Articles 52945 revista de educacion ambiental n13

Page 1

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

Educaci贸n Ambiental A帽o 8 / Edici贸n N潞 13 / Octubre 2010

Nueva Institucionalidad Ambiental



REVISTA EDUCACIÓN AMBIENTAL Año 8 / Edición Nº 13 / Octubre 2010

Índice

Editorial

Nueva Institucionalidad Ambiental

14-15

Directora Responsable Paula Alvear C. (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE) Editor General Jaime Ugalde B. (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE)

3 Buenas prácticas

Comité Editorial Roberto González (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE) Octavio Gajardo (Mineduc) Sandra Poblete (CONAF) Andrea Fuentealba (DGA) Jaime Méndez (Bosque Santiago) Coordinación Angélica Sáez Estay

11 Columna de Opinión, Ximena Abogabir

Diseño y diagramación Departamento de Arte La Nación S.A.

12

Ilustración portada Pilar Naturali C. Revista Educación Ambiental, es una publicación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), programa que desarrolla el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Ministerio de Educación, la Dirección General de Aguas (DGA), Bosque Santiago, y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Desafíos de la Educación Ambiental frente al nuevo escenario

4 Arrieros Ambientales

Biodiversidad y la Nueva Institucionalidad

Humedales de Tongoy

Lampa, una experiencia de gestión ambiental local

Econotas

16

7 19 25-26 27



Nueva institucionalidad Ambiental

Revista Educación Ambiental

Editorial

María Ignacia Benítez / Ministra del Medio Ambiente

L

a protección de nuestro medio ambiente es uno de los ejes centrales del gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Así como se ha puesto énfasis en la necesidad de tener un crecimiento fuerte y sostenido, con la misma firmeza hemos planteado que no existe verdadero desarrollo si no somos capaces de cuidar nuestra riqueza ambiental. Como gobierno, creemos que una administración que considere la sustentabilidad como uno de los ejes centrales de su gestión es un imperativo moral, porque darle a las personas una mejor calidad de vida y heredarle a nuestros hijos un país que respete su patrimonio y recursos naturales, es un derecho que le pertenece a todos y cada uno de los chilenos nacidos y por nacer. Es por ello que la creación del Ministerio del Medio Ambiente, del Servicio de Evaluación Ambiental y de la Superintendencia del Medio Ambiente, representa un salto fundamental en la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos. Se trata de una institucionalidad que sitúa a Chile al nivel de los países más desarrollados y por eso hoy podemos decir con orgullo que contamos con una institucionalidad de clase mundial. Ello se verá aún más profundizado cuando entren en operación los tribunales ambientales, proyecto de ley que actualmente se encuentra en trámite legislativo, y el Servicio Nacional de Biodiversidad. A contar de octubre, nuestro país cuenta con instituciones preocupadas del medio ambiente del más alto nivel, y creemos que la Educación Ambiental tiene que jugar un rol fundamental en la construcción de una sociedad más respetuosa con su entorno y en la generación de los cambios que el país necesita.

El desarrollo sustentable es una tarea de todos y no lo alcanzaremos a través de más normas y organismos, sino contamos con ciudadanos capaces de asumir individual y colectivamente la responsabilidad de crear y disfrutar de un mejor lugar para vivir. Así como disfrutar de una mejor calidad de vida es un derecho, legarles un mejor país a nuestros hijos es un deber. También lo es entregarles las herramientas que les permitan ser a futuro ciudadanos ejemplares. Es por ello que desde el Ministerio del Medio Ambiente buscaremos dar un gran impulso a los programas de educación ambiental, de manera de instalar valores y actitudes que cooperen en la búsqueda de una mejor calidad de vida para todos los chilenos. Nuestros niños y jóvenes ya nos dan el ejemplo en esta materia. Son, por lo general, ellos quienes llegan de clases motivados a separar los residuos, a reciclar, los que nos instan como padres a usar envases retornables y ampolletas de bajo consumo. Si hoy contamos con su interés, es nuestro desafío desarrollar mejores prácticas para hacer de esta inquietud una nueva forma de ser ciudadanos. En este sentido, la puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental representa el nacimiento de un país que da un salto significativo en lo que se refiere al cuidado de sus recursos naturales y de la biodiversidad. Los invito a todos a ser parte de este desafío desde el aula, desde sus hogares y espacios de trabajo. Tomando pequeñas medidas y realizando acciones simples, cada uno puede aportar mucho en la tarea de reducir la contaminación y cuidar el medioambiente, asegurando así mejores condiciones de vida para todos los chilenos.

3


Revista Educación Ambiental

Espacios para la Educación Ambiental en la nueva

Institucionalidad Ministerial Con la promulgación de la Ley 20.417, que reformó la Ley 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente, nace el Ministerio del Medio Ambiente, el que tiene a su cargo el desarrollo y aplicación de variados instrumentos de gestión ambiental en materia normativa, protección de los recursos naturales, educación ambiental y control de la contaminación, entre otras materias. Departamento de Educación Ambiental

L

a nueva Institucionalidad crea una División de Educación Ambiental, y en su interior el Departamento de Educación Ambiental, responsable de la coordinación, implementación, apoyo y seguimiento a las políticas, programas y estrategias de educación ambiental que se generen en el país. Velando por la

4

generación de instrumentos de gestión convergentes, para el accionar conjunto con los demás servicios y actores preocupados de la educación ambiental y la participación ciudadana. A la vez, es de interés del Departamento dar un enfoque territorial y contextualizado a los contenidos ambientales que promueve.

La Educación Ambiental, a través de la nueva institucionalidad ministerial, logra consolidar las anteriores atribuciones que se contemplaban en la Ley 19.300, aportando una mirada integradora a los distintos niveles territoriales de la intervención ciudadana. En el artículo 70 de la Ley 20.417, se hace mención explícita de


Nueva Institucionalidad

las competencias y responsabilidades del Ministerio en materias educativo ambientales, a saber:

b) “Colaborar con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local en la preparación, aprobación y desarrollo de programas de educación, promoción y difusión ambiental, orientados a la creación de una conciencia nacional sobre la protección del medio ambiente, desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, y a promover la participación ciudadana en estas materias”.

Revista Educación Ambiental

a) "Proponer las políticas ambientales e informar periódicamente sobre sus avances y cumplimientos". En esta materia nuestro país cuenta con una Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (PNEDS), donde además de los componentes sociales, culturales y económicos, se desarrollan los contenidos ambientales tanto para la formación educativa formal, en sus distintos niveles pre-básica, básica, media y universitaria, como los referidos a la formación ciudadana. A través del Ministerio del Medio Ambiente este instrumento y los Planes de Acción vinculados a él -de nivel nacional y regional- tendrán el peso y realce institucional que la educación y formación ambiental ameritan. Desde los lineamientos entregados por el Ministerio y respaldados en la PNEDS, se continuará trabajando en la elaboración de material educativo ambiental complementario de otros instrumentos de gestión ambiental promovidos por el Estado, como la Política de Residuos, la Estrategias de Minimización, la Estrategia de Biodiversidad, la Estrategia de Humedales, Clasificación de Especies, etc. La colaboración con las autoridades competentes a nivel nacional, regional y local, se expresa en distintas instancias de colaboración y trabajo colectivo, como son la Mesa Nacional de la Política de Educación para el Desarrollo Sustentable, y las mesas regionales, en las cuales participan distintos actores tanto públicos como privados. Asimismo, está el Comité Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educativos, que es integrado por el Ministerio de Educación, Corporación Nacional Forestal, Dirección General de Aguas, la Asociación Chilena de Municipalidades y que está coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente a nivel nacional y por las Secretarias Regionales Ministeriales del Medio Ambiente a nivel regional. A este comité, se incorporan además universidades, empresas y otros actores relevantes de la gestión ambiental regional. Por otra parte, la División de Educación Ambiental se encuentra trabajando en la elaboración de una nueva propuesta de educación ambiental para el Club de Forjadores Ambientales, ampliando su base social y generando propuestas de cuidado y protección ambiental local de manera coordinado y en atención a los cinco ejes ambientales: biodiversidad, residuos sólidos domiciliarios, cambio climático y gestión atmosférica y descontaminación del agua. En Educación Superior se está trabajando con siete universidades, firmantes de un Protocolo Marco, impulsando la creación de Campus Sustentable cuyo propósito es incorporar la temática ambiental y la sustentabilidad en la formación profesional y en la gestión de los centros de estudio.

