Articles 54547 revistajunion18 2013

Page 1

Educación revista

Ambiental Edición N°18 / Junio 2013

El FPA indígena, sustentabilidad, cultura e innovación Entrevista a Edgar González Gaudiano, experto mexicano en educación ambiental Estrategia de descontaminación para Coyhaique


Índice

Directora responsable Paula Alvear C. Ministerio del Medio Ambiente

Editor general Jaime Ugalde B. Ministerio del Medio Ambiente

Diseño Francisca Villalón O. Ministerio del Medio Ambiente

Diagramación e impresión Gráfica LOM

Revista de Educación Ambiental es una publicación de la División de Educación Ambiental, destinada a la formación de una ciudadanía más comprometida con el desarrollo sustentable.

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 1

Editorial 3 Celebración Día del Medio Ambiente 8 Entrevista Edgar González Gaudiano 12 Reportaje 15 Escuelas rurales de Andacollo

20

Proyectos FPA Innovadores

23

Crónica Verde 23 Econotas 27 Liceo Héroes de Atacama

31

25-06-2013 14:52:31


Báñate en menos de 5 min.

Utiliza algodón orgánico

Solicita Factura Electrónica

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 2

Haz donaciones verdes

Di sí al vidrio

25-06-2013 14:52:32


EDITORIAL

El FPA es la semilla para pavimentar el desarrollo sustentable Hace unos días efectuamos el lanzamiento del XVII Concurso del Fondo de Protección Ambiental 2014, cuyas postulaciones vencen a fines de julio. Hasta ese momento las organizaciones sociales, ambientales, centros de investigación y universidades, fundaciones y ONG’S, así como también las comunidades y asociaciones indígenas, podrán elaborar sus proyectos y postularlos a través del sitio www.fpa.mma.gob.cl Desde su creación, el FPA ha apoyado la realización de unos 2.000 proyectos a lo largo de todo el país, incluso con iniciativas ejecutadas en lugares tan remotos como la Antártica o en comunidades tan aisladas que para llegar a estos pueblos se debe navegar un par de días. Estos ejemplos nos hablan de la importancia que los temas ambientales han adquirido en nuestro país, y de la responsabilidad que la ciudadanía va asumiendo en la solución de los problemas. En estos años el Estado ha transferido más de 9 mil millones de pesos para hacer realidad pequeños o grandes sueños que persiguen, finalmente y tal vez sin percibirlo, el desarrollo sustentable. La ejecución de estas iniciativas se realiza gracias a la sinergia que se establece entre múltiples actores, públicos y privados, que trabajan tras un objetivo común: mejorar el entorno. Sin embargo, son ideas que nacen de la comunidad, desde el ingenio de la gente. Y es precisamente porque en muchos de estos proyectos hay innovación, hemos decidido que en esta nueva convocatoria se abra un nuevo concurso. A los tradicionales cuatro que existen (Gestión Ambiental Local; Protección y Gestión Ambiental Indígena; Promoción de Redes Ambientales, e Investigación e Información Ambiental), hemos agregado un quinto concurso: Innovación y Emprendimiento Ambiental. Innovar en la solución de un problema y transformar esa iniciativa en un emprendimiento que permita la sostenibilidad a futuro, es parte del espíritu del Fondo de Protección Ambiental. En varios de los artículos de esta revista encontraremos ejemplos de cómo una solución sencilla puede ser “una novedad”. Encontrar la salida para un problema ambiental requiere entonces compromiso e imaginación, también el aporte del Estado o de la institucionalidad. El esfuerzo de todos nos ayudará a alcanzar el desarrollo sustentable; cada uno en su ámbito y en el nivel de sus posibilidades, pero con cambios profundos de conducta y hábitos. El FPA aporta con la siembra de la semilla, las comunidades deben regar y cuidar la tierra donde ha sido plantada. Así se convertirá en árbol que dé frutos.

María Ignacia Benítez Ministra del Medio Ambiente

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 3

3

25-06-2013 14:52:33


GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Barrios sustentables: mejorando la calidad de vida de los ciudadanos Programa impulsa el aprendizaje y práctica de hábitos y conductas sustentables en ocho comunidades de nuestro país. Leyla Arriagada S. donde comprometió la participación de los dirigentes e integrantes de la Agrupación de Adelanto y Seguridad Vecinal de la villa. La iniciativa comenzó en 2012 con dos experiencias piloto en la Región Metropolitana (comunas de Buin y de La Pintana), y su objetivo fue probar una metodología de educación formal y de sensibilización ambiental en la comunidad a través de la asociación público-privada. Actualmente Barrios Sustentables busca trabajar en etapas junto a la comunidad, por medio del compromiso y aporte de socios estratégicos que deseen sumarse al programa para dar continuidad a emprendimientos o proyectos locales más sustentables, mejorando así la calidad de vida de los ciudadanos. Subsecretario Irarrázabal visita barrio Jardines del Norte de Antofagasta.

Un total de ocho experiencias piloto comenzarán a ser desarrolladas bajo el Programa Barrios Sustentables que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Valparaíso y Metropolitana. El programa tiene como objetivo incentivar y promover buenas prácticas ambientales al interior del hogar, para que desde allí se extienda hacia al barrio o entorno más inmediato; además de ser una herramienta de gestión para los municipios adscritos al Sistema de Certificación Ambiental de Municipios, otro proyecto que desarrolla este ministerio. El subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, inauguró el programa en la población Jardines del Norte, sector Bonilla Alto de Antofagasta,

4

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 4

Este año se sumaron al programa la Superintentendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Agencia de Eficiencia Energética (AChEE), el Centro de Energías Renovables (CER) y SODIMAC, entidades que a través de jornadas y talleres de capacitación abordarán temas como el cuidado del agua, eficiencia energética y uso de energías alternativas. La comunidad también podrá participar de otros talleres como tenencia responsable de mascotas, aplicación de las 3R en el hogar y huertos urbanos. La ejecución de estos talleres, que se enmarcan en la primera etapa de sensibilización, comenzará en agosto y finalizará en noviembre. Los barrios con los que se trabajará este año son: Jardines del Norte de Antofagasta, Villa Portugal (Torres de San Juan) de Coquimbo, Llallauquén en Las Cabras, Población La Viuda de San Antonio, Barrios Beaucheff (Parque O’Higgins) y calle Conferencia de Santiago, y el barrio San Ricardo de La Pintana.

Ministerio del Medio Ambiente

26-06-2013 11:57:06


GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Ministerio del Medio Ambiente suscribe convenios para fortalecer la gestión ambiental local Acuerdos se firmaron con la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Agencia de Eficiencia Energética y el Centro de Energías Renovables Un conjunto de acuerdos que buscan fortalecer la gestión ambiental que realizan los municipios en el territorio, firmó el Ministerio del Medio Ambiente y que beneficiará directamente a las municipalidades que integran el sistema de certificación. Mediante estos convenios, se ampliarán las ofertas de capacitación, educación y asesoría técnica que beneficia a las entidades adscritas al sistema de certificación municipal. Los convenios fueron firmados con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Agencia de Eficiencia Energética (ACHEE) y el Centro de Energías Renovables (CER). El programa de capacitación se extenderá también a la comunidad que integran los Barrios

Sustentables, donde se abordarán temas como eficiencia energética, cuidado responsable del agua y energías renovables no convencionales. Asimismo, los municipios interesados podrán invitar durante este año a los socios estratégicos a participar de seminarios, exposiciones, encuentros y cursos de perfeccionamiento que sean pertinentes con las materias del convenio.

Crece interés de municipios por ingresar al SCAM A 124 llegó el número de municipios que participan en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), programa que desarrolla el ministerio del ramo, y que busca incorporar distintas variables ambientales en la gestión y la institucionalidad comunal. El creciente interés quedó demostrado al sumarse este año 45 municipalidades al sistema, el que se inició en 2009 con tres comunas como pilotos. En la actualidad, el 36% de los municipios del país ha adherido al programa de certificación, y existen 74 entidades que han alcanzado alguno de los niveles de certificación (básica, media y de excelencia).

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 5

La municipalidad de Purén, en la Región de la Araucanía, ingresó este año al sistema de certificación municipal.

