Memoria Foro

Page 1

“Analizando la Reinserción de las Mujeres en Situaciones de Violencia en un Contexto Multiétnico” Bluefields, RAAS, Noviembre 2010



INTRODUCCIÓN

Objetivos del Foro:

L

a Secretaría de la Mujer del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Sur (CRAAS), que ejecuta el programa de prevención, protección y atención integral de la violencia de género en la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional de Desarrollo (AACID), el Centro de Investigación de la Mujer Multiétnica de la Universidad de las Regiones Autónoma de la Costa Caribe Nicaragüense CEIMM-URACCAN y el Programa Voz Joven (UNFPA-CRAAS), realizaron el “Foro Regional sobre violencia de género: Analizando la Reinserción de las Mujeres en Situaciones de Violencia en un Contexto Multiétnico” en el marco de la campaña de sensibilización para el Día Internacional 25 de noviembre - No a la Violencia y ninguna forma de Discriminación hacia las Mujeres.

En las palabras de bienvenida, Ninoska Mairena como Maestra de Ceremonia, agradeció a las y los participantes por su asistencia y a los medios de comunicación por brindar cobertura y divulgación a esta actividad. En especial agradeció a la Cooperación de ANDALUCIA por su apoyo y por estar siempre a la par de las mujeres, a la Red Costeña contra la Violencia de Género y otras organizaciones por su apoyo brindado.

Resultados Esperados del Foro:

El evento se llevó a cabo del 17 al 19 de noviembre del 2010 en el Auditorio de la Universidad URACCAN en Bluefields. Socializar experiencias de aplicación de las políticas públicas sobre violencia de género en base a las diferentes perspectivas sobre violencia hacia las mujeres indígenas, afro - descendientes y mestizas. Concertar entre las y los diferentes actores involucrados, estrategias y mecanismos pertinentes, que propicien la reinserción de las mujeres en situación de violencia.

Identificadas las diferentes manifestaciones de la violencia contra las mujeres indígenas, afro descendientes y mestizas de la RAAS. Conociendo el panorama de políticas públicas nacionales y regionales, su articulación y aplicación en la RAAS. Consensuadas propuestas que permitan reducir los nudos críticos en el abordaje de la violencia basada en género, desde la perspectiva de las políticas públicas a nivel nacional, regional, municipal y territorial. Las propuestas de estrategias y mecanismos pertinentes que propicien la reinserción de las mujeres en situaciones de violencia. En el Foro se contó con la participación de Autoridades Regionales, Territoriales, Municipales, Comunales y Mujeres Lideresas, representantes de once municipios de la RAAS: Bluefields, Laguna de Perlas, Desembocadura del Rio Grande, La Cruz del Rio Grande, Corn Island, El Tortuguero, El Rama, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea, El Ayote, Bocana de Paiwas.

4

5


PRIMER DÍA ACTO Y PALABRAS DE INAUGURACIÓN: Aleyda Gómez, Presidenta de la Red Costeña Contra la Violencia de Género, inauguró el foro con las siguientes palabras: La Red Costeña Contra la Violencia de Género de la RAAS es un espacio de coordinación de organizaciones vinculadas al tema de la violencia de género en la RAAS. Pretendemos incidir en las políticas públicas, las cuales deben ser aplicadas en un contexto intercultural y equitativo. Para este fin nos coordinamos para aplicar estrategias en conjunto con las diferentes instancias, organizaciones y grupos organizados, favoreciendo así el respeto a los derechos humanos de las mujeres de los Pueblos Indígenas y Afro Descendientes y comunidades étnicas de la Región. Nos reunimos hoy para discutir, debatir y analizar el aspecto de la reinserción de las mujeres en situación de violencia en un contexto multiétnico, un tema que hasta el momento no se ha debatido en ningún espacio, instancias interinstitucionales u organizaciones de la sociedad civil. Se ha trabajado en la prevención de la violencia pero no se ha abordado el tema de la reinserción de las mujeres, cuando esto también implica costos económicos, discriminación, estancamiento en el desarrollo y el deterioro de la calidad de vida de las mujeres. Asimismo implica la migración en algunas mujeres víctimas de violencia que provoca la división de las familias y el abandono de hijas e hijos, el abandono de su tierra y de los sueños anhelados que le fueron arrebatados por alguien sin escrúpulos. Hablamos de acceso a la justicia, sabiendo que el Estado ha preparado a recursos humanos en las diferentes instancias, pero aún estamos muy lejos de lograr esta justicia. En la mayoría de las instancias sigue prevaleciendo el sistema patriarcal. Las denuncias por violaciones a los derechos de las mujeres siguen aumentando cada día y por las deficiencias en la atención de calidad por parte de las instituciones del Estado, y para poder dar respuestas a las mujeres, se han intensificados las acciones de acompañamiento que la Red de Mujeres brinda a las mujeres víctimas. La Secretaría Regional de la Mujer ha atendido desde su fundación en 2008 a 65 mujeres y niñas en situación de violencia, de los cuales sólo se ha logrado que se haga justicia en 5 casos. Como Red Costeña contra la Violencia de Género se hace grandes esfuerzos por darles acompañamiento a estas víctimas pero miramos que los aplicadores de justicia en la mayoría de los casos dejan libre a los violadores y asesinos de niñas, jóvenes y mujeres. La Red no cuenta con un fondo propio para darles atención integral a las víctimas, sino que

6

con el esfuerzo de cada una de nosotras le damos este acompañamiento. Desde su salida de los municipios, las esperamos en el muelle de Bluefields y las hospedamos en nuestras casas por falta de un albergue. Esperamos de este encuentro un fortalecimiento como Región, un mismo andar entre instituciones del Estado y la Red, partiendo de los resultados de estos tres días del Foro. Vilma Ocón, Presidenta de la Comisión de la Mujer del Consejo Regional Autónomo del Atlántico Sur (CRAAS) saluda a las y los participantes del Foro: Buenos días a todos y todas en nombre del Consejo Regional y la Comisión de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Juventud, le agradecemos su participación en este Foro Regional sobre violencia de género. Leonor Guadamuz, Directora de la Secretaría de la Mujer del CRAAS: da a conocer la metodología y horario del Foro. Antonia McCoy, Coordinadora del CEIMM de la RAAS: En nombre de la universidad, de la rectora y vice-rectora y así como también en nombre de la directora del CEIMM, le damos la más cordial bienvenida a todas y todos los participantes que vienen desde las comunidades, desde las instituciones en Bluefields, representantes de la Red, Secretaría de la Mujer, Comisión de la Mujer del Gobierno Regional, a representantes de los Municipios El Tortuguero, la Cruz del Río Grande, la Desembocadura de Río Grande, de la Cuenca de Laguna de Perlas, Corn Island, El Rama, El Ayote, Muelle de los Bueyes, Nueva Guinea y Bocana de Paiwas. Así como también a las personas de Managua y El Salvador que vienen a acompañarnos en este Foro. La universidad se complace por poder acompañar este proceso y este foro que se está realizando en conmemoración al 25 de noviembre, día de lucha contra la violencia contra las mujeres. Desde que la Red se formó, la universidad ha dado este acompañamiento a través del Centro de Estudio e Información de la Mujer Multiétnica (CEIMM), siendo éste el ente dentro de la universidad que trabaja todo el aspecto del enfoque y de la equidad de género. Les pido a las comisiones que vinieron desde los diferentes municipios ponerse de pie para darles un aplauso por su esfuerzo de asistir a este foro. Esperamos que los resultados de estos tres días sean de mucho provecho y beneficio para todas las mujeres, las mujeres

7


que han sufrido violencia, para las mujeres que trabajan en las diferentes organizaciones y que nos de pautas para aportar a las necesidades que tienen las instituciones que hacen trabajo relacionado a los derechos de las mujeres, de las niñas, niños y adolescentes; de manera que los resultados al final de los tres días los podamos retomar para crear políticas que necesitamos en la Región y en las diferentes instituciones.

Santos Zamorán Marín, Municipio de La Cruz de Río Grande: Reconozco que por mucho tiempo se han violado los derechos de las mujeres y que hoy es el momento oportuno para apoyarlas, como hombre. Por tanto mis expectativas son fortalecer mis conocimientos acerca de este tema, a fin de poder ayudar para que termine la violencia intrafamiliar.

También hay estudiantes presentes en el foro, los cuales participan en un diplomado que es co-financiado por la Secretaría de la Mujer y CEIMM-URACCAN, el que lo acredita. El contenido del diplomado está relacionado al abordaje de la violencia de género desde el enfoque de los derechos en un contexto multiétnico.

Odili Cruz, Municipio de Nueva Guinea: Conociendo los principales objetivos de este foro, espero poder concretizar estrategias que nos lleven a sensibilizar a las mujeres que viven maltrato, así como también espero que podamos identificar las diversas formas de maltrato, sensibilizando sobre estos, desde nuestra comunidad y desde nuestro medio.

Para culminar la inauguración del foro, se presentó un grupo de danza de la universidad URACCAN y escuchamos un poema compartido por la profesora Irene Vidaurre. ¿Cuáles fueron las expectativas de las y los participantes en este Foro: Carmen Romero, Municipio de El Rama: Para nosotras, en nuestro municipio, una de las expectativas, es que todas las mujeres nos apropiamos de esta fuerza, de esta energía, pero que también que estos conocimientos lleguen a las escuelas y a las alcaldías, queremos que todas las ONG´s en nuestro municipio puedan llevar este grano de cosecha para todas las mujeres y controlar la violencia, que es lo que tanto está dañando nuestra región, municipio y todo el país. Leysie Carlos, Bluefields: Mi expectativa es aprender de ustedes, los mayores, sobre el tema, con el fin de compartirlo con otras personas y las y los jóvenes dentro y fuera de mi organización. Marlene Hodgson, Municipio de la Desembocadura de Río Grande, comunidad Karawala: Estoy aquí para aprender nuevos mensajes, quiero aprovechar todo para después compartirlo con las mujeres de mi municipio. Este tema es muy importante porque todos somos víctimas de la violencia. Tania Velázquez, Nueva Guinea: Mis expectativas son identificar las necesidades que como mujeres de la región autónoma nos aquejan, al igual que identificar los aliados, hombres y mujeres que trabajan esta temática y a la vez hacer alianzas inter-institucionales, para que compartamos y tratemos de resolver los problemas de nosotras, las mujeres.

Maritza Suarez, Municipio El Ayote: Una de mis expectativas es enriquecer mis conocimientos, para impartir en mi comunidad lo que he aprendido y tratar de erradicar en mi municipio el machismo. Xiomara Crisanto, Concejal de Laguna de Perlas: Yo he participado en varias ocasiones y he aprendido mucho; estos conocimientos los he transmitido a través de reuniones con la gente de mi pueblo, pero no sólo quiero estar en Halouver, quiero estar en Laguna y Raitipura, donde la mayoría de las mujeres sufren violencia, por lo que quiero invitar a las mujeres a enfrentar esta situación de violencia. Sandi Gutiérrez, Municipio de Bocana de Paiwas: Quiero felicitar a las mujeres que hoy nos representan aquí. Con tanto sacrificio venimos, pero con ganas de aprender y empoderarnos como mujeres para llegar a defender a aquellas que no pueden hablar, aquellas que no pueden salir de esta situación, que están siendo violentadas, violadas y en especial las mujeres de Paiwas, ya que ninguno de los Gobiernos se ha preocupado para que nosotras tengamos por lo menos una comisaría de la mujer en nuestro municipio. También le agradezco a esta universidad por su apoyo brindado. Si nosotras nos unimos, mano a mano podemos romper el silencio. Yo represento la Red de la Mujer en San Pedro del Norte y cada día atiendo dos mujeres que viven violencia. Dado a que estoy fronteriza con los Municipios de la Cruz del Río Grande y Bocana de Paíwas, apoyo también a las mujeres de la Cruz, aprendo de las experiencias de ellas y espero poder estrechar la coordinación en un futuro. Maybel Martínez, Rama Cay: Estoy aquí para aprender más sobre la violencia, agradezco a todas las mujeres de los diferentes municipios por participar en este foro.

Victoria Urbina, Municipio de La Cruz de Río Grande: Mis expectativas son aprovechar al máximo estos tres días, para expresar todas las necesidades y todos los problemas que a diario vemos en nuestras comunidades y al mismo tiempo trabajar las posibles alternativas de solución.

8

9


Ramona Solano, Ministerio de la Familia de Bluefields: La violencia es un flagelo que está dañando a la sociedad, mi expectativa es fortalecer mis conocimientos y ponerlos en práctica para sensibilizar a la población y en especial a la familia. Como Ministerio de la Familia trabajamos en programas educativos en contra de la violencia, sensibilizando a padres de familia, porque es doloroso ver cuánto maltrato verbal, sicológico y físico se les está dando a los niños, niñas y adolescentes. Nuestra niñez no tiene un buen rendimiento académico debido a la violencia que están sufriendo en sus hogares y me preocupa ver los casos que llegan a la delegación. Otras de las expectativas que tengo, es ver cómo podemos trabajar de forma coordinada interinstitucionalmente, ya que el problema de violencia no es sólo de las instituciones, sino de todos. Las/los que estamos aquí presentes somos consientes que la violencia está dañando a nuestra sociedad y principalmente a las mujeres, no podemos seguir siendo pasivos, tenemos que poner un alto, cuidar a nuestros niños y niñas como los ojos de nuestra cara porque son las víctimas.

Primera Conferencia Central: “Elementos Conceptuales Sobre La Violencia de Género Contra las Mujeres”. Patricia Iraheta, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (mestiza). El Estado y el Patriarcado son dos conceptos claves en el análisis de las discriminaciones contra las mujeres, las desigualdades de género y como efecto la violencia contra las mujeres. Los Estados que son los que aún determinan nuestras sociedades responden a dos grandes sistemas: el patriarcado y el sistema capitalista. La mujer se ha venido alfabetizando y profesionalizando. En este sentido las mujeres hemos salido del ámbito doméstico, vamos a la escuela, trabajamos y sin embargo la estructura social y política nos dice “hasta aquí” hasta jefas pero no hasta directoras, hasta militante de un partido pero no hacia las dirigentes, a eso se refiere la jerarquía, que se manifiesta en forma grande, pero también en forma pequeña en nuestras comunidades y en nuestra propia casa, ya que establecemos jerarquías. Muchas veces jerárquicamente nuestros hijos varones tienen mayor autoridad o tienen mayor capacidad para tomar decisiones, incluso que nosotras mismas; cuando van creciendo aprenden rápidamente eso de la jerarquía y autoridad. En ese sentido esa jerarquía implica las relaciones de poder que se expresan en lo psicosocial y en lo femenino como sujeto de dominación para las mujeres. Todas estas ideas nos sirven para comprender que los Estados siguen siendo disputa de poder, es decir que son los Estados donde todos queremos llegar para ejercer un mínimo de poder, nosotras eso es lo que decimos para incidir en el Estado, queremos mayor participación en la toma de decisiones del Estado para incidir sobre nuestros intereses, nuestras demandas, nuestras políticas específicas; venimos exigiendo más mujeres y hombres comprometidos en esa esfera de decisiones. El Estado es el centro desde donde se reproducen una serie de males sociales por ejemplo el crimen organizado, el narcotráfico, la crisis económica, todo esto esta relacionado con las decisiones y las implicaciones que tienen los Estados en nuestra sociedad, de hecho los Estados nuevamente vuelven a aparecer como un fuerte escenario de control y lo vemos en todas las intensiones de golpes y en los golpes concretizados que se han dado en esta época. Por ejemplo el golpe de Estado en Honduras nos indica que ahí hay temor que haya otro poder que ejerza cambios sociales en la sociedad. Es decir si ustedes miran el Estado es un punto de disputa que genera una serie de problemas colaterales y una serie

10

11


de presiones, que son efectos de crisis del sistema económico donde nosotras estamos implicadas de forma directa. Dentro de este escenario hay otro escenario de crisis que tiene que ver con los valores hegemónicos o sea los que tienden a mantener y controlar la sociedad; el matrimonio está en crisis como figura social, ahora hay más mujeres que por decisión no se casan o por decisión tienen a sus hijos pero no quieren vivir con sus compañeros, el matrimonio ya no es entre hombres y mujeres sino que ahora existen parejas del mismo sexo; todo esto genera reacciones al sistema porque se ha vuelto en un asunto que cuesta controlar. El matrimonio está cuestionado también por los mismos efectos del sistema como las migraciones y los espacios laborales que han tenido impacto en las familias y en el matrimonio, es decir ahora hablamos de familias que fueron expandidas o desintegradas tienen otro tipo de relación producto de toda esta exclusión económica. La maternidad también está cuestionada, no es casual que nuestro país este socialmente afectado por la crisis económica, y que se impongan normas y decisiones fuertes como la penalización del aborto, este es un ejemplo macro. Todo este modelo hegemónico, todas estas formas de dominación están cuestionadas y están transformándose a partir de las vidas cotidianas. Esta misma situación nos está llevando a situaciones límites porque en un entorno social en que estos poderes hegemónicos que quieren controlar todo, se manifiestan cuando pierden el control y no es casualidad que cuando hay crisis social y situaciones de riesgo, el cuerpo de las mujeres se convierte en un punto de control y se ejerce de forma negativa este control porque la violencia contra las mujeres se incrementa. Cuando decimos que ahora la delincuencia está peor, se debe a que los escenarios sociales y económicos se han movido, lo que ocasiona que salgamos a la calle, que salgamos a buscar la vida, que vayamos a la universidad, todo esto genera una necesidad de control del sistema que se manifiesta de forma violenta. Por ejemplo ayer salió en las noticias que un hombre mató a su pareja y luego se suicidó, ella trabajaba y él no, detrás de eso hay algo porque la mujer cuando trabaja es autónoma y toma decisiones, pero esto también se vuelve en un escenario de violencia para las mujeres, o cuando van a participar en la política, cuando una mujer va asumir un cargo o cuando va a estudiar, hay una reacción violenta de nuestro entorno, no sólo de nuestras parejas sino que también de hermanos, padres, tíos, etc. que se manifiesta a veces de manera brutal o burlesca, pero es porque el control se está perdiendo.

12

La violencia contra la mujer no es nueva; hay un discurso político que así lo dice, la violencia ahora tiene nuevos escenarios porque dejó de ser un problema privado íntimo que pasaba en la casa, y en la medida que la mujer ha salido de ese ámbito privado, doméstico a lo público, también se ha manifestado en lo público; eso que pasaba en la casa ahora pasa en toda la cadena de relaciones que las mujeres han ido abriendo; de producción, sociales y políticas, no es casualidad que las mujeres trabajadoras que salen bien noche son agredidas, violadas o asesinadas, mujeres migrantes son violadas o asesinadas, también las mujeres que participan en la política. Todo esto dejó de ser un secreto y salió a la calle. Por eso es importante nombrar el patriarcado como responsable de la violencia contra las mujeres. El patriarcado es un sistema que permite que el hombre haga cosas sin ser juzgado, desde el momento que el juez lo deja libre o desde el momento que no hay una ley que garantice que ese hombre vaya preso por sus delitos. Por eso hay que nombrarlo y hay que decir que eso que pasa de forma individual y particular en nuestras vidas está regulado y controlado por un sistema llamado patriarcado. Lo que un hombre hace en la comunidad lo hace porque se lo permite todo un entorno social político y legal, no existe él como un ente aislado así como no existe la mujer como ente aislada. Ahora se habla de categorías que explican esos nuevos escenarios de la violencia contra las mujeres como el Feminicidio/Femicidio que son conceptos que las feministas de diferentes países se han dedicado a analizar e interpretar desde el año 2001, donde se discutieron de cómo nombrar o como retomar esa idea de que los homicidios contra mujeres no son iguales a los que se comenten en contra de los hombres, que las causas, los efectos y las formas en que estos se manifiestan son diferentes. Entonces la intensión con estos conceptos es nombrar la violencia específica contra las mujeres, la violencia que se manifiesta de forma patriarcal en contra de mujeres. Esto quiere decir que los femicidios son los asesinatos a las mujeres por el hecho que somos mujeres y que son crímenes de odio contra las mujeres, quiere decir que el sistema del que estamos hablando, en la medida en que ha perdido o va perdiendo el control de las mujeres reacciona de forma violenta y agresiva, de manera que matan a las mujeres porque son un cuerpo vulnerable y porque ser mujer significa propiedad de otros, esto pasa en la casa también en el sentido de que cuando un hombre decide matar a su esposa es porque se siente dueño de la vida de ella o de la vida de sus hijos. El femicidio se conoció como un hecho mediático pero no es un fenómeno nuevo, es la violencia que históricamente se ha ejercido pero que ahora se les a dado un nombre y una connotación, para que la sociedad y los sistemas políticos y legales sepan que tienen que tomar decisiones diferenciadas cuando se hablan de crímenes contra mujeres y de crímenes contra hombres.

13


Finalmente lo más importante para este foro, es que nombremos la violencia en todas sus manifestaciones y desde nuestras propias realidades y entornos culturales, hay que nombrarla de todas formas, lo que no podemos dejar de hacer es nombrarla, nombrar que la violencia se manifiesta de forma diferenciada entre hombres y mujeres. Los escenarios políticos son diferentes pero el ejercicio de poder sobre nuestros cuerpos es histórico y ha permanecido invisible por mucho tiempo porque no ha sido nombrado, porque no ha sido público y porque ha sido naturalizado, lo que tiene que ver mucho con los valores culturales. Entonces debemos buscar formas para nombrar la violencia, escenarios para nombrar la violencia contra mujeres y herramientas que nos permitan explicar por qué en esta cultura se permite la violencia contra las mujeres, ya que la cultura es la que avala esa forma de violencia. A veces se dice que aquí no hay violencia sino que es cultura, primero se debe analizar cómo está la desigualdad para ver como la cultura explica esas prácticas de violencia.

Bernadine Dixon, Directora de CEIMM-URACCAN (kreol), comentarista, abordó el tema desde la perspectiva Regional. ¿Por qué nosotras, que estamos trabajando en este problema de violencia basado en género, creemos que hay que entenderlo desde el contexto de cada uno de los pueblos que convivimos en la región? Hombres y mujeres en este caso vamos a hacer énfasis a analizar cómo mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas entendemos y vivimos la violencia. En Nicaragua la violencia contra las mujeres es un problema que se ha agudizado por el conflicto armado y cambios en la composición social a partir de 1990. Este problema requiere ser abordado como un asunto de discriminación, de gobernabilidad y de justicia de genero. En este marco las barreras para el disfrute de los derechos humanos, de seguridad y de gestión del desarrollo de las mujeres en la Costa Caribe, están arraigadas con relaciones de poder de distintos signos, que tienen que ver con decisiones políticas a nivel nacional y que excluyen y discriminan a los pueblos indígenas, afro descendientes y las comunidades étnicas. Así mismo a los altos índices de violencia debe sumarse una falta de condena pública de aplicación de leyes, los hombres que han maltratado a las mujeres siguen sin recibir una condena; y también de acceso de las mujeres a la justicia, principalmente de mujeres indígenas y afro descendentes. Por tanto se mira la necesidad de realizar un análisis integral sobre las causas estructurales y las consecuencias de las desigualdades existentes, desde la espiritualidad y las realidades de las mujeres de los diferentes pueblos.

14

Todos estamos involucrados en esta tarea, las organizaciones de mujeres que están trabajando en la sensibilización, están incidiendo en liderezas, en organizaciones de mujeres, redes y alianzas con instituciones e instancias regionales y municipales. Igualmente se observa un mayor énfasis en el tratamiento de la violencia intrafamiliar por parte de las organizaciones de mujeres o redes intersectoriales, pero con menor énfasis un abordaje integral de la violencia de género desde un enfoque de derecho, es decir nos falta ese enfoque, obviando así la complejidad y la diversidad de las manifestaciones de violencia contra las mujeres y eludiendo la profundización de un análisis sobre sus causas estructurales y las consecuencias de las mismas. Si bien existe un marco jurídico y legal, normas y procedimientos, por ejemplo la Comisaría de la Mujer y la Niñez y el protocolo conocido como la Ruta Crítica, destinado a ofrecer atención médica y psicológica; sin embargo su efectividad es fuertemente cuestionada. Por otro lado la incorporación de miembros varones y mujeres al sistema de justicia del Estado en las actividades de las redes, es un factor clave, pues permite que sean ellos quienes identifiquen los factores que explican fallas y deficiencias en el sistema y los contrasta con las apreciaciones de las mujeres y de los miembros de las organizaciones de mujeres. Igualmente un tema de preocupación es el espacio y forma del debate respeto a la aplicación de la ley de derecho constitucional, en término de los sistemas de justicias comunales y de la penalización, restitución o mediación y reconciliación en su armonización con los instrumentos internacionales. Este es un problema de amplio y de profunda dimensión teniendo en cuenta que la violencia contra las mujeres es un obstáculo para el desarrollo y aprovechamiento de las capacidades de las mujeres e inhibe su participación en la toma de decisión personal y colectiva, además las confina a un espacio domestico constituyendo así un problema de sus derechos humanos vinculados con su seguridad, salud pública y la aplicación de la justicia. Otro aspecto que debemos destacar en este análisis, es que hasta ahora las instituciones han trabajado más en las sanciones y se ha descuidado de la prevención y tratamiento. En el caso de la violencia intrafamiliar y sexual, problema de alta complejidad que exige una atención integral, las instituciones no hemos logrado funcionar desde el modelo integral que ya existe, debido a que no hay un mandato que articule planes y programas, los registros de casos de violencia son escasos y en algunos casos el personal no está capacitado para manejar estas situaciones. Sin embargo de todo esto hay algunos ejemplos positivos y orientados a la dirección correcta, por ejemplo la propia conformación de la Red Costeña contra la Violencia de Género o la formulación participativa y aprobación de las políticas para la prevención y tratamiento de la violencia de género en la RAAS.

15


Ha habido avances significativos en la conformación de instancias, en la formulación de agendas, en la formulación de políticas y una parcial visión legalista. Sin embargo no podemos dejar de lado una visión crítica de los avances reales de la implementación de los mecanismos, que aseguran cambios sustantivos en las condiciones de vida de las mujeres costeñas así como en la apertura de espacios políticos decisorios de las mujeres. Es necesario una revisión crítica que requiere tomar conciencia del peligro de llegar al dialogo sin atender las condiciones prácticas del mismo, es decir con qué herramientas las dialogantes o las mujeres de las sociedades marginalizadas, pueden participar en estos procesos en igualdad de condiciones. Para las mujeres indígenas y afrodescendientes la violencia de género es definida, no solamente por la discriminación de género dentro de su contexto indígena y no indígena, sino también dentro de un contexto de continua colonización y militarismo, racismo, explotación políticas-económicas y de desarrollo que aumentan su pobreza, estos fenómenos al igual que otros derivados, como la migración hacia centros urbanos, en donde las mujeres indígenas y afrodescendientes pierden la protección de las leyes tradiciones, se vuelven vulnerables ante el empleo, trafico y prostitución; son interactivos y mutuamente influyentes.

En este camino de construcción el empoderamiento de las mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas de la Costa, la incidencia por su visibilización efectiva y la sistematización de sus experiencias, conocimientos y perspectivas desde sus propias voces, se vuelven estrategias claves, de ahí la apuesta desde el Centro de Estudio de Información de la Mujer Multiétnica CEIMM-URACCAN por promover procesos formativos sobre violencia y discriminación contra las mujeres como actoras de los diferentes pueblos y por visibilizar el conocimiento endógeno de las mujeres indígenas y afrodescendientes, desarrollando iniciativas como el estudio de la conceptualización de violencia desde la perspectiva de las mujeres multiétnica de la Costa Caribe. Estrategias como éstas involucrando procesos de toma de consciencia y de autonomía, la participación social y el ejercicio de derechos y ciudadanía desde la espiritualidad, realidad y necesidad específica de las mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas que contribuyan a una verdadera consecución de la ciudadanía intercultural de las mujeres, donde la violencia no tenga cabida.

Alicia Cristian, (miskita), comentarista, abordó sus apreciaciones desde el contexto local. Ella actualmente es Vicealcaldesa del Municipio de Desembocadura del Río Grande.

De esta forma es más que necesario analizar la violencia de género bajo el fundamento de la interseccionalidad, que significa que además de incluir otras variantes como la ubicación geográfica, clase social, edad, entre otros, se priorice el abordaje desde la cosmovisión, situación, necesidad de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades mestizas de la región.

Mis apreciaciones las haré de manera más concreta, enfocadas en las comunidades indígenas, más que todo hablaré de mujeres indígenas miskitas. Existen tres conceptos de las mujeres indígenas, que son pobres, indígenas e incapaces.

Hablar de la diversidad étnica de las mujeres es hablar de una deuda muy grande de muchos siglos y es centrarse en la cuestión étnica, en lo racial y en el enfoque de genero, una cuestión histórica que además remite necesariamente a los aspectos económicos, políticos y socio-culturales y por tanto a la necesidad de una trasformación social que sea incluyente, que reconozca la diferencia y constituya a partir de ella un nuevo modelo socio-político, económico y de convivencia ciudadana. Este reconocimiento de las múltiples discriminaciones lleva a la necesidad de inscribir las transformaciones de las relaciones de género, en el contexto de la lucha por el respeto de los derechos humanos y la construcción de ciudadanía desde una perspectiva intercultural e intersectorial, donde no sólo se abordan las iniquidades de las relaciones entre hombres y mujeres, sino también las desigualdades y la exclusión derivadas del racismo institucionalizado en las diferentes estructuras de poder, sea en la familia, la comunidad, las organizaciones como en el resto de la sociedad.

