CC_10002

Page 1

PERFIL REGIONAL AUTOEVALUACION DE CAPACIDADES DE LAS REGIONES LORETO

– SAN MARTIN

(National Capacity Self Assessment–NCSA) PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF.

Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Diciembre del 2005


CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE - CONAM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Carlos Loret de Mola de Lavalle Presidente del Consejo Directivo Mariano Castro Sánchez – Moreno Secretario Ejecutivo Cesar Villacorta Arévalo Director Nacional del Proyecto Ana Maria González del Valle Begazo Coordinadora Nacional del Proyecto

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Raúl Tolmos Oficial PNUD encargado del Proyecto

EQUIPO CONSULTOR

Eloy Pezo Gonzales Jorge Torres Delgado

Para mayor información sobre ésta u otras publicaciones del proyecto NCSA, comunicarse a: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Perú Av. Guardia Civil 205 – San Borja Lima –Perú Tel: (511) 225 5370 Fax: (511) 225 5369

La presente consultoría ha sido financiado por Programa de las Naciones Unidas, en el marco de ejecución del Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial (Nacional Capacity Self Assessment-NCSA) PER 03 / 029 - 00034272 es un proyecto PNUD-GEF, que se ejecuta en el Perú bajo la Dirección del CONAM

Correo electrónico: ncsa@conam.gob.pe

Lima – Perú 2006


CONTENIDO

SIGLAS UTILIZADAS

Siglas

5

Resumen Ejecutivo

6

I.

Introducción y Antecedentes

7

II.

Objetivos

9

III.

Metodología

9

IV. Situación Actual 4.1 Aspectos Generales 4.2 Avances 4.3 Actores relevantes en la implementación de los Acuerdos Ambientales Globales

10 10 13 39

V.

33

Problemas prioritarios identificados en las esferas temáticas

VI. Capacidades Regionales 6.1 Evaluación de las capacidades regionales para el cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales 6.2 Presentación de resultados gráficos y en tablas

35

VII.

Necesidades de Fortalecimiento de Capacidades en cada Esfera Temática

44

VIII.

Componentes de una Estrategia de Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Aplicación de los Acuerdos Ambientales Globales

45

IX.

Conclusiones

46

X.

Bibliografía

48

35 38

XI. ANEXOS

50

ANEXO 01: Imágenes del proceso de formulación del Perfil Regional de Loreto y San Martín, imágenes sobre diversidad biológica, eventos relacionados con el cambio climático, desertificación y sequía.

50

ANEXO 02: Marco Metodológico utilizado en el proceso de elaboración de los Perfiles Regionales en San Martín y Loreto

52

ANEXO 03 Modelos de Encuesta

55

CONAM GEF CLD NCSA PNUD CAR-SM ENDB ERDBA ERDBSM SNGA CMNUCC CDB GRSM/CR PEAM PEHCyBM MPSM MPM UNSM-T ITC IAAP INRENA SENASA PET DIGESA PRODUCE MEF EPS-M EMAPA PCM FAO ONG ZEE MLD CAR-L CNLCDS MDLR CER UCV SIAR FONDEBOSQUE ERCC ERDS AAR

Consejo Nacional del Ambiente Fondo Mundial del Ambiente Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra de la Desertificación y Sequía National Capacity Self Assessment Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Comisión Ambiental Regional de San Martín (CAR-SM) Estrategia Nacional de Diversidad Biológica Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica Estrategia Regional de Diversidad Biológica de San Martín Sistema Nacional de Gestión Ambiental Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Convenio de Diversidad Biológica Gobierno Regional de San Martín/Concejo Regional Proyecto Especial Alto Mayo Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo Municipalidad Provincial de San Martín Municipalidad Provincial de Moyobamba Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Instituto de Cultivos Tropicales Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Instituto Nacional de Recursos Naturales Servicio Nacional de Sanidad Agraria Programa Especial de Titulación de Tierras Dirección General de Salud Ambiental Producción y Comercio Exterior Ministerio de Economía y Finanzas Empresa Prestadora de Servicios Moyobamba Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín Presidencia del Consejo de Ministros Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Organización No Gubernamental Zonificaciòn Ecológica Económica Mecanismo de Desarrollo Limpio Comisión Ambiental Regional de Loreto Comisión Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía Mecanismos de desarrollo limpio Regional Comercio de Emisiones Regionales Universidad Particular Cesar Vallejo Sistema de Información Ambiental Integrado Regional Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal strategia Regional de Cambio Climático Estrategia Regional de Desertificación y Sequía Agenda Ambiental Regional


RESUMEN EJECUTIVO

I INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El Perú esta fuertemente comprometido con las tres esferas temáticas, representada en los Acuerdos Ambientales Globales, los mismos que han sido ratificados por el Congreso Peruano y consiguientemente representan acuerdos de ley y de cumplimiento obligatorio como país y con el resto de naciones. Después de la promulgación de la Ley General el Ambiente, se ha visto consolidado el rol y responsabilidad del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), quien viene asumiendo la condición de autoridad ambiental nacional y lo ejere con marcado liderazgo entre los países de la región amazónica, los compromisos ambientales.

Como se desprende de los documentos de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático, el cambio climático esta referida a las variaciones del clima producto del calentamiento global, que se genera por los gases de efecto invernadero, entre ellos el dióxido de carbono, producto de las emisiones industriales y de otro tipo derivado de la actividad humana.

La conducción, implementación y monitoreo del cumplimiento de las tres convenciones ambientales globales, busca compromisos no solo a nivel central, por el contrario, el papel de la regiones debe ser decisivo para asegurar su cumplimiento, tal es así que la región amazónica del Perú, es la que concentra los mayores retos para el Convenio de Diversidad Biológica y las Convenciones de Cambio Climático y Lucha Contra la Desertificación y Sequía. En este contexto y con financiamiento del PNUD, el Perú esta abocado en realizar perfiles regionales de las capacidades existentes y proyectar el fortalecimiento de las mismas, con ello se espera asegurar la implementación de los tres Acuerdos Ambientales Globales, a partir de acciones, proyectos y programas ligados a los distintos ejes temáticos que describen a cada una de los ellos, lo cual permite la identificación de las capacidades existentes a nivel regional, así como la identificación de las necesidades de fortalecimiento de dichas capacidades, para la regiones de San Martín y Loreto. En este sentido la presente consultoría, parte de la aplicación de una encuesta a nivel de las diferentes instituciones educativas, públicas sectoriales, gobiernos locales, Organizaciones No gubernamentales, así como la revisión de información secundaria generada respecto a las tres esferas temáticas ambientales. El trabajo se complementó con reuniones de Focus Group con representantes y especialistas de las regiones. Se hace una descripción identificada de los problemas ambientales prioritarios que se correlacionan con los mandatos de las Convenciones. Después de procesar la información para ambas regiones se ha identificado los problemas concurrentes y comunes que se correlacionan con las Áreas Temáticas, estas se encuentran plenamente identificadas y deben merecer la atención de los gobiernos regionales y la institucionalidad para buscar soluciones en el corto, mediano y largo plazo. Para ello debe tenerse en cuenta las limitaciones encontradas en las capacidades tanto a nivel de individuos, como de las propias instituciones y los aspectos sistémicos, representada por los acuerdos, alianzas, convenios y canalización de recursos nacionales y de la cooperación internacional, provenientes de fuentes de financiamiento GEF y aquellos que no tienen financiamiento GEF, ambas para la implementación de las convenciones globales. A nivel de herramientas de gestión ambiental, aspectos normativos y políticas ambientales, generadas, en atención a las demandas de encarar soluciones a los problemas prioritarios, se han aprobado Ordenanzas y Decretos Regionales, así como Ordenanzas Municipales para regular y ordenar las actividades alrededor de las ciudades, en este terreno se reporta avances aplicados y correlacionados a las convenciones, se cita los Planes de Acción y Agendas Ambientales Regionales y Locales, Estrategias y Planes de Acción de la Diversidad Biológica y Agrobiodiversidad, en algunos casos aunque no de una manera directa se tiene otros avances como son los Planes Concertados y Presupuestos Participativos, incluso algunas municipalidades han avanzado con la formulación de otras herramientas como los PIGARS, Sistema Local de Gestión Ambiental, Gesta del Aire, Gestión de Ruidos, etc., en su afán de caminar hacia la acreditación de municipios saludables en el marco de apoyo y asesoramiento que viene dando el CONAM, pero que se encaminan hacia el cumplimiento de ciertos ejes temáticos comprendidos en los Acuerdos Globales, pero igualmente se muestran las limitaciones en todo caso. Cuando se desarrolla el FODA, se visualiza con mayor claridad las limitaciones y los espacios que se requiere dar fortalecimiento en los tres niveles: individual, institucional y sistémico, como se sabe ambas regiones son relevantes en importancia para las tres convenciones, sin embargo tienen serias limitaciones para avanzar con el cumplimiento de los tres acuerdos o por lo menos contribuir con su implementación a nivel país, aun es marcado las decisiones centralistas, precisamente por ello se ve como una oportunidad el proceso de regionalización en marcha, que a nuestro entender debe ser un proceso irreversible por las tendencias actuales, se reflejan en la constitución de espacios de dialogo y concertación, regionales y locales para revisar estos temas y generar plataformas de consenso y estrategias para llevarlos a la practica y velar por su cumplimiento, sobresale en este caso para ambas regiones: Mesas de Dialogo y Concertación Forestal, Comisión Ambiental Regional, Mesa de Lucha Contra la Pobreza, Grupos Técnicos constituidos a nivel de las CAR y reconocidos por los respectivos gobiernos regionales, por citar los de Diversidad Biológica, Agrobiodiversidad, Educación Ambiental, Turismo, entre los mas activos.

El Protocolo de Kyoto, como referente del interés de 156 países que la han ratificado representa el mecanismo para su implementación a partir de 1990. Estados Unidos de América, continúa firmemente oponiéndose a estampar su firma que le obligue a cumplir con el acuerdo. Es una constante que los países industrializados son los que más emisiones arrojan a la atmósfera. Por lo cual la mayoría no ha registrado reducciones significativas en comparación a la línea de base trazada en 1990. Mediante el Protocolo, los países industrializados se comprometen a reducir para el periodo 2008-2012, del total de sus emisiones de gases de efecto invernadero por lo menos en un 5% en relación con los niveles de 1990. Las predicciones con base científica sobre los impactos en la vida del planeta, debido a los cambios climáticos son alarmantes, si es que no hay voluntades de los mayores emisores por la reducción. Perú es parte del Protocolo de Kyoto al haberlo ratificado por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa No. 27824 publicada el 10 de septiembre del 2002 en el diario oficial El Peruano, y asimismo, ha aprobado “La Estrategia Nacional sobre Cambio Climático” mediante Decreto Supremo No. 086-2003-PCM publicado con fecha 27 de octubre del 2003. En esta norma se establece líneas estratégicas que el país se ha trazado para su cumplimiento, de las cuales a nivel de la región amazónica que comprende el espacio del presente estudio (San Martín y Loreto), hay que recordar las siguientes líneas estratégicas. • Difusión del conocimiento y la información nacional sobre cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación • Gestión de los ecosistemas forestales y agroforestales para la reducción de vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono. • Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados principalmente por los países industrializados. • Gestión de ecosistemas frágiles, en especial ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al cambio climático.” De otra parte nuestro País, también es signatario de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha Contra la Desertificación, según la cual se define como desertificación la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultantes de diversos factores, incluyendo variaciones climáticas y actividades humanas. La sequía en términos generales se define como la insuficiente disponibilidad de agua en una región determinada por un periodo prolongado para satisfacer las necesidades de los elementos biológicos elementales, como consecuencia igualmente de diversos factores principalmente derivadas de las actividades humanas. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reporta según sus estudios, una reducción de 13 millones de hectáreas por año, a raíz de la deforestación. Refiriéndose a los continentes, reporta que Sudamérica tuvo una pérdida de bosques entre el 2000 y el 2005: cerca de 4,3 millones de hectáreas por año, seguido luego por África, con 4 millones de hectáreas anuales. América del Norte y Central y Oceanía, perdieron cada uno unas 350.000 hectáreas. Es igualmente importante anotar que según las mismas fuentes, cerca de 348 millones de hectáreas de bosques se destinan a la conservación del suelo y los recursos hídricos, a frenar los riesgos de avalanchas o la desertización, y para fijar dunas de arena o proteger las áreas costeras, los principales desafíos de la CLD son las de: • Prevenir o detener el desarrollo de los procesos de desertificación en áreas poco degradadas o en buen estado. • Rehabilitar la productividad de las tierras medianamente degradadas, aplicando medidas correctivas.


• Recuperar la productividad de las áreas extremadamente degradadas, aplicando medidas de rehabilitación y saneamiento. • Prevenir y mitigar los efectos de la sequía. Puesto que entre los objetivos centrales de la CLD, es la de prevenir y controlar las causas que contribuyen al desarrollo de los procesos conducentes hacia la desertificación mediante la aplicación de las medidas prácticas necesarias y suficientes que permitan asimismo, detener y revertir dichos procesos, mitigar los efectos de la sequía y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas con el propósito de elevar la calidad de la vida de sus pobladores. Los esfuerzos del Perú en este sentido, están siendo monitoreados por el CONAM y revisados para una mejor integración de los esfuerzos provenientes del sector publico, privado y de la sociedad civil. Como se recuerda la región amazónica es la parte más vulnerable a los factores de la desertificación, si no se toman las medidas necesarias y con oportunidad, de allí la pertinencia de conocer las capacidades regionales para llevar adelante las acciones prioritarias al respeto, sobre la base de un perfil regional que delinie claramente los contextos. Otro de los pilares fundamentales para que el Perú, este considerado como país importante en las convenciones ambientales globales, es que califica entre los pocos países con alta diversidad biológica, razón mas que suficiente para ser firmante del Convenio sobre Diversidad Biológica, derivada de la cumbre de Río. El Convenio sobre la Diversidad Biológica define a la diversidad biológica o biodiversidad, como la variabilidad entre los organismos vivos incluyendo, entre otros, ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que son parte; esta diversidad también incluye la variabilidad que se produce en y entre las especies y los ecosistemas.

II OBJETIVOS 2.1 General Determinar el perfil de capacidades de las regiones Loreto y San Martín, para la aplicación de los acuerdos ambientales Globales de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía. 2.2 Específicos • Determinar el estado de la implementación y aplicación de los acuerdos globales firmados por Perú: Convención Marco de las Naciones Unidas para el cambio Climático (CMNUCC), Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra de la Desertificación y Sequía (CLD) y el Convenio de Diversidad Biológica (CDB). • Conocer las capacidades existentes en la región Loreto y San Martín respecto a las convenciones CMNUCC, CLD y el convenio de CDB. • Identificar las necesidades de fortalecimiento para la implementación y aplicación de las convenciones CMNUCC, CLD y convenio de CDB.

III METODOLOGÍA

En términos sencillos puede entenderse a la diversidad biológica en función de sus tres componentes o niveles conceptuales: diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.

El proceso metodológico, desarrollado para lograr los objetivos del presente trabajo, consistió los siguientes aspectos.

Perú concentra en su territorio un gran patrimonio natural y una riqueza biológica reconocida pero cuyas dimensiones reales hasta el momento han sido difíciles de determinar. Según datos aportados por la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú 2001, el país concentra 84 zonas de vida y 11 eco-regiones naturales, registrando solo para el caso de flora vegetal aproximadamente unas 2 500 especies de plantas, muchas de ellas endémicas.

3.1 Realización de entrevistas semiestructuradas a instituciones e individuos involucrados y/o interesados en los temas.

En este contexto, el país ya cuenta con una Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica, que se aprobó mediante Decreto Supremo en setiembre del año 2001. Se aprobó igualmente la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica, justificada básicamente en la concentración de la diversidad biológica de los bosques en la amazonía peruana, siendo el referente de mayor peso para el Perú, respecto a su patrimonio natural. En este contexto se viene trabajando las estrategias regionales de la diversidad biológica en los departamentos de San Martín y Loreto, procesos de consulta que ya han concluido, faltando la aprobación mediante Ordenanzas Regionales correspondientes. De este modo la convocatoria realizada por el CONAM, se propone levantar mediante consultoría, información sobre la situación en que se hallan las regiones de Loreto y San Martín, para la aplicación de las tres convenciones globales, sobre la base del contexto de evaluación en un proceso de involucramiento de instituciones claves, como la CAR-SM y la CAR-L, entre otras.

3.3 Investigación, compilación, análisis y organización bibliográfica (información secundaria) de acuerdo a las áreas temáticas y/u objetivos 3.4 Examen de publicaciones, cuestionarios, comunicaciones personales, entrevistas, dinámica con focus group, entre otros instrumentos de obtención de datos e información. Encuestas ejecutadas en la región San Martín. A efecto de estimar y/o conocer, lo que hasta ahora se ha realizado como acciones enmarcadas dentro del los acuerdos globales (Convenciones de Cambio Climático – CMNUCC y Desertificación y Sequía – CLD y el Convenio de diversidad Biológica – CDB) para Loreto y San Martín, se desarrolló las encuestas de tal manera que nos permita estimar el estado de implementación de las mismas.

Fig 1 Encuestas por provincia región San Martín Fig.1 50

45 Nº Total T t l Encuestas E t 40 %

N de Nº de e en encuestas nc cu ue esstass

El Convenio sobre la Diversidad Biológica fue ratificado por el Perú mediante Resolución Legislativa Nº 26181 de fecha 30 de abril de 1993, incorporando como temática de estudio en los diferentes niveles de formación académica, se utiliza como sinónimo el termino biodiversidad, igualmente las instituciones competentes del sector publico y privado, así como de los foros políticos, asumen como parte del discurso y de las agendas de trabajo y planes institucionales.

3.2 Aplicación de encuestas a individuos e instituciones involucrados e interesados en los temas. Las encuestas fueron aplicadas de acuerdo al tipo de organización a ser encuestada. Institución educativa (nivel primario, secundario y superior), instituciones sectoriales (sectores y/o dependencias estatales), instituciones privadas y ONGs.

35 30 25 20 15 10 5

En la Fig. 1 se muestra el número total de encuestas aplicadas para San Martín, las cuales se presentan de acuerdo a cada provincia. En general fueron tres ciudades

0 San Martin

Moyobamba Rioja

Mariscal Cáceres Tocache

Huallaga Picota

El Dorado Lamas

Bellavista

Provincia F Fuente: El Elaboración b i propia i


En la Fig. 2 se muestra el total de encuestas llevadas a cabo en las diferentes instituciones; las educativas están agrupadas por nivel; Primaria, Secundaria y Superior (comprende el Técnico, Pedagógico y Universitario), los sectores estatales comprendieron (gobiernos locales, y sectores y/o dependencias del gobierno central), las organizaciones privadas y los Organismos No Gubernamentales (ONGs). Encuestas ejecutadas en la región Loreto: En relación a la región Loreto, tal como se muestra en la Fig. 3, se ejecutaron 79 encuestas de las cuales, el 31,6 % fueron de instituciones educativas del nivel primaria, seguidas de secundaria y superior con 25 y 15 % respectivamente.

SISTEMA O NIVEL AMENAZADO

Fig 2 Encuestas por institución en San Martín 35

Nº Instituciones Instituciones e encuestadas ncuestadas 30

NIVEL ECOSISTEMICO Paisaje, Hábitat, etc. Ejemplo, Bosque transicional, Bosque Montano, Cuenca

%

Nº de encuestas Nº d e en e nc cu ue esta as s

25

0 20 2

AMENAZA

IMPACTO

Deforestación

Disminución de la fauna silvestre.

Extracción de leña

Disminución de la biomasa vegetal.

Turismo no regulado

Perturbación y contaminación del medio. Deforestación. Destrucción de hábitats.

15

10

NIVEL DE ESPECIE Especie “bandera” “indicadora” Otorongo, Bombero

5

0 P Primaria rimaria

S Secundaria ecundaria

S Superior uperior

S Sectores ectores

P Privado rivado

ONGs ONGs

NIVEL GENETICO Caoba, Cedro, Tornillo, Ishpingo, Uña de gato, Sangre de grado

po de institució n Tipo Ti institución F Elaboración El b i propia i Fuente:

Incremento de la población

Disminución de flora y fauna.