5

25-06-2013 14:52:37


COLUMNA DE OPINIÓN

El ciudadano como innovador ambiental

“¡Vamos que se puede!” Gonzalo Muñoz Abogabir, Gerente General de TriCiclos, Cofundador del Sistema B, Presidente de la Corporación Aconcagua Summit Ashoka fellow

L

a base del problema es evidente. No se requieren estudios de doctorado ni un coeficiente intelectual por sobre la norma para entender que la actividad humana necesita de los ecosistemas, y que a su vez tiene una elevada capacidad de modificarlos con su impacto. Al mismo tiempo sabemos que el modelo de desarrollo occidental pone una alta presión en los servicios de dichos ecosistemas, de forma tal que muchos límites comienzan a verse sobrepasados o están cerca de ello. Al buscar soluciones, dos de las más convencionales nos llevan a la ciencia (la expectativa de que los avances tecnológicos solucionarán todo) y/o a la masa crítica (cuando el 50% + 1 de los habitantes asuma un compromiso de cambio, el cambio será efectivo). Eso explica que, frente a problemas sociales o medio ambientales, la persona que busque innovar y emprender para encontrar soluciones suele encontrarse con frases desalentadoras que, por un lado, desestiman el poder individual para generar cambios globales, y, por otro, se basan en la evidencia actual respecto de que la ciencia está llegando tarde a dar con las soluciones efectivas, rápidas y masivas cuando estas no son económicamente viables. Con ello se sostiene el problema de que los intereses de corto plazo de pocos están primando sobre los de la humanidad (como parte del planeta), que están necesariamente vinculados al largo plazo. Sin embargo, en el mundo están ocurriendo cambios que no están necesariamente relacionados con la masa crítica ni los avances científicos, sino que son generados a través de redes y relaciones de bajo valor estadístico, pero que logran resultar críticas como para gatillar el cambio, tal como sostiene Oxford Leadership desde hace años. Lo que estamos presenciando es que el cambio se genera cuando se establece una comunidad

6

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 6

de prácticas donde las personas se encuentran y reconocen. Ello permite que ocurran notables aceleramientos en las conductas de la población, generando movimientos sociales de carácter global capaces de modificar legislaciones y forjar tendencias ciudadanas. Las leyes con nombre y/o apellido son un ejemplo que habla de la búsqueda de consistencia de un determinado tema, donde los líderes y las personas pueden innovar en la forma de enfrentar la realidad. Esto reivindica la maravilla del cambio individual —no es necesario que se te ocurra una idea digna del Premio Nobel ni que acumules 3 mil millones de amigos en Facebook—; lo que se necesita es llegar con un mensaje consistente a ciertas personas, generando relaciones que resultan críticas, permitiendo que de esa forma se masifique el mensaje de urgencia. Al sumarse a un movimiento la gente se reconoce en su identidad diferente, y, por lo tanto, se le da consistencia a un cambio que está emergiendo por todos lados de forma espontánea y con capacidades de escala asombrosas. Lo interesante es que ya no se trata de si este mecanismo gusta o no; simplemente está ocurriendo como expresión natural de la especie humana. Entonces el mensaje para políticos, empresarios, líderes sociales, religiosos, es que en vez de preocuparnos de la masa crítica debemos fomentar las conexiones críticas virtuosas. En Chile ya tenemos la certeza de que el tema medio ambiental es mucho más relevante y masivo de lo que se creía, y que las redes sociales son la principal herramienta de los ciudadanos para manifestarse en estas temáticas. Lo que comienza a ocurrir es que esas personas se encuentran, se reconocen como una comunidad de práctica y pronto están dispuestas a co liderar un cambio hacia un desarrollo acorde con sus expectativas de sostenibilidad. A partir de entonces es factible presenciar cómo emerge un cambio que escala de forma acelerada.

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:52:38


Concurso FPA 2014 abrió su convocatoria Un llamado a postular al XVII Concurso 2014 del Fondo de Protección Ambiental (FPA) efectuó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, al abrir la convocatoria en la ciudad de Antofagasta el pasado 30 de mayo. “Para mí es muy significativo realizar el lanzamiento FPA en regiones, porque este Fondo es uno de nuestros principales instrumentos para movilizar a la ciudadanía en todo Chile, en torno a las temáticas ambientales. Por eso, los invito a postular y dar vida a sus proyectos, para hacer de Chile un país más sustentable”, señaló la secretaria de Estado. El FPA cuenta con cuatro fondos para financiar iniciativas de distinto origen y objetivos, que son el de Gestión Ambiental Local, el Concurso Promoción de Redes Ambientales, el Concurso Protección y Gestión Ambiental Indígena y el Concurso de Investigación e Información Ambiental. En ese sentido, la ministra Benítez añadió que “a estos cuatro fondos ya existentes hemos querido adjuntar un quinto fondo de Innovación y Emprendimiento Ambiental, no sólo porque nuestro país celebra el Año de la Innovación, sino que además porque sabemos que muchos de los proyectos e iniciativas que este fondo financia son creativos. Por eso queremos fortalecer esa línea, para incentivar al desarrollo de proyectos vanguardistas en materias ambientales”.

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 7

Participa en el Concurso de videos sobre reciclaje Hasta el 16 de agosto tienen plazo los alumnos y alumnas de primero a sexto año básico para enviar sus videos sobre reciclaje y participar del concurso que organiza Tetra Pak y que cuenta con la colaboración del Ministerio del Medio Ambiente. Los interesados/as deben subir un video que no dure más de un minuto a Youtube y enviar sus antecedentes a través del sitio www.alimentatuimaginacion.cl. Mayores antecedentes en el mismo sitio o en www.mma.gob.cl/ educacionambiental.

7

25-06-2013 14:52:39


Diversas actividades para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente

En el Centro Semi Cerrado del SENAME, en La Cisterna, se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente la ministra de la cartera, María Ignacia Benítez, quien se reunió con un grupo de jóvenes internos que desarrollan actividades ambientales en su afán por integrarse plenamente a la sociedad. Actualmente estan ejecutando un proyecto del Fondo de Protección Ambiental sobre reciclaje, compostaje y cultivo de especies nativas. Actividades similares se desarrollaron en todas las regiones del país, y aquí encontramos un resumen fotográfico: Antofagasta: con entrega de certificación ambiental a las escuelas G-130 “Estación Baquedano” y G-101 “Caracoles” de Sierra Gorda, celebraron este día en Antofagasta.

Iquique: una visita a Iquique efectuó la Ministra Benítez del Medio Ambiente el jueves 6 de junio para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente. Participó en la certificación ambiental de Alto Hospicio y visitó el jardín infantil Dragoncito.

8

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 8

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:52:42


Atacama: una visita para inaugurar el proyecto del FPA que se ejecuta en el Parque Llanos de Challe, cuyo objetivo es que la comunidad conozca y valore la biodiversidad existente en esta zona del Huasco. Coquimbo: en Paihuano celebró el Día del Medio Ambiente la Seremi de Coquimbo. Allí se propuso que el Estero Derecho, humedal alto andino de 31.680 hectáreas en Alcohuaz, sea declarado el primer Santuario de la Naturaleza de la Región de Coquimbo.

O’Higgins: inauguración de puntos limpios en Chimbarongo, un carnaval en Rancagua, actividades educativas en Pichilemu y una feria científica en Placilla, fueron eventos de la Seremi del Medio Ambiente de O’Higgins. Valparaíso: gran convocatoria tuvo la Feria Ecosustentable con presencia de escuelas certificadas ambientalmente realizada en Valparaíso.

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 9

9

25-06-2013 14:52:48


Maule: la seremi "del Maule" festejó el Día del Medio Ambiente con una plantación de árboles nativos en la plaza Santa Teresita de Colín, comuna de Maule.

La Araucanía: participando en una campaña de recolección de pilas, una jornada educativa sobre el buen uso de calefactores y entrega de premios de un concurso escolar, celebraron el Día del Medio Ambiente en la Región de La Araucanía. Aysén: un centenar de profesores, educadores ambientales, funcionarios públicos y estudiantes asistieron al seminario sobre cambio climático, organizado en Coyhaique.

Los Ríos: en la comuna de La Unión y ante más de 150 personas, el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, presidió la ceremonia conmemorativa y aprovechó para invitar a postular al FPA.

Los Lagos: con un concierto al aire libre en Puerto Varas y una plantación de árboles, celebró la comunidad de la Región de Los Lagos el Día Mundial del Medio Ambiente.

10

Descripción de la foto, pequeño texto

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 10

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:52:55


COLUMNA DE OPINIÓN

Avances y desafíos ambientales en calidad del aire Ricardo Irarrázabal Sánchez, subsecretario del Medio Ambiente

U

no de los ejes de este Gobierno y de la gestión de la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, ha sido mejorar las condiciones del aire de nuestro país, para lograr que los chilenos tengan una mejor calidad de vida. Como Ministerio del Medio Ambiente, a través del programa Aire Limpio, hemos trabajo basándonos en un enfoque preventivo y con énfasis en la protección de la salud de las personas. Por eso nos concentramos en sacar adelante la publicación de la Norma MP2.5, en modificar y generar planes de descontaminación para las ciudades del sur y en fortalecer las capacidades de monitoreo de calidad del aire a nivel nacional, con la instalación de estaciones de monitoreo —tanto de MP 10 como de MP 2,5— en las ciudades de más de 100 mil habitantes y la mejora al acceso público a los datos de calidad del aire. Este año avanzaremos también en la declaración de las zonas saturadas/latentes por material particulado fino MP 2,5 (el más dañino para la salud), para luego abordar los planes de descontaminación que sean necesarios. También entró en vigencia la norma de emisión para centrales termoeléctricas y el Consejo de Ministros próximamente tendrá que pronunciarse sobre la norma de emisión de fundiciones de cobre, que ayudarán al cumplimiento de la norma de calidad de material participado fino, especialmente en los polos industriales con presencia de termoeléctricas y fundiciones. Pero por sobre todo, hemos abordado un desafío mayor: el control del impacto del uso de leña en la

contaminación de las ciudades del sur. El Ministerio del Medio Ambiente ha definido tres líneas estratégicas: calefactores más limpios y eficientes, para lo cual creamos la norma que regula emisiones de calefactores a leña e iniciamos un programa de recambio de calefactores, donde estamos recambiando cerca de cinco mil equipos. También se han desarrollado instrumentos de fomento al secado de la leña, apoyando la construcción de 39 centros de acopio a nivel nacional, y se ha potenciado una mayor focalización de subsidios para el mejoramiento térmico de las viviendas, a modo de reducir la demanda de energía para calefacción. En el transporte hemos promovido la reducción de emisiones a través de mejores combustibles —con bajas cantidades de azufre—, normas de entrada más exigentes para vehículos, buses y camiones nuevos y mayores exigencias en plantas de revisión técnica para vehículos en uso. Las nuevas normas vehiculares a nivel país reducen en 80% las emisiones permitidas de los principales contaminantes vehiculares. Aún queda mucho por avanzar, pero estamos convencidos de que un enfoque más preventivo e integral de la gestión de calidad del aire nos permitirá promover un mayor y mejor desarrollo económico. En Santiago, por ejemplo, después de dos décadas de gestión de la calidad del aire, se ha demostrado que es posible compatibilizar el crecimiento económico con la reducción del material particulado fino: mientras que el PIB se ha triplicado, el MP2,5 registra una reducción que supera el 64%. Chile avanza cuando todos podemos respirar mejor.