5


Revista Educación Ambiental

6

c) "Establecer convenios de colaboración con gobiernos regionales y municipalidades destinados a adoptar las medidas necesarias para asegurar la integridad, conservación y reparación del medio ambiente regional y local, así como la educación ambiental y la participación ciudadana. Cuando dichos convenios contemplen transferencia de recursos, deberán contar con la autorización del Ministerio de Hacienda". El Ministerio del Medio Ambiente y la Agencia de Cooperación Japonesa firmaron un Protocolo de Acuerdo para el trabajo conjunto en materias de Educación Ambiental, lo que se concretó en la elaboración de un Modelo de intervención de Educación Ambiental. Para ello se estableció un Convenio de trabajo con nueve municipios de la Región del General Bernardo O`Higgins. El acuerdo permitió la elaboración de un

Modelo de Educación Ambiental Local, a partir de la coordinación municipal de redes ciudadanas para el cuidado y protección del medio ambiente. Durante este año, estos municipios constituyeron una Asociación de Municipios por la Sustentabilidad, siendo una experiencia nueva de coordinación en materias ambientales desde los gobiernos locales.

d) "Financiar proyectos y actividades orientados a la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza, la conservación del patrimonio ambiental, la educación ambiental y la participación ciudadana". La División de Educación Ambiental se encuentra elaborando una nueva propuesta para el Fondo de Protección Ambiental, que permita apoyar distintos niveles de gestión ambiental, tanto de intervención ciudadana, generación de redes y políticas asociativas, investigación ambiental y líneas temáticas de cuidado y proyección ambiental. Se espera crear un “Fondo de Fondos”, que permita ampliar la cobertura y generar espacios de intervención ambiental más específicos. e) "Realizar y fomentar capacitación y actualización técnica a los funcionarios públicos en materias relacionadas con las funciones encomendadas al Ministerio, la que también podrá otorgarse a los particulares". Este es un desafío nuevo que entrega el Ministerio y que permitirá generar programas de formación y capacitación en forma sistemática y permanente, orientado a la entrega de conceptos modernos y actualizados de medio ambiente, como apoyo a la gestión ambiental del sector público y privado.


Nueva Institucionalidad Ambiental y los Desafíos en Biodiversidad

Leonel Sierralta / Jefe División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad, Ministerio del Medio Ambiente

¿Cuáles son los desafíos? Por un lado cumplir con el mandato legal que se estableció en el artículo 70 de la Ley de Bases del Medio Ambiente, modificada en enero de 2010 (Ley 20.417), que establece las siguientes tareas para el recién creado Ministerio del Medio Ambiente: • Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE). • Supervisar el manejo de las áreas protegidas de propiedad privada. • Proponer las políticas, planes, programas, normas y supervigilar las áreas marinas costeras protegidas de múltiples usos. • Proponer políticas y formular normas, planes y progra-

mas en materia de: - Evaluación del riesgo de organismos genéticamente modificados. - Criterios y medidas preventivas para favorecer la recuperación y conservación de los recursos hídricos, genéticos, la flora, la fauna, los hábitats, los paisajes, ecosistemas y espacios naturales, en especial los frágiles y degradados. • Elaborar y ejecutar estudios y programas de investigación, protección y conservación de la biodiversidad. • Administrar y actualizar una base de datos sobre biodiversidad. • Colaborar con los organismos competentes, en la formulación de las políticas ambientales para el manejo, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales renovables e hídricos y la preservación de la naturaleza.

Revista Educación Ambiental

Nueva Institucionalidad

7


Revista Educación Ambiental

¿Cuál es la realidad en la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad en el Chile de hoy? De acuerdo a la clasificación “Pisos de Vegetación”, Chile cuenta con 127 tipos de ecosistemas terrestres. De estos, solo 44 cumplen con el requisito del 10% de protección en relación a su distribución en el territorio nacional. Por lo tanto, 83 ecosistemas están sub-representados. Si sumamos a los ecosistemas presentes en las áreas privadas, éstos disminuyen a 77. Varios de estos ecosistemas están en la zona central de Chile - un “hot spot” de biodiversidad a nivel mundial. Por otra parte, en Chile existen casi 400 especies animales y vegetales clasificadas como En Peligro de Extinción o Vulnerables. Las extinciones de especies ocurren actualmente en Chile. Se conoce de 5 especies de plantas extintas (Sándalo de Juan Fernández, Toromiro, etc.) en el medio silvestre y una especie de ave marina. Las presiones al respecto no han disminuido, por lo que si no se centraliza, fortalece y gestiona la biodiversidad fuera de las áreas protegidas, la tasa de extinción no disminuirá. Aunque existe un 20 % del territorio nacional protegido en el Sistema Nacional

de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, existen ecosistemas completos con muy baja protección o que no tienen protección alguna. Además, hay una gran dispersión de competencias y esfuerzos en conservación (10 ministerios, 15 servicios, 28 figuras de protección). Estas competencias de protección ambiental hoy residen en ministerios con rol de fomento productivo (agrícola, forestal, pesquero y turístico). Finalmente, existe la necesidad de cumplir con compromisos internacionales como la Convención de la Biodiversidad.

¿Cómo se hará cargo este nuevo Ministerio de dichas tareas? La respuesta tiene dos vertientes: la primera, a través de la creación de capacidad técnica dentro del ministerio, en especial fortaleciendo el antiguo Departamento de Protección de Recursos Naturales, de la CONAMA, convirtiendo dicho Departamento en una División, la de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad. La segunda vertiente la constituye la creación de nueva institucionalidad: la creación de un nuevo servicio público, el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. El Anteproyecto

8

que crea dicho Servicio se encuentra en fase de discusión al interior del Gobierno para su pronto envío al Congreso (antes del 26 de enero de 2011). Estas dos vertientes se enlazan a través del desarrollo de funciones complementarias dentro del esquema que el Estado se ha dado para la administración y gestión de la biodiversidad y las áreas protegidas. Este esquema involucra al Ministerio de Medio Ambiente y al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas de pronta creación. Así, la División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad, desde el Ministerio, genera la política, las normas, criterios y planes que ejecutará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Las tareas que ejecutará el futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas se refieren a asegurar la diversidad biológica, tutelar la preservación de la naturaleza y conservar el patrimonio ambiental del país, incluyendo la conser vación, protección y uso sustentable de los recursos naturales renovables del país y del patrimonio cultural y paisajístico asociado a las áreas bajo protección oficial. Es decir, deberá asegurar la tomar acciones para evitar la pérdida de la diversidad biológica del país y el patrimonio natural, paisajístico, turístico y cultural asociado a las áreas silvestres bajo protección oficial.


La Nueva Institucionalidad Ambiental y la Gestión Ambiental Local

L

ejos están las funciones del primer cabildo del 7 de marzo de 1541 de Santiago de Chile, en que esta entidad colonial, antecesora de los actuales municipios, debía procurar los servicios de aseo y ornato, seguridad, funciones militares, calidad y precios de los alimentos; actuar como juzgado de policía local, distribución de las tierras, imponer impuestos locales, reglamentar la construcción y ser portavoz de medidas impopulares (ACHMS, 2004). Sin embargo, algunas de estas funciones, en su esencia, perduran hasta la fecha de hoy, pero con un nivel de complejidad acorde con la evolución histórica que ha sufrido el sistema social y la estructura de los Estados en Latinoamérica, apareciendo o profundizándose una diversidad de problemas como el ambiental, en que gran parte de su solución se encuentra en el gobierno local. En 1992 Chile suscribió el acuerdo de la Agenda Local 21, y a partir de esa fecha, comenzó a gestarse la institucionalidad ambiental cuyo hito central fue la creación de Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA (1994), institución que estuvo marcada por la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA. Recientemente se ha puesto en marcha la Nueva Institucionalidad Ambiental. La creación del Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la Superintendencia Ambiental, se produce un cambio fundamental. En primer lugar, la evaluación ambiental de los proyectos, queda radicada exclusivamente en el SEA, y el Ministerio asume el rol de diseñar las políticas públicas, planes y programas ambientales. En lo que respecta a la gestión ambiental local, al Ministerio le corresponde la promoción y el fortalecimiento de la gestión ambiental local, (art. 70, 74 y 75, Ley 20.417 de la República de Chile), aspecto en que, anteriormente se efectuaba como un tema de promoción con un respaldo jurídico interpretativo. En este contexto, se inicia una etapa de alta relevancia a nivel

Carlos Rungruangsakorn, Mg, PhD © Jefe del Dpto. Gestión Ambiental Local División de Educación Ambiental Ministerio del Medio Ambiente

comunal por cuanto se han constituido las bases sobre las que se impulsa la colaboración con los municipios en materia de gestión ambiental, en el sentido de asegurar la integridad, conservación y reparación del medio ambiente regional y local, así como la educación ambiental y la participación ciudadana. Es así como se abren nuevos desafíos y oportunidades para fortalecer el trabajo, de los cuáles se pueden destacar: 1. Consolidar y extender en todas las regiones del país el Sistema Nacional de Certificación Ambiental Municipal, como eje conductor de la gestión ambiental local. 2. Impulsar programas de capacitación en materia ambientales, para las autoridades locales, alcaldes y concejales. 3. Fomentar las capacitaciones para los funcionarios municipales, permitiendo de esta forma la creación de cuadros técnicos que permita enfrentar los nuevos desafíos ambientales. 4. Promover la conformación y articulación de redes en los temas ambientales locales. 5. Fomentar en los municipios la creación de Unidades Ambientales con el más alto nivel jerárquico, según la realidad de cada municipio. 6. Promover las sinergias entre los municipios del país para intercambio de experiencias y la instalación del concepto de “Gobernanza Ambiental Local” 7. Fortalecer los instrumentos de gestión ambiental local, como el programa de Certificación Ambiental municipal impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente. 8. Desarrollar líneas de acción con organismos internacionales, con el objeto de desarrollar la gestión ambiental local.

