extender el metro hacia los barrios bilbaínos de Otxarkoaga, Txurdinaga y Rekalde. Los socialistas decidieron no llevar a debate su iniciativa al entender que el proyecto presentado por el Gobierno vasco, la Diputación y el Ayuntamiento supone «un cambio de criterio» y satisface las reivindicaciones de los vecinos. «Creemos que se ha acertado», afirmaron mientras el Partido Popular se mostró muy crítico, y dijo que esto no es más que una ceremonia del engaño. Por puntos, parece claro, que este trayecto, es del que llevamos hablando desde


hace tiempo y del que teníamos dudas si era metro. Como hemos dicho en anteriores artículos defendíamos que se hiciera esta línea y pero que no se cerrara la posibilidad de la línea 3 hasta Rekalde. ¿Qué ha cambiado? Pues que a Rekalde va a ir el metro en la futura línea 4, por lo que de ser cierto no tiene sentido la otra opción. Además esta nueva comparecencia sí ha aclarado algunos puntos hasta ahora muy claros: Ya no vamos a pagar varios billetes para desplazarse al centro de la ciudad o a otras zonas Tendremos enlace directo a la estación del casco Viejo (5 minutos), que se va a reformar para que sea eso; una estación donde se garantice una interconexión ágil y sencilla. Así que ya sabemos que para el 2012 iremos en Metro al centro o donde queramos, es una buena noticia para empezar el año. Mientras tanto, no nos queda más remedio que seguir utilizando el Bilbobus, y es interesante esto porque el mes pasado se publicó los datos de una encuesta sobre la opinión de los vecinos tiene sobre el Bilbobus. Las cosas más destacadas de esa encuesta fueron: Que la línea 03 "Plaza Biribila-Otxarkoaga", sin llegar a registrar los dos millones de pasajeros es la tercera más utilizada de todo Bilbao. Entre las líneas diurnas cuyo incremento ha sido más significativo se encontraron en las dos que enlazan con Santutxu desde nuestros barrios; la línea 43 "Otxarkoaga-Santutxu" con un 16,09% de incremento y la 34 "Garaizar-Santutxu", con el 10, 7 En los mismos días; la Asociación de Familias ha presentado al Ayuntamiento una propuesta para aumentar la calidad del servicio. La reclamación incide sobre todo en la necesidad de incrementar la frecuencia de autobuses, sobre todo de las líneas que normalmente se utilizan para acceder a barrios que cuentan con metro, Entre otras peticiones, también abogan por aumentar el número de unidades y las frecuencias horarias de la línea 38. Además la AFO pide que se realicen dos nuevas líneas para completar las existentes a).- Otxarkoaga-Casco Viejo-Mercado Ribera pasando por Lozoño. También podría servir que la línea 40 extienda su recorrido hacia nuestro barrio b ).- Otxarkoaga-Abusu-La Peña sirviendo para comunicar los barrios de Otxarkoaga, Santutxu, Txurdinaga y La Peña. Además añaden alguna sugerencia más: 1) La línea 34 la única que da servicio al interior del barrio. Es necesario reforzarla con más autobuses y lograr frecuencias de 10 minutos. 2) La línea 43 con una frecuencia de 30 minutos es insuficiente porque es muy utilizada. Sería necesario aumentar el número de vehículos Como siempre hemos mantenido todo lo que sea mejorar las comunicaciones es bueno; ya que de esta manera lograremos que el barrio no se aísle. Desde mi humilde opinión creo que es necesario que el barrio deje de ser el final de recorrido, es necesario poner en marcha alguna línea que haga que Otxarkoaga sea un tramo más. La solución más sencilla desde mi punto de vista es que la Línea 13 amplíe su recorrido por Otxarkoaga. Esta propuesta no me la he inventado yo, además cabe recordar que ya hace algunos años, se recogieron firmas para que esta línea se ampliara. Además seguimos sin tener esa lanzadera hasta al metro tantas veces reclamada y aprobada en el Consejo de Distrito; porque aún nos quedan seis años sin metro y es necesario que tengamos esa posibilidad, tanto la línea 34 como la 43 no son esa lanzadera; más que nada porque pasan cada 30 minutos; quizás si fueran


cada 10 minutos... sería un avance pero también tendríamos que plantear el tema del billete, no podría ser el mismo al tratarse de una lanzadera. No tengo mucho de pitoniso .. Pero creo que no se va a solucionar este problema por ahora.

SEPTIEMBRE Por mucho que nos empeñemos en desprestigiar a la televisión, en criticar todo lo que en ella sale, a veces, hay cosas que aparecen en ella y que son realmente ciertas, Me refiero a un anuncio que ha estado apareciendo en los últimos tiempos sobre un producto que ahora no recuerdo, pero que comenta lo terrible que es la vuelta a la normalidad, al día día después del verano. El anuncio habla del “maratón diario”, y en mi caso es muy real, me está costando coger más que otras veces el ritmo habitual. Pueden influir dos cosas, una la edad, aunque me cuesta creer que sea eso y por otra parte mi situación personal más concretamente laboral, donde he tenido algún disgusto y me está agobiando, pero bueno, sé que lo superaré y que todo tendrá un final feliz. Por qué cuento todo esto, pues sencillamente porque me ha costado casi un mes ponerme delante del ordenador para comentaros cómo ha sido este Verano en Otxarkoaga El verano empezaba con una noticia que todos sabíamos, pero que hasta que no ha salido en la prensa no hemos sido conscientes. El titular era el siguiente “quitan la ayuda social a 306 bilbaínos en solos tres meses por fraude”. Los barrios donde se han quitado más ayuda corresponden a San Francisco y Otxarkoaga-Txurdinaga. La razón es muy sencilla, es que son los lugares donde más ayudas sociales hay por lo que es normal que sean donde más irregularidades se han encontrado. Aun así hay que situar esta cantidad de tramposos en su justa medida, porque en Bilbao son casi 19.000 personas las que reciben ayudas de este tipo, esto nos indica que no parece que haya muchos tramposos, pero sí nos dice la cantidad de gente que tiene problemas para llegar a fin de mes, y con serias dificultades. Varias son las razones de la supresión de la ayuda, así nos encontramos con familias con otros ingresos no declarados, o dar un número falso de hijos. Personalmente me sorprende esta segunda opción, todos conocemos a familias que reciben ayuda y que luego hacen sus trabajitos aparte, es el denominado dinero negro, pero vamos, no creo que sea tan sencillo el mentir en cuantos hijos tiene una familia, creo que con el libro de familia, o con los DNI, valdría para controlar cuántos hijos tiene un matrimonio, o sencillamente, vigilando un tiempo los movimientos de esa casa se puede averiguar. Pero claro esto supone tiempo, y gente que controle a las familias demandantes de esas ayudas. Y es ahí donde empieza el problema, en el control. Nuestras asistentas se quejan de que no pueden hacer ese control, ya que se han convertido en meras administradoras, sin oportunidad de salir de los despachos, de hacer seguimientos reales de las familias. Además los vecinos hemos sido testigos silenciosos de estas trampas, y las hemos admitido, muchas veces por miedo y otras por evitar problemas. Por eso no nos sorprende que haya tramposos, porque se lo hemos puesto muy fácil, entre el poco control de las administraciones y el silencio cómplice de los


¡SABER VIVIR! A veces los prejuicios nos ciegan... y eso no es bueno. Lo que pensé que iba a ser un foco de conflictos, veo que esta “funcionando”. Aquí vemos una pareja entrañable, Bigotillo y Espinillo entrenando para su gran día en el baile de fin de curso


vecinos, pues era sencillo, Tenemos que darnos cuenta de que quienes incumplen están robándonos a todos nosotros, deberíamos reflexionar un poco y pensar en que deberíamos hacer en estos casos. Pero volvamos a cosas más positivas, por ejemplo este verano nuestros niños y niñas más pequeños han podido disfrutar de una nueva opción para pasar el mes de julio de otra manera. Así el Ayuntamiento de Bilbao con la Asociación Tendel han organizado las primeras colonias para niños de 4 y 5 años en el Centro cívico. Con esta actividad se pretendía paliar un déficit que existía en verano con estas edades, que no tenían ninguna posibilidad de participar en las actividades organizadas por el Ayuntamiento. Este verano además se han iniciado las obras de remodelación de la plaza del mercado. En esta primera fase se ha eliminado la pérgola de la plaza, y a lo largo de este trimestre se urbanizará la plaza con el objetivo de crear un nuevo espacio simétrico y unificado que tendrá el carácter de mirador urbano de la plaza. Veremos cómo se desarrollan las obras, lo que sí queda claro es que una demanda de varias Asociaciones del barrio no ha sido de nuevo atendida, me refiero a la de crear un pequeño escenario, al estilo de la plaza de Rekalde. El hecho de tener un escenario fijo supondría desde mi punto de vista un nuevo impulso a los actos sociales y culturales del barrio. Actualmente las Asociaciones se encuentran con el problema de que alquilar un escenario para realizar cualquier actividad hay que hacer un desembolso de casi 2000 euros. Esto supone que muchos actos no lleguen a celebrarse. Los que sí los celebran, como jornadas Infantiles, saben que con esos 2000 euros podrían organizar casi unas nuevas jornadas. Creo que es el momento que alguna asociación del barrio tome esta reclamación como su bandera, y organice recogida de firmas, movilizaciones, artículos de prensa, etc., para que presionemos al Ayuntamiento para que en la Plaza del mercado o en la Plaza Ugarte que parece un desierto pongan un escenario, fijo y lindo que embellezca la zona. Por cierto hablando de actividades ya pasadas, dos grandes actos tuvieron lugar en Otxar en el mes de Junio. Por un lado el “día del vecindario”, que se celebró en la plaza de mercado, con la presencia de la Banda municipal, y con un gran éxito de participación a pesar que desde la AFO, se intentó boicotear al acto. La razón era que consideraban que el Ayuntamiento debería apoyar más las fiestas del barrio, y no crear actos artificiales. Es curioso que los grupos que estaban organizando el “día del vecindario”, todos estaban de una manera u otra en la organización de fiestas del barrio de este año, curioso, además que la AFO, no estuviera en la organización de las fiestas como asociación, curioso…. Hablando de fiestas, este año volvieron las fiestas de Otxarkoaga, con un programa sencillo, pero que era ilusionante, porque se había logrado aglutinar a un número de asociaciones interesante. La valoración de las fiestas ha sido agridulce, con elementos muy positivos como la entrega de los premios “GO”, con un éxito de gente, y el posterior concierto de Txarango, la perfecta presentación de Sonia Charcan, o el magnifico pregón de CD Otxarkoaga, con otros elementos menos positivos; la poca respuesta del barrio en general supuso que había actos donde el publico brillaba por su ausencia. Aun así me gustaría destacar el trabajo de todas las asociaciones, pero en espe-


