Diseño al patio 2013 versión 2

Page 1

En Taller IV se concibe la diagramación como un proceso clave para la elaboración de diferentes proyectos. Se parte de la idea de que todo proyecto independientemente del medio o soporte en que sea producido,

relaciones entre la información, el formato, su estructura, y demás variables en las que se articulan y relacionan imágenes y textos.

Presentaci- “ ón

Esta forma de concebir el proceso de diagramación nos permite en el Taller IV abordar diversos medios o soportes que le permitirán al estudiante abordar problemas comunicativos de múltiples maneras, pues el punto a desarrollar en no es solo la sistematización sus relaciones de sentido, se busca que el estudiante comience a articular el pensamiento proyectual y

En el taller se busca que el estudiante trabaje de una manera más consciente el pensar y el hacer, indague, reconozca, ponga en práctica los conceptos y fundamentos básicos de la diagramación, analizando y explorando las posibilidades comunicativas y expresivas que le brindan diferentes medios o soportes que se trabajaran en los proyectos propuestos.

Teniendo en cuenta que las competencias que se desarrollan en el Taller IV, están orientadas a la fundamentación en el campo de la diagramación editorial; en los dos proyectos que se desarrollan, los estudiantes analizan, interpretan, elaboran un trabajo de conceptualización y estructuran el mismo, a partir de las nociones de composición, retícula, relación imagen-texto, sistema, formato, colección y de la estructura del libro impreso. En el Proyecto: DGasí el contenido que se trabajó fueron términos

glosario1 que da las pautas de navegación en nuestra área de conocimiento y en el libro “Sapo enamorado” se desarrolla el concepto del Libro album, donde la ilustración es eje fundamental en el contenido del mismo.

1.

˘ (Del lat. glossarıum). misma o comentadas.

En él se incluyen todos aquellos términos poco conocidos, que no sean comúnmente utilizados en el contexto en que aparecen. Cada uno de estos términos viene acompañado de su

Participantes

Juan Pablo Santacruz y Beatriz Rivera: (a y b) • Erly Urrea y Pilar Erazo: (c, d, h, i, j, k, l y ll) • Samir Valencia: (e, f y g) Lizeth Jiménez y María de los Ángeles Cajas: (m, n, o y p) Rumel Correa, Pablo Mendez y Marco Torres: (q, r, s, t, u, v, w, x, y) • Liz Tumbajoy: “Sapo enamorado”

que el glosario no es lo mismo que el diccionario, aunque en gran diferencia: en el glosario sólo podemos encontrar térmi-es decir en relación a un contexto determinado-, mientras que en el diccionario podemos encontrar todas las acepciones del mismo.


Profesora a cargo

Dilian Astrid Querubín G.

Jurados

Laura Sandoval S. Rafael Sarmiento López

2 Piso o

Patio de cafetería Facultad de Artes

22-01-2013

2:00 p.m.


Taller V Diseño de Información Profesores Rafael Sarmiento López Mauricio Jurado Chaves

23.1.2013 9 AM

Profesores jurados María del Pilar Granados Andrea Melenje

[

]

Proyecto Infográfico

Patio del pescado

En el taller V - Diseño de información entendemos la infografía como un espacio de interacción entre espectador e información, creemos que este medio de comunicación obedece a la cada vez más predominante urgencia de visualizar lo no visible, a la emergencia de nuevos modos de leer y de comprender lo visual en la sociedad contemporánea. Por ello tenemos presente que en dicha sociedad existe una gran sobreproducción de artefactos visuales, en su mayoría efímeros, lo que nos obliga a ser conscientes de la responsabilidad que tenemos de diseñar productos con alto impacto, calidad y coherencia formal y comunicativa. En esta oportunidad, buscamos que con este ejercicio se aborden y utilicen diferentes medios, elementos gráficos, recursos informativos, formas de representación y soportes; que permitan re/presentar una perspectiva informativa, de conocimiento, o una solución desde el diseño para una coyuntura particular en un territorio específico.