9. Fortalecer el trabajo conjunto con los diversos Ministerios y Servicios Públicos que realizan acciones en los ámbitos de la gestión ambiental local. 10. Establecer contacto y un trabajo coordinado con las Organizaciones no Gubernamentales y sociedad civil comprometida con las acciones de gestión ambiental local. 11. Consolidar la gestión ambiental local con una mirada estratégica, sirviendo de instrumento de planificación para hacer de las comunas, territorios sustentables. 12. Promover investigaciones que fortalezcan el trabajo que se realiza en los territorios y en los gobiernos locales. En síntesis, se vislumbra que los municipios chilenos tendrán un salto evolutivo en materia de gestión ambiental, para lo cual el Ministerio del Medio Ambiente se encuentra trabajando estratégicamente para generar las condiciones que permitan apoyar dicho proceso en el perfeccionamiento de la institucionalidad ambiental del país.

Revista Educación Ambiental

Nueva Institucionalidad

9


Econotas

EcoNotas Revista Educación Ambiental

Ministerio del Medio Ambiente

Lanzó Libro de Educación Ambiental “Balance y Perspectivas de la Educación Ambiental” recoge una serie de artículos de expertos nacionales e internacionales sobre la materia Con la presencia del Premio Nacional de Ciencias 2010, Juan Carlos Castilla, se efectuó el pasado 6 de octubre, el lanzamiento del Libro “Balance y Perspectivas de la Educación Ambiental en Chile e Iberoamérica”, texto que recoge una serie de artículos de expertos nacionales e internacionales sobre la materia, y que fue editado por el Ministerio del Medio Ambiente. En la presentación del libro, el profesor Castilla -docente de la Universidad Católica- manifestó, que la “educación ambiental debe ser un puente para la alfabetización, socialización y sensibilización ambiental que requiere la sociedad chilena” y destacó el aporte que hace este libro a la reflexión sobre el aporte que

debe hacer la educación ambiental en el desarrollo sustentable que el país se ha planteado “Con sentido de urgencia la alfabetización ambiental nos permitirá tener un piso común sobre el cual accionar y construir propuestas de protección ambiental. Conceptos como medio ambiente, ecología, biodiversidad, contaminación, sustentabilidad, conservación, entre otros, deben seguir siendo abordados desde la mayor amplitud y diversidad posible, pero con la intención de acordar caminos comunes para estimular el accionar individual”, expresó el premio nacional. El libro, que tiene un tiraje de 1000 ejemplares, será distribuido en bibliotecas, servicios públicos y entre docentes y educadores ambientales.

“¿Hacia Dónde va

la Gestión Ambiental Local?” División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, organizó seminario internacional para debatir sobre el rol de los gobiernos locales en la nueva institucionalidad ambiental Con el objeto de debatir sobre las proyecciones que tiene la gestión ambiental local en Chile, y conocer experiencias internacionales sobre el tema, se desarrolló el seminario “Hacia dónde va la Gestión Ambiental Local, Aportes y Sugerencias pensando en Río+20”, evento que fue organizado por el Ministerio del Medio Ambiente y que se efectuó los días 21 y 22 de octubre en la Municipalidad de Calera de Tango y en la CEPAL. En la ocasión, la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez destacó la gran oportunidad que brinda el nacimiento de la nueva institucionalidad ambiental del país, para desarrollar políticas y programas tendientes a fortalecer la gestión am-

10

biental local. “Queremos dar un fuerte impulso al fortalecimiento de los gobiernos locales y su participación en la gestión ambiental del país, pues la capacidad de éstos para realizar una adecuada gestión ambiental cobra cada día mayor relevancia”, sostuvo. “Los avances que hemos tenido en materia de gestión ambiental local en nuestro país han sido notorios, con gobiernos locales que se han ido transformando en un eje fundamental en la búsqueda del desarrollo sustentable. Cada día son más los municipios que desarrollan herramientas de gestión ambiental, que avanzan en normativas amigables con el medio ambiente, o que incorporan “prácticas verdes” en sus procesos internos. Así también, cada día más, la ciudadanía se organiza para cuidar su entorno, y desarrolla iniciativas locales para la protección o recuperación ambiental”, enfatizó la ministra Benítez. El seminario, que contó con la participación de destacados expertos de Italia, Chile, Argentina y Brasil, tuvo el respaldo de la SUBDERE, Municipalidad de Calera de Tango, Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) y la Mutual de Seguridad.


Buenas Prácticas Ambientales

Recomendaciones

AGUA

Revista Educación Ambiental

de

Ahorro en el consumo del Agua El agua es un recurso cada vez más escaso. Sin embargo, la derrochamos como si fuera inagotable. Acá van algunas recomendaciones que nos ayudarán a ahorrar su consumo y a economizar la cuenta mensual. • Cerrar bien las llaves contribuye al ahorro de agua. Una gota por segundo se convierte en 30 litros/día (aproximadamente 10% del consumo medio diario). • No dejar correr el agua durante el cepillado de dientes o el afeitado, y en el estanque del baño agregar una botella para reducir el volumen de agua.

• Si puedes cambiar las llaves del agua, elije las del tipo monomando diseñadas para regular mejor la temperatura del agua, que ahorran 50% del consumo y no gotean. • En la ducha se pueden instalar difusores de agua, que ahorran cerca de un 25%. • Al lavar la loza, haz una lavaza y prefiere el uso de detergentes no contaminantes. Así, cada vez puedes ahorrar cerca de 60 litros de agua. • Al lavar las verduras y frutas, hazlo en un recipiente y no en el chorro del agua.

• No utilizar la lavadora a media carga, pues consumimos más agua y hay un mayor gasto de electricidad. • Cuando lavamos el auto usando la manguera, consumimos 10 veces más agua que si lo hacemos con un balde de 50 litros. • Para regar el jardín, hay que privilegiar las horas de menos calor. Así evitamos la evaporación del agua y un uso racional de la misma.

11


Columna de Opinión

Revista Educación Ambiental

Bienvenida la reforma de Institucionalidad

Ambiental

Ximena Abogabir S. Presidenta Fundación Casa de la Paz

S

i alguien dudaba sobre la necesidad de mejorar nuestra institucionalidad ambiental, el desenlace de la central termoeléctrica Barrancones posiblemente le hizo cambiar

definitivamente de opinión. Que el Presidente de la República haya tomado el teléfono para persuadir a la empresa proponente que se desistiera, sin duda dejó en evidencia que “cumplir con la ley” hoy no es suficiente, más aún si esta requería ser modernizada. Por una parte, se recalcó la ausencia de ordenamiento territorial que permita conocer de antemano los lugares más aptos para la generación energética sustentable: molinos de vientos, granjas

invencible y que instalaba el “Más” (energía barata) por sobre el “Mejor”

solares, geotermia, hidroelectricidad, entre otras. Igualmente, se

(calidad de vida y preservación de un valioso ecosistema).

reconoció la importancia de contar con espacios de debate que

No se trata de ponerse apocalíptico. Todos entendemos que la

permitan construir el consenso nacional sobre los lugares a pro-

energía tiene un alto impacto en la calidad de vida de las personas:

teger, así como otros temas sensibles, como el avanzar o no en

es cosa de preguntarle a quienes debían lavar ropa en artesas y

energía nuclear.

agua fría. Sin embargo, ello no significa que por beneficiar a las

En esta oportunidad también quedó en evidencia la necesidad de

presentes generaciones sea ético hipotecar las posibilidades de las

contar con la evaluación ambiental estratégica, que habría permitido

que están por venir. O que para beneficiar a la mayoría con energía

evaluar el impacto acumulativo de la decisión y no solamente constatar

más barata, podamos trasladar las externalidades a una comunidad

si el caso puntual cumplía la normativa vigente. Igualmente, tomó

específica y afectar un ecosistema de alto valor.

nueva urgencia la necesidad de completar y mejorar la legislación

Por otra parte, el mundo ya está de acuerdo en la insustentabilidad

ambiental, recordando que la nueva norma que regirá a las centrales

de los combustibles fósiles, por lo que es imperativo minimizar su

termoeléctricas está detenida a mitad de camino.

uso y exigir la mejor tecnología disponible. Existen razones ambien-

Finalmente, es de justicia reconocer que la reacción ciudadana

tales, éticas y también comerciales, ya que nuestras exportaciones

por la protección de esta zona privilegiada no es casual, sino el re-

perderán competitividad en los mercados desarrollados a medida

sultado de la Reforma Educacional que, a partir de 1996, instaló el

que nuestra huella de carbono supere la de otros países. La distancia

tema ambiental en forma transversal en todas las asignaturas y todos

de nuestro país de los principales consumidores juega en contra, ya

los niveles. Si bien ello no se ha implementado a cabalidad, hace ya

que inevitablemente el transporte es mayor.

