Perfil de Proyecto Educa-Sos

Page 1

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

1


INDICE

Página

I. Información General……………………………………………………….... I.1.- Datos Generales…………………………………………………….….. I.2.- Resumen Ejecutivo…………………………………………………….. I.3. Informaciones Generales de la Institución proponente del proyecto………………………………………………………………………. I.4.- Instituciones Participantes…………………………………………... II.- Antecedentes………………………………………………………………... III.- Ubicación del Proyecto…………………………………………………… IV.- Alcances y/o Beneficiarios………………………………………………. V.- Explicación del Problema………………………………………………… VI.- Objetivos……………………………………………………………………. VI.1.- Objetivo General del proyecto…………………………………….. VI.2.- Objetivo Específico………………………………………………….. VI.3.- Indicadores de éxito………………………………………………… VI.4.- Impacto mínimo y máximo………………………………………… VII.- Equipo de Trabajo……………………………………………………...... VII.1.- Descripción de trabajo……………………………………………… VII.2.- Organigrama…………………………………………………………. VIII.- Actividades ………………………………………………………………. VIII.1.- Actividades Principales………………………………………...... VIII.2.- Metodología de talleres……………………………………….….. VIII.3.- Temario de talleres…………………………………………..……. VIII.4.- Cronograma de talleres…………………………………..………. VIII.5.- Cronograma de elaboración…………………………..…………. IX.- Presupuesto………………………………………………….……………. X.- Resultados / Metas del proyecto……………………….………………. XI.- Involucramiento del proyecto con línea de acción de RSE de la entidad Patrocinadora. XII.- Conclusiones y Recomendaciones………………….……………….. XIII.- Anexos…………………………………………………...……………….. XIII.1.- Resultados Educa-SOS Santa Cruz 2012….………………….. XIII.2.- Líne Triple de Acción Educa-SOS …………………………….. XII.I 3.- Modelo de negocio CANVAS – Educa-SOS…………………..

3 3 4 5 5 6 7 7 7 8 8 8 8 8 9 9 9 10 10 11 12 13 15 17 23 24 25 26 27 27

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

2


I.- Información General I.1.- Datos Generales De la organización: Título del Proyecto: EDUCA-SOS Nombre de Organización: No. Personalidad Jurídica Web Dirección:

Teléfonos: Representante Legal:

la AIESEC Bolivia (Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Económicas y Comerciales - Bolivia)

de RAP Nº 448/00 www.aiesecbolivia.org FB: facebook.com/AIESECBolivia UCATEC, C/ Huallparimachi #1862

mc.bolivia@aiesec.net, e-mail: pablo.espinoza@aiesec.net 79776295 Pablo Cesar Poder legal: Espinoza No. 278/2012 C.I. Lafuente 7951607 CBBA

Del proyecto:

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

3


I.2.- Resumen Ejecutivo. Breve descripción de la propuesta del proyecto. El mundo vive hoy en día las consecuencias generadas por el consumismo y el mal manejo de los recursos naturales renovables y no renovables. Entre ellas podemos mencionar, el deshielo de los glaciares, inundaciones, sequias, aumento de la temperatura en la tierra, y otras. Cabe mencionar que en la naturaleza los residuos generados por las personas provocan daños ambientales que repercuten en la sociedad misma, afectando nuestro medio ambiente por medio de la contaminación generada por estos residuos. El reciclaje es una manera de disminuir los daños ambientales ocasionados en la naturaleza por los residuos sólidos, ya que reutilizando estos residuos evitamos su acumulación y descomposición la cual contamina a la naturaleza y a la vez reducimos el uso de materias primas para generar nuevos envases. Para esto debemos básicamente clasificar nuestros residuos según su origen, separándolos en residuos orgánicos e inorgánicos. "Educa-SOS" (Educación Sostenible) es un proyecto desarrollado por AIESEC Bolivia, que lleva a la red de escuelas públicas y privadas la generación de una cultura ecológica a través de talleres dictados por extranjeros en horario de clases para niños de primaria con jóvenes de todo el mundo, ya fue desarrollado antes en algunos colegios de SCZ y LP como podrán observar en el video de presentación. Este 2013 buscamos implementar Educa-SOS en 28 colegios de 7 ciudades del país: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, El Alto, Sucre y Oruro para llegar a 7200 niños beneficiarios. Este proyecto se piensa desarrollar desde el 4 de julio al 30 de agosto del año 2013, en 2 Etapas: Preparación y Ejecución, la primera etapa con una actividad principal en la ciudad de Cochabamba llamado “Educa- SOS Summit” un evento que agrupará a todos los involucrados en el proyecto (gestores y actores) y la segunda ya en las diferentes ciudades donde se ejecutarán talleres por 6 semanas, dentro los colegios se implementarán centros de acopio donde se recaudará lo reciclado de forma semanal, se realizará una feria cultural y de reciclaje, además de un acto de cierre en el mismo colegio.