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 11

11

25-06-2013 14:52:56


ECO ENTREVISTA

Afirma experto mexicano Edgar González Gaudiano:

“La década de la educación para el desarrollo sostenible ha fracasado” En 2014 se cumple la década en que Naciones Unidas llamó a los países a trabajar por la educación para el Desarrollo Sustentable. González Gaudiano hace una evaluación de estos diez años. Jaime Ugalde B.

Edgar González Gaudiano es tal vez uno de los ex- derechos humanos, educación para la paz, para el pertos más connotados en temas de educación desarrollo rural, para el consumo, y también para la educación ambiental, y los ambiental en el mundo. Este únicos que respondieron camexicano lleva inmerso en el “...hay pocos avances en balmente fueron los educatema por más de 20 años y dores ambientales. Entonces, es “la voz más autorizada” en materia de educación su país. Ha asesorado a varios para el desarrollo susten- la educación para el desarrollo sustentable (EDS) se ha gobiernos latinoamericanos table”. venido construyendo sobre –incluyendo Chile- y es aula educación ambiental (EA). tor de más de 10 libros sobre educación y sustentabilidad. Esto ha implicado que en AL ha habido cierta reEstuvo en nuestro país recientemente participando sistencia de hablar de EDS, porque a diferencia de un coloquio sobre educación ambiental organi- de otras regiones, donde ha habido un sesgo muy zado por la UC de Valparaíso y la USACH, y esta es verde de la EA, en nuestros países siempre hemos entendido la educación ambiental en relación con la conversación que sostuvimos. los procesos sociales. Por ejemplo, veíamos que no Estamos ad portas de concluir lo que la ONU detenía ningún sentido hablar con las comunidades nominó “el decenio de la educación para el decampesinas de conservación del medio ambiente, sarrollo sostenible”. A su juicio, ¿cuál es el basi no tratábamos de incorporar medidas alternatilance que podemos hacer para América Latina? vas productivas que fuesen un complemento para En general hay en AL y a nivel mundial pocos avan- la conservación ecológica. Por esa razón en AL se ces en materia de educación para el desarrollo sus- habla de educación ambiental para la sustentabitentable. Incluso, hay algunos estudios para evaluar lidad. la década que confirman esta percepción. Formo El segundo elemento que ha jugado en contra parte del grupo de especialistas de UNESCO para ha sido la crisis económica y financiera que se asesorar el proceso del decenio y tengo información inició en 2008 y que aún persiste, y que impidió de primera mano para decir lo que estoy diciendo. crear las condiciones para la EDS. Los gobiernos En esto han influido dos elementos: primero, se in- están más preocupados de crear empleos, de tentó congregar a un gran número de comunidades fortalecer los procesos económicos. Entonces los que estaban trabajando temas como educación en avances que teníamos en políticas públicas sobre

12

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 12

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:52:57


ECO ENTREVISTA

materias ambientales han quedado supeditadas a la necesidad de responder a la crisis. La década no ha tenido el resultado que se esperó y por esa razón en Naciones Unidas se habla de darle continuidad al decenio, no en la forma de una nueva década, sino en la forma de una estrategia más concreta. Y ¿dónde estuvieron los principales tropiezos? En los problemas económicos, políticos; las metas tan ambiciosas que se trazaron; en las contingencias ocurridas durante estos años. De las 10 áreas que fijó la UNESCO en un principio —derechos humanos, pobreza, género, medio ambiente, desarrollo rural—, entre otras. muchas de ellas ni siquiera se enteraron que debían avanzar, que había metas por cumplir. Pero, sin duda, ha habido algunos avances. A su juicio, ¿cuáles son los que podrían rescatarse? Creo que lo primero es destacar el fortalecimiento que ha habido en materia ambiental y de sustentabilidad en los sistemas formales de educación. Algunos han hecho más que otros; acá en Chile, por ejemplo, el programa de certificación ambiental de escuelas es una muy buena propuesta que incluso ha sido replicada en otros países latinoamericanos. También ha habido avances en las universidades que se encuentran más proactivas y comprometidas, no sólo con la oferta de estudios profesionales, sino también en el desarrollo de investigación y a relacionarse más con la comunidad para abordar estos temas. Asimismo, los medios de comunicación también están más dispuestos a cubrir no sólo los problemas ambientales, sino también las causas que los originan. Y a propósito de deudas, ¿cree usted que la Educación Ambiental ha fracasado? En la actualidad todo el mundo dice estar preocupado por el medio ambiente, sin embargo, y especialmente en América Latina, no se observan cambios significativos en cuanto a conductas y hábitos. ¿Qué nos falta para lograr el cambio conductual? Lo primero, no creo que haya un fracaso de la Educación Ambiental. El problema es que la EA hace su parte, pero no todo depende de los procesos educativos. Si por un lado les decimos a los niños que hay que ahorrar energía y agua o que hay que reciclar

y reutilizar, pero estamos inmersos en un sistema de comercialización que los obliga a producir residuos, a consumir determinados productos que generan consecuencias ambientales, y por otra parte, los medios contribuyen a la deseducación con la propaganda consumista. Entonces, es verdad que la gente necesita educación, somos aún poblaciones latinoamericanas muy mal educadas desde el punto de vista ambiental, pero hay que ver que no todo lo resuelve la educación. Hay que avanzar en ciencia y tecnología para encontrar solución a algunos problemas, debemos mejorar nuestras normas y que los gobiernos las hagan cumplir. Si sólo queremos cambiar la realidad a partir de mensajes educativos, los resultados van a ser limitados.

escuelas de Chile.

En AL los contenidos ambientales son abordados de manera transversal en el currículum escolar. Sin embargo, estos se supeditan a otros temas más contingentes, como el bullying o prevención de drogas. ¿Qué debemos hacer para exponer de mejor forma estos contenidos? ¡Buscando articulaciones! De algún modo los problemas ambientales no están alejados, por ejemplo, de la violencia escolar, del desempleo o de la pobreza. No podemos seguir actuando de manera

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 13

González destaca el programa de certificación de

13

25-06-2013 14:52:57


ECO ENTREVISTA

unilateral, metiendo parches al currículum escolar. Si surge el bullying, hay que empezar a hablar de este; si surge un problema como el cambio climático, entonces hay que meterle a este fenómeno. Necesitamos propuestas integrales y transversales en el currículum, y esto no se está dando. Seguimos trabajando en estructuras muy disciplinarias que son muy difíciles de romper en la escuela tradicional. Seguimos poniendo parches, uno tras otro. No se trata de competir unos temas con otros, ni siquiera el ambiental. Necesitamos mejorar la articulación y preparar docentes capaces de enfrentar la transversalidad; profesores que puedan ver la interrelación que se da, por ejemplo, entre el VIH sida, la pobreza, el incremento de la violencia y el deterioro de las condiciones ambientales. Tanto en la formación de pedagogos como en la discusión sobre el desarrollo sustentable, ¿qué deuda tienen las universidades latinoamericanas? Yo creo que las universidades de nuestra región tienen una deuda en la formación de docentes y de educadores ambientales, y el sistema universitario ha sido muy lento en reaccionar a estas demandas. Falta que se involucren en la discusión, sobre todo porque en nuestros países constituyen el sector más ilustrado de la sociedad. Si no es de las universidades, ¿de dónde más van a salir las respuestas a los problemas? ¿Es usted partidario de crear una pedagogía en Educación Ambiental? No como una carrera. Hacen falta educadores ambientales profesionalizados, bien formados, pero hace mucha más falta que todos los profesionales que se están formando para iniciar procesos educativos en todos los niveles tengan nociones de educación ambiental. En Chile se ha discutido mucho respecto de la calidad de la educación. En su opinión, ¿qué rol juega o qué aporte efectúa la Educación Ambiental en este proceso? No puede existir una educación que se llame de calidad si no considera la educación ambiental. La educación hoy día debe formar sujetos que se preocupen del deterioro ambiental como un eje principal, si eso no ocurre, es una educación parcial y retrógrada. La calidad no sólo se mide por la capacidad de res-

14

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 14

ponder a un cuestionario, sino en las competencias que posee el individuo para responder a los retos de la vida diaria. Hoy día el sistema privilegia el traspaso de contenidos y muchos jóvenes manejan la información, sin embargo, no son capaces de transferir ese conocimiento a la vida real. Entonces, ¿para qué sirve una educación de ese tipo?