varios años que los egresados de enseñanza media internalizaron que

Ciertamente, el país ha recibido una buena noticia. No sólo se

el progreso no podía ser a costa del deterioro ambiental porque ello

buscará otra localización para la central termoeléctrica de Barran-

constituía un suicidio de la especie humana. Por ello, especialmente

cones, sino que los “hippies” –como fueron identificados quienes

los sub 45, entienden que el progreso sin apellido puede resultar

lidereraron la oposición a la central– habrán desalentado la presen-

–como las sirenas de Ulises– a una debacle sin retorno.

tación de otros proyectos no sustentables, ante la constatación que

Haber instalado la temática ambiental en el centro de la agenda política es un logro que las próximas generaciones agradecerán a quienes impulsaron la campaña contra la instalación de la central Barrancones en Punta de Choros. Ellos lograron revertir una decisión que parecía

12

la comunidad nacional se ha empoderado porque tuvo la experiencia de revertir la decisión. Adicionalmente, la nueva institucionalidad –que remedia varias carencias ya mencionadas– prepara su debut.


Proyecto PRODEEM

La iniciativa, que estuvo respaldada por la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), se desarrolló en nueve comunas de la Región de O”Higgins, y tuvo como propósito desarrollar un modelo de educación ambiental en el territorio, basado en la construcción de redes ciudadanas.

U

n positivo balance efectuó la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, al poner término a las actividades del Proyecto PRODEM (Modelo de Educación Ambiental para Fortalecer las Capacidades Locales), que tuvo como propósito desarrollar una Estrategia de Educación Ambiental para instalar capacidades ambientales en nueve comunas de la Región del Libertador Bernardo O”Higgins, fundada en la construcción de redes ciudadanas. El proyecto se inició en noviembre del año 2007 y culmina en octubre de este año, desarrollándose en los municipios de la Cuenca del Río Tinguiririca (Chépica, Chimbarongo, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, San Fernando y Santa Cruz), además de la capital regional, Rancagua, perteneciente a la provincia de Cachapoal. Benefició a cerca de 400 mil personas, equivalente al 51% de la población de esa Región. El objetivo fue implementar un modelo de educación ambiental territorial, basado en la generación de redes ciudadanas, asociadas a instituciones públicas y empresas privadas. El proyecto contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), entidad que financió programas de capacitación –en Chile y en Japón- para funcionarios municipales y de servicios públicos y representantes de la sociedad civil; además de la elaboración de materiales educativos. Durante el tiempo que duró el proyecto, se constituyeron en cada comuna participantes Comités de Gestión Ambiental Local, los que tuvieron la misión de efectuar diagnósticos ambientales y realizar planes de acción territorial. “Al cabo de este tiempo, podemos decir que esta iniciativa fue todo un éxito,

y que la experiencia que hemos obtenido nos servirá para difundir la educación ambiental fundada en el trabajo en redes ambientales a otros rincones de Chile. Ya estamos trabajando en ello en la Región de Aysén y luego seguiremos en Los Lagos, Atacama y en otras regiones”, expresó la ministra Benítez en la ceremonia de clausura del proyecto. La actividad se efectuó el pasado 15 de octubre en el Hotel de Santa Cruz y a ella asistieron el Embajador de Japón en Chile, Wataru Hayashi, y los alcaldes de los municipios que estuvieron involucrados en el proyecto. En la ceremonia, la secretaria de Estado destacó la importancia que reviste en la educación ambiental, la participación de la ciudadanía y el respeto que se debe tener por el contexto cultural y geográfico donde se desarrolla, “estamos convencidos que la Educación Ambiental es un instrumento fundamental a la hora de buscar soluciones a los problemas ambientales que enfrenta la población,

Revista Educación Ambiental

Proyecto PRODEEM Cerró Actividades

Ministra del Medio Ambiente María Ignacia Benítez y Embajador de Japón en Chile, Wataru Hayashi

más aún cuando esas dificultades son compartidas en un territorio común, como puede ser, una cuenca. Asimismo, si estos conflictos, que les son comunes a la población, pueden ser abordados con el trabajo de las organizaciones sociales, instituciones públicas y empresas privadas que se unen en una red local, las soluciones pueden ser sostenibles en el tiempo, pues nos aseguran un mayor compromiso de todos los sectores de la sociedad”, sostuvo.

13


Revista Educación Ambiental

Foto: Karina Bahamonde.

Nueva Institucionalidad Ambiental

inicia su marcha

Cinco nuevas instituciones ambientales conforman el entramado ambiental del país: Ministerio del Medio Ambiente, Servicio de Evaluación Ambiental, Superintendencia, Tribunales Ambientales y Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

E

l pasado miércoles 6 de octubre, nuestro país puso en marcha la Nueva Institucionalidad Ambiental. La tarea estuvo a cargo del Presidente de la República, Sebastián Piñera y de la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. El lugar elegido, el Jardín Mapulemu del Parque Metropolitano. En una primera etapa comenzarán a operar el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del ramo. Esta última, sin embargo, está supeditada a la entrada en navegación de los Tribunales Ambientales, cuya creación está en proceso.

14

Asimismo, en los próximos meses ingresará al Parlamento el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, organismo que completa la orgánica de la nueva institucionalidad ambiental. Al respecto, el Presidente señaló que la nueva institucionalidad ambiental del país es de categoría mundial “y que respaldada por el compromiso y conciencia de la ciudadanía, hará la diferencia en el país. Necesitamos esta nueva institucionalidad porque nos va a permitir implementar este nuevo trato con nuestra tierra, con nuestro aire, con nuestros ríos, mares, lagos y bosques. En primer lugar vamos a crear el Ministerio del Medio Ambiente que


va a tener la enorme responsabilidad de poner en marcha la nueva institucionalidad y adicionalmente definir las políticas y regulaciones". Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, se refirió a la importancia de este cambio para el país. “El Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia nos abren las puertas a las ligas mayores y ponen al país en el primer orden mundial. Con mucho orgullo puedo decirles que hoy estamos al nivel de los países miembros de la OCDE”, afirmó la titular del Medio Ambiente. Además, la secretaria de Estado hizo una invitación a todos los chilenos a ser parte de este cambio. “Invito a la ciudadanía a hacer suyo el cuidado del medio ambiente. Contamos con todos y cada uno de los chilenos para transformar a Chile en un símbolo de sustentabilidad. Las autoridades tenemos un rol protagónico en ello, pero ustedes también, porque no hay manera más eficiente de implementar una política pública que contar con el

Revista Educación Ambiental

Nueva Institucionalidad

apoyo y la fiscalización permanente de la gente”, comentó.

Nueva Institucionalidad La nueva institucionalidad ambiental está compuesta por cinco instituciones que reemplazan a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y permitirán una mejor y más eficiente gestión y protección de nuestros recursos naturales. Cada una de ellas tiene funciones propias y actuará de manera independiente. Ministerio del Medio Ambiente: es la institución a cargo del diseño de políticas públicas, planes y programas ambientales con el objetivo de proteger la biodiversidad y promover el desarrollo sustentable. Cuenta con representación regional a través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Medio Ambiente. Será apoyado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el que está presidido por la ministra del Medio Ambiente, e integrado por once ministros de Estado (Agricultura, Hacienda, Salud, Obras Públicas, Economía, Fomento y Reconstrucción, Energía, Vivienda, Transportes, Minería y Planificación).

Su función esencial será velar porque la perspectiva ambiental esté incorporada en las políticas y planes elaboradas por los Ministerio.s Servicio de Evaluación Ambiental: Se encarga de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, instrumento de evaluación de los proyectos de inversión que se desarrollan en el país. Superintendencia del Medio Ambiente: Fiscaliza el cumplimiento de la normativa ambiental, aplicando multas en caso de ser necesario. Operará en plenitud una vez aprobados los Tribunales Ambientales. Tribunales Ambientales: Son organismos especializados y con amplias competencias, que conocerán y resolverán los conflictos de carácter ambiental que se susciten. Su proyecto se encuentra actualmente en tramitación en el Congreso. Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: Velará por la conservación del patrimonio ambiental de Chile para proteger la biodiversidad biológica. El proyecto de ley que lo crea será prontamente enviado al Congreso.

