SEC 524
ACOND.AMBIENT.I
Portafolio Paula Jimena Becerra Marcial 20183645
Profesora: Ofelia Giannina Vera Piazzini
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Construcción Ciclo 2020-2
2020-2
Contenidos
Portafolio 2020-2
ACOND.AMBIENT.I
02 ― 11
TA01: Ficha bioclimática Análisis climático (CG5 - CG6 - CG9)
En el presente portafolio se analizarán los trabajos realizados durante el curso de Acondicionamiento Ambiental I de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.
12 ― 19
TA02: Recorrido solar El sol como herramienta de diseño (CG5 - CG9)
20 ― 39
TA03: Prototipo de vivienda Diseño ambiental pasivo (CG1 - CG5 - CG6 - CG9)
40 ― 41
Reflexión final
42 ― 43
CV
44
Información del curso
Portafolio 2020-2
Chiclayo https://andina.pe/agencia/noticia-chiclayo-presenta-un-alto-indice-contaminacion-atmosferica-532678.aspx
2/
ACOND.AMBIENT.I
TA01
FICHA BIOCLIMÁTICA - ANÁLISIS CLIMÁTICO CG5 - CG6 - CG9
DESCRIPCIÓN Para este trabajo nuestro grupo tuvo que realizar un estudio climatológico de la ciudad de Chiclayo. La entrega consistió de los siguientes gráficos: tabla climática, rosa de vientos, gráfico ombreotérmico, cuadro de confort (Givoni), gráfico solar, y recomendaciones de diseño. Asimismo, tuvimos que describir de una forma breve los resultados de cada gráfico. Finalmente, se tuvo que exponer el trabajo final en clase.
/3
Portafolio 2020-2
Integrantes Bacigalupo, Rafaela / Becerra, Paula / Campos, Melisa / Castañeda, Maria Fernanda / Tito, Samantha
FICHA BIOCLIMÁTICA - ANÁLISIS CLIMÁTICO
Tabla 02
TABLA DE CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA Tabla 01
Clasificación Climática del Perú
Iniciamos el trabajo con la búsqueda de los datos necesarios para realizar los gráficos. En primer lugar, acudimos al Mapa de Clasificación Climática realizado por el SENAMHI - Método de Werren Thornthwaite para encontrar la descripción o tipo de clima de la ciudad de Chiclayo. Con esta información creamos la tabla 01 Luego, creamos la tabla 2 con la información encontrada en la publicación “Cuadernos 14” por Martín Wieser. Incluimos los datos de temperatura, humedad relativa y vientos. Finalmente, resaltamos en la tabla el mes más cálido (febrero) y frío (Agosto)
GRÁFICO OMBROTÉRMICO
El gráfico ombrotérmico muestra la relación entre la temperatura y la precipitación y permite indicar el periodo seco del año. Se colocaron los datos de la temperatura encontramos en “Cuadernos 14” y se ubican puntos de acuerdo a los datos encontrados. Luego, se unen y esto representa el comportamiento de la temperatura y lluvia de la ciudad de Chiclayo. Al analizar el gráfico, vemos que la línea que representa la temperatura no se cruza con la que representa las precipitaciones. Sin embargo, vemos una relación entre el aumento de temperatura con al aumento de las precipitaciones. Asimismo, el período más seco en Chiclayo va desde los mese de Marzo a Agosto. Un error que cometimos al analizar el trabajo fue decir que Julio era el mes más caluroso del año. Sacamos esta conclusión porque es al tratarse de un período de sequía, la radiación se da de manera más intensa. Sin embargo, ahora sabemos que el mes más caluroso es Febrero y no Marzo.
4/
ACOND.AMBIENT.I
El ábaco psicrométrico es una representación gráfica que permite identificar el estado energético del aire en un momento concreto y con las adiciones de Givoni se puede leer el tipo de clima, encontrar la zona de confort de ese lugar y sugiere estrategias de diseño
CUADRO DE CONFORT DE GIVONI
Para realizar este gráfico, se utilizan los datos de temperatura y humedad relativa (T°CMAX - HR%MIN y T°CMIN- HR%MAX) Luego de realizar el gráfico, concluimos que Chiclayo posee un clima cálido (15°-30°) con humedades relativas altas (50%-80%) Asimismo, hay poca oscilación entre meses, lo que significa que el clima se comporta de forma similar durante todo el año. Encontramos una oscilación térmica de 10°-15° durante los días típicos. Finalmente, concluimos que la ciudad se encuentra en la zona de confort durante la mayor parte de un día excepto en la madrugada y las tardes. El gráfico posiciona la ciudad dentro de las zonas GI (ganancias internas) y V (ventilación)
RECOMENDACIONES
EL gráfico recomienda mantener una temperatura correcta en el interior para proteger al usuario del calor intenso del día de verano. Asimismo, captar todo el calor del sol en el invierno y por eso se debe buscar materiales que generen inercia El análisis de este gráfico fue la mejor parte que realizamos en este trabajo ya que logramos leer correctamente los datos. Esto fue lo que nos brindó las estrategias de diseño principales para el resto del trabajo.
GRÁFICO SOLAR
La proyección ortogonal es la forma gráfica de representar la posición del sol de una latitud específica. Utilizamos la latitud de Chiclayo que es 6°S Primero se tuvo que realizar la vista lateral para encontrar la inclinación del sol en cada mes y hora. Luego, estos datos se trasladan para crear la proyección ortogonal Al analizar el gráfico, concluimos que invierno sucede en Junio ya que es la línea más corta. Asimismo, vemos que el sol está inclinado al norte. El gráfico también nos muestra que Chiclayo posee una gran cantidad de horas con luz solar (día) por su proximidad al Ecuador. Este fue el gráfico con menos análisis que presentamos ya que no comprendimos bien cómo realizar la lectura. Sin embargo, al volver a revisar las clases, pude llegar a nuevas conclusiones más pertinentes para el diseño de estrategias.
/5
Portafolio 2020-2
ENERO
ROSA DE VIENTOS La rosa de vientos sirve para mostrar la orientación, frecuencia y velocidad de los vientos del lugar analizado. Se utilizaron los datos recolectados de “Cuadernos 14” y dibujamos una rosa de viento para cada mes y representamos las frecuencias con diferentes colores. Luego, se promediaron todas las rosas para sacar una anual Para el caso de Chiclayo, cuenta con una mayor frecuencia de vientos provenientes del sur-oeste con una intensidad de 3 m/s. Le sigue la orientación sur con una intensidad de 2.5 m/s.