La violencia de género se encuentra en todas las instancias, en las comunidades y nivel municipal. Se justifica diciendo que esa es nuestra cultura y que es un mandato de Dios, que bíblicamente Dios dijo que el hombre será el jefe de familia. De esta manera viene surgiendo la violencia hacia las mujeres de forma masiva en nuestras comunidades. Por tanto las mujeres somos humilladas, subordinadas del hombre y esperamos que como mujer indígena el hombre nos diga qué hacer y cuáles son nuestras tareas, de manera que nos asigna un rol doméstico grande. Sumado a esto tenemos que ir al campo y somos nosotras quienes llevamos la carga que traemos del campo a la casa; si el hombre viene del rio sólo llama a la mujer para que descargue las cosas que trae en el bote. De esta manera estamos viviendo la violencia en las comunidades porque no les decimos nada a los hombres, ya que si le reclamamos más bien nos violentan físicamente.

16

17


Los hombres miran a la mujer como si fueran objetos, nos tienen trabajando todo el día y teniendo bebés, no podemos decidir por nuestro cuerpo, ellos quieren hasta doce hijos, hasta no permiten que las mujeres indígenas salgan de las comunidades para ser atendidas por los médicos porque no quieren que otro hombre las mire, aún embarazadas las mujeres llevan grandes cargas y no le dan el tiempo adecuado para descansar, una causa de muerte de las mujeres por parto que es un gran porcentaje en las comunidades. Para las mujeres indígenas la violencia es algo natural, se acostumbraron a vivir en esta situación, no rompen el silencio, siempre están con miedo de que el hombre les haga algo, esta timidez no las deja comunicarse. En todas las áreas que trabajan las mujeres indígenas siempre están con miedo por la autoridad que el hombre tiene sobre ellas, de esta manera limita la participación de las mujeres, no podemos tomar decisiones. Las mujeres indígenas todavía no hemos salido de la violencia, al contrario cada día entramos más en violencia. Nosotras le decimos a nuestra pareja que tenemos derechos y más bien nos dan en la boca con la mano para que nos callemos y nos dicen que junto con los que nos están diciendo esto nos van a dar en la boca, porque la biblia dice que el hombre manda. También vemos que todas nuestras autoridades son hombres, de manera que no tenemos ningún tipo de apoyo, si un hombre viola a una mujer y va a la policía, el policía es hombre y no castiga al violador. Los padres cambian a sus hijas por vacas, caballos o tierras y las madres no pueden interferir en estos casos. A nuestras niñas no le podemos decir que no permitan que un hombre las toque o que no le enseñen su cuerpo porque no tenemos esto en nuestra cultura, de ahí surgen los embarazos a temprana edad en las mujeres indígenas. Tampoco se presta atención a la educación de nuestros hijos, en las escuelas casi no se reúnen los padres de familia, también se da el caso que los profesores se aprovechan de las niñas, hasta las mismas mujeres violentamos nuestros derechos porque a veces denunciamos ante las autoridades los casos de violación y la misma madre acepta dinero y deja pasar el caso. En todas partes y todos lados las mujeres indígenas vivimos la violencia. Además de la violencia física se da la violencia verbal, cuando la pareja discute en la casa, siempre pierde la mujer y cuando la mujer denuncia al hombre en una institución nadie le brinda apoyo, más bien el hombre se entera, le agrede físicamente, por tanto la mujer prefiere no denunciar a su pareja. Las mujeres indígenas no tienen ningún tipo de libertad, no salen de sus casas, no trabajan, dependen totalmente del hombre, hasta para comprar una libra de sal tienen que pedirle al hombre.

Necesitamos unir esfuerzos para conocer los problemas que tienen las mujeres indígenas, acerquémonos, platiquemos y coordinémonos para que podamos sacar a las mujeres de la situación de violencia en que están viviendo.

Algunos comentarios de las y los participantes relacionados a las tres exposiciones: Si bien es cierto que el patriarcado está bien arraigado en los hombres, muchas veces somos las mujeres que ejercemos violencia, ya sea en el trabajo, en los momentos de elecciones. Al momento de ver la realidad ante fenómenos políticos o de trabajo, nos olvidamos de los derechos de las mujeres porque priorizamos las ideologías políticas- partidarias. Nos tenemos que quitar ese ropaje y demostrar que somos mujeres solidarias con otras mujeres; se ha visto que hay mujeres que han optado a ciertos cargos en el trabajo y son las mismas mujeres las que obstaculizan el desarrollo de esas mujeres y prefieren a un hombre. En ese sentido nosotras las mujeres tenemos que analizar nuestras debilidades, fortalezas y oportunidades. Yo soy descendiente de mujeres miskitas y teníamos esa tradición que las mujeres eran las que cortaban la leña, todavía algunas mujeres lo hacen, pero nosotras hemos venido aprendiendo y conociendo nuestros derechos, de manera que ahora nos negamos a realizar esta tarea, la respuesta a esto es con violencia también pero estamos luchando para salir de ella. Decía la expositora que hay una gran crisis en la familia, en el Estado y en los poderes, es cierto, pero esto no justifica que esa crisis la reviertan en contra de las mujeres; es una obligación del Estado empoderarnos para enfrentar las crisis a todos los niveles, ya sea en el Estado, organizaciones no gubernamentales como gubernamentales y no ser partícipe o caer en una dependencia de las crisis. Por otro lado también decía que hay que nombrar la violencia. Estamos claras de eso, pero ante quiénes la vamos a nombrar, ante nosotras mismas puede ser, ante quienes más, tal vez nos puede ampliar un poco. Tenemos muchos problemas, pero también muchas de nosotras estamos empoderadas. No escuché a ninguna de las expositoras mencionar cómo influye la religión en la violencia, cuál es el papel que juegan los religiosos ante este problema de violencia en contra de las mujeres. Ahí se tocó un punto sobre los medios de comunicación, a nosotras nos preocupa

18

19


porque cuando vamos a defender a una mujer, siempre estamos siendo cuestionadas, entonces siento que como Red nos sentimos desanimadas con los medios. Yo estoy dispuesta a dejar a mi marido, estoy en mi casa con él pero psicológicamente ya no estoy con él y ya no tengo miedo. Viví con él por 21 años, luchando duro para poder ganarnos la vida y él me hizo muchas cosas que aún me duelen en el corazón, pero un día decidí ganar mi propio dinero y dejar de depender de él. Para que las mujeres nos sintamos bien es necesario mantener en alto nuestra autoestima. Yo tengo 57 años y tengo 43 años de ser casada y no he tenido ninguno de estos problemas que se han mencionando aquí. Yo como mujer también necesito que ayudemos a nuestros maridos porque si ellos no han logrado a entender la violencia contra la mujer, nosotros debemos de preocuparnos por ellos.

Respuestas y contestaciones de las expositoras a las preguntas y comentarios: Patricia Iraheta: Voy a abordar el punto de las religiones. Las religiones y las creencias no son negativas, pero para qué se proliferan, para qué se reproducen, esta es la pregunta que nos tenemos que hacer. En el Salvador y Guatemala, el auge que tienen las iglesias evangélicas dogmáticas es impresionante porque se han vuelto en unidades de control local y comunitario, llega un pastor a una comunidad monta su iglesia y todo mundo le hace caso de cualquier cosa que pueda decir. La iglesia Católica y otras iglesias que tienen otras visiones más progresistas y un poco más abierta a los cambios sociales, no son las iglesias que se están proliferando, sino que están proliferando las dogmáticas, las que están articuladas con el poder conservador y con el poder económico, ya que esos pastores sacan plata y no pagan impuestos, todo es gratuito porque se adscriben a las exoneraciones con la excusa de que esta actividad no tiene fines de lucro, pero la realidad es que se han convertido en unidades de control social y económico. Yo pienso que son estas cosas a las que tenemos que poner atención, ya que son instrumentos de los poderes, por esto la idea de que no hay un sólo poder, sino que hay una serie de poderes y los medios también son un instrumento de poder que tienen dos vertientes: el poder ideológico de clase social y el poder ideológico de la subordinación de género o de la perspectiva de género.

20

Y con relación a cuál es el rol de la familia, cuando se nos quiere imponer un modelo de familia, lo primero que debemos cuestionar es que si familia es sólo cuando está el papá, la mamá, los hijos y la mascota, este es un modelo de familia y quien no entra en este paradigma está mal y la sociedad lo mira como una familia desintegrada, extendida, les llaman de diferentes formas, las cuales no son familias reconocidas como opciones. La familia no solamente debe ser consanguínea sino también por referencia o empatía sociales o políticas, sobre todo en estos países donde la guerra dejó otras formas de convivencia, este es el punto que debemos cuestionar, por qué se nos impone un modelo de familia y el paradigma a seguir. Yo creo que la familia es con quién nosotras nos sintamos bien y no con quien debemos estar, hoy en día los jóvenes quieren vivir sólo en un apartamento tal vez con un amigo, pero la sociedad no respeta eso porque impone una forma de convivencia. Alicia Cristian: Como mujer indígena tenemos muchos retos que cumplir, tenemos que buscar la manera de incidir en otras mujeres indígenas, pero sin dejar a un lado a nuestros hombres; la idea es trabajar en conjunto con ellos. Entonces compañeras no tengan miedo, tenemos que romper ese miedo porque los hombres van a estar de nuestro lado. Tenemos que trabajar de manera coordinada y comunicativa, en la comunidad puede ser que estamos coordinada y apoyemos a las mujeres víctimas de violencia, pero nos falta coordinación con las instituciones en la cual debemos denunciar a los agresores, que por la falta de recursos económicos dejamos hasta ahí nuestro acompañamiento a las mujeres. En cuanto a la religión, hay religiones que te dicen que como mujer no puedes estar en el altar, no puedes predicar, los pastores nos miran como pecadoras, pero poco a poco vamos cambiando esa idea, las mujeres somos más organizadoras en la iglesia, administramos mejor y trabajamos más, entonces vamos entrando en ese espacio cada día más. Ahora tenemos mujeres que predican en algunas religiones.

David Somarriba (creol), Concejal Regional, Médico y Presidente de la Comisión Regional de Salud - SIDA: Para mi es un honor compartir con las mujeres un tema importante, en ningún momento se debe adornar la violencia o tratar de taparla. Nosotros vivimos en una región multiétnica por eso es que el foro se está realizando con un enfoque multiétnico por las muchas costumbres, tradiciones y culturas que existen, sin embargo muchas veces confundimos los términos, decimos que hacemos algo por cultura, cuando realmente es por costumbre. Creo que hay que definir bien esto, para no confundirnos y seguir fomentando la violencia.

21


Yo anduve por los municipios y lo que dice Alicia Cristian es verdad, tenemos que ir a las comunidades para saber cómo viven nuestras mujeres indígenas. Sin embargo no quisiera ver que de este foro salgan las mujeres como en revolución a pelear con sus maridos, porque la violencia engendra más violencia; este es un proceso del cual nosotros debemos apropiarnos y debemos tener claro que no va haber un cambio de un día para otro.

Segunda Conferencia Central: “Políticas Públicas Nacionales dirigidas a la atención de la violencia contra las mujeres”.

Participante: En cuanto a la religión esto es algo preocupante, el juez de La Cruz de Río Grande dijo “Ah es que Dios fue violento porque Dios hizo a la mujer de una costilla que no quiso” un juez diciendo esta barbaridad en un taller sobre violencia y en un municipio que tiene reportado altos niveles de violencia, esto demuestra que es una situación sumamente preocupante; por lo que se requieren procesos de concientización a los diferentes niveles de poder, poder judicial, la policía y las personas que se dedican a la actividad religiosa.

Hace 50 años el concepto de mujer era el que dice la “Guía de la Buena Esposa”, libro que se publicó en Estados Unidos. Ahora lo que llamamos políticas públicas es lo que ha ido cambiando la situación. Estas políticas públicas que se hacen efectivas por la voluntad de los grupos que luchan para que estas políticas sean posibles y por las organizaciones civiles como todas las que estamos aquí representadas, las organizaciones Estatales y todo el conjunto de la sociedad. La evolución de los derechos ha hecho que esta Guía de la Buena Esposa ya no se cumpla, son muy pocas las mujeres que ahora creen que sus problemas son insignificantes comparados con los del marido.

Participante: Realmente es preocupante el problema de la religión en nuestra región, porque la biblia se está interpretando de una forma errática y por esa interpretación mala del rol del hombre y la mujer, se está generando más violencia en nuestras comunidades. Entonces tenemos que buscar una forma de acercarnos a nuestros líderes religiosos y tener un foro con ellos y escuchar realmente qué está pasando; este trabajo debe ser en equipo, con los Concejales Regionales, en el pleno, aprobando iniciativas de leyes que vayan a beneficiar a las mujeres, porque muchas veces el problema es por la dependencia que tienen las mujeres del hombre no tienen a donde acudir después de una situación de violencia y peor aún cuando hay problemas de acceso a nuestro municipio, acceso a la justicia y la salud.

Ada Silva (mestiza), Directora del Centro de Derechos Constitucionales de la Mujer.

Vamos a empezar definiendo el concepto de políticas públicas. Hay un autor que dice que las políticas públicas son las actividades de las instituciones de Gobierno, es decir el espacio público Estatal, que va dirigido a influir en los ciudadanos en determinados temas, ya que hay políticas públicas de diverso índole y diversa materia como por ejemplo para la niñez y la adolescencia, para los presos, para las mujeres. Las políticas públicas obligan a tomar una decisión, es decir es un proceso para la toma de decisiones. También son políticas públicas los casos de inacción, o sea una política es no tener políticas y enfrentar los asuntos coyunturalmente. Las políticas públicas se tienen que procesar y escribir, cuando no se escriben es a lo que este autor llama casos de inacción. Este mismo autor dice que para que una política sea efectiva y no solamente sea el papel, tiene que poseer ciertos elementos como: normas jurídicas que respalden esa política; servicios, cómo voy hacer efectiva esa política, que servicios va a dar el Estado y las instituciones públicas; recursos; y tienen que ser persuasiva. Desde 1950 se dieron cuenta que más de la mitad de la población son mujeres y crearon las políticas públicas para atender a las mujeres, pues se han dado cambios en cuanto al papel de la mujer; las mujeres salieron de lo doméstico a trabajar, estudiar y a profesionalizarse. Entonces se dieron cuenta que había que dirigir toda esta fuerza laboral femenina y empezaron a crear lo que ahora se denomina enfoque, o sea cómo se debe tratar a las mujeres, lo cual está reflejado en las políticas públicas internacionales, y cómo se ha ido concibiendo a la mujer en esa inserción en la vida pública; desde entonces se ha hablado de cinco grandes enfoques.

22

23


El primero enfoque era el de bienestar que se dirigió a grupos vulnerables y era una especie de asistencia, donde se promovía a la mujer para insertarla en la economía. Al meterse en la economía se da cuenta de las desigualdades que había formalmente y ahí viene el paradigma que es el otro enfoque y que se denomina el paradigma de la igualdad. Este tuvo un auge en sacar leyes para ir igualando los derechos de las mujeres con el resto de la población, a fin de lograr un estatus igual al del hombre. Después el enfoque de la antipobreza que aborda elementos más complejos, el cual argumenta que porque la mujer no tiene acceso a la propiedad privada y que tiene discriminación sexual en el trabajo, entonces también tiene dificultad para insertarse en la vida económica; después el enfoque de la eficiencia que dice que la mujer entre más participe es más eficiente. Estos enfoques eran unos saltos de un concepto a otro con el fin de insertar a las mujeres para que sean actoras protagonistas; esto desde el lado de las políticas nacionales e internacionales, pero al otro lado estaban las mujeres luchando por sus derechos empujando por esa lucha de las mujeres, no es que los gobiernos estaban preocupados por los derechos de las mujeres. Hasta que se llega a lo que ahora conocemos como empoderamiento. El empoderamiento se entiende como un proceso por medio del cual, las personas incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y su entorno. Los artículos 4, 5, 23, 27, 48, 46, 72, 73 y 130 de la Constitución Política de Nicaragua constituyen los principios fundamentales de las Políticas Públicas Nacionales dirigidas a la atención de la violencia contra las mujeres, así como también plasman los derechos y garantías de las mujeres. Además de la Constitución Política de Nicaragua existen otros compromisos e instrumentos internacionales ratificados por el Estado de Nicaragua que defienden los derechos humanos de las mujeres, como por ejemplo: la Declaración de Beijing, la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de Violencia Contra las Mujeres (Convención de Belem Do Para), y la Declaración del Milenio y Objetivos de Desarrollo del Milenio (2000), específicamente Objetivo 3 Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer. Entonces con estas bases jurídicas se crea la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades con sus lineamientos que incorpora: el enfoque de género, asegurando la participación de mujeres y hombres en las políticas públicas como estrategia integral para garantizar la igualdad y la eliminación de todas las formas de discriminación; políticas públicas, acciones, programas y proyectos diseñados en el marco del desarrollo humano sostenible y con participación ciudadana; designación o creación de instancia responsable de coordinar,

24

asesorar y evaluar la aplicación del enfoque de género en la política pública; y la incorporación de la desagregación por sexo de las estadísticas en los sistemas de seguimiento y evaluación de políticas. A fin de garantizar su aplicación y seguimiento esta ley designa como Órgano rector al Instituto Nicaragüense de la Mujer INIM, quien brindará asesoramiento y coordinación para su formulación, ejecución y seguimiento, la elaboración anual de informe nacional sobre ejecución e impacto de políticas públicas, y la asignación presupuestaria y garantía de condiciones materiales y recursos humanos. Se crea también la Procuraduría Especial de la Mujer quien investigará, fiscalizará, denunciará, informará y ejercerá las acciones legales ante instituciones competentes nacionales e internacionales, para defensa, protección y restablecimiento de los derechos humanos violados de las mujeres y promoverá el cumplimiento de la Ley; y el Consejo Nacional por la Igualdad coordinado por el INIM, con el objetivo de coadyuvar al diseño, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política de Igualdad y el cumplimiento de la Ley. Dentro del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011 también incluye Medidas para la buena gestión pública, tanto para la seguridad ciudadana como para el acceso y calidad en la impartición de justicia. La seguridad ciudadana está condicionada por múltiples factores internos y externos, a mayores niveles de pobreza y desempleo, mayores índices de alcoholismo, drogadicción, violencia familiar e intrafamiliar, abandono escolar y por lo tanto menores posibilidades de garantizar la seguridad ciudadana. Y específicamente para el desarrollo de la Costa Caribe el Plan Nacional de Desarrollo Humano 2009-2011 contempla tres ejes fundamentales: el bienestar socioeconómico de la población del Caribe de Nicaragua; la transformación económica equitativa, sostenible y armónica entre los seres humanos y la naturaleza; y el desarrollo institucional autonómico para conducir el desarrollo humano en el Caribe. La Policía Nacional quizás es una de las instituciones en Nicaragua que ha obtenido importantes avances en cuanto al trabajo institucional de género, ésta ha servido como ejemplo a nivel internacional por su trabajo muy reconocido en pro de la defensa de los derechos de las mujeres. La Policía Nacional dentro de su marco normativo ha incorporado el enfoque de equidad de género tanto en la doctrina policial, el Reglamento de Ética, Política Integral Policía-Comunidad-Derechos Humanos y Programa de Modernización y Desarrollo Estratégico. Fueron creadas cuatro instancias especializadas de gestión: Consejo Consultivo de Género, Oficina de Género, Consejo Técnico Asesor de Género y División de Personal.

25


En su actuación la policía ha venido fortaleciendo su capacidad y calidad de atención a la violencia intrafamiliar y sexual, se percibe un mayor impacto en repuesta integral a violencia intrafamiliar y sexual, en coordinación con INIM y Red de Mujeres Contra la Violencia (RMCV). Sin embargo, aún se viola el principio de igualdad, ya que en la práctica los hombres son los que van surgiendo porque pueden ir a las capacitaciones, no tienen que cuidar niños y se pueden quedar fuera de la casa pero la mujer no. Estas acciones afirmativas son dignas de estudio para equilibrar los derechos de las mujeres policías con los hombres policías. Una política nueva que se ha creado es la Política de Género del Poder Judicial. Esta política tiene objetivo general, objetivo específico, ejes de trabajos, tipos de articulaciones que se van a establecer con otras instituciones públicas del Sistema Judicial como la Policía, Ministerio Público, Defensoría, etc. Cuenta con ejes estratégicos de divulgación, capacitación, auto crecimiento del personal, servicio al público y fortalecimiento de ámbito jurídico; todo esto con el objetivo de facilitar el acceso de la población a la justicia con enfoque de género. Sin embargo la situación de desigualdad entre mujeres y hombres persiste porque sus necesidades específicas no han sido traducidas a derechos, se legisla sin estar empapados completamente de las necesidades de las mujeres, ya que el modelo de referencia es el hombre y más allá del reconocimiento de ciertos derechos de las mujeres en las leyes, no existen mecanismos eficientes que garanticen su cumplimiento. Para evaluar la aplicación de las leyes se tienen que ver tres dimensiones: la ley, la estructura y la cultura, por ejemplo hay una ley que dice que si una persona somete a otra a relaciones sexuales forzosa es un delito, ese es el componente formal, el de la legislación es donde hay avances notables porque se tienen montones de leyes que hablan de eso, se tiene menos avance en la estructura porque si yo me voy a parrandear con mis amigos y a las cuatro de la mañana me violan, cuando voy a poner la denuncia a la policía lo que me dicen es “por qué andas a esa hora, andas de vaga”; y hay menos avance en la cultura de la gente que dirían “ella se lo buscó por andar de borracha toda la noche”. Entonces existe un desbalance entre los tres componentes, la ley puede ser la mejor pero la estructura no funciona cuando hay prejuicios. Esta es la forma que debemos interpretar a la hora de los delitos sexuales. Hay políticas y leyes que no avanzan, pero no es por falta de recursos económicos y de estructura, sino por la falta de cambios culturales que permitan ver ese tipo de realidades con otros ojos, con los ojos del género. Ningún país trata a la mujer igual que a los varones, la igualdad formal es la que dice que todos somos iguales y la igualdad real o material es la que parte de mi condición para decir si soy igual o no, por ejemplo a una mujer violada

26

no se le puede pedir testigos como a otro delito, porque la mujer violada nunca va a tener un testigo para probar ese delito; entonces esta es la igualdad material en la cual se debe cambiar las reglas del juego a favor de las mujeres, ya que están en condiciones desiguales. Le aplican una desigualdad a la mujer para lograr la igualdad. A inicios de julio 2010, la Asamblea General de la ONU votó unánimemente por la creación de una nueva entidad para la igualdad de género y empoderamiento de la mujer, esta nueva entidad se denomina ONU Women. A pesar de todo esto las mujeres han logrado hacer visibles sus posiciones y demandas para conseguir la equidad. Esas políticas públicas han cambiado muchísimo en los últimos 50 años a favor de los derechos las mujeres, debido a la lucha de las mujeres y a la voluntad política de quienes han querido impulsarla. Exposición: Políticas Públicas a nivel de la RAAS: “Instrumentos Políticos Legislativos Pro Equidad de Género RAAS” Expositoras Aleyda Gómez, Leonor Guadamuz y Marta Barrillas (mestizas). Le daremos a conocer cuatro instrumentos legislativos con que contamos las mujeres en esta Región. Se creó la Secretaría de la Mujer, la Política de Equidad de Género, la Política de Atención y Prevención de la Violencia, Agendas Regionales para las mujeres y una Agenda Parlamentaria de la Comisión Niñez y Adolescencia del CRAAS. A estos cuatro instrumentos le llamamos Instrumentos Políticos Legislativos porque son Políticas Públicas Regionales. Y tenemos un gran fundamento jurídico basado en el Estatuto de Autonomía en el artículo 23 del reglamento y el artículo 28 inciso uno. En los 12 municipios se han consultado estas políticas y en este foro tenemos la participación de los 12 municipios. Nosotras, desde la Red hemos llevado a cabo muchas actividades a lo largo de 14 años, pero estábamos trabajando sin instrumentos y normas. Hemos contado con cierto contexto favorable, como la anuencia política en el Consejo Regional, capacidad de incidencia de la Red, canalización de fondos y preocupación de la sociedad civil. Contábamos con 13 mujeres Concejalas Regionales en el Consejo Regional, el cual fue liderado por una mujer también y se cuenta con otra mujer como coordinadora del Gobierno Regional, todo esto favoreció el trabajo que estamos realizando. Estas políticas no fueron elaboradas sólo con mujeres sino que participaron hombres también y además fueron consultadas en los 12 municipios, en algunos territorios participaron

27


más las mujeres y en otros más los hombres; también participaron las instituciones y organizaciones estatales, los ministerios y la sociedad civil. ¿Qué es la Secretaría de la Mujer, niñez y Adolescencia? La Secretaría de la Mujer del Consejo Regional, fue creada hace un año. Esta Secretaría se articula con todas las organizaciones, con todas las Secretarías del Consejo y Gobierno Regional, es decir es integral porque las mujeres en esta sociedad deberíamos de estar en todas las representaciones. Tenemos nuestras resoluciones que están mandatadas por el pleno del Consejo Regional como máxima autoridad en la Región y dictaminadas por la Comisión de la Mujer, se están realizando acciones necesarias, se han llevado a cabo programas y proyectos desde la Secretaría de la Mujer que dentro de sus funciones tiene elaborar proyectos y programas para las mujeres de los 12 municipios. La Secretaría es para la mujer, niñez, adolescencia y juventud se trabaja en dos sub aérea y ejes transversales Género y desarrollo y Mujer y familia. El objeto de la Secretaría de la Mujer es ser un órgano ejecutor y operativo de carácter público creado para promover, coordinar, fomentar e implementar a través de las leyes existentes, convenios internacionales, coordinaciones con instancias del Consejo y gobierno Regional, alianzas con Centros de Mujeres, proyectos, programas y políticas públicas, condiciones que posibiliten la no discriminación, la igualdad de oportunidades, el trato entre géneros, el ejercicio pleno de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social de la región. Su misión y visión están encaminadas a regular y garantizar la igualdad y la equidad entre los géneros, la prevención y promoción de los derechos humanos y la no discriminación en los ámbitos públicos y privados de las mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas de la RAAS promoviendo su empoderamiento, integración, desarrollo y participación en todos los ámbitos de la vida política, cultural, económica y social, a través de programas y acciones que mejoren sus oportunidades y le brinden una mejor calidad de vida; por lo que se espera que para el 2018 las mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas de la RAAS participan activamente en el ejercicio efectivo de sus derechos sociales, culturales, políticos y económicos, en condiciones de igualdad de género y gozando de una mejor calidad de vida. La estructura funcional de la Secretaría de la Mujer está basada en sus dos sub aéreas transversales, por lo que cada uno conforma una subsecretaría que aborda temas relacionados con la familia, la mujer y el desarrollo de la sociedad; todo esto bajo los principios de igualdad, autonomía, legalidad, interculturalidad, transparencia, no discriminación, justicia, respeto a la dignidad humana y el pluralismo ético, social y político.

28

Aleyda Gómez: Política Regional de Equidad de Género La Política Regional de Equidad de Género permitirá adoptar medidas con el objeto de fomentar una política activa de incorporación de la perspectiva de género e interculturalidad en las políticas y los programas que se adopten en todas las esferas políticas, económicas y sociales; mediante el análisis y planificación, con un sistemas de dirección; y la evaluación de los resultados en términos de equidad entre los géneros e interculturalidad. El Estado Nicaragüense representado en nuestra Región por el Consejo y Gobierno Regional es el actor principal para lograr la equidad de género, para ello se han diseñado un conjunto normativo de acciones, disposiciones, principios, procedimientos, orientaciones y directrices. Se pretende a través de esta Política crear sistemas inclusivos y de promoción de igualdad de oportunidades y de la calidad de vida, que permitan que los ciudadanos y ciudadanas participen y se beneficien como actores del desarrollo. Los fundamentos de esta política son: xx Es un imperativo de justicia asegurar iguales oportunidades y derechos a mujeres y hombres en el proceso y beneficios del desarrollo. xx Es un requisito de eficacia y eficiencia, ya que la equidad de género puesta en el centro de la lucha contra la pobreza no sólo será positiva para las mujeres, sino que beneficiará a toda la región. xx Es una condición indispensable para la profundización de la democracia: la participación económica y social de las mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas como sujetos autónomos y con plenos derechos, a la vez es como una herramienta para hacer más democrática la relación entre el Estado y la ciudadanía. Y está condicionada por la voluntad política de las autoridades regionales y municipales para ampliar el marco de participación y democracia, así como para mejorar la gestión regional; por los actores sociales legitimando las demandas e iniciativas en grupos organizados; y por las demandas e iniciativas de las mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas que requieren insertarse en el marco del desarrollo local y en el Plan Estratégico de Desarrollo Regional. Esta política tiene como objetivo general garantizar la equidad de género como eje transversal en políticas, planes, programas y estrategias en términos de salud, educación, vivienda, trabajo, participación política y social en la Región Autónoma Atlántico Sur; regidos bajo los principios de equidad, integralidad, complementariedad, interculturalidad, solidaridad, participación social, diversidad y tolerancia.