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

4


I.3. Informaciones Generales de la Institución proponente del proyecto. AIESEC Bolivia, una plataforma internacional gestionada por jóvenes profesionales y estudiantes universitarios, que busca el pleno desarrollo del potencial humano. Permite a la gente joven explorar y desarrollar su liderazgo potencial, para proveer líderes que causen un impacto positivo en la sociedad. Nuestra asociación provee a los jóvenes experiencias de aprendizaje en base al intercambio internacional y experiencias de liderazgo, desarrollando “Agentes de Cambio”, jóvenes socialmente responsables con una perspectiva global y la posibilidad de crear cambio. Presente en más de 114 países, creada en 1948, llega a Bolivia en 1994, y se encuentra a la fecha en 6 ciudades del país (CBBA, LP, Sucre, SCZ, OR, El Alto y pronto en Tarija). Observa el video institucional haciendo click aquí.

I.4.- Instituciones Participantes Colegios Públicos y Privados.- Entidades que busquen brindar una educación alternativa a su alumnado, coordinando con la asociación de padres de familia, la ejecución y co-responsabilidad del proyecto. AIESEC Bolivia.- Entidad gestionadora del proyecto que brinda los recursos humanos necesarios para ejecutar dicho proyecto. ENTIDAD Patrocinadora.- Entidad del ámbito empresarial que tenga desarrollada una línea de trabajo de RSE alineada al proyecto propuesto por AIESEC Bolivia y que esté dispuesta a apoyar el proyecto de forma financiera y/o con algún otro tipo de soporte. Auspiciadores en Especie.- Medios de prensa escrita y audiovisual, imprentas, y otras que subvencionen parte de los gastos operativos y de organización (material promocional, refrigerios, eventos especiales, etc) (*) ONG´s/Instituciones de educación/medioambiente.- Organizaciones invitadas a ser parte de la metodología de enseñanza / brindar herramientas, contenidos de aprendizaje para el proyecto. (*) En caso de que el proyecto no se ejecute con un patrocinador exclusivo. AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

5


II.- Antecedentes La Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), develó que solamente en el Departamento de Santa Cruz anualmente se producen 432.000 toneladas de residuos sólidos, se producen cerca de 1.200 toneladas de residuos por día, de los que 900 provienen de la ciudad capital y 300 de otros 55 municipios y sus comunidades. Sólo en Santa Cruz se develó un importante incremento en la generación de residuos industriales, comerciales y domésticos; el año 2005 se recolectaron 309.297 toneladas y el 2008 un total de 326.861 toneladas. Los datos son preocupantes, puesto que todos los residuos que se generan anualmente son depositados, en la mayoría de los casos, en botaderos que se encuentran al aire libre sin ningún tipo de tratamiento, lo cual no es apto para la salud de las personas, más aún para las que viven en los alrededores de los vertederos. De acuerdo al Municipio cruceño y Emacruz, en el vertedero de Normandía se descarga un promedio de 900 toneladas y la distribución en porcentaje de residuos sólidos orgánicos es de 58,14 toneladas, residuos finos 10,5, plásticos 9,84, papel y cartón con 8,48, tóxicos con 5,7 y otros con 7,34 toneladas. En la ciudad de Santa Cruz hay 3000 recolectores de los que 1000 trabajan tiempo completo, recuperando materia prima para el reciclaje de residuos inorgánicos. Sin embargo, el proyecto requiere ser reforzado con educación ambiental para tener una mayor participación de las personas y que la sociedad empiece a separar la basura y poner los desechos orgánicos en bolsas negras y los inorgánicos o reutilizables, en bolsas blancas. Asimismo se tiene que tomar en cuenta que el recojo, selección y reciclado de botellas pet ha crecido en este último tiempo, convirtiéndose en una fuente laboral; esta actividad se la lleva a cabo en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, puesto que en estos lugares existe microempresas que se dedican al acopio de desechos y otras que los procesan razones por las cuales el reciclado y exportación de botellas pet ha experimentado en Bolivia un crecimiento considerable en los últimos años.

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

6


Es así y con este levantamiento de datos y concientización, que EducaSOS, surge en la ciudad de Santa Cruz, de la mano del comité de AIESEC Santa cruz, que el año 2011 decide armar dentro de un taller acerca de problemáticas mundiales, un proyecto que, a través de los programas de AIESEC, generaría una solución tangible para nuestra sociedad.