La educación ambiental no sólo se realiza al aire libre.

Ustéd conoce el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), ¿qué opinión tiene de él? ¿Cuál es su gran virtud? El SNCAE tiene la gracia de trabajar a nivel de curriculum, trabajar a nivel de gestión ambiental y también de lo que está pasando en el entorno. Por lo tanto, es un gran modelo que ha sido replicado en otros países latinoamericanos, y tiene la gran virtud de trabajar con la comunidad. Existe congruencia en su médula, pues evita que la escuela se transforme en un lunar. ¿Qué experiencias de Educación Ambiental conoce que podrían implementarse en Chile? Hay muchas, pero necesitamos documentarlas para recuperarlas en toda su dimensión ejemplificante. Muchas de esas experiencias no se reconocen precisamente como de Educación Ambiental, son iniciativas ciudadanas que no persiguen educar como meta. Su meta es el desarrollo de la comunidad. Entonces hay también que rescatar esos proyectos y fortalecerlos.

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:52:59


REPORTAJE

Para que la esperanza no se haga humo El programa de recambio de calefactores en Coyhaique, liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, forma parte de la estrategia del Gobierno para solucionar definitivamente el problema de contaminación atmosférica en la ciudad Jaime Ugalde B.

Afuera la lluvia golpea la calle y el zinc de la casa de don Armando Gómez (77 años) resuena en la fría noche de Coyhaique. Sentado en un viejo sillón, el anciano alimenta su calefactor a leña para capear el temporal. “Lo ocupo de las 7 de la mañana hasta las 12 de la noche y consume entre 10 y 12 kilos al día. Antes usaba como 18 kilos de leña, así que estoy contento”, confiesa este ex minero que llegó a la Patagonia proveniente de Valdivia hace casi 60 años a trabajar en Puerto Sánchez, al interior del lago General Carrera para extraer cobre, plomo y zinc.

ciudad, como una medida para disminuir la contaminación del aire fruto del uso constante de leña húmeda y equipos en mal estado en la zona.

Pese a las enfermedades “propias de la edad”, como él dice, y de las carencias de una jubilación que apenas le da para comer, don Armando está feliz con su calefactor, el que recibió gracias al programa de recambio de estos artefactos en mal estado que está impulsando el Ministerio del Medio Ambiente en la

De acuerdo al Informe del Estado del Medio Ambiente (2011), en Chile la leña ocupa el segundo lugar después del petróleo crudo como consumo a nivel de energía primaria con un 20% del total nacional, y es el principal combustible utilizado en la calefacción de los hogares con un 58% de la matriz.

“El recambio de calefactores es parte de una estrategia mayor para combatir la mala calidad del aire que tenemos sobre todo en otoño e invierno, ocasionada casi exclusivamente por el mal uso de la leña”, asegura la seremi del Medio Ambiente de Aysén, Paola Bäuerle. Claro, porque la ciudad de Coyhaique es una de las más contaminadas de Chile, después de Osorno y Temuco.

Subsecretario y Seremi del Medio Ambiente entregan calefactores.

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 15

15

25-06-2013 14:52:59


REPORTAJE

La combustión de biomasa representa actualmente una de las principales fuentes de contaminación atmosférica en todas las ciudades del centro-sur del país, y se estima que unos 10 millones de personas que habitan principalmente en esta extensión del territorio están expuestas a altas concentraciones de material particulado fino (PM 2,5) ocasionado por la combustión de leña, el contaminante más agresivo para la salud. Pero la situación es peor, pues según el Informe del Estado del Medio Ambiente 2011, unas 4.000 personas mueren prematuramente al año en Chile por enfermedades cardiopulmonares vinculadas con la exposición crónica del PM 2,5. En relación con esto mismo, un estudio realizado por la Comisión Nacional de Energía en 2008 estimó que el gasto en salud pública debido a la contaminación por leña alcanza a los 364 millones de dólares al año. Coyhaique es la ciudad, después de Puerto Aysén, que más consume leña a nivel nacional, cifra que supera en 22 veces el gasto que tiene una familia en Santiago. Se estima que el 98% de los coyhaiquinos utiliza la leña como calefacción, lo que equivale a 350.000 m3 al año sólo en la ciudad. Asimismo, el número de calefactores de baja eficiencia por hogar se triplica en Coyhaique en relación a la capital. El problema no es sólo el uso de leña, sino sobre todo, la quema de leña húmeda y la comercialización informal de este combustible, puesto que difi16

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 16

culta el control y la aplicación de medidas preventivas. De acuerdo a estimaciones del Ministerio del Medio Ambiente, la leña que se vende en la ciudad contiene niveles de humedad promedio de 45% y lo recomendable no es más de un 25%.

Programa de recambio de calefactores Una de las medidas estratégicas que está implementando el Ministerio del Medio Ambiente para disminuir la contaminación del aire por uso de leña es el recambio de calefactores, el que se está aplicando en ciudades como Rengo, Curicó, Chillán y Chillán Viejo, Temuco, Padre Las Casas, Osorno, Valdivia y Coyhaique. “Esto fue un hito para la ciudad, porque ayudará a disminuir la contaminación, y además nos entrega más seguridad para las casas, que son casi todas de madera. Yo tenía uno en muy mal estado y era un peligro”, admite Rosa Chávez (45), una de las tantas beneficiarias con calefactores nuevos. Dueña de casa y con una enfermedad que la obliga a movilizarse en silla de ruedas o con ayuda de bastones, es la presidenta de la agrupación de discapacitados “Renacer Patagón”. De los 25 socios que integran este comité, ocho han sido favorecidos con el recambio de estufas.

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:00


REPORTAJE

El Programa de Recambio de Calefactores que lidera el Ministerio del Medio Ambiente considera para Coyhaique la entrega de 1.874 aparatos, de los cuales ya se han entregado 1.415, con una inversión de $580 millones en total. A ello se suma el programa que financia el gobierno regional de Aysén por 1.400 nuevas estufas y cocinas a leña y que se extiende a otras localidades como Tortel, Chile Chico, Puerto Cisnes, Cochrane, Puerto Aysén y Mañihuales, por orden de $600 millones. “Hay que seguir con el programa de recambio de calefactores y también con la educación ambiental, enseñando a los niños y sobre todo a los papás sobre el uso de leña seca”, opina la técnico en educación de párvulos, Blanca Muñoz, otra de las beneficiarias del programa. “El proyecto es notable, pero ojalá la gente tenga conciencia y no use leña húmeda, porque entonces la contaminación no disminuirá”, sentencia.

Criterios para el recambio El programa del ministerio en Coyhaique sólo cubre viviendas dentro del radio urbano y permite el recambio de dos tipos de artefactos. En cada uno de ellos los beneficiarios deben cancelar menos del 10% del valor total, incluyendo los caños y la instalación. En el primer caso deben cancelar $30.000 por un calefactor que tiene una potencia de 5 KW y que emite 33 mg/m3; mientras que el segundo modelo –por el que deben pagar $ 60.000- entrega una potencia de 7 KW y emite 30 mg/m3. Para la selección de los interesados se programó un período de postulación abierto e informado a través de los medios de comunicación. Los criterios de selección incluían la ubicación de la vivienda, antigüedad del artefacto, grupos de riesgos y situación socioeconómica del hogar.

La educación ambiental y los 5 ejes “El recambio de los artefactos es un eje muy importante en la estrategia para combatir la contaminación del aire, sin embargo, forma parte de un programa mayor”, sentencia la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, para quien hay un contrasentido al hablar de “Aysén como reserva de vida, de una región sus-

Descontaminación de aire y otras preocupaciones

Paola Bäuerle lleva 14 años en la Región de Aysén y desde que se tituló como ingeniera forestal siempre ha estado ligada a los temas de sustentabilidad. Como Seremi del Medio Ambiente le ha tocado implementar en la región la puesta en marcha del ministerio y la nueva institucionalidad ambiental y está orgullosa de esa tarea. También lo está por el trabajo que en materia de descontaminación del aire ha debido encabezar, especialmente porque en temas de uso de leña y certificación de la misma lleva trabajando muchos años. Sin embargo, reconoce que estos años a la cabeza de los temas ambientales en la región ha entrado también en otras áreas como manejo de residuos y biodiversidad. Pero, sin lugar a dudas, destaca como su mayor logro la puesta en marcha del programa de recambio de calefactores, “porque es innovador y ha tenido una gran repercusión en la zona, pues beneficia más o menos a un 15% de los hogares de la ciudad”. La Seremi está convencida de que la leña seguirá siendo el método más usado en la región para calefacción residencial, “porque es un buen proveedor de energía y explotando el bosque de manera racional es una actividad sustentable. Lo que debemos avanzar es en el cómo usamos la leña para no contaminar”. Sin embargo, hay otros dos temas que rondan en la gestión de la seremi. Uno es la gestión de los residuos y la falta de rellenos sanitarios, sobre todo aquellos de tipo industrial. “Ese es el gran déficit porque todos los residuos industriales deben viajar a la Décima Región de Los Lagos, especialmente aquellos derivados de la salmonicultura”, advierte Paola Bäuerle. “En este sentido, el mayor énfasis que hemos puesto está en la reutilización de los residuos. No en el reciclaje, porque por el aislamiento en que vivimos y por la masa de residuos que se generan, no contamos con empresas instaladas en la región que se dediquen al reciclaje y sacar los productos fuera de Aysén es tremendamente caro”, enfatiza la autoridad. Finalmente el otro desafío que enfrenta es la implementación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos Raúl Marín Balmaceda, ubicada en el límite norte con la Región de Los Lagos, en la desembocadura del río Palena, una zona poblada de aves marinas, lobos marinos, pingüinos, nutrias, orcas y ballenas azules. Allí, los habitantes –unas 400 personas, dedicadas en su mayoría a la pesca artesanal- son los principales interesados en conservar el área de manera sustentable. tentable, con recursos naturales maravillosos, pero vivimos en una ciudad contaminada”. “El programa está enlazado con 5 ejes. Subsidios de aislación térmica del Ministerio de Vivienda; el monitoreo de material particulado que realiza la Seremi