29


Los ejes son: organización, participación política y ciudadana de las mujeres; producción, empleo y generación de ingresos; vivienda, propiedad y servicios básicos; cultura y deportes; educación; seguridad ciudadana y no-violencia de género; salud; demarcación y titulación; gestión del Consejo y Gobierno Regional; y abogacía e incidencia política y pública. En cuento a la organización, participación política y ciudadana de las mujeres se tiene algunos logros pero no se pueden visualizar grandemente, ya que se tienen muchas limitaciones por la lejanía de los municipios y la falta de de recursos económicos, todavía no se tiene un presupuesto asignado para poder hacer el trabajo que se necesita. En cuanto a cultura y deporte se ha avanzado, hay cooperaciones a nivel internacional que están colaborando, pero no son los fondos del tesoro nacional o los fondos del Estado, sino que gracias a la ayuda de la cooperación es que ha habido ciertos avances. En cuanto a salud se ha avanzado grandemente, en producción, empleo y generación de ingresos estamos en una crisis y está costando mucho pero estamos realizando esfuerzos para alcanzar los logros. En educación se tiene un gran avance, la universidad URACCAN ya tiene su política de equidad de género, el fin es que todas las instituciones del Estado y ONG´s tengan sus políticas de equidad de género; aunque hemos logrado grandes avances, todavía hace falta mucho trabajo. En los aspectos que no hemos avanzado es demarcación y titulación, vivienda y propiedad y seguridad ciudadana, el índice de violencia en los municipios es altísimo. Y en cuanto a la gestión del Consejo y Gobierno Regional se siguen haciendo proyectos y programas pero ahora se debe incluir en los presupuestos regionales para tener fondos, ser operativos y articular la política en los doce municipios. En abogacía e incidencia de políticas públicas hemos creado las 12 Secretarías de Género a nivel de las 12 alcaldías, esto representa un gran avance y es un logro; también se instaló el juzgado de la familia que fue posible con el financiamiento del Programa de Violencia RAAS-ANDALUCÍA que financia a la Secretaría de la Mujer desde el Consejo Regional. Se fortalecerá a la Policía en el equipamiento del laboratorio de criminalista y se ha capacitado a los médicos forenses. Está aprobado el financiamiento de la construcción de un albergue para mujeres que sufren violencia.

30

Marta Barrillas: de la Comisión de Acceso a la Justicia de la Red Costeña Contra la Violencia en la RAAS quien se refirió a las gestiones y las diferentes actividades que han realizado. En base a la Ley 28 y su reglamento se crea la Secretaría de la Mujer en el mes de Abril del año 2008, a partir de esta fecha se implementan estas políticas públicas presentadas por las anteriores expositoras. Dentro de las políticas públicas tenemos varios proyectos, entre ellos un albergue para mujeres, pero muchas mujeres han manifestado que no quieren albergue para mujeres sino para los hombres, porque ellas no van a salir de sus casas, pero nosotras queremos un albergue para mujeres víctimas de violencia porque consideramos que las mujeres necesitan atención psicológica y necesitan ser atendidas para la reinserción de ellas en las comunidades ya que viven en una sociedad tan machista en la que han vivido; de esta manera en el albergue se buscara que las mujeres se empoderen y entiendan que vivir con violencia no es vivir bien. Por tanto se hicieron gestiones para obtener un terreno donde construir la infraestructura del albergue. Se hicieron coordinaciones con la alcaldía municipal de Bluefields y posteriormente se hicieron con el SILAS y al final éste fue el que nos donó el terreno. La infraestructura del albergue va a ser donado por la cooperación española de ANDALUCÍA y esperamos con este albergue poder brindar las mejores atenciones a las necesidades que las mujeres víctimas de violencia tienen. También se han hecho talleres de capacitación a abogados, jueces, magistrados tanto de la RAAN como de la RAAS con el fin de tener el apoyo de parte de ellos, ya que se ha notado la poca sensibilidad que algunos judiciales tienen a la problemática de la mujer víctima de violencia. Cabe mencionar que los jueces y magistrados de esta región están más sensibilizados y empoderados en cuanto a la situación de violencia de las mujeres. Además se le solicitó a la directora nacional de la Defensoría Pública que nombrara a defensores públicos en la región porque muchas mujeres aquí no cuentan con posibilidades económicas para pagar un abogado; así mismo dentro de la Secretaría y la Red de Mujeres tenemos un grupo de abogadas voluntarias. Se cuenta con la aprobación de un Juzgado de la Familia que ha sido financiado por la cooperación Española y el Consejo Regional a través de la Secretaría de la Mujer. Ya está equipado el juzgado, nombrado y juramentado el juez de familia y en los próximos días se va a contar con ese juez de familia aquí. Este juzgado no va a desfavorecer los intereses de los hombres sino que va a favorecer los intereses de los mismos hombres y sus hijos, hijas pero enmarcado en la no violencia

31


a las mujeres, niño y niñas y adolescentes. También dentro del albergue se ha establecido el modelo de atención por lo que se espera tener una psicóloga, médicas, trabajadoras sociales, sociólogas, todo lo necesario para que este albergue pueda funcionar. Se ha tratado que las políticas públicas establecidas mantengan la igualdad de las mujeres y hombres, pero se está claro que las más vulnerables son las mujeres por eso es que todos los talleres y capacitaciones que se han ofrecido es en pro del empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia. Algunos comentarios de las y los participantes relacionados a las exposiciones: (Defensor Público): Cuando hablaron del femicidio que es una nueva ley que se introdujo a la Asamblea Nacional y que se refiere al homicidio cometido por la pareja, es decir por la persona que comparte toda una vida con nosotros, yo no conozco esta ley pero entendí que para establecer femicidio tiene que ser la relación parental que existe con la otra persona, ya nosotros tenemos particidio que establece este tipo de relaciones. Entonces tengo la inquietud de que el femicidio además del elemento de la parentela qué otro elemento hay para establecer este tipo de delito. (Juez del Distrito de Audiencia de Bluefields): La Secretaría debería iniciar la sensibilización en los colegios y la familia que es el centro y el núcleo de la sociedad. Por qué cuando se hacen estos foros siempre están invitando a las mujeres, si supuestamente los hombres son los violentadores por qué no invitan a la mayoría, en el programa se puede ver que la participación de los hombres como expositores es muy poca, ellos también pueden contar sus experiencias o venir a exponer aquí, entonces no deben de excluir este tipo de situación o ser excluyentes. (mujer de los municipios): Se ha mencionado un montón de cosas que se están haciendo, que se van a hacer y de las que están en proceso, pero no se ha dicho nada de los municipios que es donde se encuentra el índice más alto de violencia. (mujer docente de URACCAN):A mi me dijeron que todas las personas que van a contratar para trabajar en el juzgado de la familia serán personas que no son de la región y que sólo la conserje será de la región, yo lo considero una ofensa porque aquí en la región hay muchos profesionales con mucha capacidad para ocupar los diferentes puestos del juzgado de la familia. A mi me gustaría que me dijeran si estas personas ya están seleccionadas y si realmente todas no son de la región.

32

(abogado): Voy a realizar una aportación a la pregunta que hizo el Lic. Alvarado. Realmente el tipo penal que se pretende construir tiene un serio roce constitucional, ya que hay algunas disposiciones en el código penal actual que dice que ese tipo de relaciones no solamente en la familia sino que cualquier otro tipo de relación donde una mujer sufra algún tipo de maltrato es una circunstancia agravante. Por otra parte lo que propone el Lic. Martín es más bien incluirlo como materia de estudio y no como seminario, ya que el método que se está utilizando para atraer a los hombres para este tipo de foro no es el adecuado, porque toda la propaganda alusiva a este foro está dirigida a una respuesta penal al problema. Están hablando que hay un problema de transmisión de experiencia en la familia que se traduce a un problema de educación y todas las conclusiones de estos foros son propuestas legislativas para penalizar a un mayor estos tipos penales o proponer un nuevo tipo penal, por tanto yo creo que se debe de revisar el método para lograr que los hombres participen en los foros y logren ser sensibilizados. No se le puede dar respuesta penal a un problema social.

Respuestas y contestaciones de las expositoras a las preguntas y comentarios: Ada Silva: Voy a responder las preguntas sobre el femicidio. Se va a realizar la consulta de esta ley y se espera que se consulte lo suficiente. Precisamente esas son las discusiones y los argumentos que dicen que ya hay suficientes tipos penales y que para qué vamos a inventar otros. Ya hay suficientes tipos penales pero la violencia sigue por eso estas son las medidas que las mujeres siguen. En el tema de la violencia hacia los hombres nunca vamos a ponernos de acuerdo porque si bien es cierto que hay hombres maltratados y violados, pero afortunadamente para los hombres no es el 98% como es en el caso de las mujeres que son las maltratadas y violadas. Marta Barrilas: En cuanto a la pregunta del juez de audiencia, sí hemos hecho talleres de sensibilización en algunos colegios, el problema ha sido la problemática económica, no tenemos los suficientes recursos económicos para dar tantas capacitaciones, pero sí hemos hechos talleres donde se invitan a estudiantes y profesores, también se han hecho talleres con Policías y con personal del sistema penitenciario. El problema con la participación de los hombres es que ellos tienen horror estar en los talleres con las mujeres, los invitamos pero no asisten e inclusive dentro de la Red y Secretaría de la Mujer se elaboró un proyecto para sensi-

33


bilizar a los hombres, sin embargo nuestro miedo es que los hombres no asistan porque ellos sienten que no necesitan ser sensibilizados en este tema, por ejemplo a este foro se invitaron a hombres y si miran unos cuantos fueron los que asistieron. La Cruz de Río Grande está beneficiada con el programa conjunto de género, que incluye 13 cooperaciones internacionales y nacionales juntas, para brindarles ayuda a las mujeres de las comunidades. Para la pregunta de Eva, nosotras desde la Comisión de acceso a la justicia, la Secretaría y toda la Red en conjunto, elaboramos un proyecto, dentro del programa de ANDALUCIA se contemplaba crear el juzgado de la familia, el cual se iba a instalar hasta el 2013 en esta Región. La Red, la Comisión de acceso a la justicia, la Secretaria, nuestras autoridades regionales y todas las instancias también de las cooperaciones, fuimos y presentamos este proyecto y decidimos que se llevara a cabo en el 2010 porque hay muchos problemas, casos, que tenemos en retardación de justicia en cuanto a pensión alimenticia y todo lo que tiene que ver en materia de familia. Una vez que hicimos las proyecciones y lo presentamos a las cooperaciones nos unimos para garantizar la instalación del juzgado de la familia. Pero voy a dejar que Clarisa responda mejor a la inquietud de Eva. Aleyda Gómez: Voy a complementar lo que hablaba el Juez Martín, diciendo que también hay hombres aliados por la salud por lo que nos acompaña un doctor, con los cuales podemos crear un mecanismo de coordinación para que nos apoye a brindar las capacitaciones a los jueces y magistrados, para que de hombre a hombre puedan expresar todo lo que sienten y no inhibirse en las capacitaciones dirigidas a las mujeres. Clarisa Ibarra (directora nacional de la Defensoría Pública): Nosotras como poder judicial o como sistema de justicia que tiene que ver con Ministerio Público, Defensoría Pública, Poder Judicial, Procuraduría, etc. también recibimos apoyo internacional que proviene de la agencia Andalucía, la Agencia Cataluña y de la Agencia Española de Desarrollo Internacional, por tanto con estas agencias firmamos ciertos compromisos. Hace dos años se hizo el concurso para aplicar a jueces específicos en Chinandega, Matagalpa y Managua que eran los únicos lugares que se iban a poner los juzgados de la familia, uno de los compromisos con las agencias es un plan de sostenibilidad y el cumplimiento con la ley de Carrera Judicial que significa que el que concursa y tiene las mejores notas

34

tiene que ser nombrado juez. En la lista hay ocho personas que concursaron y tienen una nota arriba de 80, los primeros se nombraron uno en Chinandega, uno en Matagalpa y uno en Managua, el que sigue es el que viene a Bluefields porque es parte de un compromiso, la condición en la región con la Red es que tenía que promocionar y promover la Ley de Carrera Judicial por lo tanto el personal que ingresara a ser parte de ese juzgado de familia tenía que ser parte de los juzgados o personal o funcionario del poder judicial para promocionarlo, y de paso incluir a otras compañeros y compañeras profesionales de la región y de esa forma se ha hecho. Es más el curso se hizo aquí y sólo estaban presentes costeños y costeñas, funcionarios del poder judicial y profesionales de Bluefields, la selección está basada en eso. Y uno de los compromisos es que nadie va a ser nombrado que no haya pasado ese curso, el único que viene de fuera de la región es el juez por el compromiso acordado con las agencias cooperantes. ….algunas intervenciones más de las y los participantes del foro: Hay que retomar lo que decía el Lic. Enríquez en lo que respecta a la problemática con familias, adolescentes y niños porque esa es la generación del futuro, además hay que hacer alianzas con el Ministerio de Educación para aprovechar los espacios, porque el MINED tiene una materia que se llama OTV que significa Orientación Técnica y Vocacional, esta materia retoma las situaciones de la comunidad, asuntos de convivencia. Ya teniendo la alianza con el MINED cualquiera de nosotras puede ir a impartir una pequeña charla o taller con los niños y jóvenes de los colegios. Están hablando que la ley que va a condenar el feminicidio es anticonstitucional, pero ¿será constitucional que las mujeres mueran decapitada y mutilada y su agresor quede en la impunidad? Las mujeres hemos recogido miles de firmas en todo el país para que esa ley sea una realidad y no nos vamos a detener, si hay que reformar ese artículo de la Constitución que ellos dicen que vamos a violentar, pues lo vamos ha hacer, pero tenemos que luchar para que esa ley se cumpla. En el sistema penal actual que tenemos en nuestro país existe un sistema de libertad probatoria, lo cual implica que cualquier hecho ilícito puede ser probado a través de cualquier medio, en los casos de delitos sexuales, basta la declaración de la víctima que sea valorado a través de técnicas del judicial, que es un parámetro que lleva la Corte Suprema de Justicia para que los jueces puedan valorarlo, pero en casos necesarios existe la necesidad de que esas pruebas vayan acompañados no precisamente de un testigo, sino de pruebas periciales, con esto hablamos del médico forense y

35


de la prueba de una psicóloga o de una trabajadora social. Es necesario diferenciar lo que es una violación de un abuso sexual, los abusos sexual normalmente no hay penetración, no existe la necesidad de que el médico forense llegue a decir hubo penetración porque no la va habar, entonces basta con la declaración de la víctima que llegue y comparezca a juicio, pero la víctima debe de comparecer a juicio porque si deja el proceso únicamente en el momento de interponer la denuncia, el caso se cae por falta de seguimiento. En ningún momento hemos querido entrar en debate sobre lo del tipo penal, nosotros como estudiosos del derecho penal tenemos nuestro punto de vista al igual que las mujeres. Pero si nos hubieran invitado a participar como panelistas para exponerles nuestros puntos de vista, fuera sido mejor, pero en ningún momento quiero que nos consideren que estamos defendiendo a un hombre o que estamos defendiendo la actitud de los hombres con referente a esos delitos que son horribles y que los vemos a diario. Dicen ustedes que el problema es que invitan a los hombres y no vienen a las charlas, entonces las charlas no hay que hacerlas aquí hay que ir al barrio, ahí donde se reúnen en las esquinas, en el billar y hay que hablar con ellos, y no sólo con los hombres sino con la familia, con la mamá, el papá, los hermanos. Yo recuerdo que cuando yo crecí yo iba a la cocina y mi abuelita me decía “váyase de aquí que la cocina es de las mujeres”, entonces hay que cambiar la metodología. El segundo punto es la impunidad, un tipo penal no va a resolver el problema de la impunidad en este país, se puede poner la pena de muerte y este problema no se va a resolver. La impunidad se resuelve con que cada una de las instituciones que tiene que ver con el caso cumpla su papel, tenemos un mal trabajo de la policía en investigación, el Ministerio Público tiene que orientar a la Policía los mecanismos a seguir, pero si lo hace la Policía no siguen las instrucciones y si no lo hacen pues al final el delito queda impune por negligencia de estas instituciones. Patricia Iraheta: Yo no conozco la legislación Nicaragüense, personalmente estoy trabajando en el proyecto de ley de violencia contra las mujeres en el Salvador y los argumentos que hemos tenido de la Corte Suprema de Justicia y de los jueces es exactamente lo mismo. Entonces reflexionemos en varios puntos de vista: uno es que los argumentos que se están diciendo que ya existen los tipos penales y se sigue reproduciendo la violencia lo podemos aplicar a todo, al robo, al secuestro, la extorción, etc. sin embargo en mi país a la luz de

36

la agudización que han tenido determinados problemas y que se han vuelto incontrolable determinadas conductas, se han creado leyes específicas, como por ejemplo leyes contra el narcotráfico, ley contra el crimen organizado, y aunque estos ilícitos ya están en el código penal pero los niveles de conflictividad y de crisis requieren que se hagan las leyes especiales. Existe toda una corriente de leyes de segunda generación que precisamente lo que buscan es regular y sancionar los derechos por sujeto y por condiciones de vulnerabilidad específica, por eso es que ahora existen los código de la niñez, siempre ha habido leyes más rígidas cuando se trata de los niños, pero se requieren los código de la niñez porque el irrespeto que se ha llegado con la niñez son exacerbados; entonces en esa misma lógica se está planteando las leyes integrales y no solamente es la cuestión penal que es la más simbólica, sino que se busca que cuando un juez, la policía o el fiscal llegue y vea un crimen contra las mujeres no vuelva a decir que es un crimen pasional, porque desde el momento que se dice que es un crimen pasional se vuelve a naturalizar la violencia contra las mujeres y se le vuelve a dar una connotación que es un hecho social que está legitimado; por eso se requiere cambiar los tipos penales y no sólo en la parte social y cultural. Lo que se busca es decir que los crímenes que se comenten en contra de las mujeres con determinadas tipificaciones son crímenes de odio, incluso son crímenes de lesa anidad porque muchas veces se cometen de forma colectiva y con permisibilidad del Estado. Queremos caminar hacia un cambio societario, en donde el Estado reconozca que las desigualdades en las que somos socializados los hombres y las mujeres deben ser tratadas de forma desigual. Nuria Gómez del CEIMM-URACCAN: Comparto plenamente lo que habló la Lic. Patricia, creo que el tema del abordaje de la violencia contra las mujeres requiere de transformaciones y requiere de acciones que sean menos estructurales y más sustanciales. El tema de la sensibilización es el tema que más ha trabajado las organizaciones de mujeres en muchos años, la cual se ha dado el los barrios, las comunidades, en todos los espacios, pero también es necesario dar un paso más y eso requiere cambiar ciertas cosas que si no se cambia no va a tener efecto la sensibilización, por ejemplo hacer el foro en una universidad es un estrategia que la universidad como generadora de conocimiento tomó como uno de sus compromisos con la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Como CEIMM-URACCAN en coordinación con la Red llevamos aproximadamente cuatro

37


años intentando un plan de operativización del SEAR (El Sistema de Educación Regional), en tema de género para que sea aceptado e implementado, a fin de educar con enfoque de género en la región. Para que nos contextualicemos un poquito les digo que a la hora de identificar el tema de este foro decidimos hacer un cambio con respecto a los anteriores, precisamente el tema de la prevención y tratamiento ha sido lo que más se ha abordado, incluso la propia política regional de violencia es una política de prevención y tratamiento de la violencia, pero nunca se había hablado del tema de la reinserción de las mujeres en situación de violencia, entonces no nos estamos enfocando tanto a buscar estrategias de prevención sino a dar un panorama de cuál es la situación de violencia para que al final del foro obtengamos estrategias para lograr la reinserción pertinente y de calidad de las mujeres en situación de violencia. Bernadine Dixon Directora del CEIMM-URACCAN: Retomando lo que dice el Lic. Alvarado, yo diría que en vez de decir “hay que ir” lo mejor es decir “vamos” no es un trabajo de las mujeres, pero es un problema que lo hemos asumido porque lo estamos sintiendo, pero realmente es un trabajo en conjunto con hombres y mujeres. Doris Gruber: Quiero que no olvidemos todos los esfuerzos que se están haciendo desde hace muchos años, la Red Costeña contra la Violencia de Género y muchas organizaciones de mujeres. Quiero recordar que existen convenios con el MINED, la Escuela Normal y otros espacios para la sensibilización, quizás hace falta, divulgar más todo lo que se está haciendo.

justicia, inspirada en la teoría de los derechos humanos que dice que no basta que estén recogidos en las normas las garantías, sino que la doble función doctrina de los derechos humanos esté recogida y que sea ejercitada, es decir que no sólo diga la ley lo que dice sino que yo tenga el acceso a la justicia no sólo de ir a denunciar el delito, sino de obtener la justicia. Si nos vamos a las estadísticas de la Corte Suprema y vemos los resultados de los delitos de violencia intrafamiliar o violencia sexual, vamos a encontrar que la cantidad de absoluciones por razones técnicas es enorme, eso significa que algo no está funcionando porque los delitos se siguen dando y las sanciones no son aplicadas. Soy maestra y tengo un concepto de acceso a la justicia igualitario, donde se me escuche, atienda y se me de la razón de acuerdo a la ley, un acceso a la justicia que no esté amañado a sobornos, a pagos y a cuestiones de poder. Por eso tengo una preocupación, siento que ahorita estamos en un enfrentamiento entre un poder y nosotras las mujeres, que estamos a la defensiva y así no vamos a construir lo que nosotros y nosotras queremos; si queremos construir y cambiar esta sociedad para darles a nuestras futuras generaciones un mundo más justo, más humano, más equitativo, esto es tarea de todos y todas, entonces no es sólo ir al MINED y que la docente de la clase de educación cívica, sino que es practicarla y eso lo debemos hacer todos, el que es abogado actuar con justicia, el que es docente actuar de acuerdo a la ética y la moral, así también las iglesias, las universidades, en fin todos.

Quiero referirme también al trabajo investigativo, y que actualmente se está haciendo esfuerzo para obtener más información acerca de la realidad y la opinión que tienen las personas en la región sobre la problemática de la violencia de género. Todavía no hace falta mucha información pero sabemos que una de las inquietudes que expresa gran parte de la población femenina, es la falta de acceso a la justicia. Tengo dos preguntas ¿Que debemos entender por acceso a la justicia? y ¿qué significa sensibilización a la defensoría pública en estos temas? Ada Silva: Hay una declaración de hace algunos años como a inicio del año 2000, en México se reunieron magistradas de toda América Latina y dieron una declaración sobre el acceso a la

38

39


SEGUNDO DÍA Tercera Conferencia Central: “El rol de los diferentes actores involucrados en la ruta crítica paras el abordaje de la violencia de género y su aplicación en la RAAS”.

La Política de Género del Poder Judicial requiere de una mirada analítica que sea capaz de poner en evidencia las relaciones de esta compleja institución, pero también la compleja atención que se le debe dar a mujeres, a niños y adolescentes; y buscar los mecanismos para que ambos sexos se acerquen a la administración de justicia a buscar justicia.

Clarisa Ibarra, Directora Nacional de la Defensoría Pública: Me pidieron que hablara un poco sobre la reinserción de las mujeres en situación de violencia, pero el tema que se me pidió tiene que ver con el Poder Judicial. Soy funcionaria del Poder Judicial desde hace más de 13 años, mi primer trabajo fue en un bufete popular atendiendo mujeres maltratadas, violentadas, niñas y niños adolescentes en situación de riesgo, esa fue una de mis primeras experiencias y después como juez y magistrada del Tribunal de Apelaciones y ahora nuevamente en la Defensoría Pública.

Un diagnostico muestra los avances del Poder Judicial y los operados del sistema, pero también se requiere ver cuáles son los elementos de discriminación, que a nadie le gusta hablar de este tema pero que están ahí latentes. Discriminación y acceso a la justicia también tiene que ver cuando una mujer violentada va al Ministerio Público y quiere hablar pero no puede hablar porque nadie maneja su lengua y eso representa una limitante para el acceso a la justicia y también un poco de discriminación.

Como persona tengo un gran compromiso con las mujeres, los niños, niñas con la administración de justicia, la población de la Costa Caribe Nicaragüense y con la autonomía, fortalecer la autonomía es mí que hacer diario, y ahora como directora de la Defensoría Pública tengo el compromiso de tratar de accesar a la justicia. La actividad de ayer estuvo muy bonita, una de las intervenciones que más me causó impacto fue la de la profesora, cuando dio un término del concepto de la administración de justicia que va mas allá de lo que puede ser el ámbito jurisdiccional, es decir lo que hace un juez para dictar sentencia. El día de ayer fueron las expresiones más claras de lo que quiere uno de la administración de justicia, cuando hablamos de administración de justicia no es ir a pelear a los juzgados lo tuyo y lo mío, administración de justicia y acceso a la justicia significa tener derecho a la salud, educación, a decidir por ti misma, a hablar en tu propia lengua, a que te reconozcan como ser humano, que no eres un objeto sino sujeto de derecho y que para llegar alcanzar la felicidad requiere de esos elementos. Por tanto en esta exposición quiero hacer un análisis de lo que es la administración de justicia desde el punto de vista del Poder Judicial, haciendo un análisis también de cuáles son las limitaciones para acceder a la justicia. Nosotras tenemos como un año de estar empoderando a las lideresas, con estos encuentros analizamos la problemática de la comunidad y buscamos las posibles soluciones. Por ejemplo, se ha aumentado la cantidad de defensores públicos, porque tener defensores públicos en las comunidades es un mecanismo de poder accesar a la justicia; hoy Bluefields cuenta con doce defensores públicos.

40

La Corte Suprema de Justicia desde el 2003 tiene una comisión de género que ha venido incorporando, para el acceso de la justicia, esa perspectiva de género, tomando en consideración el asidero legal que se tiene en las Regiones Autónomas es la Constitución Política, la Ley de Autonomía, la Ley 445 y la Ley de igualdad y oportunidades, los convenios a nivel internacional y ratificados por Nicaragua que tienen que ver con darle este trato a las mujeres, niñas, niños y a los adolecentes. Todas estas políticas dirigidas a grupos o personas en situación de vulnerabilidad. El acceso a la justicia implica suministro de información previa al potencial usuario de los servicios de justicia, acerca de cuáles son sus derechos, cuando hablamos de potencial usuario estamos hablando de usted y de cuáles son sus derechos. Esto implica la presencia de las instituciones del sistema de justicia en todo el territorio nacional, de tal manera que no se obliga a las usuarias a realizar esfuerzos desproporcionados para acercarse a una institución de justicia. Un ejemplo claro son las Regiones Autónomas, sus comunidades están alejadas y el Tribunal de Justicia está en la cede y para poder llegar a esa cede se requieren de medios económicos pero además de transporte, lo cual es una limitante para el acceso a la justicia. Esta es una forma de negar el acceso a la justicia cuando no tenemos a la institución administradora de justicia en lugares donde los requerimos. Otro mecanismo de accesar a la justicia es saber cuáles son nuestros derechos, conocer nuestra autonomía. Conlleva igualmente el trato digno que debe de recibir una persona en el momento en que se presenta a hacer valer sus derechos. Hace ocho años yo estaba en Puerto Cabezas y me llamaron desde Siuna y me dijeron que una joven fue violada en una comunidad, entonces yo le dije que no se bañara, que no se lave y que se venga inmediatamente, para mantener las evidencias y poder hacer las pruebas desde medicina forense,

41


a fin de poder demostrar la violación. Nosotros todavía trabajábamos con el código de instrucción criminal que es un poco más inquisitivo. Resulta que cuando llegamos donde el médico forense, dijo que no la podía atender porque estaba demasiado hedionda y que se fuera a bañar, contrario a las orientaciones que se le habían dado, eso es discriminación, eso es maltrato, eso es violación. Otro ejemplo es cuando ustedes lleguen a buscar el servicio y les dicen que lleguen mañana porque van para una reunión o que ya es hora de cerrar. Supone además la coherencia de las jurisprudencias nacional la cual requiere de un sistema razonable de fundamentación basada en el principio de igualdad, esto significa que si llego donde un juez o una jueza con una causa de violencia intrafamiliar, pero como no hay violencia intrafamiliar en el código penal, lo llevan por lesiones y como es por lesiones en la fundamentación la jueza o el juez dice que fueron lesiones pero no hace la fundamentación diciendo que esta lesión va a tener una pena más alta o se va a agravar porque fue hecha por su conyugue. O por ejemplo cuando la defensa dice, en el caso de una persona que es originaria de un pueblo misquito, que esa persona tiene que ser interrogada en su propia lengua, y el juez dice que ahí todos hablan español y que no tiene tiempo para poner un intérprete; por tanto eso es denegar el acceso a la justicia, discriminación y violencia. Entonces nosotros aquí no sólo vamos a ver la violencia intrafamiliar, también vamos a ver la violencia cómo se genera y que también tiene que ver con la violencia estructural de muchos elementos. El acceso a la justicia tiene que ver con la fácil comprensión de las normas, sobre todo de las usuarias que tengan la posibilidad de insertarse en el sistema de justicia, con igualdad de condiciones y sin discriminación. Muchas veces nosotros los funcionarios judiciales nos encerramos en una burbuja con palabras técnicas y conceptos que no se entiende, la mayoría de la población no está familiarizada con estos términos, de manera que aunque tengan la ley no la entienden, por eso es deber de nosotros los trabajadores del sistema judicial explicarlas en palabras más sencillas, para que haya una mejor comprensión de las leyes. El Poder Judicial se ha preocupado desde hace años, por hacer diagnósticos, hay un diagnostico importantísimo de las Regiones Autónomas sobre la violencia intrafamiliar uno a nivel de las dos regiones y otro que se hizo en cinco municipios. Sin embargo hay obstáculos de diferente índole, para poder accesar a la administración de justicia, los cuales se mencionan a continuación: Los de orden económico; el Estado no dispone de recursos necesarios para poder cumplir con sus obligaciones emanadas del nuevo ordenamiento jurídico, no puede dotar al Ministerio Público para poder ir hasta el lugar de los hechos. El Estado tiene la obligación de garantizarle los recursos necesarios a la Policía Nacional y a las Comisarías de la Mujer para