Desde entonces, Educa-SOS se ha ejecutado hasta el 2012 en 4 colegios en Santa Cruz (1 en la primera versión y 3 en la segunda), el último año realizándose en: 1 fiscal y 2 particulares, (Enrique Finot, San Antonio y Franco Boliviano respectivamente) y 1 Colegio en la ciudad de La Paz el 2012 ( ). Los horarios de clases fueron determinados por los directores. En Santa Cruz, se capacitó a mas de 600 niños entre 1 y 8 grado, logrando recaudar más de 1 Tonelada d papel. El proyecto en estas versiones duró 6 semanas contando con 1 hora de duración por taller. (Mayor Información en Anexos)

III.- Ubicación del Proyecto El proyecto será ejecutado en las ciudades de La Paz, El Alto, Sucre, Cochabamba, Oruro y Santa Cruz, dentro unidades educativas fiscales y particulares dentro del radio urbano que ó periférico, que no hayan recibido anteriormente el proyecto.

IV.- Alcances y/o Beneficiarios - Niños y niñas de 3° a 7° de primaria, que comprenden entre los 8 y 13 años de edad, de colegios fiscales y particulares de las ciudades mencionadas.

V.- Explicación del Problema - Los centros e instituciones educativas urbanas de Bolivia en su mayoría presentan insuficiencia de material y medios pedagógicos para impartir educación acerca del reciclaje y el medio-ambiente, existe en una mayoría de estas ausencia de un plan de capacitación y seguimiento de los programas y modelos pedagógicos pertinentes al manejo de residuos y recursos medioambientales. Por lo general, también se presentan problemáticas de deserción e inasistencia escolar, baja motivación y ausencia de la participación de los padres AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

7


de familia, lo cual conlleva a la exposición de los niños y adolescentes a situaciones de vulnerabilidad.

VI.- Objetivos VI.1.- Objetivo General del proyecto - Generar un espacio sostenible de desarrollo personal y conciencia ambientalista, enfocado en la motivación por el aprendizaje, con el fin de promover el cuidado del medio ambiente y el rol de cada uno con el mismo.

VI.2.- Objetivos Específicos • • • • •

Crear una conciencia ambientalista en los niños a través de capacitaciones y dinámicas interactivas acerca del reciclaje de residuos inorgánicos y desarrollo sostenible. Establecer una metodología de enseñanza dinámica y práctica Fortalecer las instancias de aprendizaje dentro de las ciudades a través de talleres de cuidado del medio ambiente y desarrollo personal Entregar herramientas a estudiantes de enseñanza media para que logren enfocar su desarrollo personal y profesional Fomentar el interés de la comunidad por cuidar el medio ambiente y proyectarse a futuro

VI. 3.- Indicadores de éxito    

Re-plicabilidad: # de Educa-Sos organizados fuera de Bolivia por los talleristas extranjeros en mediano y largo plazo. Cobertura: # Apariciones en medios masivos de prensa escrita, audiovisual y redes sociales. Sostenibilidad: Cantidad de dinero recaudado a través de reciclaje en colegios. Impacto: # de niños cuyo aprendizaje en el proyecto de conductas ecológicas cambiaron en un corto plazo dentro y fuera de casa. (Encuesta a padres de familia)

VI. 4.- Impacto mínimo y máximo 

Mínimo: Cada Dupla de pasantes no puede realizar menos de 20 workshops semanales, equivalente a 15 horas semanales

Máximo: Cada Dupla de pasantes no puede realizar más de 24 workshops semanales, equivalente a 18 horas semanales

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

8


VII.- Equipo de Trabajo VII.1 Descripci贸n de funciones: El equipo de trabajo en cada ciudad est谩 conformado por alrededor de 10 personas entre talleristas (extranjeros) y los gestores del proyecto, que son coordinados a nivel nacional por un solo coordinador del proyecto. A continuaci贸n se detallan brevemente sus funciones:

VII.2.- Organigrama

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

9


VIII.- Actividades VIII.1.- Actividades Principales Nombre de actividad: Educa-SOS Summit Descripción: Evento de capacitación y socialización del contenido de los talleres además de simulación de los mismos. Se realizará entre todos los miembros del proyecto (Talleristas/Capacitadores y gestores) Duración: 3 días, del 5 al 7 de julio. Ubicación: Cochabamba, lugar a definir. Alcance: 48 miembros del proyecto mínimamente. Nombre de actividad: Global Village – Feria cultural y de reciclaje. Descripción: Evento de socialización cultural y de reciclaje en el colegio. Duración: durante la 7° a 8° semana del proyecto. Ubicación: dentro del colegio en que se ejecuta el proyecto (recreo-feria de colegio) Alcance: Alrededor de 20 000 asistentes (calculando un promedio de 800 alumnos por colegio) Nombre de actividad: Talleres - workshops Descripción: Capacitaciones a cursos de 3° a 7° de primaria de colegios acerca de las temáticas del colegio. Duración: del 15 de julio al 30 de agosto. Ubicación: dentro de las aulas de clases de colegios participantes. Alcance: 7200 niños beneficiarios directos Nombre de actividad: Acto de cierre Descripción: Actividad de premiación de recaudaciones, niños, colegios, sponsors. Duración: durante la 8° semana del proyecto. Ubicación: dentro de ambientes del colegio. Alcance: 100 participantes por acto por ciudad. AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

10


Actividades Principales en línea de tiempo:

VIII.2.- Metodología de talleres La metodología de enseñanza está basada en el aprendizaje interactivo que incluye las siguientes actividades dentro clases: • Juegos y Simulaciones • Dinámicas en grupo. • Presentaciones, Ideas • Videos y Canciones

Además de brindar dentro el ambiente del colegio:  Implementación de basureros de acopio  Acopio de reciclado de forma periódica.

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

11


VIII.3.- Temario de Talleres Semana

Temática

Multi-culturallidad.- temática transversal del proyecto se lo toca en cada tema como parte de compartir otras costumbres/puntos de vista acerca de reciclaje en otros países

Introducción al proyecto y al Medio Ambiente.- ¿De que trata el proyecto? Presentación personal y cultural del tallerista, presentación general del medio ambiente, realidad e importancia.

La Contaminación y el Cambio Climático.- Principales emisores negativos de contaminantes, consecuencias a corto, mediano y largo plazo del cambio climático

Desarrollo Sostenible, Consumo Sano y Consistente.- Desarrollo humano vs desarrollo sostenible, consumo diario, comercial, social, conductas ecológicas.

Clasificación y Manejo de Residuos.- Residuos orgánicos e inorgánicos, identificación y metodología de acopio, recreación, manualidades, creación artística y otros usos de los residuos.

El Reciclaje, formas de reciclar.- Las 3 R´s, la basura y sus usos, tendencias de uso del reciclaje para el arte y la producción, Tendencias y metodologías artísticas de reciclaje.

Proyección personal como Agente de Cambio.- Yo como agente de cambio, my way or the highway, construcción de visión personal y comunidad. AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

