EL OTRO URBANISMO

Page 1

SEMINARIO DE CRÍTICA RICARDO SÁNCHEZ V.

VILLA EL SALVADOR, EL OTRO URBANISMO

Corría el año de 1971 y en Lima se realizaba la reunión mundial de gobernantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Mientras tanto al sur de la ciudad 200 familias, que más adelante se convertirían en 7000, invadían pamplona baja (San Juan de Miraflores) y zonas residenciales privadas en San Borja y Surco, por el sueño de la casa propia, por el sueño de la inclusión social, por el sueño de una ciudad libre de segregación racial, por una ciudad ordenada, limpia y que eleve los estándares y calidad de vida de sus habitantes. Una ciudad utópica. Pero, ¿Qué cosa implicaría que esas personas, no solo las que invadieron la zona sur de lima, sino todos los migrantes internos que invadieron las periferias de lima a partir de los 40´s, dejaran sus tierras, sus costumbres, sus estilos de vida, para aventurarse tal vez a un viaje sin retorno? La respuesta es sencilla donde influyen factores económicos, geográficos y sociales. En cuanto al primero de los factores, la economía se desprendió de forma desigual en las regiones del país. En la costa, principalmente en la capital, el crecimiento económico hizo posible la solidificación del sistema capitalista siendo favorecido por la mano de obra barata de los inmigrantes, generando en el interior del país que la pobreza se incrementara, pues el estado abandonó a la sierra y selva al no ser tomados en cuenta en el desarrollo económico a causa del centralismo. En el ámbito geográfico, el abandono de tierras y la superpoblación son características principales del territorio. Por un lado la agricultura disminuye considerablemente al no haber mano de obra y las ciudades costeras, entre ellas, Lima de densifica y se desborda hacia la periferia estableciéndose asentamientos humanos muy improvisados y faltos de servicios básicos generando un gran desastre urbanístico que hasta hoy persiste, salvo uno en especial: Villa el Salvador. Desde el punto de vista social, la combinación de culturas entre blancos, criollos e indios fue el proceso de intercambio por el cual se adoptó una nueva forma de cultura en Lima, perdiéndose las identidades grupales pues las distintas formas de vida de cada grupo interactúan en un mismo espacio y tiempo. Este aspecto es muy interesante debido a que por esta interacción se generará un nuevo tipo de arquitectura. ¿Inicio de la cultura chicha? En lo que queda del documento expondré ideas teóricas y su fundamento sobre la “otra arquitectura” como producto final de un proceso de invasión, asentamiento y autoconstrucción. Tomaré el caso emblemático de Villa El Salvador como un gran ejemplo de creación, gestión y desarrollo de ciudad basado en la autoconstrucción. Para poder entrar de lleno al tema definiré palabras claves como “autoconstrucción” y “la otra arquitectura”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EL OTRO URBANISMO by RICARDO SANCHEZ - Issuu