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 17

17

25-06-2013 14:53:00


REPORTAJE

del Medio Ambiente como una forma de educar y prevenir a la población (Coyhaique tiene dos estaciones de monitoreo). Junto con eso estamos trabajando en promover la venta y consumo de leña seca y certificada, y con recurso del FNDR, a través de CONAF, estamos financiando planes de manejo del bosque, y al mismo tiempo, tenemos un programa de construcción de galpones de secado con INDAP. Entonces, el recambio no es un programa aislado, hay una planificación de muchos entes involucrados”, afirma la intendenta. Sin embargo, admite la autoridad, parte fundamental del éxito de la estrategia está relacionada con la capacidad que tenga la población en cambiar sus conductas y para ello “la educación ambiental, en los colegios, con los padres y la comunidad es fundamental. Acá la contaminación se produce en las casas, no son las industrias, por lo tanto educar a los habitantes es más importante aún”. “Es una aberración ambiental el consumo de 350.000 m3 de leña en Coyhaique”, afirma la intendenta. Por eso se debe hacer más eficiente el gasto y una forma de reducir es mejorando los sistemas de calefacción, de aislación térmica y comercialización de leña.

Plan de descontaminación Coyhaique fue declarada a fines del año pasado como Zona Saturada por MP10, lo que en la práctica es el primer paso para preparar un anteproyecto para un Plan de Descontaminación Atmosférico de la ciudad. Una zona está saturada por un contaminante cuando los datos entregados por la estación de monitoreo establecen que se ha superado la norma de calidad correspondiente. En la ciudad de Coyhaique, el monitoreo realizado desde 2007 a 2011, permitió concluir que tanto la norma primaria de 24 hrs. para MP10, como la norma anual de MP10 se encuentra excedidas, con lo cual se cumplió con los requisitos para declarar a la comuna de Coyhaique y su área circundante como Zona Saturada por este contaminante. La seremi Paola Bäuerle cree que este proceso que se inicia es “una buena oportunidad para incorporar a otros actores, como la municipalidad por ejemplo, y aplicar nuevas medidas”.

18

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 18

La misma percepción tiene la intendenta Cuevas, para quien esta es una instancia para sumar a otros actores. “Pienso que el tema de la descontaminación de Coyhaique no se ha instalado como tema, y puede que en ellos tengamos también responsabilidad nosotros… Todos los ecologistas hablan de Patagonia sin Represas y punto; parece que puedes respirar pura mugre y da lo mismo. No hemos logrado poner este tema en la agenda política de la región”.

Armando Gómez, uno de los beneficiarios con su nuevo calefactor.

“No sabemos si es una tendencia, porque es muy prematuro, pero se nota una pequeña disminución en los días de superación de la Norma por MP10 en los últimos tres años. Sin embargo, las medidas que estamos implementando van en la dirección correcta y con el Plan esperamos solucionar la contaminación de la ciudad”, afirma la seremi Bäuerle. La misma esperanza tiene don Armando Gómez sentado en su viejo sillón. “Antes el smog de Santiago no se veía acá. Ahora, en la mañana y en la noche, se ve una capa de humo. Estos calefactores son nuevos y aún no notamos el cambio, pero creo que son una ayuda”, sentencia, mientras afuera la lluvia no da tregua.

¿Y qué pasa con los calefactores antiguos? Todos los artefactos viejos que se retiran desde las casas son convertidos en chatarra y se llevan a Temuco para su destrucción. Así se asegura que los aparatos no vuelvan a reutilizarse.

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:02


CRÓNICAS VERDES

crónica

verde Hace un año nunca hubieran sospechado el cambio que generarían. No es menor que 1.200 familias ancuditanas modificaran sustancialmente la forma de ver sus residuos y más aún, que le dieran valor. Es que aportar un litro de aceite usado al mes, les permite calefaccionar la Escuela El Pilar de Ancud, en Chiloé, donde estudian día a día sus hijos e hijas, establecimiento que está certificado ambientalmente. La iniciativa partió como un sueño compartido de la hermana superiora Mirta Cárcamo y el seremi del Medio Ambiente, Edgar Wilhelm, para que la escuela tuviera un sistema de recuperación de aceites usados para la generación de biodiesel. El 27 de marzo de 2012 con la donación de la nueva caldera por parte de la empresa Oceanic comenzó el desafío. “Gran orgullo sentimos de ser protagonistas de un nuevo hito en nuestro caminar por defender nuestro medio ambiente, la producción de una de las energías limpias de nuestros tiempos: el biodiesel, energía que provocará cambios en los diferentes ámbitos del quehacer pedagógico en nuestro colegio y que se proyectará a la comunidad, disminuyendo la contaminación de nuestras familias, ciudad, de nuestra isla”, afirma la hermana superiora Mirta Cárcamo.

Escuela El Pilar de Ancud innova con la generación de biodiesel Establecimiento que cuenta con certificación ambiental, desarrolla proyecto para calefaccionar el recinto en base a aceite usado Claudia Sepúlveda

almacenamiento. Se hizo un ensayo para utilizarlo en la limpieza de pisos, pero se desestimó la idea por falta de antecedentes para su correcta y segura aplicación. A saber, la cantidad de glicerol que se produce en cada carga de 40 l de aceite es de 5 litros”, explica la encargada ambiental. La Escuela del Pilar de Ancud mira hacia adelante. Con satisfacción evita que mensualmente vayan a parar a la bahía cientos de litros de aceite usado y, más aún, contribuyó a que toda una comunidad educativa tomara conciencia de la preservación del medio ambiente. “Es así como vemos en la educación ambiental una excelente oportunidad para generar aprendizajes significativos en nuestros estudiantes, que les permitirá preservar tanto el entorno que los rodea como la defensa de la vida”, destaca la hermana superiora de la escuela El Pilar.

“Nos sentimos orgullosos de contribuir a la protección del medio ambiente, a reducir la huella del Carbono y hacer un aporte para la calefacción del colegio, permitiendo ahorrar recursos”, destaca la encargada ambiental del colegio, Petronila Yáñez. Todavía hay cosas que mejorar. “Nuestro gran desafío es el glicerol, producto del proceso al que hasta ahora no se le ha dado destino y se mantiene en Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 19

19

25-06-2013 14:53:03


Proyecto pionero en la Región de Coquimbo

crónica

verde

Sembrando conciencia ambiental en escuelas rurales de Andacollo

Cinco establecimientos educacionales de la comuna minera se certificaron por fomentar valores y conductas amigables con el planeta Natalie Maturana M.

La comuna de Andacollo, ubicada a unos 60 kilómetros al sureste de La Serena y a 1.100 metros de altitud, ya no sólo está siendo reconocida por sus masivas fiestas religiosas que atraen miles de peregrinos. Hoy, la misma fuerza de esa fe está moviendo a niños y adultos a favor del cuidado ambiental de la comuna minera.

20

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 20

Las razones son fuertes. Y es que Andacollo es la única zona saturada de material particulado (MP10) de la Región de Coquimbo, siendo una de las principales causas la existencia de faenas y relaves mineros. Los esfuerzos de las alianzas público-privadas ya están dando frutos, ya sea con los trabajos de extracción o mejoramiento paisajístico de desechos

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:03


CRÓNICAS VERDES

mineros, la creación del primer Punto Limpio de reciclaje de la región, la operatividad de una estación de monitoreo de la calidad del aire y con la próxima publicación del plan de descontaminación. En tal escenario, los establecimientos educacionales no han querido quedar atrás a la hora de comprometerse con el cuidado de su entorno. Es así que por primera vez a nivel regional y nacional se certificó ambientalmente a un micro centro rural piloto que agrupa a escuelas rurales unidocentes de Andacollo que se esfuerzan por implementar al interior de sus aulas metodologías para proteger al medio ambiente y para crear conciencia social en sus alumnos. Se trata del micro centro Virgen Morena, que reúne a las escuelas Luis Amenábar Ossa, Padre Blas Hernández Sánchez, Doctor José Luis Arrano, Domingo Santa María González y la escuela Maitencillo, planteles que ingresaron voluntariamente al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), un programa coordinado por el Ministerio del Medio Ambiente, el MINEDUC y la UNESCO. El seremi de Medio Ambiente, Cristián Felmer, destacó que “este es el primer micro centro que se certifica a nivel nacional, así que felicitamos a los profesores, alumnos y apoderados, porque están marcando un ícono en Chile. Aquí nosotros certificamos que el trabajo realizado es de calidad y estamos con toda la confianza de que las nuevas generaciones van a tener mucho conocimiento de los temas ambientales”. La ceremonia de acreditación se realizó en la escuela del sector El Manzano que con sólo ocho alumnos ya ha levantado un huerto con árboles frutales y una zona de reciclaje. Su docente encargada, Jaqueline Urquieta, expresó que “la expectativa es seguir educando a los niños a cuidar la naturaleza para que ellos transmitan en sus hogares y en la comunidad lo que aprenden”. “Aquí nos enseñan a cuidar a los animales, las plantas y a preocuparnos de la limpieza de nuestra escuela”, comentan Benjamín, Brandon y Hans, mientras juegan en el huerto. En Andacollo se encuentran actualmente certificados 7 de sus 10 establecimientos. El alcalde Juan

