Convenio integral - UPB

Page 1

1


INDICE I. Resumen Ejecutivo………………………………………………………… II. AIESEC, hoy en día………………………………………………………… III. AIESEC en Bolivia………………………………………………………… IV. Programas de AIESEC para la Universidad…………………………. IV.I.- Programa Miembro de equipo………………………………….. IV.II.- Programa Líder de equipo………………………………………….. IV.III.- Programa Desarrollo Comunitario GlobaI………………………

3 4 5 6 7 8 9 V.IV.- Programa de Pasantías Global………………………………………. 10 V. Propuesta de Convenio…………………..…………………..…………… 11 V.I.- FASE I: Posicionamiento y envolvimiento con AIESEC y la universidad Implementación programas: Desarrollo comunitario global, pasantía global (programa de intercambio profesional saliente)…………………………………………. V.II.- FASE II: Desarrollo del liderazgo experiencial en los estudiantes – Programas: miembro de equipo y líder de equipo. ……………………….............. V.III.- FASE III: Internacionalización dentro de campus Universitario Programas: Desarrollo comunitario global, pasantía global (programa de intercambio profesional entrante) …………………..…………………………….. V.IV.- FASE IV: Replicabilidad…………………..…………………………… V.V.- Cronograma…………………..…………………..…………………….

11 20

23 25 26 VI. AIESEC y la UPB…………………..…………………..…………………… 27 VII. ANEXOS…………………..…………………..…………………..………….. 28 VII. I.- AIESEC Way…………………..…………………..………………………... 28 VII. II.- Aliados de AIESEC…………………..…………………..…………………..29 VII. III.- Universidades aliadas…………………..…………………..……………… 30 VII. IV.- Red Global de AIESEC…………………..…………………..………………32 VII. V.- Convenio AIESEC Oruro – UTO…………………..…………………………33 VII. VI.- Presentación AIESEC Tarija…………………..…………………..……….. 33 VII. VII.- Convenio Genérico - AIESEC Sucre – Univalle……………………………..34 VII. VIII.- Resolución Prefectural AIESEC en Bolivia…………………..…………….41

2 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


I.

Resumen ejecutivo AIESEC en cumplimiento de su misión de desarrollar el potencial humano y alcanzar la paz, busca generar un impacto positivo en la sociedad al ser la voz de la juventud a nivel global y la primera opción como aliado para todo tipo de organizaciones. AIESEC Bolivia cumple en este 2013, 19 años de su existencia, de los cuales ha marcado los primeros 15 por un gran crecimiento de liderazgo y particularmente los últimos 4, con un exponencial crecimiento en intercambios abriendo oficinas en 4 nuevas ciudades y multiplicando al 100% cada año su productividad, buscando llegar al 2015 con un AIESEC Bolivia que cubra todo el país y sea relevante para nuestra sociedad.

Esta propuesta de alianza integral con la Universidad Privada Boliviana, tiene como objetivo principal hacer partícipe a la comunidad educativa de nuestra organización, en aras de contribuir positivamente en la formación de los estudiantes, brindando una plataforma internacional para explorar y desarrollar su potencial de liderazgo. La propuesta consta básicamente de una introducción a la Universidad dentro la realidad y los programas de AIESEC que se desarrollan en el país y a nivel mundial; donde al mismo tiempo la universidad podrá observar cuales son los beneficios principales para la misma y sus estudiantes.

Esta Propuesta de Convenio Integral, presenta la implementación gradual de los programas de AIESEC en la institución, garantiza su sostenibilidad a través de la integración de los estudiantes en los mismos en el corto y largo plazo, facilitando un ambiente internacional y diverso que proveerá un crecimiento para las dos partes y el beneficio continuo de los estudiantes y titulados de la Universidad Privada Boliviana.

Pablo Cesar Espinoza Lic. Adm. de empresas Presidente Nacional 2012-2013 AIESEC Bolivia

3 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


II.

AIESEC, hoy en día

AIESEC inicio en 1948 por un grupo de estudiantes universitarios que buscaban facilitar el entendimiento inter-cultural y la paz luego de la segunda Guerra mundial. Hoy en día AIESEC es la organización corrida a través de estudiantes más grande del mundo, constituyéndose como una plataforma internacional para que la gente joven explore y desarrolle su potencial de liderazgo para tener un impacto positivo en la sociedad. La Diferencia de AIESEC AIESEC prove a sus miembros una plataforma para desarrollar sus habilidades a través de un voluntariado de tipo ejecutivo ó empresarial al manejar los programas de AIESEC en un nivel local, nacional e internacional. El componente más importante de estos programas, son los programas de intercambios: El Programa Global de Pasantías, (Global Internship Development Programme - GIP) y el Programa Global de Desarrollo Comunitario (Global Community Development Programme - GCDP) Los miembros facilitan estos programas al: 1.- Administrar patrocinios entre AIESEC y organizaciones para proveerles estas oportunidades de pasantías o voluntariados comunitarios para miembros de AIESEC en alrededor de 114 países de la red global 2.- Ellos a la vez administran la otra parte del programa, permitiendo a estudiantes y recién graduados de participar en una o más de estas oportunidades de pasantías o voluntariados comunitarios en esta red global.

Impacto Social Al ser envueltos en un diverso rango de actividades y redes fuera del campus universitario, los AIESECos están disponibles de descubrir su área de impacto particular y desarrollar el conocimiento y la experticia en las áreas en que están apasionados dentro de un ambiente orientado a la sostenibilidad y el emprendimiento. Experiencias Internacionales Varias oportunidades de experiencias internacionales están disponibles para los miembros de AIESEC. Los miembros no solo tienen la oportunidad de administrar y facilitar programas de intercambio, sino tambien participar en uno ó más de las pasantías internacionales a través del programa. Tambien puede participar como CEEDs (“Cultural Envoys for Exchange Development”) Es decir, como enviados culturales para desarrollar los programas de intercambios en otra ciudad del mundo, convirtiéndose en miembro ó líder de equipo en un nuevo comité local por un corto periodo de tiempo como un verano, feriados como pueden a la vez participar de conferencias internacionales en el exterior.

La Experiencia en AIESEC:

Experiencia de Liderazgo Al Administrar los programas de AIESEC, sus miembros tienen la oportunidad de liderizar equipos en diferentes areas: marketing, finanzas, planificación, toma de decisione, relaciones públicas, desarrollar ideas en proyectos y resultados. Una conexión con el mundo Los miembros de AIESEC interactuan con la industria, el gobierno, ONG´s, Escuelas/colegios, universidades, estudiantes y pasantes. Esto permite a los miembros ser más los jóvenes ciudadanos de Bolivia más conectados local e internacionalmente.

4 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


III. AIESEC en Bolivia AIESE, llega a Bolivia en 1994 de la mano de Luis Durán, fundada en Cochabamba, se encuentra a la fecha en 7 ciudades del país (Cochabamba, La Paz, Sucre, Santa Cruz, Oruro, El Alto y en Tarija), habiendo desarrollado alrededor de 300 intercambios desde su apertura. Actualmente cuenta con alrededor de 350 miembros. Observa el video institucional haciendo click aquí.