42

que puedan cumplir bien con su función. Sin embargo las Comisarías operan como obstáculo económico en la situación de pobreza en que viven la mayoría de las mujeres, donde sus precarias situaciones de vida son una barrera que les impide poder sufragar los gastos, transporte, alimentación, hospedaje, y todos los gastos que tienen que asumir. Los de orden cultural; la formación de las y los operadores de justicia aún se encuentra profundamente marcada por una práctica y lenguaje sexista patriarcal, se manifiesta en las relaciones discriminatorias de maltrato dentro y fuera de las instituciones judiciales con las mujeres usuarias de los servicios de justicias. En una ocasión había una registradora de la RAAN que trataba mal a las personas porque llegaban sucias o mal vestidas, para poder cambiar estas actitudes se realizó una actividad en una comunidad mayagna y se invitó a la registradora, para poder llegar allí se tiene que montan en caballos, en yeguas, en mulero, entonces uno llega hasta con el olor a caballo y en una semana después esas actitudes fueron totalmente cambiadas porque hasta que uno no está en ese lugar, hasta que uno no ve la realidad en que vive nuestra gente, no cambiamos de actitud y eso se llama sensibilización. Los de orden jurídico; a pesar de los cambios introducidos en la normativa legal, Nicaragua es uno de los países que tiene una de las mejores legislaciones, es uno de los países que tiene normativas a favor de las mujeres, de las poblaciones originarias con la ley de autonomía, pero aún tenemos obstáculos. Se hizo un muestreo de dos mil sentencias dictadas por los jueces al nivel nacional y de esas dos mil sentencias sólo ocho hicieron relación de las convenciones internacionales del protocolo de actuación que fue aprobado por la Corte Suprema de Justicia donde dice cómo atender a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. Este resultado se dio porque nosotros creemos que la normativa es el código penal que es donde dice cuál es el delito y cuál es la pena, pero para poner esa pena tenemos que armonizar el Código Penal con la otra normativa y no lo hacemos. Esto se debe a que: 1. Vemos excesivo formalismo en los procedimientos y falta de uniformidad en los procedimientos, por ejemplo aquí tenemos a Carmencita que es Defensora Pública en Corn Island, ella hace todo un análisis en sus mediaciones y en todo, para articular y hacer acciones que tiendan a empoderar a las mujeres para que sientan que si hay igualdad de condiciones en los procesos; pero no lo hacen otros jueces en los distintos municipios y no solamente en la RAAS sino también en la RAAN y en el resto del país. 2. En los juicios civiles, la practica procesal es que sean las partes las que impulsen el proceso, es decir, que si yo quiero ir interponer una demanda por alimentos, entonces tengo que ir personalmente donde el juez con un escrito y por supuesto

43


que no todas las personas saben hacer un escrito, pero no basta solamente llevarlo y que lo reciban, después yo tengo que ir tres días después y decirle que si ya me dicto un auto, todos estos procedimientos y términos que no conocen las personas terminan botando el caso. 3. La complejidad y falta de adecuación al procedimiento probatorio en los delitos de violencia intrafamiliar y sexual. Los jueces dicen que hay una libertad probatoria pero a la hora de dictar la sentencia hacen una sentencia tasada, es decir que tenía que ver con otro procedimiento, por ejemplo hace años atrás para poder demostrar que había robo o que había un hurto primero tenias que ir donde esa persona para que te dijera que tenía la factura y si no tenía la factura necesitabas la declaración de un testigo y si no tenias al testigo creo que por ultimo era la declaración jurada de la persona que estaba acusando, ahora es una prueba armónica que tiene que estar entrelazada con lo que dijo la victima, lo que dijo el acusado, lo que dijo el ministerio, si es una cuestión de violencia, lo que dice el médico forense a fin de que el juez tenga la plena convicción de que lo que pasó. A todo esto se le llama elementos de convicción que son los elementos que efectivamente convencen al juez que se cometió el delito. Estos también son obstáculos que tenemos en la administración de justicia, lo cual está demostrado en un diagnostico realizado por la Corte Suprema de Justicia. 4. La cobertura; hay insuficiencias con la cobertura, les pongo como ejemplo la Defensoría Pública en Puerto Cabezas actualmente hay 16 defensores públicos, cuando yo asumí la defensoría pública sólo habían dos defensores en la RAAS, hoy hay 12 y probablemente se van a tener a dos más, uno que va atender a familias y otro que va a estar dando atención y acompañamiento a las mujeres violentadas. 5. La funcionalidad de los juzgados está limitada, no hay en todos los municipios, se mira la necesidad de una justicia especializada. 6. La especialización de los Juzgados de Familia. Ayer hablaban de una nueva ley que se está hablando sobre violencia intrafamiliar, la Corte Suprema de Justicia tiene como meta el 3 diciembre hacer una propuesta de reforma al código penal que tenga que ver con la simplificación de la violencia intrafamiliar y con lo que se hablaba ayer del femicidio pero además de eso la especialización en los Juzgados de Familia y los Juzgados de Violencia Intrafamiliar, en donde el juez únicamente va a atender casos de violencia intrafamiliar y se va a tener un Ministerio Público atendiendo únicamente casos de violencia intrafamiliar al igual que los defensores

44

públicos. Toda persona que no tenga recursos económicos que sea de extrema pobreza, se le va a prestar el servicio como un deber de la defensoría publica en los juzgados de familia. De manera que se tienen algunos aspectos a considerar para lograr un acceso a la justicia. Entre ellos tenemos: que se deben catalogar los rangos de la violencia por etnia porque eso nos va a permitir dar un tratamiento especial desde su visión a la etnia misquita, creoles, mestiza, etc. Se debe respetar la jurisdicción especial indígena, en donde hay una administración también dentro de la comunidad, se debe respetar las decisiones de las huitas y se debe de trabajar con ellos sobre el enfoque de género y la violencia intrafamiliar. Y además es necesario apropiarse de los medios de comunicación para divulgar los derechos humanos, los derechos de las mujeres y tener más información respecto a las leyes que rigen la región y están en pro de las mujeres que viven violencia. Fátima Gutiérrez, psicóloga de la Comisaría de la Mujer, Bluefields: Buenos días, yo estoy representando a la Comisaria de la Mujer y la Niñez soy la psicóloga de la comisaria y para comenzar quiero agradecer a Clarisa porque estuvo abordando varias limitantes que la comisaria de la mujer tiene en sus funcionalidades. La Dra. Clarisa manifestó que es importante el suministro de información previa, saber cuáles son sus derechos y cómo debe defenderlos. En la comisaria eso es lo que tratamos de hacer, brindar información a las usuarias o usuarios que llegan a buscar información o poner una denuncia. Nosotros debemos de informarles cuáles son las rutas de acceso a la justicia y cuáles son los resultados esperados. Sin embargo existen limitantes en cuanto al personal, el cual no da abasto par atender a todos los usuarios que llegan, pero se trata de brindar la mejor atención posible al público. Pare de mi función como psicóloga es realizar las valoraciones, orientar a las mujeres de que no sólo deben de venir a poner la denuncia, sino que deben acceder al Ministerio Público o al juzgado correspondiente para que tengan una respuesta de ellos e insisto a las mujeres o a cualquier usuarios o usuarias de presionar a las otras instancias para que tengan esa respuesta que ellas esperan; digo esto porque las victimas que llegan a interponer denuncias creen que con sólo la denuncia se les va a resolver el problema. Otra problemática de la comisaria es el acceso. La Comisaría de Bluefields, es la que cubre Bluefields y cubre todos los otros municipios, tenemos la Comisaría de Laguna de Perlas, pero disfuncionalmente porque sólo cuenta con una investigadora, que de hecho esa investigadora tiene que cubrir no solamente atención a denuncias sino ser capacitada u otras actividades que se presentan y no hay psicóloga, no hay trabajadora social, ni asesoras legales. Cuando se nos presenta un caso fuera de Bluefields, está la limitante de la

45


pobreza de las victimas, tratamos pues de hacer coordinaciones con otras instituciones o coordinaciones con los alcaldes de los municipios para traer a las victimas, ya estando acá las victimas también tienen otras limitantes, por que hay que ubicarlas, alojarlas, hay que darle comida, transporte. No hay que decir de más que la población se queja de las atenciones de parte de la Comisaría y la Policía, mas sin embargo todavía estamos en esa lucha de buscar la sensibilización al personal policial o al personal de toda la Comisaría, es una lucha que esperamos que de aquí a 3 ó 5 años tengamos buenos resultados y que las instituciones se involucren en brindar esa sensibilidad a los funcionarios públicos. O por la mala calidad de atención que se brinda en las Comisarías el acceso de la justicia tiene que ver con la fácil comprensión de la norma no usar palabras técnicas como había dicho la doctora, en la comisaría también no debemos de usar esas palabras técnicas porque estamos frente de una gama de culturas y de escolaridades, por lo que tratamos de explicarles con las facilidades de palabras que ellos usan si es posible nos podemos o debemos de ponernos a los niveles de ellos a como hablan. Con respecto a que por cultura se ha marcado practicas, lenguaje sexista y patriarcal, quiero hacer hincapié de esta parte, porque no sé si solamente aquí en la región está pasando, pero he escuchado comentarios sobre los hombres de que quieren poner Comisaría del hombre, yo les explico que en la Comisaría atendemos a los hombres, pero si no llegan a interponer sus denuncias es por las mismas prácticas machistas o pensamientos machistas, pero no significa que vamos a dejar a un lado a la atención de los hombres sino que estamos buscando igualdad de derechos, igualdad de oportunidades, porque la violencia se repite, se reproduce, porque si no escuchamos a un hombre y este hombre se siente violentado puede caer pues en el cambio de conducta, que si no es escuchado usa la violencia para ser escuchado y si se ensaña contra la mujer es peor porque se aumenta el número de los hombres agresores. Otras de las funciones de la Comisaría además de brindar las atenciones y valoraciones psicológicas o psicosociales porque son incluidas en el expediente de la Policía, estamos marcados a la prevención, estamos marcados también a las atenciones de las víctimas y también ahora estamos implementando hace dos años la atención a los victimarios, pero no significa que cualquier victimario, sino para aquellos victimarios que no han llegado a incurrir un delito grave, pueden ser aquellos usuarios que digan o sientan que están perdiendo el control, entonces estamos aplicando el método REPULSO o el método DULO en esas prevenciones. Sin embargo tenemos la limitante económica por lo que necesitamos de la ayuda de todas las instituciones y de la población para seguir mejorando.

46

Quiero cerrar con unas palabras que dijo un hombre mayagna allá en Siuna el cual dijo “si un hombre busca un cambio de actitud y si un hombre piensa igual que una mujer va a haber tranquilidad y paz en la sociedad”. Algunos comentarios de las y los participantes relacionados a las exposiciones: Buenos días, yo sigo insistiendo en el comentario que hice ayer acerca de que en las comunidades es difícil obtener acceso a las justicia, aquí en la sede Regional hay un montón de proyectos de atención a la mujer de juzgados de la familia y un sin número de cosas pero yo insisto de que no se ha mencionado cuáles son los mecanismos que se van a utilizar o qué se va a hacer para poder tener respuestas en los casos de violencia en las comunidades. Por ejemplo se da a diario que a las niñas ya de 11 años un hombre se las lleve, la mamá va a poner la denuncia, pero ese caso la policía lo recepciona, lo hace llegar aquí a Bluefields a la fiscalía, pero de todos los casos que he tenido conocimiento que se han hecho llegar a la fiscalía, ningún caso ha sido resuelto; por lo que las mamás lo que hacen es negociar con el hombre que se llevó a su hija porque no hay otra posibilidad, y en muchas ocasiones el tipo sólo la agarra y se la va a dejar y le dice que esa cipota no sabe hacer nada y con justa razón pues sólo es una niña. Por ejemplo yo estoy en un club de autoayuda a víctimas de violencia pero después de que le diga que se puede hacer, que más voy a hacer si es un caso que no se le puede dar respuesta en el Municipio porque sólo tenemos juzgado local. De que sirve que las mujeres se están capacitando, se están empoderando y declarando sus casos de violencia si no hay una respuesta a sus problemas de violencia. Yo quiero hablar sobre la sensibilización, que fue un tema que quedo inconcluso desde el día de ayer, este tema de la sensibilización de los defensores públicos, a mi modo de ver tiene que ver con dos ámbitos, el ámbito personal y el ámbito institucional. A nivel personal hay consciencia en la Defensoría Pública en los defensores públicos, de que el problema de la violencia contra la mujer es un problema que afecta a la sociedad la persona que sufre violencia en su hogar lo reproducen en el barrio, lo reproduce en el trabajo y las consecuencias sociales son incalculables. A nivel institucional esta conciencia se traduce en algunos aspectos muy concretos, primero nosotros con orientación no podemos ridiculizar a la víctima, es decir a la hora de un proceso de un juicio nosotros no podemos tratarla de una manera tal que la ridiculicemos, eso es orientación de la Defensoría Pública y hasta la fecha nosotros creo que hemos venido cumpliendo en ese sentido y también institucionalmente la sensibilización en este aspecto está determinada también por la orientación clara especifica que nosotros no podemos inventar pruebas, ningún defensor público puede

47


ser acusado en esta Región. Nuestro ámbito de acción como defensores es la lealtad procesal, nosotros no podemos a cualquier costo sacar a una persona que está acusada de violencia domestica o intrafamiliar o un delito sexual, no es de nuestro interés como defensores públicos, nuestro papel es garantizar que todo reo que por su condiciones económicas es defendido por un defensor público, se le garantice los derechos humanos establecidos en la Constitución Política y los derechos procesales que también establece la Constitución Política y el derecho penal. A nosotros no nos cobran por la resulta del juicio, la defensoría puede salir culpable o puede salir no culpable, pero no nos corran por eso pero si hay un estricto control de que esa persona que defendemos se defienda con todas las herramientas que nos permita la ley, por lo tanto no se puede exigir y nadie puede pensar que un defensor público, por muy sensibilizado que esté deja que declaren culpable a su defendiendo, esto sería parcializar el poder de la defensoría. La función de la Defensoría es defender y para la defensa utilizamos lo que le falta a la contraparte del Ministerio Público, que está especializado para acusar si a la hora del juicio por poner un ejemplo radical esta persona que fue a denunciar un maltrato que fue a acusar una violación le dijo a la policía en sus declaraciones que el hombre que la violento, el hombre que la violo era un hombre chele y a la hora del juicio quien está sentado a la par del defensor es un negrito pelo chiriso y ella dice ahí que era un negrito pelo chiriso, yo como defensor eso lo voy a explotar porque se contradijo, está mintiendo o no está mintiendo, pues como defensor y eso no significa que no este sensibilizado, eso significa que estoy cumpliendo el rol que dentro del proceso de justicia a mi me corresponde. Muchas veces la gente dice que barbaridad cómo es posible que ese defensor este defendiendo a ese violador, pero es que ese es mi papel, demostrar que realmente sea un violador le corresponde a otra institución, le corresponde a la policía no a mi, si el hombre yo lo saque es porque los otros tienen deficiencia. Entonces la reflexión es que nosotros como personas y seres humanos somos muy sensibles ante la violencia y como institución hay opciones estrictas respecto a ese sentido. Es bonito escuchar a los señores defensores públicos pero la verdad es que las experiencias de la vida son otro punto de vista. Una experiencia que yo viví fue que hace seis años mi hija se casó con un señor del campo, yo desconocía el trato que le daba a mi hija ya que ella siempre me lo negaba, hasta que un día mi hijo me contó lo que pasaba. Cuando yo la vi tenía dos días que la había golpeado, estaba súper golpeada, la cabeza moreteada, el oído golpeado, el cielo de la boca estaba desbaratado porque el hombre le metía la pistola en la boca, le dije y vos pensas vivir con ese hombre, mamá me dice le tengo miedo, miedo a qué le dije y me dio una furia porque para mí, mis hijos son lo más importante en el mundo.

48

El juez de Santo Domingo dándose de gran amigo de la familia le dice a mi hija, hija andas demasiado coloreada y así te hace daño andar en el sol y en las caminatas por que tenía que viajar del Ayote a Santo Domingo, el juez le dice voy a ver este caso y yo te voy a citar, a los dos meses y medio le llega la cita y le dice que se presente, a los dos meses y medio mi hija no tenia ni moretones ni secuela alguna, por lo que mi hija perdido el caso por que no había presentado pruebas. El problema fue que el agresor le había dado al juez 30,000.00 córdobas y él engavetó toda la documentación. Para mí fue un dolor grande y desde entonces dije que iba a defender a las mujeres cueste lo que cueste por que esto que paso con mi hija puede pasar con alguien más. Yo no tengo dinero pero entonces hipotequé mi casa por 50,000.00 córdobas y dije que estaba dispuesta a gastar estos 50,000.00 córdobas pero que la causa de mi hija no quede impune. Fui a Juigalpa, fui al complejo me dijeron este caso solamente con abogado, busqué al mejor abogado que me cobró 20,000.00 córdobas, estaba tirando el dinero, pero al final valió la pena hallaron culpable al hombre y le dictaron tres años de cárcel me siento satisfecha porque se hizo justicia con mi hija. Entonces me pregunto y si yo no hubiera tenido la capacidad de hipotecar mi casa que hubiera pasado, casi todo el año pase con mi hija con una psicóloga, para nosotras fue una gran ayuda, yo por eso les pido a todas las mujeres de las comunidades que divulguemos, denunciemos para que los casos no queden impune. En la Cruz de Río Grande la violencia es grande, hace unos 25 días un hombre se llevo una niña de 11 años en la comunidad La Estrella, donde hay un delegado que era el presidente de la comisión de paz, el cual por ayudar a la niña y a la mamá, acompañó a la mamá a la casa del hombre que se había llevado a la niña, aconsejo al hombre que entregara a la niña porque es menor de edad y para que no llegara a mayor problema, resulta que el hombre entregó a la niña a su mamá. Luego el hombre que se había robado a la niña con otros hombres mataron al delegado dándole 17 machetazos y el asesinato así quedó impune. Entonces pregunto cuáles son los procedimientos para que haya justicia y quién tiene que hacer la justicia. Buenos días queremos compartir con el hermano que acaba de hablar del asesinato, los hombres que lo mataron se pasean todos los días en San Pedro del Norte y la Policía no hace nada porque no tienen pruebas. Ese pobre hombre lo mataron por querer mediar en un problema y de esa misma forma nos pueden matar a nosotras la mujeres que andamos defendiendo nuestros derechos, porque ya en ocasiones nos han amenazado, pero aún así vamos a seguir defendiendo nuestros derechos. Yo creo que para resolver el problema de la violencia en nuestro municipio debería

49


de haber un cambio en las autoridades judiciales, porque cuando las mujeres van a exponer sus casos no las atienden por la simple razón de que no llevan a un abogado. Les voy a exponer un caso de una niña que fue violada en San Pedro del Norte esa niña tiene 11 años, el hombre está libre por la simple razón que allá no tenemos fiscalía solo policía nacional, se interpuso la demanda a la policía, quienes pidieron un testigo, cuando el testigo iba a denunciar al hombre, el hombre que violó a la niña lo amenazó con machetearlo, ahora el testigo no quiere hablar y el violador persigue a la niña por todas partes. Por eso quiero pedirles ayuda a los señores abogados y defensores para que se haga justicia para esta niña. Una pregunta en cuanto a lo que dijo la Lic. Fátima, ella comentaba de la situación precaria que tiene la Comisaría de la Mujer, pregunto ¿Qué gestiones ha hecho la Comisaría de la Mujer con el Gobierno Regional y con el Gobierno Nacional para mejorar las condiciones de la Comisaría de la Mujer y qué otras gestiones ha hecho para ampliar la Comisaría de la Mujer en los municipios? Respuestas y contestaciones de las expositoras a las preguntas y comentarios: Fátima Gutiérrez: Quiero empezar respondiéndole a doña Victoria, ella preguntaba que cuáles son los mecanismos para erradicar la violencia intrafamiliar. En un taller que hicimos el gremio de psicólogos en Siuna concluimos que para disminuir la violencia intrafamiliar debemos enfocarnos más en las comunidades. En la parte urbana se dan muchas capacitaciones y hay muchas instituciones enfocadas a eliminar la violencia, pero se está dejando de largo las comunidades; pero no sólo basta escuchar los casos como lo están planteando las mujeres, sino que se tiene que hacer algo con estos casos, en los casos de delito sexual a menores se tiene que llegar por conocimiento, no vamos a esperar que la madre llegue a denunciar sino que la institución o la Policía debe llevarlo por oficio. Entonces eso es uno de los planteamientos enfocarnos más en las comunidades y los municipios, pues son lugares que no hay acceso a la justicia. Otro punto que voy a enfocarme es con respecto lo que habló el defensor público sobre la sensibilidad. Cada caso hay que estudiarlo individuamente porque cuando hablamos de violencia intrafamiliar decimos que es una violencia universal, pero cuando escuchamos a una mujer es individual ese caso, por lo que tenemos que estudiar ese caso por individual y darle una respuesta individual. En la Cruz de Río Grande se esta dando bastante la violencia sexual en los niños y niñas, más en las niñas, que cuando tienen 13 ó 14 años sienten ese impulso de tener pareja,

50

esto se debe a la falta de orientación y de conocimientos tanto de los padres como de los niños y niñas, de ahí la importancia de las capacitaciones y talleres para orientar a padres e hijos. Por otra parte ustedes plantean de que como no hay acceso a la justicia no hay posibilidad de buscar una respuesta a nuestras hijas, esto puede ocasionar que se llegue a acuerdos con los abusadores y evitar las mediaciones con las instituciones pertinentes. Por otra parte si la Policía pide testigos para que pongan una denuncia en caso de violación, deben poner sus quejas ante las autoridades o jefes superiores, porque esta en la ordenanza de que si no hay testigo en un delito de violencia intrafamiliar o sexual tiene derecho la policía de tomar la denuncia con sólo el testimonio de la niña o de la victima. Otro caso es que entre comunidades debe haber esa socialización de buscar ayuda entre si porque ya saben la policía no tiene los recursos necesarios para traer a la victima a Bluefields , un ejemplo planteemos un caso de una niña que violentada sexualmente, se interpone la denuncia y si no hay un medico en la comunidad es necesario traerla a Bluefields para que sea valorada por la psicóloga y el médico, lo que quiero decir es que si ustedes se socializan en las comunidades buscan esa ayuda monetaria para traer a la niña a Bluefields, pero es el conjunto, una institución no puede darle respuesta a esto, tiene que estar unida a todas las instituciones, en este caso a la participación ciudadana, pero es necesario estar en la socialización para recibir esa ayuda. El caso que planteo la doctora si la Policía tiene una situación precaria cuáles son las gestiones que estamos haciendo, de hecho siempre hemos planteado que la comisaría tiene sus limitantes, entonces nosotros hacemos las gestiones con la Red de Mujeres o con la Secretaria de la Mujer para poder traer a una victima de cualquier municipio, esas son las coordinaciones a lo inmediato, pero sería necesario hacer unas reuniones con las instituciones o con la Red de Mujeres para que la Comisaría no se limite con traer una victima de cualquier comunidad. Además se plantea ampliar la Comisaría, ya tenemos la Comisaría en Laguna de Perlas, estamos enfocados en Corn Island para hacer las Comisarías, pero todas estas gestiones se están realizando a nivel central, seria bueno que la Red de mujeres y la Secretaria de la mujer hiciera una reunión interinstitucional con la inspectora de la Comisaría para conocer cuáles son las otras acciones que se están haciendo a nivel nacional. En la ciudad de Managua y en otras ciudades se están implementando las Comisarías móviles, ustedes saben que el acceso allá es más fácil que el acceso acá en las Regiones Autónomas. Hacer la Comisaría móvil se invierte muchos recursos humanos y económicos porque no sólo la Comisaría tiene que ir a recepcionar denuncias, sino que tenemos que llevar al medico forense, al bufete jurídico cuando se presenta un caso en orden civil, tenemos que llevar al Ministerio de la Familia cuando se nos presenta un caso de familia. Para que aquí ase implemente la Comisaría móvil necesitamos la ayuda desde afuera para nosotras tener un cambio desde adentro.

51


Clarisa Ibarra: En esto de la violencia intrafamiliar hay dos componentes un componente que tiene que ver con la actitud personal, quien busca la ayuda o como resolver el problema de violencia es la madre de la menor, pone la denuncia en la Policía echan preso al hombre en la mañana y por la tarde la misma mujer llega a retirar la denuncia. O cuando llega la primera vez, la segunda, la tercera, la de la Comisaría ya no la va atender porque siempre hace lo mismo. El otro componente son los obstáculos de la justicia, en una mujer violentada intervienen una serie de factores emocionales y de dependencia que tiene que ver con toda la situación, se tiene que ver las circunstancias de cada territorio, que además puede aprovechar las alianzas existentes en los municipios, los organismos no gubernamentales que están trabajando a favor de la niñez como Acción Medica, Médicos de Mundo, están las agencia que están trabajando y que de una u otra manera tienen replicas en los municipios, tenemos la iglesia Morava que de una u otra manera tiene medios en que movilizarse. Cada alcaldía municipal de la RAAS, cuenta con una Secretaría de género, entonces también tenemos que hacer que las autoridades que hemos elegido hagan su rol, esas alianzas tienen que ver con los organismos, con los movimientos de mujeres, las alcaldías municipales desde sus Comisiones de Géneros, las Comisiones de Géneros que están en el Gobierno Regional y hacer trabajar a la Comisión de la Mujer y la Niñez del Consejo Regional, creo que es una forma de establecer alianzas y trabajar en función de ello. Entre otras cosas estamos trabajando en los albergues, las mujeres están en la posición “nosotras nos queremos albergue, que sea para los hombres ya que no vamos a salir de la casa”, esta buena esa posición, pero la casa albergue, es una casa para aquellas mujeres con sus niños, niñas que fueron violentadas, y que se programo el juicio porque no llegó la defensa, porque no se presentó el Ministerio Público, puedan estar ahí para cuando se reprograme el juicio. Por otra parte se ha hablado con el Consejo Regional para que ponga en su partida presupuestaria económica para que pueda ayudar a trasladar a esas personas. Entre las cosas que no se han hecho son las denuncias, si ustedes creen que un juez no funciona, denúncienlo, pongan la queja, vengan al tribunal, háganlo público porque si ustedes ponen la queja aquí el equipo las ayudara. Utilicemos la participación ciudadana para hacer valor nuestros derechos.

Presentación de los adelantos de la Investigación: “La ruta de acceso a la justicia para mujeres que viven violencia, con enfoque en los factores que inciden en la protección y reintegración de las mujeres en su entorno en la Región del Atlántico Sur”, Lourdes Aguilar, Marta Barilla y Milagros Montano. Lourdes Aguilar: Vamos a presentar los principales hallazgos de una investigación que se coordinó desde la Secretaría de la Mujer con financiamiento de Andalucía, sobre la ruta de acceso a la justicia para mujeres que viven violencia con un enfoque en los factores que garantice la protección y reintegración de las mujeres en su entorno. Antes de iniciar quiero disculpar a la Msc. Aurora Jarquín quien es la consultora principal, pero no pudo asistir porque se encuentra mal de salud. Quiero empezar diciendo que el equipo técnico me solicitó apoyo con el acompañamiento del estudio, entonces di todo mi tiempo para revisar el estudio, pero todavía el estudio está en la etapa preliminar, los aportes de ustedes en estos días van a servir para hacer un documento bastante sólido para la RAAS. La ruta de acceso en nuestra administración hace unos meses atrás fue un tema de prioridad para la Secretaría de la Mujer y para la cooperación ANDALUCIA, porque todo lo que se ha venido hablando desde ayer de violencia sexual, violencia intrafamiliar y otros tipos de violencia pues es una problemática de salud pública y sabemos que trasciende la familia. Vemos que no solamente tenemos violencia intrafamiliar, violencia sexual, etc. Tenemos generalizada la violencia y vemos que es problema de derechos humanos y esto no es desde hoy, es un problema de hace muchos años, y de varios enfoques, la atención tiene que ver desde varios enfoques. La violencia en el hogar es un problema de orden de salud pública, la violencia a la que estamos expuestas durante toda nuestra vida se transmite como normas, como ya estamos acostumbradas es algo que lo venimos trayendo en nuestras vidas y se transmite de generación en generación. Aquí en Nicaragua este tema se ha venido trabajando desde hace 15 años y la solución no se va a dar de hoy a mañana, imaginen vamos para el 2011 y todavía se están construyendo los espacios y estrategias, para atender el tema de la violencia intrafamiliar y sexual y debemos recordar que hay un sub registro de la violencia intrafamiliar y la parte psicológica que nadie lo aborda, la parte psicológica nos queda a nosotras que hemos pasado algún tipo de violencia.