Carlos Alfaro subrayó que “los profesores de los distintos colegios han trabajado por dos años para lograr esta certificación y han tenido el apoyo del Departamento de Educación Municipal para lo que han necesitado. Ahora esperamos que se puedan certificar los otros colegios de la comuna”. Para lograr esta certificación la compañía minera Teck CDA ha colaborado en el asesoramiento técnico durante dos años. Fernando Lee, jefe de desarrollo comunitario de la minera, informó que para seguir con el desafío del compromiso ambiental de los colegios locales, paralelamente impulsaron el fondo concursable “Los colegios de Andacollo se mueven por proteger su ambiente”, que busca promover en estudiantes, docentes y apoderados el desarrollo de proyectos enfocados a tres ejes: cuidado del agua, energía solar y manejo de residuos a través de las 3R (reciclar, reducir, reutilizar). Con estos colegios, en la Región de Coquimbo ya suman más de 70 los establecimientos educacionales certificados ambientalmente, además de 11 jardines infantiles. Todos los ganadores de esta distinción fueron evaluados por un comité regional integrado por la Seremi de Medio Ambiente, Educación, Energía, JUNJI, CONAF y la DGA. Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 21

Escuela Luis Amenábar Ossa de El Manzano.

21

25-06-2013 14:53:04


crónica

verde

Buscan proteger el humedal Huentelauquén

La Seremi de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo está gestionando que la provincia de Choapa cuente con un nuevo sitio Ramsar.

La Región de Coquimbo goza de una nutrida biodiversidad que encanta la mirada de sus visitantes. Uno de los parajes más bellos y de gran valor ecológico es el humedal costero Huentelauquén, ubicado a 25 kilómetros al SO de la comuna de Canela, en la provincia del Choapa. Aquí, la Seremi del Medio Ambiente está gestionando que un espacio de 5 mil hectáreas sea declarado como sitio Ramsar (protección de carácter internacional). “Esta región es la que tiene menor extensión de áreas protegidas en todo Chile, con un 0,37 % de una superficie regional que equivale a 15 mil hectáreas, entonces empezamos a hacer una estrategia avanzando en ciertos sectores que tienen un alto nivel de biodiversidad en flora, humedales costeros, humedales andinos, y lugares de conservación de agua”, explica el seremi Cristián Felmer, quien destaca que se ha trabajado junto a la Universidad de La Serena y la comunidad para conseguir avances en la búsqueda de la conservación. Carlos Zuleta, académico del Departamento de Biología de la ULS, señala que hace más de un año están colaborando en el proceso de investigación y que uno de los estudios recientes es el catastro de tipos de aves, vertebrados y flora que existe en el lugar y que complementarán el expediente técnico que solicita que el lugar sea un sitio Ramsar. “La idea es poner en valor el patrimonio biológico, natural y arqueológico para declararlo como una figura de conservación”, expone. Este humedal formado por la desembocadura del río Choapa presenta una elevada densidad de las poblaciones vegetales, donde habitan especies de fauna endémica y migratoria, varias descritas como vulnerables. Se ha elaborado una lista de 127 tipos 22

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 22

de aves, al menos 9 mamíferos nativos y 9 especies marinas.

Cisnes Coscoroba se observan en el humedal.

Entre las medidas de conservación que se proponen, destaca la idea de ampliar el área prohibida de caza, diseñar senderos de interpretación, crear un sistema de vigilancia, entre otros.

Nuevas áreas protegidas Felmer destaca este trabajo se suma al que se realiza en el estero Derecho (humedal altoandino ubicado en el Valle de Elqui), donde se busca declarar 31.680 hectáreas como Santuario de la Naturaleza. Y a ello se suma la labor para proteger otros 4 ecosistemas representativos de la región, como son la desembocadura del río Limarí (1.700 hectáreas); mientras que para el año 2014 se enviarían los expedientes de la Raja de Manquehua (6.000 hectáreas) y Hacienda El Pangue (14.000 hectáreas) como Santuarios de la Naturaleza; y del Monumento Natural Tres Cruces (770 hectáreas) como sitio SNASPE. Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:04


CRÓNICAS VERDES

crónica

verde

Cada vez que Panchita Huiquian Antiman entra al mar con sus 74 años a la espalda, lleva consigo tres puñados de harina tostada. Son la ofrenda que le hace al Mañkian para dejarle coger los frutos del océano. “Dame todos los alimentos del mar y yo te doy harina”, le dice ella a este ser convertido en piedra y que es quien domina la costa de la pequeña localidad de Nigue Norte, en la desembocadura del río Toltén, en la Región de La Araucanía.

Proyectos ambientales e innovadores

En el “Año de la Innovación” diversas comunidades indígenas de La Araucanía desarrollan novedosas iniciativas sustentables. Jaime Ugalde B.

del Ministerio del Medio Ambiente fue literalmente “una novedad”. Claro, porque hasta ahora nunca habían podido trabajar en el secado de sus algas bajo techo, pero con la construcción de la Ruka Kollof pueden armar los paquetes de cochayuyo olvidándose del frío y la lluvia que arrecia en la pequeña bahía. “Antes vendíamos el cochayuyo por montón y a veces húmedo. Ahora lo secamos y hacemos pa-

Son las tierras de la comunidad Lafkenche “José Antonio Huiquian Huenchun”, cuyos habitantes — unas 40 personas— viven de la extracción de distintas algas, como el cochayuyo y el luche, la pesca y la extracción de mariscos.

Ruka Kollof permite almacenar algas a la comunidad.

Francisca Huiquian.

Panchita no sabe que este 2013 fue declarado como el “Año de la Innovación”. Tampoco tiene idea Manuel Segundo Huiquian, el presidente de la comunidad. Sin embargo, el proyecto que ellos desarrollaron gracias al Fondo de Protección Ambiental (FPA) Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 23

23

25-06-2013 14:53:05


CRÓNICAS VERDES

quetes, por lo tanto, ganamos más plata”, confiesa Manuel Huiaquian. Incluso, hasta etiquetado lo están comercializando. “Es una novedad”, dice Panchita. Aunque la actividad que realizan es artesanal, el proyecto permite también una explotación más sustentable del recurso, puesto que al vender su producto seco y empaquetado, deben extraer menos cantidad. Como esta iniciativa, otras comunidades indígenas de La Araucanía han llevado a cabo proyectos financiados por el FPA que tienen un grado de “innovación”.

Baño innovador En esa línea camina la comunidad Antonio Pailaqueo en la comuna de Los Sauces, quienes ejecu-

taron el proyecto “Newen Ñuke Mapu, utilización eficiente de las energías de la Tierra”. Asentados en medio plantaciones de pinos y eucaliptus, esta comunidad implementó un programa demostrativo de energías alternativas en la sede donde se reúnen. Por una parte, con un panel solar le dieron electricidad a la construcción que carecía de ella, pero lo más novedoso fue la construcción de un baño seco.

Comunidad Antonio Paillaqueo construye baños secos.

Preocupados por la escasez de agua en la zona y para no contaminar las napas, la comunidad –integrada por unas 50 personas- optó por construir un baño con un sistema que separa la materia y que remplaza el agua por aserrín. Posteriormente el lodo seco se utiliza como abono en la agricultura. Adicionalmente, el baño fue edificado en bioconstrucción, para aprovechar los materiales

Biodigestor en la Comunidad Antonio Paillaqueo.

24

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 24

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:07


CRÓNICAS VERDES

existentes en la propia localidad a la que se le agregó botellas de vidrio, como tragaluz.

Biodigestores y viveros con termostato artesanal Por su parte, la comunidad Antonio Lepian, ubicada en el sector de Lolen Bajo, a 11 km al oeste de Freire, también experimentó con iniciativas innovadoras como la construcción de un invernadero, cuya diferencia está en la instalación de un regulador de temperatura en base a una pared de estanques con agua. “Nuestro proyecto consistió en implementar una serie de iniciativas innovadoras, con un carácter demostrativo para que después, los miembros de la comunidad puedan replicar cada una de ellas”, afirma Magaly Huentian, presidenta de la Comunidad. “Por ejemplo, este invernadero nos permite controlar las heladas, ya que los bidones al contener agua, que se calienta con el sol, actúan controlando la temperatura”, advierte. Asimismo, construyeron un cerco eléctrico que funciona con paneles solares y que se puede trasladar de predio en predio para regular el movimiento del ganado, especialmente ovino.

Y si de innovación se trata, el biodigestor para dotar de gas y calefacción a una pequeña maternidad de cerdos es todo un hito en la zona. “Será de gran ayuda para asegurarnos que los cerditos que nacen en invierno sobrevivan, porque las heladas son muy fuertes aquí”, explica María Isabel Peiñan, beneficiaria de la iniciativa. El sistema opera con los riles de los mismo cerdos que al entrar el descomposición generan gas. Posteriormente, el guano se utiliza como abono para la agricultura.

