2
B i l b ao
2012ko maiatza
Si se puede imaginar, se puede hacer En sus primeros cuatro años de implantación el Plan Imagina Otxarkoaga-Imajinatu Otxarkoaga ha alcanzado un 75% de cumplimiento global, la transformación del barrio continúa en marcha con el apoyo ciudadano e institucional Tatiana Sánchez
TRAS cuatro años en marcha, el Plan Imagina Otxarkoaga, ha comenzado a dar sus frutos. Así lo refleja el balance de un 75% de grado de cumplimiento general de las actuaciones previstas, que incluyen 48 proyectos y 150 iniciativas. Itziar Urtasun, concejala del Ayuntamiento de Bilbao y presidenta del distrito 3 OtxarkoagaTxurdinaga, pasó este año de estar al frente del Área de Participación y Distritos a la de Fiestas pero se llevó consigo el Plan Imagina Otxarkoaga que continúa dirigiendo. El proyecto impulsado por el Consistorio bilbaino se creó con el objetivo de transformar el barrio en el lugar que sus vecinos y vecinas soñaban, a través de la mejora ur-
Bilboko Udala/ Ayuntamiento de Bilbao
BILBAO en Internet: www.bilbao.net Pza. del Ensanche nº 11 - 48009 Bilbao Argitaratzailea / Edita: Bilboko Udala Ayuntamiento de Bilbao Partaidetza eta Barrutietako Saila Área de Participación y Distritos Erredakzio kontseilua Consejo de redacción: Jone Unzueta, Ibon Areso, Pilar Muerza, José Luis Sabas, Itziar Urtasun, Cristina Ruiz Bujedo, José María Azkuenaga, Goyo Zurro Zuzendaritza eta koordinazioa Dirección y coordinación: Elena Puccini Erredaktoreak / Redactores: Tatiana Sánchez Martínez y Gorka Otaegi Uriya Argazkigintza / Fotografía: Miguel San Cristóbal Legezko gordailua / Depósito Legal: BI-2115-1987 ISSN 1133-5823 Los artículos publicados reflejan la libre opinión de sus autores. El Periódico BILBAO no se responsabiliza del contenido de los mismos.
banística del entorno y la convivencia e integración de sus habitantes y cambiar su imagen estereotipada de barrio conflictivo (vinculada a la droga y la delincuencia). Este barrio se levantó hace medio siglo en la ladera que ocupaban las chabolas del “poblado de Ocharcoaga”. En tan sólo dos años se construyeron 3.672 viviendas establecidas por el Plan de Urgencia Social de Bizkaia de 1959 para alojar a 17.000 personas. El número de habitantes se había multiplicado en esa época debido a la inmigración atraída por los puestos de trabajo generados por la industrialización. Actualmente la cifra ha descendido y en sus 0,55 km2 de extensión viven 11.384 vecinos y vecinas. Repartidos prácticamente por igual, 51,36% son mujeres y 48,64% hombres, en su mayoría de edades comprendidas entre los 40 y los 65 años. “Tienen un fuerte sentimiento de pertenencia y están muy dispuestos a participar en todo el proceso de mejora del barrio. En el estudio de diagnóstico que realizamos para analizar la situación participó casi un 9% de la población, durante estos años se han implicado 4.000 personas además de la totalidad de las asociaciones, unas cincuenta”, destaca Itziar Urtasun. El Plan Imagina Otxarkoaga empezó a fraguarse en 2007, “el Ayuntamiento decidió apostar por trabajar en los barrios con un nuevo enfoque, desde una perspectiva global y de manera más cercana a la ciudadanía, haciéndola participe. Se propuso emplear un modelo similar al que ya se había aplicado en ciudades como Chicago o Tokio, estos programas comenzaban con la palabra ‘Imagina’ y consistían en dar voz a la ciudadanía para identificar las necesidades de su barrio”, explica María Eugenia Ramos, de la Fundación Gizagune que funciona como secretaría técnica de este plan.
Por buen camino
Una vez realizado el diagnóstico y el mapa de situación, se establecieron cuatro ejes principales de actuación para aglutinar todos los proyectos: calidad de vida, convivencia, infraestructuras y proyección económica. “Hay actuaciones
Para diseñar este Plan se empleó una metodología utilizada en ciudades como Chicago y Tokio
Álvaro Pérez, de Tendel y Tular; e Itziar Urtasun, responsable municipal del Plan Imagina Otxarkoaga
cuyos resultados se ven a corto plazo, sobre todo las que están relacionadas con temas urbanísticos, por ejemplo la habilitación del vial Irumineta-Arbolantxa o la remodelación del mercado ‘El Chino’. Sin embargo, las actuaciones que se llevan a cabo para generar una transformación social son a medio o largo plazo, y es más difícil que se perciban”, afirma Urtasun. El grado de cumplimiento de los proyectos se mide gracias al programa informático Taldeka, en el que los técnicos municipales introducen los datos de las actuaciones para obtenerlo, de ahí se han extraído las cifras: 81,82% de cumplimiento en el eje de Calidad de Vida, 91,67% en Convivencia,
64,29% en Infraestructuras y 63,64% en Proyección Económica, lo que de media aproximadamente da un 75% global. Tanto la concejala como Álvaro Pérez, coordinador de actividades de las asociaciones Tendel y Tular del barrio, opinan que este plan “va por buen camino”. En el marco de los ejes de Calidad de Vida y Convivencia se han realizado campañas de civismo en los centros escolares, bajo el título Doy la cara por el civismo, la grabación de un lip dub y campeonatos deportivos de fútbol y pelota mano. “Lo bonito de estas iniciativas es que no sólo participan los jóvenes sino que todo aquel que puede colabora, los comerciantes han cedido parte de
Las actividades socioculturales, educativas y de civismo recuperan el uso de las plazas y calles para la ciudadanía
su género para darles chucherías, refrescos y fruta”, cuenta la concejala. Las asociaciones Tendel (enfocada en la juventud) y Tular (dedicada a los medios audiovisuales) son las encargadas de organizar las actividades del programa de recuperar la calle. “Un domingo al mes, normalmente a finales, en la plaza Ugarte se instalan hinchables, música y hacemos talleres para los niños y niñas de entre tres y dieciséis años. La idea es sacar los juegos a la calle y ocupar las plazas del barrio”, explica Álvaro. También llevan a cabo el programa Soy de Otxar, al que se suman, Y mujer, Y joven, Y deportista... dependiendo de a quién vaya dirigida la actividad. Dentro de Soy de Otxar y vecino se otorgan los Premios Go! que reconocen la labor que personas y entidades han llevado a cabo por el barrio. La gala de entrega, que tiene lugar en los meses de noviembre o diciembre, ya va por su cuarta edición y cuenta con una participación de entre trescientas y cuatrocientas