Caza ilegal o furtiva

Disminución de la población de especies.

Introducción de especies

Alteración cadena trófica (peces principalmente)

Tala ilegal y deforestación

Desaparición local de las especies. Erosión de suelos

Fig Fig.3 .3 Encuestas por Instituciones Región Loreto 1 00

30 encuestas Nºº encuestas N 2 25 5

Nº de de encuestas enc en cu ue essta ass Nº

(provincias), Moyobamba, San Martín y Rioja, en las que se ejecutaron la mayor parte de las encuestas. Las provincias de Huallaga y Lamas no se ejecutaron encuestas debido a que, para el primer caso coincidentemente la ciudad estuvo de aniversario y, respecto a la ciudad de Lamas, no hubo condiciones de ejecutar la encuesta por haberse presentado, días anteriores, un terremoto de gran escala.

%

Tala ilegal y deforestación

Pérdida de biomasa vegetal

Concesiones mineras

Contaminación de las aguas y deforestación

8 0

Extracción de leña por visitantes

20 6 0

1 15 5

Ecosistema Bosque Montano

Contaminación con residuos sólidos Turismo no regulado

Sobrecarga de visitantes y riesgos

4 0

Ruptura de conectividad biológica

10

Construcción de carreteras

Presión migratoria por tierras al borde de vías construidas para nuevas chacras

Caza ilegal

Disminución de fauna silvestre

Especie Bandera Mono choro de cola amarilla, ojos de anteojos. Hormiguero gigante. Otorongo

Disturbios antrópicos

Disminución de poblaciones de especies bandera a largo plazo

Ecosistema Bosques enanos. Ecotono Puna / bosque

Quema de pajonales

Fraccionamiento y reducción del área total

Especies bandera Sachamuca, Aves de bosques enanos, Sapos de lo géneros: Phrynopus y Gastrotheca

Quema de pastos naturales

Reducción del hábitat, disminución y aislamiento de poblaciones

Concesiones mineras

Alteración drástica del medio natural

Quema de pastos

Desaparición de especies leñosas

2 0 5

0

0 P Primaria rimaria

S Secundaria ecundaria

S Superior uperior

S Sectores ectores

P Privadas rivadas

O ONGs NGs

IInstituciones nstituciones F Fuente: El Elaboración b i propia p pi

IV SITUACIÓN ACTUAL: 4.1 Aspectos generales: 4.1.1 Diversidad Biológica: En ambas regiones, el área de Diversidad Biológica es el que más avances a reportado; especialmente a nivel de las Comisiones Ambientales Regionales, mecanismos sobre la cual se ha constituido el Grupo Técnico de Diversidad Biológica, permitiendo con ello consolidar todos los esfuerzos institucionales para recoger información de las experiencias, proyectos, planes, etc. lo cual ha permitido la elaboración participativa de las Estrategias Regionales de Diversidad Biológica (ERDB), que se inician con el objetivo de lograr una gestión descentralizada de la diversidad biológica en la amazonía en el año 1999, y luego, en el año 2004 con el inicio del proceso para la elaboración de las estrategias departamentales, a través de talleres y otros mecanismos descentralizados por provincias, que en ambas regiones se encuentran en la fase de aprobación mediante Ordenanzas Regionales. En el Cuadro N° 01 se presentan los grados de amenaza en el que se encuentra la Diversidad Biológica en la región amazónica, de acuerdo al nivel de organización ecosistémico y teniéndose en cuenta el impacto que generan dichas amenazas. Se destaca también la condición de las “especies bandera”, así como de sus hábitats representativos. Por otro lado, se registran en la actualidad diferentes especies de la biodiversidad que de una u otra forma son aprovechadas en la región: Alrededor de 36 especies nativas de flora y 28 de fauna que son utilizadas para alimentación, unas 23 como medicinales, tres especies como tóxicos y biocidas, y cinco especies de fauna silvestre como mascotas. Es importante destacar que el uso medicinal de muchas especies de la flora es la segunda forma predominante de aprovechamiento de la diversidad biológica en ambas regiones.

Ecosistema Pajonal de Puna

Destrucción de ecosistema primarios Actividad ganadera extensiva

Compactación del suelo Ruptura de conectividad biológica

Especies bandera Taruca Oso de anteojos Cóndor andino

Construcción de carreteras

Disminución de flora y fauna en el largo plazo

Caza ilegal

Reducción de la población de especies

Ganadería extensiva

En el caso de las tarucas competencia con pastos

Diversidad genética Sacha cuy, Plantas medicinales

Incendios

Desaparición local de las especies

Ecosistema Cuerpos de agua: lagunas, quebradas, ríos

Concesiones forestales y exploración minera

Contaminación del agua y reducción de especies maderables de valor comercial

Especies bandera Peces nativos del género Astroblepus (dos especies nuevas para la ciencia)

Presencia y aumento de la población de trucha arco iris

Extinción de peces nativos

Fuente: ERDB y adaptación del equipo

10

Esta información base y los resultados del presente diagnóstico, se consideran que pueden constituirse en datos orientadores para su articulación con los otros Acuerdos Globales y definir acciones para fortalecer las Capacidades Regionales. Cuadro N° 01: Amenazas de la Diversidad Biológica en la Región Amazónica.

11


4.1.2 Cambio climático: Se considera, con relación al aspecto de Cambio Climático, que el problema principal en las regiones de Loreto y San Martín son las altas tasas de deforestación, para la habilitación de chacras de uso agrícola (café, arroz, maíz, coca, palma aceitera, Pijuayo para palmito y productos de pan llevar, etc.) y establecimiento de pastos; esta actividad trae como consecuencia la disminución de grandes áreas boscosas que ya no realizan la función de sumideros de carbono, así como influyen directamente en los periodos de ausencia de lluvias que actualmente se vienen dando con mayor frecuencia en la región y en periodos mas prolongados. Relacionada a esta problemática de pérdidas de nuestros bosques se encuentra el uso de energía a base de leña y carbón en los hogares rurales, que se ve fuertemente incrementada por la alta tasa de inmigración que sufre la región en los últimos años y con claras tendencias a incrementarse. En este mismo contexto, la empresa eléctrica Electroriente que atiende a las ciudades más importantes y los pueblos interconectados a la red eléctrica utiliza como insumo combustible fósil residual. Igualmente en la región, se observa un cuadro deficiente con relación a la gestión y manejo de residuos sólidos urbanos por parte de los gobiernos municipales, agravado por el incremento demográfico y el crecimiento desordenado y sin planificación de las ciudades. Ello trae como consecuencia el aumento en la generación de los residuos sólidos arrojados en botaderos y puntos abiertos en las ciudades, con la consecuente generación de gases de invernadero, contaminación de fuentes de agua, entre otros. Desde el punto de vista agrícola, es importante destacar el incremento desmesurado de las áreas de cultivo de arroz bajo riego que actualmente se viene produciendo (dos campañas por año), lo cual demanda altos volúmenes y concentraciones de agroquímicos en sus diferentes etapas; ello trae como consecuencia la incorporación a la atmósfera de altas concentraciones de metano como producto de la anaerobiosis en el que se desarrollan los cultivos, sin considerar la incorporación a las fuentes de agua de un sinnúmero de elementos químicos ya mencionados. Con relación a esta problemática, existen algunos avances vinculados a la aplicación de la Convención de Cambio Climático, entre las que se pueden citar la utilización incipiente de energías limpias con el aprovechamiento del potencial hídrico: Central hidroeléctrica del Gera, con 6 MW Central Hidroeléctrica de Naranjos 200 KW Minicentral de los baños sulfurosos 2.2 KW Central Hidroeléctrica de Tabalosos 230 KW Minicentral Hidroeléctrica Pachiza-Huicungo 2x223 KW Microcentral el Mono y La Gata 3 KW Microcentral Machito Km. 40 Yurimaguas 2 KW Central hidroeléctrica del Gera ll 1.5 MGW (Proyecto Aprobado) Central hidroeléctrica de Naranjos ll 2 MGW (Proyecto Aprobado) Sumándose a ello el Proyecto de interconexión, para el caso de San Martín, con la Hidroeléctrica Del Mantaro a implementarse bajo un cronograma de los próximos tres años. Respecto a la Gestión y manejo de los residuos sólidos, existen municipalidades que actualmente están respondiendo con propuestas y proyectos, para lo cual formularon y aprobaron mediante Ordenanzas sus Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS): Moyobamba, Iquitos y Tarapoto, pese a lo cual dichos planes aún no se encuentran implementados fundamentalmente por falta de voluntad política. Para la promoción de prácticas sostenibles de gestión forestal, ambas regiones han pasado por los concursos públicos de Concesiones Forestales, cuya herramienta principal para asegurar la sostenibilidad son los Planes de Manejo Forestal, tal como establece la Ley Forestal. Sin embargo, actualmente las áreas concesionadas continúan siendo explotadas con serias limitaciones tecnológicas y que están contribuyendo a la tala y comercio ilegal de productos forestales, bajo patrones de alta corrupción e ilegalidad a todo nivel. Además existen herramientas de gestión aprobadas por Ordenanza Regional orientadas a mejorar y a contribuir mecanismos para la aplicación de los Acuerdos Globales, entre estos, están los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y la Política Ambiental Regional, además de los Planes de Acción y Agendas Ambientales, trabajadas al amparo de las CAR y los Gobiernos Regionales. 12

4.1.3 Desertificación y sequía: La conservación y gestión del agua, desde el enfoque de Cuencas, se manifiesta con una problemática diferenciada en las dos regiones: tal es el caso que en la Región San Martín, caracterizado como selva alta, las cuencas están mayormente definidas por divisorias angostas y pendientes muy pronunciadas, configurando valles alargados y estrechos, donde las tierras productivas son pequeñas superficies y la mayor parte esta calificado como bosques de producción forestal y bosques de protección. Como factor que se suma a esta realidad, está la deforestación en las cabeceras de las fuentes de agua, originando vulnerabilidad a deslizamientos y disminución de los caudales; ello está originando problemas focalizados de escasez del recurso hídrico en comunidades rurales, que impacta en el suministro regulado de agua para el consumo humano. Esto también está relacionado con las técnicas agrícolas que se practican en ambas regiones, pues estas son eminentemente extensivas, es decir sin tener en cuenta el tipo de cultivo, las características de los suelos y fundamentalmente sin la incorporación de tecnologías que contribuyan a incrementar la productividad. Para sumarse a esta realidad y aportar al problema de la desertificación y sequía podemos destacar que el sistema de producción está representado mayoritariamente por el monocultivo como el arroz, maíz y café, que para el caso de San Martín estos productos ocupan un área aproximada de 120 mil hectáreas. Dentro de las iniciativas y aportes para implementar acciones a favor de la lucha contra la desertificación y sequía se puede destacar la ejecución de algunos proyectos y programas como el de Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas (GSAAC), el que viene priorizando su accionar a nivel piloto en las cuencas del Cumbaza, Juanjuicillo y Ponaza. En este mismo sentido y con el mismo enfoque, los gobiernos locales de la región están optando por estrategias estrictamente locales como resulta el interés generalizado por establecer Áreas de Conservación Municipal con el objetivo de conservar y proteger las fuentes de agua abastecedoras para sus poblaciones, experiencias iniciadas en la región San Martín y que han generado sinergias de alcance nacional; existiendo inclusive estudios sobre la participación de las comunidades rurales en el cuidado de las cabeceras de cuenca y la implementación de Pagos por Servicios Ambientales. Ambas experiencias citadas están consideras en el Plan de Acción al 2011 y la Agenda Ambiental 2005-2007 de la región San Martín, como meta para su consolidación. Como avances en la gestión territorial y en base a la normatividad generada por intervención del CONAM, la región San Martín está en la fase final de aprobación de la Macrozonificación Económica Ecológica, el que ha generado procesos de Meso y Microzonificación por parte de algunos gobiernos locales de la región: Picota, Nueva Cajamarca, Soritor, Tocache, Alto Mayo, entre otros. Sin duda estos procesos contribuirán a la mejora de la utilización de los recursos naturales sobre la base de la participación de las poblaciones locales beneficiarias y de las potencialidades particulares en cada área. 4.2 Avances Tanto en la región San Martín como Loreto, se ha venido trabajando de manera progresiva en el ámbito normativo, sistemas de gestión ambiental regional y local, así como en la elaboración de Planes de Desarrollo Concertados y Políticas y Agendas Regionales, todos ellos incorporan acciones relacionadas con los Acuerdos Globales, sin ser necesariamente puntuales para cada caso, sin embargo coincidentes con diversos ejes temáticos contenidos en las convenciones y convenio. Un caso particular se ha dado en la región San Martín al aprobarse la Ordenanza N° 021-GRSM-2005, mediante la cual se declara en emergencia ambiental a toda la región por 180 días y se instrumenta con el Decreto Regional N° 004 del 2006, el objetivo de esta decisión regional, es buscar soluciones inmediatas al problema de deforestación, tala ilegal, manejo del agua, gestión de bosques, entre otros. Sobresale a nivel de Gestión Regional la culminación de los procesos de Zonificación Ecológica – Económica, la aprobación del Sistema Regional de Gestión Ambiental tanto para Loreto como San Martín, así como las Agendas, Políticas y Planes de Acción Ambientales Regionales. De igual modo como avance en la planificación estratégica regional el Consejo Transitorio de Administración Regional de San Martín (CTAR-SM) formuló el Plan Estratégico de Desarrollo 1999 – 2008, y el Gobierno Regional de San Martín elaboró y aprobó el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004 – 2006, actualmente en ejecución. En este mismo contexto los avances a nivel de gestión local se han visto reflejados en algunas iniciativas de gestión como 13


Otros escenarios donde se encontraron avances relacionados directamente a los Acuerdos Globales, se dan en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), así como para algunas áreas complementarias (Áreas de Conservación Municipal y Áreas de Conservación Regional); estos avances se reflejan en la formulación de sus herramientas de Gestión como son los Planes Maestros, como ocurre para: PN Cordillera Azul, PN Río Abiseo, Bosque de Protección Alto Mayo, Reserva Nacional de Pacaya y Samiria, Reserva Comunal Alpahuayo- Mishana, Reserva Comunal de Tamshiyacu – Tahuayo, entre otras; a nivel de áreas complementarias, cuentan con Planes Maestro las ACM: Juanjuicillo - Lamas y ACM Chambira – Picota, ambas en la región San Martín. La primera Área de Conservación Regional (ACR) creada en el País mediante Decreto Supremo N° 045-2005-AG, del 25 de diciembre del 2005, es el ACR Cordillera Escalera (Región San Martín) se encuentra en la fase de elaboración de su respectivo Plan Maestro, A nivel de mecanismos y estrategias de participación ciudadana se han constituido espacios de concertación y discusión de temas relacionados a las convenciones que están contribuyendo a la difusión y socialización de temas específicos para los diferentes actores públicos, privados, la sociedad civil, poblaciones locales y líderes comunales; Fig.. 4 Diversidad Biológica: Actividades en ejes temáticos Fig con financiamiento GEF y No GEF: Nivel Primaria estos mecanismos lo conforman principalmente las mesas de diálogo y concertación forestal en ambas regiones, las Comisiones Ambientales Regionales y la mesa de lucha contra la pobreza. 1 40

Nº acciones No G GEF EF

1 20

acciones Nº acc iones GEF

8 0

14

acciones Nº acc iones GEF 2 5

En el nivel primario, todas las provincias no presentaron o dijeron no haber desarrollado acciones con soporte GEF. Similarmente al nivel primario, el secundario tampoco presentó acciones con soporte GEF. La provincia de San Martín presentó el mayor número de respuestas en secundaria. En el nivel superior se ha considerado, para este caso, a los Institutos Pedagógicos, Institutos Técnicos y Universidades. En este último caso, solo la provincia de San Martín y Moyobamba presentan instituciones universitarias. Moyobamba es la única que presentó una experiencia en el área de diversidad biológica con soporte aparentemente GEF u otra forma de financiamiento el mismo que no fue especificado En la categoría sectores (Fig. 7) estuvieron considerados los gobiernos locales y las diferentes dependencias estatales inclusive el gobierno regional. Excepto Mariscal Cáceres y Moyobamba, las demás provincias no presentaron acciones desarrolladas con soporte GEF. En relación al sector privado (Fig. 8) en ninguna provincia existe experiencia alguna, en el área de diversidad biológica, cuyas actividades hayan y/o tengan un soporte GEF. Además, en las provincias de San Martín se ubicaron la mayor parte de las respuestas.

2 0

1 5

1 0

5

0 San Martin

Moyobamba

Rioja Rio ja

Mariscal Cáceres

Tocache Tocache

Huallaga

Picota Picota

El Dorado

Lamas mas La

Bellavista B ellavista

Provincia Pr ovincia Elaboración propia FFuente: u ent e: E lab o ració n p r o p ia

Fig. Fig. 7 Diversidad Biológica: Actividades en ejes Temáticos con Financiamiento GEF y No GEF: Sectores 120

Nº acciones acciones N Noo GEF 100 Nº Nº acciones GEF

80

60

40

20

0 San Martin San Martin

Moyobamba Moyobamba Rioja Rioja

Mariscal Mariscal Cáceres Tocache

Huallaga Hualla g ga Picota Picota

El El Dorado Lamas Lamas

Bellavista Bellavista

Provincia Provincia F uuente: ent e: Elaborai E l ab o rai ón ó n propia p ro p i a Fig.8 Fig.8 Diversidad Biológica: Actividades en ejes Temáticos con Financiamiento GEF y No GEF: Sector privado 60

acciones Nº acc iones No No GEF 50 Nºº acciones GEF N

2 0

0 San Martin

Moyobamba

Mariscal Cáceres

Tocache ocache T

Huallaga

Picota icota P

El Dorado

Lamas amas L

Bellavista

uente: Elaboración propia Fu ent e: E lab o ració n p r o p ia

Respecto a las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), como es implícito, que en general éstas trabajan con financiamiento externo, aunque para el caso de Picota, no se ha precisado si provienen del GEF. No obstante, el tema y/o área al que se refiere la respuesta es el financiamiento para el Proceso de Meso Zonificación Ecológica Económica (ZEE) que se lleva a cabo en la provincia.

Nºº d dee rrespuestas N eessp pu ueesttaas

4 0

Provincia rovincia P

40

30

20

10

0 San Martin

Moyobamba Rioja Rio ja

Mariscal Cáceres

Tocache Tocache

Huallaga

Picota Picota

El Dorado

Lamas Lamas

Bellavista llavista Be

Provincia rovincia P

Una de las razones, por un lado, que probablemente haya conllevado a estos resultados anteriormente expuestos, es que no se generaron proyectos, explícitamente formulados dentro del marco de las convenciones y convenio, tal como lo demuestra la información que presenta la unidad de cooperación técnica de Cambio Climático del CONAM en términos de proyectos aprobados y/o en cartera dentro de esta convención.

Fig. Fig. 5 Diversidad Biológica: Actividades en ejes temáticos con financiamiento GEF y No GEF: Nivel Secundaria 120

Nº Nº acciones No GEF G EF 100

Nºº d dee rrespuestas essp N pu uestas

Para la elaboración del perfil regional se ha trabajado teniendo como guía los contenidos de los ejes temáticos de los tres Acuerdos Globales, para ello fue necesario tomar como base los avances alcanzados por diferentes actores, entre ellos las instituciones educativas (primaria, secundaria, técnico y universitario), instituciones públicas y privadas (ONGs). Los resultados se muestran en los gráficos correspondientes, distinguiendo aquellos que han tenido o no financiamiento GEF (GEF y No GEF, respectivamente), la generación de instrumentos de gestión, convenio suscritos y aspectos académicos desarrollados a nivel curricular, concluyendo con los niveles de implementación y equipamiento de las instituciones

Nº acciones No G GEF EF 3 0

6 0

Rioja ioja R

4.2.1 Resultados del diagnostico para la elaboración del perfil regional

Convenio de Diversidad Biológica Región San Martín:

Nº Nº acciones GEF

80

60

4400

20

0 San Martin

Moyobamba Rioja Rio ja

Mariscal Cáceres Tocache Tocache

Huallaga Picota Picota

Provincia Provincia F u ent e: Elaboración E lab o ració n Propi P ro p i a Fuente:

El Dorado Lamas Lamas

Bellavista Bellavista

Por otro lado, son los mecanismos de fortalecimiento intrainstitucionales así como los inter-organizacionales, los que no se han desarrollado y los pocos que existen no se evidencia que se hayan fortalecido. Es decir, al parecer, no se han establecido sinergias dentro del contexto de estos procesos.