L
Este fue uno de los gráficos más sencillos pero fue de gran uso a la hora de pensar en las estrategias ya que nos demuestra que el viento en Chiclayo tiene una velocidad baja. Esto es algo que debíaN mos mejorar ya que este posee un clima cálido húmedo y necesita de ventilación.
MAYO
NNE
NNO
ANUAL NO
NE
N
N
NNE
NNO
NOO NO
NEE NE
NNE NOO
3.8 m/s
3 m/s
E
NEE
2.4 m/s
1.6 m/s
NE
O
3.8 m/s
3 m/s
2.4 m/s
E
1.6 m/s
SEE
SOO
NEE
3 m/s 3 m/s
SO
2.5 m/s
SO
SSE
S
34% - 66%
SEE S
67% - 100%
%
2.5 m/s
%
SE
SSE
S
6/
SSE
SSO
0% - 33%
UENCIAS
SE
E
SSO LEYENDA DE FRECUENCIAS
SEE
2.5 m/s
SOO
SE
SEPTIEMBRE
ACOND.AMBIENT.I
FEBRERO
MARZO
ABRIL
JUNIO
JULIO
AGOSTO
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
/7
Portafolio 2020-2
CONCLUSIONES Luego de terminar con los gráficos, tuvimos que brindar conclusiones para cada uno. Esta una de las partes más debiles de la entrega ya que no llegamos a brindar conclusiones pensadas para el diseño y recomendaciones. Por ejemplo; una conclusión fue que las horas de salida y puesta de sol en invierno y verano oscilan en 22 minutos, esto se debido a la proximidad de Chiclayo al ecuador. Aunque la conclusión es correcta y evidencia una buena lectura del gráfico, no brinda un conocimiento necesario para brindar recomendaciones de diseño. Se pudo colocar una lectura más pertinente como el ángulo del sol en invierno o verano y las horas de luz. Esto sucede con la mayoría de las conclusiones dadas. Creo que debimos brindarle más tiempo al análisis de los gráficos ya que no pudimos brindar las conclusiones correctas en varios casos.
8/
ACOND.AMBIENT.I
RECOMENDACIONES Todas las recomendaciones se basaron en, principalmente, en los resultados dados por el ábaco psicométrico. Al tener conocimiento sobre el clima (cálido húmedo), pudimos brindar varias estrategias de diseño. Por ejemplo: se propuso que el edificio no esté en contacto directo con el suelo para evitar que la tierra conduzca el calor. Todas estas estrategias se basan en la idea de buscar la mejor ventilación posible y evitar todo elemento que pueda transmitir calor Sin embargo, no pudimos representar de forma correcta estas estrategias. A la hora de graficarlas no llegamos a demostrar los detalles necesarios para entenderlas, lo cual dificultaba el entendimiento. Creo que debimos utilizar más tiempo para graficar las recomendaciones ya que desperdiciamos la oportunidad de graficar de forma correcta buenas estrategias.
REFLEXIONES FINALES En cuanto al trabajo, creo que no llegamos a entregar una ficha completa y correcta. Si bien dibujamos gráficos correctos, solo llegamos a conclusiones superficiales que no aportaban al trabajo o diseño de estrategias. Asimismo, no logramos representar de forma correcta las recomendaciones de diseño. Sin embargo, creo que este trabajo nos demostró que no podemos diseñar un edificio sin antes entender y estudiar su contexto, ubicación y las condiciones climáticas del lugar. Hoy en día vemos edificios que no pertenecen para su contexto ya que utiliza estrategias de otras edificaciones ubicadas en otras ciudades o paises. Esto genera varios problemas que alteran el confort del usuario y complican el mantenimiento del edificio. Creo que este trabajo me demostró la importancia de diseñar con una razón argumentada. Y entender que, en la mayoría de los casos, estas soluciones de diseño ya se encuentran en la arquitectura vernácula del lugar.
/9
ELEMENTO METEREOLOGICO TEMPER ATURA
Maxima Media
HUMEDA D RELATIV A
FICHA BIOCLIMÁTICA - CHICLAYO
Media Minima Media Amplitud u oscilación termica
ELEMENTO METEREOLOGICO TEMPER ATURA
Maxima Media Media
UNIDAD DE MEDIDA
°C
Minima Media
VIENTO S
HUMEDA D RELATIV A
Amplitud u oscilación termica Maxima Media Media
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
28.8
30.1
30.1
28.6
26.6
24.7
23.3
23.3
23.4
23.8
25.1
26.8
25.9
25.9
24.1
20.8
19.1
19.3
18.7
19.4
20.2
21.3
22.9
21.8
20.1
20.2
18.9
17.6
16.5
15.6
15.3
15.1
15.3
16.1
17.4
17.3
9.7
10
9.9
9.7
9
8.2
7.7
8
8.3
8.5
8.9
9.4
9
76
76
75
77
81
82
82
82
79
78
77
78
73.6
%
68
71
71.6
56
56
55
57
61
62
62
63
61
59
58
56
58.8
horas
10.1
10.2
10.3
10.2
9.9
9.9
9.8
9.7
9.5
9.7
9.8
10
9.9
Precipitaciones
mm
7.2
2.4
11.4
1.7
0.5
0.2
0.1
0.5
0.7
0.7