Principales Actividades RECLUTAMIENTO/SELECCIÓN DE PERSONAL Cada 6 meses desarrollamos una renovación de la membrecía reclutando miembros nuevos para trabajar en los diferentes comités locales, desarrollando promoción en redes sociales y material promocional audiovisual, de la misma forma constantemente se corre procesos de reclutamiento personalizados para las personas que deseen irse de intercambio. Se organizan Charlas / Seminarios / Stands informativos, banners, flyers y otros en las principales universidades del país.

Desarrollamos diferentes proyectos a través de nuestros programas, uno de ellos es: "Educa-SOS"; Un proyecto que lleva a la red de escuelas públicas y privadas la generación de una cultura ecológica a través de talleres con jóvenes de todo el mundo. Ve el video de presentación acá

PROYECTOS e INICIATIVAS

AIESEC Desarrolla y apoya diferentes iniciativas en pro de la juventud y el emprendedurismo a nivel local y nacional, el “Youth To Business Forum” es uno de estos eventos que nos permite fortalezar y crear nuevas redes. Visite la iniciativa a nivel global acá.

EVENTOS DE FORMACIÓN

EVENTOS EXTERNOS

Durante todo el año realizamos 4 conferencias para la membrecía: 2 de liderazgo y 2 legislativas/de herramientas administrativas, en las principales ciudades del país, en pro de asegurar nuestra formación. Acá la presentación de uno de los últimos eventos

5 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


IV. Programas de AIESEC para la Universidad

6 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


IV.I.- Programa Miembro de equipo Descripción: - Programa orientado al desarrollo personal y profesional de los miembros a través de experiencias de equipo y participando de diversos tipos de conferencias y actividades de la organización basadas en un modelo global de competencias. Este programa esta orientado a: - Estudiantes de pre-grado, de preferencia primeros grados de la universidad de cualquier carrera - Estudiantes proactivos, emprendedores que deseen desarrollar sus competencias personales y profesionales. - Estudiantes con disponibilidad de tiempo dentro la semana para desarrollar actividades extracurriculares.

Beneficios para el Estudiante: - AIESEC provee a los miembros el “AIESEC Experience. - Los miembros son expuestos a un ambiente corporativo, desarrollándose de forma profesional. - Los miembros son expuestos a un ambiente internacional, al facilitar los programas de AIESEC. - Los miembros pueden aplicar y conocer a profundidad las oportunidades de los programas de intercambio. - Los miembros de AIESEC son expuestos frente a empleadores. - Oportunidad de participar de conferencias locales, nacionales e internacionales de AIESEC, - Los miembros son parte de equipos multidisciplinarios de su prferncia, como ser: marketing, RRHH, finanzas, IT, ventas y otros. - Acceso a ambientes globales de aprendizaje (eventos, conferencias, capacitaciones, talleres) dentro de la red de AIESEC, brindando a los estudiantes de la universidad la posibilidad de acceder a roles de liderazgo, locales, nacionales e internacionales dentro de la red de AIESEC.

Beneficios para la universidad: - Desarrollo de un proceso de reclutamiento de miembros exclusivo para la universidad. - La marca de la universidad es asociada a la marca de AIESEC. - Los Estudiantes de la Universidad desarrollan habilidades personales y profesionales dentro AIESEC, que se asocian con la universidad. - La universidad podrá financiar gastos para la participación de eventos locales, nacionales internacionales para sus estudiantes parte de este programa. - La universidad podrá auspiciar, co-organizar u respaldar eventos de liderazgo, emprendimiento, ferias culturales u otros.

[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]

7


IV.II.- Programa Líder de equipo Descripción: Programa orientado al desarrollo personal y profesional de los miembros a través de la dirección del equipo y participando de diversos tipos de conferencias y actividades de la organización basadas en un modelo global de competencias. Este programa está orientado a: - Estudiantes de pre-grado, de la universidad de cualquier carrera - Estudiantes visionarios, emprendedores que deseen desarrollar sus competencias personales y profesionales. - Miembros sobresalientes del programa de miembro de equipo. - Estudiantes con disponibilidad de tiempo dentro la semana para desarrollar actividades extracurriculares.

Beneficios para la universidad: - Los miembros y la universidad adquieren todos los beneficios del programa anterior. - Los miembros desarrollan una mirada emprendedora para el tiempo en que se gradúan, aumentando su nivel de competitividad en el mercado laboral, posicionando así a los profesionales de la universidad, y por ende, la marca de la misma institución. - La universidad podrá financiar gastos para la participación de eventos locales, nacionales internacionales para sus estudiantes parte de este programa. Beneficios para el Estudiante: - Adquisición de conocimiento práctico en planificación, manejo de proyectos, relación y manejo del cliente y otro tipo de prácticas de negocios. - Los miembros son expuestos a retos de liderazgo para alcanzar metas organizacionales. - Los miembros tienen la oportunidad de representar a la organización en eventos juveniles ó corporativos, relacionados al liderazgo, impacto positivo en la sociedad y/o relaciones comerciales. (Ruedas de negocio u otros). - Los miembros adquieren diferentes beneficios que faciliten su inversión en el programa de intercambios salientes.

8 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


IV.III.- Programa Desarrollo Comunitario Global Duración: 6 semanas - 24 semanas Actividades: Desarrollo de proyectos sociales de impacto directo en las comunidades vulnerables a nivel mundial, en temas comod: Idiomas, liderazgo, Cultura, Administración, Salud, Sociedad, consultoría de ONG´s y otros. Principales países: Brasil, Chile, Guatemala, Turquía, Rusia, India, Argentina, Colombia, Nigeria, Egipto. Este programa esta orientado a: - Estudiantes de Pre-Grado y Post Grado o titulados con disponibilidad de viaje, preferentemente en junio-julio u Diciembre-Enero; preferentemente de carreras propias de las ciencias sociales u económicas.

Beneficios para la universidad: - Promoción del programa dentro de sus canales externos de promoción. - Descuentos del 10%, 15% y 20% para el estudiante de la universidad dentro este programa, así como para la universidad al tomar un estudiante del extranjero para trabajar en la universidad. - Extranjeros de este programa pueden trabajar para desarrollar la comunidad universitaria, tales actividades y/o proyectos deberán ser de tópicos sociales y de una duración de 6 a 24 semanas. - La marca internacional de la universidad es fortalecida, con miembros dentro de este programa de la universidad, los mismos pueden actuar como embajadores internacionales de la marca de la universidad. - Posibilidad de financiar los costos del programa de intercambio para estudiantes de la universidad de este programa, miembros de AIESEC o destacados en el campo académico.

