PERFIL REGIONAL AUTOEVALUACION DE CAPACIDADES DE LA REGION PIURA-TUMBES
(National Capacity Self Assessment–NCSA) PER 03/029 – 00034272 PNUD-GEF.
Proyecto de Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el cumplimiento de las Convenciones Ambientales Globales.
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM Lima, Julio del 2006
CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE - CONAM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Carlos Loret de Mola de Lavalle Presidente del Consejo Directivo Mariano Castro Sánchez – Moreno Secretario Ejecutivo Cesar Villacorta Arévalo Director Nacional del Proyecto Ana Maria González del Valle Begazo Coordinadora Nacional del Proyecto
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO - PNUD Raúl Tolmos Oficial PNUD encargado del Proyecto
EQUIPO CONSULTOR
Luis Albán Contreras Jeremy Flanagan Alexander More
Para mayor información sobre ésta u otras publicaciones del proyecto NCSA, comunicarse a: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) – Perú Av. Guardia Civil 205 – San Borja Lima –Perú Tel: (511) 225 5370 Fax: (511) 225 5369 Correo electrónico: ncsa@conam.gob.pe
Lima – Perú 2006
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO
Resumen Ejecutivo
1. 2.
Introducción y antecedentes Objetivos
6 6
3.
Metodología
6
4. Situación actual 4.1.Aspectos generales 4.2.Avances regionales 4.2.1.Avances en el marco normativo y de políticas 4.2.2.Avances en la implementación de los acuerdos ambientales 4.2.3.Actores regionales 4.2.4.Problemas prioritarios
6 6 6 6 6 6 6
5.
Evaluación de las Capacidades a nivel Sistémico 5.1.Descripción de las limitaciones y oportunidades 5.2.Necesidades de fortalecimiento en tres ejes temáticos
6 6 6
6.
Evaluación de las Capacidades a nivel Institucional 6.1.Fortalezas y debilidades
6 6
7.
Evaluación de las Capacidades a nivel Individual 7.1.Fortalezas y debilidades 6
6
8.
Recomendaciones para promover la implementación de los acuerdos ambientales globales a nivel regional 8.1Recomendaciones para el monitoreo de actividades y proyectos.
6 6
Bibliografía consultada
6
ANEXOS ANEXO 1 Documentos de relevancia a las tres convenciones para Piura y Tumbes ANEXO 2 a) Fortalezas y debilidades a nivel institucional en Tumbes para las 3 convenciones: b) Fortalezas y debilidades a nivel institucional en Piura para las 3 convenciones: ANEXO 3 a) Fortalezas y debilidades a nivel individual en Tumbes para las 3 convenciones: b) Fortalezas y debilidades a nivel individual en Piura para las 3 convenciones: ANEXO 4 Marco metodológico utilizado en el proceso de elaboración de los perfiles regionales de Piura y Tumbes ANEXO 5: a) Asistentes al Taller Regional Piura b) Asistentes al Taller Regional de Tumbes ANEXO 6: FICHA DE INFORMACIÓN ANEXO 7: Lista de personas que llenaron la ficha de información
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
El fortalecimiento de capacidades, ha sido definido por el PNUD como “el proceso por el cual individuos, instituciones y sociedades desarrollan habilidades (individuales y colectivas) para cumplir con sus funciones, resolver problemas, y definir y lograr objetivos específicos”. En este contexto, los procesos de descentralización de la gestión ambiental juegan un rol importante en la toma de decisiones por parte de la población respecto a sus visiones de desarrollo. Aun cuando en las regiones de Piura y Tumbes, el conocimiento puntual de las convenciones es escaso, existe un buen conocimiento de la temática a nivel de los profesionales que participan indistintamente en los grupos de trabajo relacionados con los acuerdos ambientales globales, debido principalmente a que en los últimos treinta años los procesos de desertificación, el impacto del fenómeno El Niño y la administración de Áreas Protegidas (que ocupan la tercera parte de la Región Tumbes) en estas dos regiones han posibilitado que los Gobiernos Regionales, y específicamente las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, asuman rápidamente sus responsabilidades en el tema ambiental y promuevan la inclusión de temas clave en los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental. En este contexto, en los últimos siete años, y a partir de la descentralización de la gestión ambiental, se han generado alrededor de cuarenta documentos (legales y técnicos) relacionados directamente con los acuerdos ambientales globales, pero lamentablemente desvinculados de los