Brochure diseño al patio 2014

Page 1

Mediación cultural

Carmelita Escenario: Timbio, Silvia, el Patía, el Tambo y Popayán, Cauca. Fecha de realización: 2013 - 2014. Nombres diseñadores: Juan Carlos Cardona, Daniela de la Hoz, Cristian Ruiz.

Carmelita es un producto de diseño que surgió en respuesta a las diferentes inquietudes personales y preguntas históricas durante la investigación de nuestras raíces culturales caucanas, en torno a la gastronomía y la artesanía del departamento del Cauca. Hoy Carmelita logra reunir, actualizar y resgnificar dichos aspectos en el contenedor del plato de Nochebuena caucana, a través de un proceso de diseño, usando como materia prima el totumo y el fique. Nuestro proyecto logra construir un producto innovador caucano, a través de una técnica caucana, con materiales caucanos.

El camino de la soberanía alimentaria. Patico Resiste. Escenario: Escuela Vueltas de Patico, Puracé, Cauca. Fecha de realización: 2012 – 2015. Nombres diseñadores: Luis Alejandro Orduz, José Anderson Imbachí.

El camino de la Soberanía Alimentaria “Patico Resiste” es un recorrido de aprendizaje donde a medida que se avanza se adquieren nuevos conocimientos, los cuales llevan a la Soberanía Alimentaria donde por medio de la siembra, cosecha y consumo de alimentos libres de transgénicos, se resiste al monopolio de la semilla transgénica. Este proyecto es una estrategia de diseño que facilita la comunicación de la comunidad del Centro Educativo Vueltas de Patico perteneciente al resguardo indígena del municipio de Puracé, Cauca, a través de diferentes piezas gráficas, que se convierten en un juego didáctico, haciéndolo atractivo para los niños de esta escuela.

Terrénica Escenario: Festival musical para San Agustín, Huila. Fecha de realización: 2015. Nombres diseñadores: Andrés Felipe Uni Hurtado -Nervio Gráfico- & Yonny Cadmiel.

Terrenica -Festival del Magdalena- Entorno al fenómeno integracionista de la música fusión se vislumbra la identidad como un mediador cultural de convergencia y disidencia social que pueda generar un hilo de transformación para los mismos jóvenes y para el territorio, re-significando y reposicionando la cosmovisión de lo cultural, que en esta región es subestimada al igual que la apropiación de las riquezas culturales y naturales que rodean a este mágico municipio, Brindando entonces a la comunidad agustinense una identidad que los singularice en Colombia por medio de un festival pluri-musical realizado en este territorio; reivindicando y re significando la apreciación de lo que es el mismo contexto para sus habitantes y para los que no lo son.

Pal rancho Escenario: Agenciamiento por la apropiación del territorio, asentamiento Villa Nueva & Juan Pablo II, Popayán, Cauca. Fecha de realización: 2014. Nombres diseñadores: Andrés Felipe Uni Hurtado -Nervio Gráfico-, José Solarte & Sebastián León.

El proyecto cuenta con un objetivo global, el de articular a los jóvenes en la lucha por la vivienda digna; uno general, el de propiciar la articulación entre los jóvenes del asentamiento, y unos específicos, que a manera de acciones, aportan inmediatamente a la primera fase del proyecto que es la contextualización, las acciones son las siguientes: generar una aproximación al lenguaje verbal de los jóvenes en el territorio, conocer sus dinámicas, identificar gustos y afinidades.

Correo: uninervio@gmail.com Cel: 311 47 42 300

Correo: uninervio@gmail.com, terrenicafestival@gmail.com Cel: 311 47 42 300

Escenario: Institución educativa Antonio García Paredes. Popayán, Cauca. Fecha de realización: 2014- 2015. Nombres diseñadores: Jonathan Mora R, Edward Vergara.

Buscaspantos

Http://carmelitadulce.tk Correo: calichejccardona@gmail.com. Cel: 3117063058

Correo: alejandrorduz10@gmail.com, andersonim2@hotmail.com Cel: 3218441378, 3162520330 Http://www.behance.net/andersonimbachi

UNIVERSID AD DEL CA UCA Programa de Diseño Gráfico

Facebook: proyecto buscaspantos Correo: veca2611@hotmail.com Cel: 3102446633

¡Bienvenidos!