Bryana Mogollón, juan David Gonzalez [Pipián] · Alexander Paloma, Andrés Riascos [Tú llenas mi mundo de felicidad] Daniela Adrada, Pilar Palacio, Lizbeth Galves [Diseño imprescindible] · Diana Ágredo [Colegio San Antonio de Padua] Carlos Arias, Magenta Paz, Juan Arboleda [La Joyita minera] · Diego Villarruel, Alejandro Muñoz [Juegos populares] Jenifer Gonzalez [El Cauca, zona serícola de Colombia] · Ana Velasco [Bombacha] · Marisol mejia [Flexigraf] Jair Muñoz, Jonathan Guzmán, Emanuel Baos [Guía bizarra] · María Paula Angulo [Ciclorutas]

til estudian Mueso tpreariodo de 2012 Segund


Metodología En el taller se trabajó la aplicación del diseño en el espacio arquitectónico, desde elementos conceptuales y constructivos que abordan la relación, espacio –forma - estructura – recorrido; ejercicios de aula donde los estudiantes a través de maquetación y manejo de materiales se acercaron al concepto tridimensional abordando elementos conceptuales como: punto, línea, plano, volumen; elementos visuales: tamaño, color, figura, textura; elementos de relación: posición, dirección, espacio y gravedad; elementos constructivos: filo, cara, vértice, que posibilitaron la interacción a nivel grupal e individual.

Competencias Proyectar Visualiza y construye un espacio tridimensional para un problema específico.

Participantes Daniela Valencia A. / Frances Augusto Astaiza Perafan Estructura de exhibición para las tortugas del Museo de Historia Natural Julián Fernando Vasquez Ledezma

Indagar A partir de bibliografía visual, audiovisual y entrevistas, clasifica y pondera información.

Estructura de exhibición para el águila real Mac Jainer Fernández Carvajal / Luisa Fernanda Villa Otero Módulo versátil, para arañas pollas

Argumentar Conceptualiza, diferencia y relaciona cada uno de los elementos que hacen parte de su proyecto.

Christian Alexander Velasco Narváez / Juan Sebastián León / Julián Esteban Majin Muestrario de escarabajos Juan Fernando Argote / Cristian Rivera / Geraldin Ruiz Estructura Movil para Exhibición del Oso Polar

Formalizar Formaliza su concepto a través de una maqueta que evidencia el manejo de materiales.

Sebastián Serna Daza Diorama Flexible de exhibición para el oso de anteojos Carlos Alberto Mamian Módulo para arañas


Taller II Estructura espacial

Profesoras a cargo Jeanete Rozo Marisol Orozco Jurados Catalina Archila Gutierrez Javier García A partir de la concepción espacial como forma y estructura y su desarrollo funcional; la comunicación como evento a nivel espacio temporal y el reconocimiento e indagación del contexto, se diseña una estructura tridimensional para trasladar y exhibir algunos animales del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca.

Organiza: Con el apoyo de: Departamento de Diseño Facultad de Artes Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Vicerrectoría Administrativa Universidad del Cauca

antil ra esdetu20di 12 Muest o periodo Segund


Organiza Programa de Diseño gráfico Con el apoyo de: Departamento de Diseño Departamento de Artes Plásticas Facultad de Artes Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Vicerrectoría Administrativa Universidad del Cauca

l a estu20d12ianti Muestr de do perio Segundo


Profesores: Javier García García · Rafael Sarmiento L.

Programa de Diseño Gráfico

Este taller se ha propuesto como un

·Universidad del Cauca·

laboratorio de investigación creación donde se desarrollan métodos consecuentes al desarrollo y puesta en circulación de obra – proyectos de diseño, generando producciones simbólicas, mediaciones culturales o dinamizaciones tecno económicas. El concepto de lo estratégico se entiende en este espacio como un agenciamiento donde se indaga y se produce acciones coherentes y consecuentes a los entramajes culturales, no solo desde una mirada simbolista, sino también desde sus materialidades y sus formas organizacionales, de esta manera los desarrollos proyectuales no solo deben procurar la conceptualización y la formalización, sino que deben advertir la gestión de recursos y de diálogos productivos con las diferentes comunidades.