Fu uente: ent e: Elaboración E lab o ració n propia pro p ia

Fig. 9 Diversidad Biológica: Actividades en ejes Temáticos Fig. con Financiamiento GEF y No GEF: ONGs 50

Nº acciones No GEF GEF Nº Nº acciones GEF

40

Nº Nº d de e rrespuestas esspuesstta e ass

En todo este contexto se vienen gestando planes, proyectos, programas y acciones vinculados con las Acuerdos Globales, principalmente los Proyectos sin financiamiento del Fondo Mundial del Ambiente (NO GEF)

Nºº d N de e rrespuestas esspuesstta e as

1 00

Fig.6 .6 Diversidad Biológica: Actividades en ejes Temáticos Fig con financiamiento GEF y No GEF: Nivel superior 3 5

Nºº d N eesspuessttas dee rrespuestas

Dentro del trabajo iniciado en la gestión local, se resalta también las Ordenanzas Municipales que regulan y norman la gestión de ruidos, para el caso de la provincia de San Martín, y la gesta del aire limpio para Maynas, las que se complementan con la elaboración y aprobación de los Planes Integrales de Gestión Ambiental de los Residuos Sólidos (PIGARS) para ambas provincias mencionadas. Estos esfuerzos vienen siendo encaminados por el CONAM en búsqueda de la acreditación de Municipios Sostenibles, lo que a su vez está motivando a nivel de sinergias que otras municipalidades de la región se involucren en replicar estas iniciativas buscando los mismos objetivos.

a) Acciones y/o actividades desarrolladas con soporte GEF y No GEF en las regiones:

Nºº de de respuestas respuueestas N

la aprobación del Sistema Local de Gestión Ambiental de la Provincia de San Martín, Maynas y Requena, así como el Sistema Local de Gestión Distrital elaborado y aprobado por el Distrito de Soritor en la región San Martín. Cabe resaltar que el trabajo de este último gobierno local distrital, representa un caso emblemático para la región, en su iniciativa tratar la problemática ambiental como parte de su gestión local articulado a la formulación de los Planes Concertados y Presupuestos Participativos que exige la Ley Orgánica de Municipalidades.

30

20

10

0 San Martin

Moyobamba Rioja Rioja

Mariscal Cáceres Tocache Tocache

Huallaga Picota Picota

El Dorado Lamas Lama s

Bellavista Bellavista

Provincia Provincia Fuente: F u ente: Elaboración E lab oración Propia Pro pi a

15


Convención Cambio Climático Región San Martín:

acciones No o GEF Nº acc iones N

GEF Nº acciones GEF

280

40

Excepto en Mariscal Cáceres, que presentó una actividad con financiamiento externo, las demás provincias no presentaron actividades y/o acciones con soporte GEF. Moyobamba fue la que resultó con las mayores respuestas. Las organizaciones privadas, al parecer, están concentradas en las provincias San Martín y Moyobamba (Fig.14)

16

Ninguna de éstas trabajo con financiamiento GEF. Solo en tres provincias se pudo entrevistar a ONGs, en la de Moyobamba, San Martín y Picota, una de ellas manifestó realizar acciones con financiamiento externo, sin embargo, no se determinó las fuentes como tampoco las características de los mismos.

N Nºº de de respuestas respuueesttaas

40 200

Nº d Nº de e rrespuestas essp e puessttas

Nº respuestas Nº d dee rre esp pu ueesstaass

240

0 160 16

120

80

40

30

20

30

20

10

10 0

0 San Martin

Moyobamba

Rioja Rioja

Mariscal Cáceres Tocache Tocache

Huallaga Picota Picota

S a n M a r t in

El Dorado Lamas Lamas

ellavista Bellavista B

M o yob a m b a

R io j a

0 San Martin

ovincia Provincia Pr

Moyobamba Rioja Rio ja

ent e: Elaboración E lab o ració n propia prop ia Fu uente:

Mariscal Cáceres Tocache Tocache

Huallaga Picota Picota

M a r is c a l C á c e r e s T o ca c h e

El Dorado Lamass Lama

E l D or a do L am a s

B e lla v iiss ta

Provincia rovincia P

Bellavista Bellavista

Provincia Provincia

H u a lla g a

ic o ta P ic t

Fuente: Elaboración propia

Fuente: F u ent e: Elaboración E lab o ració n propia pro p ia Fig. 11 Cambio Climatico: Actividades en ejes temáticos Fig. con financiamiento GEf y NO GEF: Nivel Secundaria

Fig.16. Fig.16. Desertificación y Sequía: Actividades en ejes temáticos con financiamiento GEF y No GEF: Nivel Primaria 140

120

Convención de Desertificación y Sequía Región San Martín:

Nº acciones No GEF GEF Nº 100

Nº acciones GEF GEF Nº

Nº acciones No GEF G EF 120 Nº acciones GEF 100 100

60

40

Moyobamba

ja Rioja Rio

Mariscal Cáceres Tocache Tocache

Huallaga

Picota Picota

El Dorado Lamas Lamas

Bellavista Bellavista

Provincia Provincia

4 0

GEF Nº acciones No GEF iones GEF Nº acc acciones

3 0

San Martín presentó el mayor número de respuestas. En el nivel superior (Fig.18), que comprende el Universitario, Tecnológico y Pedagógico, sólo Moyobamba, presentó acciones en el marco de la convección aunque no se determinó las características de los mismos.

2 0

1 0

0 Moyobamba

Mariscal Cáceres Tocache Tocache

Huallaga Picota Picota

El Dorado Lamas Lamas

San Martin

Huallaga Picota Picota

El Dorado Lamas Lamas

Bellavista Bellavista

Provincia Provincia

Fig.17. Fig.17. Desertificación y Sequía: Actividades en ejes temáticos con financiamiento GEF y No GEF: Nivel Secundaria 120

Nº acciones No GE GEFF 100

En relación a los sectores, Mariscal Cáceres (Juanjui) y Moyobamba, presentaron acciones. En este caso, el número de respuestas fue mayor en Moyobamba. (Fig.19).

Fig. 13 Cambio Climatico: Actividades en ejes temáticos Fig. con financiamiento GEf y NO GEF: Sectores

El sector privado (Fig.20), que para este caso sólo se presentó respuestas en San Martín y Moyobamba, no desarrolló acciones en el tema.

iones N Nº acc acciones No o GEF 100

Nº acciones GEF Nº

80

60

40

20

0 Moyobamba Moyobamba

Mariscal C Cáceres áceres Tocache

Huallaga g Huallaga Picota Picota

Provincia Provincia

Nº acciones GEF GEF

80

60

40

20

0 San Martin

Moyobamba Rioja Rioja

Mariscal Cáceres Tocache Tocache

Huallaga Picota Picota

El Dorado Lamas Lamas

Bellavista Bellavista

Fu uente: ent e: Elaboración E lab o ració n propia pro p ia

Fig.18. Desertificación y Sequía: Actividades en ejes temáticos Fig.18. con financiamiento GEF y No GEF: Nivel Superior

120

F u ente: Elaboración E lab oración propia pro pia Fuente:

Mariscal Cáceres Tocache

Provincia Provincia

ent e: E laboración lab o ració n pro pro pia p ia Fu uente:

Rioja Rioja

Moyobamba Rioja Rioja

a Bellavista Bellavist

Provincia Provincia

San Martin San

40

0

Moyobamba, San Martín y Rioja son tres provincias que al parecer, en el nivel primario (Fig.16), no han desarrollado acciones explicitas sobre desertificación y Sequía. Similarmente en el nivel secundario (Fig.17), las instituciones han desarrollado actividades en el contexto de la convención.

Fig. 12 Cambio Climatico: Actividades en ejes temáticos Fig. con financiamiento GEf y NO GEF: Nivel Superior

Rioja Rioja

60

F uente: u ent e: Elaboración E lab o ració n propia pro p ia

F u ent e: Elaboración E lab o ració n propia pro p ia Fuente:

San Martin

80

20

Nºº d dee rrespuestas N eesspueessttas

San Martin

Para el caso de la región San Martín, poco se ha desarrollado como procesos y/o acciones explícitas dentro el contexto de esta convención, sin embargo y al igual que la de Cambio Climático, se ha incorporado una estrategia para esta convención, en la Agenda Ambiental Regional 2005-2007 en concordancia con la Agenda Ambiental Nacional 2005-2007.

Nºº de de respuestas respuueestas N

80

0

Nº respuestas Nº d dee rre esp pu ueesstaass

Moyobamba cuenta con una Facultad descentralizada denominada Ecología y en Rioja la Facultad de Educación. (Ambas de la Universidad Nacional de San Martín) En la primera se tiene una Escuela de Ingeniería Ambiental y en Rioja en la Escuela de Educación se tiene la especialidad de Ecología y Recursos Naturales en el nivel secundaria.

Nºº acciones GEF N

Nº acc acciones iones GEF

Nº Nº de de respuestas resp pu ue esstta as

Considerando que principalmente en las provincias de San Martín y Moyobamba así como en Rioja, son las que presentan instituciones de educación superior en especial universitario. Sin embargo no se pudo verificar la realización de acciones en el marco de la convención.

50

Nº GEFF Nº acciones No GE

50

20

En el nivel secundario excepto, Huallaga y Lamas, todas las provincias, es decir, las instituciones encuestadas, en alguna forma dijeron tener y/o haber desarrollado acciones con financiamiento externo y/o estatal no precisándose y/o logrando más información detallada.

60

60 Nº acciones No GEF

320 320

El Dorado

Lamas Lamas

Bellavista Bellavista

Las ONGs, tienen sus sedes en las dos principales ciudades de la región San Martín y Moyobamba, lo que se manifiesta en la figura 21. No obstante, sus acciones las desarrollan en diferentes zonas de la región. Solo en Picota se registró una acción con financiamiento de Cooperación Internacional y no necesariamente por parte del GEF.

40

G EF Nº acciones No GEF iones GEF Nº acc acciones 30

Nº de e rrespuestas essp Nº d pu ue essta ass

En el área de cambio climático y en el nivel primario, sólo en Moyobamba se registró una acción probablemente con auspicios GEF no obstante, no se pudo verificar.

Fig.. 15 Cambio Climatico: Actividades en ejes temáticos Fig con financiamiento GEf y NO GEF: ONGs

Fig. Fig. 14 Cambio Climatico: Actividades en ejes temáticos con financiamiento GEf y NO GEF: Privados

360

Nº dee rrespuestas Nº d eesspuessttas

Los ejes temáticos propuestos para esta convención estuvieron basados en la información secundaria existentes para el país y la convención misma, puesto que en el contexto regional no se ha trabajado instrumentos de gestión sobre esta convención a partir de los cuales se pueda desarrollar programas y/o actividades. No obstante, actualmente en la región San Martín se ha incluido, en la Agenda Ambiental 2005-2007, la elaboración participativa de una Estrategia de Cambio Climático esto, en concordancia con lo que se establece en el marco normativo, tratados, y acuerdos internacionales así como lo que se considera en la Agenda Ambiental Nacional 2005-2007, que contempla, entre otros aspectos, la consecución de una adecuada cooperación internacional en materia de adaptación al cambio climático, a través del mecanismo del desarrollo limpio (MDL) comprendido en el protocolo de Kyoto.

Fig. 10 Cambio Climatico: Actividades en ejes temáticos Fig. con financiamiento GEf y NO GEF: Nivel Primaria

20

10

0 San Martin

Moyobamba Rioja

Mariscal Cáceres Tocache Tocache

Huallaga

Picota Picota

El Dorado

Lamas Lamas

a Bellavista Bellavist

Provincia Provincia F u ente: Elaboración E lab oración propia pro pia Fuente:

17


Proyectos GEF y No GEF en la región Loreto:

Es de esperarse que en los niveles educativos primario y secundario, el número de respuestas son significativamente altas, y que manifiestan no haber desarrollado actividad alguna con soporte GEF por un lado probablemente debido a las escasas capacidades desarrolladas en los temas y por otro por aspectos curriculares que probablemente no han considerado explícitamente temas de los acuerdos globales.

120

acciones No o GEF Nº acc iones N

Denominación del Instrumento

100

Nºº acciones GEF N

Acuerdo

Estado

Documento de Aprobación

Observación

Política Ambiental Regional*

Sesión Ordinaria de la CAR-SM

Aprobado

Acuerdo de Consejo

En proceso de publicación

Sistema Regional de Gestión Ambiental*

Sesión de la CAR-SM

Aprobado

Ordenanza Regional

Plan de Acción Ambiental 2002-2011

Sesión de la CAR-SM

Aprobado

Ordenanza Regional

Agenda Ambiental Regional 2002-2004

Sesión de la CAR-SM

Aprobado

Ordenanza regional

Agenda Ambiental Regional 2005-2007

Sesión de la CAR-SM

Aprobado

Sin ordenanza

Nºº d N dee rre espu ueesstaass respuestas

80

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

60

40

20

0

San Marti Martin n

Moyobamba Moyobamba Rioja ioja R

Mariscal Cáceres Cáceres Tocache ocache T

Huallaga Huallaga

El D Dorado orado

Picota icota P

Lamas amas L

Bellavista Bellavist a

Provincia rovincia P uente: Elaboración propia Fu ent e: E lab o ració n p r o p ia

Fig.20. .20. Desertificación y Sequía: Actividades en ejes temáticos Fig con financiamiento GEF y No GEF: Sector Privado 60

Boletín: Indicadores Ambientales de la Región Revisado San Martín a nivel de CAR

40

Estrategia Regional de Diversidad Biológica

Por aprobación en la CAR-SM

Plataforma de Servicios de Biocomercio en Orquídeas.

En proceso de revisión final Falta aprobación de por el Programa la CAR-SM BIODAMAZ

Elaboración de la Agenda Regional de Agrobiodiversidad

En proceso de formulación

20

0

Instrumentos de gestión generados en la Región San Martín:

San Martin

Moyobamba

Rioja Rioja

Mariscal Cáceres

Tocache Tocache

Huallaga

El Dorado

Picota Pi cota

Lamas Lamas

Bellavista llavista Be

Provincia rovincia P Elaboración propia F uente: u ent e: E lab o ració n p r o p ia

Las provincias de Moyobamba y San Martín son las que presentan mayor diversidad de instrumentos producidos destacándose, desde el punto de vista cuantitativo, la de informes aunque no se discriminó la naturaleza de los mismos

Fig.21. Desertificación y Sequía: Actividades en ejes temáticos Fig.21. con financiamiento GEF y No GEF: ONGs

18

A continuación se describen (ver Cuadro Nº 1) aspectos principales de los principales instrumentos de gestión desarrollados en la región de San Martín, del mismo modo en el Cuadro N° 03, se describen los grupos técnicos conformados al interior de la Comisión Ambiental Regional (CAR).

En proceso de consulta

Fuente: Elaboración propia

Nº acciones No GEF Nº GEF Nº acciones GEF

eessp puessttas Nºº d N dee rrespuestas

Cuadro 03: Grupos Técnicos creados dentro de la CAR-SM

30

20

GRUPO TÉCNICO

ACUERDO

DOCUMENTO DE APROBACIÓN

ESTADO

OBSERVACIÓN

Grupo Técnico de Zonificación Ecológica Económica (ZEE)

Consejo Directivo Nº 63 del Consejo Nacional del Ambiente

Decreto del Consejo Ejecutivo

Vigente hasta diciembre del 2003

No se ha ampliado su vigencia

Grupo Técnico para la Gestión Integral de la Cuenca del río Cumbaza

Acuerdo II sesión Ordinaria CAR-SM de abril del 2003.

Decreto de Consejo Directivo Nº 0212003-CD/CONAM

No vigente

No se ha ampliado su vigencia

10

0 San Martin

Moyobamba

a Rioja Rioj

Mariscal Cáceres

Tocache Tocache

Huallaga

El Dorado

Picota Picota

Lamas Lamas

Bellavista Bellavista

Provincia Provincia Fu ent e: E lab o ració n propia pro p ia uente: Elaboración

Fig.. 23 Instrumentos de Gestión en áreas temáticas San Martín Fig

Grupo Técnico de Turismo Sostenible Acuerdo de Sesión del Departamento de San Martín del Consejo Regional

Ordenanza Regional Nº 013-2003-GRSM/ CR Vigente

Grupo Técnico de Educación y Difusión Ambiental

Acuerdo de Sesión del Consejo Regional

Ordenanza Regional Nº 014-2003-GRSM/ CR No vigente

Grupo Técnico de Diversidad Biológica

Acuerdo de sesión de la CAR-SM en 2004.

Acuerdo de Consejo Regional diciembre, 2005.

20 18

Estrategias strategias E

Agendas A gendas

Reportes Re portes

Planes de Acción

Informes

Estudios de caso

Otros instrumentos

16 1 6 14 1 4

Nº Respuestas Re R es sp pu ue es sta as s Nº

Los instrumentos de gestión de alcance regional generados, desde el punto de vista de la Gestión Ambiental Nacional y Regional, son principalmente el Plan de Acción y la Agenda Ambiental 2002-2004, así como la Agenda Ambiental 2005-2007 la cual, luego de cuatro talleres descentralizados llevados a cabo durante el 2005 en la región y dentro del marco del Plan de Acción Ambiental al 2011, actualmente ya se cuenta con dicho instrumento de gestión para el período 2005-2007, la cual está aprobada a nivel de CAR-SM, faltando su aprobación en la instancia respectiva del gobierno regional

Concluido

50

40

En el marco de la Comisión Ambiental Regional de San Martín (CAR-SM) debe destacarse la generación y aprobación de instrumentos en el marco del Convenio de Diversidad Biológica y las estrategias Nacionales y regionales respectivas.

Publicado en 2005

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

30

10

b) Instrumentos de Gestión Producidos:

En proceso de consulta Disponible en Web del CONAM

Nº acciones No G GEF EF Nºº acciones GEF N

50

Nºº ddee rrespuestas N esppuueesttaas

De acuerdo a la información de la oficina de la Unidad de Cooperación Técnica de Cambio Climático del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) entre 1995 y 2001, se dispuso de USD$ 6 545 000.00 para la ejecución de los siguientes proyectos: “Conservación in situ de Plantas Nativas”, “Conservación de la Cuenca del Río Nanay” ambos ejecutados por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y el proyecto de “Energías Renovables en la Amazonía” ejecutado por ILZRO. No obstante, de acuerdo a las encuestas todas las instituciones manifestaron no haber desarrollado acciones con soporte GEF y No GEF.

Cuadro 02: Principales Instrumentos de Gestión Ambiental generados al interior de la Comisión Ambiental Regional de San Martín (CAR-SM)

Fig.19. .19. Desertificación y Sequía: Actividades en ejes temáticos Fig con financiamiento GEF y No GEF: Sectores

12 1 2 10

8

Aprobado en el En proceso Consejo Regional de publicación

6 4

Fuente: Elaboración propia.