¿Alguna vez te has preguntado cómo los niños de esta generación se imaginan al Guando, a La Bruja, al Duende, a La Turumama y todos esos personajes que hacen parte de nuestra tradición oral e identidad regional y que han logrado sobrevivir a pesar de la propagación de las nuevas tecnologías? Esta cuestión es la que nos ha inquietado a realizar este proyecto, preguntándonos si aún los niños conocen o reconocen estos personajes, cómo se los imaginan y si se sentirían motivados a saber más de ellos a través de plataformas tecnológicas actuales las cuales tienen la capacidad de brindarles alternativas tridimensionales.

Somos estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad del Cauca. Hoy presentamos nuestros proyectos en la muestra expositiva Diseño al patio. Hemos preparado este escenario para dialogar con ustedes en torno al diseño y nuestra cotidianidad. Los invitamos a encontramos como una comunidad que se reconoce en sus contrastes y construye desde allí propuestas creativas para la vida que soñamos. La exposición está estructurada en tres ejes temáticos: articulación pedagógica, presenta los proyectos de diseño que generan innovación en entornos de enseñanza y aprendizaje; la mediación cultural contiene proyectos de diseño que se vinculan de manera sensible con las culturas y sus comunidades. y los emprendimientos son proyectos de diseño que desarrollan propuestas creativas y sostenibles en la región.

Facebook: fredy-tenorio@hotmail.com Correo: fatenorio@unicauca.edu.co Cel: 3225227956

Matraqueando Saberes es una muestra armada por los vestigios y las memorias, de un proyecto colectivo que se realizó en el municipio de Magui Payán ubicado en el departamento de Nariño, del cual soy oriundo; a partir de la interacción con artesanos expertos en la elaboración y creación de artefactos autóctonos de la zona, para generar un proceso de articulación con estudiantes de la Institución Educativa Eliseo Payán, buscando crear estrategias didácticas desde el diseño gráfico para activar memorias comunitarias y resistencia ante la desaparición de la producción y práctica artesanal en esta localidad. Escenario: Municipio de Magui Payán, Nariño. Fecha de realización: 2014 – 2015. Nombres diseñadores: Fredy Armando Tenorio Ordoñez.

Matraqueando Saberes

Primer

tudi stra es V Mue 2015 periodo de

antil

Mediación cultural


Articulación pedagógica

Reinventemos este cuento Escenario: Escuela Mercedes Pardo de Simmonds, Instituto Técnico Industrial, Popayán, Cauca. Fecha de realización: 2013 Nombres diseñadores: Mónica Quevedo, Olga Benavides.

Reinventemos este cuento es un proyecto de investigación–creación que desde el diseño propone un sistema didáctico para hablar de roles y estereotipos de género en la dinámica de la escuela, escenario clave en la construcción del sujeto social. Nuestro principal objetivo es poner en tensión los imaginarios de femenino y masculino, que desde las prácticas y consumos culturales se naturalizan en niños y niñas, convirtiéndose en parámetros de construcción y expresión de su identidad, como también del comportamiento social esperado, limitando manifestaciones estéticas diferentes. Correo: peleticacolectivo@gmail.com Cel: 3145777977 / 3137004598

Las aventuras de Ramón Escenario: Institución Educativa Don Bosco, Popayán, Cauca. Fecha de realización: 2014. Nombres diseñadores: Arlex Solarte.

Las aventuras de ramón es un proyecto de Diseño Gráfico articulador de procesos pedagógicos que proyecta crear un sistema didáctico para la educación ambiental para niños de 5 a 8 años de la Institución Educativa Don Bosco de la ciudad de Popayán, en el cual por medio de materiales didácticos como lo serán el libro ilustrados con mecanismos Pop Up; este es un medio muy eficaces para el entendimiento de problemáticas y búsqueda de soluciones. Se busca desarrollará el concepto de “Sentido de Apropiación del Territorio”, el cual afronta las problemáticas inmersas en el cotidiano de los niños tales como: la importancia del Agua, la importancia de los árboles, el Ahorro de energía y el manejo de basuras.

Edugámica Escenario: Colegio INEM Francisco José de Caldas, Popayán. Fecha de realización: 2015. Nombres diseñadores: Rumel Correa, Pablo Méndez y Erly Urrea.

Edugámica es un equipo de trabajo que propone dentro de las Instituciones Educativas estrategias de gamificación como refuerzo al aprendizaje de las dinámicas pedagógicas. Lo que buscamos es potencializar el aprendizaje académico a través del juego, empleando la gamificación como medio para articular y aplicar dichos contenidos de un entorno lúdico y didáctico. Dirigido a los estudiantes del colegio INEM de Popayán, de esta forma ampliar y promover las necesidades de la cultura actual dentro del aprendizaje contemporáneo. Correo: peable44@gmail.com Cel: 3168304579

Escuela de Parkour Escenario: Vereda “El Pital”, Caldono, Cauca. Fecha de realización: 2013- 2014. Nombres diseñadores: Juan José Vidal Orozco.

