1
2
Diseño al patio en su sexta versión se concibe como una muestra visual de proyectos estudiantiles correspondientes a la entrega final de los talleres, eje fundamental en la carrera Diseño Gráfico que ofrece la Universidad del Cauca. Dentro de este espacio se busca trascender el rol del diseñador unicaucano en la sociedad contemporánea. busca generar un espacio donde entidades públicas y privadas de la ciudad de Popayán conozcan y se interesen por el trabajo de los estudiantes en los ámbitos: sociales, culturales y productivos que proponen mejorar y potenciar aspectos puntuales que involucran a la ciudad y sus habitantes.
CONTENIDO
1.
INFORMACIÓN GENERAL
1.1 TALLERES DEL PROGRAMA DISEÑO GRÁFICO..........................................6 1.2 CATEGORIZACIÓN DE LOS
PROYECTOS.................................................... 8 Ámbito Social Ámbito Cultural Ámbito Productivo 1.3 ROLES DEL DISEÑADOR
................. 9
Regulador Social Medidador Cultural Promotor del desarrollo y la competitividad empresarial
4
2.
3.
PROYECTOS 2016 A
2.1 ÁMBITO SOCIAL
PROYECTOS 2016 B
3.1 ÁMBITO SOCIAL
............................. 10
............................ 21
-Seamos como pancho (Taller 1)...................... 11
-Música de calle (Taller 1)...................................22
-Callejones de la imaginación (Taller 2)........12
-Esencialmente (Taller 3).................................... 23
-Le tengo el sitio (Taller 5)............................ 13
3.2 ÁMBITO CULTURAL
-Funny (Taller 6)......................................... 14
2.2 ÁMBITO CULTURAL
..................... 24
-Membelé (Taller 2).............................................. 25
..................... 15
-Puelenje Gastronomico (Taller 6)...................26
- AEIOTU mundo creativo (Taller 3)........... 16
-Redescubriendo (Taller 5)..................................27
-Sistema de comunicación para
3.3 ÁMBITO PRODUCTIVO
el resguardo indígena de alto rey
-Costurero – Ortigalia (Taller 4).......................29
el Tambo – Cauca (Taller 4)..........................17
2.3 ÁMBITO PRODUCTIVO
............... 28
-Recoveco “Cachete Colorado” (Taller 8)...... 30
................ 18
-Wokin en Navidad (Taller 7).............................31
-Recoveco “Pa’ la gente” (Taller 7)................ 19 -Makia (Taller 8).......................................... 20
5
1. INFORMACIÓN DE LOS TALLERES Taller 1 Bidimensión
Taller 2 Tridimensión
El ejercicio fina de taller I
Las problemáticas y enfoques
Bidimensión se consolida como
por abordar en taller 2 deben
un proyecto integrador con el cual
girar en torno a la identificación,
se abordarán aspectos claves en
estructuración, contextualización
la identificación y planteamiento
y articulación de necesidades
de proyectos de diseño en un
relativas a la interacción de una o
contexto específico. Con la premisa
varias personas, con uno o varios
fundamental de concretar y evidenciar
materiales, objetos y/o espacios
alternativas de solución desde el
tridimensionales (3d); a partir de
diseño, integrando los conceptos
lo cual se deben adoptar y aplicar
aprendidos en el taller.
criterios de diseño para concebir
Profesores:
Taller 3 Tipografía Para la entrega final del Taller de Imagen Tipografía, se plantea un ejercicio de exploración en el contexto cotidiano para identificar problemáticas relacionadas con la imagen o la tipografía, esto es realizado mediante observación sensible y reflexión crítica.
Profesores: Laura Sandoval - Yesid Pizo
Taller 4 Diagramación Como proyecto integrador final del Taller IV - Diagramación, se desarrolló el diseño de un programa comunicativo para el Encuentro De Nuestro Plato a Nuestro Campo, que busca fortalecer los procesos locales de conservación e intercambio de semillas nativas y criollas para la soberanía alimentaria en comunidades campesinas e indígenas de los municipios de Puracé, Caldono
(otorgar sentido o significación),
y El Tambo del Departamento
configurar, construir, gestionar y
del Cauca.
validar soluciones tridimensionales
Andrea Melenje
(3d) que involucren diversidad de
Rafael Sarmiento
contenidos gráficos, materiales,
Profesores: Laura Sandoval y Rafael Sarmiento.
técnicas, métodos y metodologías de diseño.