cial de dos “Gazte Topagune”, que estuvieron en todos los lados, y de Tendel. Ya en pleno verano, y algo que se esta repitiendo con mucha frecuencia en nuestro entorno, son los casos de violencia sexista. En este periodo de tres meses, ha habido dos casos que han salido en prensa. Uno en el que el agresor era un joven de 30 años, que había golpeado a su pareja en su casa de Otxarkoaga. Parece ser que esta ocasión no había sido la única, ya que tenía más denuncias por agresiones anteriores. Pero lo realmente llamativo es el segundo caso, ya que la agresión se trata de un chaval de 17 años que al saber que su novia quería dejar la relación, la encerró y la agredió, llegando incluso a morderla. También se comprobó que no era la primera vez, ya que la semana anterior, había sucedido algo muy similar. Puede sorprender el dato de que sean jóvenes, pero los que estamos trabajando con este colectivo sabemos que no es tan “sorprendente”, los jóvenes han avanzado en muchas cosas, y tienen una mentalidad muchísimo más abierta en casi todos los temas, afortunadamente. Pero tenemos un sector juvenil, que todo lo contrario, son mucho más posesivos, más fascistas que los adultos. Es un tema muy interesante, el tema de la violencia juvenil, porque hay muchos estudios que dicen que este tipo de violencia está muy determinada por los lugares donde viven esos jóvenes, y tienen alguna característica común, como son: barrios de la periferia de las ciudades, con serios problemas con drogas y posibilidades de marginación. Vamos, quien no quiera ver que se tape los ojos. Otro dato: en los dos casos, no era la primera vez que sucedía estas agresiones. Como siempre he dicho, tenemos que apoyar a las agredidas, para que no sucedan estos hechos, y tenemos que ayudar a que se pongan denuncias a las primeras de cambio, que no se minimice los actos, que no son arrebatos de pasión. Tenemos que tener claro que una denuncia a tiempo puede evitar que dos meses después hablemos de asesinatos o de actos similares. Pero sin duda la noticia periodística del mes fue la aparición de una granada en el descansillo de un bloque de la calle Ugarte. La prensa se hizo enseguida eco, e incluso la Televisión, la razón de este interés era porque no muy lejos de allí vive un vecino el barrio, y ex concejal del PP en Amorebieta. Con el paso de los días se comprobó que no tenía nada que ver y que se trataba de un ajuste de cuentas por un tema de drogas. Afortunadamente todo quedó en un susto, pero me hace reflexionar sobre el estado de miedo en que vivimos, más bien, los intereses de la prensa por crear un estado de miedo, donde todo tiene que ver con la situación política del país; me explico: cuando se supo que no era por el concejal, el tema dejó de interesar a la prensa, no importaba si en ese bloque vivía un traficante o algo similar, eso ya no tiene valor para los medios de comunicación. Es triste pero así es nuestra realidad. Pero no olvidemos a esos vecinos que viven en ese bloque, que seguramente tienen miedo porque saben que pueden repetirse los hechos. Para terminar estas crónicas dos datos, uno nuestro apunte habitual sobre el metro, las obras que tenían que empezar en junio; no ha sido así, y lo preocupante es que no se ha convocado ni el concurso para adjudicar las obras. A pesar desde que el Gobierno Vasco asegura que no hay problemas, parece que algo no marcha bien Y por último un dato respecto al nuevo curso escolar, el Partido Socialista, ha presentado unos datos muy interesantes, en los cuales encontramos que 80% de los alumnos que tienen el modelo A de Bilbao se concentran en Otxarkoaga –


Txurdinaga e Ibaiondo, con el riesgo de guetización que supone el dato. Pero esto lo analizaremos en otras crónicas, porque solo este tema nos llevaría muchos folios… y yo ya he dicho que no me encuentro con ganas. Por cierto, feliz maratón a todos y a todas.

DICIEMBRE Ojala que llueva café en el campo” decía la canción pero es que café habrá sido lo único que no ha caído en este otoño, porque vamos... agua, toda la que hemos querido ¡vaya dos mesecitos de lluvia¡ …y hablando de lluvia, también ha caído mucha “lluvia de noticias”, en este trimestre. Intentaré resumirlo, pero por si acaso coged el paraguas, que nunca se sabe. Me gustaría empezar con una noticia que se llevaba rumoreando desde hace tiempo, pero que se confirmó el pasado mes de septiembre. El obispado y el Ayuntamiento llegaron al acuerdo por el cual la iglesia “Santísimo Nombre de María” pasa a funcionar como equipamiento público para el barrio, perdiendo así su condición religiosa. El Ayuntamiento adscribirá algo más de 500 metros cuadrados de la iglesia al centro cívico del barrio. Además la parroquia se queda en propiedad varios de los pisos en los que llevaba trabajando y viviendo en régimen de alquiler. En principio parece un buen acuerdo para las dos partes, pero si sería comentable el secretismo y la poca información que se ha dado; es necesaria mayor trasparencia y contar con todas las personas de la parroquia. Ahora nos preparamos para realizar la reforma de los locales del monte Avril, con la idea de crear unos locales modernos y a disposición de los grupos de la parroquia. Esperemos que estas reformas se lleven a cabo respetando dos puntos básicos: Crear unos espacios multifuncionales, donde se puedan juntar tanto grupos de cuatro personas como grupos de treinta chavalitos. Por otro lado, las fechas de las obras. Al no tener los locales de “Santísimo Nombre de María” la parroquia no tiene más locales, por lo que hay que pensar fechas donde no se realicen actividades, es decir los meses de verano. También en septiembre se inauguró el curso escolar en nuestros barrios, pero con una visión totalmente diferente. Mientras en Txurdinaga los colegios e ikastolas tienen una gran fuerza y están muy arraigados, en Otxarkoaga nos encontramos con un problema con los modelos lingüísticos, ya que la oferta de plazas en la línea A se concentra en dos distritos-Otxarkoaga e Ibiondo- acaparando el 80% lo que puede provocar un problema de “guetización”. No es la primera vez que comentamos este problema del barrio. Hay que recordar otro dato y es que en el barrio un tercio de la población está en edad escolar. Nuestros centros están prácticamente llenos de chicos de etnia gitana y algunos emigrantes, con un nivel generalmente bajo y eso a pesar del excelente trabajo de los profesionales de estos centros. Mientras tanto, decenas de autobuses recorren el barrio recogiendo a nuestra juventud. Un ejemplo de todo esto, yo cojo los periódicos todas las mañanas, alrededor de las ocho en el kiosco de la plaza Kepa Enbeita. Allí me encuentro siempre un chico de unos 17 años que coge el autobús para ir al colegio Vizcaya acompañado de una veintena de chicos y chicas. Y todas las mañanas reflexio-


no sobre qué pensará este chico sobre el barrio donde vive, pues se trata de un joven que pasa todas las horas alejado del su barrio, y relacionándose con amigos que seguramente no son de aquí. La solución no parece sencilla, pero estoy convencido de la que la manera de solucionar los problemas del barrio pasa por cambiar esta situación escolar, que supondría un revulsivo a nivel social y cultural. La polémica del mes se ha centrado en el tema de las cámaras de seguridad del centro cívico. La AFO ha exigido su retirada “inmediata” al entender que supone “un grave atentado a la intimidad y a los derechos civiles” de los usuarios. La Asociación de Familias cree que el Ayuntamiento pretende limitar el uso del espacio público a actividades “dulces y mansas. La libertad está en retroceso en Otxarkoaga” protestan. Para evitarlo no solo reclaman las retiradas de las cámaras del centro cívico sino de “cualquier lugar público”. Mientras, el Ayuntamiento afirma que la incorporación de avances tecnológicos no sólo permite una mayor eficiencia en los recursos públicos, sino que favorece la seguridad de la gente mayor, de los niños y niñas y de todas las personas usuarias de estos equipamientos municipales. El Ayuntamiento de Bilbao recuerda que hay otros edificios municipales (polideportivos, metro) que disponen ya de este tipo de sistemas de vigilancia. En todo caso, las cámaras de seguridad del centro Cívico de Otxarkoaga cubrirán únicamente aquellos puntos considerados de interés en materia de seguridad (pasillos, entradas y salidas etc.), respetando escrupulosamente la intimidad de las personas usuarias del centro, según se establece en la Ley Orgánica sobre Protección de Datos. Es real que en la mayor parte de los servicios que usamos hay cámaras de seguridad, en cualquier comercio o banco vigilando y velando por nuestra seguridad. Yo reconozco que tengo dudas, pero creo que el poner cámaras en los pasillos y entradas del centro no es un atentado contra la libertad de las personas, ni creo que se pretenda “dulcificar“l as actividades que se realizan. Mis dudas surgen si se instalan las cámaras en lugares donde existen reuniones de vecinos o cualquier otra actividad dentro centro como ludoteca, teatro, etc. Estoy totalmente en contra de la utilización de cámaras en estos espacios y considero que en ese caso si entra en juego la intimidad de las personas. Pero creo que en pasillos y en la entrada no existe tal problema y me parece un buen sistema de control. En estos casos es aconsejable que funcionen las cámaras durante un tiempo y se valore después si este sistema de control y seguridad es positivo. Durante estos meses la Asociación de jubilados y pensionistas de Otxarkoaga ha tenido su protagonismo en el periódico “El Correo”. El pasado mes de octubre aparecía un reportaje en el que Lorenzo Esteban como presidente y Cristina Conde como secretaria, contaban las dificultades que tienen cada vez que piden subvenciones. Y en Noviembre con motivo de la presentación de la película “Otxarkoaga” volvieron a salir a la luz pública para dar su opinión del documental. Para finalizar el año, la Asociación ha vuelto a aparecer en realización de la quincena de coros y teatros para mayores, que va por su sexta edición. Todos estos datos ponen de manifiesto el gran trabajo que está realizando sin parar la Asociación. Y quiero destacar la actitud inconformista y de lucha que aún mantienen. Por cierto el documental “Otxarkoaga” seguramente ha sido el acontecimiento social del año. Las más de 880 personas que asistieron durante los dos días de proyección disfrutaron con un documental en el que se narra la llega-