12


VIII.4.- Cronograma de talleres Colegio

Colegio N° 1 turno Mañana

Colegio

Colegio N° 3 turno Tarde

Colegio

Colegio N° 1 turno Mañana

Colegio

Colegio N° 3 turno Tarde

horarios

LUN MAR MIER JUE VIER

08:00

08:45 3°A

08:45

09:30

09:30

10:15

4°A

7°A 6° A

08:45 3°A

08:45

09:30

09:30

10:15

10:15

11:00 6°

11:00

11:15

11:00

11:15

11:15

12:00

11:15

12:00

12:00

12:45

12:00

12:45

LUN MAR MIER JUE VIER

14:00

14:45

14:45

15:30 4°

Colegio

15:30

16:15

16:15

17:00 6°

17:00

17:15

17:15

18:00

18:00

18:45

horarios

Acopio

3°A 5° A

6° A recreo 7°A

Acopio

4°A

LUN MAR MIER JUE VIER

08:00

08:45 3°A

08:45

09:30

09:30

10:15

6° A

Colegio

4°A

7°A

08:45

09:30 4°

09:30

10:15

10:15

11:00 6°

11:00

11:15

11:15

12:00

12:00

12:45

10:15

11:00 6°

11:00

11:15

12:45

12:00

12:45

14:00

14:45

14:45

15:30 4°

15:30

16:15

16:15

17:00 6°

17:00

17:15

17:15

18:00

18:00

18:45

Colegio

5° 3°A 5° A

6° A recreo 7°A

Acopio 4°A

Colegio N° 4 turno Tarde

horarios

Acopio

4°A

LUN MAR MIER JUEV VIER

12:00

1

5° A

7°A

10:15

12:00

Acopio

recreo

09:30

11:15

5° A

6° A

09:30

12:00

LUN MAR MIER JUE VIER

08:45

11:15

Acopio

6° A

7°A

3°A

08:45 3°A

11:15

4°A

SEMANA

08:00

11:00

LUN MAR MIER JUEV VIER

08:45

horarios

recreo

08:00

11:00 6°

recreo

5° A

Colegio N° 2 turno Mañana

horarios

10:15

horarios

Colegio N° 4 turno Tarde

LUN MAR MIER JUEV VIER

08:00

11:00 6°

recreo

5° A

Colegio N° 2 turno Mañana

horarios

10:15

horarios

Colegio

4°A

6° A

5° A

7°A

recreo

Acopio

LUN MAR MIER JUEV VIER

08:00

08:45

08:45

09:30 4°

09:30

10:15

10:15

11:00 6°

11:00

11:15

11:15

12:00

12:00

12:45

SEMANA

2

3°A 3°

5° A 6° A recreo

7°A

Acopio 4°A

(*) El presente cuadro, muestra una simulación de la implementación del proyecto en una ciudad, trabajando con 4 colegios en la misma. Los horarios finales son sujetos a coordinación con el colegio mismo. AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

13


Explicación del cronograma de talleres: - Dentro del cronograma se pueden observar los 4 colegios en que se estará realizando las clases, el colegio N°1 turno Mañana, el colegio N° 2 turno Mañana, el colegio N° 3 turno tarde y el colegio N° 4 turno tarde. - Los talleres duran 45 min, equivalentes a un periodo dentro de la materia de artes pláticas, ciencias sociales, ciencias naturales u otras (depende de cada colegio) - El horario final de los talleres depende de la acomodación final / acuerdo entre el proyecto y los profesores y directores del colegio. - Los talleres cubren un periodo de clases para los cursos de 3° a 7° de primaria, contando con sus paralelos. - Cada taller es dictado por duplas de extranjeros, haciendo un total de 2 duplas por ciudad (cubren 4 colegios), la primera dupla esta resaltada de color amarillo y la segunda de color celeste, por lo que se puede observar, dentro de las primeras 2 semanas estas duplas ya han visitado los 4 colegios por haber hecho una rotación dentro de las mismas. - Esta rotación se repite durante las 6 semanas, consiguiendo que cada dupla de extranjeros tenga con cada colegio 3 sesiones.

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

14


VIII.5.- Cronograma de elaboración Cronograma Enero – Septiembre 2013 [Implementación 1° Educa- SOS a nivel nacional] 2013 -Q1

actividades

Etapas

ENE 1

2

3

2013 - Q2

Feb 4

1

2

3

MAR 4

1

2

3

ABRIL 4

1

2

3

2013 - Q3

MAYO 4

1

2

3

JUN 4

1

2

3

JUL 4

1

2

3

AGO 4

1

2

3

SEP 4

1

2

3

4

formación de equipos organizadores educación de Organización equipos organizadores formar Organizadores Summit Búsqueda de patrocinador realizar ventas de Ventas y Acuerdos auspicio realizar Ventas en Colegios Búsqueda de pasantes / talleristas Buscar acuerdos con pasantes Preparación Acordar con y Servicio pasante Servicio Prellegada Promoción virtual y en colegios Preparación y llegada pasantes Educasos Summit Promocion en Colegios - medios EJECUCIÓN

talleres Notas / cobertura en medios Global Village

acto de cierre Evaluación - Casos EVALUACIÓN de estudio Report

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

15


Cronograma Julio 2013 – Marzo 2014 [Implementación 2° Educa- SOS a nivel nacional] 2013 - Q3

actividades

Etapas

JUL 1

2

3

2013 - Q4

AGO 4

1

2

3

SEP 4

1

2

3

OCT 4

1

2

3

2014 - Q1

NOV 4

1

2

3

DIC 4

1

2

3

ENE 4

1

2

3

FEB 4

1

2

3

MAR 4

1

2

3

4

formación de equipos organizadores educación de Organización equipos organizadores formar Organizadores Summit Búsqueda de patrocinador realizar ventas de Ventas y Acuerdos auspicio realizar Ventas en Colegios Búsqueda de pasantes / talleristas Buscar acuerdos con pasantes Preparación Acordar con y Servicio pasante Servicio Prellegada Promoción virtual y en colegios Preparación y llegada pasantes Educasos Summit Promocion en Colegios - medios EJECUCIÓN

talleres Notas / cobertura en medios Global Village

acto de cierre Evaluación - Casos EVALUACIÓN de estudio Report

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

16


IX.- Presupuesto (6 ciudades – 24 colegios) Presupuesto General Educa- SOS Expresado en Bolivianos Categoria

ITEM

Descripción

Costo Administrativo

fees de pasantes

Pago a AIESEC por el servicio de intercambio por tallerista de 150 $us o Bolivianos 1050

Variable

fee del evento Educasos Summit pasantes

Pago por participación para (todos los eventos organizados por AIESEC tienen un costo de 300 bs)

Variable

50% fee del evento para 3 gestores por ciudad

pago para que 3 personas por ciudad gestoras del proyecto para participar en el mismo Summit. 300 bs/ 2*3 = 450 bs

fijo

Amplificación

feria cultural/medio-ambiental realizada por colegio

Variable

alimentación

alim por pasante 30 bs por dia x 61 dias = 1831 bs

Variable

alojamiento (2 meses)

Alquiler bi-mensual en ambientes compartidos para pasantes, 700 bs por cada uno.

