Memoria de Lbores AMSA

Page 1

MEMORIA DE LABORES

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlรกn Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlรกn 2009 - 2012

1


AUTORIDADES SUPERIORES Director Ejecutivo

Ing. José Rodrigo Valladares Guillén

Sub-Director

Ing. José Ramiro González Erica Vargas Salguero – Asistente de Dirección Carlos Salazar – Asistente de Sub-dirección Ing. Julio Toledo - Asesor en Gestión Operativa BID Licda. Lorena Castillo – Asesor Jurídico Lic. Gilmar Monterroso – Jefe Financiero Licda. Liliana Pinto – Jefa Administrativa Lic. Guillermo de Valle – Auditor Interno Cristina Pivaral – Jefa de Recursos Humanos Profa. Cristina Samayoa – Jefa de Educación Ambiental, Concientización Ciudadana y Desarrollo Turistico Licda. Ana Beatriz Suárez – Jefa de Control, Calidad Ambiental y Manejo de Lagos Ing. Edgar de León – Jefe de Tratamiento de Desechos Líquidos Lic. Manuel Cano – Jefe de Limpieza del Lago Ing. César Masella – Jefe de Recolección y Tratamiento de Manejo de Desechos Sólidos Ing. Oscar de León – Jefe de Forestal, Conservación y Manejo de Suelos Ing. Ricardo López – Jefe de Planeamiento Urbano y Ordenamiento Territorial Ing. Hendry Navarro - Jefe de Planificación Ing. David Dávila – Jefe de Evaluación y Seguimiento Oscar Sacahui – Jefe de Relaciones Interinstitucionales y Fortalecimientos de los Gobiernos Locales Pablo Méndez – Encargado de Comunicación Social 2

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


INDICE

AUTORIDADES SUPERIORES................................... 2 PRESENTACIÓN...................................................... 5 AMSA como Institución........................................... 6 LAGO DE AMATITLÁN.............................................. 7 Proyecto Rescate del Lago de Amatitlán...................... 10 Protección Río Villalobos............................................ 12 Calidad de Agua y Monitoreo..................................... 14 Investigación y Tecnología......................................... 16 Proyecto Sistema de Información............................... 18 Manejo de Desechos Líquidos.................................... 20 Manejo de Desechos Sólidos...................................... 22 Reforestación........................................................... 24 EDUCACIÓN AMBIENTAL........................................ 27 Educación Ambiental y Concientización ...................... 28 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES.................. 37 Apoyo Interinstitucional............................................ 38 Representación Institucional...................................... 42 PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL................ 44 DESARROLLO INSTITUCIONAL............................... 46 Cumplimiento Legal.................................................. 47 Recursos Humanos................................................... 51

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

3


REFLEXIÓN AMAR LA VIDA, ES TENER UN equilibrio entre las acciones que diariamente realizamos. La tierra ha perdido, hemos VIVIDO desastres naturales que nos afectan; debemos preguntarnos ¿Por qué suceden estos acontecimientos? El 70% de los desastres naturales suceden por la deforestación. El incremento de la población provoca el consumo excesivo de los recursos como el agua, alimentos y energía. Las actividades de agricultura y construcción talan grandes cantidades de bosque para su uso. El incremento de colonias y carreteras impermeabilizan la tierra, lo que provoca escases de agua en los mantos freáticos y la poca agua que llega a ellos está contaminada. Los hogares que cocinan con leña y las fábricas que lucran con la madera provocan una tala excesiva de los arboles cada año y esto va en aumento. AMAR LA VIDA, ES TENER UN equilibrio, nuestros recursos naturales son invaluables y su permanencia se debilita cada día, provocando que hoy ya veamos la consecuencia negativa de nuestras acciones. La decisión que hoy tomemos en nuestro diario actuar al tener acciones destructivas de nuestros recursos, serán pagados con un valor más alto por las futuras generaciones: nuestros hijos. CUIDEMOS Y PROTEJAMOS NUESTROS RECURSOS NATURALES… PRESERVEMOS Y CONSERVEMOS NUESTRO LAGO DE AMATITLÁN Lago de Amatitlán - octubre 2,011


PRESENTACIÓN Hace miles de años teníamos un impresionante Lago de Amatitlán que 2 medía más de 40 km de extensión, sin embargo, la erosión ocasionó el correr de las aguas provocando que se redujera a una extensión actual de 15 km2. El lago es el mayor reservorio de agua dulce en el centro de la República de Guatemala y el principal atractivo turístico de la región central, sin embargo está amenazado por varias causas. En el año 1,800 el lago tenía una profundidad promedio de 33 m.; para el año 1,996 esa profundidad se redujo a 18 m. y se tenía proyectado que para el 2,010, si no se tomaban acciones para rescatarlo sería un pantano de 7 m. y medio. Los estudios pronosticaron que se convertiría en una fuente de proliferación de vectores transmisores de enfermedades para los habitantes de su alrededor, sin embargo, la intervención de AMSA y otras entidades, ha cambiado considerablemente ese pronóstico. En forma constante el lago pierde características de cuerpo de agua natural y su existencia esta en riesgo. La deforestación, la impermeabilización del suelo por causa de la urbanización y el aumento demográfico, contaminación de los ríos, disposición inadecuada de los desechos sólidos y líquidos, el azolvamiento derivado del arrastre de sedimentos y erosión de los suelos además de la falta de educación ambiental, vulneran tan importante recurso. Para lograr los objetivos institucionales las divisiones y unidades complementarias

llevaron a cabo diversas acciones de trabajo y proyectos, que en forma directa o indirecta, han tenido incidencia en las condiciones actuales de esta reserva natural. La tecnología, el conocimiento y experiencia del recurso humano, así como los medios financieros y materiales movilizados en dirección a alcanzar las diversas metas previstas, se trataron de aprovechar al máximo, teniendo presente criterios adecuados de eficiencia y calidad del gasto. En forma simultánea se tomaron iniciativas de diversa naturaleza para desarrollar y eficientizar la organización institucional en todo sentido. Se puso especial énfasis en la capacitación del recurso humano y su promoción dentro de la institución. Los procedimientos administrativos, la planificación e incorporación de tecnología actualizada a las tareas, merecieron una atención constante dentro de un proceso de mejora continua. De suma importancia fue, durante esta gestión, la acción interinstitucional logrando una presencia activa en instancias de análisis, propuesta y acciones relacionadas con el ambiente. La suscripción de convenios permitieron hacer realidad el fortalecimiento institucional, con el objetivo de aplicar medidas efectivas para resolver los problemas que afectan al lago. Se han realizado acciones intensas para el rescate y preservación del Lago de Amatitlán y sus cuencas tributarias, las cuales han sido el fin primordial de la administración del Ingeniero José Rodrigo Valladares Guillén, que dio inicio en el mes de noviembre de 2009.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

5


AMSA

como

Institución

El Congreso de la República de Guatemala promulgó el Decreto Legislativo 64-96, publicado en el Diario Oficial el 18 de septiembre del año 1996, mediante el cual se creó la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán AMSA. Por medio de éste Decreto se reconoce a AMSA como un Organismo al más alto nivel, dependiente de la Presidencia de la República, con el fin específico de planificar, coordinar y ejecutar todas las medidas y acciones del sector público y privado que sean necesarias para recuperar el ecosistema del Lago de Amatitlán y todas sus cuencas tributarias, declarando de

interés y urgencia nacional el rescate y resguardo del Lago de Amatitlán. Dentro de las políticas públicas impulsadas por el Presidente Álvaro Colom Caballeros, se encuentra la del Desarrollo Social y Gestión del riesgo y reconstrucción del país con transformación. En base a lo anterior, AMSA orienta sus esfuerzos hacia la protección y recuperación de los recursos naturales de la cuenca y del Lago de Amatitlán, para brindarle a las futuras generaciones un medio ambiente que les ofrezca una mejor calidad de vida.

Lago de Amatitlán - octubre 2,011

6

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Lago de Amatitlรกn Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlรกn


LAGO DE AMATITLÁN La protección directa del Lago de Amatitlán se realiza mediante actividades específicas. Para evitar que la superficie del lago se vea afectada por desechos sólidos flotantes, en los últimos 15 años se extrajo la cantidad de 1,006,233 m3 de desechos sólidos flotantes, equivalente a 83,854 camionadas de basura, piedra pómez, residuos vegetales y ninfa reproducida en el lago. Los desechos sólidos son llevados hacia el lago por el Río Villalobos, principal afluente procedente de 14 municipios que se encuentran dentro de la cuenca tributaria, por lo que se necesitan grandes esfuerzos para detener esos sedimentos y desechos sólidos que a diario le ingresan. La mayor parte de basura que se extrae del Lago de Amatitlán se divide de la siguiente manera: 20% Envase plástico (PET: Polietileno) 30% Materia orgánica, Ejemplo: Ramas 30% Piedra pómez 20% Otra basura

Extracción de basura por año en la desembocadura del Río Villalobos

8

En distintos puntos del lago, funcionan aireadores que dan movimiento al agua y permiten su oxigenación, los cuales funcionan con energía electrica.

Aireador superficial frente a la playa pública del lago.

Durante años en el Lago de Amatitlán hubo sabotajes y robos de metros de cable de los aireadores evitando con ello su funcionamiento; para resolver este problema se realizó la instalación de 15 alarmas en la estructura de los ubicados a profundidad, además de la supervisión y mantenimiento de estos y nueve aireadores mas que son superficiales.