da de los primeros habitantes y los inicios del barrio. Aun así, me quedó con el ambiente de compañerismo, y –yo diría- de “emoción” que ha generado el documental. Sin ninguna duda fue un acto de reconocimiento a esos primeros vecinos del barrio. Como siempre un apunte sobre el metro. Terminaba el año con la noticia de que el Gobierno Vasco ha aprobado el convenio de colaboración firmado con la Diputación foral de Bizkaia para la construcción y financiación del metro que enlazará Etxebarri con Matiko con una inversión prevista de 153,3 millones de euros. Está previsto que la ejecución de estos trabajos se prolongue durante 40 meses. Pero el problema, de nuevo, se plantea en referencia a cuestiones de gestión y explotación. El organismo responsable de la construcción , redacción y dirección técnica del proyecto será Euskal Trenbide Sareta (ETS) pero es Metro Bilbao el encargado de explotar el servicio metropolitano. Y las unidades que circulen aprovecharán la red existente de Eusko Tren. Es decir Línea 3, pero ¿de metro?, ¿es un tren ligero? Sigue habiendo muchas dudas sobre este tema, pero sí parece que esta línea va hacia adelante. En Txurdinaga la gran noticia repetida es la situación del Polideportivo. La aparición de goteras en las dos pistas cubiertas de tenis ha desatado el enfado de mu-


PROBLEMAS DE ESPACIO Si ya el precio de la vivienda está por las nubes… El espacio que disponemos es reducido, y es cuando la astucia del ser humano maquina ideas… Qué mejor sitio en la “terracita” para poner la nevera y así poder tomarte al aire libre una buena copita con sus respectivos snacks. Así es amigos, en Otxarkoaga ideas mil, y a falta de espacio la vía pública es un buen lugar.


chos usuarios que no alcanzan a comprender cómo puede haber problemas en unas instalaciones que han entrado en funcionamiento hace menos de seis meses. Lo peor es que la empresa contratada para la cubierta de las pistas es la misma que aún tiene otras dos pistas en el propio polideportivo sin terminar de arreglar. Y para colmo es la misma empresa a la que se abrió un expediente por su participación en la edificación del polideportivo de La Peña. Un proyecto que acumuló bastantes retrasos presentó serias deficiencias tras su entrega y abrió una profunda crisis al frente de Bilbao Kirolak. Yo no me lo puedo creer… si se tienen estas referencias ¿por qué se sigue contratando a esta empresa para hacer más obras? Necesitamos alguna explicación oficial porque la sensación es que aquí hay algo que no huele bien.

MARZO Si hay algo de lo que se esta hablando todo el día y apareciendo en los medios de comunicación es de la horrible palabra llamada “CRISIS”. Digo horrible porque una palabra poco afortunada, fea de decir, y además su significado es terrible, con todo lo que hay detrás de ella. Pero bueno vamos a intentar aquí no hablar de ella, y sí intentar repasar un poco la realidad de nuestros barrios en estos meses. CRONICAS Y como no podía ser de otra manera, vamos a hablar del METRO Metro si, metro no, tengo la sensación que llevo cinco años escribiendo sobre lo mismo, y aún así tengo la sensación de no tener nada claro o casi nada esto del metro. Estos meses ha habido infinidad de noticias sobre la famosa línea 3. Todas ellas me han llevado a una conclusión, es que parece que sí, que esta vez es la buena y que las obras están ya apuntito de empezar. Los datos en que me baso para dar esta afirmación son los siguientes. -La licitación para realizar estas obras ya es pública, y la fecha de inicio de lasmismas es Mayo. -Además en Txurdinaga han instalado una oficina de información, donde todos los vecinos y vecinas nos podemos acercar para informarnos sobre las obras. Después de tantos años podemos decir que para el 2012 tenemos un nuevo medio de transporte a nuestra disposición. Pero claro me surge de nuevo alguna pequeña duda. Os cuento, hay paralelismos que se van repitiendo a lo largo de estos años. Este tema del metro aparece con más fuerza siempre que estamos dentro de un periodo electoral, no sé si será casualidad (yo cada vez creo menos en ellas), y si cada vez que tenemos que ir a votar pues es cuando veo la boca


del metro ya en portal… En este campaña el candidato del PSOE, el señor Patxi López, en un acto en Rekalde afirmaba que él se comprometía a “impulsar la línea 3 entre Rekalde y Otxarkoaga”. Hombre, o el candidato está muy desorientado o es que lo que nos van a construir no es la línea 3 o va a ver dos líneas 3… no sé, no lo veo. Antes decía que no creía en las casualidades pero no es del todo cierto, así con motivo de mi trabajo en la EPO tuve una salida al Metro Bilbao con mis alumnos. Y en mitad de esa visita uno de mis alumnos, le pregunta a la encantadora guía sobre el tema del metro a Otxarkoaga, a lo que la chica nos comenta que ellos no saben nada, y que metro Bilbao solo gestiona dos líneas.. Y la verdad que esta simpática mujer se la veía que conocía bien su trabajo por lo que me vale su información…. Bueno pues hay queda eso, que cada uno valore pero yo sigo sin tenerlo claro y son cinco años los que llevo haciendo seguimiento a este tema; aunque vamos el otro día leí en la Web de Otxarkoaga (www.otxakoaga.es) que esto del metro era una idea de los años 60, donde ya había un proyecto para la ejecución de un metro para Otxarkoaga… en fin. Había prometido no hablar de la crisis, y he mentido… y es que en Febrero la prensa se hizo eco de una desagradable noticia “vecinos recuperan la asamblea de parados de Otxarkoaga” Esta asamblea fundada en 1983 y que llevaba 4 años sin juntarse, ha tenido que volver a reunirse por la situación económica que estamos viviendo. Según sus representantes, nuestros barrios están siendo especialmente castigados por la crisis, ya que muchos de nuestros vecinos trabajaban en la construcción y este sector esta siendo uno de los más castigados por la recesión. Sus objetivos: hacer visible su protesta ante su situación y por otro lado proponen que en las obra de la “línea 3 del metro” (sin comentarios) fueran contratados. Es una lástima que este tipo de organizaciones tengan que existir, por lo que de dramas familiares y sociales suponen, pero hay que alentarles a seguir en la pelea, ahora bien, creo que hay que tener cuidado con algunas cosas. Creo que por el hecho de ser de la zona no tienen que tener tratos de favor para encontrar trabajo en las obras del metro; creo que hay otros datos más importantes que la cercanía. Habría que hacer un estudio de cada caso, viendo sus situaciones familiares, analizando el tiempo que tienen para cobro de las ayudas al desempleo y muchos otros datos. Con todos estos datos se podría hacer una buena selección para realizar estos trabajos, pero desde aquí animar y darles nuestro más sincero apoyo a estos vecinos. Por cierto hablando de apoyos , el primer partido político que les apoyó públicamente fue el Partido Popular, y en boca de su portavoz en el Ayuntamiento, Cristina Ruiz, afirmó “la crisis ha empezado a afectar al clima social de la ciudad” y “el ayuntamiento tiene que asumir la gravedad de la situación para poder reaccionar”. Fue la propia Cristina, en plena campaña electoral, se acercó al barrio para apoyar también a los comerciantes del barrio “que denunciaron la campaña de acoso que están sufriendo los vecinos y comercios” con una oleada de robos en locales y coches. Tampoco es un tema nuevo el tema el de la seguridad en Otxarkoaga. Basta recordar el hecho sucedido ahora más de un año y medio. Y siempre se llega a dos conclusiones: una que son actos realizados por menores; y dos, la pasividad de la


policía municipal. Respecto a los menores infractores, mientras no se cambien la ley del menor poco se puede hacer más que educar y prevenir a nuestros niños. El Ayuntamiento aquí puede hacer cosas, necesitamos que invierta en educar a nuestros menores, pero no hablo ya de los 16 años, hablo de ayudar desde los 4 años, cuando estos niños aún pueden ser moldeados y asumir actitudes de comportamiento adecuadas. Yo conozco proyectos que están hechos en el barrio trabajando todo este tema. Respecto al tema policial es también un tema recurrente, y tanto este como todo lo anterior se ha estado trabajando en todo un plan llamado “imagina Otxarkoaga” que se ha realizado en el barrio durante todo el 2008. Estamos en Marzo, vamos a dar un poco más de tiempo para ver qué ha pasado con todo este plan y todo el trabajo que se ha realizado por mucha gente implicada. Por cierto hablando de gente implicada, me gustaría hablar del personal del ambulatorio de Otxarkoaga, por su implicación y buen hacer, y es justo reconocérselo, a pesar de muchas veces los pocos medios y malas condiciones con las que hacen su trabajo. Ejemplo de esto es la nueva política de Osakidetza que nos va a cerrar los ambulatorios los sábados, ya no podemos ir con nuestras pequeñas urgencias a nuestro ambulatorio de barrio. Así que luego nos dirán que se colapsan las urgencias, pero ¡si más ya no lo pueden estar¡ en fin, malo es que perdamos un servicio del barrio, y malo es que ni siquiera se haya protestado por parte de los vecinos y vecinas o las Asociaciones vecinales. Como diría el cantante “malos tiempos para la lírica”. Y hablando de mal tiempo, menudo mes de Febrero que hemos tenido, entre el viento y la “ciclogénesis explosiva” (que sólo oír la palabra daba miedo) y las lluvias pues nos ha pasado de todo. El viento nos trajo algunos árboles tirados y algún que otro desperfecto, pero fue más la publicidad que la propia ventolera (por así decirlo). La lluvia sí causó más daños, en Txurdinaga se tuvieron que cerrar algunos centro, entre ellos el polideportivo y en Otxarkoaga, la calle Fraternidad” y los locales de “bizitegi” fueron totalmente inundados. Y es que el barranco que va entre la autovía y el barrio ha vuelto a hacer estragos, y al salir a la luz ha querido volver a su cauce natural, con lo que se ha llevado por delante todo lo que ha pillado. Aunque no ha sido muy grave, sí debería servir como aviso, sobre todo porque este año se pretende realizar la famosa carretera que va justamente por ese barranco. Esperemos que los técnicos y arquitectos tengan en cuentas estos avisos que de vez en cuando da la naturaleza, y se hagan las cosas correctamente. Vamos a hablar de cosas positivas, que a veces nos cuesta pero las hay y muchas. Por ejemplo el Ayuntamiento ha puesto ya en marcha en “plan especial de desarrollo ciclista para nuestros barrios” Según este plan se pretende crear un vial ciclista entre Bolueta con los centros más importantes de nuestros barrios. A mi enseguida me vienen don imágenes a la cabeza, una “Verano azul”, con el piraña y pancho paseando por la playas con sus bicis… y otra me viene a la cabeza Ámsterdam, una ciudad que me impresionó por varias cosas, entre ella la gran importancia que tiene la circulación en bicicleta, la ciudad entera es una especie de “tour de Francia”, y es realmente bello y saludable. No creo que aquí estemos a la altura porque creo que ese es nuestro problema “altura”, porque vamos a ver quién es el Induráin que se viene de Bolueta hasta Arbolantza en bici… quizás nuestro querido Joseba… y pocos más… pero, hablando en serio parece una