mismos, en la mayoría de los casos. Los problemas identificados para esta situación incluyen entre otros el desconocimiento de las potencialidades y oportunidades que representan estos acuerdos para el desarrollo regional, la fragilidad de las redes de cooperación existentes y la ausencia de un liderazgo institucional regional de aquellas organizaciones cuyo trabajo está directamente relacionado con alguno de los acuerdos ambientales. Este documento recopila algunas de las principales acciones relacionadas al cumplimiento de estos acuerdos, las limitaciones para su implementación, y algunas recomendaciones para iniciar acciones tendientes al cumplimiento de las mismas, especialmente una referida al monitoreo de actividades y proyectos ejecutados en la región, que facilite no sólo el informar al nivel global sino especialmente al nivel nacional de estas iniciativas. La gestión ambiental asumida como “los mecanismos, procedimientos y actos de gobierno que se producen en una localidad, y que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones acciones dirigidas al mejoramiento ambiental, las cuales están ligadas a un proceso de desarrollo sostenible en el que están involucrados los diversos actores de una localidad”, requiere capacidades humanas, expresadas en liderazgos y la generación de sistemas de gestión. Este es el reto que debemos asumir.
1.
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
En las regiones de Piura y Tumbes, ubicadas en el extremo norte del Perú, en frontera con el Ecuador, incluyen a las ecorregiones Mar Tropical, Desierto Pácifico Ecuatorial y el Bosque Seco Tropical, influenciadas por las condiciones climáticas determinadas por la confluencia de dos corrientes marinas en sus costas. Por otro lado la zona alberga dos ecorregio-
nes de interés: los Bosques tropicales del Pacífico y los Páramos. Así mismo, en esta zona la Cordillera de los Andes alcanza su punto más bajo. Estas características le confieren la categoría de ecosistemas frágiles y alta vulnerabilidad, pero de una gran biodiversidad. Una característica de esta región es la presencia recurrente del fenómeno oceanográfico y climático conocido a nivel mundial como El Niño (o “ENSO”: El Niño South Oscilation), que posibilita la recuperación y mantenimiento de los ecosistemas secos, y la mismo tiempo afecta negativamente la infraestructura económica y social de estas dos regiones (PromPerú, 1999). Sin embargo, se debe reconocer que El Niño, estimula la organización de la sociedad regional, la eficiencia de la administración pública, la formación de redes de cooperación, la solidaridad y el desarrollo de la identidad regional.
En este contexto, los procesos de descentralización de la gestión ambiental juegan un rol importante en la toma de decisiones por parte de la población respecto a sus visiones de desarrollo, de allí que a pesar de la experiencia de trabajo tanto en Piura como en Tumbes sobre los acuerdos ambientales globales, hace falta promover de manera general un mayor conocimiento de estos acuerdos en toda la sociedad civil, y de manera particular las implicancias prácticas de su cumplimiento para el desarrollo no solo regional sino individual.
2.
Objetivos
Objetivo General
Es importante mencionar que las tres principales cuencas hidrográficas, de los ríos Tumbes, Zarumilla y Chira, nacen en el Ecuador, lo que demanda grandes retos culturales y la migración de grandes recursos para aprovechar el agua disponible y regularizar el riego en las zonas desérticas.
• Elaborar el Perfil de Capacidades Regionales para la aplicación de las Convenciones Ambientales Globales.
Ambas regiones forman parte de la Región de Endemismo Tumbesino, una de las regiones de interés para la conservación debido al número de especies endémicas que se han reportado en ella y el alto grado de amenaza que soportan. (Best and Kessler, 1995).
• Analizar la situación de la aplicación de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) y la Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y sequía (CLD) en la Región.
Para el caso de Tumbes aproximadamente la tercera parte de su territorio corresponde a Áreas Naturales Protegidas, principalmente bosques secos, y en Piura son escasos los remanentes de bosques montanos y páramos, este último un ecosistema que encuentra aquí su límite sur de distribución, estando formalmente protegidos solamente los bosques secos del Coto de Caza El Angolo.