Estanques con agua controlan la temperatura en los invernaderos.

Otra experiencia innovadora en el Maule

En el sector Esperanza ubicado en la comuna de Villa Alegre, en la Región del Maule, se halla otro proyecto del FPA, de autoconstrucción de baños secos, cuyo énfasis también está puesto en hacer buen uso del agua y no contaminar el recurso. Para la seremi del Medio Ambiente, Mariela Valenzuela, este proyecto “es una gran iniciativa para el sector Esperanza, por un lado es más higiénico, de una estructura más sólida y ayuda a cuidar nuestro medio ambiente y así comenzar a erradicar los pozos negros que tanto dañan nuestros suelos, pero a su vez esta es una labor en que los seis beneficiados tendrán que adquirir un compromiso de mantención que necesitan estos baños”. Rosario González, representante legal y coordinadora de este proyecto dijo que “ésta es un ayuda muy grande que están recibiendo los seis beneficiados de la comunidad de Esperanza, por un lado estamos descontaminando los suelos y estos nuevos baños no provocan malos olores porque cada vez que son usados se les echa tierra y además tienen dos tazas separadoras”.

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 25

25

25-06-2013 14:53:09


COLUMNA DE OPINIÓN

Sustentabilidad, el motor de la innovación Alex Godoy, Investigador Docente, Director del Magíster en Gestión de la Sustentabilidad, Facultad de Ingeniería , Universidad del Desarrollo

L

a palabra innovación se ha transformado en un concepto de moda, que posee tantas definiciones como interlocutores de distintas profesiones las emiten. A pesar de ello e independiente de sus múltiples significados y definiciones, los desafíos actuales están conduciendo a que esta sea la única aproximación para evitar un posible colapso de nuestra civilización.

adaptativos relacionando el sistema de la biosfera y el sistema socio-económico humano. Las manifestaciones negativas en sus interacciones se refieren a menudo por «la condición humana» y la supuesta falta de conciencia que evite un colapso global, siendo quizás el desafío más importante que enfrenta la humanidad. ¿Cómo evitar el colapso?

Según Paul R. Ehrlich, prácticamente todas las civilizaciones pasadas han caído en el colapso debido primordialmente a factores ambientales que conllevan a la pérdida de la complejidad socio-político-económica y que suele ir acompañada de una disminución significativa del tamaño de la población. Ejemplo de ello han sido civilizaciones como la azteca o incluso en Isla de Pascua en contraposición a otras como en Egipto o China que lograron recuperarse en varias etapas. Por tanto, ¿qué hace que una civilización colapse?

Toda situación que nos pone al límite nos obliga a buscar nuevas soluciones que no supieron adoptar las civilizaciones que desaparecieron, dada la falta de capacidad de análisis o comprensión de los fenómenos que observaban. Hoy, con el avance científico ya no es posible enfrentar los riesgos del cambio climático mediante soluciones al estilo “business as usual”, sino más bien adaptarse a él y evitar que este se siga acelerando. Tales desafíos en sustentabilidad nos exigen desarrollar e implementar una cadena de acciones que se transformen en estrategias que permitan cambiar el rumbo de cómo funcionan los sistemas complejos. La situación actual nos ha puesto en el límite, donde los desafíos en equilibrar la triple línea base son ahora la gran fuerza conductora en temas de innovación, y esta la posible solución para dar pasos agigantados en la búsqueda de soluciones.

Hoy, por primera vez nuestra civilización, altamente tecnológica y en la que todos estamos en cierto grado conectados, está en peligro de colapso por el conjunto de los problemas ambientales expresados en la amenaza del calentamiento global y cambio climático. Más aún, otros elementos podrían contribuir a un aceleramiento de tal colapso como lo son la rápida extinción de poblaciones de especies animales y vegetales, que conducirían a la pérdida de servicios de los ecosistemas esenciales para la supervivencia humana. Es más, el aumento de la intensidad de las actividades industriales, uso intensivo de la agricultura y sus efectos en la degradación del uso del suelo, propagación de compuestos tóxicos, acidificación de los océanos, eutrofización; empeoramiento del entorno epidemiológico que exponen a poblaciones humanas susceptibles a las enfermedades infecciosas, el agotamiento de los recursos incluyendo aguas superficiales y subterráneas, son el complemento perfecto para una tormenta perfecta. Estos no son problemas separados, sino que interactúan en gigantescos sistemas complejos

26

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 26

Por lo tanto, el rol que los educadores tenemos se hace más complejo pero a su vez más atractivo, debiendo enseñar primero cómo aproximarse a comprender un sistema complejo, generar las competencias para relacionar tales sistemas a soluciones tanto técnicas como adaptativas que entren en coherencia con el marco de análisis, y finalmente innovar y abrir las puertas al rompimiento de paradigmas que todos tenemos arraigados. Tenemos tiempo, y así como los desafíos en sustentabilidad son el combustible para la innovación, la innovación podría ser la gran palanca que permita cambiar los sentidos —y quizá direcciones— hacia donde el sistema actualmente se mueve. Espero no sea el colapso.

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:09


Seminarios ambientales para profesores Un conjunto de seminarios y encuentros de capacitación en diferentes temáticas ambientales se encuentra desarrollando el Ministerio del Medio Ambiente en distintas regiones del país. Las actividades partieron en Arica (23 y 24 de mayo), luego en Antofagasta (31 de mayo) y posteriormente en Santiago (4 de junio) y Coyhaique (5 de junio). En las jornadas los docentes y educadores ambientales han abordado temáticas como eficiencia energética e hídrica, mitigación y adaptación al cambio climático, manejo de residuos, energías renovables no convencionales, además de temas de interés regional.

Antofagasta.

Las capacitaciones continuarán en todo el país. Si quieres conocer el calendario visita: http:// www.mma.gob.cl/educacionambiental/1319/ articles-53055_recurso_1.pdf

Arica.

Coyhaique

Santiago. Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 27

27

25-06-2013 14:53:16


“Familia 3R, el único reality sustentable de la televisión mundial” se estrena en DVD

Sube tu video verde a TVN Desde el 5 de junio se encuentra abierto el Concurso de Videos Ambientales que organiza TVN, el Ministerio del Medio Ambiente, Educar Chile y la productora Cábala, y que está dirigido a todos los establecimientos educacionales de nuestro país. El objetivo es mostrar proyectos que estén desarrollando las comunidades educativas y que cuenten con la participación de la ciudadanía o que se ejecuten en el entorno del establecimiento.

Una nueva serie animada con contenido ambiental lanzó recientemente el Ministerio del Medio Ambiente, material educativo sobre la gestión de residuos domiciliarios y que está destinado a docentes y estudiantes. “La Familia 3R” es una coproducción efectuada junto al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), y es la segunda de su tipo luego de que el año pasado elaboraran la serie “La Plaza Imaginaria”. El nuevo producto, que será exhibido en los canales regionales que integran la red NOVASUR –el área educativa del CNTV-, relata las aventuras de una familia que se integra a un reality para convertirse en la familia sustentable a nivel mundial. El material será entregado en versión DVD a los establecimientos educacionales que participan del sistema de certificación de escuelas del Ministerio del Medio Ambiente.

28

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 28

El concurso se desarrolla al alero del programa de TVN Cambio Global, cuya segunda temporada se exhibe en la pantalla del canal estatal los domingo en la franja de la tarde. Revisa las bases en: www.mma.gob.cl/educacionambiental o en www. educarchile.cl/alianzaverde

Seremi de Los Lagos re editó "Abecedario de la Biodiversidad" Un novedoso material educativo acaba de reeditar la Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos para que los niños y niñas de la región conozcan sobre flora y fauna. Se trata del "Abecedario de la Biodiversidad", un producto que fue elaborado en conjunto con el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) y el Proyecto GEF-SIRAP, y que ahora sale a la luz en su segunda edición. El material, contiene un conjunto de láminas con información de primera calidad sobre las especies de la Región, será repartido en los colegios certificados de Los Lagos.

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:19


LA EXPERIENCIA DE...

Proyecto 100 a mil por hora Un grupo de mujeres de Rancagua ha logrado consolidar una microempresa de reciclaje de plásticos que se inició como un proyecto FPA Macarena Mellado Arana

Seremi de O’Higgins, Felipe Avendaño, junto a la directiva de la Agrupación de Cultura Medioambiental.

Todo comenzó en 2006 cuando Valeria Sepúlveda, dueña de casa de Villa Rancagua Oriente, quiso concretar un desafío personal: hacer algo con las cientos de botellas de plásticas que veía en su barrio. Como era persona natural, no podía postular a proyectos, pero esto no fue un impedimento. “Me presentaron a Nancy Pizarro, quien era presidenta de la Junta de Vecinos Villa El Teniente II de Rancagua y la encontré súper empeñosa, muy aperrada, así que nos encontramos en la vida” señala Valeria. Como ninguna sabía hacer proyectos, buscaron apoyo en el Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) de la I. Municipalidad de Rancagua. “Ahí nos ayudaron a postular al Fondo de Protección Ambiental (FPA) que tenía CONAMA en esos años y logramos que nos financiaran un proyecto por 4 millones de pesos” agrega Sepúlveda.