buena idea… También que está naciendo en el barrio otro medio de comunicación, “TULAR TELEBISTA”, una televisión por Internet, y que hay un grupo de jóvenes del barrio intentando llevar adelante la idea de ofrecer imágenes en positivo del barrio, y hay que felicitarles. O las jornadas infantiles, que están a punto de llegar, con el gran trabajo de muchas personas. Eeguro que vamos a disfrutar… Para terminar, una foto simbólica, la retirada de la cruz de la iglesia, más por el valor y lo que supone que por noticia en si. Yo hubiera sido más partidario de dejarla, con la falta de elementos arquitectónicos que tenemos en el barrio… pero es entendible, son otros tiempos y otros servicios para los nuevos locales, además me ha dicho alguna que esta cruz tiene algún parecido a la cruz del “Valle de los caídos” hombre yo no diría tanto, pero por si las moscas... Ha habido más cosas y como siempre os digo las podéis seguir en www.otxarkoaga.es o si no en la radio “tular irratia,107,90”. Mientras me quedo aquí mirando unas hojas que me han llegado sobre el metro.

junio Se acerca el verano, y con ello llega un tiempo de descanso y de relajación para muchos de nosotros. Aun así nos falta el último pasito, junio, pero para prepararnos ante este mes vamos a coger fuerzas dando un pasito hacia atrás para recordar cómo han sido estos meses. Unos meses marcados por dos acontecimientos, uno deportivo y del que habría mucho que reflexionar, como fue la final de fútbol y todo lo que lo rodeó, y otro la presentación del libro “Otxarkoaga retratos”. Pero vamos por partes. A finales de mes de Abril, en Otxarkoaga se ha presentado el libro “Otxarkoaga retratos” escrito por Mikel Toral y Txutxi Paredes e ilustrado con fotos de Mikel Alonso. En él a través de 90 retratos de personas que viven o han vivido en el barrio se pretende dar otra imagen diferente y sobre todo más real de lo que tenemos en el barrio. Así nos encontramos con médicos, políticos, deportistas de élite, hasta ciudadanos de barrio que se han comprometido. Evidentemente no están todos los que son, y seguramente cada uno de nosotros haríamos una lista diferente, es por eso que tenemos que entender que la del libro es la de los autores y no tenemos porque estar completamente de acuerdo con ella. Aun así decir que la idea de ofrecer una imagen diferente y que cuente la historia del barrio desde el punto de vista de sus protagonistas es de agradecer. Tanto es así que los 800 libros han desaparecido y se han agotado rápidamente. Quizás con el paso del tiempo “Otxarkoaga retratos” será un libro perseguido y altamente valorado, así que si vosotros sois de los afortunados que disponéis de él, tenedlo a buen recaudo. Y hablando de imagen del barrio, y a pesar de muchos esfuerzos de nuevo nuestro barrio salta a la primera plana de la información con una exposición. Tanto prensa, radio y televisión se han hecho eco de la inauguración en Barcelona de una exposición del fenómeno de los años 70 y 80 titulado "Cultura quinqui".


Se trata de una retrospectiva que pretende recuperar el cine de delincuencia juvenil, un género que vivió su apogeo en España entre 1978 y 1985 centrado en figuras como las de ‘El Vaquilla’ y ‘El Torete’. En la presentación de este trabajo entre otras perlas comentaron "El delincuente nace en la periferia. Barrios de ciudades industriales como La Mina, en Barcelona; San Blas, en Madrid, u Otxarkoaga, en Bilbao, fueron el caldo de cultivo de esta marginalidad. En los sesenta, se ubicó deprisa y corriendo a los chabolistas en barrios del extrarradio sin servicios básicos: sin alcantarillado, sin escuelas, sin ambulatorios. Allí surgió la delincuencia, la heroína, la marginalidad". Pero bueno, me gustaría saber de qué conocen nuestra historia estas “artistas”, quizás había que darles una copia del libro “Otxarkoaga retratos”, Otxarkoaga es mucho más que esa imagen que nos quieren vender. Lo más sangrante es que es gente que no conoce nuestro barrio ni nuestra historia y por supuesto la situación real de Otxarkoaga. Seguimos hablando de arte, y concretamente de libros, porque otro vecino del barrio presentó el pasado mes de Mayo en la biblioteca de Bidebarritea el libro “Eres feliz — Los hilos secretos de las sectas”. Este vecino tiene bastante que ver con muchas de las cosas buenas que han pasado en nuestros barrios, me estoy refiriendo a Pepe Serna. El libro es una novela que trascurre en Bilbao, y que cuenta la historia de un joven que cae en el mundo de las sectas, y como esta situación trastoca su vida y la de los de alrededor. Una novela ágil y muy fácil de leer, y muy recomendada para este verano. Entre la gente que aparece en el libro de “Otxarkoaga retratos” existe una pequeña parte que posteriormente se ha dedicado a la política, y entre ellos tenemos a varios que tras el cambio de gobierno se encuentran muy cerca del poder ejecutivo. Como dijimos hace meses, Ajuria-enea y Otxarkoaga están más cerca que nunca. Aunque parezca no muy correcto lo que voy a decir espero y deseo que esa cercanía se note, y que nuestro entorno sufra ese empujón que llevamos demandando hace tiempo, porque quizás necesitamos esta pequeña “discriminación positiva” para un lugar como el nuestro, tan necesitado de estímulos externos, creo que a nadie de otros lugares se va a quejar y menos cuando llevamos tantos años sin una verdadera respuesta a nuestros problemas. El 8 de Mayo Otxarkoaga fue el lugar elegido para la celebración de la festividad del pueblo gitano. Y aunque el acto y el general el día pasaron muy desapercibidos, es real que tenemos una comunidad amplia de gitanos, y que tienen una serie de rasgos que hacen su situación un poco más complicada. Por ejemplo el grado de absentismo escolar en los menores del barrio. Sería interesantes saber qué porcentaje es de gitanos. Porque los que estamos trabajando diariamente en este sector sabemos que es un dato demasiado elevado y que pone de relieve que tanto las asociaciones gitanas como el sistema educativo están fallando. La solución no parece sencilla pero tenemos que acercar el sistema educativo a los gitanos, porque es sólo a través de la educación como vamos a lograr que la realidad gitana vaya cambiando y mejorando y que no nos encontremos con que la diferencia ente los payos y gitanos se vaya ampliando cada vez más. Y es, como dice un compañero mío, da la sensación de que algunos vamos en un “mercedes” y otros van “en seiscientos”. Sobre nuestro metro, el pasado mes de Abril Euskal Trenbide Sarea, sociedad dependiente del departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno


Curiosa estampa que puedo observar una mañana desde mi ventana. Una mente sencilla, pensaría que son operarios del ayuntamiento trabajando... ?¿raro no?? Pues yo fui más allá; si en Otxarkoaga existen mil historias... qué ocurrirá en sus profundidades... qué esconderá nuestro alcantarillado… Yo creo... que como siempre nos están estudiando... están buscando todos nuestros misterios, y han contratado a agentes del FBI hacer un estudio sociológico, pero no ahí fuera donde se supone que está la verdad, sino dentro... en lo más profundo... quizás de ahí venga nuestro origen... o no. O si no simplemente el señor este en cuestión tiene complejo avestruz.... quién sabe. Cada loco con su tema...


Vasco, ha adjudicado a la unión temporal de empresas CYCASA-COMSANortúnel las obras de construcción del tramo Etxebarri-Txurdinaga de la línea 3 del Metro de Bilbao; la actuación conllevará una inversión superior a los 55 millones de euros y su plazo de ejecución será de 39 meses. A pesar de esta buena noticia y de la oficina colocada en Txurdinaga, el metro sigue aumentado los plazos y retrasos. Ya quedan pocas dudas de que tendremos esta nueva línea, ahora la pregunta es cuándo. Ya sabemos que estamos en época de crisis y que es mala época pero tantos años hablando sobre el metro, que ya empieza a parecer un poco una quimera. Por cierto hablando de crisis, nuestros barrios han vivido en los últimos meses de manifestaciones de la Asamblea de Parados reclamando una solución a la situación de muchos vecinos del barrio. El día 5 de Mayo el Alcalde Iñaki Azkuna se acercó a nuestro barrio para inaugurar y dar por terminadas las obras de el talud de Jesús Galíndez, lo que antaño fue un talud de rocas, zarzas y ratas, que separaba ambos barrios, es hoy una inmensa mole de lo más moderna, salpicada de un bosque de árboles metálicos que concede un ‘look’ de lo más rompedor y vanguardista a la zona tanto es así que ha quedado ha quedado finalista de los proyectos de la V Bienal Europea del Paisaje de Barcelona y ha sido nominado al premio Enor de Arquitectura. Nos podrá gustar o no… pero es bueno que tengamos “cosas” que enseñar y de las que poder decir que son modernas y vanguardistas, ahora esperamos que lo cuidemos y que nos dure mucho tiempo… Para terminar, no he hablado del otro acontecimiento del trimestre, si el fútbol y el Athetic, pero no lo voy a hacer porque tengo sentimientos contradictorios por todo lo que ha pasado, solo un pequeño comentario: ese día dos horas antes de empezar el partido mientras jugaba a tenis en el polideportivo de Txurdinaga me sentía un bicho raro y fuera de lugar… pero ¿era realmente yo “el raro”?