• Identificar las capacidades existentes a nivel regional, así como la identificación de las necesidades de fortalecimiento de dichas capacidades.
Es en este contexto, que las primeras experiencias de gestión ambiental relacionadas con los acuerdos ambientales globales, en estas dos regiones se inician en la década de los 70’s orientadas fundamentalmente a combatir la desertificación y al establecimiento de Áreas Protegidas. En la década de los 80’s, y a partir de los efectos producidos por el FEN de 1983, se inician acciones relacionadas con la temática cambio climático, referidos principalmente a reducción de desastres y vulnerabilidad. Sin embargo, no es sino hasta la década de los 90’s, reforzados por la suscripción de las convenciones internacionales globales, el acuerdo de paz con Ecuador y la descentralización de la gestión ambiental en el país, que los temas de los tres acuerdos se explicitan en proyectos y/o temas de grupos de trabajo a nivel regional. En 1999, y a iniciativa del CONAM se instalan las Comisiones Ambientales Regionales tanto en Piura como en Tumbes, lo que permite en ambos casos recopilar toda esta experiencia y establecer, a través de los Planes de Acción Ambiental, un diagnóstico de la problemática ambiental regional y lineamientos para promover el desarrollo sostenible. En el año 2003 con la instalación de los Gobiernos Regionales, y específicamente de las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, se asumen nuevas responsabilidades políticas y se realizan un conjunto de acciones para promover y facilitar los procesos de desarrollo regional y local, tomando como base lo ya trabajado en el tema ambiental, a través del establecimiento e implementación de los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental. Esto es especialmente importante en el ámbito local, que resulta un espacio privilegiado para la gestión ambiental, dado que su proximidad facilita el conocimiento de los problemas ambientales, y la acción de los actores sociales y políticos para solucionarlos (Irigoyen, 2002).
Objetivos Específicos
• Identificar las necesidades de fortalecimiento de capacidades a nivel regional.
3.
Metodología
La metodología planteada para el estudio, se basa en los principios y lineamientos establecidos en la “Guía para la autoevaluación de las necesidades de los países en materia de capacidad para la ordenación del medio ambiente mundial” del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (2001). El procedimiento seguido para elaborar el perfil ha sido el siguiente: 1. Se recopiló y analizó la información secundaria relacionada con el objetivo de la consultoría para determinar el nivel de avance en la implementación de los tres instrumentos internacionales en las regiones. 2. Se han realizado dos reuniones de presentación de los objetivos de la elaboración del perfil regional y la metodología a seguir para la recopilación y análisis de la información. 3. Se realizaron dos talleres participativos regionales para discutir e identificar las fortalezas y debilidades en el marco de estos convenios internacionales. Se agradece especialmente el apoyo del Ing. Ronald Ruiz de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente en la presentación de las conclusiones del taller realizado en Piura. 4. Se aplicaron encuestas a individuos e instituciones involucrados e interesados en los temas. 5. Se han entrevistado a instituciones y personas clave relacionadas con la temática para recoger sus impresiones y sugerencias en relación a los procesos regionales relacionados y al fortalecimiento de las capacidades para la implementación de los instrumentos internacionales según corresponda
Este documento, denominado “Perfil de capacidades regionales Piura-Tumbes para la implementación de los acuerdos ambientales globales de cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía”, forma parte del Proyecto PNUD-GEF “Autoevaluación de Capacidades Nacionales para la Gestión del Medio Ambiente Mundial” (PER 03/02900034272), que tiene por finalidad identificar a nivel nacional las necesidades de fortalecimiento de las capacidades individuales y sistémicas, posibilitando con ello contar con un Plan de Acción Nacional que priorice e integre las capacidades de acción relacionadas con los tres acuerdos globales.
El fortalecimiento de capacidades, ha sido definido por el PNUD como “el proceso por el cual individuos, instituciones y sociedades desarrollan habilidades (individuales y colectivas) para cumplir con sus funciones, resolver problemas, y definir y lograr objetivos específicos”.
4.