2 0 Be Bellavista llavista

M Mariscal ariscal Cácere Cáceress El Dorado D rado Do d

P Picota icota M b Moyobamba oyobamba

S San an Martín Martín Ri j Rioja oja

Tocache T h

P Provincia rovincia FFuente: u ent e: E lab o ració n p r o p ia Elaboración propia

19


Cuadro 04: Principales Instrumentos de Gestión Ambiental generados al interior de la Comisión Ambiental Regional de Loreto (CAR-L)

Denominación del Instrumento

Acuerdo

Estado

Documento de Aprobación

Observación

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Grupo Técnico de Turismo Sostenible Nauta

CAM

Aprobado

Resolución de Alcaldía

G.T. trabajando

Plan de desarrollo Urbano

MPL

Aprobado

Resolución de Alcaldía

Implementación

Relleno Sanitario

MPL

Aprobado

Resolución de Alcaldía

Implementación

Sistema de Gestión Ambiental Escolar

C. A. M.

Aprobado

Política Ambiental Regional

Consejo Regional

Aprobado

Ordenanza Regional

Por implementar

Sistema Regional de Gestión Ambiental

Consejo Regional

Aprobado

Ordenanza Regional

En funcionamiento

Plan de Acción Ambiental 2002-2010 CAR-Loreto

Aprobado

Ordenanza Regional

En ejecución

Agenda Ambiental Regional 20022004

Comisión Ambiental Municipal

Aprobado

CAR-Loreto

Aprobado

Ordenanza Regional

Terminado y evaluado

Agenda Ambiental Regional 20042006

CAR-Loreto

Aprobado

Sin ordenanza

Por culminar, próximo a evaluarse

Política Ambiental, Agenda Ambiental y Plan de Acción Provincial CAM

Documento en proceso de elaboración

Convenio firmado

Aprobado e instalado

GRL/IIAP/CONAM

Implementación

Boletín: Indicadores Ambientales de la Región Loreto

Revisado a nivel de CAR y CONAM

Publicado en 2005

Sin documento

Disponible en Web del CONAM e impreso.

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN LORETO CAR-Loreto

Aprobado

Acuerdo de la CARLoreto

En proceso de aprobación por CD/ CONAM

Plataforma de Servicios de Biocomercio de Peces Ornamentales CAR-Loreto

Aprobado

Acuerdo de la CARLoreto

Próximo lanzamiento

Acuerdo de la CARLoreto

Elaborada con apoyo del Proy. BIODAMAZ/ IIAP

CAR-Loreto

Aprobado

Fuente: Boletín Indicadores Ambientales Loreto

Acuerdo

Estado

Documento de Aprobación

G.T. elaborando

GRUPO TÉCNICO

ACUERDO

DOCUMENTO DE APROBACIÓN

Grupo Técnico de Promoción de la Zoocrianza.

Consejo Directivo Nº 001-2003 CD/ CONAM

Elaboración del Plan de Acción y Agenda de Decreto del Consejo zoocrianza. Desarrollo de Ejecutivo investigaciones.

Grupo Técnico para la Gestión Decreto de Consejo Integral de residuos sólidos de Consejo Directivo Nº Directivo Nº 070Elaboración del PIGARS la ciudad de Iquitos y Nauta 70-2003 CD/CONAM 2003-CD/CONAM - Iquitos

PIGARS en consulta

Ordenanza Regional Nº 019-2004-CR/ Estrategia Regional de la 3. Grupo Técnico de Diversidad Acuerdo de Sesión GRL, crea el Grupo Diversidad Biológica de Biológica de la Región Loreto del Consejo Regional Técnico. Loreto, elaborado

En proceso de aprobación por el Consejo Regional, mediante Ordenanza Regional.

Sistema Local de Gestión Ambiental

Del Grupo Téc. de elaboración

Propuesta

PIGARS - Iquitos

MP de Maynas

Documento terminado

Estudio Relleno Sanitario

MP de Maynas

Convenio firmado FONAM/MPM

Sistema de Gestión Ambiental Escolar

C. A. M.

Aprobado

Sin documento

Por implementar En consulta En elaboración

Sin documento

En implementación

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE LORETO Aprobado

Ordenanza Municipal

Proceso de implementación

Aprobado

Ordenanza Municipal

Proceso de implementación

Aprobado

Resolución de Alcaldía

G.T. trabajando

PIGARS - Nauta

Aprobado

Ordenanza Municipal

Proceso de implementación

Política Ambiental, Agenda Ambiental y Plan de Acción Provincial CAM

Documento concluido y Aprobados

Comisión Ambiental Municipal Sistema Local de Gestión Ambiental Grupo Técnico de Residuos Sólidos Nauta

ESTADO

OBSERVACIÓN Plan preliminar, en proceso de aprobación.

4. Grupo Técnico Parque turístico Quistococha

Plan Estratégico para el desarrollo sostenible Consejo Directivo del Decreto del Consejo del Parque Turístico CONAM Ejecutivo Quistococha elaborado

Plan preliminar, en proceso de aprobación por el Consejo Regional.

5. Grupo Técnico Educación y difusión ambiental

Plan Regional de Consejo Directivo del Decreto del Consejo Educación y Difusión CONAM Ejecutivo Ambiental preliminar

Plan con aprobación en trámite

6. Grupo Técnico de Zonificación ecológica y económica

Consejo Directivo del Decreto del Consejo CONAM Ejecutivo Sin actividad

Se concluyó con Proyecto de O.T. que incluye ZEE

7. Grupo Técnico de Agrobiodiversidad

Ordenanza Regional Información básica para Acuerdo de Sesión Nº 010-2005-CR/ elaborar Plan de Acción y del Consejo Regional GRL Agenda

Plan en proceso de consulta.

8. Grupo Técnico Turismo sostenible

Ordenanza Regional Plan Regional concertado Acuerdo de Sesión Nº 011-2005-CR/ de turismo sostenible de del Consejo Regional GRL Loreto elaborado.

Plan preliminar en consulta.

Observación

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS

20

Proceso de implementación

Cuadro 06: Grupos Técnicos creados dentro de la CAR-Loreto

Cuadro 05: Principales Instrumentos de Gestión Ambiental generados al interior de la Comisiones Ambientales Municipales

Denominación del Instrumento

Ordenanza Municipal

Por iniciar elaboración

Sistema de Información Ambiental de Loreto

Estrategia Amazónica de Diversidad Biológica

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ALTO AMAZONAS

Fuente: Boletín Indicadores Ambientales Loreto

Agenda Ambiental Regional 2006 - 2007

Estrategia Regional de Diversidad Biológica

Implementación

En proceso de aprobación en CD/ CONAM

9. Grupo Técnico Gesta Zonal del Aire Iquitos

Plan elaborado

Grupo Técnico de Tala Ilegal

Ajustes en su Propuesta de constitución elaboración

Fuente: Boletín de Indicadores Ambientales Loreto.

Documento en consulta 21


c) Convenios establecidos entre las diferentes organizaciones encuestadas

Cuadro 08: Convenios establecidos entre organizaciones en la región (continuación)

Fig.. 24 Convenios establecidos por institucion: Region San Martín Fig

INSTITUCIÓN Organismos No Gubernamentales (ONGs)

100

90

El número de convenios por institución, independientemente de las áreas y ejes temáticos, son mayores en el denominado sector estatal seguido de las ONGs y las Municipalidades.

80

N de c co on nv venio os s Nºº de convenios

70

Aunque no se ha realizado un trabajo más exhaustivo el cual permita conocer en mayor detalle los convenios (temas, fines objetivos, duración, etc.) no obstante, estos resultados permiten visualizar entre que tipo de instituciones se establecen mecanismos y/o procesos de gestión e interacción institucional por tanto posibilidades de sinergias.

60

P

S

SU SEC PR

ONGs OT P

S

SU

SEC

PR

ONGs OT P

San Martín

1

5

5

12

1

2

4

1

3

5

1

4

2

4

1

5

1

40

Mariscal Cáceres

30 20

1

0

Entidades Públicas

Empresas mpresas E Privadas rivadas P

Cooperación Internacional

Municipalidades ONG ONGs

Otros ros Ot

8

Bellavista

3

1

1

1

1

Rioja

nstitución IInstitución

PRIV

ONGs OT P

5

1

2

13

1

22

2

9

TOTAL

1

El Dorado

1

Bellavista

3

Rioja

1

7

12

8

12

3

15

3

Convenios Provincia

1

1

7

5

5 4 3

2

2

0

S 1

Cooperación Internacional

SU

SEC

PR

ONGs OT P

S

SU SEC PR ONGs OT

2

1

4

2

3

4

1

1

1

1

3 3

1

4

1 2

1

1

0 Entidades PPúblicas úblicas

Emp. Privada

Coop.Inter

ONGs

Municipios

Otros

Elab Ela El b o ra bora bo racc i ón ón p rop ro p ia ia Elaboración propia

Tal como se observa en las Instituciones Educativas Primarias, en las Secundarias también priman los convenios con las Instituciones Públicas; existiendo además también aquellos firmados con la empresa privada. Fig Fig.. 26: Convenios Firmados por los Principales Centros Secundarios en la Región Loreto 10 10 0 8

1 1

3

6

1

4

3 2

2

1

3

5

5

4

3

4

7

1

7

Fuente: Elaboración propia / Leyenda: P (Primaria), S (Secundaria), SU (Superior), SEC (Sectores), PRIV (Privadas), ONGs (Organismos No Gubernamentales), OT (Otros).

Elaboración propia Elab Ela El b o ra bo rac ac ión ón p rop ro op ia ia

ON O NG Gs ONGs

2

C Coop. ooppp. IInter nteer

23

EEm mp. p. Emp. PPrivada rivvadaa

4

0

0

Mu M unicipiooss Municipios

0

30

3

6

Lamas 6

6

No o Gubernamentales de la Re Región Loreto N gión Loret o

7

1

5

10

ig. 25: Convenios firmados por las Principales Instituciones FFig.

Huallaga

22

7

Entre los convenios firmados por las instituciones educativas primarias, resaltan los realizados con las instituciones públicas y municipios en particular; así como la total ausencia de la Cooperación Internacional y la Empresa Privada.

4

2

1

1 4

d. Convenios generados en la región Loreto

1

Picota

TOTAL

1

Fuente: elaboración propia / Leyenda: P (Primaria), S (Secundaria), SU (Superior), SEC (Sectores), PRIV (Privadas), ONGs (Organismos No Gubernamentales), OT (Otros).

Tocache Mariscal Cáceres

1

O Otros tros

2

1

1

EEntidades ntidaddeess ppúblicas úblicaass

Moyobamba

SU SEC

1

Lamas

Empresa Privada

5

1

Huallaga

Cuadro 07: Convenios establecidos entre organizaciones en la región San Martín por provincias S

2

1

1

P

1

1

Picota

Fuente: Elaboración propia F u ente: E labo ració n p rop ia

0 1–6 7–13 14–20 21–84

San Martín

SU SEC PR ONGs OT

1

El Dorado

10

Lo expuesto podría iniciar un proceso de identificación de instituciones y por ende mecanismos que permitan trabajar, en el marco de cumplimiento no solo de la Agenda Ambiental Nacional sino también de la Agenda Ambiental Regional 2005-2007, procesos de fortalecimiento de capacidades regionales en el marco de ejes temáticos de las convenciones y convenio.

PROVINCIA

S

Tocache

Tal como se muestra en el mapa adjunto, las provincias de San Martín y Moyobamba presentan el mayor número de convenios; para las provincias de Lamas, Huallaga y Tocache no se registró datos.

INSTITUCIÓN Entidades Públicas

Otros

PROVINCIA Moyobamba

50

Municipalidades

23


En los principales Centros Superiores, resalta, además de los convenios con instituciones públicas, la mayor presencia de los Municipios y las ONGs, entendiéndose a ello como fortaleza para la búsqueda de apoyos específicos. La empresa privada, sin embargo, muestra muy poca presencia. Fig. 27: Convenios Firmados por Fig. Principales Centros Centros por los Principales Superiores en la Re Región Loreto gión Loreto 122

11

e) Programas y aspectos académicos: Las provincias de Moyobamba y San Martín son las que presentaron el mayor número de cursos y/o asignaturas referidas a los temas ambientales aunque no específicamente a los ejes temáticos planteados. Las provincias de Lamas y Huallaga no fueron encuestadas y la de Bellavista no se registró curso alguno. Fig.. 30 Cursos Fig C rsos en el tema ambiental nivel ni el primaria San Martín 10 Nº de N d cu sos cursos 8

100 8 6 4 2 0

N de cursos curssoos cu Nºº de

5 4

1

1

6 4 2

0

Entidades Emp. Emp Coop.Inter Coop.Inter ONGs Municipios Municipios Otros Públicas Públicas Privada Privada

0

Moyobamba oyobamba M b

Elaboración Elab Ela El b ora bora bo ación ó npropia ónp pro rop opia ia

Rioja

Lamas L amas

Picota ta Mariscal ariscal Cá Cáceres ceres Pico Pi El Dorado D rado Do d M San Martín Bellavista Tocache Huallaga Provincia rovincia P

ón prop Fuente: Fuente: t Elaboración Elaboraciió p pia propia

Por otro lado en las principales instituciones Gubernamentales, se sigue manifestando la mayor presencia de las instituciones públicas en los convenios firmados, destacándose también la ocurrencia para los municipios y ONGs. La debilidad que se resalta es la ausencia total de convenios con la Cooperación Internacional.

7

Fig. Fi g. 28: Convenios firmados por las Principales Instituciones No oG Gubernamentales ubernamentales d de e lla aR Región egiión L Loreto oreto N 7

En el nivel secundario (Fig.31), destacan por sus respuestas, las provincias de Moyobamba y San Martín, los cursos en algunos casos son de similar denominación en la secundaria y primaria; como por ejemplo ciencia y ambiente, en el nivel secundario sin embargo, el número de respuestas son mayores que en el nivel primario. Fig.. 31 Cursos Fi Fig C en ell tema t ambiental bi t l nivel i l secundaria d i San S Martín M tí 12 Nº de N 10 cursos

6

Nºº d N dee ccursos ursos os

5

5 4 3

1

Entidades ntidades Emp. Em E p p. Públicas Privada Elab Ela El b o ra bora bo racc ión ón p rop ro p ia ia Elaboración propia

Coop. Coop. p Inter. Inter

ONGs ONGs Municipios Municipios Otros Otros

Destaca, como es obvio, la presencia de convenios con la Cooperación Internacional, así como los firmados con las Instituciones Públicas; entendiéndose este último como el proceso enmarcado en la contraparte nacional para la ejecución de los proyectos con financiamiento internacional. 7

7

M Moyobamba b b Lamas L amas Picota Pi El Dorado D d Mariscal M i l Cáceres C Rioja San Martín Bellavista Tocache Huallaga

Provincia rovincia P

0

0

g. 29: Convenios Firmados por las Principales Fig. Fi Instituciones Gubernamentales de la Región Loreto

ón propia prop Fuente: Fuente: t Elaboración Elaboraciió p pia

En el nivel técnico (Fig.32), tiene importancia las provincias de Bellavista, El Dorado y Tocache, debido a que presentan, en sus planes de estudio, áreas como las de agrícola, suelos, química agrícola, etc. estos cursos están implementados, dentro de su plan de estudios, en la condición de electivos y no como obligatorios. En este nivel educativo, se destacan las provincias de Moyobamba, Rioja y San Martín. Esto es probablemente debido a que, en estas provincias, están concentradas Institutos y Universidades. Fig 32 Cursos Fig C bi l nivel i l técnico i San S Martín M en ell tema ambiental 12 Nº de N d cursoss 10

6 5 5

Nº de de cursos cursso cu os Nº

4 4 3 2

1

24

0 Entidades Públicas

Emp. Privada

Elab Ela El b o ra bora bo rac c ión ón p rop ro p ia ia Elaboración propia

8 6 4 2

1 0

4

0

1

1

6

2

2

2

8

Coop. Inter

0 ONGs

Municipios Otros

0

M b b Moyobamba Lamas L amas Picota Pi El Dorado D d Mariscal M i l Cáceres C Rioja San Martín Bellavista Tocache Huallaga Provincia rovincia P

F Fuente: t Elaboración El b ió propia p pi 25


En el nivel de Pre-grado, destaca la Facultad de Ecología de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto cuya Escuela Académica -Profesional es Ingeniería Ambiental el perfil académico está basado en un amplio enfoque integral e interdisciplinario. En relación al nivel de Postgrado (Fig.33), en San Martín sólo existe una oferta de Maestría en Agro-Ecología en convenio entre la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María) cuya mención es Gestión Ambiental. Aunque existen más ofertas de formación a nivel de maestría, no obstante estas están más orientadas a áreas de educación.

Cuadro 09: Matriz de actores GUBERNAMENTALES en la implementación de Convenio de DB y las Convenciones de DS y CC ACTORES

FUNCIONES/OBJETIVOS

GOBIERNO REGIONAL

• Dotar de Infraestructura económica y social necesaria para mejorar la calidad de vida de Loreto y San la población sanmartinense, así como generar oportunidades para su desarrollo. Martín • Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de Saneamiento y de Salud de la población, así como disminuir el déficit habitacional reduciendo los costos de construcción de viviendas. • Promover el mejoramiento y la calidad del servicio educativo y el fomento de la cultura (Organismos Públicos Descentralizados). • Contribuir al proceso de descentralización de la Región, aprovechando las potencialidades productivas, administrativas y económicas. • Desarrollar capacidades para una gestión institucional eficiente y eficaz orientada al logro de los objetivos inherentes a las funciones de la institución y de los Gobiernos Locales, así como de la población organizada. • Atender áreas de prioridad regional declaradas en emergencia, a fin de prevenir los daños que puedan ocasionar los desastres naturales, así como atender a la población afectada.

PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO (PEAM)

Es una Institución Pública descentralizada creada por Decreto Supremo Nº 031-81-PCM San Martín con carácter multisectorial integrado; cuya finalidad es lograr el desarrollo económico y social en el valle del mismo nombre y abarca una extensión de 755 519 Ha distribuidas en ambas márgenes del río Mayo, comprendiendo dentro de su ámbito las provincias de Rioja y Moyobamba

PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO

Institución creada por Decreto Ley Nº 22517 del 1 de mayo de 1979 con carácter multisectorial y con los objetivos de Contribuir al desarrollo agropecuario de los Valles del Huallaga Central y Bajo Mayo, Contribuir a la protección del medio ambiente y a la integración espacial de las zonas rurales de producción agropecuaria.

PROYECTO ESPECIAL ALTO HUALLAGA

Creado por Decreto Supremo Nº 048-81-PCM, del 1 de diciembre de 1981, con los San Martín objetivos de articulación de comunidades rurales a los mercados, mediante la construcción de caminos rurales, propiciar el aprovechamiento racional del recurso hídrico en actividades agropecuarias, promover una cultura ambiental, que permita recuperar los ecosistemas dañados y preservar los recursos naturales que aún no existen, con desarrollo integral de microcuencas y Recuperar la capacidad productiva de los agricultores propiciando el desarrollo de las actividades agropecuarias lícitas mediante programas integrales de capacitación, asistencia técnica y apoyo a la comercialización, incentivando la instalación de sistemas integrales de producción, apoyando con crédito en especie y fondo rotatorio.

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL RÍO PUTUMAYO

Creado mediante Decreto Supremo Nº 153-91-PCM del 27 setiembre de 1991 e Integrado Loreto al pliego del INADE en 1994. Tiene como objetivos explotar racionalmente los recursos naturales, mediante sistemas de manejo y de conservación de áreas naturales protegidas, promoviendo el desarrollo de modelos de producción adecuados a la Amazonía; dotar de infraestructura básica social y económica, como salud, educación saneamiento y electrificación; así como también brindar atención directa a través del apoyo de botiquín en, módulos educativos y campañas; preservar las zonas tradicionalmente habitadas por las comunidades nativas, protegiendo sus derechos fundamentales, en especial su integridad social y cultural, así como incrementando la producción y productividad agropecuaria y forestal de sus territorios; desarrollar programas de investigación ambiental para la región amazónica, creando centros de investigación, capacitación, sistemas de informática y documentación en general, que permitan acumular conocimiento sobre el área; definir la estructura institucional de gestión y ejecución de los Proyectos Binacionales, así como las modalidades de participación de los agentes económicos y sociales.