Escuela de Parkour centra su base en la relación que debe tener el Diseño con problemáticas de la cotidianidad, generando a partir de estrategias de comunicación y gestión, alternativas sostenibles que permiten de manera participativa proponer proyectos enmarcados en el Diseño Socialmente Responsable e interdisciplinario; generando aprendizaje a partir de la lúdica, el juego, la expresión corporal, el cuento y las rondas infantiles, donde el rol del Diseñador es de mediador, articulador, promotor e investigador. Correo: doblejota.vidal@gmail.com Cel: 3046113161 / 3106932052

Correo: art.smart@hotmail.com Cel: 3105049877

Proyectos Invitados

Emprendimientos

Adhara - Cositas bonitas Escenario: Popayán. Fecha de realización: Agosto de 2014. Nombres diseñadores: Luisa Fernanda Villa Otero, Geraldin Ruiz, Francés Augusto Astaiza Perafán.

Es una propuesta de emprendimiento que desde el diseño busca crear empresa en el área de accesorios con tema central la naturaleza y los mundos llenos de color y memorias. Creamos accesorios que narran historias, muy pequeñas, historias con personajes que viven en sus propios mundos. Ahí donde lo pequeño es hermoso, ahí donde un mundo puede ser sencillo pero inmensamente grande. Ahí donde viven estos personajes, ahí viven los recuerdos. Facebook: adharacositasbonitas Whatsapp: 3202772645 Correo: adharacositasbonitas@gmail.com Instagram: @adhara_cositasbonitas

Aquelarre Escenario: Popayán. Fecha de realización: Desde abril de 2014. Nombres diseñadores: Natalia Fernández, Daian Alexa Muñoz, Mónica Quevedo, Olga Benavides.

Aquelarre, es un colectivo de brujas-diseñadoras interesadas por experimentar en la ilustración, donde concebimos diversas formas y soportes para desarrollarla, utilizando su potencial narrativo, expresivo y comunicativo, con el propósito de poner en escena nuestro mundo místico de creencias cotidianas, tan lleno de agüeros, tan lleno de cuentos y de esencias que transitan los sentidos y el misterio. Nuestra colección actual, denominada Hierba mala nunca muere, está basada en el poder de las plantas, donde a partir de soporte en material reutilizado (principalmente lata y tapas de envases) le damos forma a un mundo híbrido entre plantas, ideas y sensaciones plasmadas completamente a mano. Facebook: Aquelarreilustracion Cel: 311 3273085 – 3145777977 - 3014292265

Cluster CreaTIC Contacto: DG. Andrea Bermeo Correo: abermeo475@gmail.com Cel: 3206054112.

El Cluster CreaTIC es un proyecto apoyado por el Sistema General de Regalías y la Gobernación del Cauca, que junto a otras entidades del departamento trabajan para de fomentar la creación del tejido empresarial de base tecnológica con las capacidades necesarias para competir en un mercado global. Entre sus objetivos más importantes se encuentra la formación de 200 emprendimiento de base tecnológica, 10 empresas dinámica innovadoras, 1 empresa de talla mundial y un sistema de inteligencia competitiva, entre otros objetivos. Entre los impactos proyectados está la contribución en la generación de empleo, equidad social, desarrollo y competitividad, y apropiación de las TIC en las comunidades educativas e indígenas, además del sector productivo en 7 agrocadenas. Todo el proceso está encaminado a mejorar los ingresos y la calidad de vida de emprendedores y actores del ecosistema de la industria TIC en el Cauca.

4 ríos http://4rios.co/blog/ Facebook: cu4trorios

“4 ríos es una proyecto transmedial que narra historias del conflicto armado en Colombia a través de múltiples medios : un cómic interactivo publicado en Internet, una exposición interactiva con aplicativos de realidad aumentada y audio, además de un espacio de construcción de memoria colectiva en la red. Esta muestra expone como las narrativas transmediales junto a herramientas tecnológicas proponen una nueva perspectiva para abordar un tema tan complejo como el conflicto armado en Colombia. Flujos de trabajo, producción con un equipo interdisciplinar”. Una producción de: Orgánica Digital, Innovación + internet.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.