1.7
0.6
2.3
S - 2.3
S - 1.5
S - 1.3
S - 1.9
S - 1.3
S - 1.5
S-2
S - 1.6
S - 2.4
S - 2.5
S - 2.2
S - 1.8
SW - 3.3
S - 2.2
SW - 2.6
SW - 3.3
SW - 3.6
S - 2.8
S - 2.4
SW - 2.7
S - 2.8
SW - 3.2
SW - 2.5
S - 3.2
S - 3.7
S - 2.5
S - 3.2
S - 3.6
SW - 3.4
S - 2.7
S-3
S - 2.7
S - 3.8
S - 3.8
S - 3.4
S - 3.8
S-3
S - 2.1
S - 2.3
S - 2.5
S - 2.2
S-3
S - 3.2
S - 2.8
S - 2.9
SW - 3.2
SW - 2.5
7:00 HRS 13:00 HRS
m/s
19:00 HRS
65
SW - 3.3
69
73
76
S - 2.3
S - 2.8
S - 1.3
SW - 2.6
SW - 3.3
SW - 3.5
75
75
75
73
SW - 2.7
CUADRO DE CONFORT
CUADRO DE CONFORT
CLASIFICACION CLIMATOLOGICA SEGUN SENAMHI
CHICLAYO Latitud: S6°46'S Longitud: 79°50'W Altitud: 29 m.s.n.m
ZONA CLIMATICA - DNC
Zona de confort y estrategias sugeridas
B’1: Semicálido
H3: Húmedo (rango de 65% a 84%) ZC = ZONA DE CONFORT GSA = GANANCIA SOLAR ACTIVA GSP = GANANCIA SOLAR PASIVA GI = GANANCIAS INTERNAS
= HUMIDIFICACIÓN
V
= VENTILACIÓN
= MASA TÉRMICA
MT+V
= MASA TÉRMICA + VENTILACIÓN NOCTURNA
RE AA
= REFRIGERACIÓN EVAPORATIVA = AIRE ACONDICIONADO
CA
= CALEFACCIÓN
30
VIENTO S
7:00 HRS
13:00 HRS 19:00 HRS
S - 2.5 SW - 3
CL CODIGO
E
E(d) B’1 H3
d
B
H
63% 37%
RECOMEND
30
25
HR% MIN
T°C MIN
HR% MAX
28.8
56
19.1
76
30.1
56
20.1
76
30.1
55
20.2
75
57
18.9
77
26.6
61
17.6
81
24.7
62
16.5
82
JULIO
23.3
62
15.6
82
AGOSTO
23.3
63
15.3
82
SEPTIEMBRE
23.4
61
15.1
20
%
28.6
MAYO JUNIO
%
30
79
OCTUBRE
23.8
59
15.3
78
NOVIEMBRE
25.1
58
16.1
77
DICIEMBRE
26.8
56
17.4
78
10
10
GI %
20
V
-10
LÍNEA DE SOMBRA
GSP 0 -10
GSA
CA -5
15
40
ABRIL
20
50
FEBRERO MARZO
COLOR
%
T°C MAX
0
5
10
15
20
ZC
10% MT MT+V
5
RE
HU 25
30
35
40
Humedad Absoluta (gr. Vapor de Agua / kg. de Aire Seco)
AA MES ENERO
60
%
HU
MT
Precipitaciones
70%
E(d) B’1 H3
ZONA I - DESÉRTICO MARINO
d: con deficiencia de precipitación en todas las estaciones del año
90%
LEYENDA E: Árido
80%
CODIGO
72
Horas de sol
26.2
24.4 19.1
67
Media
Minima Media
Anual
Horas de sol
Minima Media
Maxima Media
LATITUD: S6°46 ALTITUD: 29 m.
Temperatura Seca (ºC)
GRÁFICO OMBROTÉRMICO
CONCLUSIONES: - Horas de salida y puesta d minutos, esto se debido a la p -El clima de la localidad se p durante la mañana y la tarde en la mañana y en las noche -La oscilación térmica en vera con una diferencia de 10 apr la humedad, se haya una di aprox. durante todo el año. -EEl período más seco en C Agosto. Durante estos mese bajan. De esta forma se dem más caluroso del año ;ya que radiación se da de manera m
FUENTES: Wieser Rey, M. (2011). CONSIDERACIONES BIOCLIMÁTICAS EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO: EL CASO PERUANO (10.a ed.) [Libro electró Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/28699
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
28.8
30.1
30.1
28.6
26.6
24.7
23.3
23.3
23.4
23.8
25.1
26.8
24.4
25.9
25.9
24.1
20.8
19.1
19.3
18.7
19.4
19.1
20.1
20.2
18.9
17.6
16.5
15.6
15.3
15.1
9.7
10
9.9
9.7
9
8.2
7.7
8
8.3
76 %
6′S .s.n.m. horas mm
m/s
76
75
77
81
82
82
79
26.2
20.2
21.3
22.9
21.8
15.3
16.1
17.4
17.3
8.5
8.9
9.4
78
77
E/O
78
65
69
73
76
75
75
75
73
72
71
71.6
55
57
61
62
62
63
61
59
58
56
58.8
10.2
10
9.9
7.2
2.4
11.4
1.7
0.5
0.2
0.1
0.5
0.7
0.7
1.7
0.6
2.3
S - 2.3
S - 1.5
S - 1.3
S - 1.9
S - 1.3
S - 1.5
S-2
S - 1.6
S - 2.4
S - 2.5
S - 2.2
S - 1.8
SW - 3.3
S - 2.2
SW - 2.6
SW - 3.3
SW - 3.6
S - 2.8
S - 2.4
SW - 2.7
S - 2.8
SW - 3.2
SW - 2.5
S - 3.2
S - 3.7
S - 2.5
S - 3.2
S - 3.6
SW - 3.4
S - 2.7
S-3
S - 2.7
S - 3.8
S - 3.8
S - 3.4
S - 3.8
S-3
S - 2.1
S - 2.3
S - 2.5
S - 2.2
S-3
S - 3.2
S - 2.8
S - 2.9
SW - 3.2
SW - 2.5
SW - 3.3
10.3
10.2
9.9
S - 2.3
S - 2.8
S - 1.3
SW - 2.6
SW - 3.3
SW - 3.5
9.9
LEYENDA
ZONA CLIMATICA - DNC
E: Árido
d: con deficiencia de precipitación en todas las estaciones del año
B’1: Semicálido
H3: Húmedo (rango de 65% a 84%)
ZONA I - DESÉRTICO MARINO
DACIONES DE DISEÑO
de sol en invierno y verano oscilan en 22 proximidad de Chiclayo al ecuador. puede considerar confortable en invierno e, mientras que en verano solo temprano es. ano es mayor a la oscilación en invierno, rox. y 7 aprox en verano. Con respecto a iferencia entre el día y la noche de 20%
Chiclayo va desde los mese de Marzo a es la temperatura y las precipitaciones muestra que es Julio, y no Febrero, el mes e, al tratarse de un período de sequía, la más intensa.