15


Revista Educación Ambiental

Arrieros

16

Ambientales

Cada año los alumnos de la Escuela Sergio Verdugo de Puente Negro en San Fernando, organizan cabalgatas hasta la Cordillera para recoger semillas de árboles nativos e incrementar el banco genético que tienen en el invernadero de su colegio. Jaime Ugalde B. / Periodista Ministerio del Medio Ambiente

M

ás de ocho horas a lomo de caballo deben recorrer los alumnos y profesores de la Escuela Sergio Verdugo de Puente Negro, para llegar a las roblerías Alto Huemul ubicadas en la Cordillera de Los Andes, en la comuna de San Fernando. Al menos dos veces al año emprenden la travesía para recolectar semillas de árboles nativos, las que luego cultivan en el colegio, al que han convertido en un verdadero banco genético. Tres años llevan cabalgando hasta el lugar y el viaje puede durar tres o cuatro días, dependiendo de las condiciones del tiempo y de la recolección de semillas.

Sin embargo, esta última labor no es tan fácil. La mayor parte de las semillas de árboles nativos germina luego de haber pasado por el sistema digestivo de algún pájaro o de animales, como los zorros o roedores, por ejemplo. O sea, buscan las semillas en los excrementos de estos animales, las que luego, son cultivadas en el invernadero de la escuela. Una buena parte de los 230 alumnos y alumnas que tiene el colegio, son hijos de arrieros de la zona, quienes se dedican a trasladar el ganado a las veranadas en la cordillera. No es de extrañar, entonces, el gusto y la resistencia que demuestran los niños al cabalgar extensas jornadas

Juegos Autóctonos Otra actividad que les quita el sueño a los profesores de la Escuela Sergio Verdugo, es la organización de los Juegos Autóctonos. Al torneo llegan delegaciones de todas las escuelas rurales de la comuna, cuyos alumnos y alumnas compiten en el trompo, palo ensebado, carreras a la chilena, etc.


Sumando Energías

Guías Metodológicas Estas son algunas de las guías que utilizan los docentes de la Escuela Puente Negro en el trabajo ambiental con sus alumnos.

para recoger las semillas. Incluso, varios de ellos son familiares del “arriero Catalán”, quien se hizo famoso por ayudar a los rugbistas uruguayos que sobrevivieron al accidente aéreo de la Cordillera de Los Andes en 1972. A punto de cumplir 40 años como profesor –gran parte de los cuales los ha pasado en Puente Negro-, Vicente González es quien lidera la iniciativa en el colegio, tarea en la que recibe el apoyo del director del establecimiento, Roberto Torrealba, y de la jefa de la Unidad Técnica Pedagógica, Guirnalda Riquelme. “En el año 1975, gracias al apoyo de CONAF empezamos a crear un invernadero en el colegio, pero era con árboles extranjeros. Al año siguiente, nos decidimos a trabajar solo con especies nativas y a cultivar semilla, y ahí nació todo”, cuenta el profesor González. El éxito del proyecto se traduce en la entrega de miles de árboles que han donado a otros colegios, instituciones y personas. “El año pasado (2009), para el aniversario de San Fernando, regalamos más de mil árboles nativos a las escuelas de la comuna”, relata el director del establecimiento. La escuela tiene incorporada la variable ambiental en su misión, y los contenidos se han integrado de manera transversal en todos los subsectores. Por ejemplo, los pequeños aprenden a sumar o a restar con las semillas de los árboles; y en lenguaje y comunicación escriben poesías o cuentos inspirados en las especies nativas. El trabajo sistemático que realizan, les ha valido el reconocimiento del Ministerio del Medio Ambiente como escuela certificada en el nivel de excelencia. Para el año 2011 darán un paso más. Aspiran a ejecutar un proyecto con Explora CONICYT, al que han denominado “Cómo Hacer Germinar Semillas Nativas Artificialmente”. Si logran encontrar una fórmula, será un éxito, pero no significa, como dice el profesor González, que abandonen las cabalgatas a la montaña, “porque esto se lleva en el alma”.

Puente Negro es una pequeña localidad ubicada a 18 kilómetros de San Fernando, camino a la Cordillera, en la ruta hacia las Termas del Flaco. Hay carabineros, bomberos y restaurantes. Viven unas 3.000 personas.

Aprendizaje esperado: - Escuchar cuentos y poemas adecuados a la edad que incentiven el interés y el gusto por la literatura. Participar en juegos de roles y en dramatizaciones espontáneas o preparadas previamente. Contenidos: - Dramatizaciones relativas a árboles nativos. - Juegos de roles sobre la base de imitación de personajes ficticios de la vida real. - Dramatizaciones de cuentos creados, individual o grupalmente, acerca del Medio Ambiente. Actividades: - Identificar los personajes de un relato, cuento, etc. - Anticipar episodios, secuencias, final. - Crear oralmente, o por escrito, cuentos acerca del vivero, ya sean imaginarios o reales. - Dramatizar personajes, representando distintas escenas, gestos, sonidos, etc. Recursos: - Cuentos. - Películas. - Láminas. - Vivero Escolar. - Medio Ambiente.

Revista Educación Ambiental

1 Primer Ciclo: Lenguaje y Comunicación

2 Primer Ciclo: Educación Matemática

Aprendizaje Esperando: - Reconocer la diversidad de formas de los objetos percibiendo las variaciones obtenidas a través de combinaciones de figuras. Contenidos: - Cuerpos geométricos y figuras geométricas (triángulos, cuadrados, círculos, etc.) Actividades: - Modelar en plasticina cuerpos geométricos, a partir de la observación directa en relación al Medio Ambiente y de las especies existentes en el vivero. Recursos: - Plasticina. - Cuaderno de dibujo - Cartulina.

3 Religión:

Aprendizajes esperados: - Reconocer el poder que Dios da al hombre sobre la naturaleza. Contenidos: - Las maravillas de la creación (tierra, agua, animales, campos, etc.) Actividades: - Salir del aula y observar las cosas creadas por Dios, dándole el nombre correspondiente. - Canciones con mímica alusivas al contenido. Recursos: - Recortes (hojas secas, diarios y revistas, etc.) - CD

17


Se inició “La Ruta del Tinguiririca”, Revista Educación Ambiental

proyecto de Educación Ambiental de la Región de O´Higgins

Cerca de 250 niños y niñas de las comunas de Santa Cruz, Palmilla, Placilla, Peralillo, Chépica, Nancagua y San Fernando participan de este proyecto educativo organizado por la Mesa Ambiental “Aguas Limpias para Colchagua” y la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins. Macarena Mellado / Periodista, Servicio de Evaluación Ambiental, Región de O'Higgins

L

a Mesa Ambiental “Aguas Limpias para Colchagua” con la coordinación de la Seremi de Medio Ambiente de la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, inició por quinto año consecutivo “La Ruta del Tinguiririca”, proyecto que utiliza el patrimonio natural de la cuenca hidrográfica como recurso pedagógico y recreativo, a través del recorrido por el entorno a las localidades ribereñas del río Tinguiririca. El proyecto educativo busca mostrar la cuenca desde los aspectos naturales como la flora y fauna, los cambios y alteraciones que tiene desde sus inicios en la precordillera, pasando por campos y ciudades, y teniendo como último punto la visita de plantas de tratamiento de aguas servidas que muestran acciones de descontaminación y reutilización del agua.

Recorriendo la cuenca El programa se inició el 13 de octubre y se espera la participación de unos 250 alumnos de las comunas de Santa Cruz, Palmilla, Placilla Peralillo, Chépica, Chimbarongo, Nancagua y San Fernando, escuelas que además cuentan con su sello ambiental o se encuentran en proceso de certificación en el Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCAE) de la Seremi del Medio Ambiente, Se contempla la

18

participación de alumnos y alumnas entre 6° y 1º año medio, además de apoderados y docentes de cada establecimiento, quienes se encargan de impartir una clase que contenga contenidos educativos relacionados a los elementos que serán observados en la cuenca, utilizando los subsectores apropiados y buscando formas más entretenidas y motivadoras de evaluar los conocimientos. Contarán además con el apoyo de una monitora, quien realizará la clase práctica dentro del circuito de la ruta al aire libre.

La Mesa Ambiental “Aguas Limpias para Colchagua” ha realizado acciones a favor del cuidado del recurso hídrico, promoviendo acciones de protección, mantención y mejoramiento de sus aguas, fomentando la sustentabilidad del recurso para todos sus usos. El programa Ruta del Tinguiririca forma parte de sus ejes de trabajo y cuenta con la contribución de sus integrantes: la empresa exportadora Greenvic (quien costea el transporte), Hidroeléctrica Tinguiririca Energía (colaciones) la empresa ESSBIO (financia el monitor y material educativo), Luis Astorga (facilita el recinto natural para realizar el recorrido), además de la Dirección General de Aguas (DGA) y la Seremi del Medio Ambiente quienes coordinan este exitoso proyecto educativo.