Situación Actual
4.1
Aspectos generales
En la Región Piura, el análisis de las variables físico - ambientales, económicas, sociales y fundamentalmente sub sistemas urbanos de la región, han determinado “sub espacios diferenciados” al interior de la región con recursos, flujos y restricciones particulares que demandan un tratamiento diferenciado. Estos sub espacios están conformados por un número variable de asentamientos poblacionales que se nuclean dependiendo de un centro dinámico en un eje de desarrollo mayor que cuenta con recursos, capacidades y funciones de relativa importancia. Los principales sub-espacios son: (1º) El Litoral Costero; (2º) El Intermedio; (3º) El Andino; y (4º) El Fronterizo. En este contexto, cuenta con importantes recursos naturales de naturaleza biótica y abiótica, que constituyen una base de posibilidades para el desarrollo regional en la medida que se realice un uso sostenible de los mismos; algunos de estos recursos no están siendo aprovechados en su potencial y usados racionalmente, mientras que otros registran una sobre explotación que pueden conducir a su extinción si es que no se toman medidas para conservar o restaurar los recursos especialmente renovables, tales como los recursos hidrobiológicos, agua, bosques, etc. (Gobierno Regional de Piura, 2003). Los recursos naturales de Tumbes, incluyen aguas marinas calientes, superficiales o subterráneas, que corren permanentes el río Tumbes o temporales en el Zarumilla o en las quebradas. Esta riqueza es la de excelentes tierras; es la de una extraordinaria biodiversidad, que sustentan la pesca, la caza, la extracción forestal, la ganadería, la agricultura, el ecoturismo. Es la reserva de petróleo, gas, carbón y minerales no metálicos. Esta riqueza ha hecho que el estado peruano, preocupado por la debida utilización de nuestros recursos, haya creado tres Áreas Naturales Protegidas: El Parque Nacional Cerros de Amotape con 91,300 Has., que protegen los mejores bosques secos ecuatoriales de la costa del pacífico, El Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, con 2,972 Has., que protegen una porción de manglar, formación vegetal propia de la eco-región del mar tropical y la Zona Reservada de Tumbes con 75,102 Has., que protegen una buena porción de la ecoregion del bosque tropical de Tumbes. Estas Áreas Naturales Protegidas, constituyen la Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano, reconocida por la UNESCO, en 1977 (Gobierno Regional de Tumbes, 2005). Durante la elaboración de este informe, la Zona Reservada de Tumbes fue declarada en forma definitiva como Reserva Nacional de Tumbes, pasando la superficie restante a formar parte del Parque Nacional Cerros de Amotape. Dado que ambas regiones comparten una misma provincia geográfica (Bosque Seco Ecuatorial) existe de manera general consenso en la población respecto de los problemas ambientales relacionados con los temas de biodiversidad, desertificación y cambio climático. Factores tales como, las Áreas Naturales Protegidas en Tumbes, el desarrollo durante más de diez años del Proyecto Algarrobo en ambas regiones, los conflictos generados por las actividades de exploración minera en Piura y los impactos del Fenómeno El Niño han generado la atención (directa o indirectamente) de la sociedad en relación a estos tres temas. Sin embargo, los esfuerzos realizados para solucionarlos suponen para la mayoría de la población escepticismo acerca de la eficiencia y la moral de las instituciones públicas y privadas encargadas y/o relacionadas con alguno de los tres temas. Aun cuando el conocimiento puntual de las convenciones es escaso, existe un buen conocimiento de la temática a nivel de los profesionales que participan indistintamente en los grupos de trabajo relacionados con estos tres temas. Por otro lado, se observa un escaso involucramiento de profesionales jóvenes en estos temas, la nula inclusión de los temas en los cursos a nivel de pre-grado y pocos profesionales formados a nivel de post-grado en las Universidades. La problemática ambiental en cada una de las regiones ha sido establecida a partir de diversos procesos, siendo los principales los relacionados con la elaboración de los Planes de Acción Ambiental (CAR-Piura 2001 y CAR-Tumbes 2001) y los Planes de Desarrollo de los Gobiernos Regionales (Piura 2003 y Tumbes 2005). Así tenemos que los principales problemas en ambas regiones están referidos a: • La sobre-explotación de los recursos hidrobiológicos. • Tala y el comercio ilegal de especies de flora y fauna. • Deficiente gestión de las áreas naturales protegidas. • Sobrepastoreo por ganadería extensiva. • Uso de agroquímicos de las áreas de cultivo. • Salinización de terrenos de cultivo por mal manejo del agua de riego. • Deficiente manejo de cuencas y del recurso hídrico. • Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por minería artesanal, efluentes líquidos, y desechos sólidos. • Contaminación del aire por polvos y humos en el ámbito urbano.