Obetivos Del Curso Objetivo General Crear y socializar una memoria documentada que muestre de manera clara el desarrollo y aplicación de un proyecto de diseño gráfico en un contexto sociocultural determinado. Objetivos Específicos • Identificar, analizar y definir asuntos y escenarios problemáticos en los cuales se pueda participar crítica y activamente desde el Diseño Gráfico. • Crear métodos en una búsqueda transdiciplinar que se adecuen a las particularidades de los Proyecto que están desarrollando. • Establecer conceptos y criterios adecuados a un proyecto de investigación – creación. • Desarrollar una mirada crítica en torno a escenarios socioculturales en relación a lo visual. • Proponer y desarrollar estrategias de gestión y producción para un proyecto de diseño gráfico aterrizado al devenir tecno económico del contexto. • Organizar y categorizar la información recogida en las diferentes fases de desarrollo del proyecto. • Crear estrategia de socialización de la memoria del proyecto desarrollado a lo largo del taller.

Taller


CARMELITA. Integrantes: Cristian Felipe Ruiz, Daniela de la Hoz, Juan Carlos Cardona. Esta propuesta parte de una indagación sobre la configuración estética del plato navideño caucano. Este proyecto busca generar trazas e interconexiones entre factores presentes en diferentes momentos históricos, actores sociales, prácticas culturales y elementos formales, que conforman una red de sentidos, que no solo visualiza una genealogía del plato y su estética, sino que también permite establecer métodos, criterios e insumos para generar un proceso proyectual y de re/creación particular, que recoge los elementos simbólicos más significativos del plato navideño, recreándolos, interpretándolos y resignificandolos desde las miradas de este colectivo de diseñadores. Encarnando en Carmelita un concepto que visibiliza una perspectiva de la identidad caucana mestiza, rica en matices, colores y sabores; generando un producto de diseño con una gran potencia a nivel formal y discursivo, que al estar acompañado de una serie de acciones y apuestas comunicativas desde el diseño gráfico, lo perfila como un proyecto de agenciamiento y emprendimiento con pertinencia e impacto en el contexto.

Taller ·Universidad del Cauca· Programa de Diseño Gráfico Profesores: Javier García García · Rafael Sarmiento L.

Náufragos de la Noche Integrantes: Vicente Bastidas, Felipe Castaño. Este proyecto se construye a partir de las búsquedas personales y los perfiles profesionales de este colectivo de diseñadores, quienes logran conectar su interés por la ciudad, sus espacios y sus relatos, con su pasión por la ilustración, la tipografía y la narrativa. Esta iniciativa es jalonada por la necesidad de explorar lugares que hacen parte de la cotidianidad. Espacios urbanos cargados de elementos simbólicos y sensoriales construidos a partir de las prácticas, dinámicas, ritmos y tiempos que transcurren en la ciudad. Esta propuesta toma como punto de partida la galería del barrio Bolívar por ser un lugar que encarna la ambivalencia de los espacios urbanos, en los cuales se apropian dinámicas, prácticas simbólicas y ejercicios de poder que participan en la configuración de los imaginarios de los sujetos que habitan un territorio. Este proyecto logra visualizar estados sicológicos y sensoriales como la psicosis, el miedo y la angustia en relación a la experiencia en la ciudad. Náufragos de la noche, es una apuesta visual que conecta en diferentes medios, soportes y apuestas comunicativas un relato que recoge el sentido del abandono, la crisis y la deriva del sujeto contemporáneo, enmarcado en nuestro entorno inmediato y sus particularidades. El parque está quebrado Integrantes: Jonathan Mora, Adrián Velasco, Edward Vergara. Este proyecto surge del interés del colectivo de diseñadores por generar a través de una propuesta visual un discurso crítico frente a las políticas estatales y su impacto en las dinámicas cotidianas de los habitantes de la ciudad. Específicamente frente a la elevada inversión de recursos económicos en infraestructuras de control estatal como los son los CAI de la Policía Nacional y la precaria situación de los parques de los sectores populares de la ciudad, espacios vitales para la construcción comunidad y relaciones socio afectivas. Esta indagación retoma elementos presentes en los imaginarios de los niños que frecuentan estos lugares, visualizándolos en la producción de una narrativa que interpela a los diferentes actores comunitarios presentes en estos escenarios con el objetivo de evidenciar esta problemática y llamar a la acción colectiva frente a este hecho político de la administración municipal. El parque está quebrado en su producción gráfica entremezcla actividades comunitarias, intervenciones urbanas y la producción editorial, desarrollando un proyecto de diseño con el cual se propicia la activación de redes de comunicación y participación comunitaria.