Aireador de profundidad con alarma ubicado frente a la playa pública del Lago de Amatitlán.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Una de la estrategias para evitar el ingreso de desechos sólidos flotantes al lago ha sido la colocación de barreras, conocidas como bardas y bio-bardas, elaboradas con material reciclado de envases PET, lazo y ninfa. La última innovación es una barda tecnificada elaborada con tubos de PVC, pelotas plásticas, red camaronera y otros productos del mercado nacional. En los últimos dos años se fabricaron 8,850 m. de bio-barda y 21,735 m. de barredoras (bio-barda cubierta por geotextil), que evitaron que los sólidos flotantes se dispersaran por todo el lago.

Barda y Bio-barda

Extracción de sólidos flotantes en la desembocadura del Río Villalobos 2011

Ninfa

En los años 2010 y 2011 se evitó que 40 Ha. de ninfa (Eichhornia crassipes) se reprodujeran en el lago. Este valioso recurso hídrico es propenso al crecimiento desmedido de dicha planta y se necesita de mucho esfuerzo para evitar que esto suceda. Las lluvias provocadas por la tormenta Agatha en el 2010 arrastraron gran cantidad de sedimentos y nutrientes que le sirven de alimento a la ninfa.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

9


PROYECTO RESCATE DEL LAGO En el año 2010 las condiciones climáticas, la erupción del Volcán Pacaya y la tormenta Agatha fueron consideradas extremas, y para las obras de protección de la desembocadura del Río Villalobos los efectos fueron devastadores. Los problemas se manifestaron en el incremento de los volúmenes de sólidos que ingresaron al Lago de Amatitlán. Las lluvias de la tormenta Agatha arrastraron la cantidad de sedimentos que se estima ingresarían en todo el año, calculados en 400 mil m3. Esta cantidad superó la capacidad de almacenamiento de la laguna de retención de sólidos y gran parte del delta del Río Villalobos y sus alrededores fueron azolvados. La vulnerabilidad de las áreas afectadas por el incremento del nivel del lago y la sobresaturación de los suelos provocó

que las lluvias subsiguientes causaran mayores desastres. Situaciones similares se observaron durante el 2011, año en el que la depresión tropical 12E provocó la elevación de los niveles del lago debido a que el caudal de ingreso del Río Villalobos fue superior a la capacidad de desfogue del Río Michatoya. Derivado de la situación anterior, la apertura de las compuertas fue regulada por el INDE para evitar desastres aguas abajo en el Río Michatoya. Con la elevación del nivel del lago, el Río Villalobos no ingresó adecuadamente y por ende embalsó el delta y aguas arriba del mismo, incrementando los niveles de azolve de las áreas, lo cual puso en riesgo a las comunidades ubicadas a orillas del cauce.

Vista comparativa de las áreas de la desembocadura pre y post tormenta Agatha y erupción del Volcán de Pacaya (2010). En el área se sembraron diversos árboles frutales, plantas originarias del área, en el área del humedal se reprodujeron peces posteriormente.

10

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


El proyecto de Rescate del Lago de Amatitlán se ubica en el delta del Río Villalobos y lo conforman una Laguna de Retención de Sólidos y un humedal en una extensión de ocho hectáreas. La laguna tiene una área de 53 mil m2 y una profundidad promedio de tres metros, contempla el tratamiento primario de las aguas con el objetivo de sedimentar la mayor cantidad de sólidos posibles y evitar que se pierda profundidad en el cuerpo de agua.

LOGROS ALCANZADOS A través de la Laguna de Retención de Sólidos se evitó que más de 200 mil m3 de sedimentos ingresaran al Lago de Amatitlán. Desde el año 2008 se han extraído más de 250 mil m3 de sólidos sedimentables del área. Durante los años 2010 y 2011 se realizó la reconstrucción de las bordas y vertederos de la Laguna de Retención de Sólidos, a través de fondos provenientes del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- (PRACLA/BID/1651OCGU)

Áreas dañadas durante la tormenta Agatha y trabajos realizados para su reconstrucción.

El humedal funciona como un tratamiento complementario para las aguas que ingresan al lago y genera condiciones propicias para la reproducción de especies de flora y fauna. Tiene características de una pradera pantanosa con presencia de árboles de sauce, arbustos, helechos y plantas subacuáticas como papiro y tul.

Reconstrucción de las bordas de la Laguna de Retención de Sólidos

En el año 2011 se logró la recuperación parcial del área del humedal, así como la extracción de 52,800 m3 de sedimentos de la Laguna recuperando el 30 % de su capacidad de almacenamiento.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

11


PROTECCIÓN DEL RÍO VILLALOBOS El Río Villalobos es el principal afluente que ingresa directamente al Lago de Amatitlán y debido al crecimiento demográfico e industrial, el arrastre de desechos y sedimentos fue uno de los factores en los que la institución concentró esfuerzos. Al Río Villalobos fluyen otros 12 ríos que provienen de los municipios que forman la cuenca del lago. El fenómeno del arrastre de sedimentos tiene factores naturales y humanos que favorecen la erosión tales como el crecimiento urbano descontrolado, acumulación de desechos sólidos, actividad minera y una marcada deforestación. Los esfuerzos por darle una estructura al cauce del Río Villalobos fueron elevados

Áreas en riesgo en la orilla del Río Villalobos

12

y fue parte de la obra más importante de la institución. Para finales del año 2011, se protegieron un total de 14 km. de los 16 que comprende el cauce del Río Villalobos. De estos 14 km., una distancia de 6.65 km. ha sido protegido con inversión de presupuesto de ingresos y egresos del Estado. Esto comprende la canalización en ambos márgenes del río desde la desembocadura hasta la colonia Portales de Santa Inés en el municipio de San Miguel Petapa. Para esto se movilizaron y colocaron más de 200,000 m3 de roca, utilizando más de 25,000 horas de maquinaria pesada para la explotación y colocación de la misma y 35 mil horas de camiones para el acarreo de materiales .

Protección realizada con el proyecto en la orilla del Río Villalobos

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


La segunda distancia, que comprende 7.35 km., fue protegido con fondos del “Programa de Recuperación Ambiental” –PRACLA-, del Préstamo BID. Dichas obras inician en el complejo de puentes de Villalobos y concluyen aguas arriba de la confluencia del Río Villalobos con el Río Pinula. En este trayecto se construyeron 6 disipadores de energía de diferentes dimensiones y formas según la necesidad del área.

Construcción de disipadores de energía con apoyo del proyecto BID.

Debido a la dinámica que se tiene en el río, se realizaron modificaciones a los diferentes trabajos en su cauce, ya que éste ha sido construido por personas particulares que aducen ser propietarias del mismo y realizan extracciones ilegales de arena en el cauce y en áreas cercanas a los proyectos que se han implementado en el lugar. Durante el año 2010 se logró realizar la reconstrucción de las bordas de aproximación en el área de la desembocadura del Río Villalobos mediante el proyecto de emergencia realizado también con fondos del préstamo BID. Construcción de disipadores de energía con apoyo del proyecto BID.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

13


CALIDAD DE AGUA Y MONITOREO Por los valores de clorofila, transparencia y nutrientes, el Lago de Amatitlán ha sido clasificado como eutrófico. La División de Control Ambiental realizó el monitoreo y control de las características del agua del lago y principales ríos tributarios de su cuenca. Entre noviembre 2009 y diciembre 2011 se realizaron aproximadamente 60 mil análisis de campo y laboratorio.

Mediante estos análisis se verificaron los parámetros de campo y fisicoquímicos que determinaron la calidad del agua del lago, de los ríos de la cuenca y la eficiencia de las plantas de tratamiento ubicadas en diferentes municipios de la cuenca. De noviembre a diciembre del año 2009 se realizaron un total de 2,475 análisis, en el año 2010, 28,520 y en el 2011 se programaron 30,500 análisis.

El cuadro anterior presentan los resultados obtenidos a finales del 2009, y los años 2010 y 2011

14

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Los monitoreos se realizaron también en las plantas de tratamiento de aguas residuales, teniendo por objeto determinar el porcentaje de remoción de la materia orgánica e inorgánica (DBO5 y DQO) y nutrientes (fosfatos y nitrógeno). Durante el período 2009-2011, los resultados reflejan que las plantas con tratamiento primario ubicadas en Mezquital, Villalobos y Santa Isabel del municipio de Villa Nueva tienen sus porcentajes de remoción muy similares para DBO5 y DQO, que es entre 80 y 90%. La planta de tratamiento de aguas residuales de Villa Canales ha tenido una buena remoción de materia orgánica e

inorgánica en estos años, con porcentajes entre 80 y 95%. Presentó una remoción de nitrógeno entre 35 y 75%, aunque los fosfatos reportan un nivel de remoción bajo: entre 25 y 50%. Además, Control Ambiental dentro de su programa de monitoreos incluyó ríos de la cuenca alta, media y baja, siendo éstos los ríos Pansalic/ Panchiguajá, Guadrón /Pinula,Frutal /Zacatal, Platanitos, Villalobos y Pampumay. Los resultados obtenidos de los mismos, nos indican que según las normas de calidad del agua para fuentes naturales de la Organización Mundial de la Salud –OMS-, estos no cumplen con los límites máximos permisibles para DQO (10 mg/L), DBO (6 mg/L) y nitrógeno total (1mg/L) para agua de consumo.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

15


INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA CAMINO A LA ACREDITACIÓN

Se han realizado diferentes estudios en forma conjunta con entidades de investigación, entre ellas la Universidad Galileo, Universidad San Carlos de Guatemala, Old Dominion University, USA, Instituto Tecnológico de Costa Rica y con el gobierno Finlandés para la identificación de nuevas tecnologías.