Profesores: Alexander Ordoñez - Mauricio Vega
6
Taller 5 Diseño de información
Taller 6 Identidad Gráfica
Los proyectos de los estudiantes
Los proyectos desarrollados en
del curso de Taller V Diseño de
este Taller plantean una mirada y
Información, contribuyen a
acercamiento crítico-reflexivo al
visibilizar diversas problemáticas
concepto de “Identidad institucional”,
relacionadas con la contemporaneidad
desde una perspectiva que va más
de contextos determinados, como lo
allá de la concreción de signos
son; la educación y su implicación
marcarios y sus aplicaciones. Este
en la formación de la subjetividad,
taller explora las posibilidades
la política y sus implicaciones en
del abordaje metodológico cuya
las dinámicas y agenciamientos
función es contextualizar, identificar
de los ciudadanos, el territorio y
problemáticas puntuales y generar
sus particularidades simbólicas,
diagnósticos de los sistemas de
el consumo cultural como lugar
comunicación propios de la “realidad
de construcción de identidades e
institucional”, con el propósito
hibridaciones, entre otras.
de idear y construir programas
Profesora: Andrea Melenje
estratégicos de diseño capaces de responder a las necesidades encontradas en dicho proceso.
Taller 7 Estrategia y comunicación
Taller 8 Diseño Estrategico
Las problemáticas y enfoques
Los proyectos de este Taller
por abordar en taller 2 deben
recogen las competencias de
girar en torno a la identificación,
todos los talleres anteriores
estructuración, contextualización
y, por ello, se promueve que
y articulación de necesidades
los mismos se constituyan en
relativas a la interacción de una o
EMPRENDIMIENTOS tendientes
varias personas, con uno o varios
a convertirse en Proyectos de Vida
materiales, objetos y/o espacios
Profesional.
tridimensionales (3d); a partir de
Los participantes no pueden
lo cual se deben adoptar y aplicar
suponer que ya existen las
criterios de diseño para concebir
condiciones necesarias para su
(otorgar sentido o significación),
viabilidad, sino que deben crearlas.
configurar, construir, gestionar y
Por ello, deben interactuar con los
validar soluciones tridimensionales
diferentes actores sociales que se
(3d) que involucren diversidad de
consideran como co-autores del
contenidos gráficos, materiales,
proyecto, para pactar con ellos las
técnicas, métodos y metodologías
condiciones de su implementación.
de diseño.
Adicionalmente, deben validar los
Profesor: Alexander Ordoñez
Profesor: Yesid Pizo
diferentes componentes del proyecto con esos mismos actores.
Profesor: Mauricio Vega
7
2. CATEGORÍAS DE LOS PROYECTOS
ÁMBITO SOCIAL Contiene proyectos donde se regula formaliza y estructura en sistemas de signos las informaciones necesarias para las interacciones sociales.
ÁMBITO CULTURAL contiene proyectos que tienen en cuenta la diversidad cultural y sus implicaciones en las formas perceptivas, las cosmogonías, las formas de los lenguajes, expresiones y las historias particulares.
ÁMBITO PRODUCTIVO contiene proyectos de diseño que Promueven el Desarrollo y la Competividad Empresaria; rol de gran importancia en las sociedades globalizadas.
8
2. ROLES DEL DISEÑADOR
REGULADOR SOCIAL Como Regulador Social, tanto en lo público como en lo privado, al formalizar y estructurar en sistemas de signos las informaciones necesarias para las interacciones sociales.
MEDIADOR CULTURAL Como mediador, por exigencia de la Constitución Política de una Nación pluriétnica y multicultural, el diseñador debe tener en cuenta la diversidad cultural y sus implicaciones en las formas perceptivas, las cosmogonías, las formas de los lenguajes y expresiones y las historias particulares.
PROMOTOR EMPRESARIAL Como Promotor del Desarrollo y la Competividad Empresaria; rol de gran importancia en las sociedades globalizadas, siendo también imprescindible en los sectores de pequeña y mediana empresa, con comercio menos desarrollado en los países del tercer mundo.