52

53


Este estudio se hizo en siete municipios considerados vulnerables ante el tema, se tomó el municipio de Bluefields como la sede la RAAS, El Tortuguero, Laguna de Perlas, Desembocadura de Río Grande, Bocana de Paiwas, Corn Island y el Ayote. El objetivo de este estudio es que sirva de herramienta para el acceso a la justicia a las mujeres y permita, visualizar y sensibilizar a los operadores de Justicia. Milagro Montano: Vamos a continuar con los alcances del estudio, con este estudio pretendemos realizar un mapeo de todas las instituciones que trabajan los temas de violencia intrafamiliar y sexual en esos municipios, también pretendemos retener la percepción y actuación de los operadores de justicia, el análisis documental de estudios que se han hecho en la Región que nos pueden servir de referencia, la necesidad de la reinserción de las mujeres víctimas de violencia, que eso es para nosotros lo fundamental, además de conocer la ruta de acceso a la justicia que viven las mujeres. Vamos hablar un poco sobre el marco referencial de la investigación. Históricamente se ha visto la violencia como normas, actitudes, comportamientos de las personas, lo vivió mi mamá, mi abuela, mi bisabuela, entonces lo seguimos replicando y esta es una de las razones por las cuales han surgido instrumentos que dicen que esto no debe ser de esta manera. En este aspecto de acceso a la justicia vamos a dejar a Marta para que exponga todo el marco jurídico que estuvimos investigando. Marta Barillas: Aquí tenemos una respuesta a la pregunta que nos hacia ayer el licenciado Ortiz sobre qué es el acceso a la justicia; podemos ver que el acceso a la justicia es un derecho constitucional que tenemos, y que en muchas razones ese derecho se nos ha violentado como mujeres, por razones económicas, culturales, territoriales. Este derecho de acceso a la justicia nace de las obligaciones del Estado que es la de atender al ciudadano que recurre a los órganos jurisdiccionales para que protejan sus derechos vulnerables o amenazados, pero la justicia se nos ve afectada por las distancias en las Regiones, por el miedo que tiene, creer que no van a conseguir respuesta a su problemática justamente por desconocimiento de las leyes y sus derechos. Tenemos instrumentos internacionales y nacionales que protegen a las mujeres, en cada

54

una de las capacitaciones les explicamos a las mujeres estos instrumentos, herramientas y leyes que las protegen. Así como también tenemos las normativas regionales y las políticas públicas que refuerzan el derecho de las mujeres de vivir sin violencia. Para la divulgación y sensibilización de todos estos instrumentos nos han venido apoyando ONGS y los Gobierno Regionales. Milagro Montano: Vamos a explicar un poco la metodología, se eligió una metodología cualitativa y participativa, que nos permitiera conocer de primera mano todas las expectativas de la población que entrevistamos. Las técnicas empleadas fueron: entrevistas, grupos focales, talleres y fichas institucionales, la población seleccionada fue de 500 personas distribuidas en los siete municipios de la RAAS, un 70% fueron mujeres y un 30% fueron hombres, se trato de involucrar todas las etnias que existe en nuestra región, por ejemplo aquí en Bluefields estuvimos en el casco urbano y en Rama Cay, en el Tortuguero estuvimos en Waspado y el caso urbano, en la Desembocadura del Rio Grande estuvimos en Karawala y Sandy Bay, en Laguna de Perlas fuimos a Tasba Pouni, Marchall Point, Orinoco, Pueblo Nuevo y Hallouver, en Corn Island en el casco urbano y entrevistamos a algunas personas de Little Island, en Paiwas estuvimos en Bocana, San Pedro y en el casco Urbano del Ayote. Presentamos aquí un mapa para que ustedes tengan una apreciación de la ubicación geográfica de todas estas comunidades y las distancias que hay que recorrer para la movilización tanto para nosotras como investigadores y para los pobladores de los distintos lugares que quieran accesar a la justicia. La distribución de la población meta por municipio fue: en Bluefields 150 personas, en Paiwas 85, en el Tortuguero 75, en Laguna de Perlas 100, en Corn Island 40, en la Desembocadura 60 y en el Ayote 30. Las instancias que trabajan el tema de violencia en la RAAS, que tiene presencia en Bluefields como en algunos de los otros municipios son: Acción Medica, que es un organismo no Gubernamental, Itxchen también un organismo no Gubernamental, el Ministerio de Salud que si es Gubernamental, CEDEHCA, ACRIC, Campaña Costeña, AMLAE, la Casa de Adolescente y jóvenes en Bluefields como en algunos otros municipios, también el CAPS que trabaja en la temática de la violencia intrafamiliar, en Bocana de Paiwas está la casa de la mujer, la Secretaría de la Mujer en nuestra cede, la Secretaría de Género Municipales que se completara la creación de esta en todos los municipios, la Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia que tiene presencia únicamente en Bluefields y en Laguna de Perla y con algunas limitaciones, el MINED, la Secretaría de Salud, la Secretaría de la Juventud, y el Programa Voz Joven, todos tienen que ver indiscutiblemente con la temática de violencia intrafamiliar y sexual. Las razones por la que las mujeres no denuncian son las siguientes: distancia geográfica,

55


sentido de culpabilidad, poca o nula confiabilidad en la Justicia, expresiones por parte de ellas como ¿Para qué voy a ir si no me van atender? Y las creencias culturales viendo esto de una forma integral por las creencias que ellas tienen. La falta de recurso económico es una gran limitante que no se ve únicamente en las zonas rurales alejadas sino también en Bluefields se arrojó que la falta de recurso económico es una gran limitante para que la mujeres puedan acceder a la justicia. No es lo mismo movilizarse del barrio San Mateo a la Fiscalía o a la Policía del barrio Punta Fría del barrio Central que moverse del barrio Loma Fresca hasta esa zona, esto para ellas es también una gran limitante.

Entre los casos denunciados de los municipios el Tortuguero, Laguna de Perlas, Corn Island y Bluefields, del primer semestre del 2010, se tiene que una mujer resultó muerta por violencia intrafamiliar y sexual. Se puede observar que quien más denuncia esta violencia enmarcándolo en el aspecto étnico son las mujeres mestizas, son las quienes más denuncian el problema de la violencia intrafamiliar y sexual. El espacio donde mayormente ocurren estos delitos sexuales es el ámbito familiar, el 55% de nuestra población meta nos decía que los delitos ocurren en el ámbito familiar, el 30% decía que era por un conocido, alguien cercano a la familia: tío, vecino, amigo, pero alguien cercano a la familia quien está cometiendo el delito, el 13% nos decía en la vía pública y un 2% nos decían en otros espacio como los centros de trabajo y los centros de estudio.

No hay protección y seguridad para las victimas ya que ellas decían que no es posible que siendo las victimas hayan ido a poner la denuncia y les den la citación a ellas para que se la entregue al hombre, eso es también una violación a mis derechos. Existiendo también otra gran situación que es dependencia económica, la falta de empleo a nivel de toda la región obliga a las mujeres a seguir siendo dependientes, viendo esta situación en Corn Island la gran dependencia económica que tienen hacia los hombres, ellas salen de su casa dos o tres días y se van donde su familia, pero regresan al tercer día porque también en su familia tienen cargas económicas y las hermanas, tías o la mamá que le dieron alojamiento no les pueden seguir dando de comer por el resto del tiempo, entonces ellas no denuncian o se regresan nuevamente con el hombre. Otra de las situaciones que tenemos acá y que se da mucho es la politización de las instancias y en esto hablaremos de las cuestiones de poder económico, por ejemplo si yo tengo voy a poder resolver, es decir, voy y habla con la persona que tiene que ver en la situación y voy a exponérsela, si yo tengo algún cargo político dentro de esa misma comunidad eso también va a reforzar el hecho de que a la otra persona no pueda accesar a la justicia porque ya lo politizaron. Por ejemplo es la mujer del concejal o el amigo del alcalde y por consiguiente no vamos a seguir en el proceso. Hay una gran corrupción en el poder judicial, se ve la reprogramación de juicio, no es lo mismo que me digan viviendo aquí en Bluefields que van a reprogramar el juicio a que yo viva en otro municipio y que tenga que estar viajando hasta acá, entonces esas son algunas de las razones por las cuales las mujeres no lo denuncian. Otro que nos comentaban con mucho énfasis es el enfoque machista y amarillista de los medio de comunicación en la región pero también lo vemos con los medios de comunicación nacionales, es un problema muy serio. Todos estos datos nos fueron proporcionados por Comisaría de la mujer, niñez y adolescencia.

56

Los tipos de violencia por orden de frecuencia, tenemos las lesiones, amenazas, los abusos deshonestos, las lesiones psicológicas, violaciones a menores, substracción de menores, violación de domicilio es otro tipo con mucha frecuencia y la exposición de personas al peligro. Según el estudio se ha podido determinar que la casa de habitación es el lugar más peligroso para nosotras las mujeres para los niños y niñas también. Entonces por consiguiente de este estudio nosotras debemos de sacar algunas estrategias que podamos implementar para tratar de ver si podemos hacer de nuestra casa de habitación un lugar seguro. Operadores de justicia y la ruta de acceso. Sabemos que aquí tenemos los juzgados y la Comisaría de la Mujer que cuentan con toda esa normativa como marco de referencia para poder solucionar la problemática de la violencia y que es más fácil para la mujeres que habitan aquí acceder a la justicia, sin embargo hay otros municipios que sólo cuentan con un cuerpo policial, ya sean dos o tres policías en el municipio lo cual les limita el acceso a la justicia. Por otra parte en algunos municipios no hay calidad técnica en los informes que levanta la Policía, cuando la Policía hace su investigaciones no son lo suficientemente sustentados para que puedan seguir el proceso porque la Policía no hace el trabajo a como lo debe de hacer. Igual pasa aquí que solamente tenemos un médico forense y eso es una limitante porque en los municipios el personal de salud no está suficientemente adiestrado para que puedan levantar un buen informe médico forense, por consiguiente eso también es una gran limitante para que las mujeres puedan hacer justicia. Por otra parte el mismo sistema provoca violencia cuando manda la citación al victimario con la misma demandante. En el Ayote hay un Fiscal para atender el municipio llega por

57


dos horas nada más a trabajar y dos veces a la semana, muchas veces los juicios de delitos se caen por que los victimarios sueltan plata pagando abogado y lo malo es que no había defensoría en algunas zonas, entonces eso limitaba el trabajo que las mujeres podían hacer ahí. En conclusión tenemos que el Estado y el Gobierno Regional no han mostrado la suficiente voluntad política para crear condiciones necesarias, que contribuyan al desarrollo y seguridad de las mujeres, principalmente en nuestras comunidades, hay que pensar en los municipios no solamente en la cede que la tenemos muy bien equipadas; hay que pensar en la gran dispersión geográfica de la población, la pluriculturalidad y la multietnicidad que tenemos aquí y todo esto conjugándose con condiciones de pobreza en los municipios la falta de comunicación, transporte y la desigualdad prevaleciente entre hombres y mujeres se muestra como las principales características que conforman la realidad sobre el cual se indicó en este estudio. Entonces consideramos nosotras de que hay que tomar en cuenta todo esto, hay que hablarle a los operadores de justicia que vayan a esas zonas alejadas, sobre las culturas que se practican para que ellos vayan con esa visión no con una visión urbana, también hay que pensar en una visión rural. La violencia en contra de las mujeres en esta parte del taller refleja la simetría existente entre las relaciones de poder entre hombre y mujeres. Creemos que se deben crear mecanismos de auditoria social que brinden monitoreo a las actuaciones de instancias públicas y operadores de justicia ante los casos, incidiendo las políticas a nivel regional para que implementen proyectos y programas a través de asignación de recursos económicos y realización de acciones concretas en pro de mujeres violentadas. Es difícil aceptar que el Sistema Judicial de este país no ha podido garantizar el acceso a la justicia y las sanciones necesarias en caso de violencia intrafamiliar y esto es parte de lo que ya aquí se ha expresado por estas mujeres que vienen de los diferentes municipios. Algunas de las recomendaciones que arrojó este estudio, es fortalecer a todas esas instancias que trabajan la problemática, brindándoles asesoría y acompañamiento a las mujeres que viven violencia, coordinar con el Poder Judicial algún sistema de monitoreo, valorar el trabajo de los jueces comunitarios Whuitas y la necesidad de reforzar la aplicación del Código Penal. Así como también trabajar de forma integral todas las instancias que trabajan las problemática de violencia contra las mujeres, de manea que podamos pasarnos la información y la instancia que corresponda a atender tal situación sea esta que asuma al momento que se necesite.

58

Espacio de preguntas y comentarios por parte de los participantes del foro. Martin Enríquez juez de audiencia: Al momento que se hizo la presentación dicen que consultaron a los operadores de justicia, ¿qué operadores de justicia entrevistaron aquí en Bluefields? porque como juez de audiencia no fui entrevistado, no llegaron a mi oficina para que les diera mi punto de vista, entonces yo quisiera saber cuáles operadores, es cierto la palabra operadores de justicia llega más allá del judicial, abarca a la Policía, al médico forense, al Fiscal, etc. pero quisiera saber si se hizo la consulta a algún otro judicial no necesariamente tenía que ser esta persona. También dicen que consultaron en Bluefields 120 y después dijeron 150, pero dijeron que fueron 30 hombre y 90 mujeres, eso es lo que dice el cuadro parece que falto una equidad de género. La otra situación que encontré es que hablan de una limitación al acceso de la justicia, estoy totalmente de acuerdo con lo planteado, creo que doña Milagro trato de responder a esta pregunta, pero yo digo que va a existir siempre ese problema del acceso a la justicia mientras no exista un Fiscal en cada uno de los municipios, porque la mayoría de los delitos del Código Penal están para el conocimiento, la competencia y la jurisdicción de los juzgados locales. El que es abogado lo sabe y el que no es abogado deberían dárselo a conocer para que de cualquier manera se trate de hacer gestiones para esos nombramiento de esos señores fiscales, por ejemplo el abuso sexual que antes se conocía como abuso deshonesto, el incesto todos esos tipos de delitos están al conocimiento del Juzgado Local, entonces fuera bueno que se trate de realizar esa gestión para que se evite esa situación de la falta de acceso a la justicia. Otra situación es que creo que coincidió la información que veníamos planteando, con lo que dijo doña Milagros y es el problema de los defectos que traen los informes policiales. Si el informe policial trae un defecto tengan por seguro mujeres que ese defecto va continuar hasta el último día del proceso, es culpa del fiscal y no del juez, porque el asesor jurídico y legal de la Policía es el fiscal, y el fiscal le debe decir a la Policía que corrija el informe. Estoy de acuerdo que a los Whuitas se les debe de preparar también, porque en el artículo 20 del Código Penal esta la competencia del Whuita como el juez comunal, que puede hacer todos los procesos que sean menores ó sea los que están en el Juzgado Local, el Whuita tiene la competencia, entonces se les debe de preparar, porque ya sabemos la manera en que ellos juzgan, no vamos a criticar la forma de administración de la justicia pero creo que también se deben de sensibilizar. Creo que el informe es lo mejor que hemos podido ver hasta ahora por que no había visto en mucho tiempo esta información que nos han brindado que ha coincidido. Por otro lado

59


propongo, sugiero o recomiendo a las expositoras que hay que promover la solicitud de las medidas de protección o las medidas urgentes de protección que están establecidas y no necesitan un proceso solamente deben de llegar donde el juez a solicitarlo y el juez debe de proceder de forma inmediata, eso puede evitar de cualquier manera cualquier tipo de delito mayor, también hay una manera de mantener esa medida por mucho tiempo mientras se está llevando la investigación, no es cierto que esa medidas deben terminar en tan solo diez días. Muchas gracias y felicito a todo el equipo investigador. En las sagradas escrituras hablan de una mujer que agarro una estaca y con ella mató al hombre, yo no sé qué le hizo ese hombre a ella pero algo le ha de haber hecho, después de matar al hombre lo hizo en doce pedazos y lo mandó a vender a una ciudad, entonces les digo a los varones nosotras las mujeres somos calmas pero también podemos reaccionar en cosas de muerte, Dios quiera que no. Leonor Guadamuz: Quiero decirle a nuestro amigo Martin que sí hemos pedido las medidas, es un proceso que estamos haciendo desde la Secretaría de la Mujer, las hemos coordinado cuando vamos a la Comisaría, Marta manda a la Secretaría de la Mujer que haga las medidas y nuestra abogaba las solicita ya las hemos pedido una gran cantidad de veces para las mujeres que apoyamos. Luego quería felicitar al equipo, las muchachas que han hecho sus presentaciones. Esta investigación va a darnos herramientas que necesitamos para mejorar en cuanto a todo la impunidad que tenemos. Ya sabemos que tenemos demasiada retardación de justicia y hay demasiada impunidad, ellos y ellas lo saben desde el Poder Judicial y es en lo que hemos estado trabajo todas las mujeres, los hombres, las cooperaciones a nivel Internacional, las Instituciones tanto del Consejo y del Gobierno Regional. Desde las alcaldías nos estamos articulando y seguramente vamos a coordinarnos bien, estamos en un ejercicio que no es fácil coordinar, no es fácil articularse pero es un ejercicio que hace muchos días y muchos años hemos venido practicando, pero estamos seguras que lo vamos logrando, así como hemos hecho un buen fortalecimiento al Poder Judicial, también como hicimos el proyecto de las Defensorías Públicas, también hemos solicitado las Fiscalía en los municipios. Seguramente muy pronto vamos a lograr tener ese otro proyecto, porque estamos claras de que no sirve una Defensoría si no tenemos la Fiscalía, entonces no hemos resuelto el nudo crítico o el embotellamiento que tenemos en el acceso a la justicia, esperamos que ahora hombres y mujeres que están en el ejercicio de garantizar los derechos de todas las personas podamos cumplir lo que dice la ley y nuestra constitución, que tenemos derechos al acceso a la justicia.

60

Las Comisarías móviles que decía Fátima también las solicitamos al anterior comisionado y penamos que le pasó nuestro pedido al nuevo comisionado, sin embargo tenemos planeado reunirnos con él muy pronto, La Secretaría de la Mujer, nuestras autoridades regionales, la Dra. Clarisa, donde vamos a abordar este tema de las Comisarías móviles y otros más. Al anterior comisionado le habíamos solicitado esa atención en el Tortuguero, en la Cruz del Rio Grande y ya estaba concedido, ahora pienso que él hizo un traspaso y que el nuevo comisionado debe de cumplirnos y debe de retomar los acuerdos. Alicia Cristian: Solamente quiero hablar por mi municipio de la Desembocadura, le solicito a mi compañera Clarisa que nos ayude si está en su alcance y a otras personas o instituciones que nos puedan ayudar, nosotros hombres y mujeres estamos dispuestos a coordinarnos. Por otra parte no contamos con leyes en las manos por lo que no podemos hablar con base, por eso nos gustaría que nos facilitaran una copia de las leyes y políticas que presentaron para conocer mejor estas leyes. Antonia McCoy: Este estudio es un instrumento que hace rato hemos estado esperando para que las personas o las instancias que hacen la justicia vean la realidad de nuestra Región. Tengo dos inquietudes una es que mencionaba doña Milagro que son las mestizas que denuncian más los casos de violencia, mi pregunta es ¿Investigaron por qué las mujeres Creolle, Ramas y Garífonas no denuncian sus casos de violencia? sé que las Ramas son muy cerradas no sé de las otras etnias. La otra inquietud tiene que ver con la religión, ya que juega un rol importante en el dominio de la mujer, ahorita por casualidad estoy de jurado de un estudio de una religiosa, quien enfoca en su estudio que las mujeres religiosas el espacio donde ellas van a pones su denuncia es al pastor, pero sin embargo cuando llegan ahí se topan con esa barrera de que el pastor es el principal violador o violentador de los derechos de las mujeres. Francisco López: Tengo una recomendación, el estudio se titula acceso a la ruta crítica, creo que debería enfocarse en otro aspecto más importante, por qué no analizar cuáles son los logros y dificultades de esas rutas, de esas Instituciones del Estado y de esas ONG´s, en qué se está fallando y qué es lo que se ha alcanzado. Creo que es muy importante lo que expresaron las víctimas y los entrevistados pero si considero que se debería ir a lo modular. Muchas veces se dice que el árbol se vive podando y en esta temática de violencia muchas veces se da esto, el árbol se poda y se poda y el árbol más se fortalece, entonces deberíamos de ir la raíz del asunto y considero de que cuales son esas dificultades que dificultades tiene el Ministerio de Salud, que dificultades presenta cuando se da la referencia y no hay una contra referencia, es decir cuando las victimas acceden a los puestos de salud, a los centros de salud y no se les da un seguimiento, como decía en el estudio

61


es muy interesante de que se les dé a las victima la citación para que ellas mismas vayan a confrontar al que abusa, entonces yo considero que se debería enfocar cuáles son esas dificultades de estas rutas de acceso y cuáles son los logros que han alcanzado y así tener un panorama más amplio, creo que se tomó muy superficialmente esas rutas y considero que son de vital importancia. Una mujer del Municipio del Ayote: ¿Qué posibilidad tenemos como comunidad que se instale una oficina de la Comisaría de la Mujer? ya que el municipio es pobre de organizaciones y carecemos de propaganda en contra de la violencia, y en los estudios realizados muestra que el Fiscal llega dos veces por semana pero últimamente no está llegando, eso demuestra que los casos quedan ahí estancados y por lo tanto no tenemos beligerancia en los casos. Tengo una pregunta al equipo de investigación que está relacionado a un aspecto de este foro que es la reinserción de las mujeres y quería preguntar si en el transcurso han logrado obtener alguna información de mujeres que han pasado por una situación de violencia y si han logrado reinsertarse en sus comunidades y que implicaciones han tenido. Tengo una sugerencia en la estructura de la investigación, sé que esto es una presentación pero en el documento sería bueno que los objetivos estén desglosados en un objetivo general y los objetivos específicos que te ayuden a visualizar qué es lo que se busca con la investigación y al finalizar en las conclusiones poder dar respuesta a cada objetivo, porque así a como lo presentaron hoy me parece que es bastante amplio y está disperso, entonces de esa manera se puntualiza y se visualiza mejor. Yo quiero dejar claro la función del Consejo Regional, porque en el estudio mencionaban que las mujeres no tienen el apoyo suficiente del Consejo, creo que eso es injusto decirlo porque a nivel del Consejo Regional, nosotros tenemos una Secretaría de la Mujer, tenemos la Comisión de la Mujer y estamos como nuevas autoridades regionales trabajando con la mujer y creemos plenamente que la mujer es un Instrumento vital para el desarrollo de nuestra región. El estudio es realmente interesante, hay que hacer muchas correcciones. En las recomendaciones yo miraba una sola palabra que dice fortalecer, pero solo a la Red de la Mujer, hay que fortalecer a todas las Instituciones que tienen que ver con el tema, entonces hay que redactar ese documento de tal forma que sirva como un menú que vamos a presentar como Gobierno Regional a las mesas de donantes, para buscar ayuda a las instituciones que están involucradas en la problemática.

62

El equipo lo ha dicho aquí que son los primeros avances, estos son algunos hallazgos de la investigación, ahora ellas tienen que continuar analizando la información y procesar toda la información que ellos tienen, creo que eso quedó claro desde el inicio, pero siempre que vemos estos tipos de trabajo exigimos más, pero tomemos en cuenta que el equipo también trazo unos objetivos. Hay alguna cosas que seguramente no van a entrar en la investigación, pero creo que son cosas que se pueden continuar profundizando en otros estudios. Otra observación que les hago es que no abordaron la parte donde está el mapeo de los actores, a la hora de terminar el estudio se puede definir o dividir quienes de estas organizaciones e Instituciones están trabajando en la atención y prevención. Esto está dentro del estudio pero no lo presentaron aquí. Creo que es importante saber si todos estamos en la atención, prevención o si hay algunas organizaciones que sólo estamos trabajando prevención o donde estamos enfocando más. A mí me parecería importante también tener la percepción de los operadores de justicia que están en las oficinas con aire acondicionado, hacer una comparación entre cómo perciben esta problemática estos funcionarios y cómo los otros que están en los municipios. Quizás eso es para otra investigación pero a mí me parecería buena una comparación. En la parte metodológica, quizás definir criterios, ¿cómo escogimos a esas quinientas personas, hombres y mujeres? Soy la directora del Instituto de Medicina Tradicional de URACCAN, nosotros también trabajamos la temática de violencia desde la perspectiva de prevención. Es interesante este estudio pero me gustaría que se plasmen los descriptores y los posibles cestos del estudio, porque es importante en un estudio de esta calidad. Respuestas a las preguntas: Marta Barrillas: Gracias por las críticas porque de ellas vamos a mejorar nuestro trabajo. Primeramente le responderé a Francisco; la problemática empieza porque hemos empezado a ver por qué las mujeres no denuncian, por qué las mujeres no acceden a la justicia, cuál es la problemática del por qué las mujeres no acceden a la justicia. Analizando esta situación en las comunidades encontramos que los mayores factores se deben al temor, la re victimización, el temor a la autoridad que no les da apoyo; por tanto nuestro trabajo es mejorar las condiciones de acceso a la justicia, para que cuenten con fiscales, defensores públicos y jueces. Entonces decía Francisco, por qué no enfocar la investigación en la llaga, pero la llaga de este problema es el acceso a la justicia, la ruta crítica que tenemos de acceso a la justicia y tratar de mejorar las condiciones a esas mujeres que tenemos en el campo y en las comunidades.

63


El Lic. Martin Henríquez habló preguntó a cuáles operadores de justicia consultamos aquí en Bluefields. Quien se consultó aquí en Bluefields fue a la Lic. Carmen Merlo, no vamos a consultar a operadores de justicia que están con aire acondicionado, porque ellos tienen condiciones, consultamos la problemática de Carmen que no tiene ni papeles, como parte de la ruta crítica; ustedes tienen mejores condiciones y no es que no tengan limitantes, pero las hay muchas más limitantes en las comunidades. El juez de audiencia, el juez de juicio o el juez de Bluefields, cuentan con computadoras, con aire acondicionado, con escritorio, con secretario, con todo; en las comunidades la juez se ahoga de calor y todavía tiene que montarse ese chaleco encima para ir atender a las personas, no tiene papel, aún usan máquina de escribir; todo esto afecta el acceso a la justicia. Con respecto al comentario que faltó equidad de género, de las personas que se entrevistó, se entrevistaron a treinta hombres, porque buscamos dentro de las personas a pastores religiosos, a líderes comunitarios, a jóvenes, representantes de Instituciones, a esos hombres buscamos y la verdad de las cosas es que muy pocos llegaron. Por otra parte la limitación que dijo el Juez Martin del acceso a la justicia, la falta de fiscales, también lo hemos tocado y también estamos haciendo gestiones para tener fiscales en las comunidades. Hicimos gestiones con la Dra. Clarisa Ibarra para tener defensores públicos y lo logramos, ahora estamos solicitando fiscales pero nos dicen que no hay presupuesto pero vamos a seguir gestionando porque sabemos que las comunidades son las que demandan estas situaciones. En cuanto a lo que decía de promover solicitudes de medida, hay una situación seria con la de las medidas que hablaba el juez Martin Enríquez, el juez provee y nosotras no podemos quejarnos, sin embargo en la comisaría a veces quedan engavetada, en la policía nos atienden mal, no atienden el teléfono, están en otro lugar, entonces ahí se nos limitó el acceso de la justicia y es donde tenemos que ver mejorar. Para Miss. Alicia nosotras vamos a gestionar para darles copia del código, pero también queremos que usted como Vice Alcaldesa lleve la propuesta, para que nosotros vayamos a realizar talleres de capacitación y empoderamiento a las mujeres de su comunidad. Milagros Montano: En lo que preguntaba Antonia definitivamente que el estudio arrojó que las mujeres criollas y miskitas son más reservadas. Nos decían que ellas discuten el tema con su familia, tal vez con su mamá, con una tía, pero es muy difícilmente ellas denuncian estos actos de violencia.

64

Lo otro que preguntaba era por cuestiones de las religiones, también tocamos en el estudio el aspecto de la religión, qué están haciendo los líderes religiosos para minimizar la situación de la violencia intrafamiliar, en todos los municipios y aquí en Bluefields. Y definitivamente que vamos a tomar en cuenta todos los aportes que nos han dado. Esta investigación va a pasar luego a la Comisión de Investigación y ellas también nos van a dar sus valoraciones, para luego nosotras poder ofrecer un estudio finalizado y con sus aportaciones incluidas. Clarisa Ibarra: Les recomiendo que aunque este estudio no lo hayan finalizado, que sea presentado a los operadores del Sistema de Justicia, porque es la percepción de la población hacia los funcionarios públicos, nos damos cuenta de cuál es el concepto que tiene la sociedad del Ministerio Público, de la Comisaría, del Poder Judicial, de los jueces, de los magistrados, de los Defensores Públicos, aunque va a causar un poco de malestar, pero también nos va a abrir un poco la conciencia para poder mejorar esta situación. Es importante también que le presenten este estudio a la Corte Suprema de Justicia, quien está a cargo de la presidencia de la corte es la doctora Alba Luz Ramos, ella ha estado desde el 2003 instando a la comisión de género, haciendo todos estos cambios desde el Poder Judicial. Es un avance saber lo que pensamos, saber lo que piensa la sociedad sobre los derechos y sobre el acceso la justicia, y vuelvo a decir que la justicia no solamente es ir a los Tribunales de Justicia sino es tener derecho a todo lo que está en la Constitución, salud, educación, buen trato, que nos respeten desde nuestra identidad, si soy negra que me respeten como negra, si soy mestiza que me respeten como mestiza. ….más intervenciones: Carmen Merlo de Corn Island: Con respecto a las lesiones reflejadas, sería importante plasmar o hacer la diferenciación de las lesiones y las lesiones psicológicas atendidas desde Bluefields, en los municipio o en las comunidades, porque eso es una de los principales problemáticas que tenemos en las comunidades y en los municipios; yo les aseguro que si tuviéramos esa diferenciación las lesiones psicológicas estarían en primer lugar. Clarisa Ibarra: Era solamente para la compañera del Ayote que decía que no se quería ir sin respuestas positivas, decirle que nosotros desde hace un mes ya habíamos nombrado a un defensor público en el Ayote, pero tuvimos problema y lo mandamos a San Juan de Nicaragua y probablemente la otra semana sí nombremos a una de-

65


fensora pública, que ella es originaria de Muelle de los Bueyes y la vamos a mandar al Ayote, que es una promoción, una secretaria de actuaciones de uno de los juzgados la estamos mandando para allá, para hacer lo que les decía las alianzas, y trabajar desde la prevención informando o dando a conocer y divulgar lo los derechos humanos.

