Orientaciones para la elaboración de la guía didáctica

Page 1

Vayamos al principio antes de entrar al tema En las aulas virtuales existe una separación en tiempo y espacio entre el docente y el estudiante, lo que implica que la comunicación entre ambos no es posible en forma directa como ocurre en una clase presencial, cara a cara, en la que el docente al inicio de la actividad académica tiene la posibilidad de informar los lineamientos y acciones a seguir para que el estudiante puede abordar con éxito el aprendizaje, y éste a su vez, en forma inmediata puede aclarar dudas con respecto a la información que se le está suministrando. En el caso de las aulas virtuales, hay que recurrir a la comunicación mediada, bien sea a través de materiales impresos o los recursos que ofrece la tecnología (Video, cartelera informativa, etc.), donde se le informe al estudiante los retos que tiene que asumir en la clase virtual, de manera que pueda organizar su tiempo y aprovechar al máximo su acción formativa. En este escenario juega un papel importante la denominada guía didáctica. Entonces ¿Qué es una guía didáctica? Es un documento con orientaciones claras y precisas de lo que debe realizar el estudiante dentro del aula virtual, mediante la descripción detallada del plan instruccional de la unidad didáctica a desarrollar, en la que se señala la organización de las sesiones de trabajo, las actividades que abordará para el logro de los aprendizajes, así como los recursos y materiales en el que se apoyará.  En las aulas virtuales, la guía didáctica debe considerar las posibles dificultades que puedan surgir por la separación física y temporal entre el docente-estudiante, toda vez que su interacción está mediada por las TIC. 



ECN/2013

Unidad de Educación Virtual del IIPENM


Elaboremos nuestra guía didáctica Resumiendo lo anterior, tenemos que el aula virtual es el espacio donde el docente (a partir de ahora utilizaremos el término Tutor), debe mediar los contenidos con el estudiante, lo que implica tener que explicar, fundamentar y orientar las actividades. Nuestro primer paso es formular las siguientes interrogantes:

Por otra parte, tenemos que tener siempre presente que la redacción de la guía debe ser amena para que el estudiante sienta la presencialidad del tutor, es decir, hacerle sentir su presencia estimulante, motivadora y clarificadora en el aula virtual. En este sentido, Holmberg (1990), señala que "Si un material de estudio a distancia representa una forma consistente de un proceso comunicacional, de manera que se perciba como una conversación, los estudiantes se motivarán y tendrán un mayor éxito que con un material de estudio con las características de un libro de texto impersonal". En función de ello, debemos considerar:

1. La descripción en forma clara del contenido y las actividades en que el estudiante deberá presentar sus productos.

2. La claridad y sencillez de la redacción, sin perder el aspecto técnico del contenido a desarrollar.

3. La

definición de metas claras que orienten la autorregulación del aprendizaje del estudiante.

4. La

motivación a la acción formativa, mediante el diálogo didáctico, que sienta la presencia constante del narrador.

ECN/2013

Unidad de Educación Virtual del IIPENM


5. La organización y estructuración de los contenidos con las actividades y recursos seleccionados para el logro de los aprendizajes.

6. Las recomendaciones oportunas para la conducción de las actividades por parte del estudiante.

Veamos un modelo de guía didáctica Módulo III: Evaluación de los aprendizajes: Formas y maneras de valorar el aprendizaje. Tutora: Elizabeth Centeno “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí” Confucio

Estimad@s participantes. Como siempre, contenta de continuar compartiendo esta experiencia de crecimiento profesional y personal. Ya estamos en la recta final de este recorrido de aprendizaje, en este módulo abordaremos los aspectos de la “Evaluación de los Aprendizajes”, que forma parte del programa “Fundamentos de la Planificación Instruccional”, desarrollado en las sesiones anteriores. ¿Qué?

El propósito fundamental del mismo es abordar la evaluación de los aprendizajes, desde su dimensión teórico- conceptual así como su dimensión práctica-metodológica. En este espacio vamos a analizar, discutir y reflexionar sobre los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la evaluación de los aprendizajes, de manera que les permita seleccionar tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación, que les servirán de base para la elaboración de su planificación instruccional que tienen que entregar al finalizar el programa, no del módulo por supuesto. ¿Para qué?

En general, lo que se persigue es el desarrollo de las siguientes competencias:

1. Describa las diferentes teorías y/o modelos de la evaluación desde las perspectivas de las teorías de aprendizaje desarrollados en el módulo I.

ECN/2013

Unidad de Educación Virtual del IIPENM


2. Analiza los diferentes tipos y elementos que conforman la evaluación instruccional. 3. Valora la evaluación como elemento esencial de la acción educativa. ¿Cómo?