9
2.1 PROYECTOS ÁMBITO SOCIAL 1. Seamos como pancho. 2. Callejones de la imaginación. 3. Le tengo el sitio. 4. funny
10
Rol: Regulador social
Público o Privado
@?¡&
Formaliza
Estructura
Sistemas de signos
Para Mejorar las Interacciones Sociales
proyectos 2016 A ámbito social
Taller 1 – Bidimensión Estudiantes: Jorge Gamboa
Más que una problemática, es una situación
¿Para que?
que vivimos los estudiantes de diseño gráfico
Fomentar lazos de amistad y ser solidarios
en la Universidad del Cauca, sobre todo en
entre nosotros como comunidad, ayudar y
primer semestre; hay momentos en los que
ser ayudados cuando lo necesitemos.
no entendemos un tema y no pedimos ayuda porque somos tímidos, conformistas, o no
¿Qué se propuso?
tener la confianza suficiente y además, los
Pancho nos brindará consejos y tips para
profesores no tienen tiempo para darnos
acercarnos entre compañeros, fomentar lazos
asesorías.
de amistad y ser solidarios entre nosotros como comunidad, ayudar y ser ayudados
¿Por qué?
cuando lo necesitemos.
Hay momentos en los que no entendemos
Público
un tema y no pedimos ayuda porque somos
Los estudiantes de diseño gráfico en la
tímidos, conformistas, o no tener la confianza
Universidad del Cauca, sobre todo en primer
suficiente y además, los profesores no tienen
semestre.
tiempo para darnos asesorías.
11
proyectos 2016 A ámbito social
Taller 2 – Tridimensión Estudiantes: Yeraldin Mosquera. Pablo Pantoja.
Callejones de la imaginación es una
¿Por qué?
exhibición para la venta de libros usados en
La venta de libros usados carece de una
la ciudad de Popayán, que busca mejorar la
infraestructura adecuada que sea funcional
experiencia de compra a los amantes de la
para los exhibidores, estetica para los
literatura de novela.
transeuntes, memorable para los compradores.
Público:
¿Para qué?
Transeuntes del parque Julio Arboleda
Para mejorar las experiencias al momento
entre los 17 y 30 años de edad.
de comprar libros usados en el parque Julio arboleda ya que es un lugar en el que siempre
¿Qué se propuso?
se disponen este tipo de actividades.
Propone una innovadora forma de comprar libros usados, contando con un espacio que produce una agradable sensación durante la interacción entre los visitantes, el stand y los libros, la exposición tiene como temática el recorrido o visita de una ciudad moderna.
12
proyectos 2016 A ámbito social
Taller 5 – Diseño de información Estudiantes: Yeison Rojas, Angela Pereira, Alejandro ¿Qué se propuso?:
Mosquera.
Desa rrol lada ndo est rateg ia s de investigación que nos permitan entender las dinámicasalimenticias y así crear una red de información accesible y clara para los nuevos estudiantes .
¿Por qué?: Teniendo en cuenta lo anterior, no existe un sistema de información que facilite la ubicación y adaptación de ellos, por lo tanto, estos jóvenes universitarios no conocen los lugares y opciones en donde puedan Es un proyecto de Diseño de información que busca generar sistemas visuales para crear relaciones entre los nuevos estudiantes y los sitios alimenticios a partir de la experiencia
alimentarse de acuerdo a su ubicación, economía y gustos, siendo esta la necesidad principal y de mayor preocupación a la hora de solucionar. .
de los actores (estudiantes) que ya se han
¿Para qué?:
adaptado a este contexto y que nos aportan desde su preferencias de búsqueda, criterios, (Barato, cercano, variado) direccionando nuestra propuesta del sistema de visualización.
Público: Estudiantes de unicauca que ingresan a la facultad de educación y provienen de otras regiones del país.
Diseñar un sistema de información que permita visualizar y ubicar los lugares en los que se pueda satisfacer las necesidades alimenticias de acuerdo a la ubicación, economía y gustos de los estudiantes que ingresan por primera vez a la Facultad de Educación de la Universidad del Cauca, y provienende otras regiones del país.
13
proyectos 2016 A ámbito social
Taller 6 – Identidad gráfica Estudiantes: Adolfo Gómez, Ángela Pereira, Olmer Muñoz.
¿Qué se propuso?: Que somos una aplicación móvil que recomienda según tus gustos los mejores planes para pasar tiempo libre en la ciudad de Popayán.