Un aporte relevante para la división de Control Ambiental fue la elaboración de la primera versión del Manual de Calidad del Laboratorio de Análisis de Aguas y Sólidos, lo que ayudará a alcanzar la acreditación del laboratorio de la institución bajo la norma ISO 17025.

Uno de los estudios más significativos fue la evaluación del potencial de las microalgas del lago como productoras de aceite, a cargo de la Universidad Galileo, del cual se ha tenido resultados significativos. En el año 2011 se conoció un informe de avance de dicho estudio que indica las especies de microalgas que fueron extraídas, cultivadas y producen mayor cantidad de aceites. Se ha identificado más de 20 especies. El proceso aún continúa.

El Laboratorio de Análisis de Aguas y Sólidos de AMSA es miembro activo de la Red Nacional de Laboratorios de Salud y Ambiente –RELABSA. Además, tiene participación en los comités de revisión de las normas COGUANOR, entre ellos el Comité Técnico de Ecotoxicología y el de Metodologías Ambientales. Otros proyectos se han presentado al Organismo Internacional de Energía Atómica, para el fortalecimiento de los laboratorios de Latinoamérica.

Se cuenta además con estudios sobre bioacumulación de metales pesados en músculo de especies del lago.

AMSA es miembro de la Comisión intersectorial del Medio Ambiente –CIMA- del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-.

Visita de expertos Old Domimon University USA, 2011

16

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Luego de varios estudios, en el año 2011 se repobló el lago con alevines de Tilapia para promover la seguridad alimentaria.

En otras acciones de investigación en la desembocadura del Río Villalobos se trabaja con biodegestores gigantes en donde se realizan experimentos para producir bionergía. Una actividad innovadora dentro del trabajo por la conservación del Lago de Amatitlán es la elaboración de artesanías a base de ninfa deshitratada, las cuales han sido utilizadas en beneficio de pobladores de los alrededores del lago.

Artesania elaborada con ninfa deshidratada extraida del Lago de Amatitlán.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

17


PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA A través de la utilización de equipo especializado, hardware y software, este proyecto innovador permite, entre otras cosas, obtener un mayor aprovechamiento de información en materia ambiental de los trabajos de AMSA. El Sistema de Información Geográfica (SIG) constituye una importante herramienta para la ejecución de las tareas de planificación ambiental, control, vigilancia y ordenamiento territorial. Permite además, supervisar la evolución de los principales parámetros ambientales de la cuenca del Lago de Amatitlán, para evaluar los efectos ambientales de los proyectos y las acciones que se realicen. Asimismo, se puede definir como un sistema de hardware, software, normas y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión.

18

El Sistema de Información Geográfica (SIG) ofrece numerosas ventajas respecto a la cartografía convencional, puesto que de forma interactiva permite manejar datos espaciales intrinsicamente referenciados, producir mapas temáticos y realizar procesos de información de tipo digital, entre ellos: a) Cartografía de localizaciones. b) Mapas cuantitativos. c) Mapas de densidades. d) Cálculo de distancias. e) Cartografía y detección del cambio. f) Mapas de uso y cobertura del suelo. g) Control de Contaminantes. h) Entre otros. El SIG se está complementando con equipo de medición topográfica según las especificaciones requeridas y la demanda de los levantamientos y aplicaciones. El equipo consta de dos estaciones con capacidades de medición con laser y 2 aparatos receptores GPS de una frecuencia con errores centimétricos.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


PRACLA

Programa de Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Amatitlán El programa tiene por objeto revertir las tendencias actuales de deterioro ambiental en la cuenca del Lago de Amatitlán para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona metropolitana de la ciudad de Guatemala. Mediante la ejecución del programa se sentarán las bases de un plan de manejo ambiental a mediano plazo que debe ser acordado con las diferentes autoridades involucradas en la cuenca del Lago de Amatitlán. Construcción del Proyecto: “Obras de estabilización de cauce del Río Villalobos”. La obra se inició el 22 de julio de 2010 y finalizó el 15 de diciembre de 2011. La obra tiene como propósito contribuir con la protección del cauce y de las laderas del río, para disminuir la socavación del lecho y estabilizar determinados taludes con el propósito de reducir la erosión y disminuir el transporte de sedimentos hacia el Lago de Amatitlán.(pag 12) Cuatro obras de emergencia: Tres obras para reconstruir las laderas y la desembocadura del Río Villalobos; y una obra para la reconstrucción del vivero agroforestal El Morlón.

Caída 1: Río Villalobos, aguas abajo del complejo de puentes de Villalobos. Manejo de Residuos Sólidos. Estudio para la Reforma de la Estructura del Manejo de los Residuos Sólidos en la cuenca sur del Lago de Amatitlán Diseño del Relleno Sanitario para municipios de la cuenca sur del lago. Manejo de Recursos Naturales Esta actividad se refiere a los trabajos de reforestación y mejoramiento de la cobertura vegetal en zonas afectadas por erosión o de recarga de acuíferos, con el objetivo de regularizar la escorrentía superficial, reducir la erosión de laderas y aumentar la recarga de los acuíferos. Actualmente se encuentran en ejecución los proyectos de reforestación y conservación de suelos en las áreas protegidas: Parque Nacional Naciones Unidas y Parque Municipal La Cerra. Se apoyó la terminación de los planes de manejo de las áreas protegidas en el Cerro Alux, Volcán Pacaya, Parque Naciones Unidas y Parque La Cerra. Formulación y Ejecución del Plan Manejo Forestal y/o frutal y Conservación de Suelos en terrenos públicos y privados, ubicados en la cuenca del Lago de Amatitlán.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

19


MANEJO DE DESECHOS LÍQUIDOS Las acciones para disminuir el impacto de las aguas residuales se llevan a cabo por medio de la División de Manejo de Desechos Líquidos, que es la encargada de la administración 7 plantas de tratamiento de aguas residuales -PTAR-. Hasta mediados del año 2011 se habían tratado alrededor de 120 millones m3 de agua residual en 15 años, a razón de 8 millones por año. El tratamiento de las aguas residuales tiene como objetivo reducir la contaminación de los cuerpos de agua, en beneficio de la salud de los habitantes de la cuenca que la utilizan en diferentes actividades. Entre noviembre de 2,010 y junio del 2,011 la División de Manejo de

#

PTAR

1 Mezquital, Villa Nueva

2009

2010

2011

TOTAL

m3

105,120

421,794

632,034

1,158,948

m3

105,120

630,720

630,720

1,366,560

3,395,376

7,810,416

157,680

157,680

m3

4 El Frutal, Villa Nueva

m3

Santa Isabel I, Villa Nueva

5 San Cristóbal, Mixco

6

m3

La Cerra, San Miguel Petapa

m3

TOTAL

m3

7 San Jacinto, Mixco

Entre los logros más relevantes se encuentra la reconstrucción del área de bombeo y extracción de sedimentos de las cinco lagunas en la planta de tratamiento de aguas residuales de La Cerra; la construcción de los nuevos patios de secado de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales Mezquital y en proceso la rehabilitación de la planta de tratamiento de aguas residuales San Jacinto, en Mixco.

UNIDAD

2 Villalobos, Villa Nueva 3

Desechos Líquidos logró mantener y recuperar la capacidad instalada de las plantas de tratamiento. Estas fueron afectadas durante el invierno del año 2010, principalmente por la tormenta Agatha, y en el 2011 por la depresión tropical 12E.

m3

105,120 0*

630,720

788,400 0**

630,720 0*

3,784,320

2,890,800 0**

630,720

1,366,560

0*

0*

3,153,600

6,832,800

1,734,480 8,358,354 8,600,130 18,692,964

Volumen de agua tratada en las plantas de tratamiento de aguas residuales. * Estuvo suspendida por demanda de los vecinos de Villa Nueva. ** En rehabilitación de las instalaciones.

20

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES bajo la supervisión de amsa, actividades realizadas PTAR La Cerra: • Proceso de reconstrucción por daños Agatha Mayo-Junio 2010. • Construcción del canal by pass para desviar el agua proveniente del casco urbano de Villa Canales hacia los canales biofiltros. • Dragado de sedimentos en lagunas. • Implementación de divisiones en canales biofiltros, para ordenamiento de sistema de fitodepuración. PTAR Mezquital: • Construcción de patios de secado de lodos y camino de acceso a los mismos. • Construcción de sistema de manejo de agua pluvial que converge a patio de seca de lodos. • Reconstrucción de sistema de desfogue de agua tratada. • Remozamiento de sistema de rejillas. PTAR Santa Isabel: • Remozamiento de sistema de rejillas y pasarelas.

PTAR Villalobos: • Rehabilitación de patios de secado de lodo. • Reconstrucción de muro perimetral. • Remozamiento de sistema de rejillas y pasarela. PTAR El Frutal: • Construcción de canal by pass de desviación de aguas hacia las lagunas 2,3 y 4. • Reparación de pantalla en laguna anaerobia. • Reconstrucción de área del canal de desfogue. PTAR San Cristóbal: • Remozamiento de sistema de rejillas y pasarela. • Dragado de laguna facultativa. • Manejo y ordenamiento de sistema de biofiltros. PTAR San Jacinto: • Rehabilitación de sistema anaerobio e instalación de biofiltro.