Variable

Transporte

Pasajes de bus para cada pasante, 4 viajes por día, 5 días a la semana, por 6 semanas, a 2 bs cada viaje = 240 bs por pasante

Variable

Banners

Banners portatiles full color 2 mts x 1, del proyecto educa-SOS

fijo

cobertura en medios (anuncio en periodico)

Anuncio full color, 1/2 Pág. 5x4, Domingo- Tarifario página siete, diario de circulación nacional

fijo

tijeras

15 tijeras de un costo de 3 bs

Variable

pegamento

60 pegamentos de un costo de 2 bs

Variable

pinceles

20 pinceles a un costo de 2 bs por pincel, 20 pinceles a un costo de 1 bs, 20 pinceles a un costo de 0,5 bs

Variable

Temperas

6 cajas de temperas de 12 bs

Variable

Llamadas

30 bs en crédito por llamadas de celular

Variable

Dulces Premios

4 bolsa de dulces, cada una con valor de 23 bs

Variable

Tinta Impresora

tinta negra y a color para impresora (160 bs por colegio )

Variable

Bolsas de Yute

1 bolsa de yute con valor de 20 bs

Variable

Sobres/Invitaciones

20 bs de sobres (50 ctvs) para invitaciones acto de cierre por colegio

Variable

Plaqueta / reconocimiento

plaqueta agradecimiento a cada Colegio en cada ciudad con valor de 60 bs, por participar en el proyecto

Variable

Hojas Bond

500 hojas bond por cada equipo/ciudad

Variable

materiales extra

Otros gastos

Variable

Costo de Eventos

Costo por Pasante

Costos de promoción

Costo por workshops por colegio operacionales

AIESEC TOTALES

Tipo de Costo cant

costo unit

total

24

1050

25200

24

300

7200

6

450

2700

24

150

3600

24

1831

43944

24

700

16800

24

240

5760

6

350

2100

1

8685

8685

24

45

1080

24

120

2880

24

80

1920

24

72

1728

24

30

720

24

92

2208

24

160

3840

24

20

480

24

20

480

24

60

1440

24

35

840

24

350

8400

Subtotales (bs)

Subtotales ($us)

25200

3620,69

13500

1939,66

66504

9555,17

10785

1549,56897

26016

3737,93

in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia 142005 142005 UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

20403,02

17


Detalle del Presupuesto: Categorías Costo tallerista

Detalle por

local,

9555,17

Costo de los work-shops

Materiales de clases, de entrenamiento, costos operativos.

3737, 93

Costo Eventos

de

Summit, Global Village, Evento de cierre

1939,66

Costos promoción

de

Publicación periódico / banners

en

1549, 57

Pago a AIESEC por el servicio de pasantes

3620,69

Costos Administrativos

Transporte Alimentación, hospedaje

Costos ($us) x pasantes/colegios

TOTAL

Tipo Costos

24

20 403, 02

de

$us

CVunit (CVtot/24)

Variables

18465,51724

769,40

Fijos

1937,5

TOTAL

20403,02

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

18


Conclusiones del presupuesto: - El presupuesto demuestra que el proyecto puede implementarse con un patrocinio de 20 000 $us cubriendo así casi la totalidad de sus costos, tomando en cuenta los ingresos previstos, los excedentes lograrán cubrir a la vez sus imprevistos. - El presupuesto demuestra que el Costo Variable unitario es de 769, 40 $us, (por colegio/tallerista extra), lo cual hace moldeable el incremento de su alcance ó disminución, por lo que un patrocinio de 10000 $us bastaría para implementarlo en 12 colegios, como un patrocinio de 35000 $us bastaría para implementarlo en 48 colegios. - No importase la cantidad de colegios en que se implementase por ciudad, cabe notar que el mínimo sería de 2, precisamente para que la metodología de trabajo en duplas se haga efectiva. - Los Costos fijos son referidos a la instalación de proyecto por ciudad, haciendo que los mismos sean de 1937 $us para la aplicación en 6 ciudades, y de manera correspondiente 2052,44 $us y 2167,39 $us en 7 y 8 ciudades respectivamente.