SEPTIEMBRE Septiembre es un mes que me gusta, y mira que es difícil decir eso cuando tenemos que volver a nuestra rutina de trabajo. Pero en septiembre los días aún tienen el aroma del verano, por las tardes, da gusto pasear por el barrio, con esa luz tan particular que tiene Otxarkoaga. Todo esto viene a que el verano ya ha pasado, y ha sido un tiempo relativamente tranquilo… pero rebobinemos. Desgraciadamente el verano empezó con una mala noticia. Algún desalmado se dedico a quemar el kiosco de la parada del autobús. Como buen pueblo que somos, por el barrio recorrieron infinidad de versiones sobre que había sucedido y quién había sido el culpable. Parece ser que la más extendida es la de un joven que como venganza se le ocurrió la brillante idea de prender fuego al kiosco. Lo más triste de todo este asunto es que Pilar, la dueña, no ha vuelto abrir y tiene una pinta muy negra de que quizás nos hemos quedado sin kiosco. Sin entrar a valorar este caso concreto si me gustaría recordar que nuestros comercios han sufrido a o largo del último año infinidad de robos y de ataques. Desde los comerciantes llevan tiempo denunciando esta situación, pero se siguen sucediendo estos hechos Además todos estos ataques tienen el común una ca-


racterística que les hace diferentes. Esta delincuencia tiene una serie de rasgos pero el más destacado es el carácter expresivo de las infracciones, que contrasta con el estilo instrumental de periodos anteriores, por ejemplo: los coches no son robados para usarlos sino para quemarlos y destrozarlos. Así se trata de destrozar y destruir más que de robar. Las soluciones a esta situación han salido varias veces durante el "PLAN IMAGINA OTXARKOGA", en casi todos los participantes: - Una policía más cercana y que patrulle a pie el barrio - Mayores recursos y nuevos modelos de trabajo con los más pequeños (en dificultades) del barrio, para que no repitan los modelos y se les pueda ofrecer otros valores a los que se tienen en muchas familias del barrio. Por cierto hablando de “IMAGINA OTXARKOAGA” casi casi a finales del mes de junio se nos presentó a la nueva persona encargada de gestionar el proyecto, la encargada es Jone Unzueta, Directora del área de participación ciudadana del Ayuntamiento, y conocida en el barrio, porque coordinó el “Día del vecindario”. Vamos a dar un pequeño margen a este nuevo equipo, todo el mundo se merece el beneficio de la duda, pero esperemos que esta nueva decisión no sea una manera de seguir alargando el plan sin acciones concretas. En la misma plaza del Kiosko, el mismo Ayuntamiento nos dejó sin ninguna de las figuras de los Jardines. Así un día vinieron los operarios y quitaron el jardín. Lo peor es que no tenemos en estos momentos ningún detalle en toda la plaza. No sé el coste económico que tenía el mantenimiento de este jardín, pero no me creo que no pueda ser asumido. Porque había una cosa que sobre todo me gustaba, era que el jardín estaba siendo mantenido en perfectas condiciones, y siendo respetado por todos. No nos vamos a mover de sitio, y es que en la misma plaza se ha instalado la zona WI-FI del barrio. Mientras en Txurdinaga se ha instalado en el Parque Europa. A pesar de que varias Asociaciones han presentado sus serias dudas ante la instalación de estos tipos de antenas, son muchos otros más los que ven esta instalación como un avance. Y es que si nos ponemos a investigar vamos a encontrar teorías y estudios que avalen las dos corrientes, algunos hablan de la peligrosidad de estas antenas mientras que otros estudios hablan de todo lo contrario. No sabemos bien pues qué sucede, es un asunto complicado, pero si parece claro que en nuestra sociedad actualmente nadie se la imagina sin Internet. Tanto es así que cada vez son más y más comercios (sobre todo bares) los que están instalando este servicio de WI-Fi gratuito para sus clientes y como manera de atraer a más público. Desde mi punto de vista, me gustaría ver en los bancos de nuestras plazas a gente con su ordenador y aprovechando este servicio municipal. Ceo que es una imagen que en otros muchos lugares del mundo se esta dando, pero que en nuestra zona no tenemos aún ese hábito. Respecto al metro, poca cosa. En junio se nos decía que El Gobierno Vasco ha iniciado, a través del ente público Euskal Trenbide Sarea, el proceso de contratación de las obras de los tramos Txurdinaga-Casco Viejo y Uribarri de la Línea 3 de Metro en Bilbo, y ya en septiembre el mismo Gobierno hablaba de las inversiones en infraestructuras que suponen la inversión de 75 millones de euros. En la mayor parte de los casos se trata de pequeñas partidas destinadas a la elaboración de los proyectos técnicos o el inicio de las obras. En este grupo se han


incluido actuaciones como las líneas 3 y 4 del Metro de Bilbao. Ya lo he comentado alguna vez pero tengo una sensación de estar diciendo siempre lo mismo, que si que está aprobado, licitado, que una reserva de una partida… pero vamos que yo no he visto a ninguna maquina en el terreno… ni nada que lo parezca. Yo quiero plazos, y plazos realistas que nos digan cuándo empiezan y cuándo tienen intención de acabar. Si alguien lo sabe, por favor que nos lo diga. En julio también se presentó el libro sobre la “Historia de la Mutualidad”. El alcalde fue el invitado de honor a este acto. Esta publicación se ha envuelto en dos polémicas, una porque en la parte final del libro se recogen dos páginas sobre “la Asociación Belenistas del barrio”, y otra por el tema del responsable del libro. Sobre la primera parte, la polémica viene porque no tiene mucho sentido en que en un libro en homenaje a la gente de la “mutualidad” y a su trabajo, vengan unas páginas sobre los “belenistas”. El sentido no se lo ve por ningún lado, es como si en un libro del Athetic de Bilbao vienen unas páginas sobre el Barakaldo de fútbol, no tiene sentido. Aunque algún malpensado sí lo ve: “si unes a la cabeza visible de los Belenistas, con el área que ha financiado el libro… igual se encuentra algún punto en común.” Sobre el responsable me gustaría decir muchas cosas, pero pido tiempo para aclarar algunos aspectos con los representantes de la Mutualidad, pero prometo explicar mi punto de vista. Para terminar el recorrido en la web www.otxarkoaga.es lograron este verano una entrevista a Mery Cuesta, que es la encargada de la exposición de cine quinqui, en la que se volvía a relacionar a Otxarkoaga, con el tema de drogas y delincuencia. En la entrevista Mery decía cosas como estas: Para no incidir en la idea de que Otxarkoaga sigue siendo foco de marginación, porque obviamente ya no lo es, veréis que en la exposición hemos acompañado las fuentes documentales sobre la creación de cada uno de estos 3 barrios con una fotografía actual enorme y a color de cada uno, hecha por un joven de nuestra generación que reside allí; en el caso de Otxarkoaga la fotografía es de Roberto Francisco Cuesta, fotógrafo del barrio. Esta foto actual tiene precisamente el efecto de lanzar una imagen actualizada del barrio, que ha conseguido salir adelante y quitarse de encima el estigma de la marginalidad A mí me vale y me ha convencido..

DICIEMBRE Se Acaba el año, y con él es la hora de hacer balances y mirar atrás. Es la hora de ver como ha sido el año, qué cosas hemos mejorado y en cuáles seguimos teniendo esa cuenta pendiente. En nuestros barrios sucede algo parecido, y la verdad, sorprende, y es que estos últimos meses las sensaciones en los dos barrios son muy diferentes, mientras en Otxarkoaga existe una ilusión llamada “imagina Otxarkoaga” en Txurdinaga, existe desasosiego y extrañeza por todo el tema del centro de Bizitegi… çBiztegi sí, bizitegi no… es realmente complicado el tema. Pero antes de anali-


zarlo vamos a contar un poco todo el proceso de esta historia. La asociación Bizitegi, inició en septiembre la reforma del local, situado en el número 20 de la calle Fernando Jiménez, cuenta con licencia municipal. El centro Onartu será similar al que funciona desde hace años en Rekalde, «que se ha quedado pequeño». El de Txurdinaga tendrá 20 plazas y tratará de compaginar las necesidades básicas de las personas que están en la calle -café, ducha y lavado de ropa- con una intervención educativa para iniciar procesos de incorporación social. Los vecinos en este tiempo se han echado varias veces a la calle ya que consideran que enturbiará la convivencia del barrio al atraer a «toxicómanos, alcohólicos y ex presidiarios» a un entorno cercano a dos colegios y una zona de juegos infantiles. La Asociación de vecinos creada ante este caso ha declarado que “Aquí no está en cuestión el proyecto de Bizitegi ni la labor que realiza”. A su juicio, la asociación «no ha elegido la ubicación adecuada» para este local, una zona «con muchos recovecos, parques y soportales» donde temen que los usuarios del centro se queden merodeando a partir de las siete. «No nos pueden tachar de insolidarios porque en este barrio ya hay sobrecarga de actividades sociales», añadió Uno de los argumentos más repetidos por los vecinos de Txurdinaga que se oponen al centro de Bizitegi es la proximidad del local elegido a dos centros escolares: el Colegio Público Infantil Txurdinaga, y el Pío Baroja. El Tribunal Supremo en una sentencia en Madrid afirmo que “Sin poner en duda que los drogadictos «han de recibir el tratamiento adecuado, con todos los derechos que les otorga la Constitución», sostiene que «ante la posible influencia» que puedan ejercer en los escolares «han de prevalecer siempre los derechos de estos últimos», más aún si el colegio «ya está en funcionamiento» cuando se planifica el equipamiento asistencial. Otro dato; todos los partidos políticos del Ayuntamiento firmaron un comunicado rechazando la apertura del centro de día de baja exigencia. Al mismo, Bizitegi anunciaba que reanuda las obras al no llegar a un acuerdo con el Ayuntamiento bilbaíno. Una vez acabados los trabajos, procederá al traslado a Txurdinaga de Onartu, que ahora presta servicio en Rekalde. Pues así está la cosa, pero vayamos por partes.. Por un lado, esta polémica ha logrado que por una vez los vecinos de Txurdinaga se unan y creen una Asociación de Vecinos del barrio, en la que puedan luchar y reivindicar sus derechos. Y aunque desde la Asociación han declarado por activa y pasiva que no tienen nada en contra de Bizitegi, es difícil creerlo, y me explico. Seguramente contra la Asociación no se tiene nada, pero es que Bizitegi se dedica a trabajar con este perfil de personas desde hace muchos años y a nadie, creo que a nadie, le puede sorprender que Bizitegi quiera abrir este tipo de centros. Por lo que es complicado decir “no tengo nada contra bizitegi” pero aquí no. Sé que es complicado porque en este tema se tocan los sentimientos, y el corazón, pero si intentamos verlo con un poco de distancia y ponernos fuera, hay que reconocer que la mejor manera de ayudar a esta gente, no es rechazándoles, y mandándoles a una isla, no, la mejor manera es tenerlos en nuestro mundo, estar con ellos, ayudarles a que poco a poco vayan incorporándose a la sociedad. No voy a caer en la tentación de comparar Txurdinaga con otros lugares donde Bizitegi lleva años trabajando en armonía con los vecinos, no sería justo, pero también entiendo el enfado de algunos vecinos de que “por qué aquí y no en la Gran Vía”. Evidentemente una razón fundamental es económica, yo creo que no cuesta lo mismo un local en Txurdinaga o en Gran vía. Justo y no justo es nues-