Beneficios para el Estudiante: - Oportunidad de trabajar en el exterior en cualquiera de las oficinas de AIESEC en 780 universidades, para desarrollar la comunidad local o nacional. - Los participantes adquieren mayor grado de responsabilidad social y entendimiento de las problemáticas mundiales. - Los participantes adquieren mayor sensibilidad y adaptación cultural. - Alimentación y alojamiento cubiertos durante el tiempo de la práctica. - Servicio de preparación cultural y logística antes, durante y después de la práctica del estudiante. - Posibilidad de homologar dichas prácticas por la universidad hacia el estudiante como la materia de “práctica empresarial” I y II de acuerdo al Programa Académico establecido por cada Facultad. Inversión del estudiante (programa de intercambios salientes): Gastos de viaje (pasaje, seguro y otros) al país de destino. - Pago único a AIESEC de 150 $us.

Inversión de la universidad (programa de intercambios entrantes): - Cubrir alimentación y alojamiento del voluntario durante su práctica. - Pago único a AIESEC de 150 $us.

9 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


IV.IV.- Programa de Pasantías Global Duración: 6 - 18 meses. Actividades: De acuerdo con el área profesional: Mercadeo, Publicidad, Finanzas, Administración de negocios, Gerencia de Proyectos, Ingenierías, Licenciaturas en idioma y otros. Principales países: China, Brasil, Chile, Turquía, India, Alemania, Polonia, México, Colombia, Rusia y otros. Este programa está orientado a: - Estudiantes de pos-grado ó titulado; buen conocimiento del idioma inglés; de preferencia con experiencia de trabajo y/o conocimiento de otros idiomas, de las carreras de ciencias empresariales, ing. de sistemas o informática e idiomas

Beneficios para la universidad: - La universidad puede publicitar este programa y las ofertas de trabajo disponibles para pasantías en países específicos. - La universidad puede abrir pasantías para los extranjeros de este programa para contribuir con el desarrollo de la universidad. estas prácticas deberán ser de tipo profesional y de una duración de 6 a 18 meses. - La marca internacional de la universidad es fortalecida, con miembros dentro de este programa de la universidad, los mismos pueden actuar como embajadores internacionales de la marca de la universidad. - Posibilidad de financiar los costos del programa de intercambio para estudiantes de la universidad de este programa, miembros de AIESEC o destacados en el campo académico.

Beneficios para el titulado: - Trabajar en el exterior dentro una empresa aliada de AIESEC con un sueldo por encima del mínimo en cada país, para poder cubrirse gastos básicos como alimentación, transporte, alquiler y otros. - Oportunidad de trabajar en una de las 780 oficinas de AIESEC a nivel mundial - Los miembros son expuestos ante una oportunidad de desarrollo profesional internacional única. - Descuentos 10%, 15% y 20% para el estudiante de la universidad dentro este programa, así como para la universidad al tomar un estudiante del extranjero para trabajar en la universidad. - Servicio de preparación cultural y logística antes, durante y después de la práctica del titulado. Inversión del titulado (programa de intercambios salientes): Gastos de viaje (pasaje, seguro y otros) al país de destino. - Pago único a AIESEC de 250 $us.

Inversión de la universidad (programa de intercambios entrantes): - Sueldo mensual al pasante de 400 $us por mes durante el tiempo de su práctica. - Pago único a AIESEC de 300 $us.

10 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


V.

Propuesta de convenio

V.I.- FASE I POSICIONAMIENTO Y ENVOLVIMIENTO CON AIESEC Y LA UNIVERSIDAD – PROGRAMAS: DESARROLLO COMUNITARIO GLOBAL, PASANTÍA GLOBAL (PROGRAMA DE INTERCAMBIO PROFESIONAL SALIENTE) Descripción: La primera fase está orientada a divulgar constantemente las oportunidades de AIESEC a todos los estudiantes de las diferentes facultades a través de la oficina dentro la universidad y los departamentos a cargo de la internacionalización de la misma. Semanalmente se brinda información a los estudiantes y de manera mensual se dictan charlas informativas para dar a conocer la organización y sus beneficios, específicamente de los programas de intercambio profesional saliente y desarrolla las inscripciones de los estudiantes/titulados en el mismo, a través del proceso de selección realizado por AIESEC. PRINCIPALES ACTIVIDADES: •Etapa I: Establecimiento de Oficina - Desarrollo de inventario inicial aprobado por la universidad. - Establecimiento de horarios de atención al estudiante dentro la universidad. •Etapa II: Promoción de oportunidades - Divulgar la información a todos los estudiantes de las diferentes facultades a través de la oficina de internacionalización de la universidad y la oficina de AIESEC. - Dictar charlas informativas para dar a conocer la organización y sus beneficios de forma mensual. - Realizar la Inscripciones de los estudiantes al proceso de selección. •Etapa III: Selección y reclutamiento de participantes de intercambio. -Desarrollo de Entrevistas quincenales. -Selección de aspirantes de forma mensual. - Firma de contrato e inicio del servicio. •Etapa IV: Inducción, asesoramiento y envío de estudiantes/titulados de intercambio al exterior - Introducción a AIESEC - Acceso de perfil de estudiante a la plataforma / base de datos de prácticas profesionales. - Seminario de preparación para el intercambio (mensual). - Acompañamiento en búsqueda de práctica - Selección de práctica - Asesoramiento en proceso de visado y seguro internacional - Realización de experiencia internacional

Duración: - La FASE I tiene una duración de 6 meses a 1 año, preferentemente empezando en abril del 2013 Características: -Se firma un convenio entre AIESEC y la Universidad Privada Boliviana, que posibilita la promoción y posicionamiento de AIESEC dentro de la universidad a través del establecimiento de una oficina local, los canales internos y externos de la universidad, así como el apoyo de actividades logísticas. - AIESEC Asegura el cumplimiento de los beneficios establecidos tanto para el estudiante/titulado como para la universidad, expuestos en la presente propuesta por la implementación de los programas de intercambio profesional saliente (Programa de desarrollo comunitario, Programa de Pasantía Global). - La práctica puede tener una duración entre 12 y 52 semanas (dependiendo del programa).