¿Por qué?: No se ha identificado el lenguaje apropiado para trasmitir las experiencias de las actividades que promueve Funny en los públicos objetivos de la ciudad de Popayán. Somos una aplicación móvil y web, que promueve a los estudiantes a actividades
¿Para qué?:
culturales, deportivas, exploración natural,
Constr uir la identidad gráfica y
comidas y bebidas para tiempo libreo o en
comunicativa de funny, que permita dar
casa.
a conocer la propuesta valor dentro de sus
Público:
cinco temáticas, con un lenguaje coherente
Jóvenes universitarios, que en su gran mayoría sean residentes de Popayán, con
para los jóvenes universitarios de la ciudad de Popayán.
una capacidad económica media – alta, que tengan la facilidad de explorar la ciudad en grupos de amigos entre 2 a 5 personas.
14
2.2 PROYECTOS ร MBITO CULTURAL 1. AEIOTU Mundo Creativo
Rol: Mediador cultural
Naciรณn plurietnica y multicultural
Diversidad cultural
Implicaciones en las formas perceptivas
Cosmogonias. Formas de lenguaje y espresiones. Historias particulares
2. Sistema comunicativo para el resguardo indigena de alto rey El Tambo - Cauca
15
proyectos 2016 A ámbito cultural
Taller 3 – Tipografía Estudiantes: Juan Diego Muñoz, Aura Cristina Ortega, Luiggi Daza y Jose Luis Tumbo Sánchez
Público: El Hogar Mundo Creativo.
¿Qué se propuso?: El diseño de una herramienta tipo didáctica que permita acercarse al niño a los aspectos básicos del lenguaje escrito y en este caso dándole prioridad al aprendizaje de las vocales, pasando de la oralidad a la distinción de las mismas mediante la asociación de letra con Es un proyecto que gira en torno al campo
forma, color y textura.
educativo, surge en base a la problemática hallada en el Hogar Mundo Creativo donde
¿Por qué?:
faltan herramientas didácticas apropiadas
Faltan herramientas didácticas apropiadas
para el refuerzo del aprendizaje de aspectos
para el refuerzo del aprendizaje de aspectos
básicos del lenguaje, por tal razón se pensó
básicos del lenguaje.
en planteamiento del objetivo general que se maneja en el proyecto, el diseño de una
¿Para qué?:
herramienta tipo didáctica que permita acercarse al niño a los aspectos básicos del lenguaje escrito y en este caso dándole prioridad al aprendizaje de las vocales, pasando de la oralidad a la distinción de las
Desarrollar herramienta grafica que refuerce su lenguaje, pasando de la oralidad a la distinción y asociación de formas gráficas, para la apropiación de aspectos básicos.
mismas mediante la asociación de letra con forma, color y textura.
16
proyectos 2016 A ámbito cultural
Taller 4 – Diagramación Estudiantes: Camila Córdoba, Leidy Martínez, Luis Torres, Camila Urrea
¿Por qué?: Falta de una casa de semillas. Falta de interés e información sobre el evento “De nuestro campo a nuestro plato” al que fueron invitados.
¿Para qué?: Implementar una campaña informativa para generar interés en la participación del Proponer una estrategia de comunicación
evento compuesta por piezas de comunicación.
que informe y sensibilice a la comunidad a
Público:
que participe en los procesos de intercambio, mediante material gráfico que aporte al fortalecimiento de la casa de semillas.
El resguardo Alto del Rey está ubicado en El Tambo - Cauca y pertenece a la asociación decabildos Genaro Sánchez, que se encuentra en la zona centro del departamento.
¿Qué se propuso?: Una propuesta gráfica que facilite el intercambio,inventariado y conservación de semillas mediante el mensaje: “Soy lo que como, soy saludable”.
17
PRODUCTIVO
2.3 PROYECTOS ÁMBITO
Rol: Promotor del Desarrollo y la Competividad Empresaria Sociedades Globalizadas
Pequeñas empresas
Medianas empresas
1.Recoveco Pa´la gente 2. Makia $
18
Comercios menos desarrollados en paises del tercer mundo.
proyectos 2016 A ámbito productivo
Taller 7 –Estrategia de comunicación Estudiantes: Laura Camayo, Francisco Cifuentes, Santiago Valencia, Jose Peña. ¿Qué se propuso?: Dimensionar la comunicación desde la elección de Pa’lante es pallá (sus contenidos gráficos en productos–narrativas-presentación– exhibición–ventas y sus enfoques cultural y social).