• Contaminación de bahías y playas. • Vulnerabilidad física frente a fenómenos naturales como El Niño. • Escasa y/o nula percepción sobre la fragilidad de los ecosistemas regionales 4.2
Avances
4.2.1 Avances en el marco normativo y de políticas En ambas regiones los procesos de descentralización de la gestión ambiental se iniciaron antes de la conformación de las actuales Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, y fueron en su momento las Comisiones Ambientales Regionales las que promovieron el diseño de planes y agendas ambientales regionales (1999 a 2002), posibilitando al mismo tiempo la conformación de los primeros Grupos Técnicos establecidos para proponer soluciones los problemas ambientales priorizados. Por otro lado, es evidente que la implementación de actividades y proyectos relacionados indistintamente con uno de los tres temas de las convenciones desde hace más de treinta años, pero sin reconocerse formalmente que estaban promoviendo su cumplimiento, ha facilitado la elaboración del marco político y normativo, que se resume en los siguientes puntos: • Se cuenta desde 1999 con una Estrategia Regional de Piura y Tumbes para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica. • Se presenta en 1999 el Plan Estratégico de Desarrollo Piura 2010, donde se incluye un diagnóstico de la problemática ambiental regional. • En 1999 se conforman las Comisiones Ambientales Regionales de Piura y Tumbes. • En el 2001 se presenta el Plan de Acción Ambiental de Piura al 2010 y la Agenda Ambiental 2001-2003. • En el 2002 se instala en la Municipalidad Provincial de Sechura la primera Comisión Ambiental Provincial. • Se declaran en estado crítico los recursos comerciales: conchas negras y cangrejos de los manglares de Tumbes ( Acuerdo Regional N° 146-2003/GRT-P-SCRT) • Se establece en Tumbes la veda del cangrejo del manglar durante 45 días en dos períodos al año (agosto-septiembre y enero-febrero) a través de la Ordenanza Regional N° 007-2003-GRT-SCR. Es única en su género en todo el país y como tal ha generado jurisprudencia. • Se solicita al INRENA la suspensión de los Planes de Manejo Forestal por omisión al Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Acuerdo Regional N° 117-2003/GRT-P-SCRT). • Se crea en Tumbes el Área de Conservación Regional en los manglares del Estero La Chepa (Acuerdo Regional N° 1402003/GRT-P-SCRT). • Se declara “Santuario Histórico Regional” y “Capital Arqueológica” de la Región Piura al Complejo Arqueológico de Aypate (Acuerdo N° 042-2003/GRP-CR) • Se solicita la creación del Área de Conservación Regional de la Región Piura “El Bosque Cuyas - Cuchayu” (Acuerdo N° 043-2003/GRP-CR). • Se crea el Programa Regional de Manejo Integrado de Recursos de la Zona Marino Costera de Piura (Acuerdo N° 0612003/GRP-CR) • Se crea del Sistema Regional de Defensa Civil de Piura (Ordenanza Regional N° 054-2004/GRP-CR) • Se establece la Junta Interregional de Coordinación del Norte y Oriente (Resolución Presidencial Nº 067-CND-P2004). • En el 2004 se presentan los resultados del trabajo realizado por el Grupo Técnico de la CAR-Piura sobre “Preservación de los suelos agrícolas de la degradación por el mal manejo del agua de riego”. • Se aprueban la Política Ambiental Regional y la Agenda Ambiental Regional de Tumbes 2004-2005 (Ordenanza Regional N° 013-2004-GRT-CRP). • Se prohibe la operación y desembarque de embarcaciones con redes de cerco y arrastre en el ámbito del departamento de Tumbes ( Ordenanza Regional N° 016-2004-GRT-CRP). • Se crea en Tumbes la Asociación Civil Unidad de Gestión Interregional de los Bosques Secos (UGIBOS). • Se aprueba, oficializa y promueve el uso público y privado del estudio “Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura” (Decreto Regional Nº 014-2005/GRP-PR). • Se aprueba y oficializa la Agenda Ambiental Regional de Piura 2005 – 2007 (Decreto Regional Nº 015-2005/GRP-PR). • Se aprueba el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Piura (Decreto Regional Nº 016-2005/ GRP-PR) • Se aprueba el Plan de Manejo Integral de la Isla Lobos de Tierra (Acuerdo N° 069-2005/GRP-CR) • Se crea el Sistema Regional de Gestión Ambiental de Piura (Ordenanza Regional N° 077-2005/GRP-CR)