11 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


TABLA DE DESCUENTOS DE LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO PARA ESTUDIANTES/TITULADOS:

INVERSIÓN DE LA UNIVERSIDAD (FASE I)

12 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


OBLIGACIONES EN LA FASE I OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD: Posicionamiento y envolvimiento con AIESEC a)

b) c) d)

e) f)

g)

a)

h)

i)

Reconociendo a AIESEC como organización estudiantil oficial de la UNIVERSIDAD y pudiendo contar con ésta, como la primera alternativa para el desarrollo y puesta en marcha de proyectos basados en responsabilidad social y empresarial, emprendimiento en negocios y emprendimiento social de aquellos proyectos formulados conjuntamente; Permitiendo el enlace de la página web interna de AIESEC (CMS), en la página web de la UNIVERSIDAD; Conforme a los resultados obtenidos en el desarrollo del presente Convenio, la UNIVERSIDAD podrá emitir carta de respaldo y apoyo a AIESEC; De acuerdo a la disponibilidad de espacios, la UNIVERSIDAD podrá prestar sus auditorios, salones, ayudas audiovisuales, para el desarrollo de charlas, reuniones, conferencias, eventos locales, regionales y nacionales que realice AIESEC; Utilizar las instalaciones de La UNIVERSIDAD para realizar promoción de las oportunidades de AIESEC y la captación de nuevos miembros. LA UNIVERSIDAD, facilitará un espacio físico de oficina con mínimo 1 computador(es), impresora a color, conexión a internet, Material de escritorio (hojas, archivador, papelería, etc) y línea telefónica con extensión a AIESEC en Bolivia, Comité local Cochabamba. La UNIVERSIDAD podrá facilitar que AIESEC promocione y desarrolle su liderazgo, mediante la ubicación de stands y cubículos provisionales. Así mismo, la UNIVERSIDAD, previa autorización legal, podrá ofrecer cupos limitados para la asistencia de miembros de AIESEC, a conferencias, seminarios, foros, paneles, debates y otros. La UNIVERSIDAD, fortalecerá la asesoría externa de AIESEC como socio del desarrollo, por esto, acuerda ser parte de la Junta Asesora Local del comité local de AIESEC a través de un representante con las siguientes características: - Tener experiencia en el campo empresarial. - Ser una persona que haya tenido contacto internacional de tipo empresarial, educativo o gubernamental o no gubernamental. La UNIVERSIDAD deberá proveer del uso del servicio de bus universitario para los miembros de AIESEC que deban asistir y atender dentro de la oficina de AIESEC en instalaciones de la universidad según corresponda en sus días y horarios de atención. La UNIVERSIDAD aportará un subsidio de sostenimiento a AIESEC, para el desarrollo e implementación del presente convenio, por la suma de mil dólares 00/100 (1000 $us), de manera anual y/o por cumplimiento de las siguientes fases del convenio. Este subsidio de sostenimiento se ejecutará según se desarrollen las fases y sus respectivos presupuestos. El pago se hará una vez se empiece una nueva fase, y la inversión podrá disminuirse siempre y cuando la universidad asegure cubrir costos del presupuesto en especie y bajo previo acuerdo con AIESEC.

El Programa Internacional de Intercambio Profesional Saliente: j)

La UNIVERSIDAD apoyará e incentivará a sus Estudiantes y Titulados a hacer parte de AIESEC mediante la inclusión de publicidad de AIESEC en los diferentes medios de comunicación que la UNIVERSIDAD emplee, tales como: boletines electrónicos, carteleras, protectores de pantallas etc. De otra parte, la UNIVERSIDAD, en la medida de sus posibilidades, gestionará espacios en las diferentes Facultades que la conforman, para que AIESEC pueda hacer promoción directa a los Estudiantes en los salones de clase, semanas de inducción, así como en eventos y actividades propios de la respectiva Facultad y que tengan

13 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


relación con la movilidad y relaciones internacionales, responsabilidad social y empresarial, emprendimiento en negocios y emprendimiento social; k)

La UNIVERSIDAD facilitará que las prácticas internacionales de AIESEC sean homologadas como prácticas empresariales I y II de acuerdo al Programa Académico establecido por cada Facultad, siempre que no contravenga la Constitución y las Leyes del Estado Plurinacional de Bolivia, al igual que los Estatutos y Reglamentos de la UNIVERSIDAD. La UNIVERSIDAD subsidiará las cuotas de inscripción al PROGRAMA INTERNACIONAL DE INTERCAMBIOS SALIENTES a cuatro (4) estudiantes ó titulados de la UNIVERSIDAD durante la FASE I, a tres (3) estudiantes ó titulados durante a FASE II y dos (2) estudiantes ó titulados durante la FASE III y por el término de duración del presente convenio, quienes serán seleccionados previamente entre La UNIVERSIDAD Y AIESEC bajo los criterios que ambos designen.

OBLIGACIONES DE AIESEC: Posicionamiento y envolvimiento con la UNIVERSIDAD a)

b)

a) b) c) d) -

e)

f)

Publicar el Logo de la UNIVERSIDAD (como acceso directo a su página web) en Portales Web de AIESEC en Bolivia, comité local Cochabamba (CMS), con conexión en más de 110 países y territorios de la red global de AIESEC; Promocionar a la UNIVERSIDAD en todos los eventos realizados por AIESEC, Comité local Cochabamba, en los cuales se permitirá que la UNIVERSIDAD ubique un pendón frontal alusivo a la Institución y utilice materiales publicitarios de la UNIVERSIDAD, entre los que se cuenta, insertos en carpetas, Stand publicitario, y un mes de Banner publicitario de la UNIVERSIDAD en la Pagina Web del Evento que organice AIESEC; AIESEC publicará el nombre de la UNIVERSIDAD como ALIADO LOCAL en las firmas oficiales de los correos electrónicos corporativos de los directivos del comité local de AIESEC en Cochabamba AIESEC facilitará la publicación del logo, noticias e información de la UNIVERSIDAD en el Boletín electrónico interno y boletín electrónico externo de AIESEC en Cochabamba. AIESEC incluirá en el portafolio de servicios, brouchure, propuestas de venta y propuestas de asocio a otras organizaciones el logo de la UNIVERSIDAD en la sección de ALIADOS LOCALES. AIESEC ayudará a promocionar la UNIVERSIDAD y sus diversos programas (pregrado y posgrado) en los eventos locales que se realicen, a través de los siguientes medios: Exhibición del Pendón de la UNIVERSIDAD. Entrega de material publicitario que sea entregado por la UNIVERSIDAD. Posibilidad de repartir insertos publicitarios en carpetas. Espacio para un stand publicitario en la apertura del evento PARÁGRAFO 1. Cualquier tipo de material publicitario que desee divulgar la UNIVERSIDAD a través de AIESEC, debe ser suministrado por la UNIVERSIDAD días previos a la realización de cada evento. AIESEC facilitará el enlace de la UNIVERSIDAD con cualquiera de los países de la red global que afilian a las universidades más prestigiosas del mundo, como cooperación internacional entre los deferentes comités locales de AIESEC en el mundo. AIESEC entregará un (1) informe semestral sobre el avance y uso de los recursos asignados por parte de la UNIVERSIDAD a AIESEC.

14 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


Sistemas globales y nacionales de Información y Gestión del conocimiento AIESEC brindará a la UNIVERSIDAD acceso a sus sistemas globales y nacionales de información para soportar sus procesos de comunicación y cooperación con la red internacional; apoyo a capacitación y administración de sus procesos centrales. a. b.