Fig 33 Cursos en el tema ambiental nivel Pregrado San Martín 12 N de Nº d cursos

N de cu ccursos ursso os Nºº de

10 8 6 4 2 0

M b b Moyobamba Lamas L amas Picota Pi El Dorado D d Mariscal M i l Cáceres C Rioja San Martín Bellavista Tocache Huallaga

Provincia rovincia P

ÁMBITO DE ACCIÓN

ón propia prop Fuente: Fuente: t Elaboración Elaboraciió p pia

4.3 Actores relevantes en la implementación de los acuerdos ambientales globales Con relación a los actores involucrados directa o indirectamente con la implementación de los Acuerdos Globales, se distinguen los gubernamentales, sociedad civil, privados y la participación de la cooperación internacional, cada uno de ellos con sus respectivas competencias específicas. Así, dentro de las instituciones gubernamentales, destacan el Instituto Nacional de Recursos Naturales, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, Consejo Nacional del Medio Ambiente (a través de la Secretaria Ejecutiva Regional Loreto y San Martín), las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Ambiente de los Gobiernos Regionales y Locales, así como los Proyectos Especiales (PE Alto Mayo, PE Huallaga Central y Bajo Mayo, PE Alto Huallaga, PE Putumayo) y las direcciones regionales como Energía Minas, Educación, Agricultura, Comercio Exterior y Turismo y las Instituciones de Educación Superior: Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Entre los actores privados y de la sociedad civil mas representativos a nivel de región, destacan los Organismos No Gubernamentales que prioritariamente vienen trabajando proyectos relacionados con los Acuerdos Globales y están interviniendo activamente en ambas regiones, siendo su contribución en algunos casos muy significativa como en el caso de San Martín: CEDISA, URKO, Instituto de Cultivos Tropicales e INIBICO y Loreto: CETA, PRONATURALEZA, IVITA, principalmente. La Cooperación Internacional también tiene participación en importantes proyectos en ambas regiones, destacándose la presencia de la Cooperación Alemana (GTZ), CARE, DEVIDA, HIVOS, Gobierno de Finlandia, entre otros.

26

San Martín

27


ACTORES

FUNCIONES/OBJETIVOS

ÁMBITO DE ACCIÓN

ACTORES

FUNCIONES/OBJETIVOS

ÁMBITO DE ACCIÓN

GOBIERNOS LOCALES

Los gobiernos locales más importantes desde el punto de vista de concentrar el movimiento poblacional, económico e industrial en la región, lo constituyen las ciudades de Iquitos, Nauta, Requena y Yurimaguas en Loreto y Tarapoto, Moyobamba, Juanjui y Tocache en San Martín.

Loreto y San Martín

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “PEDRO A. DEL AGUILA HIDALGO”

Formar profesionales técnicos competentes, aplicando y difundiendo conocimientos, basado en la ética y la calidad, contribuyendo al desarrollo social

Loreto

Según la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, art, I: “Los gobiernos locales son, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, sumen las competencias y ejercen las funciones específicas señaladas en la presente Ley en las diferentes materias entre ellas: Protección y conservación del ambiente, en este rubro estable las siguientes funciones: Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas, y planes regionales, sectoriales y nacionales. Proponer la creación de áreas de conservación ambiental. Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles. Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones. Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación de los instrumentos de planeamiento y gestión ambiental en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental. Entre otras. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

La Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto (UNSM-T), es la comunidad de San Martín profesores, estudiantes y graduados. Se dedica al estudio, investigación, difusión del saber y la cultura, y a la extensión y proyección social. La UNSM-T es persona jurídica de derecho público interno; se rige por la Constitución Política del Estado; la ley Nº 23733, sus modificatorias y el Estatuto actualizado de la UNSM-T, del 30 de diciembre de 1999; tiene autonomía académica, normativa de gobierno, administrativa y económica dentro de la ley. Es una institución educativa, autónoma y de carácter estatal.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), primera Universidad amazónica, Loreto se creó el 14 de enero de 1961. Inició su funcionamiento el 4 de junio de 1962 con tres escuelas profesionales y un instituto técnico. Hasta 1963 estuvo dirigida por un Consejo de Administración y en 1964 se instaló la primera Asamblea Universitaria. MISIÓN La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana es una institución pública que forma profesionales con calidad y excelencia, enmarcada en sus fines y principios de enseñanza, investigación científica y tecnológica y proyección social, con énfasis en el desarrollo sustentable de la Amazonía a fin de contribuir al progreso de la nación. VISIÓN Ser reconocidos como institución líder, académica, científica, tecnológica y cultural, generadora del desarrollo sustentable de la Amazonía, integrada al mundo.

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE IQUITOS

Se dedica al estudio, investigación, difusión del saber y la cultura, y a la extensión y proyección social. Recientemente ha creado la facultad de Ecología para la formación de profesionales capaces de manejar los recursos naturales de la Amazonía en formas sostenibles y preparadas en la mitigación de las grandes amenazas sobre el ambiente.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos amazónicos a través de la investigación dirigida al desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales de la región amazónica.

Loreto y San Martín

INSTITUTO DE MEDICINA TRADICIONAL

Desarrollar tecnologías para el aprovechamiento de plantas medicinales amazónicas con fines biomédicos

Loreto

INSTITUTO Es un instituto de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San VETERINARIO DE Marcos, dedicado a todo lo referido con las investigaciones de primates, como ensayos INVESTIGACIÓN DEL farmacológicos, etología, etc. TROPICO Y ALTURA

28

Loreto

INSTITUTO Formar profesionales técnicos competentes, aplicando y difundiendo conocimientos, SUPERIOR basado en la ética y la calidad, contribuyendo al desarrollo social TECNOLÓGICO NOR ORIENTAL DE LA SELVA

San Martín

INRENA

Es la autoridad pública encargada de realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados. El INRENA preside la Comisión Nacional de Lucha Contra la Desertificación.

Loreto y San Martín

INIEA

Promover la incorporación de nuevas tecnologías a los productos y procesos agroproductivos que se realizan en las diversas eco-regiones del país que permitan potenciar el uso de nuestros recursos genéticos y promuevan la competitividad, la sustentabilidad ambiental, la seguridad alimentaría y la equidad social en las actividades agrarias y agroindustriales.

Loreto y San Martín

SENASA

• Autoridad Nacional y Organismo Oficial del Perú destinada a velar por la sanidad agraria a la que mejoramos y protegemos con la finalidad de contribuir al desarrollo nacional. Dotamos al Perú de un marco de seguridad agrosanitaria sin constituir barreras injustificadas al comercio, conduciendo eficientes sistemas de protección fito y zoosanitaria y ejecutando programas de control, supresión y erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la agricultura nacional. • Incrementar el valor del patrimonio agrosanitario del Perú, evitando que se deteriore por el ingreso, dispersión o incremento de plagas y enfermedades de importancia económica. • Lograr excelencia en la presentación de servicios, cultura institucional de eficiencia, sostenibilidad económica y capacidad operativa de la Autoridad Nacional de Sanidad Agraria

Loreto y San Martín

PETT

Realiza las acciones relacionadas con el saneamiento físico–legal de los predios rurales que fueron expropiados y adjudicados con fines de reforma agraria, en aplicación del Decreto Ley N° 17716, así como el saneamiento físico–legal de los predios rurales pertenecientes a particulares y de las tierras eriazas con aptitud agropecuaria de libre disponibilidad del Estado para su transferencia al sector privado. Asimismo, el PETT es el órgano encargado de efectuar el levantamiento, modernización, consolidación, conservación y actualización del Catastro Rural del país.

Loreto y San Martín

DIGESA

• Proponer a la Alta Dirección la política nacional en relación a la protección del ambiente Loreto y San de sustancias químicas, radiaciones y otras formas de energía que puedan presentar Martín riesgo potencial o causar daño a la salud de la población; así como la correspondiente al saneamiento básico, la higiene alimentaria, control de la zoonosis y salud ocupacional en el marco de la política nacional de salud. • Formular, regular, supervisar y difundir normas sobre protección del ambiente, saneamiento básico, higiene alimentaría y control de la zoonosis. • Normar y difundir la investigación de tecnologías para la protección de la salud ambiental y ocupacional, apropiadas a la realidad socio-económica y cultural del país. • Dirigir, coordinar, concertar, supervisar y controlar acciones de salud ambiental y ocupacional, con los gobiernos regionales, locales y demás componentes del Sistema Nacional de Salud y de otros sectores, en los aspectos de su competencia, promoviendo su participación en la solución de los problemas de salud ambiental. Participar en la formulación del Plan Sectorial de Acción contra Desastres y Emergencias, en relación a la salud y medio ambiente. Cumplir con las demás funciones que se le asigne

CONAM

• Proponer, coordinar, dirigir y evaluar la Política Nacional Ambiental y aprobar el Plan Loreto y San Nacional de Acción Ambiental, velando por su cumplimiento y ejecutando las acciones Martín necesarias para su aplicación. • Coordinar y promover el carácter transectorial de la gestión ambiental a cargo de los organismos del nivel nacional, regional y local con competencias y funciones ambientales. • Aprobar normas, directrices y acciones para operativizar el carácter transectorial de la gestión ambiental, diseñar el funcionamiento de los instrumentos de gestión ambiental y el ejercicio de las funciones ambientales contenidas en el presente Reglamento. • Supervisar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y el Plan Nacional de Acción Ambiental y de sus directivas, por parte de las entidades del Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales. Entre otras. 29


ÁMBITO DE ACCIÓN

ACTORES

FUNCIONES/OBJETIVOS

PRODUCE

• Formular, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política de promoción de los Loreto y San sectores involucrados. Martín • Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo. • Establecer el marco normativo para el desarrollo de las actividades extractivas y productivas materia de su competencia dentro del marco de la promoción a la libre competencia; fiscalizando y supervisando el cumplimiento de la normatividad emitida, incluyendo las actividades productivas que se desarrollen en las Zonas Francas, Zonas de Tratamiento Especial Comercial y Zonas Especiales de Desarrollo. • Proponer políticas y normas de protección del medio ambiente y recursos naturales, en lo que refiere a las actividades materia de su competencia, entre otros.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Entre las principales funciones el Ministro dicta dirige, ejecuta, supervisa y evalúa la política sectorial en materia de educación, ciencia y tecnología, cultura, deporte y recreación, en concordancia con la Política General del Estado y los planes de desarrollo nacional. El Ministro está facultado para proponer proyectos de decretos legislativos, decretos de urgencia, decretos y resoluciones supremas relativas al sector y refrendarlos cuando corresponda.

Loreto y San Martín

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

El Ministerio de Energía y Minas, es el organismo central y rector del Sector Energía y Minas, tiene como finalidad formular y evaluar, en armonía con la política general y los planes del Gobierno, las políticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero - energéticas. Así mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energéticas. Tiene como objetivo promover el desarrollo integral de las actividades minero - energéticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, según sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armonía con el medio ambiente.

Loreto y San Martín

ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO

Organismo regulador líder, que actuando con solvencia técnica, transparencia e Loreto y San imparcialidad, genera bienestar para los usuarios de servicios de saneamiento; tiene como Martín objetivos: Normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de servicios de saneamiento, así como resolver los conflictos derivados de éstos, dentro del ámbito de su competencia, actuando con imparcialidad y autonomía.

Fuente: Elaboración propia

ACTORES

FUNCIONES/OBJETIVOS

ÁMBITO DE ACCIÓN

INIBICO

INIBICO (Instituto de Investigación de la Biología de las Cordilleras Orientales) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro, dedicada a la investigación basica biológica y las aplicaciones prácticas de los resultados en el Noreste y Centro-Este del Perú. Sus profesionales incluyen biólogos pesqueros, herpetólogos, botánicos, ingenieros civiles, agrónomos, ingenieros agroindustriales y todas las personas con interes de salvar nuestros ecosistemas y especies.

San Martín

URKU. Estudios Amazónicos

URKU ESTUDIOS AMAZONICOS es una organización sin fines de lucro, conformada por San Martín jóvenes profesionales y campesinos en la Región San Martín, e inscrita en los registros públicos de Tarapoto con ficha 937 del 22 de julio del año 2000. Asimismo, Urku Estudios Amazónicos es una asociación con participación popular con estatus de ONG (433 - 2004 / APCI - DE), cuyos fines institucionales son: • Promover el mejoramiento de la calidad de vida del poblador de la amazonía peruana a través del desarrollo integral de las potencialidades humanas al nivel de los sectores populares. • Impulsar la conservación de la biodiversidad y del medio ambiente en la amazonía peruana, promoviendo la reproducción y manejo sostenible de los recursos naturales. • Incorporar la perspectiva de interculturalidad y género en los programas y proyectos, de manera que se garantice la participación de las poblaciones trabajadoras, urbanas y rurales, mujeres y jóvenes como agentes activos de los procesos de desarrollo social. • Particularmente desarrollar el conocimiento a través de la investigación y transferencia agraria de tecnologías apropiadas a nivel nacional.

CETA

CETA (Centro de Estudios Teológicos Amazónicos), es una Organización No gubernamental dedicada a la difusión del conocimiento amazónico, especialmente sobre la diversidad biológica y cultural, con aporte de la Iglesia Católica e instituciones filantrópicas.

Loreto

PRONATURALEZA

ProNaturaleza tiene por finalidad contribuir a la conservación del patrimonio natural del Perú, en especial de su biodiversidad. Para este fin ProNaturaleza promueve y ejecuta acciones de conservación, de utilización sostenible de los recursos naturales y de creación de una conciencia ambiental.

Loreto

IVITA

Es un programa de la Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dedicado a todo lo referido con las investigaciones de primates, como ensayos farmacológicos, etología, etc.

Loreto

Cuadro 10: Matriz de actores NO GUBERNAMENTALES en la implementación del Convenio de DB y las Convenciones de DS y CC Fuente: Elaboración propia ACTORES

FUNCIONES/OBJETIVOS

INSTITUTO DE CULTIVOS TROPICALES

• Ejecutar y promover investigaciones y estudios de carácter científico, social y/o Loreto y San económico que permitan en adelante la aplicación de modelos de desarrollo en el medio Martín rural. • Promover y asesorar la organización, desarrollo y consolidación de organizaciones de productores y sus organismos superiores de integración. • Promover programas de capacitación y extensión tendiente a consolidar las organizaciones de base como gestoras y conductoras de un desarrollo racional y sostenido del medio. • Diseñar, promover, asesorar y ejecutar proyectos enmarcados en un modelo de desarrollo autogestionado que priorice la utilización racional de los recursos naturales y humanos disponibles, promoviendo la defensa de la ecología. • Promover la formación de empresas comunales y otros modelos que fortalezcan la organización autóctona de los hombres y mujeres amazónicos. • Establecer intercambio de relaciones e informaciones con instituciones y organismos afines. • Difundir y publicar resultados de investigación y estudios realizados y en general cualquier otro material que contribuya a los fines de la institución. • Proporcionar servicios técnicos, gestión administrativa y otros similares que requieran los grupos y proyectos antes mencionados. • Coordinar y desarrollar el intercambio de lazos entre las organizaciones del ámbito rural y urbano. • Realizar los demás fines que sean determinados por el Consejo Directivo y que no estén en contradicción con los fundamentos de la institución.

CEDISA

30

ÁMBITO DE ACCIÓN

CEDISA (Centro de desarrollo e investigación de la selva alta) es una institución referente San Martín en experiencias exitosas con productores, pequeños empresarios, pueblos indígenas, gobiernos locales, mujeres y niños en la promoción de los derechos humanos, equidad de género, conservación y uso de recursos naturales con enfoque de cuencas y el desarrollo forestal y agroforestal sostenido. Tiene como misión fortalecer las capacidades de los productores, gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil para promover los derechos de la infancia, la equidad de género, la participación y concertación ciudadana, la ciudadanía ambiental y las alternativas económicas productivas sostenibles.

Cuadro 11: Matriz de actores DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL en la implementación del Convenio de DB y las Convenciones DS y CC ACTORES

FUNCIONES/OBJETIVOS

ÁMBITO DE ACCIÓN

COOPERACIÓN ALEMANA (GTZ)

La GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) es una empresa de cooperación internacional para el desarrollo sostenible, que opera en todo el mundo. Fue fundada en 1975 como empresa de derecho privado y actúa, principalmente, por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo. La GTZ trabaja con el objetivo de contribuir al desarrollo político, económico, ecológico y social de los países en vías de desarrollo para así mejorar las condiciones de vida y las perspectivas de progreso de la población. A través de sus servicios apoya procesos de reforma contribuyendo al desarrollo sostenible en el mundo.

Loreto y San Martín

HIVOS

Hivos es una organización no gubernamental que actúa con base a valores humanísticos. Hivos quiere contribuir a un mundo libre, justo y sostenible, en el cual los ciudadanos – hombre y mujeres – tengan igual acceso a los recursos, las oportunidades y los mercados y en el cual puedan participar de la misma manera en los procesos de toma de decisiones que son determinantes para su vida, su sociedad y su futuro.

Loreto

SNV

SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo), canaliza recursos del gobierno Loreto holandés fundamentalemente dirigidos a: 1) Reducción de la pobreza extrema a través de una producción sostenible y equitativa, ingreso y empleos para los pobres; 2) Mejorar el acceso efectivo y eficiente a los servicios básicos (salud, agua y saneamiento, educación); 3) Incrementar el uso viable y sostenible de los recursos naturales; y una cuarta área de impacto que es tema transversal en las demás; 4) Gobernabilidad Transparente y Efectiva. 31


ACTORES

FUNCIONES/OBJETIVOS

DEVIDA

DEVIDA es modelo de institución rectora en el país, promotora, moderna, integrada y San Martín proactiva, reconocida por la comunidad internacional al haber logrado un real compromiso y una acción efectiva en la lucha contra las drogas de parte de los sectores, instituciones, gobiernos regionales y locales, así como de la sociedad civil, minimizando los factores socio económicos que incentivan la producción, tráfico y consumo de drogas en el Perú. Tiene como objetivos: • Diseñar y conducir la Política Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas, el Consumo Ilegal de Drogas Tóxicas, promoviendo el desarrollo integral y sostenible de las zonas cocaleras del país. • Prevenir el consumo de drogas en el Perú, enfocando la prevención desde la educación, la información y la promoción de una vida sana a través del desarrollo de diversas acciones para tal fin • Contribuir a la creación y/o fortalecimiento de programas de rehabilitación de drogadictos • Promover la sustitución de los cultivos de hoja de coca, amapola y de otros tipos de sembríos de los cuales se puede producir drogas ilícitas • Promover el desarrollo de programas de educación y de concientización nacional, respecto a la ilegalidad y perjuicio del uso, de la producción, tráfico y microcomercialización de los derivados ilícitos de la hoja de coca y otras sustancias ilegales • Promover ante la comunidad internacional, extranjera y nacional la obtención de recursos destinados a financiar los esfuerzos nacionales para la lucha contra las drogas en todos sus aspectos

CARE

AECI

ÁMBITO DE ACCIÓN

La misión de CARE Internacional es servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres del mundo. Promueve soluciones innovadoras y aboga por la responsabilidad global. Facilitan el cambio sostenible por los siguientes medios: • Fortaleciendo la capacidad de auto ayuda; • Proporcionando oportunidades económicas; • Ayudando en casos de emergencia; • Ejerciendo influencia sobre las decisiones políticas en todos los niveles; • Abordando la discriminación en todas sus formas.