• Se crea el “Comité de Gestión de la Bahía de Sechura” en Piura (Resolución Ejecutiva Regional Nº 494-2005/GRPPR). • En el 2005 se presentan los resultados del trabajo del Grupo Técnico de “Descontaminación y preservación de las aguas de los ríos en la Región Piura”. • Se presenta el Plan “A Limpiar el Aire” de la cuenca atmosférica de Piura, elaborado por el GESTA del Aire - Zonal Piura. • Se presenta la propuesta para la creación del Sistema Municipal de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia de Piura • Se conforma el Equipo Técnico Promotor e Impulsor del Proceso de Gestión para el Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Piura (Resolución Ejecutiva Regional N° 786-2005/GRP-PR) • Se oficializa la Asociación Regional Norte de Lucha contra la Desertificación y Sequía (DS Nº 022-2006-AG) • Se crea el Comité Regional de Lucha contra la Tala Indiscriminada, Comercio y Transporte Ilegal de Especies Forestales y de Fauna Silvestre de Piura (Resolución Ejecutiva Regional N° 077-2006/GRP-PR). • Se inicia el proceso de elaboración del Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas de Piura (2006). • En Piura se ha establecido la oficina del SIG Regional y se ha iniciado el establecimiento de Indicadores Ambientales en el marco del Sistema Nacional de Información Ambiental. • Se viene implementando el Proyecto “Construcción Participativa de Propuestas Regionales para la Gobernabilidad del Agua en el Perú”, cuyo objetivo es generar propuestas regionales concertadas, con visión de aplicación nacional, para el desarrollo, la protección, el manejo y la gestión integradas del agua y el fortalecimiento de la Autoridad de Aguas, en lo técnico, institucional y normativo, en apoyo a la construcción del marco de competencias y políticas regionales, con proyección de incidencia política al nivel nacional • En Tumbes vienen trabajando los Grupos Técnicos de Residuos Sólidos y Aguas Residuales, estando pendiente el reconocimiento de los Grupos de Biodiversidad, Ecoturismo, Manglares, Educación Ambiental y Zonificación Económica Ecológica. • En Tumbes se encuentra en proceso de aprobación el Sistema Regional de Gestión Ambiental. • Se viene elaborando en ambas regiones los lineamientos de política para el tema de educación ambiental. • Se han trabajado los Programas Integrados de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. 4.2.2 Avances en la implementación de los acuerdos ambientales Analizando la información recopilada a través de los talleres regionales, encuestas y entrevistas, se evidencia a nivel de la Región Piura un mayor conocimiento sobre las temáticas en cuestión, pero no sobre el contenido de las convenciones. Lo mismo sucede en la Región Tumbes, donde existe un mayor conocimiento sobre la temática biodiversidad, especialmente por la presencia de las Áreas Naturales Protegidas, y mucho menor en cambio climático y desertificación. La causa fundamental para esta situación es el desarrollo de acciones, proyectos y programas que para los tres acuerdos ambientales globales se han implementado sólo en la Región Piura, lo que evidentemente deja a la institucionalidad de Tumbes en desventaja al momento de presentar propuestas. En esta misma tendencia se observa que, para el caso de Tumbes la convención vinculante o prioritaria debería ser la de Diversidad Biológica, y para el caso de Piura Cambio Climático y Desertificación, asociadas estas dos últimas al entorno ambiental y al impacto del Fenómeno El Niño en la región. Por otro lado, la institucionalidad ambiental ligada a procesos se hace mucho más evidente en Piura que en Tumbes, sin embargo se reconoce que esta aún es débil. Así mismo, es importante destacar el reconocimiento que tienen los Gobiernos Regionales como los encargados de liderar estos procesos y la necesidad de fortalecer las Comisiones Ambientales Regionales como representantes de la Sociedad Civil en estos temas, especialmente a través del establecimiento de la creación de una Secretaria Ejecutiva Regional, que permitiría un mejor seguimiento al cumplimiento de las Agendas Ambientales. En el Anexo 1 se presenta la normatividad y documentos generados a nivel de las dos regiones relacionados con el cumplimiento de las tres convenciones Si bien se han desarrollado una serie de proyectos relacionados directa o indirectamente con los acuerdos ambientales globales, estos responden a los intereses u objetivos particulares de las instituciones y no articulados a un enfoque sistémico regional de cumplimiento de los mismos (en principio por desconocimiento de la vinculación), y en términos generales a pesar que varias de las instituciones establecieron compromisos para el cumplimiento de las Agendas Ambientales, no recuerdan esto al informar de sus actividades o desconocen de la existencia del Sistema Regional de 10
