Secuencia para el aprendizaje y la evaluación

Page 1

El participante del Diplomado en Docencia Universitaria, al concluir el Curso Currículo, conoce las diferentes concepciones del Currículo y sus implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Diferencia las diversas propuestas curriculares y reflexiona sobre su incidencia en la práctica educativa. Comprueba la relación entre las Teorías de Aprendizaje y el Currículo. Analiza propuestas curriculares concretas, las discute, las elabora y las reconstruye.

Los criterios generales que se consideran en la evaluación de los aprendizajes expresados a lo largo de la secuencia educativa descrita, son entre otros, los siguientes: calidad, claridad, precisión, concreción, uso adecuado de la lengua castellana, manejo de posturas críticas razonadas debidamente, pertinencia de todos los planteamientos con la Escuela Nacional de la Magistratura, aportes, uso adecuado de los recursos, presentación adecuada de las informaciones, creatividad, uso y manejo de fuentes bibliográficas y no bibliográficas.

La presente secuencia educativa y de evaluación de los aprendizajes logrados a lo largo del desarrollo del curso Currículo responde a los propósitos, indicados anteriormente y que se han declarado en el programa de este curso.

Primer momento (del 27 de octubre al 08 de noviembre) El participante analiza, discute e integra los elementos básicos del Currículo. 1.- El participante discute a través del Foro Debatiendo Ideas 1, con las reglas establecidas para tal fin, opinando razonadamente, sobre el escrito “Lo individual y lo colectivo” y posteriormente opina también razonadamente sobre las ideas de por lo menos uno de los compañeros o compañeras del curso. La participación en este debate de ideas contará con una ponderación de 5%.


2.- Con base en la revisión de las fuentes bibliográficas y no bibliográficas sugeridas en el programa propuesto para el curso Currículo el participante elabora un Escrito con un máximo de 10 cuartillas sobre Currículo: ¿Qué es, aproximaciones crítica al concepto de Currículo, cuáles son sus elementos, bases y fundamentos, Cuál es su función y Cuál su importancia? La intencionalidad curricular. ¿En qué consiste la planeación curricular? ¿Cuáles son sus niveles? ¿En qué nivel de planeación curricular incide el docente? Currículo-política educativa-formación de ciudadanía en el contexto histórico social de la realidad venezolana y latinoamericana actual. Una época de cambio o un cambio de época.

El escrito realizado se entrega en el buzón de tareas 1 en la fecha indicada para su revisión y calificación por parte del facilitador. Este escrito tendrá una ponderación de 20%.

Segundo momento (del 09 al 22 de noviembre) El participante fundamenta y construye lineamientos curriculares para la orientación del desarrollo de las actividades académicas. 1.- En el Foro Debatiendo Ideas 2 el participante opina razonadamente, conforme a las condiciones establecidas, sobre la presentación Principios Pedagógicos para el curso Currículo que encuentra en la sección de recursos y sobre las opiniones emitidas por los compañeros. Esta participación se evaluará con una ponderación del 5%.

2.- Los participantes entran a la consulta Conformando Equipos de trabajo y conforman, de acuerdo con los lineamientos allí establecidos, 8 equipos de trabajo integrado cada uno por 3 miembros y un grupo integrado por 2 miembros. Cada grupo asume que ha sido designado para elaborar el documento base para la actividad académica de la Escuela Nacional de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia acompañado como mínimo de cinco lineamientos para su desarrollo, para ello revisa las fuentes bibliográficas y no bibliográficas recomendadas en el programa propuesto para el curso Currículo, Además de consultar los reglamentos que rigen tanto a la Escuela como a su Instituto de Investigación y Postgrado y todas aquellas fuentes que considera necesarias y útiles para la tarea encomendada. Haciendo énfasis en los retos y desafíos


del Currículo crítico en la formación dentro del marco de un Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia y del Currículo como opción para la transformación social.

3.- Buzón de tareas 2: elaborar el documento base para la actividad académica de la Escuela Nacional de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia acompañado como mínimo de cinco lineamientos para su desarrollo. Este documento contará con una ponderación de 20%. 4.- Foro de Exposición: Cada participante coloca su escrito, después de entregado al facilitador en el momento anterior, en la sala de exposición y presenta su contenido en no más de 10 líneas. Opina sobre el trabajo del resto de los compañeros y compañeras y recibe las opiniones de los demás sobre el trabajo propio. Esta participación se evaluará con una ponderación del 5%.

Tercer momento (del 23 al 29 de noviembre) El participante establece criterios orientadores para la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular. 1.- El participante discute a través del Foro Debatiendo Ideas 3, con las reglas establecidas para tal fin, opinando razonadamente, el escrito “Violencia Académica” y posteriormente opina también razonadamente sobre las ideas expresadas por lo menos uno de los compañeros o compañeras del curso. La participación en este debate de ideas contará con una ponderación de 5%.

2.- Buzón de tareas 3: El participante, reunido en los grupos establecidos en el momento anterior, consulta las fuentes bibliográficas y no bibliográficas sugeridas y cualquier otra fuente que considere necesaria y útil y a partir de ellas establece definiciones, enfoques, modelos y tendencias sobre planificación, desarrollo, administración y evaluación curricular, fija una posición sobre cada uno de ellos y señala un lineamientos de cómo se ejecutaría dentro de la Escuela Nacional de la Magistratura. Presenta esta información a través de la forma que considere más adecuada: un escrito, un cuadro, un gráfico, un esquema, un mapa conceptual, etc. Este documento contará con una ponderación de 15%.


Cuarto momento (del 30 de noviembre al 13 de diciembre) El participante construye y/o reconstruye un diseño curricular. 1.- El participante discute a través del Foro Debatiendo Ideas 4, con las reglas establecidas para tal fin, opinando razonadamente, el escrito “Encuentro Educativo” y posteriormente opina también razonadamente sobre las ideas expresadas por lo menos uno de los compañeros o compañeras del curso. La participación en este debate de ideas contará con una ponderación de 5%. 2.- Buzón de tareas 4: El participante reunido en los mismos grupos que ya conformó con anterioridad, hace el ejercicio construir un Diseño Curricular que contenga todos sus elementos y todas sus partes y que se vincule con algún aspecto de la actividad académica de la Escuela Nacional de la Magistratura o reconstruye un diseño ya existente explicando las modificaciones que está efectuando en cada caso. Este documento contará con una ponderación de 20%.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.