*

Plantas de tratamiento de aguas residuales La Cerra, ubicadas en el municipio de San Miguel Petapa

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

21


MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Los Residuos Solidos que se producen, por persona, en la cuenca alcanza las 1.76 lb/día y mucha de ésta basura es tratada inadecuadamente, ya que se encuentran depositadas en basureros ilegales estando en laderas, barrancos y en las orillas de los ríos, contaminando considerablemente los cuerpos de agua y por ende el ambiente donde vivimos. AMSA, desde el año 2,000, administra el Relleno Sanitario ubicado en el km. 22, Ruta al Pacífico, Villa Nueva. A la fecha se tienen dispuestas 2 millones de toneladas de residuos sólidos, previéndose para el corto plazo una ampliación del mismo para aumentar su vida útil. En tal sentido se inició la construcción de una cortina arbórea para que disminuya el impacto visual negativo en la zona. Diariamente se tratan 575 toneladas de residuos sólidos, logrando reciclar un promedio de ocho por ciento, que incluye la elaboración del compost. Esta actividad beneficia a los 14 municipios de la cuenca: Guatemala, Amatitlán, Villa Nueva, Villa Canales, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, San Pedro Sacatepéquez, Mixco y Fraijanes

y del departamento de Sacatepéquez, San Lucas, Santiago, Magdalena, Santa Lucía y San Bartolomé Milpas Altas, disponiendo en el además desechos de Palín, Escuintla, Chimaltenango e incluso Huhuetenango, al que se asistió en la crisis del 2009. Es importante mencionar que en el año 2011 en la cuenca se generaron 1,320 ton/día de residuos sólidos, depositándose en el Relleno Sanitario un 44% del total, por lo que se asume que el 56% restante está siendo depositado en lugares inapropiados. En el transcurso de los ultimos tres años se reportó un ingreso de 493,888 toneladas de basura, de los cuales un porcentaje se destina para ser clasificada y reciclada por la empresa Alternativas Ecológicas, quien tiene una concesión con AMSA para 15 años a partir de 19 de abril de 2007, contando con una planta industrial instalada con el propósito de aprovechar los materiales valorizables y biodegradables.

Relleno Sanitario de Tecnología Apropiada, km. 22 carretera al Pacifico

22

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


RELLENO SANITARIO

Para la operación del Relleno Sanitario se contó con maquinaria pesada para realizar una adecuada distribución, compactación y cobertura de los desechos sólidos, así como para mantener en buen estado las vías de acceso. Este relleno es el más eficiente en su tipo a nivel nacional. Las operaciones del Relleno Sanitario permiten separar los desechos sólidos de los líquidos y los gaseosos. Para el efecto, se ha contado con un sistema que incluye canales perimetrales y venteos pasivos.

ACTIVIDADES PRINCIPALES 1. Gravimetría de ingreso de basura: Las toneladas de basura que ingresaron al sitio de disposición final se controlaron por medio de una báscula electrónica mecánica propiedad de AMSA, la cual opera la empresa Alternativas Ecológicas. 2. Área de descarga en Relleno Sanitario: Para la formación de las

celdas y taludes se contó con un patio de maniobras, área de descarga, área de distribución de basura. Su posterior compactación y cobertura se realizó en 2 celdas.

3. Distribución de Desechos Sólidos: Durante los últimos tres años se distribuyeron y compactaron 454,367.96 toneladas de desechos, haciendo uso de maquinaria pesada. Esto incluyó la construcción de plataformas de 2.5 m. de altura con frentes de trabajo de 50 m. de ancho por una longitud de 100 m.

4. Compactación de basura: Esta se realizó durante y después de la distribución de los desechos sólidos que ingresaron al Relleno Sanitario, mediante dos tractores D6D. La compactación permitió la prolongación de la vida útil del Relleno Sanitario. 5. Cobertura de la basura: Se realizó cubriéndola con material arenoso obtenido del banco de materiales que se ubica en el Relleno Sanitario. La cobertura de los desechos sólidos mantiene mitiga y controla los malos olores y vectores, así como el impacto visual. Se construyeron y colocaron chimeneas para la emisión de gases. Este es uno de los componentes más importantes en la operación del relleno, porque se disponen diariamente entre un 20 a 40% de desechos biodegradables que generan una diversidad de gases entre ellos el metano, gas sulfhídrico y dióxido de carbono, entre los principales.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

23


REFORESTACIÓN La cuenca del Lago de Amatitlán cuenta con un área boscosa de aproximadamente 2.5%, equivalente a 14.58 km² del total de su extención. Y posee terrenos con potencial reforestables. Según el mapa generado por AMSA-INAB dichas áreas son de 4,730 Ha. (entre guamiles y baldíos equivalentes a 47.3 km²), pero se debe tener presente el régimen de propiedad de la tierra que puede ser privada, comunal o estatal. Según la información obtenida en el diagnóstico realizado en el Plan de AMAT, la cuenca del Lago de Amatitlán posee áreas con erosión de tipo laminar, de surcos, formación de cárcavas, con grados desde ligeros, moderados hasta fuertes. La mayor susceptibilidad a la erosión laminar la presenta la micro cuenca Villalobos, seguidas por las micro cuencas Pinula, Las Minas, El Molino y Platanitos, indicando un proceso erosivo notorio.

PLAN DE MANEJO FORESTAL Se implementaron planes de manejo forestal en las áreas del Parque Regional Municipal La Cerra en San Miguel Petapa, y en el Parque Nacional Naciones Unidas, Villa Nueva y Amatitlán, realizando actividades de reforestación, manejo y conservación de suelos y acciones para conservar la cobertura vegetal, todo esto financiado con fondos del préstamo del BID 1651/OC-GU.

Conservación de suelos en el Parque Nacional Naciones Unidas -PNNU.

ÁREAS DE REFORESTACIÓN

Para proteger y conservar el área boscosa en beneficio ambiental y social, en los 15 años de funcionamiento de AMSA se han producido y sembrado más de un millón de plantas forestales y frutales, que equivale a la reforestación de un área en la cuenca de 1,000 Ha. aproximadamente (6.9% del área de la cuenca).

Para el año 2,011, la división forestal identificó 121 Ha. de reforestación en diferentes lugares dentro de los límites de la cuenca del Lago de Amatitlán, con participación directa de la municipalidad Villa Nueva, actores particulares, organizaciones ambientales, establecimientos educativos y el Ejército de Guatemala.

Se ha trabajado en 132 Ha. con estructuras de conservación de suelos y se inició la producción de 25,000 plantas de pasto de vetiver “Crysopogon zizanaides” destinadas a labores de consolidación de suelos dentro de la cuenca del lago para su protección ambiental.

Se realizaron trabajos de replantación/ mantenimiento a plantaciones realizadas en años anteriores, enfocados al control de malezas, replantación con especies prioritarias, construcción de rondas y brecha corta fuegos, así como vigilancia. Se ha dado mantenimiento a 132 Ha.

24

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


PRODUCCIÓN DE PLANTAS

En el 2010 se produjeron 289,000 plantas y en el 2011 un total de 125,000.

Entre las especies producidas se pueden mencionar: Jacaranda, pino, ciprés, matilisguate, timboque, ingas. Además se introdujeron nuevas especies como el aguacate, mandarina, naranja, limón, para diversificar la reforestación y apoyar a las familias de la cuenca con especies forestales que permitan cubrir y mejorar la seguridad alimentaria, además de reforestar flora nativa.

ESTUFAS AHORRADORAS DE LEÑA Se han suministrado en la presente gestión 1,081 estufas ahorradoras de leña, logrando con esto que se evite la tala de 54 Ha. de bosque anual aproximadamente. Ésto ha beneficiado a más de 5,405 habitantes de escasos recursos, a los que se les entrega con el objetivo de brindar asistencia para su salud y economía. Además hubo beneficio directo para los bosques, ya que los beneficiarios adquirieron el compromiso de sembrar un número de plantas equivalente a la reforestación de un área aproximada de 33.13 Ha., con lo que mejorarán sus condiciones económicas y sociaoambientales. El proyecto en su mayoría fue financiado por una donación del Reino de los Países Bajos, mediante la cooperación de Holanda y contrapartida de fondos propios de AMSA.

Entrega de estufas ahorradoras de leña en la comunidad La Embaulada, San Lucas Sacatepéquez, julio 2011

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

25


OTROS RESULTADOS

Se finalizó la construcción de dos Torres de Control de Incendios Forestales, ubicadas en el Parque Regional municipal La Cerra y el Parque Nacional Naciones Unidas ubicado en los municipios de Amatitlán y Villa Nueva.

Torre de Control de Incendios Forestales en el Parque Regional Municipal La Cerra.

Proyecto

No.

Se construyó un vivero en el área cercana a las oficinas centrales, ubicadas en el Km. 22 Ruta al Pacífico. Como respuesta a los problemas causados por la tormenta Agatha, se reconstruyó toda la infraestructura que fue dañada en el vivero ubicado en el Morlón.

Vivero forestal el Morlón.

Lugar

Ejecutor/Apoyo

1

Se elaboraró el Plan de Manejo del Parque Regional Municipal La Cerra.

San Miguel Petapa, Guatemala.

Fundación FUNDIHUEHEU

2

Proyecto Forestal y Conservación de Suelos en el Parque Nacional Naciones Unidas.