Loreto

Agencia de Cooperacion Española , es una institucion que trabaja en el pais como parte de la cooperacion bilateral entre el gobierno perunao y el gobiern español y actua como organo ejecutor de la politica española internacinal para el desarrollo, y apoya proyectos de desarrollo rural en la region Loreto, especialmente en el eje de la carretera Iquitos Nauta, con la promocion del cultivo e insdustrializacion del Pijuayo para palmito, con agricultores individaules y asociados, que reciben creditos dentro de la modalidad de fondos rotatorios

Loreto

Fuente: Elaboración propia

V PROBLEMAS PRIORITARIOS IDENTIFICADOS EN LAS ESFERAS TEMATICAS Invasión acelerada, deforestación y quema de tierras de aptitud Forestal y de Protección, incluido las ANP del SINANPE. El fenómeno migratorio que soporta San Martín y Loreto está llevando a la ocupación desordenada de las tierras de aptitud forestal y las de protección, que principalmente se localizan en las cabeceras de cuencas, instalándose monocultivos con prácticas agrícolas inadecuadas, llegando a impactar directamente en la pérdida de biodiversidad, disminución del caudal de los ríos y quebradas, generación de gases producto de las quemas y propiciando áreas descubiertas y suelos degradados que rápidamente son invadidos por especies indicadores de procesos de desertificación. A esta problemática no se encuentra exenta las ANP, aún teniendo legislación específica, pues la deficiencia logística, de personal y otros factores hacen que el control resulte insuficiente. Como impacto de esta problemática se registran tasas de deforestación muy elevadas en estas dos regiones, llegando en San Martín a 57.521 has/año y en Loreto a 54.712 has/año. Se incluyen en estas cifras las áreas deforestadas para el cultivo de la coca, que en los últimos años y pese a los programas de erradicación, estas están en aumento, con los consecuentes problemas sociales que acarrean. Procesos de Zonificación Económica Ecológica (ZEE) y Ordenamiento Territorial (OT) inconcluso. A pesar de los esfuerzos de implementar procesos de ZEE y OT, que se consideran un soporte para la toma de decisiones y la gestión del territorio, estos aún no pueden aplicarse en Loreto ni San Martín por encontrarse inconclusos y carentes de aprobación por sus respectivos Gobiernos Regionales, lo que está frenando las posibilidades de gestión territorial y la orientación de las inversiones, no sólo de los recursos del estado sino también de la cooperación internacional, en proyectos relacionados a los Acuerdos Globales. Tala ilegal de madera y tráfico de especies de la flora y fauna silvestres. En ambas regiones existen serios problemas para implementar la Legislación Forestal vigente, que propone como parte del ordenamiento forestal el manejo de las Concesiones Forestales con fines maderables, las mismas que no han logrado superar el nivel de extracción selectiva y depredadora por tecnología obsoleta, falta de apoyo de parte del Estado, niveles alarmantes de corrupción que sostienen el tráfico y comercio ilegal de la madera y especies de flora y fauna silvestres, lo cual conlleva a pérdidas de la biodiversidad, procesos de desertificación y sequía, disminución de la capacidad de los bosques que cumplen el rol de sumideros de carbono, entre otros. Destrucción de las cabeceras de cuenca. Un cuadro generalizado tanto en San Martín como en Loreto se presenta con relación a la conservación y protección de las fuentes hídricas, debido a la deforestación en las cabeceras de cuenca, destrucción de las fajas marginales, lo cual genera impactos de erosión, deslizamientos de tierra, incremento de vulnerabilidad para las poblaciones y disminución del caudal. Ello está afectando más notoriamente las actividades urbanas (abastecimiento de agua potable, uso industrial, energéticos, etc.) y agrícolas. Limitado conocimiento de la diversidad biológica y sus potencialidades para el bionegocios. A pesar de la alta riqueza en diversidad biológica que se reporta para ambas regiones, no se dispone de conocimientos científicos, tecnológicos y silviculturales validados para impulsar una incursión en los Bionegocios, no habiendo superado las prácticas meramente extractivas asociadas a la biopiratería, cumpliendo un rol hasta hora solo de abastecedores de materia prima. Escasa promoción y desarrollo de energías limpias en la región para las actividades económicas. Los problemas concurrentes al uso de recursos naturales para la generación de energías limpias no se han priorizado en las inversiones del estado, ni por parte del sector privado, de allí que la demanda por generación de energía eléctrica para las poblaciones urbanas y rurales de ambas regiones, se dan sobre la base del uso de petróleo residual que es

32

33


combustionado eliminando gases de efecto invernadero. De igual modo, la energía domestica utilizada por las poblaciones rurales y gran parte de las poblaciones asentadas alrededor de las ciudades capitales e intermedias de la región, esta basado en la utilización de leña y carbón, lo cual mantiene una presión creciente sobre los bosques, la diversidad biológica y los cambios climáticos por la magnitud de la intervención, se agrava esta situación problemática, por la falta de normatividad que incentive a la inversión en tecnologías limpias y se promocione el cumplimiento y respeto de la legislación sobre uso aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Escasa cultura y educación ambiental a todo nivel limita la gestión exitosa del ambiente. A pesar de los múltiples esfuerzos conocidos en ambas regiones respecto al desarrollo de proyectos y acciones de educación ambiental, tanto para el sector educativo formal que regula el ministerio de educación, así como la no formal que involucra a otras esferas de las instituciones publicas, privadas, la sociedad civil y parte de las comunidades y poblaciones locales urbanas y rurales, no han surtido los efectos esperados, específicamente por lo atomizado y simplemente teorizado de las intervenciones, por lo cual hay corresponsabilidad en todos los actores indicados, no logra una aplicación articulada de estos programas, al punto que no hay resultados de incidencia en la toma de acciones concretas para buscar la solución de los problemas ambientales. Esta mima implicancia se traduce en la baja responsabilidad de los tomadores de decisión reflejada en una deficiente aplicación e incumplimiento de leyes, políticas y normatividad ambiental por parte de las autoridades. Evidentemente esta problemática que correlaciona los alcances de los tres Acuerdos Globales, merece una atención prioritaria para reforzar las capacidades regionales, especialmente a nivel de los recursos humanos, que es donde en última instancia recae la responsabilidad de asegurar la vida en nuestras regiones y el planeta. Construcción de vías carrozables de segundo orden al interior de las regiones sin los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Un serio problema esta presentándose en ambas regiones con la construcción de vías carrozables de penetración sin ningún Estudio de Impacto Ambiental, al interior de las zonas, sean para conectar los pueblos reconocidos y creados cada vez mas al interior de la selva, carrozables para la extracción de madera con fines comerciales, carrozables para la habilitación y adjudicación de tierras promovidas por el estado alentando la inversión privada, conexiones a las propiedades privadas, todos sobre la base de decisiones provenientes directamente de las autoridades locales (Alcaldes), regionales (Presidentes), proyectos especiales(directores Ejecutivos), concesionarios forestales (Titulares), programas de gobierno (PROVIAS Nacional, PROVIAS Rural, FONCODES, A Trabajar Urbano, etc), Ministerio de Transportes, incluso las propias poblaciones locales. Obviamente, la región más vulnerable en cuanto a impactos derivados de esta problemática es San Martín, sin duda este fenómeno pone en riesgo la implementación de medidas. Gestión Ambiental municipal ineficiente. A nivel de ambas regiones existe un déficit marcado en la gestión ambiental de los gobiernos locales, principalmente de las municipalidades provinciales, quienes tienen la responsabilidad de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, de velar por asegurar condiciones ambientales aceptables para la vida de las personas. Sin embargo ocurre todo lo contrario, hay un deficiente manejo de los residuos sólidos en todas sus etapas y fuentes de generación (doméstica, hospitalaria, industrial), no existen políticas ambientales locales, no se implementan el cumplimiento de los estándares de contaminación del aire, contaminación sonora, deficiente abastecimiento y saneamiento de agua, carencia de sistemas de tratamiento de aguas provenientes de los desagües de las ciudades y otras actividades productivas y económicas. Ello redunda en que no existe voluntad para reconocer la participación ciudadana organizada en el control y cumplimiento de las normas ambientales. Uso incontrolado de agroquímicos en la producción agropecuaria. Este problema está proporcionalmente relacionado al incremento de los monocultivos de arroz, café, maíz, palmas, pastos y coca prioritariamente, que son demandantes de altos volúmenes de agroquímicos (insecticidas, herbicidas, fitohormonas, fertilizantes y otros). Ello se agrava debido a la falta de control y monitoreo en las ventas de estos productos, carencia de aplicación de tecnologías alternativas y falta de promoción e incentivos a los productos orgánicos. Los grandes volúmenes de estos plaguicidas tienen como destino final las fuentes de agua, con los consecuentes problemas de bioacumulación, pérdida de biodiversidad, generación de gases y altos riesgos para la salud humana. 34

VI CAPACIDADES REGIONALES 6.1 Evaluacion de las capacidades regionales para el cumplimiento de los acuerdos globales Se presenta de manera organizada un panorama de la problemática regional para cada uno de los Acuerdos Globales, reflejando las limitaciones en cuanto a capacidades individuales, institucionales y sistémicos, se identifica tanto las debilidades y amenazas, como reflejo de una realidad de estado y pasar luego a la identificación de las fortalezas que se dispone y las oportunidades para orientar la intervención hacia el cumplimiento de los compromisos de los Acuerdos Ambientales, correlacionando los diferentes ejes temáticos que se tienen como mandato a nivel país. 6.1.1 Evaluacion de capacidades a nivel institucional Debilidades y Amenazas • Débiles mecanismos de participación ciudadana para impulsar las esferas temáticas. • Los Gobiernos Regionales no tienen priorizado en sus planes de gestión acciones relacionadas a los ejes temáticos. • Ausencia de mecanismos para acceder a los recursos financieros orientados a la conservación de la diversidad biológica. • Ausencia de capacidades autogestionarias regionales, locales y comunales, que conlleven a lograr la sostenibilidad del uso y aprovechamiento de la diversidad biológica. • Limitada capacidad de las instituciones para incluir en sus planes de gestión proyectos que se relacionan con el cumplimiento de los alcances de la Convención. • Escasa capacidad de los gobiernos locales para implementar herramientas de gestión como la ZEE y Ordenamiento Territorial en la promoción de las inversiones públicas y privadas. • No existe ningún Grupo Técnico Regional de trabajo conformado y reconocido, sobre Cambio Climático y Desertificación y Sequía • Ausencia de programas de difusión, sensibilización y fortalecimiento para la participación de la sociedad civil y de las organizaciones comunitarias en la aplicación de las normas legales • Ausencia de un Fondo Regional de Lucha contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía, así como para las acciones relacionados con el cambio climático. • Escaso desarrollo de mecanismos y fondos nacionales y regionales para financiar la investigación científica en la amazonía sobre diversidad biológica. • Escasa difusión de la reciente Ley General del Ambiente y su articulación con la Política de Estado 10 y 19 • Inexistencia de programas de investigación corporativa a corto, mediano y largo plazo. • Inexistencia de estrategias integrales y permanentes que respondan a los cambios en la gestión interinstitucional. • Inestabilidad laboral de los cuadros especializados tanto en los sectores públicos y privados limita avances en consolidar iniciativas de interés a las convenciones y deriva en fuga de talentos preparados • Baja capacidad institucional publica y privada para generar información de calidad sobre las áreas temáticas con potencial de establecer redes • Limitada capacidad institucional educativa para la formación de recursos humanos ligados a los ejes temáticos, en los diferentes niveles de formación. • Marcada superposición de funciones entre los niveles de gobierno y las instituciones con competencia sobre los recursos naturales y el medio ambiente. • Escaza y obsoleta infraestructura del SENAMHI para monitorear las variaciones y fenomenos climaticos Fortalezas y Oportunidades • Creciente rol de las ONGs en liderar procesos ligados al cumplimiento de las tres esferas temáticas, fortalece las capacidades regionales. • Contar centros de formación universitaria que ofertan carreras y especialidades relacionadas con las necesidades de los tres acuerdos globales (UNSM, UNAP, Escuelas de Post Grado) y otras universidades privadas de reciente creación. • Proceso de acreditación universitaria en marcha. • Activa presencia de las CAR San Martín y Loreto en las decisiones sobre la gestión ambiental. • Incremento de instituciones interesadas en trabajar temas y proyectos ambientales ligado a los alcances de las tres esferas temáticas. 35


6.1.2 Evaluación de las capacidades a nivel individual Debilidades y Amenazas • Escaso recurso humano calificado en los diferentes niveles de educación (primaria, secundaria y superior tecnológica y/o universitaria). • Escasa conciencia ambiental a nivel de tomadores de decisión impacta en la participación de la población en general. • Escasos recursos humanos calificados reduce la incidencia de implementación de las convenciones globales • Marcada perdida de valores y sistemas organizados de corrupción en el manejo y control institucional e individual, correlacionado a las convenciones influye en decisiones políticas erradas y resta la asignación de recursos financieros. • Cuadros profesionales especializados en temas relacionados con los acuerdos globales se desplazan fuera de la región en busca de mejores horizontes y oportunidades de trabajo • Limitada capacidad del recurso humano en la formulación y diseño de proyectos de inversión, lo cual se refleja en una baja competitividad para captar fondos nacionales e internacionales. Fortalezas y oportunidades • Mayor claridad de los alcances en términos de impactos ambientales a nivel regional motiva a los profesionales y especialistas a involucrarse en la formulación de proyectos afines • Proceso de regionalización y descentralización en marcha abre posibilidades de consolidar el rol de los gobiernos regionales y locales en la responsabilidad de administrar los recursos naturales con sus profesionales, expertos y científicos. • Alto interés de la cooperación internacional para apoyar programas educativos a nivel de pre y post grado, es creciente en la región, aplicando currículas de estudio relacionados con los ejes temáticos de los Acuerdos Ambientales Globales. • Estrategia interinstitucional e interdisciplinaria de implementación de las convenciones y convenio a largo plazo sobre la base de capacidades organizacionales e individuales permanentemente fortalecidas y con alto performance técnico científico. • Conformación de una red de laboratorios y redes de intercambio de información sobre la base de recursos humanos calificados y uso de tecnología de punta. • Conformación de una plataforma interinstitucional de cooperación para la implementación de las convenciones. • Disponibilidad de recursos humanos preparados 6.1.3 Evaluación de las capacidades a nivel sistémico Debilidades y Amenazas • Escasa difusión de los alcances de los frentes de gestión ambiental y su relación con los convenios globales, dificulta avanzar en las sinergias institucionales • Desarticulación entre los proyectos que ejecutan las ONGs y las instituciones publicas incluidos los gobiernos locales, no permite el fortalecimiento institucional y sistémico para el cumplimiento de las convenciones globales • Limitado acceso a recursos nacionales y de la Cooperación internacional producto del centralismo impide potenciar las capacidades regionales para el cumplimiento de las esferas temáticas • Celo institucional tanto publico y privado no facilita acceso a información y por ende no se difunde adecuada y oportunamente los conceptos y enfoques relacionado con las esferas temáticas • Baja valoración de los alcances de las tres convenciones globales limita la consideración en las agendas de gestión institucionales y asignación de recursos presupuestarios en las regiones 36

• Baja calidad en la gestión de los gobiernos regionales y locales, limita un avance en la creación de capacidades individuales, institucionales y sistémicas para implementar las tres esferas temáticas • Acelerado proceso de deforestación y perdida de la diversidad biológica pone en alto riesgo ambiental las regiones de Loreto y San Martín • Inoperancia de los grupos técnicos creados al amparo de las CAR-SM y Loreto, debilita el trabajo e incidencia en la región para la implementación de los Acuerdos Globales. • Cumplimiento parcial de los planes, compromisos y/o actividades asumidos en los Planes y Agendas Ambientales Regionales. • Pobre organización, disponibilidad, acceso y difusión de información científica y/o conocimiento estado (conocimiento tradicional) sobre diversidad biológica. • Las regiones no tienen priorizado acciones relacionados a los ejes temáticos de las tres esferas temáticas. • Las regiones no tienen priorizado acciones relacionados a los ejes temáticos de la Convención de Desertificación y Sequía; como por ejemplo Gestión de desastres; Mejoramiento de la productividad del suelo y Seguridad alimentaria • Ausencia de una red de información regional de desertificación y sequía • Promoción limitada de la gestión integrada de recursos hídricos. • Escasa prioridad por parte de los gobiernos regionales y locales para la promoción y uso de energías renovables sostenibles. • Prácticas agropecuarias tradicionales y uso de tecnologías inadecuadas representan riesgos potenciales para los procesos de desertificación y sequía. • Poca incidencia en la región de la Comisión Nacional de Lucha Contra la Desertificación y Mitigación de la Sequía (CNLCDS). • Mal manejo de las concesiones por parte del INRENA • Autoridades y funcionarios metidos en procesos de corrupción • Los planes nacionales no se articulan presupuestalmente con los planes regionales y locales para cumplimiento de las Convenciones • Débil decisión política para hacer efectiva la lucha contra la tala ilegal en tierras de aptitud forestal, de protección y ANP • Lento proceso de descentralización en materia de política ambiental en el país • Inexistencia de planes de contingencia sobre los impactos del cambio climático, desertificación y sequía • Incremento de actividades de exploración y explotación petrolera y aurífera en la región • Incremento de las emisiones de gases con efecto invernadero desde el parque automotor obsoleto de las ciudades proyecta mayores impactos a la capa de ozono • Resistencia de los países emisores de grandes volúmenes de gases de efecto invernadero pone en riesgos la región, al no ratificar el protocolo de Kioto Fortalezas y Oportunidades

Fi . 34 Nivel Fig Ni l Académico A d i de d Recurso R H por provincias i i San S Martín M tí Fig. Humano 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

• Contar con las Estrategias de Diversidad Biológica Reéc co Técnico B hill Bachiller gional de San Martín y Loreto. Titulados M tí Maestría • Proceso de regionalización y descentralización en marD t d Doctorado cha. • Contar con instrumentos de Gestión Ambiental aprobados como por ejemplo el Plan de Acción Ambiental, Agenda Ambiental Regional, Política Ambiental Regioy San Martín Moyobamba Mariscal Cáceres Bellavista Lamas Rioja Tocache El Dorado Picota Saposoa nal, Sistema de Gestión Ambiental Regional y Locales, Provincia Provincia entre otros. F t El b i propia p pi Fuente: Elaboración • Competencias abiertas para los gobiernos regionales en la ley orgánica permite una mejor disposición de trabajo sobre el tema en ambas regiones • Avance en los proceso de ZEE marco y mezo, abre un escenario favorable en la región de san martín y Loreto, hacia una planificación apropiada del territorio orientador para el aprovechamiento sostenible de la riqueza. • Abundante normatividad relacionado sobre los convenios globales y la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental tanto en San Martín y Loreto, permite proyectar un trabajo de mejor performance para la gestión ambiental, ligado a las tres esferas temáticas • Reciente promulgación de la Ley General del ambiente, clarifica el rol y competencias del CONAM y de las instancias regionales en temas relacionados a las tres convenciones • Ubicación estrategica de la región como cabecera de cuenca del río amazonas • Implementación del plan nacional de reforestación Nº Nº de de personas perrsso pe on na as

• Mayor capacidad de convocatoria de los espacios de concertación sobre estos ejes temáticos como son las CARSM y Loreto, favorecen una rápida socialización de los alcances e implicancias de las convenciones. • La reciente decisión de algunos gobiernos locales de ambas regiones por la acreditación de municipalidades saludables por parte del CONAM, proyecta una buena perspectiva en su consolidación alrededor de las ciudades. • Implementación de FONDEBOSQUE en las regiones. • Interés de las instituciones en conducir proyectos y programas de Conservación in situ y ex situ. • Plan Nacional de Reforestación aprobado por el Perú.

37


1

El Dorado

1

1

1

Bellavista

1

1

1

Con Infraestructura propia

Con Infraestructura alquilada

Sin Laboratorio Especializados

2

3

3

5

1

5

1

1

1

1

1

1

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Huallaga Lamas 1 1

Con Acreditación

Sin Certificación

Sin Acreditación

Con bibliotecas

Con Certificación

Sin bibliotecas

Sin Centro de Computo

Con Unidad especializada

Sin Unidades Especializadas

1

1

1 1

1 1

2

Provincias San Martín Rioja Moyobamba Tocache Mariscal Cáceres Picota Huallaga Lamas El Dorado Bellavista

3 2 3 1

2 3

1 2 1

1

1 1

1 2

1

1 1

1

2

1

2 1

2 2 3

1

1

1

3 2 2 1

3 2 2 1

1 1

1 1

1

Con Acreditación

1

1

1 1

1

7 2 1 1 1

Sin Acreditación

1

1

1 1

1 1 1 1 1

Con Certificación

1

Picota

1

Sin Certificación

Mariscal Cáceres

2 1 1 1

1 1 1

Con bibliotecas

1

7 1 1

Sin bibliotecas

1

6 2 1 1 1 1

Con Centro de Computo

1

1

Sin Centro de Computo

Tocache

7 2

Con Unidad especializada

4

2

7 2 2

Sin Unidades Especializadas

2

1

Con Laboratorio Especializados

4

5

Provincias

Sin Laboratorio Especializados

6

1 1

Con Infraestructura. alquilada

6

Moyobamba

1 1

Con Infraestructura propia

2

6 1 1 1 1 1

Cuadro 14: Recursos y Capacidades en el Nivel Superior

Recursos/Capacidades

1

3

5

Con Acreditación

3

Rioja

5

Sin Acreditación

3

3

Con Certificación

4

2

Sin Certificación

Con Centro de Computo

1

5

Con bibliotecas

Sin Centro de Computo

5

San Martín

1 1 1

Fuente: Elaboración propia Sin bibliotecas

Sin Unidades Especializadas

2

Recursos /Capacidades

Con Laboratorio Especializados

Con Unidad especializada

Cuadro 12: Recursos y capacidades en Nivel Primaria San Martín

13 2 2 1 1 1

Con Centro de Computo

En los cuadros siguientes, se presentan los aspectos sobre recursos y capacidades en cada provincia. La descripción esta basada en la tenencia o no, de recursos y/o capacidades.