TERCER DÍA Resultados de lo trabajos y análisis en los grupos: Mesa de jóvenes

Maybel Martínez de la Isla de Rama Cay: En nuestra isla todavía no se han dado casos de violencia sexual, pero sí hay diferente clases de violencia por eso yo le pido a las responsables de la Red de Mujeres que trabajen más con nosotras las mujeres Ramas y también con los hombres, porque hay muchas mujeres y hombres que no conocen nuestro derecho.

Tema: I. Análisis del rol de cada actor en torno al abordaje de la violencia basada el Género con énfasis en la reinserción de mujeres de violencia, en un contexto multiétnico.

Vilma Ocón, Consejal Regional del Municipio del Tortuguero: En nombre de la Comisión de la Mujer, Niñez, Adolescencia y Juventud, yo le pido el apoyo a las instituciones y organizaciones, para que se capacite a las mujeres de la Red de la Mujeres de cada municipio, a las lideresas de las comunidades y a los Gobiernos Municipales para que así nosotros podamos trabajar con ese grupo de mujeres en los municipios y en diferentes comunidades.

Según las integrantes de este grupo, que eran entre mestizos, mestizas y creole esta es su conceptualización.

Lourdes Aguilar: Pusimos esta foto de Susana Zamoran para que todos miren los resultados de la violencia, a ella es una joven que su marido le cenceño sus dos brazos, ella vive en Bluefields y ahora está reinsertada en la sociedad. Estos tipos de mensajes tenemos que llevarlos a la sociedad no esconderlos, Susana no tiene pena, ella lo que quiere es apoyar a otras mujeres, a no pasar lo que ella paso. Gracias a todos los aportes, como apoyo técnico vamos a tomar en cuenta con el equipo consultor todas estas recomendaciones y estoy segura que esto va servir para mucho en la región.

¿Cuál es el concepto de la violencia?

Maltrato físico, verbal y psicológico que se da de una persona agresora a una persona víctima, de manera que perjudica nuestra felicidad en el transcurso de nuestra vida. Se entiende que es un derecho y un valor que se nos violentan a algunos niños, niñas, jóvenes y adultos por ejemplo; cuando hay maltrato físico, psicológico o bien puede ser cuando no respetan nuestros derechos como jóvenes, entre ellos la educación, alimentación, participación, salud. Hay varios tipos de violencia y se manifiesta de muchas maneras y no importa la persona ni la raza, ni edad mucho menos el color, con esto quiero decir que somos vulnerables, ya que se nos quitan nuestros derechos constitucionales también es violencia. El no acceso a la justicia es violencia también. Es cuando los demás te tratan o hacen algo que es contra de su voluntad, en mi comunidad se puede ver a diario la violencia ya sea física, psicológica y emocional. Es el acto de violentar los derechos de otro ser humano, irrespetando su integridad física y psicológica.

66

67


Es todo aquello que está faltando a los derechos como persona, recibir maltrato de cualquier tipo, ya sea de manera que te impida ejercer tus derechos como ser humano a la total plenitud y te haga llevar una vida que no sea muy digna.

¿Cuáles son los tipos de Violencia que conocen?

Es el maltrato tanto físico como oral, verbal, psicológico que se da a cada pueblo, ciudad, comarca donde habitamos. Es el desprecio a la dignidad humana.

¿En qué periodo de la vida se produce la violencia y que tipo son más frecuentes? No existe un periodo específico, muchas veces desde la concepción del bebé, pero es más frecuente en los niños y niñas. El tipo de violencia más frecuente es física, verbal, sexual, todo ello, psicológico.

La violencia no es más que el maltrato físico y psicológico que una persona ha pasado o le está pasando. Es el daño físico y psicológico que les causamos a una persona ya sea con nuestras palabras o manos. Es negarle los derechos a cualquier ciudadano, pero sobre todo a la mujer ya que la violencia se refleja en la mayoría de los casos en el sexo femenino.

Sexual, religiosa, física, psicológica, verbal, económica, laboral, intrafamiliar, estudiantil, infantil.

Los conceptos de violencia que tienen los participantes creole y mestizos no difieren según la etnia, ambos tienen conceptos similares aún cuando el contexto étnico sea distinto. ¿Qué piensa del Rol actual del sector salud, sector judicial, policía, sector educativo, organizaciones estatales, ONG´s, Iglesias? Roles: Eficiencia Acompañamiento Atención con calidad Cumplimiento de justicia Representatividad Imparcialidad Atención psicológica Creación con calidad programas para atención de las víctimas

Como nosotros los jóvenes debemos contribuir a una vida al decir a nuestros familiares no a la violencia que se respete opinión para que así contribuyamos a nuestro futuro no debemos ser impulsivos. Maltrato físico como psicológico que afecta al entorno social y familiar en donde la mayoría de los casos afecta principalmente a los niños y adolescentes dejando secuelas para su futuro. Es muestra de agravaciones de un acto, que no tiene un buen concepto, por el cual las personas son víctimas de maltratos ya sean físicos, psicológico. Al igual que el irrespeto a las opiniones. Concepto consensuado: Es toda forma de discriminación, abuso o imposición que se ejerce sobre una persona, desde un simple grito hasta los golpes.

68

¿Cuáles son las instancias o instituciones relacionadas contra la violencia de género que existen en tu localidad? Cercanas: Red de Mujeres Ministerio público Policía Comisaria de la Mujer Procuraduría de Derechos Humanos

69


Menos Cerca:

¿Qué avances o retrocesos podemos observar en el abordaje de la VBG desde la perspectiva de las políticas públicas?

CAPS - Centro de Atención Psicosocial Ixchen Secretaria de la mujer Lejos: Iglesia CEIMM Juzgados SILAIS

Estas instituciones son las que buscan las mujeres en casos de denuncias, casos de cualquier tipo de violencia, por ello se señala la proximidad, las instancias a las cuales recurren de inmediato. Tema: II Identificación de los nudos críticos en el abordaje de la VBG desde la perspectiva de las políticas públicas y propuesta de posibles pertinentes a la diversidad cultural de la RAAS. Tomando en cuenta el modelo ecológico de la violencia: Factores que Inhiben

Factores que Motivan

Personal Inseguridad, depresión, baja autoestima, nivel Amor propio, reconocimiento de sus dereacadémico, dependencia emocional, dependencia chos al igual el conocimiento de la igualdad económica. Miedo. de género respeto hacia ella misma, amor a sus hijos, descubrimiento de sus habilidades para valerse solas y no depender de sus victimarios. Comunitario Chismes, falta de compañerismo, discriminación, Apoyo moral, comprensión. prejuicios, señalamientos, prejuicios. Familiar Críticas, señalamientos, falta de comunicación, fal- Comprensión por parte de los familiares, apota de apoyo, presión, chantajes. yo moral Sociedad Ineficiencia de las autoridades, falta de acompaña- Medios de comunicación con mensajes que miento a las víctimas, incumplimiento de las nor- alienten a la mujer a decidir una mejor vida, mas, apoyo y acompañamiento de las asociaciones de mujeres, atención inmediata por parte de las autoridades competentes, acceso a la información, respuesta a los casos, testimonios de mujeres víctimas.

70

AVANCES

RETROCESOS

Acceso a la información Acceso a las instancias. Nuevos Defensores Públicos. Comisarías de la Mujer en Nueva Guinea. Red de Mujeres en el Tortuguero. Las Secretarías de Género. Whuitas en las comunidades. Consejerías en Rama por parte de ASCORA. Las Consejerías Escolares. Nuevas Organizaciones de jóvenes.

Ineficiencia de la Policía. Secretarias de género infuncionales. Inestabilidad de los jueces locales. Incumplimiento de las normas. Poca sensibilidad y accesibilidad de parte de los funcionarios. Poco y mala atención a víctimas.

¿Qué estrategias se ha implementado hasta el momento? Capacitaciones para mejorar los servicios públicos. Capacitaciones para el abordaje de la información hacia la población. Talleres de sensibilización a los policías. Talleres a los jueces. Capacitaciones a las mujeres en bases a la violencia en salud sexual. Charlas a los colegios sobre los tipos de violencia y trata de personas. Taller de capacitación a los concejales regionales y municipales. Viñetas, spots radiales y televisión. Festivales territoriales y nacionales con jóvenes. ¿Qué estrategias y mecanismos podemos proponer para mejorar la prevención, atención y protección y el regreso seguro de las mujeres a sus comunidades (reinserción)? Acompañamiento a las victimas. Asistencia obligatoria de los funcionarios a los talleres de sensibilización. Respuesta inmediata a los problemas. Que sean imparciales. Hacer auditoria a los jueces, fiscales, policías y a todos aquellos encargados de ver esta problemática.

71


Cambio del horario de atención en la comisaria de la mujer que sea las 24 horas. Modificar el sistema burocrático. Los médicos forenses que estén disponibles las 24 horas. Nombramiento de médicas forenses y trabajadoras sociales en la región. Empoderar a las mujeres de sus derechos. Brindarles seguridad como respuesta a su problema. Concientización tanto de la víctima como de los familiares. Mantenimiento psicológico. Descubrimiento de sus capacidades para no depender de nadie. Tema III. Articulación entre los actores para el abordaje de la VBG, con énfasis en la reinserción de mujeres en situación de violencia, en un contexto multiétnico. ¿Qué articulaciones entre actores en el abordaje de la VBG hay? Articulación entre ONG´s coordinando con algunas instituciones del estado. Los movimientos con los mecanismos para el adelanto de la mujer. ¿Qué hace falta en que se deber de mejorar? Apoyo financiero. Rendiciones de trabajos realizados por parte de las instituciones del estado. Inclusión de los donantes a las organizaciones beneficiarias. Mejorar la calidad de los proyectos que gestionan las instituciones del estado. Inclusión del enfoque de género a los proyectos. Auditoria social a los proyectos. Compromisos:

Divulgar, concientizar a la población joven acerca de sus derechos. Evitar la discriminación entre las mujeres en las comunidades. MESA DE LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ACCESO A LA JUSTICIA ¿Qué es violencia contra las mujeres? Comunidad Mestiza: Es toda representación o manifestación de violación de derechos humanos hacia el sexo o género femenino de manera universal y el solo hecho de ser mujer. Es un problema social de salud pública, de efectos negativos en la sociedad, la cual es mayoría de casos por el hombre hacia la mujer. Toda acción u omisión que se ejerce en contra de las mujeres, niños y adolescentes por parte de su cónyuge, ex cónyuge y que se realiza utilizando chantaje, coacción o discriminación. Aquellas acciones u omisiones estatales o privadas que están dirigidas a menoscabar su integridad como ser humano y sean estas delictivas o no, de carácter psíquico, físico o de cualquier naturaleza. Es aquella fuerza que está en contra de su voluntad, que constituye delito. Es todo abuso físico, psicológico del que es objeto una mujer y que es expresado a través de golpes, puñetazos, palabras que hieren y dañan la autoestima de la mujer. Son acciones que se basan en la condición desigual de género de las mujeres y que causa muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Comunidad Creole:

Seguir apoyando en los espacios de participación dentro de las diferentes instancias. Seguir trabajando en pro de las mujeres jóvenes.

72

Todo acto de agresión a los derechos de la mujer y accio-

73


nes que perjudican su bienestar integral. Ej: golpes, torturas, ofensas, humillaciones, violación, abusos, acosos, violación a su derecho por su condición psicológica. Violencia es cualquier acto que produce un sentimiento de dolor y/o físico hacia la mujer. Es una fuerza contra su voluntad. Es un delito sea físico o psicológicamente. Es un maltrato tanto físico como psicológico dejando fuera secuelas ya sea permanente o temporal con la mujer que se presenta en la familia y en la sociedad. Es la violencia ejercida contra las mujeres por su condición de mujer. Puede ser físico o psicológico. Cualquier omisión, actitud, acto o comportamiento que afecte el bienestar físico, social, económico, mental-espiritual. Comunidad Miskitu: En sentido amplio es el maltrato hacia una persona en especial a la que tiene poca posibilidad de ejercer una defensa física, mental frente al dominante. Roles: Cuando se trata de delito de violencia doméstica o violencia intrafamiliar. Trato del victimario entra en razón de la magnitud del daño que han causado. Antes de que ocurra algún hecho de violencia. Hacer conciencia entre la persona que están a mi alrededor de que no llegue a la violencia. Ya que no son los medios para solucionar un conflicto de pareja. Hacer conciencia que las personas antes de iniciar una discusión hay que conversar y encontrar la solución correcta a través de la palabra. Como judicial cuando recibo denuncia directamente de la víctima, levanto el procedimiento legal, las coordinaciones con la policía y centro de salud para valorar el daño físico sufrida por la mujer, se manda a detener si el victimario resiste a presentar a citación. En comunidad indígena, el pastor juega un papel importante cuando la pareja cristiana, llama a la pareja y logra armonizar.

74

URACCAN, Carrera de Psicología. Prepara a estudiantes en su formación como psicólogos para atender a víctimas de violencia y victimarios a través de diversas asignaturas. A través de prácticas comunitarias se visitan a familia en sus barrios y se les brinda charlas en diversas temas incluyendo derechos de la mujer, violencia intrafamiliar y sexual, se les explica la importancia de hacer las denuncias sobre casos de violencia, esto con el objetivo de sensibilizar tanto a hombres como mujeres, cabe mencionar que antes de todo se hace un trabajo de sensibilización con todos los estudiantes. Desde la defensoría pública se está apoyando a las mujeres que han sido víctimas de violencia, dándoles acompañamiento y asesoría legal (violencia económica y física, también en la que hace al derecho de familia). Comisión Regional de Salud: capacitación en temas de VIHGénero; capacitación en violencia de Género, promovemos la igualdad entre hombres y mujeres; priorizamos el binomio madre- hijo en la atención médica integral. El rol de las instituciones: cuando una mujer acude al hospital por riesgo de violencia, inmediatamente se asiste luego se da parte a la autoridad que le correspondía a la comisaría de la mujer. Comisaría: somos la primera cara para la población cuando la víctima busca ayuda integral: orientación, consejería, recepción de denuncia, atención en citas policiales, acompañamientos (médico forense, centros alternativos), participación en juicios orales, prevención: capacitaciones a sectores claves, proyecto piloto en dos métodos para atención a victimarios (repulse (individual) - Duluth (grupal)), tutoría, orientaciones, investigaciones policiales, valoraciones psicológicas, estudios psicosociales.

75


 Escuela de Enfermería: Educación Preventiva, iglesias cristianas, acompañar, dar consejerías. Tenemos iglesias cristianas que una vez, informando al pastor, realiza visita al hogar y establece un sistema de acompañamiento a la familia, en situación de violencia. Juzgado Corn Island: atención expedita cuando llegan mujeres solicitando asesorías; aplicar medidas de protección urgente cuando así lo solicitan; dar alternativas de solución sin necesidad de un proceso en casos de pensión alimenticia e inscripción de hijos, brindar atención en crisis a niños y adolescentes que han sufrido delito sexual; brindar atención a parejas que consideren rescatable su relación de pareja, máxime cuando hay hijos; procurar en la medida de lo posible, que las causas que llegan a conocimiento del juzgado se tramiten a la brevedad posible; respeto y trato digno a personas que llegan a demandar atención; capacitación, sensibilización en colegios, institutos, profesores, sobre violencia de género, comisiones de mujeres, niñez, concejales municipales. Corte Suprema de Justicia: capacitaciones constante a funcionarios judiciales con relación al tema de género; dictar orientación hacia la búsqueda de un trabajo en conjunto con las otras instituciones involucradas; participar en las reformas jurídicas del país con enfoque de género y evitar la re victimización y facilitar el acceso de la mujer a la justicia. Defensoría: orientación a la víctima de violencia de género; nombramiento de funcionarios en los municipios para dar acompañamiento, asesoría a víctima de violencia; representar a la víctima en determinados casos sobre todo referidas a violencia económica; promover y crear alianzas interinstitucionales para mejorar la atención y defensa de víctimas de violencia, acompañamiento en defensa de familia; orientación para no representar a acusado por violencia sexual o intrafamiliar en los municipios. URACCAN: Investigar, capacitar, acompañar (promoción de comportamientos positivos hacia la vida).

76

¿Cuáles son las instituciones o instancias relacionadas con violencia de género que existen en su localidad? (Según su prioridad) Iglesia, Familia, Policía o Ley, Red de Violencia. Juez, Iglesia, Wihta, Policía. Policía y/o Comisaría, Ministerio Público y Mifamilia, Juzgados. Comisaría de la Mujer, CAPS, Policía. Policía, Ministerio Público, Juez. Comisaría de la Mujer, Proceso Legal o Judicial, Red de Violencia. Policía, Juzgado, Defensoría. Policía y Comisaría de la Mujer, Hospital, Centro Alternativo, Juzgado. Secretaría de la Mujer, Acción Médica Cristiana, Campaña Costeña contra el SIDA. Comisaría, Policía Nacional, Ministerio Público. Policía Nacional, Fiscalía, Juzgado, MINSA, Educación, Red. CICLO ECOLÓGICO Ámbito Individual: Falta habilidad social. Falta información Dependencia emocional Culpa Depende de la etnia Cultura Poca Información Roles de género Generacional No aceptar mediación en casos de violencia. Ámbito Familiar: Dependencia emocional y económica. Desintegración familiar. Construcción de masculinidad.

77


Falta de promoción de valores Falta de apoyo familiar.

Existencia de alianzas y convenios interinstitucionales. Facilitadores y facilitadoras judiciales y centro caminos. Defensores Públicos en la mayoría de municipios de la RAAS. Existencia de Redes Comunitarias. Acompañamiento a víctimas por parte de las Defensoría Pública. Campañas de sensibilización. Nombramiento de Médicos Forenses en cabeceras departamentales. Ampliación de Laboratorio Criminalística en las Regiones. Existencia de Juzgado de Familia en Bluefields.

Ámbito Comunitario: Iglesia Alcoholismo Droga Ausencia de instituciones Violencia en la juventud Ámbito Sociedad: Culpa. Cultura Falta de Información Medios de Comunicación Sociedad Patriarcal Escuelas sensibilizadas Capacitaciones quedan en municipios y no en comunidades. Falta de compromisos de las instituciones para el abordaje del tema. Los casos se caen a nivel institucional. Falta de promoción de valores. Falta de voluntad de Policía Nacional para actuar. AVANCES Actualización de leyes Existencia de Secretaría Regional de la Mujer. Política municipal de Prevención de Violencia. Protocolos de actuación de las instituciones. Nuevo modelo de Salud MASIRAAS Comisarías de la Mujer Defensoría Pública en área civil Nicaragua reconoce la violencia como problema de salud pública. Existencia de hombres aliados por la salud de las mujeres.

78

DESAFÍOS Que la Fiscalía ubique fiscales en los municipios. Fortalecer la ruta crítica Sensibilizar a los médicos del servicio social a nivel nacional debido a que no están sensibles ante la problemática de violencia. Construcción de Casa Albergue. La inasistencia de los médicos de los municipios lejanos a Bluefields para comparecer a los juicios. Que MINSA haga uso de su protocolo de actuación. Llevar estos espacios de análisis y capacitación al seno de la comunidad. Fortalecer la comisión municipal de Niñez, Adolescencia para articular el proceso. No parcialización de operadores de justicia. Evitar las prácticas dilatorias, reprogramación en casos de delitos sexuales, sobre todo en casos de las comunidades. Fortalecer las redes comunitarias. Superar la desconfianza que hay hacia operadores de justicia. Resolver conflictos con Fiscalía, Policía Nacional, Red y Procuraduría de Derechos Humanos. Mantener a las mujeres en los procesos con toda la información. Incorporar en el pensum de estudiantes de Derecho los temas de VIF y S y educación formal.

79


Falta de conocimiento de leyes. No hay abordaje integral de la violencia tomando en cuenta la situación de la RAAS. Nuevas Comisarías con equipo interdisciplinario completo. Reactivar las comisarías existentes. Crear alternativas de vida de sobrevivientes de violencia para volver a sus municipios y comunidad. No revictimización de víctimas Sensibilización en las comunidades para la reinserción de las mujeres. Asignar presupuesto para la atención integral. MESA DE LA RED COSTEÑA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Conceptualización de la violencia contra las mujeres por cada pueblo Miskito: violencia contra las mujeres, maltrato físico, verbal, violencia sexual, discriminación de las mujeres, violencia contra niños y niñas. Kriols: cualquier acto de omisión que se cometa en perjuicio de las mujeres, donde se violen los derechos humanos. Cualquier acto que se cometa a una persona en contra de su voluntad, por ejemplo maltrato físico, psicológico, emocional en el hogar y fuera del hogar. Mestizo: todo que encierra el maltrato hacia la mujer. Maltrato desde el ámbito político hacia las mujeres. Maltrato económico, espiritual, emocional, verbal. Obliga a tener hijos sin poder tomar decisiones. Golpes y humillaciones. Violencia desde las instituciones. Violencia de los derechos y oportunidades. Discriminación por la pareja. Discriminación para la educación. La exclusión por etnia. Ulwas: Maltrato económico, físico, psicológico, violación sexual. Ramas: maltrato físico, psicológico. Violencia entre la pareja u otros familiares. Amenazas hacia las mujeres.

¿Cuáles son los tipos de violencia que conoce? Modelo ecológico Factores

Factores que inhiben a la mu- Factores que ayudan a la jeres a buscar ayuda mujeres a buscar ayuda

Personal

Personal: amenazas, temor, analfabetismo, falta de conocimientos, no saber a quién acudir, baja autoestima, marginación, bajo nivel académico, falta de comunicación, enfermedades, discapacidad, falta de recursos, control de los recursos por los hombres a distancia, falta de cumplimiento de seguimiento de las autoridades competentes.

Amistad, amigas, promotoras. Disponibilidad. Familias. Alta autoestima.

Familiar

Mamá de conciencia herrada, por Buena comunicación, con la falos hijos/as, bienes, recepción, milia. venganza, rencillas familiares.

Comunitario

Venganza y rencillas familiares. Lideresas comunitarias. Poco apoyo de las autoridades Líderes competentes, promotocomunales res de los derechos humanos, pastores, médicos, capacitación, apoyo, grupo de auto ayuda, maestros.

Social

No hay respuesta de las autoridades ante las denuncias. La religión. Soborno por parte de las violentadas.

Comisaría de la mujeres, red de mujeres, policía de derechos humanos, alcaldes, iglesias, psicólogas, presupuestos municipales

¿En qué difieren los conceptos, en las distintas etnias? En los pueblos miskitos: Se da la tala mana. En los pueblos mestizos se da el trueque, o calambache, cambio de niñas por dinero u objetos. ¿En qué periodo de la vida de las mujeres se produce la violencia y que tipo de violencia es más frecuente? Desde que nacen, cuando no son reconocidas por los padres, no se les saca su partida de nacimiento. Por discriminación por sexo, de géneros, los hombres del campo mestizo, valora más cuando un niño varón nace, que cuando una niña nace, los padres atienden mejor a los niños. También ha habido caso de niños y niñas que sido violados.

80

81


Programas radiales sobre derechos y las leyes que beneficien a las mujeres. A través de la iglesia pasar los mensajes e información. Programas de televisión. Hacer uso de las asambleas comunales para informar, divulgar, dar a conocer sobre los derechos humanos de las mujeres.

Estrategia: para la prevención y atención de la violencia. Instituciones que están de cerca en la atención y prevención de la violencia Instancias que están cerca

Instancias que consideran Municipios que están alejadas

Comisaría de la mujer

Bluefields

Ministerio de salud

Corn Island

Promotoras de los derechos hu- CEDHECA, la red de las muje- La cruz de río grande manos res, fiscalía, MINED La policía nacional Poder judicial, derechos humanos, alcaldía

El Ayote

Comisaría de la mujer

El Rama

MINSA, policía nacional, juzgado local, alcaldía, consejo municipal

El Tortuguero

Secretaria de la mujer

Juzgado, fiscalía

Paiwas

Policía, red de mujeres, dere- Alcaldía, juzgados chos humanos

San Pedro

CAAPS, fiscalía, juzgado, minis- MINED terio de la familia, comisaría de la mujer

Bluefields

Promotora de derechos humanos, líderes comunales, MINSA, ACRIC

Rama Cay

Prevención a la violencia Recursos presupuestarios disponibles en los Gobiernos Comunales, Territoriales, Municipales y Regionales. Unirnos como mujeres. Alianzas. Capacitación. Acercamiento a las autoridades. Divulgación sobre los derechos (humanos de las mujeres, sobre los que hace) y sobre todo lo que hay o instancias que existen para la atención de las mujeres.

82

Atención Capacitación: personal de sistema Judicial. Capacitaciones a autoridades comunales sobre los derechos específicos de las mujeres. Capacitación a los políticos, los tomadores de decisiones sobre los derechos de las mujeres, sensibilización. Falta de información por las autoridades en los diferentes niveles. Trabajar con la ciudadanía. Fortalecer como grupo y organizarse. Compromete y exigir a las autoridades por escritos (hacer convenios con las autoridades). Retomar la ley de autonomía y ver en que aspectos se requiere hacer un cambio. Hacer uso de los espacios organizados de los barrios, comunidades, municipios, para divulgar, informar los derechos de las mujeres. Ley de salud. Mejorar la atención en la comisaría de la mujer, por psicólogas/ os, médicos forenses, MINSA. Protocolo para atender VIF-Sexual. Capacitar, sensibilizar: al personal de salud sobre la hoja se tamizaje/ hoja de protocolo. Sensibilizar al personal de salud. Fortalecer a grupos aliados por las mujeres (existen en Bluefields, se están formando en la Cruz).

83


Establecer un mecanismo de comunicación y coordinación funcional entre las instancias que llevan la ruta. Estrategias/ como lo podemos hacer: Que todas las instancias se enfoquen en una estrategia de comunicación y divulgación. Presentar todas las anomalías en cuanto las anomalías que pasan, ante la aplicación de la justicia de las mujeres. Lograr establecer una coordinación funcional entre las instancias que trabajan el tema de la violencia contra las mujeres (Policías, Comisarias de las Mujeres, red de mujeres, Secretaria de la Mujer, MINSA, CAPS, psicólogos, abogados, aliados, Ministerio Publico, Juzgado). Fortalecer red de promotores comunitarias para dar seguimiento a los casos desde el inicio hasta el final. Identificar otros abogados para integrarlos, capacitarlos y reforzar la alianza. Definir bien la ruta crítica, dárselos a conocer a las mujeres en primer lugar y las demás instancias involucradas en este proceso. Exigir que la fiscalía este integrada en 50% de mujeres. Que el MINAS garantice que los protocolos contra la (VIF) lleguen a todos los municipios y en los idiomas existentes en la Región. Capacitar al personal del MINSA. Intercambio de experiencias de la de personas de la red y secretaria de la mujer, se apropien de conocimientos, sobre ciudadanía con otros países. Capacitar a médicos, que sean interculturales. Trabajar alrededor de la actitud negativa que toman del personal de la salud.

84

Reinserción ¿qué condiciones necesitan las mujeres para regresar a su respectiva comunidad nuevamente? Contar con un albergue temporal en Bluefields. Acompañamiento a través de un grupo de apoyo, en cada comunidad. Apoyar que las mujeres sean propietarias de sus bienes. Garantizar que las mujeres tengan sus documentos sobre sus propiedades. Exigir a las instancias que se cumplan las medidas o garantías cautelares de protección a través de la firma del juez de distrito. Garantizarle a nivel de comunidad una verdadera integración de las mujeres. Que se destine presupuesto para atender los casos de VI. Demandar una mayor cobertura de las mujeres de los programas de Gobierno Nacional (hambre cero). Tener conocimiento u oferta de INATEC para capacitar a las mujeres violentadas en diferentes habilidades. Analizar muy bien la situación económica de las mujeres y buscar alternativas para ellas de acuerdo a su contexto. Conseguir becas para estudios de adolescentes. Capacitaciones a las mujeres.

85


MESA DE LOS ACTORES GUBERNAMENTALES Violencia: Es el maltrato que sufre las mujeres, donde se viola los derechos humanos de ellas. Ocurre en todas los ámbitos de la sociedad y se da por el hecho de ser mujer, por los principios y costumbres que nos han inculcado desde el seno familiar “la mujer sumisa y el hombre machista”, las obligaciones y obediencia de la mujer hacia el hombre como ser superior. Se fundamenta en el poder, Mujeres adultas,

Tipo de violencia: Psicológicas, económicas, sexual, emocional, física, domestica, intrafamiliar, patrimonial, política, acoso sexual. Iglesias que son liberales, y otros son más conservador. Depende del pastor, la gente respeta al pastor. 1.Factores que permiten que las mujeres sufren violencia Individual (personal) xx Autoestima, miedo, dependencia económica, analfabeta, huérfana, desconocimiento de sus derechos, creencias religiosas, temor de perder su pareja, falta de confianza, amor hacia su pareja, dependencia emocional. xx Mujeres sumisas con parejas machistas, Familiar xx Falta de apoyo, temor a perder la pareja, por no encontrar apoyo, por a mor a sus hijos, por falta de comunicación. xx Creencias religiosas. Comunitaria xx Temor y discriminación, comunitario, descendencia, desconocimiento de sus derechos, lejanía, miedo a la discriminación del que dirán en la sociedad si me ven soltera, para seguir siendo respetada dentro de la sociedad, si no pueden conseguir hombres es porque no sirven. Sociedad xx Patrones culturales, tradición o costumbre en la que fue criada, la ideología que nos enseñan desde niña, presión social, lejanía, culparte por tener muchos hijos,

86

falta de educación adecuada, temor, no tener apoyo de otra persona, roles sociales asignada. xx Discriminación, falta de comprensión, falta de apoyo de las iglesias y centros educativos. xx La vigilancia en su entorno. xx No ser escuchada ni atendidas por las autoridades, no hay respuestas. xx Falta de apoyo de la iglesia, educación que recibimos en las aulas de clase. xx La ideología miskita el pastor es el dios, por lo tanto hay que escucharlo y respetarlo, jalar leña para el pastor, limpiar la casa del pastor. Los sábados hornear, el pastor es el enviado de dios, cualquier problema en la sociedad el primero que llaman es el pastor. xx Una tradición cristiana / religiosas, Si mi hija a metió con un hombre ya no puede seguir viviendo en el mismo techo conmigo, se tiene que casar e ir de la casa. Factores que inhiben que las mujeres buscan ayuda Individual xx Dependencia económica, falta de conocimientos de sus derechos, sentimiento de culpa, , baja autoestima , falta de apoyo, temor al conjugue, desinformación, falta de seguridad en si misma Familiar xx Miedo de perder la familia, y la separación de los hijos. Comunitaria xx Miedo a lo que dirán, falta de organización comunitaria en torno a la VBG. xx Miedo a la discriminación. Social xx Lejanía, desconfianza en las autoridades, falta de seguridad, temor por amenazas, falta de oportunidad. Factores que apoyan a la mujer buscar ayuda Individual xx Conocer sus derechos, valorar por si sola, querer a ti misma, querer conocer mas de nuestras vidas, falta de conocimiento de sus derechos, situación económica, temor a su compañero, confianza en si misma.