¿Por qué?: Recoveco!Tienda ofrece nuevas formas de interación consumo para estimular en las nuevas y futuras genera-ciones un sentido El emprendimiento surge por nuestra pasión de mantener viva la cultura que todos
de pertenencia, deseo por mantener vivo y disfrutar el patrimonio de Popayán y el Cauca.
los días percibimos, sentimos y disfrutamos,
¿Para qué?:
la ciudad que aparenta ser blanca pero que en realidad mantiene colorida, llena de vida e infinidad de riquezas que hay veces dejamos a un lado, aqui estamos para abrazarla y
Dar a conocer a Recoveco Tienda, como un emprendimiento que diseña objetos culturales y turísticos para el hogar.
hacerla perdurar.
Público: Nuestros “amigos” Habitantes de Popayán, visitantes y turistas entre los 20-50 años .
19
proyectos 2016 A ámbito productivo
Taller 8 – Diseño Estratégico Estudiantes: Cristian Velasco, Julian Ruiz, Rony Medina, Mateo Gallego. ¿Por qué?: Fue el Día Mundial de la Bicicleta.
¿Qué se propuso?: BICITR AZO: Evento Co-producido por MAKIA Producciones y el colectivo Ruta Transforma, desarrollado en el marco del Día Mundial de la Bicicleta. En este se convocaron a los diferentes colectivos y personas amantes de este vehículo en sus diferentes modalidades, quienes interactuaron entre sí, para realzar la importancia del uso MAKIA Producciones Equipo disciplinar
del velocípedo como medio de transporte
de Diseñadores Gráficos, dedicado a la
alternativo con intervenciones sobre la via
Producción Audiovisual y al Desarrollo
de la carrera 5 de la ciudad de Popayan.
y Gestión de Eventos.
Público: Diferentes colectivos y personas amantes de la bicicleta.
¿Para qué?: Para realzar la importancia del uso del velocípedo como medio de transporte.
20
3.1 PROYECTOS ÁMBITO SOCIAL
regulador social
Público o Privado
@?¡&
Formaliza
Estructura
Sistemas de signos
1. Musica de Calle 2. Escencialmente
21
Para Mejorar las Interacciones Sociales
proyectos 2016 B ámbito social
Taller 1 –Bidimensión Estudiantes: Camilo Betancourt, Juan Pablo Gutiérrez, Isabella Vicuña Ocampo
¿Qué se propuso?: Apoyar a los músicos calle-jeros mediante volantes que se les entregaban a las personas en el momento que uno de ellos estuviera trabajando.
¿Por qué?: El trabajo de los músicos callejeros cuenta pero no se valora y la mayoría de personas pasa de largo cuando se los encuentra. Como estudiantes de Diseño Gráfico, vemos la oportu-nidad de apoyar a los músicos
¿Para qué?:
callejeros que circulan en el parque Caldas,
Para resaltar su arte y el valor cultural
como estrategia empleamos la retórica
que dan a la ciudad.
visual en volantes que se les entregan a las personas en el momento que uno de ellos esté trabajando.
Público: Músicos callejeros del parque Caldas
22
proyectos 2016 B ámbito social
Taller 3 – Tipografía Estudiantes: Juliana Cajas del Cairo, Fabián Acosta, Lina Durán.
¿Qué se propuso?: En Popayán, el rechazo por prejuicios de apariencia por parte de los transeúntes hacia los habitantes de calle es una problemática común. La necesidad urgente que podamos atender como diseñadores, es empezar a generar una mirada distinta de los códigos de Esencialmente nace a partir del interés y la sensibilidad que, como grupo, tenemos
imagen que se tienen (algunas veces errados) hacia los habitantes de calle.
frente al rechazo de los habitantes de calle
¿Por qué?:
por su apariencia en la ciudad de Popayán.
El miedo que siente el transeúnte hacia
Por medio de la tipografía y el poder de esta,
el habitante de calle se basa en los códigos
buscamos sensibilizar a los transeúntes del
visuales que se tiene hacia él por la apariencia
sector histórico.
que a primera vista percibe. El habitante de calle siente el rechazo de los transeúntes.