tra realidad, y quien desde luego no tiene la culpa son los usuarios de Bizitegi, que parece que nadie se acuerda de ellos. La solución no es sencilla, pero si el Ayuntamiento no quiere que se haga en Txurdinaga tienen la potestad de ofrecer otra ubicación a este centro, porque nadie puede discutir que hace falta dar una respuesta a esta gente o no abrimos el centro, y les dejamos en la calle.. Ah se me olvidaba y ¿si en el nuevo lugar los vecinos no quieren? Mientras, en Otxarkoaga, viven en un pequeña nube de ilusión. Por una parte el METRO; sí por fin podemos decir que tenemos las excavadoras funcionado y haciendo su trabajo, después de más de 8 años hablando de si metro que si tal, ahora podemos decir que ya lo tenemos. Ahora a esperar que se cumplan los plazos y para 2012 podamos hacer el viaje inaugural. En fin, hay que felicitarnos, porque creo que el metro va a ayudar al desarrollo de nuestra zona, y vamos a dejar de ser el destino para meternos en la ciudad, así quien quiera ir a Etxebarri o al casco viejo va a tener que pasar por nuestra zona y eso es un signo de normalidad… Otro elemento importante es que se han presentado las conclusiones del plan “Imagina Otxarkaga”. Como recordaréis, este plan se ha estado trabajando durante los dos últimos años, y se trata de un plan comunitario con el que se pretende mejorar la convivencia y la vida diaria del barrio. En el anterior número hablábamos de un cambio en la persona encargada del proyecto, siendo ahora mismo Jone Unzueta la encarga del mismo, y tras la vuelta del verano parece que de nuevo ha vuelto a tomar impulso. En un principio se han puesto en marcha 19 propuestas entre las 45 definitivas. Entre ellas destacan: la creación un equipo con personal de distintas áreas del Ayuntamiento para detectar las zonas conflictivas y poder intervenir con las acciones y las competencias de cada una de esas áreas (mediación en conflictos, atención a la escolarización...). Además, para resolver una de las cuestiones que más conflictos genera en Otxarkoaga, se está llevando a cabo la realización de unos dípticos con toda la información referida a las ayudas sociales: quiénes las reciben, tipologías... Las asociaciones también tienen un peso muy importante y se ha creado una feria para ellas el 19 de diciembre en la que podrán exponer a los vecinos las actividades que están llevando a cabo. Entre las propuestas también hay un hueco para el acondicionamiento y las mejoras del vial Irumineta-Arbolantza -creación de paseos peatonales, zonas de juegos, deporte y ocio- y la limpieza y el remate de las obras que se están llevando a cabo en el barrio. Asimismo, Lan Ekintza ha desarrollado un plan de ayudas para impulsar el comercio de la zona entre las que destacan los apoyos económicos a la modernización y a la mejora de infraestructuras y estudios de mercado. Estas son las propuestas iniciales, pero quedan muchas más y algunas de gran calado, como todo el sistema educativo, la poca participación juvenil... Veremos cómo se desarrolla el plan y que consecuencias positivas tiene para el barrio. Ha habido más cosas, pero quizás estas hayan eclipsado a todas las demás….. Lo único que queda desde esta sección es felicitaros estas fechas……y sobre todo que las DISFRUTÉIS. Esperamos que en el año que viene podamos contar más cosas y siempre con una actitud positiva… ZORIONAK


MARCANDO ESTILO No se pueden dejar las viejas costumbres. Dónde quedarán las enaguas… Las fajas… Ahora con los mini tangas, ya no se deja nada a la imaginación.


MARZO Vamos a empezar nuestro recorrido por Txurdinaga, y la tranquilidad ha sido la nota dominante, han pasado pocas cosas, pero ha habido alguna que me ha llamado mucho la atención; concretamente se trata de la noticia de que un vecino de Txurdinaga lleva más de 10 años viviendo con una talla de San Isidro de un metro y sesenta centímetros. La historia de Juan José y el santo, se remonta a unos cuantos años atrás. Era una época en la que se ordenó que se sacaran todas las tallas de las iglesias. En Garaizar siempre se ha homenajeado al patrón de los labradores en su día, el 15 de mayo, por lo que, el sindicato de labradores del barrio decidió acoger a San Isidro. Fue Gloria, la mujer de Juan José, quien decidió cederle un rincón de su casa. Y ahí vive, como un santo, desde 2001. Su mujer murió hace unos años, por eso, es Juan José quien le cuida. "Cuando quito el polvo también se lo quito a él. A veces le pido algo de ayuda, pero nunca se ofrece", bromea el bilbaino, que lava la escultura con agua y jabón neutro. Esto si que es tener el “santo en casa”, hombre, hay gente que tiene perros, o gatos, e incluso que coleccionan cosas sorprendentes, pero un santo en casa… Propongo hacer una peregrinaciones a casa de Juan José, eso sí, por favor que nos reciban con unas pastitas y un cafecito… La noticia triste, ha sido un nuevo caso de violencia machista o de género, o como quieran llamarla. Esta se produjo cuando un hombre de 36 años cuyo nombre corresponde a las iníciales H.K., fue detenido por la Policía Local por un supuesto caso de agresión, insultos y amenazas contra su pareja. La mujer, de 51 años, fue trasladada al Hospital de Basurto con un hematoma en una mejilla y dolores en el costado izquierdo. Indicó que no era la primera vez en el año que llevaban juntos que recibía malos tratos del hombre. No es, desgraciadamente, la primera vez que tenemos que comentar casos como el anterior, lo que aún me sigue sorprendiendo es la edad de los agresores, 36 años, se le puede considerar una persona joven, y que se le supone ha recibido una educación lo suficientemente abierta para no cometer estos terribles delitos. Aun así, los que estamos cerca de los jóvenes sabemos que son los tienen actualmente relaciones más conflictivas son los adolescentes. Algo estamos haciendo mal. En Otxarkoaga, de nuevo son varios los temas que han sido los protagonistas de estos meses.. Seguimos “Imaginando Otxarkoaga” y parece que poco a poco se van haciendo


cosas, pero vamos por partes. La primera sería el “Banco de tiempo”, detrás de este nombre se encuentra una nueva herramienta para los vecinos del barrio, El Banco de Tiempo es un proyecto sin ánimo de lucro que pretende el intercambio de tiempo entre las vecinas y vecinos de Otxarkoaga con el objetivo de dar un impulso a las relaciones solidarias. La Asociación Tendel se encarga de la gestión del proyecto. La unidad de intercambio es la hora. El Funcionamiento de los intercambios es el siguiente: -Ponerse en contacto con la Secretaría del Banco de Tiempo (por teléfono, correo electrónico o en persona en los horarios establecidos). -Hacer la solicitud del servicio que necesites. -Desde el Banco de Tiempo te facilitarán el contacto de la persona que te puede ayudar. -Os ponéis en contacto, establecéis una fecha y hora para el intercambio. -Se realiza el intercambio (tú recibes la ayuda y entregas un cheque de tiempo firmado a cambio) -Se informa a la secretaría del banco del tiempo. Esta dinámica se está realizando en otras ciudades con mucho éxito, y es una cosa que se ha hecho toda la vida en nuestro barrio, el intercambio, la ayuda entre los vecinos desinteresadamente. A la presentación del mismo no asistieron muchas personas, pero creo que es una buena herramienta y tenemos que apoyarla y apuntarnos. En la elaboración del Plan, los vecinos y vecinas del barrio mostraron su preocupación por algunas actuaciones que se venían protagonizando en el barrio y que generaban tensiones y conflictos. El Ayuntamiento como respuestas ha planteado un programa de civismo y convivencia de Otxarkoaga que girará en torno a tres valores básicos: la responsabilidad sobre las cosas comunes, la solidaridad y la tolerancia con el resto de las personas. La primera acción ha sido la creación de una guía que mostrará las conductas que permitirían mejorar las relaciones entre las personas –ayudando a los demás y compartiendo sonrisas y amabilidad- y las que contribuirían a respetar los bienes comunes –depositando la basura en contenedores o respetando los espacios públicos, por ejemplo-. La guía se entregó en cada domicilio. Además se realizarán campañas publicitarias específicas para animar a los vecinos y vecinas a que tengan una actitud cívica y que el mensaje llegue a toda la ciudadanía. Los centros escolares y los más pequeños serán otro de los objetivos de la campaña: el programa cívico por la convivencia llegará a las aulas. Si habéis tenido en vuestras manos la guía, o habéis vistos las farolas del barrio decoradas pues sois de los que según el ayuntamiento “sois un poco más cívicos”… en fin, está claro que cuanta más información tengamos mejor, pero me cuesta creer que el que tira la basura a la calle y hace ruido por la noche deje de hacerlo por leer la guía. Necesitamos otro tipo de respuestas para mejorar la convivencia. Cuántas veces hemos hablado de trabajar con los chicos y chicas con dificultades, como por ejemplo el torneo deportivo-cívico que se montó desde el propio plan . Fueron más de 60 chavales, muchos de ellos en riesgo de exclusión que están trabajando desde el campo del deporte para salir de esas situaciones de marginalidad, y es un trabajo duro y muchas veces criticado injustamente. Porque desgraciadamente la educación en el deporte parece ser el hermano pobre de la educación en el tiempo libre… pero esto es otro tema, lo importante es que se apoyen acciones como esta. Más cosas... Por ejemplo estos meses hemos podido conocer un poco más en