87


Familiar xx Apoyo incondicional de la familia, acompañamiento con información, romper esquemas. Comunitaria xx La existencia de líderes comunitario, promotores de derechos humanos, red de mujeres contra la violencia, organizaciones que trabajan con mujeres y organización de mujeres. Algunas iglesias que retoman el tema de violencia. Social xx Divulgación de los derechos y a acompañamiento, actualmente los medios de comunicación. Conocer redes sociales, la secretaria de la mujer, algunas iglesias, organizaciones de mujeres que defienden los derechos de las mujeres, MINSA, romper esquemas, denunciar al mal funcionamiento de las autoridades. Medidas de protección xx Las mujeres están muriendo, y van a seguir muriendo, porque es más barrote, darle dos balazos, que cumplirle todos sus caprichos. Que ha avanzado xx Las mujeres conocen sus derechos, por las organizaciones que llegan a capacitar, hay acceso a los servicios de salud, MINSA apoyo en las movilización, hay acceso a la educación, hay puestos de policías, el ejército está operando. xx Las asociaciones que hay en las diferentes mujeres, instalación de las defensorías publica, hay facilitadores judiciales en algunos municipios, las mujeres están exigiendo sus derechos, hay participación ciudadana, políticas públicas y sus los instrumentos, la Secretarías de la Mujer y de género, resoluciones que son mandatos y ordenanza a favor de las mujeres, las políticas tienen sus resoluciones, Instrumentos internacionales a favor de las mujeres. Que ha retrocedido/obstaculos xx No hay una partida presupuestaria para las Secretarías de la Mujer y de género a nivel regional y municipal. xx Las mujeres no tienen un lugar donde recurrir, no hay casas de la mujer dentro de los municipios donde las mujeres pueden recurrir para denunciar el mal actuar de las instituciones para abordar la VBG.

88

xx No se ha apertura do todas las Secretarias de la Mujer, falta de voluntad política. xx La aplicación correcta, de las leyes de violencia intrafamiliar, xx Falta de aplicación de políticas públicas, falta de planes estratégicos. xx La penalización del aborto terapéutico, xx Falta de fortalecimiento institucional desde los territorios a las redes comunitarias, no están bien organizados, deben de tener autonomía, tiene que ver con las articulaciones entre las diferentes partes. xx Poco apoyo institucional a las secretarias de género. xx No hay fiscales en todo los municipios. xx Falta de conocimiento de sus derechos. Estrategias xx Capacitando a la policía en conjunto con las redes de mujeres. xx Capacitar a las mujeres que viven violencia previa captación. xx Capacitar y sensibilizar a los defensores públicos sobre VBG xx Capacitar a las fiscales, para mejorar la atención. xx Hacer planes estratégicos en base a políticas públicas, monitorear y evaluar. xx Organizar a las mujeres en cooperativas. xx Sensibilizando a los varones. xx Realizar foros comunitarios en políticas de género. xx Continuar con la creación de capacidades locales en género. xx Formar grupos que representan a la red de mujeres. xx Trabajar directamente con las mujeres que viven situación de violencias (darles invitación personal). xx Programas en la TV. xx Fortalecer a los operadores de justicia, policía nacional, ministerios públicos, etc. xx Sensibilizar a los líderes comunitarios, darle los materiales. Prevención xx ­ Se está capacitando a las mujeres sobre sus derechos, sensibilizando sobre la problemática de violencia. xx ­ Divulgación de los derechos. xx ­ Formar grupos. xx ­ Crear campañas masivas de prevención. xx ­ Empoderamiento. xx ­ Dar seguimiento a los casos de violencia intrafamiliar.

89


xx ­ Materiales de apoyo para las capacitaciones. xx ­ Capacitar a grupos de mujeres, policías, jueces, facilitadores de justicias, líderes religiosas y líderes comunitarias. xx ­ Realizar foros comunitarios en políticas de género. xx ­ Programas de TV, historias de vida vivencias de mujeres. xx ­ Rótulos con mensajes de violencia hacia las mujeres. xx ­ fortalecer hombres aliados Atención xx ­ Crear centros de albergues para mujeres victimas de violencia. xx ­ Continuar gestionando la casa de la mujer. xx ­ Continuar los talleres de género con hombres y mujeres xx ­ Denunciar. xx ­ Elaborar las políticas de la mujer municipal. xx ­ Seguimiento a las mujeres. xx ­ Elaboración de programas. xx ­ Proyectos, para las mujeres. xx ­ Fortalecimiento grupos de mujeres y organizaciones. xx ­ Capacitación a operadores de justicas, policías nacional, ministerio publico. xx ­ Ayuda psicológica. Reinserción xx Crear alternativas de soluciones para las mujeres, creación de las políticas públicas, grupos de auto ayuda, estrategias para la reinserción social económicas, creación de albergues.

RESUMEN Y CONSENSOS DE LA MESA REDONDA Conceptualización de la violencia hacia las mujeres: La violencia hacia mujeres fue definida como abuso de los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes y mujeres, no hay una diferencia marcada entre la opinión de las poblaciones afro, indígenas y mestizos. La violencia es un abuso físico y lo abordamos desde los aspectos de la interculturalidad, la espiritualidad y desde la madre tierra. Factores que inciden que las mujeres sufran violencias A nivel individual: Cuando hay desconocimientos sobre los derechos. Si no hay información sobre las instancias de dónde acudir. Vivir y crecer en un mundo de violencia. Analfabetismos. Dependencia económica, emocional. Miedo. Machismo. Aislamiento de las mujeres por sus compañeros, poca comunicación. Miedo de las mujeres, al que dirán después, a las críticas de la sociedad. A nivel familiar: Discriminación. Prejuicios. Culpabilidad hacia las mujeres desde la familia y la sociedad. Poca conciencia en las familias, de las personas. A nivel de la comunidad Falta de coordinación, comunicación. A nivel de las sociedad Ineficiencia, falta de apoyo de las organizaciones. Incumplimiento de leyes y normas.

90

91


Por qué las mujeres no denuncian los casos de violencia Por sentirse culpables. Desconfianza en las instituciones a las cuales las mujeres deben acudir. Ineficiencia de las autoridades. La influencia y apego de algunas religiones. Las leyes de nuestro país no se ajustan a la situación de las mujeres, la situación económica de las mujeres impide que se les haga justicia, por lo general se les garantiza defensa al victimario y no a la víctima. La falta de voluntad de las autoridades para hacer cumplir las leyes. Que factores influyen que las mujeres denuncien los casos de violaciones. El acceso a la información, la sensibilización y capacitación de las mujeres. La existencia de las redes. La objetividad de las mujeres, en que el problema ya no es visto como un problema privado, sino público. Los conocimientos de nuestros derechos, el tener conciencia sobre la problemática de la violencia de genero. Los nuevos modelos, paradigmas, el enfoque de género que se está desarrollando en algunas instituciones, como el MINSA, está permitiendo que se está llegando a cierto nivel de concientización. Algunos avances y las políticas públicas Contamos con instrumentos como la de la CEDAW, la instalación de la Secretaria de la Mujer, la Red Costeña contra la Violencia de Género. Capacitación a todas y todos los médicos del MINSA sobre el problema de la violencia. El juzgado de la familia que esta por entrar en funciones. Las y los defensores de la justicia trabajarán en los municipios

92

en Pro de la defensa de las mujeres que sufren violaciones, violencia intrafamiliar. Las y los defensores públicos deben defender gratuitamente a las mujeres de escasos recursos. La implementación del nuevo modelo de justicia regional. Se está elaborando los reglamentos internos de los gobiernos regionales. Retroceso y/o dificultades en las políticas Es necesario realizar las auditorias sociales, no se ha avanzado mucho en este aspecto, existe cierta descoordinación entre las políticas regionales y políticas nacionales, se debería de haber un mayo acoplamiento de las políticas públicas nacionales y regionales. La falta de claridad entre la aplicación de las justicia comunales y ancestrales con las justicias judiciales. En no contar con un plan nacional de atención a las mujeres. Falta de concientización de las autoridades regionales y municipales para la aprobación contra presupuestos para las instancia que trabajan en la atención y prevención de la violencia de las mujeres. Propuestas, sugerencias, posibles estrategias Hacer un análisis más minucioso de los diferentes factores que influyen en el acceso a la justica. Hace falta definir una estrategia para trabajar con las iglesias o con pastores organizados, Acción Medica Cristiana está trabajando el tema de la violencia. Como jóvenes proponemos más espacios específicos para capacitarnos sobre la temática, participar en spots publicitarios en contra de la violencia de género. Las y los defensores públicos no deberían defender casos de violaciones y de violencia intrafamiliar. Mantener la unidad entre mujeres. Fortalecer las Secretaria de la Mujer en los municipios. Fortalecer espacios de mujeres organizadas para hacer presión sobre las autoridades regionales y municipales para lograr un presupuesto para estas instancias.

93


Necesidades para la reinserción de las mujeres que han pasado una situación de violencia Que las y los defensores públicos deberían manejar el idioma del municipio en el que están trabajando, sino que tengan un intérprete en el caso de la defensa de la mujer. Hacer una campaña de sensibilización para que las mujeres conozcan sus derechos. Creación de albergues. Desarrollar grupos de auto ayuda. Crear mecanismos y estrategias para la integración de las víctimas. Capacitaciones obligatorias para que las personas que trabajan en la atención y prevención de personas que viven violencia. Reproducir los conocimientos adquiridos. Hacer auditorias en los juzgados, fiscalías y defensorías. Que la atención de las víctimas sea integral. Nombramientos de médicos forenses y psicólogas. Crear hogares solidarios en los municipios. Que las personas que trabajan en la atención directa de las personas que viven violencia sean rotativas. Garantizar las medidas cautelares y una mayor coordinación entre policía y jueces. Fortalecer la atención de los casos de violencia intrafamiliar y sexual en los Municipios. Fortalecer campañas de concientización sobre la violencia de género en la comunidad. Incidir con el MINED para incluir en la curricular el tema de la violencia intrafamiliar y sexual. Lograr una verdadera articulación entre las diferentes instancias que trabajan el tema de la violencia hacia las mujeres. Manejar en todos sus aspectos lo de la ruta crítica. Que los ministerios de salud y educación denuncien los casos de violencia intrafamiliar y sexual. Mejorar las tardanzas en la atención de las denuncias y garantizar el seguimiento a los casos. Proyectos en torno al problema de la violencia intrafamiliar y sexual a nivel de los Municipios.

94

Ver de qué manera se unifican los esfuerzos entre cada una de las instancias, operadores de justicia para lograr establecer una ruta crítica clara, sin confusiones, debilidades o complicaciones. Garantizar el acompañamiento de la víctima desde el inicio hasta el final en todas las instancias. DEBATE DE LA MESA REDONDA Bernardine Dixon directora del CEIMM-URACCAN moderó la mesa redonda entre los cuatro grupos durante el “Foro Regional Violencia de Genero”. La moderadora anunció que se iniciaría compartiendo lo que se discutió en cada uno de los grupos sobre cómo entendemos la violencia contra las mujeres en cada uno de los contextos. Foro de discusions sobre los conceptos de la violencia hacia mujeres: Yaquira, mesa de jóvenes: Nosotros definimos como violencia la forma de discriminación a un ser o imposición que se le ejerce sobre una persona ya sea violentando físicamente o verbalmente, todo esto que vaya faltando a sus derechos humanos que tenga esa persona. Francisco López, mesa de Redes contra la Violencia: Dentro del grupo se llegó a una conclusión e identificaron que todos los conceptos están relacionados al abuso de los derechos humanos y partimos de una perspectiva multiétnica. Hubo coincidencia sobe el concepto de la violencia, no hay diferencias marcadas entre las etnias y estamos claros que la violencia es el abuso físico, psicológico y sexual hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes, es la violación de los derechos humanos de las personas, principalmente de las mujeres, y que los agresores frecuentemente somos nosotros los hombres. Carmen Merlo, mesa de la Comisión Interinstitucional de Acceso a la Justicia: El grupo de nosotros lo analizamos desde el aspecto de lo que es la espiritualidad, la culturalidad, el arraigo que tienen las mujeres por la madre tierra por el medio ambiente, entonces desde el concepto que ya existe a nivel internacional como nuestra legislación

95


actual nacional, intentamos ver de qué forma podríamos insertar ese aspecto de la violencia que la mujer lo considera desde que se daña el medio ambiente, con su arraigo a la madre tierra. Taña Velásquez, mesa de Actores Gubernamentales: Nosotros intentamos armar varios conceptos desde nuestras comunidades desde nuestros municipios, tenemos bastantes similitudes de lo que dijeron los compañeros anteriormente. Definimos la violencia como una acción, violatorio a los derechos humanos de las mujeres, estamos hablando de violencia de género, pero esto se fundamente sobre el poder que han ejercido sobre las mujeres durante toda la vida, pues desde que la humanidad fue creada estas son acciones que perjudican tanto a aspectos psicológicos como físicos de la mujer. Vale retomar que tuvimos personas de la etnia mestiza y miskitas e igual todas tenemos el mismo concepto de la violencia, no hay diferencia tanto como para la comunidad miskitas como para la comunidad mestiza, es un problema que nos aqueja a todos y todas. Bernadine Dixon, Moderadora: Llama al público para que haga aportes a los conceptos presentados, dirigiéndose sobre todo a las mujeres afro y miskitas. Luis Javier Alvarado: No escuché que mencionaran el aspecto económico, yo he escuchado que violencia contra las mujeres es todo acto que repercute negativamente en el desarrollo de la mujer tanto moral, física, psicológica, espiritual y económicamente. Todo acto que tenga las consecuencias negativamente en el desarrollo de la mujer en todos los ámbitos eso me parece que es la violencia. Bernadine Dixon, Moderadora: ¿Cuáles de esos factores que nosotras discutimos en el grupo permitenque las mujeres sufren violencia? Flora, mesa de la Red contra la Violencia: Muchas veces influye el conocimiento de las mujeres, cuando no sabemos cuáles son nuestros derechos como mujeres, cuáles son las instancias donde nosotras podemos ir, cuando se nos son violentados nuestros derechos. Sergio Cantero, mesa de jóvenes: Identificamos cinco aspectos, el primero es el Individual que abarca el analfabetismo por

96

lo que muchas personas no pueden maneja la información; la dependencia emocional, dependencia económica, inseguridad y la autoestima. Segundo aspecto es la familiar en esta concluimos de que la falta de comunicación es un factor muy influyente en la familia, la presión por falta de apoyo moral en el aspecto familiar. El tercero acordamos que es el comunitario y concluimos que es la falta de compañerismo lo que influye de cierta manera en la integridad de las personas que se encuentran violentas en este tipo de casos. También el chisme es otro factor, la discriminación, prejuicio o señalamiento esto se refiere a los diferentes comentarios que las personas fabrican hacia otras personas y esto como atemoriza a las personas. El último acordamos como grupo que es la sociedad, concluimos en la eficiencia, falta de apoyo, falta de acompañamiento de las instituciones y de los organismos que se encuentran en nuestra sociedad e incumplimientos de las normas que influyen en nuestra sociedad. Bernadine Dixon, Moderadora: ¿Hay otro apoyo del grupo de la mesa? en nuestro grupo lo que consensuamos se relaciona en muchos aspectos de los factores que influyen, no tanto la ignorancia como persona analfabeta sino por falta de conocimientos en sus derechos, miedo al conyugue para asistir aunque tenga acompañamiento pero tienen miedo. Otros de los aspectos que nosotros mencionábamos y hacíamos énfasis es sentirse culpable, desde la familia y el ámbito de la sociedad se ponen en contra de las mujeres que por violencia se decida romper con su relación matrimonial, el hombre perfectamente se va sin ningún comentario y no hay culpabilidad hacia el hombre, pero si la mujer es la que decide poner un alto a la violencia que sufre desde su hogar, se utilizan a los hijos para marcar esa culpa y desde la familia y desde la sociedad que es mucho más remarcada.

Alicia Cristian: Otro factor es que en la comunidad tenemos diferentes autoridades, diferentes instituciones entonces no se coordinan, la falta de comunicación. Otro factor es que las mujeres no rompemos el silencio, no sacamos la información, cuesta que las mujeres te brinden confianza para hablar de los problemas de violencia, y también muchas veces las instituciones o la persona con que compartes la información lo saca a la luz y para nada porque no dan ninguna alternativa o respuesta al problema. Bernadine Dixon, Moderadora: Alicia Christina creo que ha puesto la segunda pregunta que trabajamos ¿Por qué creemos que las mujeres no denunciamos la violencia que recibimos en el ámbito que lo estamos haciendo?

97


Existe un sin número de situaciones por lo que no lo hacemos, en el ámbito personal tal vez porque se nos ha infundido de que si un hombre nos maltrata es culpa de nosotras, entonces el sentimiento de culpabilidad no nos permite ver más allá y denunciarlo; lo miramos con naturalidad se ve día a día y en nuestra vida cotidiana, lo miramos como algo muy normal, seguido la desconfianza que tienen las mujeres en instituciones Públicas para denunciar sus hechos porque una niña que fue violada, llega pone la denuncia, ayer se hablaba de los Médicos Forenses, tiene que ir a chequearse por un hombre médico forense varón y entonces ella tiene trauma se le va creando trauma por trauma y se habla mucho de la revitalización de la mujer por eso a veces las mujeres se quedan calladas y no denuncian; por otro lado necesitamos más apoyo de todas las instituciones porque denunciamos y el caso se queda en la denuncia, y no hay justicia y si la hay es muy tardada lo que implica tiempo y recursos económicos para viajar de las comunidades a la cede. Entonces todo esto influye que las mujeres no denuncien o no rompan el silencio en cuanto a la violencia. Otros aportes sobre los factores es que las mujeres no denunciamos por tener miedo, porque si la mujer es maltratada ella no va querer ir a denunciarlo a la Policía Nacional, porque el hombre la amenaza diciéndole “sí voy a caer preso, pero voy a salir y vengo a volarte la cabeza”, entonces ella está intimidada. Yaquira, mesa de jóvenes: Yo estoy de acuerdo con lo que dicen las compañeras eso influye mucho por las insuficiencia de las autoridades, pero también la mujer cuando está siendo violentada muchas veces acude a su pastor, sacerdotes y producto de las creencias de sus pensamiento les impide y no las apoyan para que vayan y denuncien y rompan el silencio, porque piensan que casarse es para estar hasta el día de la muerte con una persona que es su marido y no piensan en lo que Dios dice de que todos somos iguales y no tenemos derecho a estar sufriendo con alguien toda la vida. Comentario de un participante: Esto también es otra cosa que uno se va donde un sacerdote o un pastor y el pastor le dice que tiene que soportar esa situación porque es su marido tiene que aguantarle y entonces le da vergüenza a uno y tiene que quedarse allí y soportarle. Sergio Cantero: Es muy importante resaltar también a qué tipo de congregación nos estamos afiliando, por ejemplo yo asisto a una iglesia y donde yo asisto imparten temas sobre la violencia intrafamiliar, acerca de las enfermedades de transmisión sexual y temas en referencia a esto, porque obviamente el pastor se preocupa por la integridad de sus creyentes.

98

Francisco López: Retomando el por qué las mujeres pocas veces acuden a denunciar a los agresores o abusadores. También tenemos que tomar en cuenta la realidad en la que estamos viviendo, ya que las leyes de Nicaragua no se ajustan a la realidad del pueblo, y es lo que decía el representante de la Defensoría Pública de que en eso se ve el factor económico, estamos viendo casos de las denuncias mayormente en el municipio del Tortuguero y la Cruz de Río Grande, en donde a la víctima le quintan el impulso de acceder a la justicia, porque vienen aquí al juzgado de distrito, los mismos abogados usan artimaña, usan tácticas dilatorias y esto permite que la víctima al final termine desistiendo de llevar el proceso judicial a la justicia. Entonces nosotros no tenemos leyes ajustadas a nuestra realidad de nuestro país, y porque vemos que hay juzgados locales y defensores públicos, pero no tenemos fiscales de manera que siempre seguimos sin acceso a la justicia. Eva Hodgson: Tengo dos comentarios con respecto a los factores que inciden que exista violencia hacia las mujeres. El ejercicio que han hecho los jóvenes es bastante acertado y pienso que podemos aplicar un modelo para hacer un análisis más profundo, hablamos de los determinantes de la salud, es un modelo de análisis en dos aspectos: Macro y Micro, el macro contiene la parte sociopolítico y el ámbito legal entonces a nivel sociopolítico ¿Cuáles son los factores que inciden hacia la violencias?, en el aspecto legal ¿Cuáles son las debilidades que favorecen a la violencias? y luego bajar a lo comunitario ver ¿cuáles son los factores que incita a la violencia?, luego a nivel individual ¿cuáles de mi estilo de vida personales favorecen a la violencia? y por último el nivel biológico ¿cuáles son las cosas que favorecen a la violencia? creo que más o menos ellos lo tenían de esa manera y hacer el ejercicio es bastante valido; un análisis de los determinantes de la salud a cada nivel y cómo influye cada aspecto en la violencia. Con respecto que las iglesias si los pastores son un factor que están incidiendo en la violencias en nuestra sociedad a nivel mundial, entonces debemos abordar las iglesias, no podemos quedarnos sólo viéndolo como nuestro enemigo; entonces no valdría la pena hacer el análisis acerca de la influencia de la iglesia si no vamos a trabajar con ellos, también hay que ver qué estrategias vamos a utilizar para trabajar con los pastor y hacer una análisis de cuáles son los mensajes que ellos tienen que favorecer a la violencia y sensibilizarlo. También me uno a Sergio de que no todos los Pastores están en ese mismo paquete, pero cuando generalizamos entran todos, es igual entramos todos lo que vamos a la iglesias, por último si vamos a un iglesia es porque encontramos algo en esa iglesia que no hemos encontrado en otro espacio, entonces es ver la parte positiva que también tiene la iglesia y que favorece a un bienestar social en nuestra ciudad.

99


Aleyda Woods: En Bluefields Acción Medica está trabajando con los pastores en temas de violencia, tenemos un grupo de 30 mujeres de las diferentes iglesias y están recibiendo talleres sobre violencia y tenemos dos asociaciones de pastores evangélicos: APASAUR, APAMUR a los cuales les impartimos talleres sobre género y violencia. Por otra parte uno de los factores que afecta más a las familias que sufren violencia, es el qué dirán, muchas mujeres no van a la Comisaría o a la Policía, no porqué tienen miedo al hombre sino por lo que van a decir después, su nombre sale en las noticias y será conocida por esa actividad violenta, y lo peor es que no le hacen justicia y ella sólo queda con el nombre de que es víctima de violencia. Un estudio que se hizo con el mismo grupo de adoración acerca de la vulnerabilidad, dio como resultado que el qué dirán de las mismas mujeres y hombres de la iglesia es uno de los factores que impide que las mujeres denuncien la violencia. La violencia es un problema de salud pública y que se debe respetar como cualquier enfermedad que la persona ha sufrido, entonces no se debe sentir vergüenza porque sufrió violencia. Luis Javier Alvarado, Defensor Público: Quiero señalar que el tema de la defensa es un tema planteado en la Convención Internacional de Derechos Humanos, el derecho a la defensa es un derecho humano, todos sin ningún distingo tenemos derecho a la defensa, en desarrollo de derechos humanos. Todo mundo tiene derecho a la defensa pero unos tienen más derechos en la medida de sus posibilidades, entonces los estados a nivel internacional llevan acuerdos de que la defensa debe garantizarse, es decir instituciones del Estado que defienden a las personas que no tienen recursos económicos para pagar un abogado privado porque todos tienen derecho a la defensa. Por eso es que la Defensoría defiende a narco traficantes, violadores, porque el criterio de defensa nuestro es que no tenga recursos para pagar un abogado privado y tenemos la obligación de defender a todo mundo, independientemente el delito. Fátima Gutiérrez: Yo creo que acá es necesario de que la Red de Mujeres explique al público en general el por qué crearon la Defensoría Pública, si es para la defensa de los victimarios o es para el acompañamiento de las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, entonces eso es lo que todas necesitamos que nos expliquen. Clarisa Ibarra (Directora de Defensoría Publica Nacional): En los casos de violencia intrafamiliar, los casos penales no van a defenderlo pero la Defensoría Pública tiene otros roles en materia civil, la mujer que necesita que el marido le pase los alimentos eso lo va ser el Defensor Público, el Defensor Público en materia de familia, no va acompañar al hombre eso ya es una orientación desde Managua.

100

Bernadine Dixon: ¿Cuál es la función de la Defensoría Público en los municipios? Patricia Iraheta: La idea principal que debemos manejar es separar los problemas morales, de los problemas sociales y político; el problema no es la religión, ni la creencias, todas las personas tenemos derecho a tener creencias y tener una espiritualidad, a tener nuestros propios rituales espirituales; lo que no creo que debemos seguir haciendo es permitir que le dé un tratamiento moral a los problemas que son sociales, es decir la violencia no puede ser respuesta desde aspectos morales religiosas porque es un delito. Entonces los Funcionarios Públicos no pueden tratar moralmente los problemas, lo que tiene que hacer es cumplir la ley y hacer que se cumpla la ley; el problema está cuando el Funcionario Público se pone a aconsejar a las mujeres a decirle lo mismo que le dijo el pastor o lo mismo que le dijo el religioso de su comunidad, allí es donde creo que está principalmente el problema. Elena Kelly: Tenemos que dejar muy claro que los pastores no están atendiendo los casos de violaciones, violencia, ni nada por el estilo, las iglesias donde los pastores están siendo concientizados estamos viendo de que ellos están haciendo uso de la ley que existen en Nicaragua. Entonces necesitamos trabajar más para que ellos conozcan cuáles son las leyes que existen y que puedan formar aliados con las iglesias, recordemos que los pastores son personas iguales que nosotros y necesitan de conocimiento para así ejercer. La Biblia en sí no llama a la violencia, la biblia en sí llama a que podamos vivir juntos hombres y mujeres, entonces lo que necesitamos hasta cierto punto es iniciar con los pastores, las lecturas bíblicas y que comiencen a ver la biblia desde otra perspectiva. Todas y todos hemos sido criados en esa generación donde vivimos, no somos excepciones aquí estamos hablando de la violencia de genero porque hemos aprendido y vamos aprendiendo en el camino, por eso es muy importante que toda la sociedad aprenda en conjunto para que podemos hacer la diferencia. Bernadine Dixon, moderadora: La otra pregunta del debate es ¿Qué es lo que está influyendo para que las mujeres denuncien ahora sus problemas de violencia?

101


Yaquira: Llegamos a la conclusión de que se debe a que se le van abriendo las puertas a la mujer, tienen una visión más amplia por la información que se le está brindando. La Red de Mujeres que tenía un poco cerrado el circulo, ahora se van abriendo más y se van haciendo más campañas contra violencia, las organizaciones van profundizando más en nuestros Municipios, en las zonas rurales aunque sea por un medio radial, pero se les transmite la información poco a poco y las mujeres hasta cierto punto están siendo sensibilizadas y concientizada con este tema, por eso es que están acudiendo a interponer sus denuncias. También con los nuevos Defensores Públicos que hay en algunos municipios y los juzgados se le están abriendo más las puertas y se están animando a denunciar la violencia. Otro de los factores es que se ha roto con el mito de la objetivación de la mujer, ya el problema de violencia dejó de ser un problema interno de la casa, de la familia sino que ahora es un problema de salud pública, entonces hay muchas más políticas públicas de cara a romper con todo ese mito a que la mujer ya no tenga el temor de hablar de denunciar este tipo de problema, y que además las mujeres se van apropiando de los derechos que tienen y van rompiendo con este silencio y problemática. Alicia Dixon, Vice Alcaldesa Desembocadura: Que pasa, primeramente tenemos autoridades en las instituciones que son dirigidas por hombres, algunos saben cómo deben trabajar pero a veces no tienen la voluntad de trabajar y dar respuestas a estos problemas de violencias intrafamiliar. Otra de las cosas es que nosotras ya estamos más concientizadas sobre el tema de violencia, conocemos nuestros derechos y hemos sido capacitados. También hay que darle el mérito a algunas instituciones como la Red de Mujeres y la Secretaria de la Mujer del Consejo Regional que nos brindan acompañamiento, ya no seguimos siendo las mismas de antes que vivíamos a golpe, patadas y cuanto esa cosas pasan ya sabemos que es maltrato y que acciones tomar, conocemos las instancias que nos pueden ayudar. Francisco López: Dentro de las Políticas Públicas se está trabajando en función de ver el aspecto de género, falta mucho por hacer pero dentro de las instituciones del Estado se está viendo que hay cierta igualdad de género; el rol que desempeñaba la mujer se ha roto al igual que los estereotipos. También las mujeres están desempeñando un rol muy grande en los nuevos modelos del MINED y MINSA, a través del nuevo modelo regional de salud, El MASIRAAS, El MUSAF que existe a nivel Nacional y que va enmarcado dentro de esa óptica del genero.