DISEÑO, MEMORIA Y CONFLICTO ELECTIVA III · Profesor Miguel Tejada

Salón 128

Colección de relatos,

exploraciones, y recorridosde Presentación

narrativo que se asemeja mucho a un viaje, a una travesía entre brumas, desiertos de silencio y espesos matorrales donde se esconden voces y sonidos improbables. Para llevar acabo esta exploración de la memoria que cada propusieron herramientas de análisis; categorías que podrían facilitarnos el acercamiento y la comprensión de ciertos procesos de consolidación y dinamización de la memoria en relación a las distintas formas de violencia. Se trataba, en primer lugar, de seguir las huellas de los distintos estas décadas, en los círculos familiares, para luego intentar unir estos hallazgos en el relato; ¿cómo se nos educó en casa para entender la guerra? ¿Cuál fue la cartografía de acontecimientos, actores y luchas que nos esbozaron? ¿Qué nos decían en la escuela? ¿Qué imágenes fuimos coleccionando a partir del relato mediático? Estos interrogantes permitieron plantear un primer escenario en el que aquella visión estática y museística de la memoria se fue desdibujando, y lo que vimos aparecer en el horizonte se parecía más a una especie de galaxia incalculable, o a un océano cuyas profundidades no alcanzamos a imaginar.

Participantes Vannesa Casas, Liceth Tumbajoy Santacruz, Andrea Bermeo, Ferley Realpe, Yilber Cupitra, Daniel Fernández, Daniel Lasso, Julián Montilla, Sergio Astaiza.

Organiza: Con el apoyo de: Departamento de Diseño Facultad de Artes Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Vicerrectoría Administrativa Universidad del Cauca

til estudian Mueso tpreariodo de 2012 Segund


·Pasillo entre el primer y segundo patio· ·Foro: Lunes 21 de enero 2:30 P.M Auditorio Maya·

Amor y odio se mezclan constantemente en la estructura sicoafectiva del sujeto colombiano, sus códigos emocionales están armados de religiosidad iconófila, mediaciones comunicacionales matizadas por el melodrama y ensueños épicos perpetuados por la publicidad. En la música popular que consumimos masivamente y que acompaña casi todas las instancias de nuestras prácticas rituales y nuestras actividades cotidianas, prevalece esa triple alianza entre dogmas morales, cánones físicos y estereotipos comportamentales, que subyuga nuestra corporalidad, enredando la sexualidad y radicalizando los roles de género. Estas formas musicales están indicando constantemente al hombre que debe ser macho y a la mujer que sea frágil, al patriarca que sea promiscuo y a la buena esposa que sea abnegada, generando discursos falocentristas y reclamando el himen intacto de la doncella taimada. El amor idealizado que estas canciones promueve está poblado de puñales para abrir venas, cuchillas de esas de afeitar para cortar caras, copas rotas para romper labios o copas que guardan veneno en vez de licor. Los personajes que se configuran en estos relatos tienen destinos llenos de cataclismos, fatalidades, melancolías, sombras nada más…en sus viscosos universos de exagerado sentimentalismo, todo gira en torno al ser amado y si este le abandona se mata, lo mata, se volverá un borracho, rondara su esquina, le pedirá que le devuelva el rosario de su madre y que se quede con todo lo demás. Desde ese trágico momento donde su cariño se le fue, no volverá a hacer el amor con otro y si lo hace, será en una noche de copas una noche loca, pero también lo difamara, señalándolo como una rata de dos patas, un falso enano rencoroso, un mal hombre sin nombre, una baracunatana, para que entienda que así no le amaran jamás y el resto de su vida, muriendo de amor por dentro, despacio y en silencio, la pasara esperando que en un reverso de justicia divina lo encuentre al pie una bitrola llorando su desdén y que en la marea de la borrachera le confiese que aun la nave del olvido no ha partido, que jamás, jamás ha dejado de ser suyo y lo dice con orgullo y que va a volver a su lado… toitico vomitado, pero a su lado y esta vez para siempre. Durante los periodos académicos 2011 b y 2012 a y b del programa de Diseño Gráfico de la Universidad del Cauca, en el taller III, Imagen – Tipografía, los profesores Rafael Sarmiento, Mauricio Jurado y Laura Sandoval, han promovido el desarrollo de la obra proyecto Cariño Malo, creación colectiva que busca desde la interpretación y consecuente uso de variadas fuentes tipográficas, reflexionar en torno a los códigos emocionales enrarecidos que se concentran radicalmente en el cancionero popular hispanoamericano; activando tanto en los estudiantes que diseñan y producen cada una de las piezas, como en el espectador que las lee, una mirada crítica sobre la educación afectiva, que de manera sugestiva, estas expresiones musicales ha trasmitido generaciones tras generaciones y que hoy hacen parte de nuestra hibridas tradiciones culturales. Profesor: Javier García García