Público:
¿Para qué?:
Enfocando principalmente en los mayores
Sensibilizar la mirada de los transeúntes
de edad.
del sector histórico de Popayán hacia el rechazo que se genera por la apariencia de los habitantes de calle.
23
3.2 PROYECTOS ร MBITO CULTURAL 1. Membele 2. Puelenje Gastronomico 3. Redescubriendo
24
Mediador Cultural
Naciรณn plurietnica y multicultural
Diversidad cultural
Implicaciones en las formas perceptivas
Cosmogonias. Formas de lenguaje y espresiones. Historias particulares
proyectos 2016 B ámbito cultural
Taller 2 –Tridimensión Estudiantes: Daniela Restrepo, Diego Sandoval.
Es un proyecto que intenta abordar la
¿Por qué?:
pérdida de pertenencia en cuanto a las
Buscamos generar un acercamiento al
costumbres culturales en la población y
producto, enfocado a proyectos estudiantiles
su relación con la protección del medio
en donde las instituciones interesadas podrán
ambiente.
hacer la solicitud (pedido) de las máscaras, el poster y la historia (narrativa) para desarro-
Público:
llar sus propias estrate-gias de protección en
Instituciones educativas interesados en
torno a sus problemáticas.
desarro-llar el tema del pacifico colombiano (como ayuda pedagogica).
. ¿Para qué?: Para que los usuarios conozcan las
¿Qué se propuso?:
estrategias que utilizan las personas del
Por medio de elementos gráficos
pacifico para generar protección y equilibrio
tridimensio-nales y bidimensionales (Poster,
con el medio ambiente.
StoryBoard, Máscaras e instrumentos) cuyas caracteristicas reflejan la cultura ances-tral del pueblo Cimarró y su relación con la naturaleza.
25
proyectos 2016 B ámbito cultural
Taller 6 – Identidad Estudiantes: Antony Carabalí, Diego Mera.
Es un proyecto que busca el reconocimiento
¿Qué se propuso?:
regional de Puelenje desde lo gastronómico
Buscar el reconocimiento regional de
y turístico, integrando otras dinámicas que
Puelenje desde lo gastronómico y turístico.
se dan en el lugar con el fin de fortalecer el sector económico y social de dicha comunidad.
¿Por qué?: Con el fin de fortalecer el sector económico
Público:
y social de dicha comunidad.
Comunidad de Puelenje (vereda ubicada hacia el sur de la ciudad), desde los propietarios
¿Para qué?:
de los restaurantes, pasando por las personas
Construir una identidad gráfica y
que venden frito tradicional y postres, hasta
comunicativa que permita visibilizar a
los fabricantes de guarapo e instrumentos
Puelenje como un lugar gastronómico y
de chirimía. de Red Unidos.
turístico en la región, mostrando sus valores y atributos.
26
proyectos 2016 B ámbito cultural
Taller 5 –Diseño de información Estudiantes: Camila Cordoba Mesa, Camila Urrea Fernandez, Luis Torres. Público: Estudiantes del pre-escolar “Crayola Mágica”
¿Qué se propuso?: Estimular el desarrollo en los niños del pre-escolar “Crayola Magica”.
¿Para qué?: Generar nuevas miradas desde sus Somos un equipo que a través del diseño de información busca proponer alternativas
imaginarios,para que descubran nuevas maneras de ver las cosas que ya conocen.
que ayuden a estimular el desarrollo de la
¿por que?
creatividad en los niños desde temprana edad para que ésta se prolongue a lo largo de su vida, ya que es en esta etapa donde el nivel de creatividad se desarrolla en su punto más alto, creemos necesario que se aproveche para fortalecer no sólo el desarrollo del pensamiento creativo sino el desarrollo
Es importante tener en cuenta diversos estudios de investigación donde se ha visto que hacia los 5 años de edad el porcentaje de creatividad alcanza el 90%, pero hacia los 7 años solo es del 10% , lo cual va disminuyendo hasta llegar al 2% a los 45 años.
integral de los niños.