Amatitlán y Villa Nueva, Guatemala

Defensores de la Naturaleza

3

Reconstrucción y Fortalecimiento del Vivero Agroforestal el Morlón. Instalación del sistema de Mini riego por aspersión y micro aspersión.

Amatitlán, Guatemala.

AMSA

4

Plan Maestro del Área Protegida Volcán de Pacaya y Laguna de Calderas.

Amatitlán, Guatemala, San Vicente Pacaya, Escuintla.

Fundación de Desarrollo Económico FUNDAECO

5

Manejo Forestal y Conservación de suelos en terrenos públicos y privados de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

AMSA, concepto de pago por Servicios Municipios de la cuenca. Ambientales para los agricultores.

Proyecto de Prevención, Combate y Control de Incendios Forestales.

Municipios de la cuenca.

(en desarrollo)

6

26

AMSA, cooperación Holandesa

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Educacion Ambiental Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlรกn


EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA Los proyectos contemplados en el programa de Educación Ambiental se ejecutaron bajo la línea de trabajo de educación formal y no formal, enfocándose a la transmisión de conocimientos que le permitieron a la población en general adquirir hábitos y costumbres compatibles con la conservación de los bienes y servicios ambientales. Para el alcance de los objetivos se impulsaron proyectos innovadores de gran impacto los que fueron fortalecidos con apoyo interinstitucional.

ECO-CINE, concientización a niños de nivel pre primaria y primaria

El Parque Nacional Naciones Unidas fue el escenario en donde alumnos del nivel primario de las escuelas de los municipios de la cuenca participaron en el programa ECO-CINE “Aprendizaje y Verde Diversión”.

28

Durante los años 2010–2011, se capacitó a 34,553 alumnos de los municipios: Magdalena Milpas Altas, San Lucas Sacatepéquez, Santiago Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, Villa Nueva y Amatitlán.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Maestros de Amatitlán en el programa Capacitación Docente. AMSA

CAPACITACIÓN DOCENTE La capacitación tuvo como objetivo dotar de herramientas didácticas a los maestros de escuelas oficiales de la cuenca del lago para que ellos la trasmitan bajo la óptica de la educación holística. Al haber sensibilizado al docente sobre el rol multiplicador y agente de cambio que le corresponde asumir dentro de la política de educación ambiental impulsada por el gobierno central, AMSA contribuyó a fortalecer al cumplimiento del decreto 38-2010 de la ley de Educación Ambiental. Asimismo los docentes recibieron material didáctico para la enseñanza a través de las unidades de aprendizaje integrado. Durante los últimos dos años se capacitó a 1,211 maestros, quienes al igual que los niños del programa Ecocine, tuvieron

como escenario el Parque Nacional Naciones Unidas. Dentro del programa se incluyó la nueva temática de enseñanza en la elaboración de manualidades con desechos sólidos tales como cartón, envases PET, aluminio entre otros, para que ellos lo implementen con sus alumnos; con la finalidad de reducir la cantidad de desechos y prolongar con esto su vida útil. Cada docente recibió, además, una bolsa didáctica conteniendo 50 folletos nivel primario, 50 folletos álbum, un juego Vuelta al Lago, una cartilla para realizar actividades con los alumnos dentro de la temática de educación ambiental como eje transversal en el curriculum Nacional Base.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

29


CAPACITACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO AMBIENTAL Para AMSA, es indispensable la participación de las comunidades urbanas y rurales que forman parte de la cuenca del lago, esto para dar cumplimiento a nuestra misión de mejorar la calidad de vida de la población en general, pues durante las actividades que se realizaron se evidenció la vulnerabilidad en la que viven 18,391 comunitarios. Las capacitaciones durante los años 2010 – 2011 en el proyecto Desarrollo Comunitario Ambiental fueron enfocadas en los temas: Problemática del Lago de Amatitlán, El Bosque, Ciclo del Agua, Captación de Agua por medio de la Lluvia, Reutilización de Desechos y Taller de Manualidades. Además, la elaboración de “Parques ecológicos” a base de llantas que ingresan a las instalaciones del Relleno Sanitario de Tecnología Apropiada. Elaboración de parques ecológicos a base de llantas, como parte del Programa Desarrollo Comunitario Ambiental. AMSA/2011

El proyecto de Capacitación Comunitaria se realizó en los municipios de Villa Nueva, Amatitlán y Santiago Sacatepéquez, donde destacaron actividades como: reforestaciones, campañas de limpieza y construcción de Parques ecológicos a base de llantas.

Capacitación comunitaria. AMSA/2011

30 30

El propósito de realizar este programa radica en convertir al comunitario en parte activa del cambio, logrando esta transformación desde el núcleo de la comunidad.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


CAMPAÑAS DE LIMPIEZA Y CONCIENTIZACIÓN CIUDADANA El personal de AMSA se involucró junto a otros sectores de la población en diferentes campañas de limpieza, en áreas como: la desembocadura del Río Villalobos, Planta la Laguna y Playa Pública, en las cuales se extrajeron residuos orgánicos e inorgánicos. Un gran porcentaje de lo extraído llega al lago debido al inadecuado manejo de la basura, eso incluye toda la que se tira en la calle y cualquier parte de la cuenca. Con el desarrollo de estas actividades se busca promover una cultura de respeto

a los recursos naturales. El sector público así como industrial también contribuyó de manera directa. Organizaciones como: Wall-Mart, Novartis, RICOH, City Bank, Excel Automotriz, Hotel Intercontinental, Crown Plaza y la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre otros, desarrollaron estas actividades en el transcurso de la administración.

Empresa CITI BANK de Guatemala en una campaña de limpieza en el área Planta la Laguna, a las orillas del Lago de Amatitlán. AMSA/2011

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

31


CAMPAÑAS PRINCIPALES En estas campañas se tiene como propósito que la población identifique al Lago de Amatitlán como parte de nuestra cultura y tradiciones, otorgándole un valor por los servicios ambientales que nos brinda. ABRAZO AL LAGO La campaña se realiza el primer domingo de diciembre, según acuerdo gubernativo 536-2006, con el objetivo de entregar a la población obras de infraestructura en beneficio al Lago de Amatitlán a través de una campaña de sensibilización másiva, con actividades culturales, deportivas y el concierto en la balsa acuática.

VERANO LIMPIO Esta campaña realizada durante varios domingos de la época de verano, busca compartir información a los turistas que visitan el lago. Destacando las características naturales que ocurren en esta temporada.

32

FERIA DE LA CRUZ Durante las actividades de Feria del municipio de Amatitlán, la campaña aprovecha la presencia masiva de visitantes para incidir positivamente mediante este acercamiento, en la percepción que estos tienen acerca de los proyectos de rescate del lago.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


SERVICIO CÍVICO De acuerdo con el Decreto Legislativo 20-2003 y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo 345-2010, se indica que es deber y derecho de todo guatemalteco y guatemalteca comprendido entre los 18 y los 24 años de edad, prestar el Servicio Cívico, en cualquiera de sus dos áreas: Social o Militar. En vista de lo indicado, el Estado tiene el compromiso de salvaguardar los recursos naturales. AMSA, como institución estatal y velando por el Lago de Amatitlán, desarrolló el proyecto Huella Verde.

PROYECTO HUELLA VERDE En cumplimiento de lo anteriormente acotado, la participación ciudadana es vital para alcanzar objetivos institucionales y el proyecto Huella Verde permitió que los jóvenes conocieran y se involucraran en la realidad social y económica de la cuenca y del lago. Con acciones de solidaridad la juventud guatemalteca participó en forma directa para brindar solución a los problemas ambientales en la región de Amatitlán. Los servidores apoyaron siguientes actividades:

en

• Construcción de barreras contra incendios forestales. • Apoyo logístico en Parque Nacional Naciones Unidas. • Encalado de árboles. • Construcción de parques infantiles con llantas. • Elaboración de aboneras. • Elaboración de biobardas. • Recolección y clasificación de desechos sólidos. • Apoyo logístico en el relleno sanitario de tecnología apropiada. • Consolidación de laderas. • Apoyo logístico en campañas de sensibilización Verano Limpio y 3 de Mayo. • Capacitación. • Apoyo en la siembra de 125,000 arbolitos en los viveros de AMSA. • Reforestación de 10 Ha. • Reducción y reuso de 1,500 llantas dentro del Relleno Sanitario de Tecnología Apropiada. • Extracción de 2,300 m3 de sólidos flotantes y ninfa del lago.

las

• Identificación de focos de contaminación. • Erradicación de basureros. • Campañas de limpieza. • Campañas de reforestación. • Producción de plantas forestales y frutales. • Mantenimiento de plantaciones forestales.

Los jóvenes de “Huella Verde” realizaron su servicio cívico colaborando en diferentes actividades, como clasificación de desechos en las instalaciones del Relleno Sanitario de Tecnología Apropiada. AMSA/2011

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

33


Surge como una propuesta para presentar distintas estrategias de conservación y recuperación ambiental tomando en cuenta especies botánicas de importancia. Junto a la experiencia del Jardín, los visitantes tendrán la oportunidad de realizar un recorrido por los proyectos de AMSA, a lo que se le denomina sendero interpretativo, en el que el usuario conocerá las causas y las soluciones para el rescate de la cuenca. AMSA determinó de suma importancia la creación de este espacio en donde se mostrará los diferentes proyectos de rescate del Lago de Amatitlán, debido a que diariamente se reciben grupos de más de 100 personas entre niños y adultos interesados en conocer sobre la situación actual de la cuenca.