Sumando Energías

Gracias al Fondo de Protección Ambiental la comunidad de esta caleta de la Región de Coquimbo, famosa por sus mariscos, trabaja arduamente para proteger el sistema de humedales de la comuna. Jaime Ugalde B. / Periodista Ministerio del Medio Ambiente

E

dulio Pérez lleva un binocular al cuello y camina oteando el horizonte, en medio de los carrizos –herbáceas que habitan en el pantano- que le sobrepasan en altura y que son azotados por el viento marino de Tongoy. Como guardián del Humedal Salinas Chica, Don Edulio cuida con celo el área para que no entren vehículos, los turistas no arrojen desperdicios y para proteger la biodiversidad existente en el lugar. Cuatro son los humedales que se ubican en las cercanías de Tongoy: Salinas Chica, Salinas Grande, Pachingo y Estero de Tongoy, siendo el primero el que está más cerca de la caleta. Su valor radica en que se encuentran en una zona árida, con muy poco agua y que por lo tanto, son muy valiosos para la flora y fauna de la zona. Entre las especies se encuentran hierbas como la sosa y la gramma salada, altamente resistentes a la salinidad, o el guaicurú, una planta en peligro de extinción que se creía perdida en la Región de Coquimbo; y también se pueden hallar totora, huiro y junquillo. Pero uno de sus mayores atractivos son las aves, como garzas cucas, taguas, playeros y cisnes corcovados.

El área es también un hábitat para el cururo, un roedor endémico de Chile que se encuentra entre Atacama y Curicó, y que construye túneles en zonas cubiertas con vegetación con raíces comestibles. Don Edulio pertenece a la Agrupación Cultural David León Tapia de Tongoy, una organización social de vecinos de la localidad que desarrolla proyectos culturales y ambientales. En el año 2009 se ganaron un proyecto presentado al Fondo de Protección Ambiental (FPA) del Ministerio del Medio Ambiente y en el concurso 2010, volvieron a adjudicarse recursos para la segunda fase de la iniciativa, cuyo objetivo es proteger el humedal Salinas Chica. Gracias a este apoyo han construido miradores, senderos, señalética interpretativa, material de difusión y han efectuado capacitaciones a los vecinos de la caleta. “Por años veíamos que este humedal se llenaba de basura que arrojaban los veraneantes y había poca valoración del humedal. Entraban jeeperos y motociclistas y espantaban a las aves. Incluso, muchos turistas instalaban sus carpas”, cuenta Don Edulio. Pero hoy la situación ha cambiado y existe mayor

Revista Educación Ambiental

Humedales de Tongoy

19


Revista Educación Ambiental

$ 8.900.000; a ellos se suman los casi 10 millones de contrapartida. Anualmente el FPA convoca a las distintas organizaciones sociales, universidades y fundaciones a postular en el concurso, el que es informado por distintos canales. Mayor información en www.fpa. mma.gob.cl

Lograr la Concesión de Bienes Nacionales

conciencia, por ejemplo “la gente ya no habla de la laguna, sino del humedal, y nos sentimos muy satisfechos”, afirma Julio Torrejón, otro integrante del organismo ejecutor. La expresión “entre Tongoy y Los Vilos”, sinónimo de estar más o menos, o andar extraviado, tiene su origen en que los antiguos transportistas que recorrían el camino entre ambas localidades no encontraban un alma en pena a su paso. Hoy, al menos, los habitantes de Tongoy dicen que entre las dos caletas hay un sistema de humedales que debe ser conocido y protegido. Don Edulio y los integrantes de la Agrupación David León Tapia, trabajan para ello.

Presentar el Proyecto al FPA La Agrupación David León Tapia ha logrado adjudicarse dos proyectos del Fondo de Protección Ambiental FPA. El primero, que ejecutaron el año 2009, fue por $ 8.600.000, cifra que se extendió hasta los 14 millones con los aportes de contrapartida que exige las Bases del FPA. Actualmente se encuentran ejecutando la segunda etapa con aportes del FPA por

20

Una de las principales tareas a las que se abocó la agrupación David León Tapia –nombre del primer profesor de Tongoy-, fue obtener la concesión del humedal Salinas Chicas desde el Ministerio de Bienes Nacionales, propietario del sitio. Tras múltiples gestiones ante la Secretaría Regional Ministerial, la concesión fue otorgada en junio de 2009 para administrar las 40 hectáreas que abarca el humedal.

Los Socios El éxito del proyecto radica también en la búsqueda de socios estratégicos. En este caso, el organismo ejecutor logró el respaldo de la Sociedad Agrícola El Tangue, propietaria de una gran extensión

colindante al humedal; la Agrupación de Pescadores y Buzos de Tongoy, que colaboran en la limpieza y mantención de la zona; la Escuela El Tanque y el Liceo Marítimo de la comuna, cuyos alumnos y alumnas colaboran y participan en las actividades de protección y recuperación. Otro de los aportes fundamentales provino de la empresa privada. En este caso, la Minera La Niña, que extrae material de caliza en los alrededores, aportó con rocas para la instalación de paneles informativos.

Los Expertos Clave para el logro de los objetivos es contar con una buena asesoría técnica. En este caso, tratándose de un proyecto de biodiversidad, el organismo ejecutor contó con la colaboración de la bióloga marina, Paloma Nuñez, profesional que ha apoyado en la clasificación de especies y técnicas de manejo del sitio. Asimismo, otras entidades como la Unión de Ornitólogos de Chile, La Universidad Católica del Norte- Sede Coquimbo, y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) contribuyeron con distintos estudios sobre el hábitat del humedal y con actividades de capacitación para la comunidad.


Buenas Prácticas Ambientales

Recomendaciones

Revista Educación Ambiental

Ambientales Tratamiento de Residuos

L

os chilenos generamos entre 1.0 y 1.4 kilos de basura al día por cada habitante. Esta cifra ha ido en aumento, pues se calcula que hace 40 años, era de 0.2 – 0.5 kilos por persona. Este crecimiento se debe en buena parte al mayor consumo de plásticos, papeles, cartones y vidrios, o sea, productos que se pueden reutilizar o reciclar, y con ello, disminuir el

volumen de residuos que van a parar a los rellenos o vertederos. Por ello, debemos adoptar acciones para minimizar, reciclar y recuperar las materias que componen los productos que adquirimos. Veamos algunas buenas prácticas: • Separar el cartón, el papel, el vidrio y el plástico del resto de la basura, para facilitar su uso en la fabricación de papel reciclado. Una vez acumulado, contactar a personas que trabajan como recolectores y

recicladotes para que retiren el material. También se puede llevar a lugares de recolección o puntos limpios que mantienen algunas instituciones (CODEFF, Coaniquem, Bomberos, etc.) o municipalidades. • Alargar el ciclo de vida de los productos. Las toallas viejas pueden utilizarse para la limpieza de pisos, y la ropa usada podemos donarla a un hogar, iglesia u otra institución de ayuda. • Si tienes espacio, puedes elaborar compost con los residuos orgánicos. Reduces el volumen de residuos y contribuyes a mejorar el suelo.

21


Guía Metodológica: Conociendo la flora nativa

Revista Educación Ambiental

a través de los sentidos PRESENTACIÓN: La flora nativa es muy importante para todos nosotros, pues nos aporta distintos elementos que hacen nuestra vida más saludable: purifican el aire, adornan nuestro entorno, regulan el clima, protegen los suelos… pero: ¿cuánto conocemos de ella?, ¿en qué se diferencian?, ¿cómo son sus frutos o semillas? DESCRIPCIÓN: Nuestro niños, jóvenes y adultos ¿cuánto conocen de Flora Nativa? Esta es la pregunta

OBJETIVO ESPECÍFICO

que queremos comenzar a responder. La Flora Nativa es un verdadero aporte a nuestro Medio Ambiente, pero ¿cómo puedo distinguir un Peumo de un Quillay? ¿Qué aroma tiene el Boldo, el Arrayán o un Barraco?. Hoy vamos a conocer las características y singularidades de algunas especies nativas a través de algunos sentidos: vista, tacto y olfato. En la medida que conozcamos, vamos a valorar y por ende proteger, pues no se puede querer lo que no se conoce.

CONTENIDOS 1. Morfología de las plantas.

Distinguir y clasificar las especies nativas según su morfología.

Dar a conocer la relación que tiene la flora nativa con las culturas de Chile

Promover actitudes ambientales responsables a través del conocimiento de la flora nativa

2. Clasificar, de 3 a 5 especies nativas de acuerdo a la forma, tamaño, olor y textura de sus partes: hojas, troncos, cortezas, fruto y semillas.

NIVEL: Niños, jóvenes y adultos. SECTOR Y SUBSECTOR: Comprensión del Medio Natural Social y Cultural OBJETIVO GENERAL: - Conocer la flora nativa a través de los sentidos. - Promover la igualdad de oportunidades y el libre acceso a espacios educativos al aire libre.

ACTIVIDADES Durante una visita a terreno a jardines botánicos o viveros de su zona, generar un mini circuito con especies nativas que se caractericen por su aroma, textura de hojas y troncos, frutos, flor, entre otros. En el recorrido asociar cada especie con alguna característica principal. El alumno debe tocar las partes de la planta, percibir aromas, identificar formas y colores característicos. Ej. Boldo = hoja rugosa peumo = aroma quillay = hoja dentada

Relación de algunas especies de flora nativa con las culturas de Chile.