Provincias San Martín Rioja Moyobamba Tocache Mariscal Cáceres Picota Huallaga Lamas El Dorado Bellavista

Con Laboratorio Especializados

La Fig. 34 muestra los niveles académicos logrados, por el recurso humano de las diferentes instituciones en cada provincia. Una limitante de esta información es que no se pudo averiguar las áreas y/o especialización en las cuales se han desarrollado estas capacitaciones. Los niveles académicos más altos logrados están en las provincias de San Martín, Moyobamba, y Rioja. El nivel de doctorado sólo se presentó en San Martín. El número más alto de personas con maestría las tiene San Martín seguido de Moyobamba.

Sin Laboratorio Especializados

Como resultado del diagnostico se presenta la situación actual respecto a las capacidades a nivel de recursos humanos, institucionales y sistémicos en las regiones de Loreto y San Martín; haciendo referencia a potencialidades como nivel académico, infraestructura, centros de investigación equipados, convenios y otros aspectos relacionados con capacidades aprovechables para el cumplimiento de los Acuerdos Globales.

Con Infraestructura. alquilada

6.2 Presentación de resultados en gráficos y cuadros

Con Infraestructura. propia

Cuadro 13: Recursos y capacidades en el Nivel Secundaria San Martín.

Recursos /Capacidades

• Servicios ambientales que benefician a la humanidad se concentran en la región • Experiencias de proyectos exitosos de plantaciones forestales y sistemas agroforestales deben ser promovidos en la región

1

3 2 1

2

1 1

Fuente: Elaboración propia

38

39


40

Mariscal Cáceres 1 1 1

Picota 1

El Dorado 2 2

Bellavista 1 1

Provincia

Rioja

Moyobamba 2 2

5 4

1

1

8

1

3

2

2

Sin bibliotecas Con bibliotecas Sin Certificación Con Certificación Sin Acreditación

1 3 1 2 1 2 3

1 2 2 1 3

5 6 8 3 6

1 1

1 1

1

3

1

2

2

2

1

2 1

1

4

1

2

1

1

1

4

1

2 2

5 4

Huallaga

Lamas

1 2

1

Cuadro 16: Recursos y Capacidades en el sector privado San Martín. Fuente: Elaboración propia 1 1 Rioja

3 8 Moyobamba

1 1 Mariscal Cáceres

1 1 Picota 1

Sin Unidades especializadas Con Unidad especializada

4 2 2 2 2

2 2 3 5

1

Sin Certificación

4 2 2 4 4

3 3 2 5 3

1 1 1 1

Con Acreditación

Sin Acreditación

Con Certificación

Con bibliotecas

Tocache

Sin bibliotecas

2

Con Centro de Computo

1

Sin Centro de Computo

Con Laboratorio Especializados

3

Sin Laboratorio Especializados

San Martín

Con Infraestructura. alquilada

Con Infraestructura. propia

Recursos/Capacidades

Con Acreditación

Con Centro de Computo

Con Laboratorio Especializados

Sin Laboratorio Especializados

Con Infraestructura. alquilada

Sin Centro de Computo

3

Con Unidad especializada

Provincia

2

Con Acreditación

10

Sin Acreditación

2

Con Certificación

9

Sin Certificación

3

Con bibliotecas

3

Con Infraestructura. propia 1

Sin bibliotecas

Recursos / Capacidades

4

Con Centro de Computo

Tocache 4

Sin Centro de Computo

Moyobamba

Con Unidad especializada

Provincia Sin Unidades Especializadas

2

Sin Unidades Especializadas

Rioja

Con Laboratorio Especializados

4

Sin Laboratorio Especializados

San Martín

Con Infraestructura. alquilada

San Martín Con Infraestructura propia

Recursos/Capacidades

Cuadro 15: Recursos y Capacidades en sectores San Martín Cuadro 17: Recursos y Capacidades en ONGs.

2

Huallaga

Lamas

El Dorado

Bellavista

Fuente: Elaboración propia

1

Tocache

Mariscal Cáceres

Picota

Huallaga

Lamas

El Dorado

Bellavista

Fuente: Elaboración propia 41


Fig g 36 Recurso Humano en Nivel Bachiller: Loreto

42

Bibliotecas Certificación implementadas

Acreditación

Si

No

Si

Si

No

No

Si

No

Si

Si

No

Infraestructura Laboratorios Unidad especializados especializada

Si

No

Si

Si

No

Propia

Alquilada

0

No

2

Centro de Bibliotecas Certificación Acreditación Cómputo implementadas

Elab Ela El b o ra bora bo rac c ión ón p rop ro p ia ia Elaboración propia

Nivell Titulado Ni Tit l d Ti

Superior

Estatal

Privada

ONGs

Tipo de institución

Infraestructura Laboratorios Unidad especializados p especializada p

Si

No

Si

6 4

Infraestructura Laboratorios Unidad especializados especializada

Superior

Estatal

Privada

ONGs

Centro de Cómputo

Bibliotecas Certificación implementadas

Si

No

Si

No

Si

No

Si

No

Si

0

No

2

Propia

Acreditación

Elaboración Elab Ela El bora bora bo racc ión ón p propia rop ro pia ia Fig. Fig. 44: Capacidades Fig C p id d Institucionales I i i l de d llas Principales P i ip l Instituciones No Gubernamenales de la Re Región Loreto gión Loret o

Tipo de institución Tipo institución

5

Fig. Fig g. 39 Recurso Humano en Nivel Doctorado: Loreto Ni l Nivel D t d Doctorado

4 3 2

P Primaria

S Secundaria d

Superior S

Estatall E

Tipo Ti institución po de instituci ón

P d Privada

ONG ONGs

Infraestructura Laboratorios Unidad especializados especializada p p

SSii

NNoo

SSii

NNoo

SSii

NNoo

SSii

NNoo

SSii

NNoo

0

Si Si

1

NNoo

Nº de de pe p errsso on nas Nº personas

No

8

Fuente: Fuente: t Elaboración Elaboraciió p pia ón propia prop

2200 1188 1166 1144 1122 1100 8 6 4 2 0

Si

10

Ni l Maestría M tí Nivel

Secundaria

No

12

Fig g. 38 Recurso Humano en Nivel Maestría: Loreto Fig.

Primaria

Acreditación

Fig. 43: Capacidades Institucionales de la Principales Fig Instituciones Gubernamentales de la Región Loreto

F Fuente: t Elaboración El b ió propia p pi

40 35 30 25 20 15 10 5 0

Centro de Bibliotecas Certificación Cómputo p implementadas p

Elaboración Elab Ela El bora bora bo racción ón p propia rop ro pia ia

Si

Secundaria

0

Ello no ocurre en las principales instituciones no gubernamentales (Fig.44), en las que las fortalezas que se destacan son la presencia de unidades especializadas en la mayoría, así como de bibliotecas implementadas. Por otro lado, podría considerarse como debilidad que la mayoría funciona en locales alquilados y mas aún tienen implementado muy poco o no lo tienen los procesos de certificación y acreditación, respectivamente

No

Primaria

2

Alquilada AAlq quuilaaddaa

Nº de Nº de personas perrsso pe on nas a

8800 800 0 720 0 6400 5600 4800 400 0 320 0 240 0 160 0 80 0

4

Si

F Fuente: Elaboración El b i p propia pi

6

No

ONGs

8

Si

Privada

10

No

Estatal

12

Si

Superior

Fig. 42 Capacidades Institucionales de los Principales Centros Superiores de la Región Loreto

Alquilada

Secundaria

Se resalta como potencialidad en las principales Instituciones Gubernamentales (Fig.43), solamente las bibliotecas especializadas y centros de cómputo que en la mayoría se encuentran implementados de forma adecuada. En cambio, existe una total carencia de procesos de certificación y acreditación, además de la carencia de laboratorios especializados.

rooppia PPropia

En el caso de los Institutos existe solo uno que viene funcionando en local alquilado; pese a ello la gran mayoría manifiesta ventajas en su implementación como laboratorios, centros de cómputo, bibliotecas y unidades especializadas. Siguen siendo carentes los procesos de certificación y acreditación.

4

No

5

Tipo de institución

N de p erson ona nas as Nºº de personas

Por otro lado, aunque la mayoría de las instituciones educativas secundarias entrevistadas manifestaron contar con local propio, también existe aquella que funciona en local alquilado. Sin embargo es una fortaleza que la mayoría cuente con laboratorios, centros de cómputo y bibliotecas implementadas. La debilidad se manifiesta en la mayoría que no están inmersos en programas de certificación o acreditación.

6

Alquilada

10

Primaria

En el sector estatal, no registró este nivel de educación

Dentro de las fortalezas encontradas en las principales instituciones educativas primarias, están que todas cuentan con locales propios para su funcionamiento; como también la mayoría de estas instituciones poseen una biblioteca especializada. Por otro lado, entre las debilidades manifiestas se encuentran la carencia de laboratorios y por lo tanto de unidades especializadas.

8

Ni l B Nivel Bachiller hill

Fig g 37 Recurso Humano en Nivel Titulado: Loreto

El nivel académico de Doctorado (Fig.39), independientemente del tema en cual se ha realizado, es más numerosa en las instituciones de nivel superior en especial la universitaria, seguido de las organizaciones privadas. Las demás organizaciones no presentan recurso humano con este nivel académico. Lo que limita la conformación de cuadros de trabajo para la formulación calificada de propuestas de proyectos, orientados a captar recursos económicos significativos, tanto de los fondos nacionales y de la cooperación internacional, fuertemente interesada en la amazonía.

10

15

0

Como era de esperarse, en el nivel de Maestría, la mayor presencia de recurso humano con este nivel de formación académica, se evidenció en el nivel superior principalmente universitario.

12

Propia

Las ONGs, presentaron muy poco recurso humano con este nivel y/o condición académica.

Centro de Cómputo

Elab Ela El b o ra bora bo racc ión ón p rop ro p ia ia Elaboración propia

20

N de Nº d pe p personas rsso onass

En cuanto al nivel de titulados, similarmente al nivel primario, en el secundario presentó el mayor número de personal con esta condición seguido del primario.

TOTAL DE ENCUESTADOS Infraestructura Laboratorios Unidad especializados especializada

No

ón propia prop Fuente: Fuente: t Elaboración Elaboraciió p pia

Si

ONGs ONG

No

Privada Privada d

Si

Superior Estatal Superior E t t l Tipo Tipo de institución

Si

Secundaria Secundaria i

No

Primaria Primaria i

18 16 6 14 4 12 10 8 6 4 2 0

No

Nivel Ni e el Técnico éc co

Propia

Las ONGs, fueron las que presentaron el menor número de recurso humano con el nivel académico de bachillerato.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fig. 41: Capacidades Institucionales en los principales gión Loret o Centros Secundarios de la Re Región Loreto

Fig. 40: Capacidades Institucionales en los principales Centros Primarios de la Región Loreto

TOTAL DE ENCUESTADOS

El nivel Bachillerato tiene prevalencia en el nivel educativo secundaria, seguido del primario. El sector educativo superior coincidentemente al estatal, mostraron similar numero de personal con formación de Bachillerato

personas Nºº de N de pe p errsso on nas as

Las ONGs son las instituciones con menos personal técnico.

Fig.35 Fig g.35 Recurso Humano en Nivel Técnico: Loreto

Alquilada

En Loreto, el recurso humano con formación técnica es mayor en el nivel secundario y el estatal (sectores).

Centro de Bibliotecas Certificación Acreditación Cómputo implementadas p p

Elaboración Elab Ela El b o ra bora bo rac c ión ó n propia p ro rop p ia ia

43


VII. NECESIDAD DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CADA ESFERA TEMÁTICA 7.1 Diversidad biológica • En el marco del Biocomercio y la conservación, se reconoce la necesidad de fortalecer los mecanismos participativos que permitan y conlleven a la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. Las acciones principales que se consideran en este contexto, incluye la promoción de incentivos tributarios y la facilitación de las inversiones (sistema integral de incentivos y desincentivos) en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y áreas naturales protegidas así como la simplificación de procedimientos administrativos. • En el contexto de la investigación y generación de nuevo conocimiento, es imprescindible el fortalecimiento de capacidades humanas de instituciones académicas y de investigación que permitan, entre otros aspectos, desarrollar sistemas de evaluación y monitoreo de los factores impulsores del deterioro de la diversidad biológica así como de los cambios y tendencias que implica en los ecosistemas y sus componentes. • Se requiere fortalecer las capacidades para el fomento, generación y/o innovación tecnológica para ser alcanzar valor agregado a los productos o sus componentes de la biodiversidad entre otros aspectos.

• Sistematización y gestión de la información: aplicación de Sistemas de Información Geográfica como instrumentos de generación de conocimiento, análisis, evaluación y monitoreo de los procesos de implementación del convenio. • Manejo de ecosistemas especiales, como por ejemplo el manejo de bosques secos y humedales. • Fortalecimiento de acciones descentralizadas en el marco de la UNCCD • Priorizar proyectos y programas en áreas de alta vulnerabilidad • Grupo Técnico de implementación de la convención • Desarrollo de indicadores • Determinación de áreas piloto para impulsar el Plan Nacional de Reforestación aprobada para el país • Contribución al subproyecto regional “Cuencas Andinas” en donde se considera al la cuenca alta del río Mayo área prioritaria de intervención. • Implementación de un sistema de monitoreo del desarrollo de las concesiones forestales y velar en el cumplimiento de la Ley Forestal y su Reglamento

• Propiciar condiciones de desarrollo de mercados y una cultura de autoconsumo en el ámbito local, nacional para los productos de la diversidad biológica así como los mercados internacionales considerando las ventajas competitivas.

VIII. COMPONENTES DE UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES REGIONALES PARA LA APLICACIÓN DE LOS ACUERDOS AMBIENTALES GLOBALES

• La presencia de los gobiernos regionales y las competencias asignadas en la Ley Orgánica, requiere de fortalecimiento a nivel interno en calificación de recursos humanos, ajuste en la estructura organizacional y asignación de pliegos presupuestales para la implementación de los tres cuerdos ambientales globales

• Sistema de Información Ambiental Integrado Regional (SIAR) • Elaboración e implementación de instrumentos de Gestión en el marco del convenio: Estrategia Regional, Plan de Acción y una Agenda Regional de cada esfera temática • Políticas ambientales regionales aprobadas en el contexto de las convenciones globales • Plan de Educación, Capacitación, Difusión, Sensibilización para la Participación Ciudadana • Programa de Investigación, transferencia de tecnologías y observación sistemática de los proceso de cumplimiento de las convenciones • Plan de fortalecimiento de capacidades institucionales en: Gestión, Técnica y Financiamiento • Formulación de instrumentos de gestión regional, como metas y/o actividades (Estrategia de Cambio Climático, ERCC; Estrategia de Desertificación y Sequía, ERDS; y Estrategia Regional de Diversidad Biológica, ERDB) • Institucionalizar los reportes públicos sobre el cumplimiento de los Planes y Agendas Ambientales Regionales aprobadas por los respectivos gobiernos regionales. • Formación de recurso humanos para formulación reproyectos financiables por la CI

7.2 Cambio climático Acogiendo a los tres mecanismos de mitigación establecidos a nivel nacional en la implementación de la convención, independientemente de las prioridades regionales que se establezcan en cada uno de ellos se tiene lo siguiente: • Dotar de capacidades para la promoción de Mecanismos de Desarrollo Limpio en ambas regiones. • Integración regional como parte del bloque amazónico para la implementación conjunta de acciones disuasivas o preventoras del cambio climático. • Estudiar y formular proyectos para Comercio de Emisiones a nivel de la región amazónica Estos tres mecanismos tendrán que ser desarrollados y priorizados, entre otras instituciones involucradas, por el Grupo Técnico de Implementación de las respectivas convenciones considerado en la Agenda Ambiental Regional 20052007. Aún cuando existen sólidas evidencias del cambio global, sin embargo se reconoce aún que quedan importantes incertidumbres sobre donde, cuando, como y cuanto, del cambio climático, impactará sobre la producción agrícola. Se desconoce también la manera como el cambio climático influenciará sobre otros aspectos que determinan la seguridad alimentaria, como el acceso a los alimentos por parte de los diferentes grupos sociales, y la estabilidad en el suministro de los mismos, los cuales de ser solucionados, proporcionalmente reducirán la presión sobre los bosques 7.3 Desertificación y sequía: En el boletín de negociaciones de la Tierra (2005), se señala que el objetivo central de la CNULD es el desarrollo de programas de acciones nacionales, sub-regionales y regionales por parte de los gobiernos nacionales, en cooperación con los donantes, las comunidades locales y las ONGs en una tácita alusión a la participación de los diferentes actores. Establece además que la Convención reconoce los aspectos físicos, biológicos y socioeconómicos de la desertificación, la importancia de re-direccionar la transferencia tecnológica de manera tal que apunte a la demanda, y la participación de las comunidades locales en la lucha contra la desertificación y la degradación de la tierra. 44

En el marco de esta convención y para el caso particular de la región se tiene los siguientes ejes temáticos los cuales, se podría analizar, fortalecer y concensuar a efecto de implementar con éxito los compromisos del pais con reelacion a dicha convención:

8.1 Temas comunes como componentes de la estrategia Manejo y gobernaza de los bosques Alivio a la pobreza y seguridad alimentaría en la región Procesos de acreditación en Gestión Ambiental Local para ciudades sostenibles Manejo de aprovechamiento sostenible de agua con enfoque de cuencas Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica Mecanismos de Desarrollo Limpio Proceso de Regionalización y descentralización 8.2 Areas de potenciales sinergias Convenios establecidos sobre los acuerdos globales Planes de desarrollo concertados de nivel local y regional Sistema de Gestión Ambiental Regional Sistema de Información Ambiental Regional Sistemas Locales de Gestión Ambiental Procesos de Acreditación y Certificación Generación de proyectos ambientales viables para captar recursos de la CI 45


IX. CONCLUSIONES - En ambas regiones, el área de Diversidad Biológica es el que más avances a reportado; producto de una acción liderada especialmente a nivel de las Comisiones Ambientales Regionales, impulsadas desde el año 2001, con la formulación de los primeros Planes y Agendas Ambientales para la región san martín y a continuación Loreto. -

El Grupo Técnico de Diversidad Biológica, constituido al amparo de la CAR, lideró la formulación de las respectivas Estrategias Regionales de Diversidad Biológica, ambas herramientas de gestión se formularon a través de talleres participativos y otros mecanismos descentralizados por provincias, en ambas regiones se encuentran en la fase de aprobación mediante Ordenanzas Regionales.

- Igualmente ambas regiones están avanzados con la aprobación de sus Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y la Política Ambiental Regional, las mismas que vienen siendo asumidas con un perfil bajo por ambos gobiernos regionales en cuanto a su implementación. Se encuentra igualmente avances a nivel de gobiernos locales, en la conducción de procesos de acreditación como municipios sostenibles, si bien es cierto estos avances están dado a nivel de normatividad, pero es aun incipiente el nivel de ejecución y cumplimiento principalmente por falta de difusión, promoción y asignación de recurso económicos.

también, a promover la sinergia entre las convenciones de Río e invita a revisar el documento sobre “Opciones para mejorar la cooperación entre las tres convenciones de Río” (FCCC/SBSTA/2004/INF.19). - Hay la necesidad de identificar y capitalizar las sinergias entre las convenciones y organizaciones en todos los niveles, incluyendo a nivel operativo. No obstante en la CdP-7 (2005), y en relación a la “sinergias hermanas” entre las convenciones se establece que la CLD a menudo es comparada con las llamadas “Convenciones de Río”, sobre Cambio Climático y la Diversidad Biológica. - Las propuestas de la CMNUCC, la CDB y la CLD están vinculadas de manera inherente lo que conduce a su refuerzo mutuo. De cualquier manera, mientras las dos primeras, “obtienen dinero con el chasquido de un dedo”, financiar la CLD es cada vez más difícil. - La creciente insistencia de los países en vías de desarrollo de tratar la desertificación en cercana conexión con las otras dos convenciones, podría significar, de acuerdo con un agudo observador, que la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad dependerán de los avances por la CLD. En otras palabras, se mantendrán o caerán juntas.