El Proyecto 100, financiado por el FPA y desarrollado el año 2007, consistía en separar y reciclar botellas plásticas a través de contenedores rectangulares puestos en la Villa El Teniente II y así evitar que lleguen a basurales, canales y calles, o que vayan a parar directamente al relleno sanitario. “Se llamaba 100, porque queríamos hacer 100 distintas cosas a partir de las botellas, y lo logramos. Luego, el proyecto fue aumentando como bola de nieve, venían de otras poblaciones de alrededor de Villa El Teniente, gente que pasaba por el sector llevaba sus bolsitas con botellas y la vaciaban en los contenedores que se llenaban como día por medio”, cuenta Valeria Sepúlveda. Al culminar esta experiencia, Valeria y Nancy quedaron con la inquietud de seguir trabajando el tema,

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 29

29

25-06-2013 14:53:19


LA EXPERIENCIA DE...

como un emprendimiento. Además las botellas seguían llegando y se acumulaban en la sede vecinal y los dirigentes presionaban para que se las llevaran. “Yo tenía las ganas de hacerme cargo pero no tenía capital. Cuando le comenté a Nancy nos decidimos y ella puso una camioneta pequeña que era de su hijo, y yo me conseguí el patio de una vecina para acopiar el material, y así empezamos”, explica Sepúlveda. “Al principio era todo al pulso: nosotras recolectábamos las botellas, las separábamos, las lavábamos en una pileta y las aplastábamos con el pie, pero el volumen era mucho y nos llenamos hasta el techo de botellas”, relata la emprendedora. A pesar de no contar con recursos ni la experiencia, estas dos mujeres siguieron con la iniciativa, incorporando la ayuda de sus familias y comprando con sus propios recursos 10 contenedores cilíndricos que instalaron en poblaciones vecinas a la Villa El Teniente. Cuando terminó el proyecto en 2008, buscaron los contactos y lograron vender por primera vez a una empresa recicladora de Santiago. “Nosotras veíamos como una enorme cantidad 300 kilos. Luego nos dimos cuenta que se podía conseguir mucho más”, agrega la gestora de esta iniciativa.

Consolidación y proyección El próximo desafío de estas mujeres fue compactar el material, tema que de acuerdo a Valeria Sepúlveda no fue fácil. “Empezamos a ver cuánto costaba una prensa y valía muchos millones que no teníamos, así es que decidimos copiar una. Vimos en Internet, fuimos a ver una, hicimos un dibujo y se lo llevamos a un maestro. Luego fuimos a buscar las piezas a un lugar de venta de fierro, y ahorrando de a poco, logramos armar en un año nuestra prensa. Gastamos como 2 millones de pesos en la máquina, hecha sólo con materiales reciclados”. Valeria Sepúlveda agrega que: “Al principio nos dedicamos a reducir todo el material acumulado en el patio (como mil kilos de plástico) y mientras tanto nos pedían instalar nuevos contenedores de distintos sectores. Nunca les dijimos que no, porque tenía-

30

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 30

mos la esperanza de ampliarnos y convertirnos en una empresa de reciclaje”. Con los 10 contenedores cilíndricos financiados por ambas emprendedoras, lograron tener mayor visibilidad. Así consiguieron que el municipio de Rancagua les donara 11 contenedores. En 2011 vino el apoyo de Codelco Chile División El Teniente, empresa que les entregó 35 contenedores y el tema se masificó a distintos sectores de Rancagua y Machalí. “En noviembre de 2010 nació la Agrupación por la Promoción de Cultura Medio Ambiental (APROMA). Valeria y Nancy se unieron a Mabel Correa, “una persona muy cercana y muy colaboradora que conocíamos desde hacía mucho tiempo y le gustaba lo que hacíamos y quien ha sido un gran aporte, para nosotras le gusta mucho gestionar, hacer cosas por la agrupación. De hecho ella es la presidenta y representante legal de APROMA”, afirma Valeria. Con los recursos que se generaron con el material, APROMA arrendó un terreno y contrató a tres personas que separan y prensan el material, además de contar con voluntarios, principalmente estudiantes que ayudan en el verano. El transporte lo realizan en un camión usado que es de una socia, pues la camioneta era insuficiente. La cantidad de plástico aumentó de tal manera que el retiro es de lunes a sábado dos veces al día. Como una de las gestoras de esta iniciativa, Valeria tiene claro que desde 2006 a la fecha la comunidad ha cambiado sus hábitos y forma de pensar respecto al reciclaje. “Antes teníamos que hacer muchos talleres y difundir entre los vecinos y vecinas para que comenzaran a juntar las botellas. Ahora son los propios vecinos los más interesados: actualmente APROMA tiene una lista de espera de cerca de 90 personas que quieren instalar contenedores en sus sectores”. “Este proyecto es un claro ejemplo de emprendimiento y constancia que queremos replicar en otros proyectos del Fondo de Protección Ambiental, y que busca mejorar la calidad de vida a través del cuidado del medio ambiente tal como nos mandata el Gobierno de Sebastián Piñera” asegura el seremi del Medio Ambiente de la Región de O’Higgins, Felipe Avendaño Pérez.

Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:19


EDUCACIÓN AMBIENTAL

Liceo de Copiapó desarrolla proyectos innovadores en pos del medio ambiente Establecimiento certificado en nivel de excelencia prepara alumnos en carreras técnicas con un fuerte compromiso ambiental Héctor Bustamante

¿Podría creer que en un liceo agrícola de Copiapó usan pesticida elaborado con restos de colillas de cigarro y ajo para no contaminar el planeta? Esta y otras iniciativas innovadoras son parte de la gestión ambiental del Liceo Héroes de Atacama, un establecimiento que luce con orgullo la bandera de la certificación ambiental en el Nivel de Excelencia, reconocimiento entregado por el Ministerio del Medio Ambiente en 2012. El colegio tiene sus especialidades: agropecuaria, alimentos y administración de Empresas, pero el sello está puesto en la integración de estas líneas como un proceso productivo completo. Por ejemplo, en la granja que poseen en la localidad de Piedra Colgada, los alumnos de agropecuaria

cosechan frutas, verduras, huevos y leche, productos que luego son transformados en mermeladas o encurtidos por los alumnos que cursan la especialidad de alimentos. La cadena termina cuando estos bienes son comercializados por quienes cursan la especialidad de administración de Empresas.

Innovación medioambiental como eje central ¿Y el pesticida? Pues bien, una gran innovación ha sido la creación de pesticidas y repelentes de mosquitos en base a colillas de cigarro, cebollas o ajo, los que son elaborados mezclando 4 cabezas de estos bulbos en un litro de agua. Posteriormente

Ministerio del Medio Ambiente

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 31

Subsecretario del Medio Ambiente entrega certificación de excelencia.

31

25-06-2013 14:53:19


EDUCACIÓN AMBIENTAL

se hierve y se deja reposar una semana. Luego esa mezcla se aplica por aspersión atacando el foco de pulgones principalmente. Sin embargo, el cuidado y protección del medio ambiente lo llevan en las venas y se ha fortalecido gracias al apoyo que han recibido del Fondo de Protección Ambiental (FPA), mediante el cual lograron financiar un proyecto para el tratamiento de las aguas grises de las duchas y lavamanos, agua que posteriormente se utiliza en el riego de sus plantaciones.

¿Podría creer que en un liceo agrícola de Copiapó usan pesticida elaborado con restos de colillas de cigarro y ajo para no contaminar el planeta? Esta y otras iniciativas innovadoras son parte de la gestión ambiental del Liceo Héroes de Atacama. A ello le agregan el uso de composteras, las que son llenadas con desechos que los mismos alumnos recogen desde la feria agrícola de Copiapó los fines de semana. También utilizan el guano de los animales de la granja como fertilizante. En la actualidad se encuentran construyendo un nuevo vivero con ecoladrillos de botellas plásticas desechables de dos litros, el que esperan culminar 32

9210 - Revista Educación Ambienta junio2013 LOM.indd 32

pronto, y también, en base a material reciclado de una construcción –principalmente madera- están elaborando maceteros para plantas y árboles, basureros, bancas y sillas.

Jóvenes del liceo trabajan en la temática ambiental de manera transversal.

Orgullo con mayúscula “Estamos orgullosos de los que hemos logrado hasta ahora, sobre todo de nuestra certificación de excelencia por parte del Ministerio. A través del reciclaje y la innovación, hemos logrado ser pioneros en temas medio ambientales en la Región de Atacama y eso nos motiva aún más a seguir avanzando. También es importante para nosotros que muchos más alumnos cada año quieran seguir carreras universitarias relacionadas a lo que estudian ahora y no quedarse sólo con lo aprendido en enseñanza media”, comenta el docente Luis Contreras, responsable de los temas ambientales en el liceo. Pedro Lagos, seremi del Medio Ambiente de Atacama, destaca al liceo, por sobre otros, en materia de innovación medioambiental, señalando que “lo que han logrado los alumnos junto con los encargados de los proyectos es tremendo. Uno ve que existe en todo el alumnado una conciencia y un compromiso real por el medio ambiente. Cuando llegué la primera vez al establecimiento quedé sorprendido y puedo decir que para mí y para toda la región el Liceo Héroes de Atacama debe ser un orgullo y no me cabe la menor duda de que es un ejemplo a nivel nacional”, señaló la autoridad regional. Ministerio del Medio Ambiente

25-06-2013 14:53:21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.