Sistema de comunicación global: www.myaiesec.net Sistema de información para la gestión de intercambios internacionales: www.myaiesec.net/exchange c. Sistema de preparación cultural: www.aiesec.org/interns/ d. Portal Web local: www.aiesec.org/bolivia/cochabamba e. Permitir a los directivos, funcionarios y estudiantes de la UNIVERSIDAD, vinculados directamente AIESEC, el acceso al boletín electrónico interno y externo de AIESEC;

El Programa Internacional de Intercambio Profesional Saliente: a. b. c.

d. e. f. g.

AIESEC Inscribirá mínimamente a 5 estudiantes o titulados de la UNIVERSIDAD en los programas de intercambio saliente de AIESEC anualmente. AIESEC entregará una vasta cantidad de oportunidades a los aplicantes al programa de intercambio y brindar el soporte en la búsqueda de prácticas a fines a sus requerimientos. AIESEC se asegurará que los aplicantes al programa de intercambio pasen por el proceso de selección para ser miembros de AIESEC y posteriormente el proceso de selección para aplicar al programa de intercambios, previendo que los que realicen el intercambio sean los mejores candidatos y embajadores tanto de AIESEC como de la UNIVERSIDAD. Velar por que la experiencia del estudiante sea integral a nivel de desarrollo técnico y personal, realizando una etapa de preparación de al menos 2 semanas antes del intercambio. Establecer un contrato con el estudiante ó titulado en el cual se fijen los mínimos requerimientos que aseguren una experiencia de calidad. AIESEC asegura realizar un ciclo de actividades en las cuales el practicante brinde una retroalimentación de su experiencia a todo interesado en las oportunidades internacionales a su regreso. Brindar hasta un 20% de descuentos dentro de su programa de intercambios salientes a estudiantes y titulados de la UNIVERSIDAD que deberán seguir los diferentes pasos y reunir los requisitos que son parte del proceso de selección de AIESEC. Los montos finales de descuento así como los beneficiarios serán establecidos según acuerdo y aprobación entre AIESEC y la universidad.

15 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


V.II.- FASE II DESARROLLO DEL LIDERAZGO EXPERIENCIAL EN LOS ESTUDIANTES – PROGRAMAS: MIEMBRO DE EQUIPO Y LÍDER DE EQUIPO. Descripción: En esta segunda fase, los estudiantes ya estarán familiarizados con el ambiente global de AIESEC al observar muchos de sus compañeros tomar los programas y que forman parte activa de AIESEC al retornar, así que podrán vincularse como voluntarios a los programas de miembro o líder de equipo en AIESEC, junto a participar de nuestras actividades, recibir capacitación y extender su red de contactos. Para brindar esta oportunidad a los estudiantes y recién egresados de la Universidad que cumplan con los requisitos, la ejecución del presupuesto e inicio de actividades en esta fase, al igual que la primera, deberá realizarse previa autorización de la universidad. PRINCIPALES ACTIVIDADES: Etapa V.- Reclutamiento exclusivo - Se realiza la planificación de perfiles y cantidad de miembros necesarios - Se realiza la convocatoria exclusiva para reclutamiento de membrecía UPB. Etapa VI.- Proceso de Selección de Membrecía - Se desarrolla el proceso de selección basado en competencias a principios de cada semestre académico (Agosto 2013), los aplicantes participan de diferentes actividades y filtros como: Charlas Informativas e inscripción al proceso de selección, Assessment Centers, Entrevistas y finalmente un evento de inducción para miembros aceptados. Etapa VII.- Inducción y formación de Membrecía - Se realizan actividades de inducción a miembros nuevos para pertenecer a diferentes equipos y proyectos. - De manera semanal y quincenal se desarrollan reuniones de grupo los sábados por la tarde en ambientes de la universidad. Etapa VIII.- Incremento de la capacidad productiva - Se prioriza un mayor uso de la oficina en diversos horarios por parte de la misma membrecía estudiantil de la UPB. Generando una mayor atención y flujo de procesos de selección para aplicantes al programa de intercambios salientes y entrantes. - Se repiten nuevos ciclos de la etapa II, III y IV de la FASE I, mejorando los tiempos y producción de servicios.

AIESEC VALUES

Duración: - La FASE II tiene una duración de 6 meses a 1 año, preferentemente empezando en Septiembre del 2013

Características: - Los miembros pueden permanecer en la organización el tiempo que deseen mientras sean menores de 30 años y lleven menos de dos años de egresados de su último estudio. - Los miembros son responsables de su propia experiencia y la Universidad, únicamente brindará la posibilidad de pertenecer a AIESEC a través de la alianza integral. - Los miembros no deben realizar aportes económicos a la organización, a excepción de eventos especiales de capacitación específicos a nivel local, regional y nacional, a los que asistirán de acuerdo con su capacidad financiera o a través de incentivos la Universidad Cooperativa decida brindar a sus estudiantes destacados en las dos organizaciones. - Los miembros nuevos participan de diferentes eventos locales y nacionales de AIESEC y adquieren preparación para participar de un evento internacional el 2014.

16 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


TABLA DE COSTOS DE PARTICIPACIÓN EN EVENTOS PARA ESTUDIANTES MIEMBROS

INVERSIÓN DE LA UNIVERSIDAD (FASE II)

17 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


OBLIGACIONES EN LA FASE II OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD: El Programa Miembro de equipo y Programa líder de equipo: b) La UNIVERSIDAD, en la medida de sus posibilidades y previa autorización legal, facilitará recursos financieros y otras formas de apoyo para los Estudiantes ó Titulados que participen en eventos universitarios locales, nacionales e internacionales de la red de AIESEC, de tal forma que les permita conectarse e interactuar con estudiantes líderes de otras Instituciones de Educación Superior, con miras a que exploren y desarrollen sus habilidades de liderazgo. Los Estudiantes que participen en dichos eventos, deberán compartir con los demás estudiantes de la UNIVERSIDAD, las experiencias vividas; c) La UNIVERSIDAD, apoyará financieramente a sus estudiantes que hayan sido líderes de equipo en AIESEC y que deseen participar en el Programa Internacional de Intercambios de AIESEC. Este apoyo se puede dar de las siguientes formas: - Pago de la cuota de inscripción al Programa Internacional de Intercambios Saliente de AIESEC. - Donación de dinero ó en especie para comprar los pasajes de transporte al país de destino del programa de intercambio saliente. PARÁGRAFO 1: AIESEC será responsable de enviar a LA UNIVERSIDAD una carta de soporte al estudiante que certifique su experiencia y recorrido dentro de la organización. PARÁGRAFO 2: LA UNIVERSIDAD podrá determinar si tiene la capacidad para soportar la experiencia del estudiante y la manera de contribuir a la experiencia internacional del estudiante. d) La UNIVERSIDAD, podrá respaldar institucional y financieramente actividades/eventos relacionados con intercambios internacionales y capacitación en liderazgo de AIESEC en Bolivia formando parte del panel de auspiciador así como cubrir la asistencia de miembros de AIESEC pertenecientes a La UNIVERSIDAD a los siguientes eventos de capacitación presentados en cuadro N°3, para que sus estudiantes puedan participar de eventos locales, nacionales y/o internacionales de AIESEC. PARÁGRAFO 1: La designación final del presupuesto para la asistencia a estos eventos es discrecional de La UNIVERSIDAD. PARÁGRAFO 2: Para la aprobación del presupuesto, AIESEC deberá enviar una propuesta formal a La UNIVERSIDAD con mínimo treinta (30) días de anticipación al evento que contenga: i)- Finalidad del evento, ii)- Miembros que solicitan el subsidio, iii)- Compromisos, iv)- Presupuesto requerido. PARÁGRAFO 3: La respuesta a la solicitud podrá ser afirmativa o negativa según las condiciones económicas de La UNIVERSIDAD.