- Las instituciones educativas en los tres niveles de formación(primaria, secundaria y superior), contribuyen con serias limitaciones a la formación de recursos humanos en temas relacionados con los tres Acuerdos Ambientales Globales, lo que amerita una atención diferenciada en el fortalecimiento de capacidades para que asuman un rol significativo en el corto y mediano plazo. - Los sectores públicos con competencias en la gestión de los recursos naturales y responsabilidades con el ambiente y los ejes temáticos, no desarrollan acciones articuladas y concertadas y se proyecta una gestión de duplicidad de funciones en algunos casos, lo cual dificulta los mecanismos de concertación y reduce toma de decisiones favorables al cumplimiento de las convenciones y traduce en un perdida de efectividad y baja credibilidad ante la cooperación internacional. - Los avances regionales sobre la implementación de las convenciones de CC y LCD, están a un nivel incipiente, no hay una buena socialización de la información, respecto de alcances de ambas convenciones a todo nivel de actores, por lo cual aparece como una debilidad en las capacidades regionales y merece atención para el fortalecimiento de capacidades en este sentido. - Hay una débil articulación de los avances que se logran en cada región sobre las experiencias de trabajo en los diferentes niveles, aspecto que puede ser mejorad a partir de un plan de convocatoria desde la SER Loreto-San Martín, en estrecha coordinación con las instancias regionales. - Hay una baja asignación de recursos económicos y financieros desde los gobiernos regionales y locales para implementar las acciones relacionadas con los tres acuerdos ambientales, fundamentalmente por la baja valoración y significado para las autoridades a nivel de gestión. - Hay un reconocimiento de los logros alcanzados por las ONGs, respecto a la captación de recursos de la CI para el financiamiento de proyectos ambientales relacionados con los ejes temáticos ala interior de los tres Acuerdos Globales Ambientales. - Hay un capital humano importante en las dos regiones con capacidades individuales de gran valor para los objetivos de llevar adelante las acciones direccionadas al cumplimiento de los compromisos del Perú con las tres esferas temáticas, sin embargo este capital humano esta mayormente ocupado en las ONGs y el sector privado. - Se esta asumiendo en ambas regiones como un oportunidad el proceso de descentralización y transferencia de competencias para la administración y gestión de los recursos naturales y la gestión del ambiente. - Las instituciones educativas de los diferentes niveles no tienen personal especializado, con excepción de los de superior universitario, donde se cuentan con personal calificado hasta el grado de doctorado, esto es diferencial para las regiones de San Martín y Loreto.

46

- La necesidad de conocer y establecer sinergias para la implementación de las convenciones está explicita en la decisión final (ICCD/COP(7)/L.18/ Rev.1) de la Conferencia de las Partes (CdP-7), ISSD (2005); la CdP-7 se compromete

47


X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

48

AGENDA AMBIENTAL REGIONAL (2002 -2004). Consejo Nacional del Ambiente, Gobierno Regional de San Martín y Comisión Ambiental Regional San Martín. AGENDA AMBIENTAL REGIONAL (2005-2007). Consejo Nacional del Ambiente y Gobierno Regional de San Martín y Comisión Ambiental Regional San Martín. ALVERSON, W., L. O. RODRÍGUEZ y D. K. MOSKOVITS. 2000. Rapid Biological Inventories: 02. Perú. Cordillera Azul. BIODAMAZ, 2004. Análisis sobre la realidad Amazónica de temas importantes para la Diversidad Biológica Amazónica - Documento Técnico Nº 7. Serie BIODAMAZ-IIAP. BIODAMAZ, 2004a. Metodología y Estrategia de participación para la implementación de la ERDBA y sus planes de acción. Informe Técnico: versión preliminar en edición. Iquitos-Perú BIODAMAZ, 2004b. Marco conceptual inicial del enfoque sistémico para la conservación y uso sostenible de ecosistemas inundables de la Amazonía Peruana. Informe técnico: Versión Preliminar en edición. Iquitos-Perú BIODAMAZ, 2004c. Análisis de mercado de servicios para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica Informe Técnico: Versión preliminar en edición. Iquitos-Perú BIODAMAZ, 2004d. Informe I Taller para la implementación de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica ERDBA. Informe consolidado. Regiones San Martín, Loreto, Madre de Dios, y Ucayali. BIODAMAZ, 2004e. Informe II Taller de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica para la elaboración de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de San Martín. BIODAMAZ, 2004f. Metodología y estrategia de participación para la implementación de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica Amazónica y sus Planes de Acción. Informe técnico en edición, BIODAMAZ- IIAP. BIODAMAZ, 2002. Plan de Acción de la Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica. Documento Técnico N°4. Serie BIODAMAZ-IIAP. Iquitos- Perú BIODAMAZ, 2001. Estrategia Regional de la Diversidad Biológica Amazónica. Documento Técnico Nº 1. Serie BIODAMAZ-IIAP, Iquitos, Perú. CAMBIO CLIMÁTICO 2001: La base científica Resúmenes de los Grupos de trabajo para responsables de políticas y resúmenes técnicos CARRANZA, J. L. & E. PEZO. 2001. Sistematización de la Gestión Ambiental en la Región San Martín. Tarapoto. Perú. 40p. CONAM. 2005. Indicadores Ambientales Región San Martín. Lima. Perú. 38p. CONAM, 2001. Perú Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. CONAM, IIAP. 1999. Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica. Punto -Focal San Martín. CONAM. 1998. Normas Legales relativas al Estudio y Uso de la Diversidad Biológica en el Perú. Lima. Perú. CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY, 1992. Convention text. EARTH NEGOTIATIONS BULLETIN. (2005). Summary of the seventh conference of the parties to the convention to combat desertification: A Reporting Service for Environment and Development Negotiations ESTRATEGIA REGIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA REGION SAN MARTÍN, (2006). Consejo Nacional del Ambiente, Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana. En proceso de Aprobación. FONAM (2005). Protocolo de Kyoto y el MDL en el Perú. Presentación. GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN, 2004. Plan Concertado de Desarrollo Departamental de San Martín - Resumen Ejecutivo 2004 - 2014. GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN, 2004. Plan de Competitividad Regional. San Martín-Moyobamba. Perú. GONZÁLEZ DEL VALLE BEGAZO, A (2005). Proyecto: “Capacidades Nacionales para el cumplimiento de los acuerdos ambientales globales. IIAP-GORESAM, 2005. Propuesta de Zonificación Económica Ecológica como base para el Ordenamiento Territorial. Grupo Técnico ZEE. San Martín. INRENA, 2005. Capacidades Nacionales para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales. Punto Focal Nacional del Peru. Implementación de la UNCCD en el Perú.

INRENA, 2002. Diagnostico Situacional del los Recursos Naturales y su entorno Ecológico en la Región San Martín. Dirección General de Asuntos Ambientales. Medio Ambiente Rural San Martín. ITURREGUI BYRNE, PATRICIA (2005). Ciclo de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). MARREROS, Lupe. A. 2002. Revisión e identificación de los programas de monitoreo sobre diversidad biológica en el Perú, Documento base. ORDENANZA REGIONAL Nº. 021 -2005-GRSM/CR. Declaración en Situación de Emergencia Regional de la región San Martín. ORDENANZA REGIONAL Nº. 024 -2005-CR/GORESAM. Aprueban el Sistema de Gestión Ambiental Regional de la Región san Martín. ORDENANZA REGIONAL Nº 025 - 2005-GRSM/CR. Aprobar la Política Ambiental Regional de San Martín. ORDENANZA REGIONAL N°. 026 -2005-GRSM/CR. Crear el Grupo Técnico de Diversidad Biológica del Departamento de San Martín ORDENANZA REGIONAL Nº.027 - 2005-GR-SM. Creación la Comisión Técnica, del proceso de Zonificación Ecológica Económica en el ámbito de la Región San Martìn OMC, 2002. La relación entre el acuerdo sobre los ADPIC y el convenio sobre la diversidad Biológica. Resumen de las cuestiones planteadas y las secreciones formuladas. Organización Mundial del Comercio. IP/C/W/368. ORGANIZACIÓN DE TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZÓNICA, OTCA, 1999. Conservación y uso de la diversidad de fauna silvestre en áreas protegidas de la Amazonía. Secretaria Pro Tempore - Caracas, Venezuela, 1999. PAZ CIGARÁN, MARÍA (2005). Convención de Cambio Climático: Avances y Perspectivas en el Perú. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) PERU. 1997. Ley Nº 26839. Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. PROTOCOLO DE KYOTO. CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. PROYECTO ESPECIAL ALTO MAYO (PEAM), 2004. Análisis Socio Económico y Ambiental de la Cuenca del Alto Mayo. PROYECTO FAO GCP/PER/035/NET. 2002. Estrategia Nacional Forestal. SALAS, A. 1998. Capacidad de Gestión de estudio y uso de la diversidad biológica del Perú. Consejo Nacional del Ambiente. SALGADO, LUIS (2004). El mecanismo de desarrollo limpio en actividades de uso de la tierra, cambio de uso y forestería (LULUCF) y su potencial en la región latinoamericana División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) SÁNCHEZ, H. S. 2003. Estrategia para un programa de monitoreo de la diversidad Biológica en el Perú. SEPIA, 2000. Conservación y manejo de las áreas naturales con perspectiva de género y participación local. LimaPerú THE WORLD CONSERVATION UNION (UICN), 2000. Biodiversity Conservation Information System. Framework for Information Sharing. Volume Nº 1. UNITED NATIONS UNIVERSITY, 2003. User measures options for Developing Measures in User countries to implement the access and Benefit Sharing Provisions of the Convention on Biological Diversity. Institute of Advance studies. Tokyo, 150-8304, Japan. UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA (UICN), 2004. Boletín especies Amenazadas UICN-SUR. Número 1. 2004. VÉLIZ, C. 2003. Reporte de los trabajos realizados y los registros existentes para la flora y fauna del Bosque del Protección Alto Mayo. Elaborado para PARKSWATCH - Perú. REPORTING ON CLIMATE CHANGE (2004). User manual for the guidelines on national communications from nonAnnex I Parties. Climate Change Secretariat (UNFCCC) REPORT OF THE CONFERENCE OF THE PARTIES (2002). eighth session, held at new Delhi from 23 October to 1 november 2002. REPORT OF THE SUBSIDIARY BODY FOR SCIENTIFIC AND TECHNOLOGICAL ADVICE (2005). On its twentysecond session, held at Bonn from 19 to 27 May 2005

49


XI. ANEXOS

Figura A8

ANEXO 01 Imágenes del proceso de formulación del Perfil Regional de Loreto y San Martín, imágenes sobre eventos relacionados con el cambio climático, desertificación y sequía.

© Torres, 2005

© Torres, 2005

Figura A7: Los periodos de sequía en la Selva Alta son cada vez más intensos y de mayor duración, estando asociados fundamentalmente a la deforestación en las cabeceras de cuencas de quebradas y ríos. En el año 2005 se llegaron a observar disminuciones de los caudales en forma alarmante, tal como se observa en la Figura A7: Puente sobre el Río Sisa en el distrito de San Pablo (Provincia El Dorado) y Figura A8: Puente Bolivia sobre el río Mayo, distrito de Shanao (Provincia de Lamas). Figura A10

© Roeder, 2005

© Roeder, 2005

Figura A1: Dra. Ana María Gonzales del Valle: Expone sobre los © Roeder, 2005 alcances de las Convenciones Globales Ambientales firmados por Perú y los lineamientos para la formulación de los Perfiles Regionales de Loreto y San Martín

Figura A2: Consultor del estudio, instruye a miembros de la CARSM sobre el llenado de la ficha encuesta

© Vergara, 2005

© Vergara, 2005

Figura A3: Asistentes de la CAR-SM a la exposición del Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial a cargo de la Dra. Ana María Gonzales del Valle

© Vergara, 2005

Figura A9: La figura A9 corresponde al fenómerno del “mijano” que se presenta en los ríos amazónicos, como es el caso del sector Chumia – Río Huallaga (distrito de Chazuta, provincia de San Martín). La Figura A10 muestra la “caza furtiva” en el Área de Conservación Municipal Aguajal Renacal en el sector “Tingana” (distrito de Yantaló , Provincia de Moyobamba). Ambas figuras demuestran la presión de pesca y caza a lo que están expuestos en toda la región amazónica nuestros recursos nativos, incurriendo en un aprovechamiento irracional y por ende en deterioro irreversible en muchos casos de nuestra biodiversidad. Figura A11

Figura A4: El proceso de desertificación y sequía, dentro de ecosistemas tropicales, viene ocurriendo con algunas particularidades en toda la región San Martín, como consecuencia de la tala indiscriminada para la ampliación de la frontera agrícola y otros sistemas productivos. Nótese en las Figuras A4 y A5 dichos proceso en el Valle del río Sisa (Provincia El Dorado).

© Vergara, 2005

50

© Vergara, 2005

© Vergara, 2005

Figura A5

Figura A6: Los cambios climáticos en San Martín, como en el resto del país, están asociados también a actividades de rozo y quema de bosques en las zonas rurales.

© Torres, 2005

Figura A12: Los recursos de la biodiversidad en nuestra Amazonía son tan diversos y requeridos en el mundo, que aprovechados en del marco del biocomercio sostenible, tema que viene impulsando el Programa BIODAMAZ conjuntamente con Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), se pueden convertir en una oportunidad de desarrollo para los pueblos que la poseen. Algunas de estas alternativas son las orquídeas (Figura A10), las mariposas (Figura A11), peces ornamentales, plantas medicinales, entre otros.

51


ANEXO 02: MARCO METODOLÓGICO UTILIZADO EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PERFILES REGIONALES EN SAN MARTÍN Y LORETO.

Mapa conceptual de componentes y su desagregación temática para desarrollar el perfil.

Dimensión conceptual de la propuesta: se efectuará una compilación y análisis de información de diferentes fuentes dentro de un contexto de lineamientos y marcos conceptuales globales, nacionales y regionales así como acciones desarrolladas en el país y la región.

CAPACIDADES REGIONALES

Mecanismos

Deficiencias

Individuales Estructuras Organizacionales

Limitaciones

Matriz de actores

Analisis FODA

Sistémico

GEF

NO GEF

Propuestos

Aprobados

Ejecutados Ejecutados PROYECTOS Organizacionales E s ta ta le s O NG s

Individuales

52

RESULTADOS

Sinergias

Determinar las necesidades

temas comunes

Diagnóstico de capacidades

Mejora de capacidades

Deter minar prioridades

PERFIL DE CAPACIDADES REGIONALES

Deter minar necesidades comunes de fortalecimiento

Identificaciones de sinergias y oportunidades

P ropues tos Aprobados

TRABAJO y/o ACCIONES REALIZADAS

OBJETIVOS En materia de fortalecimiento de capacidades

TEMAS PRIORITARIOS

NECESIDAD DE FORTALECIMIENTO

Perfil de capacidades regionales para la implementación de los acuerdos ambientales Globales de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía

P riv a d a s G rup o o rg a niz a d o s

Estado regional de Aplicación de Convenio y Convención

Co nvención Marco de Camb io Cl imático

PERFIL REGIONAL

Convención Diversidad Biológica Co nvención de Desertificación y Sequía

Canalizar acciones regionales para dichas necesidades

53


ANEXO 03: MODELOS DE ENCUESTA

Convenciones y Convenios Estado regional de aplicación de convenio y aplicaciones

Necesidades de Fortalecimiento

Capacidades regionales existentes

Esta encuesta está destinada a identificar en que medida su institución se encuentra involucrada con la ejecución y/o implementación de proyectos Global Environmental Foundation (GEF) y NO GEF, con el objetivo de elaborar el perfil de capacidades regionales para la implementación de los acuerdos ambientales globales de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación y Sequía suscritos por nuestro país. La información proporcionada será de manejo confidencial y presentada de manera agregada. In s titu c i ó n :

R e g ió n :

U n i d ad u O fi c i n a es p ec i al iz ad a :

F ech a:

ÁR E A DIV E R S IDA D B IO L Ó G IC A

GEF Propuestos, Aprobados, Ejecutados, No ejecutados, Evaluados

Programas de formación

Documentos: CDB, CMNUCC, CLD

Beneficiario

Colaborador

Responsable

Costo Total

N° Beneficiarios

L ugar

Fin

SI

Inicio

NO

Ejecutados

P R O Y.

IN S T IT U C IO N A L

GE F NO G E F

Pregrado, Especialización, Postgrado

NO GEF Propuestos, Aprobados, Ejecutados, No ejecutados, Evaluados

P ro ces os de orde namie nto te rrito rial ambiental en la regió n

T IP O D E

P A R T IC IP A C IO N

C A R Á C T E R ÍS T IC A S D E L P R O YE C T O

PR OYE C T O

E J E S T E MA T IC O S

Temas prioritarios: Sinergias, temas comunes

E S T A DO DE L

En Ejecucion

Nivel: Técnico, Pregrado, Postgrado

Proyectos

PR OYE C T OS

Análisis FODA: debilidades y fortalezas

Suspendidos

Recursos Humanos

Acciones Realizadas

Cursos necesarios y Áreas, Actividades y/o Acciones de fortalecimiento: Mediano y largo plazo

Recursos Financieros

GE F

C o ns ervac ión e xsitu

NO G E F GE F

C o ns ervac ión in-s itu

NO G E F B iose gurida d, c ontrol y monito reo de la biodivers ida d

Estatales Cooperación Internacional

Carácter vinculante con: Normas, planes, políticas, agendas, etc.

GE F NO G E F GE F

Area s Natura les P rotegidas

NO G E F G es tión integrada de e cos is te mas terres tres

GE F NO G E F

Estrategias G es tión integrada de e cos is te mas a cuátic os

GE F NO G E F

Planes de acción

De sa rro llo de c apa cidade s pa ra la c ons erva ció n

GE F NO G E F

Agendas

GE F

Agro biodivers ida d

NO G E F

Informes, etc

GE F

B ioco mercio

NO G E F ÁR E A C AMB IO C L IMÁ T IC O

P roy ec to s re lacio na dos a e ne rgía s re no va bles : eólic a, pequeñas hidro elé ctric as , bio mas a, o tros .

Beneficiario

Colaborador

IN S T IT U C IO N A L

Costo Total

Fin

L ugar Inicio

SI

Ejecutados

NO

En Ejecucion

P R O Y.

Suspendidos

E J E S T E MA T IC O S

P A R T IC IP A C IO N

C A R Á C T E R ÍS T IC A S D E L P R O YE C T O

PR OYE C T O

Responsable

E S T A DO DE L

N° Beneficiarios

P R O Y E C T OS T IP O D E

GE F NO G E F

G es tión y ma nejo de res iduos s ólidos urba nos y agríco las

GE F NO G E F

R e duc ció n de e misio nes e n proc es os indus triales

GE F NO G E F

P ro moc ión de prá ctica s so stenibles de ge stión fores ta l, fo re stac ión y refores ta ción

GE F NO G E F

F ome nto de la efic ienc ia energética

GE F NO G E F

54

P ro te cc ión y me jora de los s umideros y depó sitos de ga ses de efe cto invernadero

GE F

Investigación, promoción, desarrollo e incremento de uso de formas nuevas y renovables de energía y de tecnologías de secuestro de carbono

GE F

Medidas para lim ita r y/o reduc ir las e misio nes de efe cto invernadero en el se ctor tra ns porte

GE F

Medidas para lim ita r y/o reduc ir las e misio nes de efe cto

GE F

NO G E F

NO G E F

NO G E F

55


56

57


58

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.