Pancho del gupo musical “Viento en Contra” apoyando en el Sendero Interpretativo. AMSA/2011

34

El proyecto pretende incidir en tres áreas fundamentales: didáctica, temática y de conservación, dividido en bloques específicos para el conocimiento y estudios de especies. Cuenta con 24,730.00 m2 áreas de recreación, kiosco y mirador.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Didáctico:

Va dirigido a enseñar a todos los visitantes desde el nivel pre-primario hasta el profesional, contando con guías preparados en la materia.

Temático:

Dividido en trece bloques diseñados para fortalecer el conocimiento de las diferentes especies, el estudio de las mismas para su conservación y la aplicación de distintas estrategias.

Conservación:

Propiciar un espacio para preservar de manera adecuada especies botánicas de importancia. PLÁTICA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL LAGO

DE AMATITLÁN Se capacitó para sensibilizar a los voluntarios sobre el tema ambiental, y para explicar la importancia que tiene su participación en el proyecto.

SIEMBRA DE PLANTAS Se llevó a cabo la siembra de las especies asignadas, previo a una inducción y acompañamiento del personal de AMSA.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

35


ATENCIÓN DIARIA A GRUPOS Durante los dos años de administración del Ing. José Rodrigo Valladares se logró informar, concientizar e involucrar a grupos numerosos de voluntarios, estudiantes nacionales y extranjeros, que visitan regularmente

las instalaciones de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán, además otras conferencias sobre la problemática se impartieron en universidades locales.

En la foto aparecen diferentes grupos capacitados por personal de AMSA.

36

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Relaciones Interinstitucional

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlรกn

37


APOYO INTERINSTITUCIONAL Por medio de la División de Relaciones Interinstitucionales se establecieron vínculos de cooperación entre AMSA y varias instituciones del sector público, privado, autónomo y académico, para beneficio de la recuperación ambiental de la cuenca y del Lago de Amatitlán.

SECTOR PRIVADO Apoyo en la coordinación de actividades con empresas privadas potencializando actividades de Responsabilidad Social y Ambiental Empresarial, generando actividades de beneficio para la cuenca y el Lago de Amatitlán.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL Como parte de la gestión ambiental se actualizó el listado del banco de proyectos para cooperación internacional, de los cuales se priorizaron cinco proyectos. Asimismo se coordinó la realización y actualización de los perfiles de dichos proyectos para el fortalecimiento institucional solicitados por la Mesa Sectorial de Ambiente y Agua, los cuales fueron incluidos dentro del Plan Sectorial Multianual de Ambiente y Agua (PSMAA). Ante la mesa se realizaron todas las gestiones necesarias y se elaboró la información requerida para la cooperación internacional que se recibió en el presente año de los Países Bajos (Holanda).

38

CONVENIOS Se suscribieron en total 14 convenios, cuatro convenios con dos adiciones suscritos en años anteriores y seis anexos con municipalidades de la cuenca del Lago de Amatitlán para trabajar conjuntamente en proyectos sustentables de ordenamiento territorial, reforestación, manejo y consolidación de suelos, manejo de desechos sólidos y líquidos, control, calidad ambiental y manejo del lago y educación ambiental. A esto se agrega la elaboración de anexos a otros convenios con las municipalidades de la Cuenca para la ejecución del proyecto de entrega de estufas ahorradoras de leña en comunidades.

Suscripción del Convenio de Cooperación Técnica Interinstitucional con el Ministerio de Energía y Minas –MEM y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, Ing. José Rodrigo Valladares Guillén, Director Ejecutivo de AMSA, Sr. Alfredo Pokus Yaquían, Viceministro de Energía y Minas –MEMy Sr. Luis Armando Zurita Tablada, Viceministro de Ambiente -MARN-.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Se suscribió una carta compromiso con la Universidad Galileo, para el intercambio técnico en el desarrollo del estudio de factibilidad y plan de acción para la producción de bioenergía que mejorará el estado del Lago de Amatitlán (ninfa) y (Microcystis sp.). Destacan también actividades de intercambio académico con la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Universidad Rafael Landivar.

Suscripción del Convenio de Cooperación Técnica con el Área de Salud Guatemala Sur del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Dr. Carlos Guerra Velásquez e Ing. José Rodrigo Valladares Guillén, Director Ejecutivo de AMSA.

Suscripción del Convenio de uso de Bien Inmueble a Título Gratuito, No. 004- 2010. con el Ministerio de la Defensa Nacional, Sr. Ministro General Abraham Valenzuela González e Ing. José Rodrigo Valladares Guillén, Director Ejecutivo de AMSA.

Convenio firmado con la empresa ENRO para el provechamiento de los neumáticos que ingresan al relleno sanitario del km. 22, esté propicia la reutilización de mas de 16 mil neumáticos de distintos tamaños.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

39


Convenio de Cooperación Técnica con la Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez, Sr. Alcalde Yener Haroldo Plaza Natareno e Ing. José Rodrigo Valladares Guillén, Director Ejecutivo de AMSA.

Suscripción del Convenio de Cooperación Técnica con la Municipalidad de Amatitlán, Sr. Alcalde Mainor Guillermo Orellana Mazariegos e Ing. José Rodrigo Valladares Guillén, Director Ejecutivo de AMSA.

Suscripción del Convenio de CooperaciónTécnica con la Municipalidad de Santiago Sacatepéquez, Alcalde Rolando Coloc e Ing. José Rodrigo Valladares Guillén, Director Ejecutivo de AMSA.

40

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


CONVENIOS 2,011 Nombre del convenio

Carta Compromiso

Entidad

Universidad Galileo

Convenio de Municipalidad de Cooperación Inter- Villa Nueva institucional

Fecha de suscripción

febrero 2010

julio 2010

Fecha de vencimiento

Situación Actual Firmado

Al momento de terminar la investigación.

Julio 2012

(vigente)

(vigente)

Convenio de Cooperación Técnica.

Municipalidad de julio 2010 Santiago Sacatepéquez.

Indefinido

El anexo 1 al momento de terminar el proyecto.

(vigente)

Convenio de Cooperación técnica Interinstitucional

Ministerio de octubre 2010 Energía y Minas -MEM- y Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-

indefinido

Anexo 2 del Convenio de Cooperación Técnica.

Municipalidad de enero 2011 Santiago Sacatepéquez.

al momento de terminar el proyecto

Adición del Convenio de Cooperación Técnica

Municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

enero 2011

Indefinido la adición. El anexo 1 al momento de terminar el proyecto.

Carta de Entendimiento de Cooperación Técnica

Área de Salud Guatemala Sur del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

marzo 2011

marzo 2013

Convenio de Environment Cooperación Inter- & Roads, S.A. institucional (ENRO)

(vigente)

(vigente)

(vigente)

(vigente)

marzo 2011

marzo 2013

Si (vigente)

Pendiente

Resultados “Estudio de Factibilidad y Plan de Acción para la Producción de Bioenergía que Mejorará el Estado del Lago de Amatitlán” (ninfa y Microcystis) Disposición final de desechos sólidos del municipio de Villa Nueva que son recolectados por vehículos municipales, siendo que AMSA los dispone técnicamente y a cambio la Municipalidad retribuye con cisternas de agua potable y no potable. Asesoría técnica para frenar la contaminación que el municipio aporta a la cuenca del lago de Amatitlán y ejecución conjunta de proyectos sustentables que sean de beneficio para la cuenca del lago de Amatitlán. + Anexo 1 ejecución de estufas ahorradoras de leña en dos comunidades del municipio. Las tres entidades trabajarán en forma coordinada la regularización en forma técnica de: aporte de sedimento de la cuenca al Lago de Amatitlán, el desvío de cauces hídricos por extracción y explotación de materiales de construcción según el plano integral, evitar la extracción ilegal. Ejecución y entrega de estufas ahorradoras de leña en comunidades del municipio.

Ampliar la cobertura en la ejecución conjunta de proyectos sustentables que sean de beneficio para la cuenca del lago de Amatitlán. Y Anexo 1 ejecución y entrega de estufas ahorradoras de leña en comunidades del municipio. Actividades de cooperación en el área de saneamiento permitiendo el ingreso al relleno sanitario del km.22, sin costo, de camiones pertenecientes al programa de deschatarización y fumigación de las instalaciones de AMSA contra zancudo y vacunación al personal de la entidad. Aprovechamiento de los neumáticos que están en el relleno sanitario del km. 22 reduciendo así la producción de vectores que generan los mismos y la siembra de gramíneas en el relleno sanitario del km. 22 a través de la técnica de hidrosiembra. Asimismo obtención de 2 huleblocks para demostración y apoyo con medios de transporte en campañas de erradicación de basureros clandestinos.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

41


Convenio de Cooperación Técnica

Municipalidad de Amatitlán

marzo 2011

Indefinido.

El anexo 1 al momento de terminar el proyecto.

(vigente)

Indefinido la adición.

Cooperación Municipalidad de Conjunta para San Miguel Petapa Implementar el Plan Piloto de Desechos Municipales y Manejo de Recursos Naturales y Culturales.

abril 2011

Convenio

Defensores de la Naturaleza

Noviembre 2011

Noviembre 2013

Dipesca

Noviembre 2011

Diciembre 2012

Sí (vigente)

Convenio

El anexo 1 al momento de terminar el proyecto.