9.8
9.7
9.5
9.7
SW - 2.7
9.8
DÍA
S
NOCHE
73.6
67 56
10.1
9
68
LASIFICACION CLIMATOLOGICA SEGUN SENAMHI
ónico].
82
N
Anual
56
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
°C
Enero
S - 2.5
63%
SW - 3
37%
GRÁFICO SOLAR NADIR
CHICLAYO Latitud: S6°46'S Longitud: 79°50'W Altitud: 29 m.s.n.m
E
VISTA SUPERIOR
N
S
O
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
UNIDAD DE MEDIDA
ROSA DE VIENTOS - ANUAL
ANUAL
N NNE
NNO
NO
NE
NOO
O
3.8 m/s
NEE
3 m/s
2.4 m/s
E
1.6 m/s
SEE
SOO 3 m/s
2.5 m/s
SE
SO
SSO
SSE
LEYENDA DE FRECUENCIAS 0% - 33% 34% - 66%
S
67% - 100%
ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I - PROF: ARQ. OFELIA VERA BACIGALUPO_BECERRA_CAMPOS_CASTAÑEDA_TTITO
Portafolio 2020-2
Trayectoria de la tierra https://www.autopromotores.com/orientacion-solar-de-una-casa/
12/
ACOND.AMBIENT.I
TA02
RECORRIDO SOLAR - EL SOL COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO CG5 - CG6 - CG9
DESCRIPCIÓN Este trabajo se dividió en tres etapas. En la etapa I tuvimos que dibujar la proyección ortogonal para desarrollar el arrojo de sombras de un volúmen dado por la profesora. Asimismo, elaborar el ábaco de sombras del mes dado de 7am a 5pm. Para la etapa II, dibujamos la proyección equidistante y con ella analizar las obstrucciones s e incidencias solares en un punto interioir (ventana) y en un punto exterioir (plaza) Finalmente, para la etapa III tuvimos que diseñar dos protectore solares para una habitación dada por la profesora (al igual que la latitud, mes y hora), dibujarlos en cortes y su proyección en planta
TA02 - PDF
/13
Portafolio 2020-2
Integrantes Bacigalupo, Rafaela / Becerra, Paula / Campos, Melisa / Castañeda, Maria Fernanda / Tito, Samantha
RECORRIDO SOLAR - EL SOL COMO HERRAMIENTA DE DISEÑO ETAPA I - PROYECCIÓN ORTOGONAL Con la proyección ortogonal ya armada, desarrollamos el arrojo de sombra del presente volúmen a 40° NO para Febrero a las 15:00 horas. Asimsismo, la altura adel volúmen más alto fue 10 metros. Con estos datos dibujamos el volúmen dentro de la proyección, girándolo para que el ángulo coincida con el norte. Luego, se dibujó en la vista lateral la elevación del volúmen y se marcó con con un punto amarillo (en ambos gráficos) la posición del sol: Febrero a las 15:00. El último paso fue dibujar una linea que une el centro (E/O) con la fecha y hora indicada. Esta representa cómo la luz impacta al volúmen a esa hora y en la proyección se bajaron las líneas para unirlas y pintar el área de sombra Esta fue la parte más sencilla de la etapa I ya que en clase habíamos practicado múltiples veces cómo realizar este gráfico. Asimismo, la forma del volúmen era simple lo cual facilió el dibujo
ETAPA I - ARROJO DE SOMBRAS Para esta parte, tuvimos que calcular las sombras del mismo volúmen pero desde las 7am a 5pm. Significa que en el gráfico estaráin presenten 11 arrojos de sombras. Se realizó el mismo proceso que en el ejercicio anterior pero al final se juntarios todas las sombras en un solo gráfico Si bien el encargo de esta etapa era simple, cometimos algunos errores. En la proyección dibujamos mal las sombras para el volúmen más alto. Sin embargo, el proceso y desarrollo del ejercicio fue correcto. Creo que debimos revisar múltiples veces el proceso de dibujo ya que puede parecer simple a la hora del proceso pero como ya vimos, el márgen de error es mínimo.
14/
ACOND.AMBIENT.I
Para la segunda etapa tuvimos que utilizar la proyección equidistante para analizar las obstrucciones e incidencias solares en un punto exterior e interior. El objetivo de estos gráficos es predecir los momentos del año y del día en que le caerá radiación solar directa a un punto de referencia.
ETAPA II - INCIDENCIA SOLAR - PUNTO INTERIOR
Para dibujar el punto interior, primero tuvimos que redibujar el entorno y la habitación en AutoCad (fig 01). Luego, ubicamos el punto y a partir de una línea base deducimos los ángulos de acimut. Estos se trasladan al ábaco de fugas (fig. 02) y se delimitan primero los ángulos límites de la ventana. Con la ayuda de los cortes, se encuentra el ángulo vertical que delimita la parte superior del edificio vecino ya dado en el entorno exterior. (fig 03). Estos ángulos también se trasladan al ábaco de sombras. Se traslada las líneas encontradas del ábaco a la proyección equidistante. La parte más importante es alinear el dibujo con la latitud propuesta que en este caso es 30° NE. Finalmente, se pinta el área de cielo que se encuentra dentro de la radiación solar directa y en una tabla (fig 05) se colocan las horas de radiación directa de cada mes
Fig. 01
Fig. 03
Fig. 03
Fig. 02
Fig. 05
Esta fue la etapa más complicada del trabajo. La cantidad de pasos y líneas generaron que cometieramos varios errores. El principal fue la orientación de la ventana. Desgraciadamente no utilizamos el ángulo ya mencionado anteriormente, lo cual nos dió una respuesta totalmente distinta a la que debimos encoontrar. Asimismo, al momento de guardar los archivos la calidad era muy baja, lo cua borró algunas líneas y dificultó la lectura del trabajo
Fig. 04
/15
Portafolio 2020-2
El proceso para encontrar el punto exterior es el mismo para el punto interior. Luego de ubicar el punto exterior, se dibuja una línea base a partir de la cual se miden los ángulos acimutales de los primeros dos volúmenes (fig 01)
ETAPA II - INCIDENCIA SOLAR - PUNTO EXTERIOR
A partir de una vista lateral se identifican los ángulos de altura, lo que permite graficar en primera instancia el edificio más cercano. Estos ángulos se dibujan en el ábaco de fugas (fig 02) Ses dibuja el resultado del ábaco sobre la proyección equidistante con la latitud correspondiente, orientándolo correctamente y valorando adecuadamente los edificios y demás obstrucciones, el resultado gráfico final nos permite deducir la cantidad de cielo y las trayectorias solares vistas desde el Punto ‘P’. (fig 03)
Fig. 01
Otro error que cometimos durante esta etapa fue no achurrar bien los dibujos. Esto dificultó la lectura de los gráficos. Al igual que los gráficos del punto interior, nos equivocamos con la orientación de la ventana. Asimismo, cometimos errores al transcribir la información de las horas en el cuadro resumen. Creo que aprendimos los conceptos sobre el cálculo de incidencia solar de un punto interior y exterior, sin embargo; este fue el primer ejercicio que realizamos solor. Creo que debimos practicar con otros ejercicios ya que cometimos errores básicos.