El guía educativo explicará la relación que tienen algunas especies de acuerdo a los pueblos originarios de su zona o localidad. el canelo, araucarias, maqui, chañar, tamarugo.

Importancia que la flora nativa tiene para el medio ambiente.

El guía educativo comenta a los asistentes la importancia de las plantas para el planeta: oxígeno, sombra, medicina, aromas, clima, suelo, entre otros. La flora nativa con hoja perenne, aporta directamente a la descontaminación ambiental pues el follaje retiene el material particulado que es el principal contaminante atmosférico. Los árboles regulan el clima, proporcionando sombra y aumentando la retención de humedad. Además evitan la erosión de los suelos. La creación de espacios verdes dentro de la ciudad ayuda a que la comunidad se encuentre, se recree y disfrute la vida al ‘aire libre’, mejorando su calidad de vida.

Al final del circuito, se encontrarán frascos y cajas, cuyo contenido será hojas y semillas de las especies que antes se describieron. Los participantes deben reconocer a qué especies pertenecen las muestras por medio de:

Evaluación

1. Olfato: con lo ojos vendados tomarán los frascos y percibirán el aroma. Deben responder al guía de qué especie se trata. El nombre correcto de la especie se encontrará marcado en la contratapa del frasco. 2. Tacto: introduciendo las manos en cajas (de zapato) abiertas sólo por los lados, deben tocar las hojas en su interior y reconocer a qué especie pertenecen. Sistema de evaluación: el profesor pregunta al alumno/a a que especie pertenece la muestra y el alumno argumentará su respuesta a fin de establecer nuevos conocimientos de la especie Nativa.

Materiales

Frascos de vidrios/plásticos 200 ml. Cajas de zapato abiertas por los lados. Hojas secas de las especies Semillas Plantas nativas de la zona donde se desarrolle la actividad. Fichas con información básica de cada una de las especies a trabajar. Bibliografía y sitios web: Flora Nativa de Valor Ornamental (Zona Norte, Zona Centro, Zona Sur). Paulina Riedemann Morfología: www.chilebosque.cl; www.florachilena.cl Elaboración: Margarita Llanquiman Paillalef Colaboración: Sonia Quevedo Basso Jaime Méndez Parada

22


Fichas Metodológicas

Guía Metodológica EducarChile NB2 (4° básico)

Autor: Educarchile Tiempo de aplicación: 4 horas pedagógicas Descripción breve: Con la ayuda del docente, los estudiantes realizan una lectura crítica de un documento

SECTOR

UNIDAD O EJE

Comprensión del medio natural, social y cultural

referido a la importancia de la preservación biológica y reconocen la influencia del ser humano a favor y en contra del medio ambiente. Objetivo fundamental transversal (OFT): Crecimiento y Autoafirmación personal Formación Ética - Persona y Entorno

Diversidad en la naturaleza y en la sociedad

Objetivos fundamental vertical (OFV): Comprender los procesos de crecimiento y reproducción de plantas, animales y seres humanos, reconociendo semejanzas y diferencias.

Planificación

Revista Educación Ambiental

NIVEL

Estrategia metodológica: Trabajo Grupal - Trabajo individual - Clase Expositiva

Aprendizaje esperados

Contenidos

Caracterizan la diversidad de plantas y animales, los clasifican según criterios convencionales y reconocen la importancia de su cuidado.

Interacción entre seres vivos y ambiente: comprender momentos de la vida en plantas y animales: nacimiento, crecimiento y reproducción.

Actividad

Evaluación formativa Evaluación sumativa

Desde un ejercicio de imaginería, los alumnos y alumnas se identifican como parte de un ecosistema y valoran la relación entre plantas y animales que existe en él. Representan la interdependencia biológica que tienen las especies y, mediados por el docente, profundizan en el campo conceptual, a través de la lectura de material de apoyo y la utilización de un diccionario. Opinan acerca de la participación del ser humano como entidad deliberante que altera positiva o negativamente el equilibrio biológico entre las especies e investigan sobre el cuidado medioambiental.

Se utiliza el Material de apoyo Nº 2, donde los alumnos y alumnas trabajan en forma individual expresando la importancia que tiene para ellos la preservación de la diversidad de especies en el planeta.

Detalle de la Actividad Actividades de aproximación: Proponer a los alumnos y alumnas un ejercicio de imaginación que transforme la sala de clases en un medio ambiente donde se encuentren distintos hábitat. Por grupos representan distintas especies de plantas y animales. Mediados por el docente, ejemplifican la interacción natural de las especies, destacando las características de interdependencia. Por ejemplo: un caracol se alimenta de plantas, un pajarito se alimenta del caracol, y las aves necesitan de las plantas para hacer su nido. Posteriormente el docente destaca la diversidad de especies existente en el planeta y pregunta a los estudiantes qué sucedería en un determinado hábitat si se altera el equilibrio. Es importante orientar

el diálogo a la valoración de la preservación de la diversidad de especies. Actividades de apropiación: Se hace entrega del Material de apoyo Nº 1, para una lectura silenciosa donde los alumnos y alumnas anotan las palabras que no conocen y las incorporan al glosario. Guiados por el docente, hacen una lectura crítica respecto de la importancia del ser humano en la preservación del medio ambiente. Actividades de aplicación: En un trabajo individual de investigación, los alumnos y alumnas recopilan datos referidos al cuidado actual del medio ambiente en Chile.

El docente entrega Material de apoyo Nº 2 para que los estudiantes, de manera individual, expresen sus ideas y conocimientos acerca de la importancia de la preservación de las especies. Sugerencia interdisciplinaria Se vincula con el subsector de Lenguaje y Comunicación en el desarrollo de la lectura silenciosa de documentos de mediana complejidad y la escritura de textos simples.

Fuente: Educarchile, el portal de la educación (www.educarchile.cl)

23


Guía Metodológica:

Identificación de la Flora

Revista Educación Ambiental

Ámbito relación con el medio natural y cultural. 1° ciclo Educación Parvularia Nombre de la actividad: Observar y comentar en relación a flora urbana

Tiempo estimado: 20 a 30 minutos

Aprendizaje esperado • Conocer y aplicar distintas estrategias para cuidar su medio ambiente, utilizando distintos utensilios y herramientas

MATERIALES OBSERVACIONES • Ramas con hojas • No utilizar plantas tóxicas ni espino• Cesta o caja sas (litre, espino, etc.) • Apoyo de guía educativa con pregun- • Conocer los antecedentes de alergias tas claves de los niños, • Papel Kraft • Cartulina blanca • Pegamento

Orientación Pedagógica • La educadora, con apoyo de facilitadores (mamás/papás), previamente recolectará ramas con hojas de diferentes especies existentes en su entorno inmediato. • Trabajar en semicírculo • Formar grupos de no más de 5 niños, bajo la supervisión de un adulto. • A partir de la observación directa, que los niños logren discriminar y distinguir características básicas de la flor urbana.

Estrategias de aprendizaje • Salir a observar el medio ambiente y comentar. Motivar y apoyar la elaboración de collage. • La educadora y facilitadoras frente a los niños, invitan a ubicarse en semicírculo en el aula. • Se desarrollan comentarios sobre la importancia de la flora y el medio ambiente. • Comentan como se logró traer el material. • Se introducen valores como el respeto al medio ambiente, a los seres vivos y al prójimo. • Observar, oler, palpar, sentir y comentar las muestras presentadas. • Se sale en grupos pequeños a reconocer las especies observadas anteriormente. • Una vez retornado al aula, se evalúa la actividad. • De las preguntas que surjan, se sugiere que las respuestas sean de los propios niños. • Ordenar las hojas en un collage con ayuda de los adultos. EVALUACIÓN • Exposición de trabajos Fuente: "Guía de Educación Ambiental para la Educación Parvularia y Nivel Básico I, Ministerio del Medio Ambiente

24


Aprendiendo de la Naturaleza

de educación y gestión ambiental local Fondo de Protección Ambiental (FPA), Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas (SINCAE), convenio con universidades y la alianza entre el sector público y privado, son sólo algunas de las iniciativas que ejecuta la Municipalidad de Lampa, a través de su Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente para la promoción de la educación medioambiental de la comuna.

Revista Educación Ambiental

Lampa, una experiencia

Graciela Ortúzar Novoa / Alcaldesa / Municipalidad de Lampa

L

ampa es privilegiada desde el punto el punto medioambiental, ya que cuenta con dos importantes sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: Altos de Chicauma y Lipangue (pertenecientes al sitio El Roble) y el Humedal de Batuco. Ambos sitios forman un hito ecológico crucial en la Provincia de Chacabuco determinando el desarrollo de la comuna de Lampa. Durante muchos años, estas zonas de la Región Metropolitana fueron consideradas tierras de baja productividad y no apta para el asentamiento humano, y por ende, adecuadas para la instalación de procesos productivos, muchos de ellos peligrosos para la población y el medioambiente, como la industria de explosivos para la minería y la industria de celulosa. Hoy, por el contrario, y tomando en cuenta las mismas características naturales de estas zonas de cordillera con bosques relictos y llanos con humedales, son consideradas como áreas fundamentales para la conservación de la biodiversidad, además de ser la nueva área de desarrollo habitacional de Gran Santiago. Tomando en consideración lo anterior y muchos otros aspectos, la Municipalidad de Lampa a través de su Unidad de Medio Ambiente, se propone integrar la vida silvestre, los asentamientos habitacionales y productivos existentes de la comuna en forma sustentable para las próximas generaciones por medio de la educación medio ambiental.