(vigente)

(vigente)

Asesoría técnica para frenar la contaminación que el municipio aporta a la cuenca del lago de Amatitlán y ejecución conjunta de proyectos sustentables que sean de beneficio para la cuenca del lago de Amatitlán. Anexo 1 ejecución de estufas ahorradoras de leña en comunidades del municipio. Ampliar la cobertura en la ejecución conjunta de proyectos sustentables que sean de beneficio para la cuenca del lago de Amatitlán. Y Anexo 1 ejecución y entrega de estufas ahorradoras de leña en comunidades del municipio.

Apoyo en actividades de mutuo beneficio para la recuperación ambiental de la cuenca y del lago de Amatitlán en el PNNU Apoyo en actividades de repoblación de peces del lago de Amatitlán

REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL AMSA estuvo representada en reuniones de trabajo, llevadas a cabo por entidades del sector público, gestionando información y apoyo necesarios para enriquecer los proyectos de esta entidad. Se atendió a representantes de los sectores público, privado, autónomo y académico a fin de complementar la cobertura de divulgación y concientización ambiental, dando a conocer la problemática del lago, los planes, programas y proyectos que esta entidad ejecuta para rescatar y resguardar el Lago de Amatitlán y sus cuencas tributarias. Entre las representaciones destacadas figuran:

más

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN en las reuniones de trabajo convocadas para tratar el Plan Sectorial Multianual de Ambiente y Agua como parte de las entidades núcleo de dicho plan. 42

• Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de Ambiente y Recursos Naturales -OCSE/Ambiente-, de la cual AMSA forma parte, para difundir la situación de la cuenca del Lago de Amatitlán a través de las estadísticas ambientales que produce AMSA, en el Anuario Estadístico Ambiental • La Vicepresidencia de la República, Gabinetes Socioambiental y Específico del Agua. • El Consejo de Cohesión Social Urbano, en el que se trabajó en el Comité Técnico para informar del programa de Desarrollo Comunitario Ambiental (capacitación comunitaria) que se llevó a cabo en varios asentamientos del municipio de Villa Nueva y Amatilán. • En la Coordinadora Nacional para la Reduccion de Desastres CONRED, entre otros.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Comunicacion ŮŽ Social Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de AmatitlĂĄn

43


PROMOCIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL Muchos ahora conocen de amsa gracias a una serie de publicaciones logradas en los últimos años que hacen evidente los esfuerzos institucionales para proteger y preservar la cuenca del Lago de Amatitlan. Publicaciones en los diarios de mayor difusión del país, así como entrevistas en canales de TV y radios han permitido divulgar la problemática ambiental y las acciones que AMSA ejecuta en beneficio del Lago de Amatitlán.

PUBLICACIONES EN MEDIOS

44

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Desarrollo Organizacional ŮŽ

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de AmatitlĂĄn

45


DESARROLLO INSTITUCIONAL Durante la gestión del Ing. José Rodrigo Valladares Guillén se implementaron mejoras en procesos administrativos internos, entre ellos la creación de la Unidad de Recursos Humanos, la Unidad de Comunicación Social y la Unidad de Planificación. Se implementó la unidad de Respuesta ante Emergencia y se creó el Plan Institucional de Respuesta ante desastres. Además, se gestionó y capacitó al personal al respecto. Dentro de los avances se puede mencionar mejoras en los procesos de compras y adquisiciones cumpliendo las normas establecidas por los órganos encargados de regular el tema . Durante los años 2010 y 2011 se implementó el control por parte de la División de Auditoría con la elaboración de arqueos periódicos a las divisiones Administrativa y Financiera en áreas de mayor importancia tales como: Contabilidad: cajas fiscales, bancos, libros, conciliaciones bancarias, integración del fondo rotativo, caja chica de viáticos. Administrativo: caja chica general, inventarios, almacén y combustible. 46

En el tema de combustibles, se realizaron arqueos de cupones, operatoria de libros autorizados por la Contraloría General de Cuentas y revisión de las boletas de solicitud de combustibles. Ahora se cuenta con un nuevo almacén, que facilita la verificación por parte de Auditoria y Contraloría de las existencias de materiales y suministros de la institución. Se realizó un levantamiento de inventario de bienes adquiridos en el grupo presupuestario 300 y posteriormente se generaron las tarjetas de responsabilidad. El Plan Anual de Auditoría 2010, se cumplió a cabalidad, lo cual fue verificado por la Contraloría General de Cuentas. Durante la gestión, se logró también la reducción de gastos en los costos en servicios generales como teléfono, internet y tiempo de aire de celulares. Se contruyeron más oficinas, bodegas y se realizó la ampliación y construcción de las instalaciones de la División de Educación Ambiental y del Programa de Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


ACCIONES LEGALES Normas de control del relleno sanitario de km. 22 y acciones

Acuerdo para el control de extracción de materiales de construcción en la cuenca

para la reducción de basureros clandestinos a. Aprobación del Manual sobre los Lineamientos Internos de Adecuado Desenvolvimiento dentro del Relleno Sanitario, que entró en vigencia el 15 de noviembre del 2011. b. Denuncias ante la Consejo de Cumplimiento Legal de la existencia de basureros ilegales en los municipios que conforman la cuenca para la aplicación de las leyes sanitarias y municipales que regulan dicha disposición de residuos y desechos sólidos. No.

Municipio

Cantidad de basureros

Volumen m³

1

San Pedro Sacatepéquez

2

2

Santiago Sacatepéquez

12

3

San Lucas Sacatepéquez

7

4

Mixco

33

5

Amatitlán

10

135.50

6

Villa Canales

25

9,365.00

7

San Miguel Petapa

31

10,422.00

8

Fraijanes

1

50.00

9

Santa Catarina Pínula

7

296.00

3.00 134.00 83.00 2,734.00

10

Villa Nueva

36

11

Guatemala

6

2,480.00

12

San Bartolomé Milpas A.

0

0

13

Santa Lucia Milpas A.

0

0

14

Magdalena Milpas A.

0

0

TOTAL

170

52,839.00

78,541.50

Se dio cumplimiento de manera interinstitucional al tema del control de extracción de materiales de construcción (áridos) en el área descrita en el Acuerdo Gubernativo 179-2001 de CONRED. El convenio suscrito ha sido beneficioso para establecer reglas claras de competencia de las instituciones y lograr su involucramiento en la problemática de la cuenca y del Lago de Amatitlán. Se han realizado inspecciones interinstitucionales (MARN, MEM, AMSA, CONRED, DIPRONA). Como resultado se han promovido denuncias ante el Consejo de Cumplimiento Legal del MARN, Juzgados de asuntos municipales y Ministerio de Energía y Minas, para el control de: • La extracción irracional de minerales a cielo abierto que realizan grupos de extractores de áridos en el cauce del Río Villalobos, en áreas cercanas a trabajos de infraestructura del proyecto de obras de estabilización del río. • Acompañamiento como terceros interesados a las acciones que realiza la Procuraduría de Medio Ambiente, ante los juzgados en material civil por considerar obra peligrosa, la actividad de algunos de los derechos mineros, que requieren órdenes judiciales para que las personas titulares implementen medidas de mitigación urgentes en las áreas.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

47


INSPECCIÓN CONJUNTA MINISTERIO PÚBLICO

Áreas de extracción minera sin autorización, en el cauce del río villalobos •Área Candelaria-Búcaro: dos grupos integrados por aproximadamente 20 personas el primero, y el segundo conformado por 30 personas. En dicha área están construidos dos diques y casi 500 m. de protección lateral, la cual se ve en riesgo por la acción de los areneros. •Área del Búcaro hasta la confluencia con la quebrada El Frutal se encontraron tres grupos que suman más de 65 personas aproximadamente. •Área desde la quebrada El Frutal hasta el puente El Tubac, se localizaron varios grupos extrayendo áridos del río e incluso utilizando maquinaria para mayor facilidad. En el área se encontraron aproximadamente 50 personas extrayendo arena.

Problemática En visita realizada el día 26 de julio 2011 por fiscales del Ministerio Público se pudo establecer la existencia de ciertos grupos de personas que realizan extracción irracional y antitécnica de arena de río, a lo largo del cauce del Río Villalobos, sin contar con licencia minera. 48

•Aguas abajo del puente El Frutal, se localizaron grupos de extractores que operan con maquinaria y también paleros, aproximadamente 150 personas realizaban actividades en dicha área.