16/
Fig. 02
ACOND.AMBIENT.I
Ejemplo de diseño de protector solar
ETAPA Ii I - INCIDENCIA SOLAR - PUNTO INTERIOR
Utilizando la proyección equidistante dibujada anteriormente, tuvimos que proponer dos opciones de de protector solar para un ambiente y latitud específica. Comenzamos redibujando el ambiente en autocad (fig 01). Luego, tuvimos que rotar el ambiente para que el norte coincida con el norte de la proyección equidistante. El siguente paso fue colocar la habiatación ya rotada en la proyección equidistante. Aquí, se colocó un punto para marcar la hora y mes del encargo (Febrero a las 16:00) (fig 02).
(fig01)
(fig012
El siguiente paso fue encontrar al ángulo de altura. Con este, logramos encontrar las sombras con la ayuda de la vista lateral. Finalmente, pintamos la entrada de luz para esa hora y mes en la habitación. Esto se ve representado en el corte (fig 03) y también nos demuestra el ángulo de entrada de la luz. Creo que realizar estos gráficos fue un proceso sencillo ya que estabamos acostumbradas a leer y utilizar la proyección equidistante. Asimismo, encontramos el correcto ángulo de ingreso de la luz. (fig03)
/17
Portafolio 2020-2
ETAPA III - PROTECTOR 01 Este tipo de protector solar orientado hacia el sur permite controlar el ingreso de los rayos del sol hacia la habitación mediante la regulación manual de la pendiente de esta. El material escogido para el protectos solar de celosía de lama es de madera que está sujetado a un bastidos de aluminio, con la finalidad de dificultar el ingreso de rayor solares. La madera es un material sostenible que puede ser usado en ambientes con clima cálido como lo es chiclayo, ya que gracias a los orificios que hay en sus fibras, no permite la acumulación del calor y, al mismo tiempo, permite que el ambiente se mantenga fresco.
REFLEXIONES FINALES En cuanto el la entrega final del trabajo, creo que entregamos un buen trabajo para la etapa I y III. Logramos dibujar de forma correcta el ábaco de sombras y entregamos dos protectores de diseño eficientes para evitar la entrada de luz solar a la habitación. Sin embargo, cometimos errores al utilizar las latitudes equivocadas al momento de dibujar. Esto nos arrojó resultados equivocados a la hora de sacar las conclusiones. Son embargo, creo que este trabajo fue útil para entender cómo el sol juega un papel tan primordial en la arquitectura. Conocer la latitud de un lugar es información suficiente para realizar una gran gama de gráficos pertinentes para encontrar diversas estrategias de diseño. Esto es un paso correcto para crear arquitectura que genere confort para el usuario. Creo que este trabajo me demostró la importancia del sol, las varias formas que se puede aprovechar para el diseño de un espacio y q es algo que comenzaré a incluir en mis diseños para los trabajos de la carrera de hoy en adelante.
18/
ACOND.AMBIENT.I
ETAPA III - ARROJO DE SOMBRAS Para la segunda propuesta, decidimos biscar un protector que a diferencia de la propuesta 01 no limite la visual del usuario dentro del ambiente. Decidimos utilizar un toldo sujetado por tres barras de aluminio. Los toldos pueden llegar a producir una disminuciรณn del calor en mรกs de un 60% en las aberturas orientadas al sur y de alrededor del 77% en aquellas orientadas al oeste. Para evitar que este sistema de protecciรณn refleje demasiado luz solar, es recomendable no usar colores claros, recurriendo a telas opacas y de tejido apretado.
/19
Portafolio 2020-2
Huancayo https://www.tripadvisor.com.br/Hotel_Review-g616333-d7148997-Reviews-Isha_Hotel_Huancayo-Huancayo_Junin_Region.html
20/
ACOND.AMBIENT.I
TA03
PROTOTIPO DE VIVIENDA - DISEÑO AMBIENTAL PASIVO CG1 - CG5 - CG6 - CG9
DESCRIPCIÓN Este trabajo consistió en diseñar un prototipo de vivienda unifamiliar para una ciudad. Para esto, tuvimos que analizar la ciudad de Huancayo. El diseño deberá contemplar fundamentalmente todos los aspectos bioclimáticos de climatizació natural. Para la entrega presentamos la explicación de la ciudad y su clima, el plan maestro, estrategias de diseño, plantas cortes y elevaciones justificados. Asimismo, tuvimos que graficar dos puntos utilizando el método manual de puntos.
TA03 - PDF
/21
Portafolio 2020-2
Integrantes Bacigalupo, Rafaela / Becerra, Paula / Campos, Melisa / Castañeda, Maria Fernanda / Tito, Samantha
PROTOTIPO DE VIVIENDA - DISEÑO AMBIENTAL PASIVO LOTIZACIÓN Y CLIMA La ciudad de Huancayo se encuentra a 3249 m.s.n.m a una latitud de 12°S en el departamento de Junín, ubicado en el centro del Perú, por donde cruza la cordillera de los Andes. Gracias al SENAMHI y a su ubicación, se puede determinar el código del clima del lugar, el cual es B (o,i) C’H3.
GRÁFICO OMBROTÉRMICO
GRÁFICO OMBROTÉRMICO
En este gráfico se puede observar claramente como la curva de precipitaciones empieza con valores relativamente altos, lo cual indica la presencia de lluvias en los primeros meses del año.