18 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


OBLIGACIONES DE AIESEC:

El Programa Miembro de equipo y Programa líder de equipo: a) Brindar experiencias y ambientes globales de aprendizaje, para que los Estudiantes-Miembros de la UNIVERSIDAD descubran y desarrollen su potencial de liderazgo de la mano de un modelo global de competencia, mediante el acceso a la realización de prácticas internacionales; b) Generar ambientes globales de aprendizaje (eventos, conferencias, capacitaciones, talleres) dentro de la red de AIESEC, brindando a los estudiantes de la UNIVERSIDAD la posibilidad de acceder a roles de liderazgo, locales, nacionales e internacionales dentro de la red de AIESEC; c) Permitir el acceso a cuentas de correo electrónico corporativo (aiesec.net), a los miembros y firmas oficiales de correos electrónicos a los directivos de AIESEC en Bolivia, comité local Cochabamba, con el fin de facilitarles la realización de las labores, procesos y procedimientos relativos a la vivencia de su experiencia dentro de AIESEC; d) Utilizar el Logotipo de la UNIVERSIDAD única y exclusivamente para las actividades propuestas en el presente Convenio, y responder por los perjuicios que se le causen a la UNIVERSIDAD por el uso indebido del mismo; e) Organizar y difundir los eventos de internacionalización, responsabilidad social y empresarial, emprendimiento en negocios y emprendimiento social llevados a cabo por la UNIVERSIDAD; f) AIESEC brindará apoyo en la organización, logística y difusión conjunta actividades/ferias relacionadas al intercambio cultural, bolsa de trabajo, elección de carrera, la internacionalización y otras que puedan surgir de grupos estudiantiles de LA UNIVERSIDAD, siempre y cuando se encuentren en las posibilidades de AIESEC.

19 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


V.III.- FASE III INTERNACIONALIZACIÓN DENTRO DE CAMPUS UNIVERSITARIO - PROGRAMAS: DESARROLLO COMUNITARIO GLOBAL, PASANTÍA GLOBAL (PROGRAMA DE INTERCAMBIO PROFESIONAL ENTRANTE) Descripción: Esta tercera y última fase dentro la misma universidad, tiene como propósito iniciar una conexión de los estudiantes con el ambiente global de AIESEC dentro la misma universidad, a través de una experiencia de interacción con miembros de nuestra red global que realizan su práctica en la Universidad a través del Programa de pasantía global, en el área administrativa, docencia, relaciones internacionales, investigación, entre otras y el de desarrollo comunitario, en el área cultural apoyando proyectos de la universidad, coordinaciones como la deportivo, cultural, el centro estudiantil u desarrollando talleres sociales sobre multiculturalidad, liderazgo, idiomas entre otros. Actividades Clave: Etapa IX.- Firma de contrato y búsqueda de perfiles de practicantes para la universidad. 1. Diligenciamiento de las especificaciones del practicante y el programa del cual la universidad 2. Firma de contrato de intercambio profesional entrante entre AIESEC y la Universidad. 3. Pago del 60% de la Cuota Única de Afiliación Esta cuota varía de al programa del cual se trae el practicante, detalle especificado en el cuadro 5. Etapa X.- Proceso de Selección del practicante 4. Envío de CV´s de aplicantes a la universidad. 5. Entrevistas entre la universidad/AIESEC y los practicantes. 6. Selección del practicante por parte de la universidad. 7. Trámite de visado (4 semanas normalmente) por parte de AIESEC. Etapa XI.- Llegada e inicio de trabajo del practicante 8. Recojo de practicante en aeropuerto por parte de AIESEC y desarrollo de actividades de adaptación cultural. 9. Inicio de labores del practicante en la Universidad. 10. Pago del segunda cuota del 40% de la Cuota Única de Afiliación. 11. Cumplimiento de beneficios según contrato, principalmente el Pago mensual del salario del practicante (si es parte del programa de “Pasantía Global”) ó cumplimiento de beneficios de sostenimiento para el pasante como ser alimentación y alojamiento (si es parte del programa de “Desarrollo Comunitario”)

Características: -Se firma uno/varios contratos entre AIESEC y la Universidad Privada Boliviana, que posibilita la búsqueda y selección de un pasante según necesidades y requerimientos de la UPB para potenciar sus programas, proyectos u actividades como ser: la coordinación cultural (grupo de teatro, música, otros), la coordinación deportiva, la sociedad de estudiantes UPB, proyectos RSE y otros. - El posicionamiento de AIESEC dentro del campus universitario es totalmente al de un inicio, pues pueden presenciar los programas desde el mismo campus mediante la presencia y la interacción de los practicantes del extranjero con los estudiantes. - Paralelamente, se repiten las etapas II y IV de la FASE I, y las etapas V a VII de la FASE II, tomando en cuenta que el reclutamiento que se inicia con estudiantes UPB es ahora uno abierto.

Duración: - La FASE III tiene una duración de 6 meses a 1 año preferentemente empezando en Marzo del 2014.

20 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


COSTOS POR TOMAR UN PRACTICANTE EXTRANJERO EN SU UNIVERSIDAD

INVERSIÓN DE LA UNIVERSIDAD (FASE III)

21 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


OBLIGACIONES EN LA FASE III OBLIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD: El Programa Internacional de Intercambio Profesional Entrante: a)

La UNIVERSIDAD tomará de AIESEC, mínimo dos (2) practicantes internacionales del PROGRAMA INTERNACIONAL DE INTERCAMBIOS ENTRANTES de AIESEC, durante el tiempo que dure el presente Convenio; b) La UNIVERSIDAD deberá proveer del uso del servicio de bus universitario y subsidio de alimentación en el comedor universitario para los practicantes de intercambio entrantes que realicen su práctica dentro de la UNIVERSIDAD. c) Emitir un Certificado que reconozca el trabajo de los practicantes durante el tiempo que éste dure y entregarlo antes del viaje de vuelta del practicante. OBLIGACIONES DE AIESEC:

El Programa Internacional de Intercambio Profesional Entrante: a.