Tramo Candelario Búcaro, 11 de noviembre de 2011.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Implementación de procedimiento conjunto AMSA y Consejo de Cumplimiento Legal para efectuar denuncias de infracciones ambientales y el seguimiento respectivo ante la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Ministerio Público u otra dependencia competente, con el objeto de obtener las medidas de mitigación para reparar los daños causados a los recursos de la cuenca. Se obtuvo de la Oficina de Control de Áreas de Reservas Territoriales del Estado (OCRET) el arrendamiento del terreno para la construcción del Centro de Estudios y Estación Acuática ubicada frente al Lago de Amatitlán. Para lo cual se obtuvo también la aprobación del contrato administrativo por parte de la Secretaría General de la Presidencia. Se realizó la protección legal del terreno de la Planta de Tratamiento El Frutal. A través de las acciones legales emprendidas se obtuvo del tribunal de lo Contencioso Administrativo resolución favorable emitida en el presente año, mediante la cual AMSA continúa a cargo del terreno en mención. Implementación de procedimientos para la adquisición de bienes, suministros, obras y la contratación de personal y la prestación de servicios para la ejecución de los proyectos a cargo de AMSA. Arenera ilegal, km. 25.5 ruta Bárcenas Milpas Altas.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

49


CUMPLIMIENTO DEL REGLAMENTO 236-2006 Otro logro importante para el rescate del Lago de Amatitlán, durante esta administración es la verificación del cumplimiento de la primera etapa del Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos dispuesto mediante el Acuerdo Gubernativo No. 236-2006, que entró en vigencia a partir del 2 de mayo del 2011. La División de Control Ambiental a través del laboratorio de análisis de aguas y sólidos ,en forma conjunta con la Unidad de Recursos Hídricos del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales -MARN-, coordinó desde el mes de enero del 2011 una programación de monitoreos en las industrias de la cuenca del Lago de Amatitlán. A partir del mes de junio del 2011 el MARN y AMSA dieron inicio con la toma de muestras de las descargas industriales en varios cuerpos receptores. Se programó un monitoreo con un total de 100 industrias de la cuenca del lago, a partir de mayo del 2011.

Monitoreo AMSA, junio de 2011

50

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


RECURSOS HUMANOS Se obtuvo un importante logro al establecerse la Unidad de Recursos Humanos, en cumplimiento a lo establecido en el marco legal del Servicio Civil del Estado, dentro de los aspectos resultantes de la creación figuran la capacidad de realizar el proceso de descentralización y desconcentración de funciones que se inició en la ONSEC en materia de modernización del sector público logrando poyectar una reclasificación de puestos y salarios.

En Cumplimiento a: • Acuerdo Gubernativo 185-2008 “Política de la Administración de Recursos Humanos”. • Acuerdo Gubernativo No. 355-2009 “Plan anual de Salarios Ejercicio Fiscal 2010”. • Ley General de Descentralización (Decreto del Congreso de la República Número 14-2002) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 312-2002). • Ley del Servicio Civil Decreto 1748 del Congreso de la República y su reglamento.

FORTALECIMIENTO INTERNO Se realizó la reestructuración de la organización para que responda a las necesidades de la nueva administración, elaborando un nuevo organigrama funcional.

Para mejorar el desempeño de las funciones diarias de todas las áreas de trabajo se planteó la necesidad de formalizar y documentar políticas y procedimientos que normaran las actividades administrativas para asegurar una gestión enmarcada en un ambiente de control claro, objetivo y eficiente. Se elaboró el Reglamento Interno de Trabajo de la Institución, el cual contiene las disposiciones que regulan las relaciones laborales entre la institución y el personal, estableciendo sus derechos y obligaciones, dicho reglamento fue aprobado por la Oficina Nacional de Servicio Civil -ONSEC- según Dictamen 2010-DJ-26790 y Resolución No. 10062010/ce.

Evaluación del Desempeño Se estableció para formalizar una instancia de comunicación entre el evaluador y el evaluado sobre el desempeño de este último, que contribuya al conocimiento y comprensión de los objetivos de su área de trabajo y como enmarcarse en ese ámbito. Además provee al trabajador de la Institución en forma permanente, de información acerca de lo que se espera de él en el desempeño de su trabajo, de los aspectos positivos del mismo y de aquellos en que se requiera mejoría. Dota a la institución de un mecanismo que le permite evaluar en forma objetiva la calidad de resultados generados por cada empleado, dentro de un enfoque de tareas, procesos, mejoramiento continúo y trabajo en equipo.

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

51


Capacitación

La capacitación, es un proceso educacional de carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistémica, mediante el cual el personal adquiere o desarrolla conocimientos y habilidades específicas relativas al trabajo, y modifica sus actitudes frente a aspectos de la organización, el puesto o el ambiente laboral. Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la capacitación implica por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a lograr la integración del colaborador a su puesto y a la organización, el incremento

y mantenimiento de su eficiencia, así como su progreso personal y laboral en la institución.

Plan de capacitaciones

Se elaboró un plan de capacitaciones como un objetivo, que respondió a las necesidades detectadas mediante la evaluación del desempeño efectuada a los trabajadores de la institución. Dicho plan determinó las prioridades de capacitación de los colaboradores de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán AMSA.

Capacitación en Limnología 2011

Se realizó una capacitación de Técnicas de limnología aplicadas al Lago de Amatitlán del 26 de septiembre al 01 de octubre 2011, en donde participaron autoridades de lagos del país: AMSCLAE, AMPI, AMASURLI y entidades académicas que trabajan con lagos como USAC-CEMA, UVG-CEA y URL-FAA. Entre los resultados obtenidos se encuentra la propuesta de formación de un Consejo Técnico-científico en AMSA, para toma de decisiones en pro del beneficio del Lago de Amatitlán. Además, se alcanzó una mejor interacción entre las divisiones para evaluación y toma de decisiones y se obtuvo el apoyo de expertos internacionales.

52

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Se llevarón a cabo capacitaciones para el personal en actualización y tecnificación en aspectos de interés institucional. Con la finalidad de fortalecer al personal institucional se coordinó la capacitación del personal técnico en los cursos: “Cultura de Reducción de Riesgo a Desastres”, impartido por CONRED, y formación Básica para Atención de Emergencias promovidos por la Unidad de Gestión de Riesgo Institucional, además de formar parte de dicha Unidad y de actualizar el plan de Respuesta a Emergencia Institucional.

Capacitación en Albañilería Un grupo de trabajadores de AMSA fue capacitado en el tema de construcción, conociendo nuevas líneas de trabajo.

Curso de albañileria básica 2011

Capacitación Excel Avanzado

CONRED

Capacitación de Electricidad Básica

Tomando en cuenta los nuevos requerimientos en programas de computación, Recursos Humanos facilitó una capacitación a un grupo de trabajadores administrativos quienes utilizan diariamente los paquetes informáticos. .

Esta capacitación se gestionó para el personal de las diferentes divisiones de la institución, siendo impartida por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP- con el objetivo de ampliar el conocimiento de nuestros colaboradores, para mejorar el desempeño de sus labores. Curso de Excel impartido por el Intecap 2011

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

53


Forestal Se realizaron tres capacitaciones en el año 2,011 en el tema forestal. La primera, fue impartida por el Ing. Carlos Salazar en el tema de Injerto de aguacate Hass. La segunda en prevención de incendios forestales y la tercera en técnicas básicas para el control y combate de incendios forestales, impartidas por el ingeniero Adolfo Cifuentes de Sipecif-conred.

Laboratorios y Actividades Vivenciales Se realizaron laboratorios, talleres y diversas actividades vivenciales, enfocadas para que las personas tomen contacto con el sentir ético (descubrir o desarrollar la ética en sí mismo, en relación con otras personas y sus tareas) y lo integren responsablemente en su desenvolvimiento personal-laboral. Se realizaron actividades en las que los colaboradores aprendieron a desarrollar técnicas de conversación y diálogo, así como resolución de conflictos, liderazgo ético, toma de decisiones desde una comprensión de sí mismo en el entorno, integración y comprensión del emocionar propio y de los otros, trabajo en equipo con alto desempeño, motivación y autoestima.

Capacitaión Injerto de aguacate Hass 2011

Educación Ambiental

Tormenta Agatha:

Pesonal de Educación Ambiental participó en el Proceso de Certificación y Formación de Educadores SocioAmbientales con énfasis en Cambio Climático, impartido por el MARN.

Durante la emergencia surgida por este fenómeno natural, la unidad de Recursos Humanos apoyó en la implementación de un centro de acopio dentro de las instalaciones de la institución, recibiendo las aportaciones brindadas de instituciones y trabajadores de AMSA, consistentes en alimentos, ropa y otros artículos, colaborando en la compra, elaboración y distribución de bolsas de víveres, para nuestros compañeros de las áreas afectadas, contando con el apoyo de otras divisiones.

Publicación, noviembre 2009

54

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


MEJORES INSTALACIONES DE AMSA Campo de Futbol y graderío de llantas En busca de alternativas de reutilización y aprovechamiento de los residuos sólidos, en este caso llantas, se llevó a cabo la implementación de un graderío frente al campo de fútbol.

Comedor ecológico Construcción de un comedor empleando residuos sólidos en su mayoría botellas de plástico PET (polietileno), aprovechando un aproximado de 4,766 botellas. Los vidrios y las botellas se extrajeron del relleno sanitario, como una opción para la reutilización y aprovechamiento de los residuos sólidos.

Lombricompostaje Los desechos generados diariamente por personal de AMSA (aproximadamente 45 lb.) son separados e identificados los materiales valorizables y los residuos biodegradables. El aprovechamiento de estos materiales, se realiza de acuerdo a la caracterización de los mismos. En el caso de los biodegradables se utilizaran lombrices comercialmente denominada lombriz roja de California para la producción de compost (lombricompost).

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

55


Mirador Ecológico al Relleno Sanitario Empleando neumáticos como material de desecho, este mirador fue concebido y construído como una alternativa de reutilización y aprovechamiento de las llantas. La vista de este mirador expone toda el área de trabajo del Relleno Sanitario a los visitantes de la institución, incluyendo las operaciones que se realizan dentro de este. El proyecto se llevó a cabo en un período de dos meses con poca inversión.

Área Técnica

Nueva Cafetería

56

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán


Pérgola

Rotulación y señaletica

Ampliación de oficinas del PRACLA

Nuevas Bodegas

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

57


Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlรกn pbx:

6624-1700


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.