Gestión Ambiental (para el caso de Piura). Así mismo, se evidencia en algunos casos desconocimiento al interior de las instituciones sobre las acciones de los diferentes departamentos. De manera general entonces, se puede indicar que tanto las personas como las instituciones no conocen las acciones que se están realizando en el marco de algunas de las tres convenciones debido en primer lugar a la poca difusión de sus logros y/o resultados, y al hecho que las acciones que se realizan no siempre son vinculadas al nivel internacional o nacional por parte de los ejecutores. Convenio de Cambio Climático Los efectos producidos por la recurrencia de El Niño en los últimos treinta años en la región norte del Perú, han posibilitado el desarrollo de varios proyectos y programas orientados inicialmente a conocer sus efectos en los diversos sectores de la economía y vida local, así como una aproximación a los potenciales impactos que el cambio climático global produciría sobre él (CONAM, 1999). Diversas instituciones locales ha generado información sobre El Niño y la influencia climática, destacando las investigaciones desarrolladas por la Universidad de Piura (UDEP) en el Laboratorio de Dendrocronología (Rodríguez, 2002, Rodríguez et al, 2004) y la Unidad de Proyectos Ambientales y Desarrollo Integral (www.biouls.cl/enso/, Holmgren et al, 2006). La gestión del riesgo es un proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos. Mediante este proceso se busca fortalecer la seguridad y mejorar la calidad de vida de los pobladores, reduciendo su vulnerabilidad frente a riesgos de desastres asociados a fenómenos naturales y socionaturales, como inundaciones y sequías causadas por el cambio climático y el Fenómeno El Niño, así como huaycos, terremotos y procesos de desertificación. En este sentido, tanto Tumbes como Piura cuentan con sus respectivos Planes de Prevención y Atención a Desastres, habiéndose incluido el criterio gestión del riesgo en el caso de Piura como el Sub-programa de Gestión del Riesgo, y para Tumbes se menciona dentro del Programa Sistema Integrado de Información como el Sub-Programa “Sistema de Información como apoyo a los procesos de gestión del riesgo”. A este punto es importante también mencionar el análisis realizado por Fidel Torres (2003) en relación al impacto de El Niño sobre el Proyecto Minero Tambogrande y los riesgos de su ejecución. El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), por su parte ha desarrollado el Proyecto “CO2MERCIO – Elaboración de una cartera de Proyectos que califiquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio”. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), permite a los países en desarrollo participar en el mercado de carbono o bonos de carbono, proyectos de inversión pueden obtener ingresos económicos adicionales a través de la venta de bonos de carbono llamados “Certificados de Emisiones Reducidas” (CER’s). En el marco de esta iniciativa, a fines del 2004 el Sindicato Energético S.A (SINERSA), firmó un contrato de Venta de Bonos de Carbono con el “Carbon Finance” (Negocio de Financiamiento de Carbono del Banco Mundial) a través del Proyecto “Central Hidroeléctrica de Poechos I”, con el cual se inició la participación del Perú en el mercado mundial del carbono. Otro de los proyectos relacionados con el MDL es el denominado “Modelo de Reforestación, Producción Sostenible y Secuestro de Carbono para Ecosistemas de Bosque Seco de la Región Grau” ejecutado actualmente por la ONG AIDER (www.aider.com.pe) a través de una subvención del Fondo de Las Américas. Una Iniciativa similar, pero para los bosques montanos (Bosque de Mijal, Chalaco) se viene trabajando en la Universidad de Piura. Entre las acciones orientadas a mejorar la calidad del aire, se constituyó en el año 2001 