102

Sergio Cantero: Quiero resaltar algunos detalles de los grupos de jóvenes que estuvimos reunidos; la mayoría pertenece a una institución u organización de los diferentes municipios que están aquí presentes y comentaron que la mayoría explican que han asistido a capacitaciones, talleres y fabricaciones de Spot Publicitario. Algo que concuerdo con mis compañeros y vale la pena destacar es que como Universidad, en la Carrera de Psicología se han brindando charlas incluso en los barrios que ha sido de mucho apoyo para la población. Laura Padilla: Yo como mujer y como presidenta de las mujeres indígenas voy a pedir que trabajemos juntas las mujeres indígenas, Rama, Ulwas y Miskitas. Y ahora hay formas y mecanismos para defender a nuestras mujeres indígenas de violencia intrafamiliar, pero también debemos hablar y comunicarnos con nuestros maridos porque es importante la comunicación para salir adelante. Bernadine Dixon: ¿Qué sabemos de Políticas Públicas y qué avances y retrocesos hay en ese sentido? Yaquira: Yo creo que uno de los grandes avances que hemos tenido es que vamos rompiendo las barreras que hay, y vamos teniendo más representatividad en algunas instituciones y algunas ONG’S y eso es un gran avances para nosotras las mujeres porque de una u otra forma vamos defendiendo nuestros derechos. Marilyn Duarte: Tenemos un gran avance como es el protocolo de la CEDAW, la creación de la Secretaría Regional, Secretaría de Genero Municipales y algunas instituciones que han nacido dentro del municipio para luchar contra la violencia de género. Carmen Merlo: Uno de los avances que nosotros hemos visto y hacemos énfasis son las nuevas leyes que existen para sancionar la violencia, las convenciones y convenios internacionales que han sido suscritos y ratificado por Nicaragua, la existencia a nivel nacional de facilitadores judiciales, tanto rurales como a nivel urbano, las creaciones de ventanillas en cierto municipio del Ministerios de la Familia donde no existe, las instituciones donde tienen cada una de ellas protocolo de actuación para atender casos de violencia intrafamiliar y sexual,

103


la creación de la Secretaria de la Mujer y las ventanillas de las Comisarías de la Mujer en aquellos municipios donde se están priorizando, los institutos de medicina legal y más aún la ampliación del laboratorio de la Policía Nacional aquí en Bluefields, donde ya se va poder hacer los exámenes de ADN. La capacitación que se ha hecho a nivel de todos los municipios de .los médicos del MINSA para atender más específicamente y acertadamente los dictámenes médicos legales con énfasis en violencia intrafamiliar y sexual y creo que son muchos y muchas las defensoría Público que ya están a nivel de los doce municipios, a creación del Juzgado de Familia que está en proceso. Prácticamente los compañero que me antecedieron dijeron todos los avances que hemos tenido, algo muy personal que yo considero que es un avance súper importante ha sido la visibilización del problema de la violencia contra las mujeres porque si no lo visibilizamos estuviera siempre escondido en el ámbito de la familiar y los compromiso de las instituciones es que la mayoría de las instituciones trabajen en contra de la violencia, ese es un gran avance que hemos tenido. Alicia Christian: Les pido a las mujeres defensoras que nos integremos un poco más, ya que tenemos muchos defensores hombres entonces que tengamos más espacios como mujeres, necesitamos más coordinación y de esa manera podemos tener más éxito en los trabajos. Otra pregunta que tengo es que hasta cuándo o a partir de qué fecha estarán funcionando todos los defensores públicos que se han nombrado. Clarisa Ibarra: Ya están funcionando pero ellos se quedaron aquí por este foro ya que se les orientó asistir a este foro, pero también hay otro curso que están recibiendo, es un Post Grado en Litigación Oral por lo que vienen dos días cada quince días acá a Bluefields. Bernadine Dixon: ¿Cuáles son los avances y retroceso en término de políticas públicas? Francisco López: El nuevo modelo regional autonómico, viene a abonar los esfuerzos de la región, por ejemplo en el nuevo código penal se le otorga ese derecho a que las leyes sean aplicadas conforme a las costumbres de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, pero si nos vamos a las leyes especiales o la ley autonómica vemos de que la ley necesita ser renovada, reformada, se ve necesario hacer una reforma sustancial a la ley de Autonomía para la aplicabilidad del nuevo Modelo Regional Autonómico.

104

Por otra parte miro cierta descoordinación dentro de las Políticas Públicas que se están aplicando a nivel Regional desde el Consejo y Gobierno Regional con las Políticas Nacionales, creo estas políticas deberían acoplarse para que no haya un cruce de esfuerzos y eso no es el objetivo, el objetivo es escatimar tiempo y dinero para obtener un fin de una manera eficiente. Yaquira: Nosotros analizamos esto de los retrocesos y a la hora que una mujer está siendo violentada acude a las distintas instituciones como la Policía y presenta mucha ineficiencia a pesar de que han tratado de mejorar el servicio, de manera que no te dan un respuesta inmediata, no te ayuda a resolver en concreto el caso y te sigan dando vueltas al asunto. Otra cosa es la sensibilidad y la accesibilidad que tienen presentan los funcionarios; muchas veces nos bloquean el paso y no podemos seguir adelante. Leonor Guadamuz: Nuestras Políticas Públicas tanto la de género como la atención a violencia fueron elaboradas en el 2008, ya en el 2011, tenemos que volver a redactar nuestras políticas o incluirles todos los avances que hemos tenido y tomar en cuenta los retrocesos y desafíos para poder superar todas las dificultades. Lestel Wilson: En cuanto a la Política Pública si es cierto tenemos retrocesos con respeto a las comunidades indígenas si bien es cierto y desde 1987, la Constitución política reconoce los derechos de los pueblo indígenas y así ha venido el Estado tratando de dar ese derecho incluyendo a las leyes sobre esos derechos, por ejemplo: en el Código Penal hay un artículo que establece donde los jueces comunales pueden aplicar la ley, pero de manera general lo establecido sin poder capacitar a estos jueces, por otra parte los jueces comunales desconocen cuál es el procedimiento en tal razón ellos todavía no están capacitados para aplicar la ley. Doris Gruber: Con respecto al retroceso a mí me llamó la atención la exposición de la Dra. Silva ella mencionó que la Ley de Igualdad y Oportunidades y el Plan Nacional de Violencia contra las mujeres no está actualizado, no sé si están engavetados o qué pasó y creo que las consecuencias van a la Región que no comparten la información pienso que esto es un retroceso porque hubo un momento de bastante esfuerzo para actualizar y adecuarlo. Bernadine Dixon: Partiendo de lo que dijo Doris y Lestel íbamos a introducir la siguiente pregunta sobre lo

105


que hemos escuchado sobre los avances, los retrocesos, ¿Por qué las mujeres no denuncian?, qué otras cosas hace falta que tenemos para que pueda continuar avanzando o podemos contribuir a relucir la violencia en contra de las mujeres. Yaquira: Estos líderes comunales o Whitas aportan mucho en las comunidades pero a la misma vez es una arma de doble filo producto de sus mismas creencias, se les respeta mucho pero tal vez la falta de sensibilización estropea el trabajo de la Defensa Pública o de las diferentes instituciones que están allí y creo que es un trabajo que se le debe de ir haciendo poco a poco, irlos sensibilizando y a la misma vez capacitándolos. Ninozca Mairena: Quiero aportar antes que se cierre este tema con respecto a los avances y retrocesos, si bien es cierto que la mayoría que me antecedieron remarcaron sobre los avances que hemos tenido a lo largo de estos años, yo creo y me gustó mucho la intervención de lo que decir la Profesora Leonor Guadamuz porque se había quedado de fuera el poco avance del Consejo Regional a través de la Secretaria de la Mujer, si bien es cierto que la Secretaria de la Mujer ha venido jugando un papel muy importante en relación con la Red Costeña Contra la Violencia porque antes no existía la Secretaria de la Mujer, sino antes era la Red Costeña la que miraba todo este proceso y no tenía recursos económicos y no tenía nada y andaba allí tres o cuatro mujeres que eran las que estaban al frente de todo estas situaciones, entonces sí creo que ha habido grandes avances significativo. Uno de los retrocesos que hemos tenido es que a veces mujeres que estamos dentro de Concejo Municipal que somos las participes de la aprobación del presupuesto del municipio, muchas veces no tenemos el respaldo de hombres que sean aleados para que terminemos una partida presupuestaria para este tipo de eventos sociales y todos los presupuestos tienen diferentes rubros, y hay rubro especialmente para lo social y que allí es donde se tiene que enmarcar niñez, adolescencia, mujer y juventud entre otras cosas. Más sin embargo cuando queremos nosotros que se logre la aprobación de un rubro se nos hace difícil porque los hombres no están concientizado, el cuál es el trabajo que se realizada desde los Gobiernos Municipales y lo digo porque tenemos una Secretaria Municipal de Genero, esta Secretaria hasta la fecha no cuenta meramente con presupuesto para hacer muchas cosas y sin embargo hemos recaído en el trabajo que realiza la Secretaria de la Mujeres del Consejo Regional cuando de repente hay trabajo que debería de atender la Municipalidad, entonces en ese sentido yo solicito el día hoy a todas las presentes y los hombres que son aleados de la Red y a los defensores públicos que cuando vayamos a realizar el presupuesto sería bueno que nos presentamos un grupo de mujeres porque es necesario que los hombre en los cargo políticos públicos sepan que nosotras no somos objeto como de

106

repente nos quieren tomar, ya que nosotras jugamos un papel fundamental en la sociedad. Tenemos que trabajar en estos foros, tenemos que seguir trabajando en hacer reuniones constante, en cómo hacer terapia entre nosotras mismas porque violencia no es sólo violencia sexual, sino psicológica, también hay violencia en los trabajos. Yo como Concejal Municipal facilitaría una copia de lo que es el Presupuesto Municipal para que revisemos el rubro que tiene que ver con lo social y ver qué día podemos lograr para la aprobación de una partida presupuestaria para trabajar en el rol de las mujeres a través de la Secretaria Municipal de la Alcaldía de Bluefields. Bernadine Dixon: Gracia Ninozca Mairena allí tenemos lo que es una acción u estrategia. En el grupo que se trabajó, queríamos hacer un poco de énfasis en el tema de la reinserción de las mujeres que viven violencia, entonces si a la hora de hablar de las estrategias por favor háganlo retomando ese aspecto. Carmen Merlo: Nosotros hablamos de reforzar la coordinación interinstitucional de cara a una mejor atención, recuperar la confianza de la población hacia los operadores de justicia con un mayor esfuerzo de atención, un trato digno y justo, trabajar y enfatizar en la auto recuperación de la autoestima en sobrevivientes de violencia desde su inserción a la sociedad, creándole iniciativas al momento que pueda integrarse a la sociedad, no solamente desde el aspecto emocional, familiar sino desde el aspecto económico creando alternativas económicas. En el grupo de nosotras lo abordamos desde la prevención, la intención y luego reinserción de la mujer víctima de violencias. Dentro de la prevención con la sensibilización de todos y todas la mujeres que trabajan en las instituciones, a como dice la canción de Arjona se lavan la mano con jabón de diplomacia y que digan eso no me toca a mí, eso no fue mi culpa y culpan a todo mundo y al final no se saben quién va dar respuesta a tu problema; entonces sensibilizar a esas personas. Tania Velázquez: Hay que promover o hacer una campaña a nivel regional para que las mujeres conozcan sus derechos e igual conozcan cuales son las instancia a la cual deben acudir, en el ámbito de atención teníamos grupo de autoayuda donde la mujer víctima de violencia pueda ir y que reciba atención y que socialice con otra mujer. También mencionaban el albergue que si bien no le va resolver a la mujer el problema pero le ayuda muchísimo porque una mujer que pone su denuncia no puede regresar a su casa o a su comunidad donde esta ese hombre esperándola, entonces para mientras dure el proceso la mujer este allí resguardada y en la reinserción y atención está el albergue nuevamente y los grupos de autoayuda donde

107


la mujer va recibir terapia psicológica que le ayuden a superar su trauma, que se convierta en una mujer empoderar en ese aspecto y a toda cosa negativa hay que sacarle el lado positivo. Joven Sergio Cantero: El grupo de jóvenes concordó que las ideas de proponer mecanismos para mejorar la atención, prevención y protección de las víctimas, también acordamos en asistencia obligatoria a los talleres de sensibilización en lo que se refiere básicamente a autoridades regionales, nacionales y representantes de distintas organizaciones, y algo muy importante y viene para todos los que estamos aquí es de no guardar lo que estamos aprendiendo aquí sino que lo transmitamos a la población. Otro punto era de respuesta inmediata a las preguntas en este caso sería enfocado a las autoridades tanto como Policía o Sistema Judicial, olvidar eso de tener amigos esto va para lo que es el Órgano Judicial hay que ser imparciales en este tipo de tema y obviar ese tipo de actitudes. Otro punto es hacer auditoria con los jueces, los fiscales, los políticos y todos los que están encargados de ver o que tienen relación en estas problemáticas. Otros dicen también evitar la corrupción, sentar precedentes a algunas autoridades que están en corrupción imponiéndole justicia, otro punto es cambio de atención esto va más a la Policía Nacional, adoptar a Médicos Forenses para que se acerquen a ellas y atiendan a las víctimas y puedan trabajar en este tipo de casos. Nombramiento de Médicos Forenses y Psicólogos, trabajadores sociales y que sean de la Región. Francisco López: Dentro del grupo estábamos viendo esos modos de reinsertar a las víctimas y se dieron varios planteamientos en el sentido que coincidimos en el pensar y hablábamos del albergue Regional porque lógicamente cuando las victimas llevan un proceso penal y al fin no se hace justicia o se que en la impunidad; necesitan de un albergue temporal y en el caso específico de las comunidades también al llegar a ver como reinsertar a las mujeres del albergue Regional, al Albergue a nivel de Municipio y hablábamos de hogares solidarios o sustituto, de familiares que le dan el apoyo a esas víctimas; hablábamos sobre un punto muy importante, las comunidades indígenas específicamente tienen un 25%, que le asigna de las concesiones madereras y de las concesiones pesqueras y entonces decíamos que se hace ese 25% que se da y porque de una u otra forma no viene a abonar o contribuir en poderles facilitar cierto apoyo a esas mujeres en el caso específico de las comunidades indígena y también decíamos que ese 25% que se reparte con el Consejo Regional, y otro 25%, se reparte la Municipalidad y el otro 25% se reparte a nivel nacional y otro 25%, los

108

líderes comunales; entonces decíamos de ese presupuesto porque no se sacan un rubro específicos para esos casos. Alicia Cristian: Vice Alcaldesa de la Municipio de la Desembocadura de Rio Grande, si también decíamos crear esas brechas de comunicación para informar sobre estos mismos casos por radio y fortalecer esos programas más y como mujeres entrar más y lograr ese espacio de pasar y divulgar esa información para dar atención a ese tipo de violencia intrafamiliar. En los niveles comunales decíamos de que otra forma de crear estrategias de comunicación, seria contar con radios de comunicación; nosotras desde nuestra realidad hacer esa divulgación a través de las iglesias o a través de las Asambleas Comunales que participan hombre y mujeres, entonces aprovechar ese momento. Hacer capacitaciones para sensibilizar a las mujeres, y que no nos miren como una barrera sino que nos unamos, no solamente para tener participación sino para tomar decisiones y dar respuesta a las víctimas. A veces tenemos autoridades y líderes que son intocables pues no son rotativos están 2 y hasta 5 años y se hacen dueño del puesto de trabajo entonces que sea rotativo y trabajar en coordinación y hacer esos cambios. Otra cosa que escapaba, era sobre las medidas cautelares en los procesos que, por ejemplo: Que el juez haga las coordinaciones con las autoridades competentes en los Municipios para que se garanticen medidas cautelares y de garantía en sentido que no se les violente nuevamente los derechos a estas mujeres. La compañera de la mesa de trabajo, menciona que en los Municipio no hay fiscales, lo que representa una gran limitante para el acceso a la Justicia. Carmen Merlo: Para aclarar, lo que pasa es que los delitos sexuales no son de conocimiento del Juzgado o Juez local de la Comunidad sino por leyes y obligaciones tienen que venir hasta Bluefields, al Juzgado de Distrito, y lo que se pudiera trabajo de cara al acompañamiento y a la explicación ¿que se le debe de hacer a ese niño o niña o su misma familia? de ¿cuáles son los pasos?, ¿cuál es el procedimiento?, ¿Qué es lo que va pasar en cada una de las etapas hasta poder llegar a tener la justicia o el derecho que tiene al momento que llega ante el juzgado de Distrito?. Este es un proceso largo, tedioso, es un proceso revictimisante pero que tiene que venir a Bluefields; desde los Juzgados locales nosotros no tenemos la competencia, quisiéramos nosotros dar respuesta desde nuestro Municipio, desde donde estamos pero lamentablemente no podemos, entonces tiene que venir acá a Bluefields.

109


Expositora del Municipio de Paiwas: Una de las estrategias más importantes encontrada son los Defensores Públicos para que defienda los derechos de las mujeres violentadas. Concejala del Municipio de Laguna de Perlas: Hablaba sobre un cosa de una niña que fue a la venta a comprar y la agarraron 4 varoncitos y se le quito toda la ropita y la usaron, una señora tenía que salir ayudarla, el violador tiene un hermano que es abogado y ahora el violador se convirtió en Policía Voluntario y así que mencionaba el señor le quedo la marca la niña. La jovencita que fue violado ahora tiene un niño y no hay justicia, ella tiene que luchar por su niña, y era cuatro varones que le hicieron daño. Deborah Grandison: En las intervenciones una de las compañeras cuando se le pregunto ¿Qué diferencias había entre la violencia que vive las mujeres de las diferentes etnias? yo creo que fue acertado, en que todas vivimos violencia sin embargo hay muchas trampas que nos han puesto y la creemos, yo creo que si dice que la mujer negra vive menos violencia creo que es una de las grande trampas que hay; ya que la mujer negra, mestiza también viven la violencia es solo una forma de ir naturalizando o visibilizando un problema latente que hay dentro de nuestra sociedad y hay que saber que vivimos en una sociedad hipócrita en ese sentido, dentro de las estrategias decían que hay una grande desconfianza en cuanto a nuestras autoridades. Hay que hacer mucho énfasis en esto y de que las mujeres conozcan los espacios al cual puedan recurrir si bien es cierto no hay expresiones de ciertos de algunas instituciones en el Municipio específicamente, pero si están los Gobiernos Locales y tienen un rol muy importante en cuanto a garantizar la seguridad ciudadana y también las mujeres estamos y somos parte de ese seguridad ciudadana, por tanto tenemos que hacer incidencia para que los Gobiernos Locales asuman ese rol. En cuanto a los Whitas, efectivamente los Whitas son hombres machos igual que cualquier hombre y siempre van a velar por los intereses de otro hombre y van a seguir echándoles la culpa a las mujeres. Decía en una comunidad el Whita decía que la mujer no tenía derecho a nada ¿Por qué dejo al marido por otro? Ósea salió del ciclo de la violencia, ya no aguanto al hombre y el Whita decidió que no tiene derecho a la propiedad igual pasa con los temas de TALAMANA de los Whitas están cobrando por una violación y eso es conocido en las comunidades que están negociando la vida de una niña.

110

En la Comisaria de la Mujer existe dos programa que el Dubud y Repulse están trabajando con agresores hombres que agreden a sus esposas pero también la mujer no lo deja sino que regresa con él. Yo era verdad de la organización de mujeres y era una de las que no estaba de acuerdo de que invirtiera dinero en los hombres, ya que el dinero hay que invertirlo en las mujeres, pero vemos que el circulo es muy difícil para las mujeres, porque todo los grupo por los mito y todo los demás se debe de hacer el esfuerzo y articular con el Poder Judicial para que se pueda implementar y tener igual de oportunidades que también es la responsabilidad tanto de los Gobiernos Locales, como el Consejo Regional, otro instrumento del cual podemos hacer uso es el Plan de Violencia en INIDE, la semana pasada en reunión conjunta con la Corte Suprema de Justicia, Comisaría de la Mujer, Ministerios Público y Defensoría Pública asumieron de retomar el plan y hacer una revisión del Plan Nacional sobre la violencia. Bernadine Dixon: Deborah ya hizo una reflexión y mencionó sobre algunas de las reflexiones y Ninozca también mencionó algo de su experiencia con la Red y la Secretaría de la Mujer, si ustedes conocen de otras experiencias o cosas que debemos o podemos hacer para continuar con estas articulaciones, hay que aliarnos ya que sólo una persona o institución no puede avanzar en esto. Alicia Cristian: Hay que ver cómo estamos trabajo y avanzando en el mismo lineamiento entonces para dar respuestas a estos problemas que surgen en todos los niveles, si una mujer está en un espacio municipal, regional o nacional tenemos que acercarnos para ayudar y que se apruebe un presupuesto y definir un rubro específico para dar respuesta a ese problema. Otra compañera de la mesa: Desde la casa, la familia y la comunidad está en la obligación de denuncia ese tipo de situaciones. Igualmente opinamos que hay que articular espacios con las diferentes asociaciones, con el Ministerio de Familia, organizaciones, instituciones, porque tenemos súper cargada la psicóloga del Ministerio de Familia y no puede darle la atención debido a la población.

111


Expositoras de la mesa de trabajo: La ruta crítica es solamente la entrada a lo que es la violencia de las mujeres a donde recuren en primera instancia y ¿Por qué recurren? ¿Y cómo recurren? Y la parte del procedimiento aparte del proceso penal es totalmente diferente en cada uno de las instituciones, los Operadores de la Justicia, cada una de ellas tiene su trabajo, inicia el trabajo desde la parte investigativa que le corresponde al Ministerio Público y la Policía Nacional, luego de la parte investigativa, la fiscalía va acusar si considera que hay sufriente elemento, una vez que emite la acusación es de conocimiento de los Juzgado, si es competente también del mismo Juzgado Local o de Distrito que está a razón de los diferentes delitos que se comete; si es por lesiones menos graves o leves es del Juzgado Local y lesiones gravísimas es del Juzgado de Distrito. En ese aspecto de la parte procedimental la Defensoría Publica asume su papel representando al victimario a la persona que cometió el delito y la fiscalía se constituyen en representación de la sociedad y es quien acusa en nombre de la víctima y es la institución encargada de fijar que esa acusación vaya con todos los requisitos exigido por la ley, en caso de que no cumpla con todos los requisitos pedirle y darle un plazo a la Fiscalía para subsanar o cumplir con todos los requisitos que faltan porque lo que le corresponde al judicial es únicamente control de legalidad. Defensor público: Nosotros como Defensoría Pública hemos caminado acá en Bluefields, hemos trabajado con doña Leonor Guadamuz, la Sra. Marisol Cuadra, en concreto hemos venido trabajando pero a partir de este encuentro que me ha gustado mucho, creo que un aporte que podemos ofrecer es explicar el proceso legal, las partes que intervienen y que corresponde a cada quien para que todos sabiendo como es el proceso y cuál es el papel que le corresponde a cada quien, exigir sus derechos en cada instancia, cada momento darle herramientas para que exigen sus derechos en cada Instancia.

Bernadine Dixon: Aquí está el representante de la Red para que se pronuncie. Victoria, Municipio de la Cruz de Rio Grande: Yo insisto que nos informe bien en cuanto al rol o el papel de los Defensores Públicos porque en los Municipios yo soy una promotora de CEDEHCA, en su mayoría las mujeres me buscan entonces para brindarles información y yo tengo que estar preparada para dar una buena asesoría. Deborah Grandison: La experiencia que hay en el Distrito seis de Managua, hay un trabajo articulado, en el momento que pone la denuncia, hay tres Fiscales que acompaña a esta mujer en coordinación con organizaciones de mujeres, entre ellas está el colectivo Ocho de Marzo, Itzchen, INTERVIDA,IMPRUH y dos otras organizaciones en esa comisión donde hay un espacio de interlocución participa, el Ministerio de la Familia y el Ministerio de Educación y ha sido un espacio donde se ha podido fortalecer todo el proceso en cuanto a las mujeres que pone la denuncia y esta proceso de capacitación primero en recuperar y trabajar en su autoestima, pero también hacerle la presentación de todas las rutas y los términos para que las mujeres tengan clara las vías para poner la denuncia y cuando se le puede detener al hombre solamente al denuncia antes de los doce horas y no andan con ansiedad por ya saben todo el procedimiento y esto nos ha servido para todas las mujeres que han puesto la denuncia.

Fátima Gutiérrez: Esa es la parte que me gustaría que nos sentáramos a conversar sobre el acompañamiento, sí que la primera instancia a que se llegas las mujeres sea la Comisaría y llegan solas, no llegan acompañadas por asesoras legales que le brinden esa asesoría porque de hecho la Comisaría tiene su debilidad de no tener su asesora legal y que brinde su asesoramiento hasta que finalice el proceso, entonces qué debemos de hacer partiendo de allí, porque ya en la Comisaría se atiende a la Mujer y hay una ruta crítica de la Comisaría, saliendo de la Comisaría va al Ministerio Público quien la acompaña si bien es cierto que el Ministerio Público representa a la Mujer y la Fiscalía representa a la víctima y solamente contamos con una Fiscal de género para diez mujeres víctimas por ejemplo, ellas no van demandar en todos los procesos judiciales entonces quién le va brindar ese asesoramiento a la víctima en todo el proceso.

112

113


Palabras de clausura del evento por la Vice Rectora de la Universidad URACCAN Zarifeth Bolaños. Hoy es un esfuerzo que estamos haciendo y que es importante continuar profundizando, pero sobre todo es importante, continuar trabajando en la búsqueda de esos mecanismos que nos lleven a la mejor alternativa de solución a esta problemática. De manera tal consideramos que el acumulo de información que hemos obtenidos nos pueda permitir, a cada uno de nosotros desde los diferentes espacios, poder ayudar a mejorar la situación, poder comprometernos, ayudar a otros, animar a otros compañeros, instituciones y nuestras autoridades a tomar importancia en el tema como es debido. Que también podamos retomarlas en las aulas de clases, en nuestro análisis e investigaciones, a proporcionar información y procesos investigativos, analítico, reflexivo, que nos ayuden a elaborar esas políticas públicas, pero ya tenemos bastante política orientada a eso, ahora nos toca aterrizar en aspectos más operativos, mecanismos más claros y que podemos darles solución.

Zada Saphrey: Por parte de la Red de Mujeres; haré la entrega de certificados a todos los participantes. Sé que todos y todas, llevan bastante perspectivas para sus comunidades, llevan ahora la buena noticia que habrán Defensores Públicos en sus comunidades y es un avance significativo para las mujeres en las comunidades. Nosotras las mujeres de la Red Costeña contra la Violencia nos sentimos muy orgullosas porque ha sido a honores el trabajo que hemos venido haciendo por más de 10 años. Nos sentimos orgullosas también por algunas mujeres como Miss. Elena Kelly que ha sido nuestra inspiración, la Lic. Leonor Guadamuz, la Dra. Marieliz Martínez y me toca a mí como Vice Presidenta poder expresar que uno se siente bien por este trabaja, por ayudar a otras mujeres y es grato saber que en el momento que uno se siente invalida hay un brazo que está listo para apoyarte. Posteriormente se pasó a la entrega de certificados, entre las personas que estaban haciendo entrega de certificados estaban la Msc. Milagros Montano, la Lic. Zada Saphrey, la Lic. Martha Barrillas y la Lic. Aleyda Gómez.

Uno de los temas fundamentales para nuestra Universidad, como Universidad comunitaria intercultural tiene que ver con el trabajo de articular los conocimiento tradiciones con los conocimiento occidentales y desde ésta perspectiva la temática del derecho propositivo con el consuetudinario que fue abordado y como desde las comunidades afro-descendientes se está tratando el tema, podemos ir articulando elementos importantes de ambos derechos, que nos permiten tratar el temas desde las perspectiva interculturalidad y de una ciudadanía intercultural. Cuando hablamos de la ciudadanía intercultural hablamos de dar igualdad de derecho entre distintos pueblos y comunidades o de diferentes perspectivas políticas, pero también del derecho que tenemos como seres humanos, como hombre, mujer, niño, adulto mayor. Queremos entonces agradecer la presencias de todos ustedes, durante los tres días y eso implica que el tema es muy importante y que para ustedes y cada una de nosotros estamos asumiendo la responsabilidad, quiero entonces agradecer a la Red de violencia para la RAAS, que está constituido por un sin número de organizaciones y que funcionan por medio de procesos de unidad, de convergencia y de articulación, a nuestras Autoridades Regionales y de todas las instituciones que hacen presencia, a nuestros amigos de la Cooperación Internacional que también nos apoyaron para poder desarrollar este proceso y decirle a nuestras organizaciones locales que es fundamental ir articulando el trabajo desde la sociedad civil, las redes de mujeres y de género y de ir articulando todos los trabajos a nivel Regional.

114

115



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.