Organiza: Con el apoyo de: Departamento de Diseño Facultad de Artes Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Vicerrectoría Administrativa Universidad del Cauca

til estudian Mueso tpreariodo de 2012 Segund


Profesor: Alfredo Valderruten

Lunes 21 de enero

Estudio de fotografía

Foto 1 La lectura de imágenes, su contemplación crítica y el enjuiciamiento de su contenido son los fundamentos que rigen la asignatura. Basados en el "realismo fotográfico", que se entiende por el tratamiento de la imagen fotográfica a partir de la percepción "realista" del mundo y que se basa en los elementos de la luz, los objetos, el entorno, acciones, sucesos, etc. En el curso se reconocerán los elementos que se ven implicados en la instantánea fotográfica, tanto los preparativos o condiciones de toma, como los usos y aplicaciones del registro como mensaje. En ese sentido se atraviesa todo el proceso que va desde la intención misma de la imagen, hasta el resultado fotográfico. El principio de formación que acentúa el curso es el de la imagen fotográfica en su función indicativa que caracteriza al reportaje, la fotografía científica, de naturaleza, etc.

Foto 2 · Foto-diseño

Foto-diseño entendido como la labor intelectual junto a las facultades analíticas y una alta capacidad crítica que permiten transferir ideas figurativas y expresiones con imágenes comunicativas a través de medios formales específicamente fotográficos. En tal sentido se espera del foto-diseñador ser una persona autónoma que trabaja con creaciones propias en el campo de tareas y actividades de la comunicación visual con metodología consciente, concebidas sistemáticamente y produciendo.

Organiza: Con el apoyo de: Departamento de Diseño Facultad de Artes Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Vicerrectoría Administrativa Universidad del Cauca

til estudian Mueso tpreariodo de 2012 Segund


DISEÑO, MEMORIA Y CONFLICTO ELECTIVA III Profesor Miguel Tejada

Salón 128

Colección de relatos, exploraciones, y recorridos

Presentación

En esencia, esta experiencia se puede definir como un ejercicio narrativo que se asemeja mucho a un viaje, a una travesía entre brumas, desiertos de silencio y espesos matorrales donde se esconden voces y sonidos improbables. Para llevar acabo esta exploración de la memoria que cada estudiante tenía del conflicto en Colombia, se trazaron algunas rutas y se propusieron herramientas de análisis; categorías que podrían facilitarnos el acercamiento y la comprensión de ciertos procesos de consolidación y dinamización de la memoria en relación a las distintas formas de violencia. Se trataba, en primer lugar, de seguir las huellas de los distintos momentos del conflicto que han ido quedando a lo largo de todas estas décadas, en los círculos familiares, para luego intentar unir estos hallazgos en el relato; ¿cómo se nos educó en casa para entender la guerra? ¿Cuál fue la cartografía de acontecimientos, actores y luchas que nos esbozaron? ¿Qué nos decían en la escuela? ¿Qué imágenes fuimos coleccionando a partir del relato mediático? Estos interrogantes permitieron plantear un primer escenario en el que aquella visión estática y museística de la memoria se fue desdibujando, y lo que vimos aparecer en el horizonte se parecía más a una especie de galaxia incalculable, o a un océano cuyas profundidades no alcanzamos a imaginar.

Participantes Vannesa Casas, Liceth Tumbajoy Santacruz, Andrea Bermeo, Ferley Realpe, Yilber Cupitra, Daniel Fernández, Daniel Lasso, Julián Montilla, Sergio Astaiza.

Organiza: Con el apoyo de: Departamento de Diseño Facultad de Artes Vicerrectoría de Cultura y Bienestar Vicerrectoría Administrativa Universidad del Cauca

til estudian Mueso tpreariodo de 2012 Segund


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.