Plegable León Viejo

Page 1

1.Cuide los muros: no se apoye, ni suba en ellos.

3.Atienda las orientaciones de su Guía de recorrido.

2.Deposite la basura en su lugar.

4.Procure no separarse de su grupo.

A DE L PAZ C

A M

N,

NIC.

O TR EN

A DÍ

RT

Fundación de león de nagrando (1524-1610) León de Nagrando, fue una de las primeras ciudades fundadas en la América del siglo XVI, y la primera fundada en Nicaragua. Los

ESTE PATRIMONIO ES DE TODAS Y TODOS, COLABOREMOS EN SU PROTECCIÓN.

Ó

También se encuentran estructuras que estuvieron visibles entre 1967 y 1982, pero que el huracán Aleta las aterró completamente. Uno de los casos más importantes es la Casa del gobernador Rodrigo de Contreras, ubicada frente a la Plaza Central, en el extremo Norte. Por sus dimensiones alude una ostentosa vivienda que tenía el tamaño de cuatro solares comunes, en algún momento fue utilizada como cárcel conforme al interés del Gobernador.

Al llegar los españoles lo primero que hicieron fue construir una fortaleza, trazar las calles y distribuir los solares. La ciudad creció social y económicamente de forma considerable y la evangelización se propagó gracias a las órdenes religiosas que llegaron: mercedarios, dominicos y franciscanos. Sin embargo la violencia en la ciudad, la alta explotación de mano de obra indígena, los abusos de poder y los fenómenos naturales hicieron que pronto la ciudad quedara desolada y sus habitantes se trasladaran a vivir a su nuevo asiento, cerca de la comunidad nativa de Sutiava. La ciudad quedó abandonada por más de tres siglos, hasta que en 1967 un grupo de estudiosos de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - León, descubrieron sus ruinas, iniciando así el interés por estos valiosos vestigios culturales.

Ruinas león viejo, patrimonio mundial. Gracias al valor de este Sitio, a su importancia en el estudio de ciudades coloniales del siglo XVI y al esfuerzo del Instituto Nicaragüense de Cultura, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, el Sitio Histórico Ruinas de León Viejo fue declarado Patrimonio Histórico Cultural de la Nación por la Ley167, publicada en La Gaceta Nº 100 del 31 de Mayo de 1994. A nivel internacional el Sitio fue reconocido al ser nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 1º de diciembre del año 2000, conforme los criterios de la UNESCO: “Por ser un aporte o testimonio único o excepcional de una civilización o una tradición cultural desaparecida y ser un ejemplo eminente de un tipo de construcción o estilo arquitectónico ilustrativo de un periodo significativo de la historia de la humanidad”.

DEPA

Parada 8: Casa de Ana Jiménez. Vestigios de la vivienda de una joven española de notable influencia en las vecinas, que vestían acorde a la cánones de la moda

A través del recorrido en el Sitio, el visitante se puede dar cuenta que hay otras estructuras que no han sido identificadas, pero según su área construida, es posible que pertenezcan a importantes edificios como El Hospital o uno de los monasterios que son mencionados en los documentos históricos. Además se pueden observar parte de los restos de otros edificios que fueron propiedad de importantes personajes en la conquista de América, tal es el caso de Hernando de Soto, Hernán Ponce de León, Martín Estete y Sebastián de Benalcazar.

españoles se implantaron en la zona de Imabite, una sólida comunidad nativa de origen Chorotega que se fue reduciendo conforme los españoles tuvieron control del territorio.

AL

Parada 7: La Fortaleza. Construida en 1524 por órdenes de Pedrarias Dávila, bajo orientación del Capitán Hernández de Córdoba. Fue construida de tapia y su objetivo fue meramente defensivo. El grupo conquistador protegía su comunidad de la sublevación indígena y de los grupos expedicionarios que estuvieran rondando la zona. Su primer guardián fue Martín Estete; luego fue atendida por Diego Núñez de Mercado y por Diego Arias, este último hijo de Pedrarias Dávila, guardián de la misma hasta su muerte.

de la época; tenía indios de encomienda en Chichigalpa y disfrutó de las cercanías del poder, alojando en su casa a las esposas de grandes expedicionarios que llegaban a la ciudad. Se le otorgó un solar cerca de la Catedral, reservado solo para personajes importantes.

ALC

Parada 6: Monasterio La Merced. Fue fundado en 1528 por Fray Francisco de Bobadilla, junto a otros cuatro religiosos más. El primero fue su provisor eclesiástico que trabajó con mucha entrega en la construcción tanto del templo como del monasterio. Debido al incendio de 1532, el convento se quemó y el comendador Fray Diego de Alcaraz, se propuso reedificarla con materiales más firmes y duraderos (tejas, tabique o ladrillo de barro cocido). Pese a su esfuerzo el convento no logró concluirse, sino hasta 1539. Este centro religioso tenía indios de encomienda otorgados por Pedrarias Dávila, quien concedió los pueblos de Nabitia y Mabite, luego por aprobación del Licenciado Castañeda se anexó Nagarote, de donde se obtuvo la mano de obra. Al igual que la Iglesia La Merced, fue de las primeras estructuras al servicio de los Reyes de España.

EM LE NTO DE

ALCALDÍA DE LA PAZ CENTRO

Nicaragua

GUÍA DEL SITIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.