Gracias a este gráfico, pudimos ver de una forma más dinámica y concreta los vientos predominantes de Huancayo.
En marzo la curva empieza a decaer bruscamente, llegando en junio y julio a pasar por debajo de la curva de las temperaturas medias. Este área formado por ambas curvas indica la duración e intensidad de un periodo de sequía, los cuales coinciden con los meses más fríos de Huancayo.
Se puede ver claramente que los vientos vienen de distintas direcciones, siendo únicamente el área entre el Norte y el Este la unica zona por donde los vientos no vienen. Se concluye que durante todo el año, los vientos son frecuentes y varían en dirección orientación
22/
Huancayo - lluvias
ACOND.AMBIENT.I
Gracias a este gráfico podemos determinar que Huancayo es una ciudad con clima frío (0°-15°) con humedades relativas altas en las madrugadas (80%70%)
CUADRO DE CONFORT DE GIVONI
Asimismo, hay una diferencia entre los meses pero solo en la humedad relativa ya que la temperatura es constante a lo largo del año. La oscilación térmica en un día típico es marcada, con 15°C aproximadamente. Además, podemos ver claramente como la ciudad casi nunca se encuentra dentro de la zona de confort.
Huancayo - Heladas
GRÁFICO SOLAR
Se plantearon una serie de posibles soluciones, como muros gruesos y captadores de calor, sin embargo, hay una que consideramos vital, que es la orientación de la vivienda basándonos en los recorridos solares. Se pudo haber decidido que la fachada principal mire hacie el Norte para que así haya incidencia solar en todo el día, sin embargo, eso significaría no tenerla desde octubre a febrero. Es por eso que elegimos una orientación de 30° del Norte para que exista incidencia solar todos los meses del año, pero en mayor cantidad en los meses más fríos
Huancayo - Amanecer
CONCLUSIÓN - EXPLICACIÓN DE HUANCAYO Para realizar esta etapa del trabajo utilizamos los datos y la ficha bioclimática del grupo 4 sobre la ciudad de Huancayo. Como grupo, analizamos cada gráfico y las estrategias de diseño dadas por el grupo. Llegamos a la conclusión de que estábamos de acuerdo con las estrategias brindadas por el grupo. Una de ellas era el uso de techos inclinados con tejas para proteger al edificio de las precipitaciones que impactan la ciudad. Sin embargo, añadimos como estrategias principal buscar la radiación en todo momento porque en este tipo de clima es necesario buscar el sol para calentar los espacios de la vivienda.
/23
Portafolio 2020-2
ANÁLISIS DE SOMBRAS Debido a que Huancayo es una ciudad con un clima frío, se debe plantear un organización urbana de manera que se favorezcan las ganancias solares pasivas y se evadan los vientos. Para esto, se realizaron 3 pruebas con distintos anchos entre manzana, para observar el comportamiento de las sombras generadas en un día típico en el peor de los casos, es decir, julio, por los volumenes, los cuales tienen 9 mts. de altura. Después de realizar el análisis de sombras de los volumenes en el transcurso de un día típico de julio, optamos por la opción c, en donde la distancia entre manzanas es de 20 ml. Si bien la ciudad debe estar lo más junta posible, fue importante saber el valor mínimo de separación, en donde no se de la obtrucción solar en las calles y en la fachada principal de la vivienda por parte de los volumenes. Esto, además, haría que los vientos que pasan por las vías no vayan a tanta velocidad (por el efecto Venturi) a comparación de las otras opciones
24/
ACOND.AMBIENT.I
SECCIÓN VIÁL En esta sección vial se puede observar de manera más detallada cómo se planea organizar las vías de acceso peatonales y vehiculares. Las veredas serán accesibles y tendrán un ancho de 3.25 que las personas puedan movilizarse sin problemas. Al ser una zona residencial, consideramos darle una mayor amplitud y énfasis a las ciclovias y tener 2 pistas para que los autos circulen en sentido opuesto. Además, se creyó pertinente colocar una serie de árboles de especie “aliso”, para contrarestar los vientos provenientes del SO o el SE. Respecto a la materialidad de los suelos, se optó por el uso de asfalto en las pistas y ciclovías, ya que este material transmite calor. Asimismo, se eligió el concreto de color oscuro para las bermas, para que así se pueda absorver más calor.
Sección vial 01
CONCLUSIÓN - PLAN MAESTRO Para esta etapa del trabajo, utilizamos la programa Sketchup para analizar el movimiento de las sombras y así encontrar la mejor organización urbana. Llegamos a la conclusión de que las se debía evitar las sombras sobre las viviendas en todo momento para no limitar la cantidad de luz que pueda impactar la vivienda. Sin embargo, tuvimos que encontrar la mejor estrategia para retener el calor. Es por esto que las viviendas están relacionadas de forma directa y compacta pero la relación entre cuadras es de 20 metros. Esto se decició para evitar que las viviendas seas impactadas por sombras durante el día.
/25
Portafolio 2020-2
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
26/
ACOND.AMBIENT.I
PROPUESTA DE PROGRAMA Se propone esta distribución de espacios: Un patio seco en medio del volumen, para mayor ganancia lumínica en los espacios interiores. Asimismo, los espacios que lo rodean son aquellos que necesitan una ventilación rápida y esta se logrará gracias a que el calor que hace que el aire suba por convección. Los dormitorios y la sala se encuentran en el lado de las fachadas, para que haya mayor incidencia solar, lumínica y térmica.
CONCLUSIÓN - ESTRATEGIAS DE DISEÑO Para esta lámina tuvimos que representar las estrategias de diseño y una propuesta de programa. Luego de analizar los gráficos sobre la ciudad, llegamos a representar ocho conclusiones principales. Todas giran en torno a la idea de retener el calor y generar espacios cálidos por las bajas alturas que encontramos en la ciudad. No obstante, creo que no representamos de forma correcta las estrategias. Asimismo, creo que nos enfocamos de forma concreta en las estrategias enlazadas con el sol. Creo que pudimos incluir estrategias relacionadas con la forma del edificio. Por ejemplo, diseñar una vivienda con un techo largo para aprovechar las ganancias térmicas.