Realizándose en 12 colegios (en las 6 ciudades -> 3600 niños beneficiarios directos) Tipo de Costos

$us

Cant

Total ($us)

CVunit

769,40

12

9232,8

Fijos

1937,50

TOTAL

11170,3

Realizándose en 48 colegios (en las 6 ciudades -> 14400 niños beneficiarios directos) Tipo de Costos

$us

Cant

Total ($us)

CVunit

769,40

48

36931,2

Fijos

1937,50

TOTAL

1937,50 38868,7

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

19


ESCENARIOS DE DISTRIBUCIÓN Y DE ALCANCE ::::::::::::::::::: 6 CIUDADES, 48 COLEGIOS:::::::::::::::::::::::::::::::

:::::::::::::::::::: 7 CIUDADES, 28 COLEGIOS::::::::::::::::::::::::::::

:::::::::::::::::::: 7 CIUDADES, 48 COLEGIOS::::::::::::::::::::::::::::

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

20


::::::::::::::::::::::::::::::: 7 CIUDADES, 56 COLEGIOS ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

::::::::::::::::::::::::::::::: 8 CIUDADES, 56 COLEGIOS ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

::::::::::::::::::::::::::::::: 6 CIUDADES, 12 COLEGIOS ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

::::::::::::::::::::::::::::::: 3 CIUDADES, 12 COLEGIOS ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

21


X.- Resultados / Metas del proyecto Ventas de Reciclaje en el mercado

MATERIAL

Precio (bs) X KL 0.40 1.70 0.70 2.70 2.00

cartón Mixto periódico Archivo PET

En anteriores versiones del Educa-SOS el proyecto logró recaudar hasta 2440,1 bs (350,59 $us) en por colegio. Para esta versión, se espera recaudar 385, 07 $us por colegio, así, en 24 colegios se espera recaudar 9241, 72 $us que más el superávits/fondos extra que genere el proyecto se logre alcanzar la suma de 10 000 $us, que se constituirán en el fondo base /capital del proyecto para sus siguientes versiones. Buscando abarcar cada vez más y nuevos colegios, que sean parte de esta iniciativa.

Ingresos Esperados por Reciclaje en cada Colegio MATERIAL cartón mixto periódico Archivo PET Total

Cant (Kg) 17 353 131 645 120 1266

Venta (bs) X Kg 0.40 1.70 0.70 2.70 2.00

Ingresos (Bs)

Ingresos ($us)

6,8 600,1 91,7 1741,5 240 2680,1 385,071839

Cantidad de Colegios 12 24 28 48 Ingresos ($us) 4620,86207 9241,72414 10782,0115 18483,4483

56 21564,023

ROI (return of investment) esperado: ROI: 10000/ 20403,02 = 0,49. Si bien el ROI esperado es menor a 1 (lo cual indica que el proyecto no generará un retorno en la inversión de saldo positivo), este será más que suficiente para emular el proyecto en siguientes versiones, que se realizarán obviando costos fijos, y reduciendo costos variables suficientes para hacer sostenible la replicabilidad en nuevos colegios de Bolivia.

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

22


Metas según medidores de éxito    

Re-plicabilidad: al menos 2 educa-SOS desarrollados fuera de Bolivia al 2014. Cobertura: 10 apariciones entre medios de prensa escrita y audiovisual, 1500 seguidores por redes sociales. Sostenibilidad: 10 000 $us recaudados por reciclaje y patrocinio como excedente del proyecto. Impacto: 7200 niños beneficiarios directos del proyecto.

XI.- Involucramiento del proyecto con línea de acción de RSE de la entidad Patrocinadora. Los beneficios para trabajar e involucrar el proyecto en la línea de acción de RSE de una empresa son múltiples por los siguientes puntos:

PROYECCIÓN Posibilidad de firma de Convenio de 3 a 5 año, para que el proyecto logre en ese tiempo impactar una mayor cantidad de beneficiarios

FLEXIBILIDAD El proyecto es flexible a implementar nuevas actividades y actores para lograr apoyar de mejor forma la línea de acción de RSE de la entidad patrocinadora, dentro la naturaleza del proyecto.

VISIBILIDAD Coordinación de Actividades del proyecto junto a personal o iniciativas de RSE de la entidad, como participar/apoyar en talleres mientras sea posible, al igual que actividades de reciclaje extra u otras.

VERSATILIDAD Posibilidad de desarrollar nuevos / otros proyectos en base a nuevas temáticas o problemáticas que desarrollar u nuevos segmentos de mercado que alcanzar.