Actividades

Para el logro de las competencias se tiene previsto la realización de dos actividades: Trabajo individual y participación en un Foro, para lo cual deberán apoyarse con las lecturas obligatorias indicadas en la “Sección de recursos” de la plataforma, sobre: 1. Evaluación de Teorías de Aprendizajes. Andrade Norma (2004) 2. Tipos de evaluaciones del aprendizaje. Conceptos y características. Alma Delia Chávez Rojas (2009) 3. Estrategias y Procedimientos de Evaluación de los Aprendizajes. UPEL (2002) Igualmente si desean seguir recomiendo las siguientes lecturas:

profundizando

sobre

la

materia,

les

1. Tres propuestas para evaluar el aprendizaje. Sara G. Martínez Covarrubias (1995) 2. Evaluación de estrategias de enseñanza aprendizaje. Revista pedagógica de estilos de aprendizajes. El Salvador El trabajo individual consistirá en la elaboración de un cuadro comparativo con las diferentes estrategias y técnicas de evaluación, que deberán estar enmarcadas dentro de las teorías de aprendizajes que la sustentan. En cuanto a la presentación del trabajo lo dejo a la creatividad de ustedes. Con relación al Foro, los invito a ver el vídeo sobre los aprendizajes en ambiente digitales, que servirá de base para debatir sobre:

¿Se pueden valorar los aprendizajes en los entorno virtuales? El video lo pueden ver en la “Sección de recursos” y en la “Sección de Interacción” podrán ingresar al Foro.

ECN/2013

Unidad de Educación Virtual del IIPENM


La extensión de sus intervenciones no debe ser menor de 10 líneas ni mayor de 20 líneas, realicen por lo menos tres intervenciones. Ah! Les sugiero que lean las normas de comunicación que se encuentra en la “Sección académica”. Como siempre les recuerdo que de sus participaciones depende el éxito del Foro, pues es un espacio que nos brinda la oportunidad de compartir y reflexionar sobre el tema en forma amena y significativa para el aprendizaje. No sólo expongan sus ideas y opiniones, también expresen sus acuerdos o desacuerdos de los planteamientos expuestos por sus compañeros en el foro.

Igualmente se abrirá un foro de consulta para aclarar dudas e interrogantes, o pueden hacerlo a través de la mensajería interna del aula (si lo prefieren en privado). ¿Cuándo?

Fecha para la participación en el Foro y consignación del trabajo individual. El foro es obligatorio y se inicia a partir del miércoles 04 de septiembre, de manera de tener tiempo para la revisión de las lecturas/videos, y estará abierto hasta el domingo 08 de septiembre, por lo que a partir de hoy, lunes 02 de septiembre, comenzamos con el módulo, tienen una semana para la elaborar el trabajo, el cual deberán subirlo en formato pdf en la “Sección de actividades”. Quienes remitan antes de la fecha de culminación el primer borrador de trabajo, recibirán un primer comentario y tendrán la posibilidad de corregirlo y subirlo al aula nuevamente. Esta fecha es improrrogable…! Importante: El módulo tiene una duración de 16 horas, se recomienda ingresar al aula por lo menos 4 veces a la semana, recuerden que la plataforma registra cada ingreso y las actividades que realizan. Éxito, nos leemos en el aula…Elizabeth

ECN/2013

Unidad de Educación Virtual del IIPENM


Algunas consideraciones para finalizar Las clases en los entornos virtuales requieren de recursos que medien la interacción entre el tutor y el estudiante, acá es entonces cuando la guía didáctica cobra vital importancia al convertirse en un elemento clave de motivación, orientación y acompañamiento para el estudiante, toda vez que simula y sustituye la presencia del tutor, creando la sensación de una conversación didáctica guiada. El modelo presentado es sólo una referencia para su elaboración, el estilo en cuanto a la forma dependerá de cada tutor, lo que se aspira es que la valoren, no sólo como un documento que orienta al estudiante, sino como un recurso de motivación que disminuirá la sensación de soledad de estudio, al sentir el acompañamiento del tutor. La guía didáctica se puede organizar por todo el tiempo que dure el módulo o por semana de ejecución, esa decisión queda a criterio del tutor. Recuerden que la guía didáctica es la descripción detallada de la planificación instruccional, previamente elaborada por el tutor, sobre la base del programa general del curso facilitado por el instituto. Aventúrense a construir su guía didáctica para que nuestros estudiantes lleguen a buen puerto.

Referencias bibliográficas: Aguilar Feijoo, R. (2004) La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Holmberg, B. (1990): "La empatía como una característica de la Educación a distancia: teoría y resultados empíricos". En: Villarroel, Pereira (Comp.); La Educación a Distancia, Desarrollo y Apertura. UNA, Venezuela. Torres González, J. (1996): "La tutoría, elemento fundamental de la acción orientadora". En: La formación del profesor tutor como orientador. Universidad de Jaen. Universitat Jaume I de Castelló. (2006) Documento-guía para la elaboración de Guías Didácticas.

ECN/2013

Unidad de Educación Virtual del IIPENM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.