/27
Portafolio 2020-2
PRIMERA PLANTA
28/
ACOND.AMBIENT.I
SEGUNDA PLANTA
CONCLUSIÓN - PLANIMETRÍA En esta etapa del trabajo tuvimos que presentar la planimetría del proyecto: plantas, dos cortes y dos elevaciones. Asimismo, estas debían estar justificadas y explicar por qúe fueron diseñanas de esta forma. Creo que entregamos una planimetría conrrectamiente ambientada. Se pueden apreciar los colores de los materiales. esto es necesario para entender si tiene un coeficiente de reflexión alto, algo necesario para un clima frío como el de Huancayo. Finalmente, creo que logramos explicar todas las estrategias anteriores y se añadieron algunas para completar el diseño de la planimetría.
/29
Portafolio 2020-2
CORTE A-A
30/
ACOND.AMBIENT.I
/31
Portafolio 2020-2
CORTE B-B
32/
ACOND.AMBIENT.I
/33
Portafolio 2020-2
ELEVACIÓN FRONTAL
34/
ACOND.AMBIENT.I
ELEVACIÓN TRASERA
/35
Portafolio 2020-2
PUNTO INTERIOR - DORMITORIO 03 Para este segundo punto, escogimos una habitación con iluminación al SE, en la fachada posterior de la vivienda. Este se ubicó según el lugar donde estaría ubicado un escritorio, para saber si es que, en algún momento del año, la luz solar fastidirá la vista del usu ario cuando esté utilizando dicho escritorio.
Gracias al resultado del ábaco, podemos afirmar que solo en el rango desde el 21 de noviembre hasta el 21 de enero, el usuario tendrá radiación directa del sol cuando esté utilizando el escritorio.
36/
ACOND.AMBIENT.I
PUNTO EXTERIOR - PATIO TENDAL Decidimos colocar este punto según la posición aproximada del tendal. De esta manera, podremos saber cuál sería el mejor momento del día para poder tender la ropa y se pueda secar más rápido con la luz solar directa.
El ábaco de fugas con la incidencia solar nos muestra que se tendrá radiación directa en el punto durante todo el año, todas alrededor del medio día y con un rango de entre 1:48 horas y 4:52 horas. Esto quiere decir que se podrá utilizar el tendal a partir del medio día.
/37
HUANCAYO.
MÉTODO MANUAL DE PUNTOS
1. HABITACIÓN 03 COMPONENTE DE CIELO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PASO 01
PASO 02
PASO 03
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
40.39° 31.34°
7.4
22.30° 1.95 0.28
0.33
CC * FACTOR DE CORRECIÓN
IZ
TR
EC
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PUNTO DE CÁLCULO
PLANO DE TRABAJO PUNTO DE CÁLCULO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PLANO DE TRABAJO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
5.45 * 0.61 : 3.32% PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
BIS
COMPONENTE DE CIELO (CC) 0.28 + 0.33 : 0.61 (FACTOR DE CORRECIÓN)
COMPONENTE DE CIELO (CC)
COMPONENTE DE CIELO (CC) : 5.45
ÁNGULO SUPERIOR: 40.39°
7.4 - 1.95 : 5.45
ÁNGULO INFERIOR: 22.30° ÁNGULO BISECTRIZ: 31.34° PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COMPONENTE REFLEJADO EXTERNO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PASO 01
PASO 02
22.30°
PASO 03 0.28
1.95
0.34
CC * FACTOR DE CORRECIÓN
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PUNTO DE CÁLCULO
RESULTADO FINAL 1.21 * 0.2 : 0.24%
COMPONENTE REFLEJADO EXTERNO (CRE) 0.28 + 0.34 : 0.62 (FACTOR DE CORRECIÓN)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COMPONENTE REFLEJADO EXTERNO
COMPONENTE REFLEJADO EXTERNO (CRE) : 1.95
ÁNGULO SUPERIOR: 22.30°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ÁNGULO INFERIOR: 0° ÁNGULO BISECTRIZ: 11.15° PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COMPONENTE INTERNAMENTE REFLEJADO PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PASO 01 COMPONENTE INTERNAMENTE REFLEJADO (CIR)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1.09 PLANO DE TRABAJO PUNTO DE CÁLCULO
ÁREA PAREDES : 35.69 M2
ÁREA TOTAL DE SUPERFICIES INTERIORES : 58.25 M2
ÁREA PISO : 11.28 M2
ÁREA VENTANA : 2.37 M2
ÁREA VENTANA/ÁREA TOTAL : 0.04 M2
REFLECTANCIA TOTAL PROMEDIO: 52.5 ÁREA VENTANA / ÁREA TOTAL: 0.04 ÁNGULO DE OBSTRUCCIÓN: 26.02
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ÁREA TECHO : 11.28 M2
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
52.5
26.02 CRI ES 1.09 CON OBSTÁCULOS
0.04
RESULTADO FINAL CC : 3.32% CER: 0.24% CIR: 1.09%
FLD : 4.65%
FACTOR DE CORRECCIÓN FLD : 4.65 * 0.8 * 0.7 * 0.85 : 2.21% PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0
PLANO DE TRABAJO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0°
PUNTO DE CÁLCULO
38/
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
TRIZ
BISEC
PLANO DE TRABAJO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
1.95 * 0.62 : 1.21% 11.15°
2. SEGUNDA PLANTA COMPONENTE DE CIELO PASO 01
PASO 02
PASO 03
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
5.1%
15.2°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
BISECTRIZ
0.22
0.8%
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
24.6°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
34°
0.23
CC * FACTOR DE CORRECIÓN 4.3 * 0.50 : 2.15%
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
SALA
COMPONENTE DE CIELO (CC)
COMPONENTE DE CIELO (CC) : 4.3
ÁNGULO SUPERIOR: 34° ÁNGULO INFERIOR: 15.2°
5.1 - 0.8 = 4.3
ÁNGULO BISECTRIZ: 24.6°
COMPONENTE DE CIELO (CC) 0.22 + 0.23 : 0.50 (FACTOR DE CORRECIÓN) PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COMPONENTE REFLEJADO EXTERNO PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PASO 01
PASO 02
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PASO 03
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
15.2°
0.82°
0.22
0.23
CC * FACTOR DE CORRECIÓN 0.69 * 0.55 : 0.3795%
COMPONENTE DE CIELO (CC) : 0.69
ÁNGULO SUPERIOR: 15.2°
0.82 - 0.13 = 0.69