27
PRODUCTIVO
3.3 PROYECTOS Ă MBITO
Rol: Promotor del Desarrollo y la Competividad Empresaria Sociedades Globalizadas
PequeĂąas empresas
1. Ortigalia 2.Recoveco Cachete Colorado 3. Wokin
28
Medianas empresas
Comercios menos desarrollados en paises del tercer mundo.
proyectos 2016 B ámbito productivo
Taller 4 –Diagramación Estudiantes: Jaime Martínez, David Figueroa, Steven Cerón, Luiggy Daza
Público: Dirigida a los estudiantes del Programa de Diseño Gráfico.
¿Qué se propuso?: Definir: Establecer y adecuar objetivos con el grupo de mujeres. Enfocarse en un objetivo para posteriormente desarrollarlo. Idear: Definir un producto innovador. Realizar prototipos. Concretar: Mejorar el Unos de los componentes del taller lV es el
producto a partir de los prototipos. Crear un
trabajo con comunidades, esto con el fin de
sistema de identi-ficación y de exhibición.
desarrollar facultades en los estudiantes que generen experiencia y permitan aplicar los
¿Por qué?:
conocimientos adqui-ridos para contribuir
Para apoyar a las mujeres en la creación
en la sociedad. En este caso con ayuda
de una tienda textiles.
de la R AD, tuvimos la oportu-nidad de trabajar en la comunidad del Valle del Ortigal
¿Para qué?:
-Popayán-. Nuestro trabajo con ellas giró en
Empatizar: compartir para generar
torno a construir la red de trabajo y generar
confianza y diálogos de información para
estructuras de producción.
conocer los intereses del grupo.
29
proyectos 2016 B ámbito productivo
Taller 8 – Diseño Estrategico Estudiantes: Francisco Cifuentes, Laura Camayo, José Peña, Santiago Valencia.
¿Por qué?:
Tienda que ofrece nuevas formas de interacción y consumo para estimular en
No cuenta con estrategias que le permitan
las nuevas y futuras generaciones un sentido
organizar los planes de trabajo para llevar
de pertenencia, deseo por mantener lo vivo
a cabo la ejecución de nuevas colecciones.
y disfrutar el patrimonio de Popayán y el
¿Para qué?:
Cauca.
Mostrar de forma alternativa la riqueza
Público:
de recursos culturales, naturales y populares
Todas las edades.
de Popayán y el Cauca enmarcando principalmente en celebraciones, cocina,
¿Qué se propuso?:
naturaleza, arquitectura. Además, de una
Crea r estrategias cor po-rativas,
expansión de la marca.
Productivas, de venta, de comunicación y de comercialización.
30
proyectos 2016 B ámbito productivo
Taller 7 –Estrategia de comunicación Estudiantes:
¿Qué se propuso?: El plan de acción estará enfocado en la reactivación de las redes sociales, promoción del establecimiento, potencialización del vector de visibilidad comunicativo y recaptación de clientes a través de la creación de una estrategia de social media y contenido gráfico enfocada a informar y persuadir acerca de los servicios, productos y promociones que
Este proyecto busca potenciar mediante estrategias de comunicación al punto de
ofrece wokin a través de las redes sociales y el punto de venta en la temporada navideña.
Venta Wokin, quien presenta una serie
¿Por qué?:
de falencias, las cuales son una pérdida periódica de clientes y una baja en las calificaciones de sus productos, de esta manera articulamos un grupo de trabajo que busca responder a estas necesidades
Pérdida sustancial de clientes debido a la falta de una estrategia de comunicación y el manejo inadecuado del vector de visibilidad comunicativo.
para poder abatir la problemática principal,
¿Para qué?:
desarrollando una serie de herramientas para la solución y posicionamiento en los canales de comunicación del punto de venta (Wokin) Links de las diferentes redes sociales utilizadas en la estrategia.
Permite la promoción del establecimiento de comidas asiáticas Workin a su vez la recapacitación de nuevos clientes pertenecientes al sector universitario del norte de la ciudad de Popayán a través de redes sociales.
Público: Seguidores de wokin en redes sociales que están en constante contacto con los medios de comunicación digital.
31
TOS I D E R C r ia na Aleg i t n e l a V Laura dez Hernan l e u g i M Solarte a n a h y Da Diaz Andres ra Mosque n i d l a r Ye . antoja M P o l b a P
32
33
Facultad de Artes Departamento de DiseĂąo GrĂĄfico
34