AGUDEZA Es evidente que es muy complicado aparcar, así que lo mejor es buscar una solución. Aquí vale todo, por lo menos para nosotros… Luego hay otra visión por los agentes de la ley, pero pocas veces se pronuncia, sólo cuando menos te lo esperas.


profundidad el famoso centro de artes escénicas que se va a situar en la antigua iglesia del barrio. CIPEP, vaya nombrecito que tiene, y viene a decir Centro de Innovación en Producción Escénica Profesional. Durante los próximos meses, el inmueble será sometido a un profundo proceso de reforma y rehabilitación interior para la creación de una infraestructura largamente demandada por el sector escénico, que contribuirá a mejorar la actividad económica, social y cultural de Otxarkoaga y a difundir una nueva imagen de este populoso barrio bilbaíno. El CIPEP abrirá sus puertas a lo largo de 2011. La reforma y remodelación interior del inmueble donde se ubicará supondrá una inversión total de 800.000 euros El CIPEP contará con cerca de 1.000 metros cuadrados distribuidos en tres alturas y estará equipado con las infraestructuras técnicas necesarias para acoger procesos escénicos Otro de los objetivos es aportar un nuevo elemento de dinamización al importante tejido asociativo y vecinal de Otxarkoaga. En este sentido, el CIPEP supondrá a medio y largo plazo una proyección positiva del barrio de Otxarkoaga. Asimismo, ha indicado que, junto a la difusión de esa nueva imagen de Otxarkoaga creativa, el CIPEP contribuirá a mejorar la actividad económica, social y cultural del barrio. Tuve la fortuna de poder entrevistar a la Concejala de Cultura Ibone Bengoetxea para la radio del barrio, y la verdad es que a mí personalmente me convenció y que tenemos que dar una oportunidad de ver este centro, y si realmente cumple y se convierte en ese motor económico, y nos permite traer nuevas caras y nuevas personas a nuestro barrio, pero bueno, ya sabemos que esta gente del mundo de la farándula es un poco especial, tenemos que ir preparándonos para que se sientan como en su casa. Para terminar con el Plan, pues nada, se inauguró el Parque Irumineta, y la verdad que está muy bonito, pero ya ha sido noticia, y no muy buena y es que en estos dos meses el Ayuntamiento ha perdido más de 4000 euros por los robos del cableado de las farolas del nuevo parque, en fin, creo que estos no se han leído la “Guía de civismo” Para terminar unos breves. El metro (cómo no) las obras van a buen ritmo, y según el Gobierno Vasco, considera “recomendable” que sea Metro Bilbao quien gestione esta nueva línea y no Eusko Tren ya que "en una unidad de acción lógica y razonable para que optimicemos los recursos, y los servicios y saquemos mayor rentabilidad a las inversiones públicas". Y nada de ponerse malo en sábado, que el Ambulatorio está cerrado, en fin la crisis…..

SEPTIEMBRE Antes de hablar de todo lo que ha sucedido en nuestros barrios, siempre me gusta contaros cómo uno va viviendo su día a día, en este caso escribo desde La Rioja, viendo llover y la lluvia me hace sentir melancólico. Esta sensación muchas veces nos hace idealizar el pasado, y cuando uno va a escribir sobre lo que ha sucedido en los últimos meses es peligroso. Así que intentaré dejar la melancolía a un lado para contaros lo que ha sucedido en Otxarkoaga Me gustaría empezar de otra manera, pero voy a empezar por un suceso que


acaeció en pleno verano en la calle Fraternidad. Se trata de la muerte de una vecina del barrio llamada Amelia Amaya a manos de su marido. Los hechos se produjeron sobre las siete de la mañana del domingo 26 de Julio. Allí los sanitarios encontraron a Amelia, que presentaba fracturas en varias costillas, la rotura del bazo, así como una hemorragia interna. La Ertzaintza detuvo el domingo al compañero sentimental de Amelia como presunto autor del asesinato, así como a la madre y al hermano de éste como supuestos encubridores de la agresión. Antonio, de 42 años, tenía una orden de alejamiento de la víctima debido a un episodio de malos tratos ocurrido el pasado mes de mayo. Las peleas entre ambos eran constantes, según los vecinos de la pareja, que seguían viviendo juntos con la familia de él en el inmueble donde se produjo la brutal paliza. Además, el supuesto asesino tiene una larga lista de antecedentes policiales. Posteriormente, se realizó una pequeña concentración del barrio en contra de esta muerte. En Septiembre la prensa informó que tanto el hermano como la madre de Antonio quedaban en libertad ya que el tribunal rechaza inculparles de un delito de homicidio por omisión al no existir por su parte «un deber jurídico específico de actuar» como lo tendría, por ejemplo, un padre respecto a su hijo. Por el contrario, sí considera que podría estar acusado de omisión del deber de socorro, cuya pena máxima es de dos años de prisión, aun así el abogado cree que es «muy posible» que ambos salgan absueltos en el juicio. Muchos detalles, el primero, es que llevamos mucho tiempo reclamando en esta sección que en nuestro barrio hay un problema grave. Durante estos últimos años se han sucedido varios casos de violencia contra la mujer en nuestro barrio, y todos nos ponemos las manos en la cabeza cuando oímos estos casos, pero en nuestro día a día que difícil es denunciar estos actos. Tenemos la costumbre que lo que sucede en casa de cada uno, se queda en casa, y no somos los únicos que de vez en cuando hemos oído gritos, peleas o insultos en nuestros vecinos. Pero como sucede en otra casa, nadie dice nada. Quizás sea el momento de denunciar cuando oigamos situaciones similares, en estos casos es mejor prevenir que lamentar. Quizás evitemos que otra mujer salga en los periódicos por situaciones como esta. Otra cuestión es que la pareja era relativamente conocida por sus amplios delitos y sus problemas con las drogas. Esto ha supuesto que las concentraciones hayan sido muy escasas y con poca participación vecinal, pero aun así hay que pensar que nadie tiene derecho a quitar la vida a nadie, y nuestro deber es denunciar a estos asesinos. El comercio ha sido otro de los puntos fuertes de la crónica social. Por una parte la Farmacia Golvano ha adquirido el caserío de la entrada del barrio, para convertirlo en una gran farmacia y contará con un espacio de 340 metros cuadrados dividido en tres plantas. Los farmacéuticos del barrio quieren ir más allá del mero servicio farmacéutico con un servicio de ortopedia creando un espacio sociosanitario para los barrios de Otxarkoaga y Txurdinaga. Es bueno que se invierta en el barrio, y que haya gente que apuesta por él. Aun así siempre nos quedará un poco de nostalgia por el caserío, el último que existía en el barrio. La otra noticia no fue tan agradable, ya que en pleno agosto El bar Saider, fue asaltado mediante el método del alunizaje. Dos jóvenes, de 20 y 21 años, fueron detenidos poco después como presuntos autores del hecho como imputados por un robo con violencia, de la sustracción de un vehículo con el que llevaron a cabo el delito. Los hechos sucedieron de la siguiente manera: los supuestos ladrones empotraron un vehículo que había sido sustraído en Basauri, contra la cristalera del local. Por suerte, en el momento del asalto el bar se encontraba cerrado por


lo que no hubo que lamentar pérdidas personales. "No se han llevado mucho dinero, pero han roto muchas cosas. Poner la persiana nueva y reparar todos los desperfectos me costará más de 2.000 euros", lamentaba el propietario del establecimiento de kebab, Ijad Ahmad. El suceso ocurrió sobre las 2:30 horas de la madrugada del martes, en el número 6 del camino Arbolantxa en Otxarkoaga. Los jóvenes a bordo del turismo robado aceleraron a fondo para empotrar el vehículo contra el bar Saider y reventar así la persiana de protección, la ventana y la puerta de aluminio del local. La primera embestida no fue suficiente para abrirse paso hasta el interior. "Salí a la ventana cuando escuché el primer golpe, pensaba que había sido un accidente. Nadie más se asomó, a la gente no le interesa meterse en líos", explicó una vecina testigo de los hechos. "La liaron gorda. Daban acelerones y chocaron el coche contra el bar varias veces. Después entraron tranquilamente, como Pedro por su casa", matizó la testigo, quien asegura que "los chicos no son del barrio". Los asaltantes se llevaron la caja registradora y alrededor de 250 euros de la recaudación. Es la tercera vez en los últimos meses que asaltan este establecimiento. Ahmad asegura tener miedo de que le vuelvan a robar, "ahora he puesto una persiana más resistente, me he comprado una alarma y me he hecho un seguro", añade. Dos detalles que me llaman poderosamente la atención, por una parte según la vecina “nadie escuchó nada” y yo me pregunto cómo es posible esto, mal favor nos estamos haciendo si nos callamos y nos hacemos cómplices de estos delincuentes, tenemos que apoyarnos y recuperar la sensación que siempre ha existido en el barrio; que es un lugar seguro y tranquilo. Por otra parte, estos jóvenes vienen a robar a Otxarkoaga y al Kebab; es decir, para colmo vienen a robar a los más pobres. Ya no queda nada de esa ley no escrita que a los pobres no se les roba, la delincuencia de hoy en día ya no respeta nada ni a nadie. A mí personalmente deciros que los Kebab del Saider están muy ricos, y os animo a probarlos, hay que apoyar el comercio del barrio. Cambiando de tema, según el estudio de investigación Medea dado a conocer por el Departamento vasco de Sanidad “Los vascos que viven en las comarcas más desfavorecidas socioeconómicamente tienen menor esperanza de vida”. Nuestro barrio aparece entre los últimos con una esperanza de 72’9, es decir pobres y encima moriremos antes. Personalmente no creo mucho en estos estudios, y me rebelo contra ello, así que este año vamos a intentar que ningún vecino del barrio menor de 73 se muera. Por lo menos vamos a poner lo que esté en nuestra mano, y de lo que no está pues hablaremos con los curas del barrio, a ver si con su ayuda… Mas cosas, por ejemplo Imagina Otxarkoaga, que nos presentó una idea novedosa e interesante. Viviendas Municipales y la Universidad del País Vasco han llegado a un acuerdo por el cual, cerca de 40 estudiantes de la Universidad vendrán a vivir durante el tiempo que estén estudiando a la zona de Txotena. El precio de 55 euros. Como contrapartida; tendrán que dedicar algunas horas a labores “comunitarias” aunque aún no ha quedado claro en qué consistirán esas horas. Tiene buena pinta, y sobre todo es un proyecto innovador, y que va a traer al barrio gente joven. Entre estos estudiantes, y la gente del centro de artes escénicas la verdad es que va a haber movimiento en el barrio. La pena es que sea sólo por el periodo que dure el curso o lo que dure la obra de teatro. Necesitamos que esos jóvenes se queden en el barrio, de una manera permanente,