ÁNGULO INFERIOR: 6.5° ÁNGULO BISECTRIZ: 10.85°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COMPONENTE DE CIELO (CC)
SALA
RESULTADO FINAL 0.3795 * 0.2 : 0.0759%
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COMPONENTE DE CIELO (CC) 0.21 + 0.24 : 0.55 (FACTOR DE CORRECIÓN)
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
COMPONENTE INTERNAMENTE REFLEJADO
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PASO 01
0.56
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
ÁREA TECHO : 29.72 M2
ÁREA PAREDES : 46.5432 M2
ÁREA TOTAL DE SUPERFICIES INTERIORES : 105.98 M2
ÁREA PISO : 29.72 M2
ÁREA VENTANA : 2.17 M2
ÁREA VENTANA/ÁREA TOTAL : 0.02 M2
REFLECTANCIA TOTAL PROMEDIO: 56 ÁREA VENTANA / ÁREA TOTAL: 0.02 ÁNGULO DE OBSTRUCCIÓN: 16.20
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
RESULTADO FINAL CC : 2.15% CER: 0.00% CIR: 0.88%
0.88
CRI ES 0.88 CON OBSTÁCULOS
0.15
FLD : 0.629%
0.02 FACTOR DE CORRECCIÓN FLD : 0.629 * 0.8 * 0.7 * 0.85 : 0.29%
/39
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
0.13°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
6.5° BISECTRIZ
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
10.85°
PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION
Portafolio 2020-2
Ronchamp / Le Corbusier https://www.archdaily.pe/pe/02-74548/clasicos-de-la-arquitectura-ronchamp-le-corbusier
40/
ACOND.AMBIENT.I
REFLEXIÓN FIN AL TA 03 Y CURSO
Con respecto a la TA03 creo que logramos, en general, diseñar una vivienda que se adapta a las condiciones climáticas de la ciudad de Chiclayo. Este fue el trabajo más exigente del curso ya que no solo requería conocimientos técnicos para dibujar los gráficos, necesitamos analizar de forma concreta el clima de la ciudad y como este impacta verdaderamente a los usuarios. Asimismo, creo que el éxito para la entrega de este trabajo se debe a la mejor comunicación entre los integrantes del grupo. Esto nos ayudó a terminar el trabajo de una forma concreta y cada una pudo revisar el trabajo de nuestras compañeras para estar seguras de que estabamos entregado un buen trabajo. Finalmente, lo que rescato de este trabajo es una de las leccioness dada por la profesora. Ella nos dijo que si aprendíamos a diseñar en el perú, podiamos diseñar en cualquier lado del mundo. Esto se ve representado en la entrega del trabajo. Las dos ciudades que analizamos tienen climas totalmente opuestos. Solo con estos dos trabajos ya tenemos un mayor conocimiento sobre estrategias de diseño para ciudades frías y cálidas. Todo sacado de los mismos gráficos. Con respecto al curso de Acondicionamiento ambiental I, puedo decir que termino el curso con una mentalidad positiva y con ganas de seguir aprendiendo sobre temas relacionados. Creo que es el curso más importante de la carrera (junto con los cursos de estudio ambiental). Debemos ser extremadamente concientes de la responsabilidad que tenemos como arquitectos. Vemos hoy en día cómo se deja a un lado el estudio de sitio. Vemos como Lima se llena de edificios que no están hechos para ella, lo que causa consecuencias negativas en los usuarios y su contexto. Espero seguir estudiando y reforzar los conocimientos adquiridos durante el curso para no ser una arquitecta sin sentido. Este curso ha ampliado el interés que tengo por temas de estudio de sitio y estoy segura de que utilizaré los conocimientos adquiridos para entregar trabajos argumentados que respeten su contexto.
/41
Portafolio 2020-2
Contacto Correo
paulabecerra99@hotmail.com
TelĂŠfono
919 471 457
pau.becerra99
42/
ACOND.AMBIENT.I
CV Programas
Educación
Autocad
Avanzado
Primaria
Colegio Magister
2006-2011
Revit
Intermedio
Secundaria
Colegio Magister
2012-2016
Sketchup
Intermedio
Pre-grado
Universidad de Lima
Photoshop
Intermedio
Illustrator
Intermedio
Idiomas
2018-Actualidad
Reconocimientos
Español
Avanzado
Inglés
Avanzado
Frances
Intermedio
Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura II 2019-1 / Seleccionado para exposición Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura IV 2020-1 / Seleccionado para exposición
Actividades adicionales Asistencia a la conferencia Universidad de Lima: “Arquitectura efímera” - 3/09/19 Asistencia a la conferencia Universidad de Lima: “Iquitos Monumental” 19/09/19 Asistencia a la conferencia Universidad de Lima: “Metodologías proyectuales” 13/10/19 Asistencia a la conferencia Universidad de Lima: “Arquitectura y cultura japonesa” 14/02/20
/43
Portafolio 2020-2
Información del curso Nombre del curso ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL I
Sección 524
Nombre del profesor VERA PIAZZINI, Ofelia Giannina
Sumilla del curso Acondicionamiento Ambiental I es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollan los principales conceptos de uso de sistemas naturales (iluminación, ventilación, etc.) de acondicionamiento del espacio arquitectónico para garantizar el confort ambiental.
Objetivos 1. Comprender la importancia de realizar un análisis climático previo a la etapa de diseño con el fin de plantear una propuesta arquitectónica adecuada y coherente con el entorno y el medio ambiente. 2. Conocer y aplicar los conceptos y estrategias de diseño pasivo asociados al confort térmico y lumínico, comprendiendo su importancia en el planteamiento de un proyecto arquitectónico en los diversos climas del Perú y del mundo. 3. Desarrollar un enfoque crítico y reflexivo del diseño arquitectónico que integre aspectos de entorno, clima y materiales de construcción con el fin de satisfacer las necesidades de confort de los usuarios.
44/
ACOND.AMBIENT.I
/45
Portafolio 2020-2 Paula Jimena Becerra Marcial
ACONDI.AMBIEN.I