Definir actividades en las cuales se aplicará el programa de intercambios entrantes de AIESEC, tales actividades y/o proyectos deberán ser de tópicos sociales y de una duración de 1 a 3 meses. b. Una vez definidos los proyectos o actividades, se deberá firmar un contrato especificando los detalles de cada intercambio entrante adjuntando el/los perfil/es del profesional requeridos por la UNIVERSIDAD. c. Brindar hasta un 20% de descuentos dentro de su programa de intercambios entrantes a a las diferentes unidades, extensiones, centros de investigación, grupos estudiantiles u diferentes actores de la UNIVERSIDAD que deseen recibir un extranjero para trabajar con dichos actores. Los mismos que deberán seguir los diferentes pasos y reunir los requisitos que son parte del proceso de selección de AIESEC.

22 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


V.IV.- FASE IV REPLICABILIDAD DEL IMPACTO DE AIESEC EN SUCRUSALES DE LA UNIVERSIDAD/EXTENSIONES O INSTITUCIONES ALIADAS [FASES I A III] Descripción: AIESEC se caracteriza por ser una organización juvenil que constantemente maneja y direcciona el cambio y busca llegar al 2015 a comprometer y desarrollar a todos los jóvenes del mundo. En este sentido la fase IV busca llegar a nuevas unidades o extensiones de la misma universidad para incrementar su impacto, previa coordinación, estudio de mercado y bajo posibles nuevos modelos de convenio,

Posibles escenarios de replicabilidad: Campus pre-grado UPB – La Paz

Postgrado–extensión universitaria CBBA-LP-SCZ-TAR

CEPB

FEPC

Características: - Estudio de mercado y viabilidad de expansiones de AIESEC dentro unidades de la universidad en diferentes ciudades, extensiones u instituciones aliadas. - Presentación de propuesta previo interés de la universidad. - Implementación de fase I, II y III del presente convenio integral, en forma parcial o total.

Duración: - La FASE IV tiene una duración indefinida, la fecha de inicio y finalización dependen de los intereses de la misma universidad.

23 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


24 [AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


V.V.- Cronograma 2013 FASE

ACTIVIDAD

Resp.

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

2014 Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov

Dic

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 0 I I

Firma de Convenio Etapa I: Establecimiento de Oficina Etapa II: Promoción de oportunidades de intercambio saliente

I

Etapa III: Selección y reclutamiento de participantes de intercambio.

I

Etapa IV: Inducción, asesoramiento y envío de estudiantes/titulados de intercambio al exterior

UPBAIESEC UPB

AIESEC AIESEC

Etapa V.- Reclutamiento

AIESEC UPBAIESEC

II

Etapa VI.- Proceso de Selección de Membrecía

AIESEC

II

Etapa VII.- Inducción y formación de Membrecía

AIESEC

Etapa VIII.- Incremento de la capacidad productiva

AIESEC

III

Etapa IX.- Firma de contrato y búsqueda de perfiles de practicantes para la universidad.

UPBAIESEC

III

Etapa X.- Proceso de Selección del practicante

UPBAIESEC

III

Etapa XI.- Llegada e inicio de trabajo del practicante Etapa XII.- Estudio de mercado y factibilidad de replicabilidad en nuevas unidades u extensiones de la universidad.

UPBAIESEC

II

II

IV

UPBAIESEC

25


VI. AIESEC y la UPB Similitudes entre AIESEC y la UPB: - Son organizaciones sin fines de lucro. - Se identifican con el desarrollo de líderes emprendedores. Sus Recursos humanos son rigurosamente seleccionados, y están orientados a producir resultados de calidad y a hacer las cosas bien desde la primera vez con un enfoque práctico. -Orientación a buscar la excelencia entre sus miembros. - Promueven la diversidad cultural y el pluralismo social e internacional. - Ambos trabajan para el desarrollo de competencias profesionales y humanas de sus miembros.

La Sociedad de estudiantes de la Universidad Privada Boliviana, puede beneficiarse de nuestros programas de intercambio con mayores facilidades de descuentos, compartir actividades, co-ordinar ferias dentro la universidad en pro del emprendimiento y la multiculturalidad.

Nuestro programa de desarrollo comunitario es fácilmente adaptable a las coodinaciones culturales y deportivas, ya que su carácter social y multicultural de estas unidades en la UPB pueden traducirse en nuevos cursos/ proyectos con practicantes extranjeros armados para los estudiantes, así como promocionar a los mismos al exterior mediante los programas de intercambio.

El grupo de voluntarios de RSE pueden fácilmente identificarse con los proyectos de RSE que desarrolla AIESEC; desarrollarlos conjuntamente ó potenciar las actividades de una u otra unidad de la universidad mediante la sinergia. La educación de idiomas extranjeros para los universitarios de la UPB puede potenciarse mediante cursos modulares, mediante nuestros programas de intercambio, para conocer y prácticar la lengua de la mano de un extranjero, la amplia oferta de perfiles en AIESEC puede posibilitar a la universidad armar cursos en inglés, francés, alemán, chino-mandarín, japonés, portugués y otros.

26


Experiencias con estudiantes/titulados de UPB Maite Torrico Titulada Lic. Marketing & Logistica (2008) UPB Cochabamba -> Desarrolló el 2009 por 1 año una práctica dentro de la empresa global AlcatelLuncent en París, Francia; En el área de Organización de eventos de la empresa. Actualmente Maite se encuentra trabajando en la misma empresa en Francia, Al igual que Maité muchas personas han cambiado su vida mediante la experiencia de los programas de intercambio de AIESEC, encontrando en el exterior oportunidades para construir su carrera profesional y desarrollo personal. Si quieres conocer más acerca de su experiencia, haz click aquí

Experiencias Recientes (2013)

Pedro Zubieta flores Estudiante Economía UPB La PAZ -> Desarrolló por 6 semanas en Moscú-Rusia a inicios de año un voluntariado en un proyecto en orfanatos para la enseñanza de ingles y desarrollo personal.

Lhotse Quintanilla Titulada Adm. De empresas UPB La Paz (2007) -> Se encuentra desarrollando por 8 meses una práctica profesional en la empresa “Sinergia3” de La Plata- Argentina, dentro del área de relaciones externas.

Vanesa Zegada Estudiante Ing. Producción UPB Cochabamba -> Desarrolló por 6 semanas en Cali-Colombia a inicios de año un voluntariado asesorando a una ONG, organizando un evento de recaudación.

27


Testimonios

28


VII. I.- AIESEC Way

VII. ANEXOS

Our Nature El “AIESEC Way” es la forma en que describimos a AIESEC, su misión, visión, valores y naturaleza.