Plan de trabajo educativo en Lampa Para la ejecución del plan de educación ambiental de Lampa, se lleva a cabo un plan de trabajo para generar una línea base del medio natural, alianzas con organismos científicos y educativos, cooperación con la comunidad organizada, empresas presentes en la comuna y una participación activa en los planes indicativos para la conservación

de la biodiversidad de los sitios El Roble y Humedal de Batuco. La Municipalidad de Lampa ha impulsado y apoyado iniciativas tanto de la comunidad organizada (Fundación Roble Alto y El Totoral de Batuco) como del sector empresarial (Patrulla Ecológica Cerámica Santiago). A través de estas iniciativas, la Municipalidad ha desarrollado y cooperado en actividades de educación en aula y terreno, campañas de limpiezas, formación

25


Revista Educación Ambiental

26

de monitores medioambientales y apoyo en la postulación a proyectos que financien actividades para la conservación de la biodiversidad. Junto a la Corporación de Desarrollo Social de Lampa, por medio de su Dirección de Educación, se han desarrollado múltiples talleres de capacitación a profesores y estudiantes con el objetivo de dar importancia a los recursos naturales presentes en la comuna e integrarlos al programa educativo de cada escuela, siendo uno de los factores primordiales para la incorporación de las escuelas al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Escuelas (SINCAE). Los convenios de trabajo con la Universidad Mayor y Universidad de Santiago han sido otro de los factores determinantes en la generación de información medioambiental comunal y una excelente plataforma en la postulación y adjudicación de Fondos de Protección Ambiental (FPA) de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) generando propuestas de zoonificación para Altos de Chicauma, Lipangue y Humedal de Batuco. La Universidad de Santiago, a través de la Facultad de Química y Biología-Departamento de Ciencias del Medio Ambiente, ha sido el mayor apoyo para la continuidad e interpretación de la red de monitoreo hídrico del Humedal de Batuco que realiza la Municipalidad de Lampa, proyecto que fue el resultado de tesis de pre y post grado de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y que fueron financiadas en parte por un FPA adjudicado por la organización social “El Totoral de Batuco”. De esta forma

la educación ambiental ha sido transversal y complementada con el aula científica y docente universitaria favoreciendo la investigación aplicada a la conservación de la biodiversidad, acercamiento de la comunidad científica con la gente y entregando este nuevo conocimiento a la población y comunidad escolar de Lampa, generando una importante red de información disponible para todos. También se ha contado con el apoyo de organismos del Estado, como la CONAF y Parque Metropolitano de Santiago, en capacitaciones a profesores y visitas a parques. La Comisión Nacional de Energía con su presentación itinerante “Brigada Energética” y el apoyo del SAG RM en la liberación de fauna en conjunto con la comunidad escolar (zorro culpeo en Altos de Chicauma) son dos de las actividades ejecutadas con la participación de la entidad escolar donde se sintetiza el cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad. ECOLAMPA es una iniciativa de edu-

cación y promoción de las actividades deportivas, donde la identificación y el cuidado de la biodiversidad es el mayor premio para los participantes. Este rally ecológico anual de Lampa, consiste en una competencia por escuelas en equipos de 4 a 5 integrantes en diversas categorías, quienes deben transitar por un sendero ecológico (producto de un proyecto de tesis de la U. de Chile y FPA) donde existen estaciones de control con pruebas de conocimiento sobre la biodiversidad presente en la comuna, siendo ganador el equipo que responda de forma correcta y desarrolle en el menor tiempo este rally ecológico. Invitamos a las escuelas de la Región Metropolitana y Regiones a participar de la próxima versión a realizarse durante noviembre de este año 2010. No es tarea fácil describir y destacar todas y todos los participantes de esta red de educación ambiental, gestionada por la Municipalidad de Lampa, dirigida a la promoción y fomento de la conservación de la biodiversidad. Pero no podemos olvidar que nada de esto hubiera ni continuará siendo posible sin el apoyo y dedicación de todos estos actores quienes aún confían en la educación ambiental como una herramienta fundamental para la generación de proyectos y actividades que permitan detectar a tiempo las amenazas, oportunidades y desafíos que nos presenta el desarrollo de un territorio. Desarrollo donde la participación de la ciudadanía, empresarios, Gobierno Local y Central, instituciones educativas y científicas son imprescindibles para la generación y entrega de una educación medio ambiental que otorgue a las generaciones actuales y futuras los conocimientos y capacidades para desarrollar la conservación de una biodiversidad, donde la propia humanidad es un actor relevante y vulnerable. Contactos: Si quiere conocer más detalles de los programas realizada en Lampa, contactar a Aníbal San Martín Rodríguez, Unidad de Medio Ambiente, o a Pablo Pérez Caro, Unidad de Prensa. Fono (02)2586275, email: higeneyzoonosislampa@gmail.com


m

Econotas

FORJADORES AMBIENTALES

Celebraron su Día El pasado 18 de octubre se celebró el Día del Forjador Ambiental, y en varias regiones del país se realizaron actos conmemorativos.

L

a actividad central estuvo presidida por el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal y la jefa de la División de Educación Ambiental de la cartera, Paula Alvear, quienes participaron, junto a un centenar de forjadores, en una ceremonia en el Centro Educativo del Bosque Santiago, en el Parque Metropolitano, consistente en la arborización con especies nativas. Además, en la oportunidad fueron premiados tres establecimientos educacionales por su destacada trayectoria en el club de forjadores, siendo líderes y promotores de la educación para la sustentabilidad ambiental en la Región Metropolitana. El Programa Club de Forjadores Ambientales nació en 1999 y tiene el propósito de fortalecer el liderazgo ambiental de niños y jóvenes con el

objeto de promover el desarrollo de una cultura ambiental en sus establecimientos educacionales, hogares y comunidades. En la actualidad el club integra aproximadamente 40.000 niños, niñas y jóvenes a nivel nacional; quienes tienen como meta común el tener un país más limpio y personas que cada día mejoren sus hábitos cotidianos para avanzar hacia una sociedad sustentable. Por su parte, en la Región de Los Lagos las celebraciones se extendieron a las comunas de Río Negro y Llanquihue, donde los forjadores participaron en campañas de arborización y “tizadas ambientales”. En Antofagasta, a su vez, la actividad se concentró en la Escuela Japón, instancia donde se le dio la bienvenida al Club a un grupo de niños y niñas del Jardín Infantil “Marcela Paz”.

se reunirán en Enero

Ministerio del Medio Ambiente organiza tradicional encuentro “Habla Educador”, instancia que reúne a docentes y educadores ambientales. Por segundo año consecutivo el Ministerio del Medio Ambiente convocará a docentes, profesores y educadores ambientales a participar del Encuentro “Habla Educador”, instancia de discusión sobre los desafíos de la educación ambiental en Chile. Para el año 2011, el eje estará centrado en el aporte que la educación ambiental debe realizar en materias de cambio climático, biodiversidad, gestión de residuos, descontaminación del agua y gestión atmosférica. La fecha y el lugar de la convocatoria será promocionado oportunamente en el sitio www.mma.gob.cl/educacionambiental

Revista Educación Ambiental

EcoNotas

PROFESORES AMBIENTALES

27


Buenas Prácticas Ambientales

Recomendaciones Revista Educación Ambiental

Ambientales

28

Compras

Verdes M

uchas de las decisiones que tomamos al comprar, se traducen en daños para el medioambiente. Por lo tanto, cuando vayas de compras ten en cuanta estas recomendaciones. • En la feria agrícola usa bolsas de género para transportar las frutas o verduras, o un carro. Las bolsas de plástico siempre terminan en el tarro de la basura y generan altos niveles de contaminación. • Si vas al supermercado, reduce el número de bolsas que te entregan, y prefiere aquellos locales que usan bolsas plásticas de menor impacto ambiental. Ahora, si llevas tus propias bolsas de género, tanto mejor.

• Al comprar bebidas gaseosas, prefiere las retornables, son más económicas y no generamos residuos. • Si el producto ofrece la posibilidad de adquirir una recarga, prefiere esa opción. De esta manera evitamos una mayor cantidad de basura, sobre todo de envases y botellas plásticas. • Para las fiestas familiares, evita comprar aquellos productos que terminarán irremediablemente en la basura, como vasos, cubiertos y manteles plásticos. • Prefiere productos frescos, antes que congelados. Estos últimos están asociados a envases y a un alto consumo de energía.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.