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

23


XII.- Conclusiones y Recomendaciones - El Proyecto Educa-SOS ha demostrado ser sostenible en anteriores versiones realizadas en La Paz y Santa Cruz, cuya metodología debería replicarse luego de esta etapa de “expansión” del proyecto, aminorando los costos fijos presentados en este proyecto y algunos costos variables para hacerlo sostenible. - La decisión final del alcance se la debe tomar según la capacidad instalada de la organización y los recursos con que se cuenten. - El modelo de Negocio de Educa-SOS es sostenible y atractivo por lo que replicarse se ha convertido en una necesidad (ver anexos: bottom triple lien y Modelo CANVAS de Educa- SOS), y podría repetirse en un mismo colegio al cabo de al menos 3 años luego de su primera realización ó inmediatamente finalizada la primera versión, tomando en cuenta temáticas diferentes. - El Presupuesto y los escenarios desarrollados arrojan diversas posibilidades factibles para implementar el proyecto, las más recomendables/rentables y que presentan menores riesgos son: 

6 ciudades / 24 colegios / 7200 niños beneficiados / 20403,02 $us de costo / 9241, 72 $us de ingresos esperados

7 ciudades / 28 colegios / 8400 niños beneficiados 23 595, 55 $us / 10782,01 $us de ingresos esperados

7 ciudades / 48 colegios / 14 400 niños beneficiados 38 983, 48 $us / 18483,44 $us de ingresos esperados

Se considera que es más beneficioso por el ROI esperado, además que la cantidad y la distribución de colegios en las ciudades es más flexible y adaptable según vea conveniente la entidad patrocinadora. Según la línea de tiempo presentada, el proyecto se plantea ejectuar en el mes de Julio y Agosto, sin embargo, de contar con e apoyo financiero deseado, este mismo proyecto puede ejecutarse en el mes de Mayo y Junio.

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

24


XIII.- Anexos Resultados Educa-SOS en AIESEC Santa Cruz 2012 Colegios/cursos Beneficiados: ENRIQUE FINOT (1, 2, 3 ,4, 5 Y 6 GRADO) , SAN ANTONIO (1, 2,3, 4, 5 Y 6 GRADO. PARALELOS A Y B POR CADA CURSO), FRANCO BOLIVIANO (3 4 Y 5 GRADO. PARALELOS A, B Y C POR CADA CURSO) PROMEDIOS ALUMNOS ENRIQUE FINOT: 20 X CURSO= 120 ALUMNOS SAN ANTONIO: 25 X CURSO= PARALELOS A Y B= 300 ALUMNOS FRANCO BOLIVIANO 20 X CURSO = 180 ALUMNOS TOTAL IMPACTO DIRECTO= 600 ALUMNOS RESULTADOS EDUCASOS PROJECT 2012 - Colegio

MATERIAL PAPEL CARTON PAPEL MIXTO PERIODICOS PAPEL ARCHIVO TOTALES Total Final

TOTAL PAPEL RECAUDADO PARA RECICLAR KILOS COSTO X Kg. Bs. SUBTOTAL BS. VALORES 17 0,4 6,8 353 1,7 600,1 1. T 131 0,7 91,7 645 2,7 1741,5 1$ 1146 Kg. 2440,1 Bs. 1 Tonelada y 146 Kg 353,64 $

IGUALES

Simbolos

1000

Kg.

6,9

Bs

Nota: El papel fue reciclado por

Tabla Cronograma/distribuci贸n de clases Educa-SOS Santa Cruz

Fuente: AIESEC Santa Cruz AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

25


Modelos económicos Educa-SOS Línea triple de acción del Educa-SOS / Bottom Triple Line

Fuente: Bottom triple line: http://en.wikipedia.org/wiki/Triple_bottom_line

CANVAS – Educa - SOS El proceso del diseño del modelo de negocios es parte de la estrategia de negocios, por lo que es de vital importancia estructurar este tipo de recursos para conocer a profundidad cómo opera una empresa y conocer las fortalezas y debilidades de la misma. Este modelo, realizado por el equipo de Osterwalder,2 busca realizar un diagrama denominado “canvas”, conformado por 9 bloques de construcción para conocer la intención que la organización, a la cual le sea aplicado el modelo, revise las diferentes formas de ser rentables en su industria. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Canvas_de_Osterwalder

AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

26


AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

27


AIESEC in Bolivia / mc.bolivia@aiesec.net / www.aiesec.org/bolivia / facebook.com/AIESECBolivia UCATEC St. Huallparimachi # 1862 Cochabamba - Bolivia

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.