Our Mision

Our Values

Our Vision

29


VII. II.- Aliados de AIESEC A NIVEL GLOBAL

A NIVEL NACIONAL ALIADOS programa de pasantĂ­a global:

ALIADOS programa de desarrollo comunitario global:

ALIADOS apoyo en eventos nacionales:

ALIADOS como Universidades:

30


VII. III.- Universidades aliadas AUSTRALIA Adelaide Bond University Curtin University Griffith Melbourne Monash QUT RMIT Sydney University of Queensland University of South Australia University of New South Wales University of Technology, Sydney University of Western Australia Flinders University CHILE - Univ. Viña del Mar - Univ.Concepción - Univ.Antofagasta - Univ.Austral de Chile - Univ.Santa Maria - Univ.de Chile - Univ. USACH - Univ. Católica - Univ. Temúco PERU - Univ. Pacífico - Univ. De Lima - Univ. Católica - Univ. San Marcos - Univ. Piura - Univ. Cuzco - Univ. Arequipa ARGENTINA - Univ. De Bahía Blanca - Univ. De Buenos Aires - Univ. USAL - Univ. De Tandil - Univ. De La Plata - Univ. De Mendoza

- Univ.de Rosario - Univ.de Cordova BRASIL -Aracaju -Bauru -Belem -Belo Horizonte -Brasilia -Campo Grande -Campinas -Campo Grande -Chapeco -Criciuma -Curitiba -florianopolis -Franca -Goiana -Itajuba -Joao Pessoa -Join Ville -Luiz de fora -Londrina -Manaus -Maringa -Ponta Grossa -Pelotas -Porto Alegre -Recife -Ribeirao Preto -Rio de Janeiro -Salvador -Santa Cruz do Sul -Santa Maria -Sao Carlos -Vale do paraeiba -Sao Luis -ESPM -FGV -iNSPER -PUC -USP -Sorocaba -Uberlandia -Volta Redonda -Vitoria MEXICO - ITAM - Culiacan - IPN

- Guadalajara - Chihuahua - Ciudad de Juarez - UP - Ciudad de méxico - Aguas Calientes - UDLA- Puebla - Queretaro - ULSA - Guanajuato - Veragruz - ITESM Monterrey

CANADA University of Calgary Carleton Concordia Guelph Halifax HEC Manitoba McGill McMaster Ottawa Queen’s Ryerson Simon Fraser University Toronto UBC Victoria Windsor  York

JAPAN AOYAMAGAKUIN University Chuo University Doshisha University Hitotsubashi University Keio University Kobe University Kwansei University Meiji University Osaka University Saint Paul’s University Nagoya University MALTA University of Malta MALAYSIA National University of Malaysia University Kebangsaan Malaysia Taylors University NORWAY University of Oslo POLAND Warsaw University Krakow

GREECE National and Kappodistrian University of Athens University of Aegean University of Athens University of Macedonia

QATAR University of Qatar

HUNGARY Budapest University Budapest University of Technology and Economy Szeged University University of Miskolc

SINGAPORE National University of Singapore (NUS) Nanyang Technical University (NTU)

RUSSIA Moscow State University Novosibirsk State University

31


SLOVAKIA Comensius University SOUTH AFRICA Cape Town University Durban University Johannesburg University SWEDEN Linköping University Lund University Stockholm University Umeå University of Gothenburg Uppsala University TAIWAN AIESEC CHENG-CHI AIESEC CHUNGKung AIESEC FU Jen Ming Chuan University TAIPEI TUNG-HAI UNITED KINGDOM Aberdeen Aston Birmingham Bristol Cardiff Cambridge City Edinburgh Hull Leeds Loughborough Manchester Newcastle Nottingham Queens Oxford Reading Sheffield Southampton Strathclyde UCL & SOAS Warwick

UNITED STATES Arizona Austin Baruch Benedictine Berkley Buffalo Calpoly Colorado Columbia Cornell Georgia tech Houston Illinois Indiana Kansas Miami Madison Milwaukee Missouri Minneapolis NYU Ohio Oregon Pennsylvania Pittsburg San Diego San Jose Santa Barbara

 Seattle  Texas Washington  Yale  St. Louis

COLOMBIA - Armenia - Barranquilla - Bogotá - Escuela Colombiana de Ingenieria - Escuela de administración de negocios - Univ. Andes - Univ. Central - Univ. Javeriana - Universidad Cooperativa de Colombia - EAFIT - Bucaramanga - Cali - Cartagena - Ibagué - Manizales - Medellín - Pereira - Popayán - Santa Marta - Tuluá - Tunja - Valledupar

Y MUCHAS OTRAS MÁS

COSTA RICA - TEC - UCR - ULACIT PANAMA -Latina -USMA -UTP

32


VII. IV.- Red Global de AIESEC Afganistán Alemania Algeria Angola Arabia Saudita Argentina Armenia Australia Austria Azerbaiján Bahrain Bangladesh Bélgica Benín Bolivia

Georgia Ghana Grecia Guatemala Holanda Hong Kong Hungría Islandia India Indonesia

Marruecos Mauricio México Moldovia Mozambique Nigeria Noruega Nueva Zelanda Omán Pakistán Panamá

Rusia Ruanda Senegal Serbia Singapur Sur Africa Sri Lanka Suecia Suiza Taiwán Tajikistán Tanzania Tailandia Togo

Bosnia Herzegovina

Botswana Brasil Bulgaria Camerún Canadá Chile China Colombia Costa Rica Costa de Marfil Croacia Dinamarca Ecuador Egipto El Salvador Emiratos Árabes Unidos

Eslovaquia Eslovenia España Estados Unidos Estonia Etiopía Filipinas Finlandia Francia Gabón

Irán Irlanda Italia Japón Jordán Kazakhstán Kenia Kyrgyzstán Letonia Lituania Malasia Malta

Paraguay Perú Polonia Portugal Puerto Rico Qatar Reino Unido República Checa República Dominicana República de Macedonia

Rumania

Túnez Turquía Uganda Ucrania Uruguay Venezuela Vietnam Zimbawe 33


VII. V.- Convenio AIESEC Oruro - UTO El pasado 28 de enero en la ciudad de Oruro se firmo el convenio de alianza inter-institucional entre AIESEC y la universidad Técnica de Oruro por la duración de 3 años, tiempo en el cual se desarrollarán gradualmente los diferentes programas de AIESEC tanto con la membrecía de la universidad, como con jóvenes universitarios y titulados interesados en oruro. Mayor información acá

VII. VI.-Presentación AIESEC Tarija “"Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado." - Margaret Mead El pasado 26 de febrero en la ciudad de Tarija, dentro los ambientes de la casa de la cultura, se realizó la primera presentación de AIESEC en la ciudad de Tarija. Hablamos de alrededor de 10 jóvenes de 2° año de la carrera de Economía de la Universidad Saracho que conforman la extensión oficial de AIESEC Tarija, que en muy poco tiempo ya han demostrado un gran compromiso traducido en resultados. Observa mayores imágenes de dicho encuentro acá, y espera a escuchar del impacto de AIESEC en el extremo Sur del país.

[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


VII. VII.- Convenio Genérico - AIESEC Sucre – Univalle

[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


V II. VIII.Resoluci贸n Prefectural AIESEC en Bolivia

[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


[AIESEC en Bolivia] [mc.bolivia@aiesec.org] [www.aiesec.org] [Cochabamba - Bolivia]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.