ASCENSORRRRRRRRRRRRRRRRR

Poco a poco… vemos cómo las ascensores llegan. Pero ¿a qué ritmo necesidades? Mucho se habló de este problema ¿están cambiando las cosas?


ahí es donde tenemos que echarle “imaginación” En Txurdinaga hemos tenido un verano centrado principalmente en el Caserío del Colegio Alemán. El caserío Etxezuri de Txurdinaga es un viejo edificio, de 200 años de antigüedad y que durante décadas funcionó como un txakoli donde las familias degustaban caldos y comían tortillas de bacalao. Pero según un plan del Ejecutivo autonómico en el solar donde se encuentra el baserri se van a construir 426 pisos, en su mayoría sociales. Una iniciativa pública que todavía hoy implica la demolición del inmueble para dejar paso a un nuevo acceso a la calle Zabalbide. Cuando se conoció este dato, se puso en marcha una cadena de reacciones de apoyo al matrimonio que vive en el caserío. El propio alcalde de la villa, Iñaki Azkuna, visitó el martes el inmueble y se interesó en persona por la situación de Tomás y Carmen, los octogenarios que allí viven y cuya última voluntad es poder pasar el resto de su vida en el que ha sido siempre su hogar. Y por una vez parece que las presiones funcionaron porque desde el propio Gobierno Vasco se ha decidido hacer un nuevo estudio para salvar el caserío. La familia que habita en el bicentenario caserío de Etxezuri tendrá nuevos vecinos. En la parcela de casi 20.000 metros cuadrados donde se levanta el edificio, el Gobierno vasco prevé construir cuatro torres de vivienda protegida. El complejo albergará hasta 288 viviendas en régimen de VPO y 72 a precio tasado. El proyecto también contempla reservar uno de los bloques para equipamiento público y alojamientos dotacionales -alquileres para jóvenes, pisos tutelados...-. Sobre el metro; nuestros barrios ya están de pleno en las obras, y vayas donde vayas nos encontramos zanjas y cortes de carretera, pero bueno, la noticia ha sido que el Gobierno Vasco ha comenzado a trabajar para que la futura Línea 3 pueda ser pilotada a distancia, desde el centro de control, sin necesidad de que un operario viaje a bordo del convoy de forma permanente. Supongo que a los sindicatos del metro no les hará mucha gracia, y hombre, personalmente yo siempre prefiero tener a una persona que un momento arriesgado o peligroso sea capaz de ver ese riesgo o peligro y puede reaccionar, las maquinas no entienden de capacidad de reacción. Eso sí, El futuro de la automatización de la Línea 3 está condicionado a que este trazado sea concebido como un ramal del suburbano y que sea operado por Metro Bilbao. «Si se opta por Euskotren no podría producirse esta importante transformación», apunta el viceconsejero de Transportes, Ernesto Gasco. La Diputación y el Ejecutivo autonómico todavía no han acercado posturas en un asunto que se antoja vital. Por cierto tenemos un final de año cargado de actividades en Otxarkoaga, a ver si el tiempo acompaña y me permite en Enero hablar con optimismo y poca melancolía..

DICIEMBRE Ya esta, se acabó... Y es que de nuevo estamos en Navidades, otro final de año, lotería, cenas familiares, muchos encuentros con personas que no solemos ver, y propósitos, mu-


chos propósitos de cara al año nuevo. Y parece increíble, pero pasa Nochevieja, y la vida sigue, no se acaba el mundo. Sorprendente ¿verdad? Bueno pues algo similar sucede con nuestros barrios, que se visten y se adornan para estas fechas, y lucen sus mejores galas. Pero cuando pasan las fiestas volvemos a la realidad, y el día a día del lo mismo. En Otxarkoaga hemos tenido un final de año cargado de actividades… “gazteeguna”-“campaña de los comerciantes”, “café-tertulia”, “feria civismo”, “entrega de los premios GO”, “kultur Gabonak”... en fin… Por fortuna o desgracia, uno ha estado prácticamente en todos los actos, y la verdad que este maratón me ha supuesto que el primer fin de semana libre, he caído enfermo, me imagino que por falta de actividad... Todos los actos han sido interesantes y algunos más que otros pero antes de entrar a valorarlos me gustaría comentar por qué esperamos a final de año para realizar este sinfín de actividades. Yo creo que lo único que produce esta sobreproducción de actividades es que los vecinos y vecinas pierdan un poco la referencia de las propias actividades, y algunas de las que pueden ser realmente interesantes e importantes sean una más. Creo que las Asociaciones tenemos que hacer nuestra propia autocrítica y programar y planificar mejor, y sobre todo hacer una programación complementaria, ampra que no suceda que en un mismo día suceden dos o tres actividades a la vez. Pero vamos por partes, la primera actividad fue el Gazteeguna, que desde hace dos años viene organizando el Gaztegune del barrio. Para este año nos pusieron un video de cómo ven los jóvenes a su ciudad. Para posteriormente realizar una gala donde actuaron varios artistas del barrio, y algunos más de otros lugares. Todo muy moderno y muy acorde para con los jóvenes. Lo que más me gustó es que hubo un buen grupo de jóvenes, del barrio, pero que son nuevos, y me explico, son jóvenes que cumplen un perfil claro viven en Otxar, pero hacen su vida fuera, lo que supone un desarraigo social importante. Por eso verles en el centro cívico, interrelacionándose entre ellos es muy positivo, y es un puntito de esperanza. Como otro puntito de esperanza es acercase los viernes al centro cívico donde se está iniciando un proyecto especial. Tiene el nombre de “Otxar-txiki” y se trata de que durante esa tarde 12 niños de 4 y 5 años del barrio empiezan a socializarse en el mismo. Este proyecto tiene de importante que cubre dos necesidades: por una parte de prevención, ya que alguno de estos niños han dado señales en la escuela de que pueden tener algún problema, si no se ataja pronto. Y otra de socialización, ya que se encuentran niños que estudian en el barrio, como niños que estudian fueran, y es un lugar de encuentro. Este proyecto es de la Asociación Tendel, y lo que es más destacable es un proyecto propio de la Asociación, no tiene ningún apoyo económico ni de ningún tipo de las instituciones públicas. Además de esto el metro fue de nuevo protagonista, ya que parece ser que al final va ser Metro Bilbao quien gestione la nueva línea 3. Ya no me acuerdo desde cuándo llevamos reclamando desde estas líneas este final, pero se ha logrado. Además nuestra querida “parada del autobús”, ya es historia, a mediados de noviembre empezaron las obras, y con ellas el atasco monumental que se montan todas las horas puntas en el barrio. Vamos que ni en la A8 hay tantos problemas.


Entiendo que los responsables municipales han estudiado la manera de que afecte lo menos posible, pero vamos qué caos… Recordar que las obras van a durar dos años. Armémonos de paciencia, y sobre todo una pequeña recomendación: no se os ocurra venir en coche a un funeral o a esas horas, porque os vais a comer el coche, porque alrededor de la parada si antes había problemas para aparcar ahora ya es imposible. A pesar de ferias de civismo, de carteles y de muchas cosas más, seguimos teniendo algún vándalo por nuestros barrios; el ejemplo de esto es que a mediados de noviembre desconocidos prendieron fuego a una furgoneta, las llamas afectaron a tres turismos y una motocicleta estacionados en las cercanías. El incendio se registró, por causas que se desconocen y que investiga la Ertzaintza, sobre las diez de la mañana en la calle Txotena ¿Cuántos coches se han quemado este año en el barrio?, es un tema preocupante y difícil de solucionar, pero hay que reflexionar sobre ello y ver las razones que llevan a algún incívico a quemar o destruir un coche o una papelera. Acabo… por este año, y por supuesto tengo mi propósito para este nuevo año es contar todo de una manera positiva y alegre… veremos…

Germán Oliva


MAGIA Hacía tiempo que no pasaba por Arbolantza, o Arbolantxa, o Arbolancha… mi gran duda, lo he visto de las tres formas, y lo puedo demostrar si alguien me lo pide, ejem, ejem. Bueno pues es que paso yo, y me da por girar el cuello, y veo algo raro… bueno realmente lo que me pasa es que no veo algo que esperaba ver. ¡Os acordáis de lo que había allí? ¡yo si, eh! es para dar juego.

Las fotos y sus comentarios pertenecen a la serie de artículos de Álvaro Pérez “El rincón de Pérez”, en www.otxarkoaga.es.


Índice 2– 4– 12– 17– 19– 28– 40– 54– 20– 81– 93–

Presentación 2000 2001 2002 2004 2005 2006 3007 2008 2009 2010

El rincón de Pérez 3– ¿Historia o realidad? 7– ¡Flash! 11– Comercio ¿justo? 16– 2x1 18– Cuerda de tender 22– Nueva consulta 27– En las alturas 32– Reformas 39– El fantasma 46– Deportes de riesgo 53– Nos vigilan 62– ¡Mira por donde pisas! 69– Sé lo que hiciste el último verano 74- ¡Saber vivir! 80– Problemas de espacio 86– en las prfundidades 92– Marcando estilo 95– Agudeza 99– Ascensorrrrrrrr 103– Magia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.