el Grupo de Estudio Técnico Ambiental del Aire (GESTA de Aire – Zonal Piura), el cual recientemente presentó el Plan “A Limpiar el Aire” de la Cuenca Atmosférica de Piura, que incluye veintitrés medidas para establecer y/o fortalecer el programa de vigilancia de la calidad del aire y para mejorar la calidad del aire y prevenir su deterioro. Estas medidas abarcan aspectos relacionados con el inventario de emisiones, la red de monitoreo, el programa para la estimación de impacto social y en la salud, el establecimiento de un sistema de información, técnicas, políticas y/o administrativas, y sociales. De manera complementaria, el CONAM en colaboración con DIGESA viene impulsando la implementación de los PIGARS con la participación de los gobiernos locales, promoviendo con ello la reducción de los botaderos de residuos sólidos (que por la quema de la basura emiten una serie de contaminantes) y su proceso de adecuación a rellenos sanitarios. En el año 2002, la Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira Piura – AACHCHP, inició el diseño del “Sistema de Gestión de la Cuenca del Río Piura”, con el apoyo del Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos
11
– IRAGER y la asesoría técnica del Programa de Desarrollo Rural Sostenible – PDRS/GRP/GTZ. En el marco de este proceso, y con el propósito de evaluar la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la cuenca del río Piura, se logra articular el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y Contaminación del Aire – PROCLIM, coordinado por el Consejo Nacional del Ambiente – CONAM, cuyo objetivo en relación al componente desarrollado en Piura fue el de fortalecer capacidades y ampliar el conocimiento sobre Vulnerabilidad y Adaptación a los efectos del Cambio Climático y propiciar, en áreas geográficas priorizadas del país, su incorporación en la toma de decisiones y formulación de políticas. Los resultados del Proyecto incluyen una Propuesta de estrategia de adaptación al cambio climático en la cuenca del río Piura 2005 – 2015, la cual ha sido asumida por el Gobierno Regional de Piura como de interés regional a través del Decreto Regional Nº 014-2005/GRP-PR. Actualmente se viene promoviendo una replica de este proyecto en la Cuenca de Río Chira, a través del Proyecto Binacional Catamayo-Chira. Convenio de Diversidad Biológica Dentro de las principales acciones realizadas se puede mencionar la elaboración de la Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (UNP-CONAM, 1999), que incluye a las dos regiones, y la propuesta de “Directrices para implementar en las regiones la estrategia nacional de diversidad biológica” (Albán, 2003). Así mismo, se debe mencionar que se conformaron tres Grupos Técnicos sobre Biodiversidad, uno a partir de la Comisión Ambiental Regional Piura, que no llegó a completar su trabajo por la escasa participación de sus integrantes, un segundo de carácter binacional establecido por la Comisión Ambiental Regional de Tumbes, y un tercero conformado desde el Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos (IRAGER) como parte de proceso denominado “Plan de Vida de la Cuenca Binacional Catamayo-Chira”. La existencia de cuatro áreas naturales protegidas en la región ha promovido en los últimos diez años procesos participativos con el fin de conformar los Comités de Gestión y elaborar los respectivos planes de gestión, actualmente en proceso de implementación. Por otro lado tres de estas áreas, la Zona Reservada de Tumbes (actualmente categorizada como Reserva Nacional), el Parque Nacional Cerros de Amotape y el Coto de Caza El Angolo conforman la Reserva de Biosfera del Noroeste, encontrándose actualmente en proceso la incorporación del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. En esta última de las ANP mencionadas, se viene implementado el Proyecto “Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas” (GPAN), financiado por el GEF, que viene promoviendo como una estrategia de gestión el establecimiento de un contrato de administración total del área, a la fecha son tres las instituciones que continúan en el proceso: la Asociación Peruana para la Conservación (APECO), ProNaturaleza y la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tanto los Gobiernos Regionales de Piura como Tumbes han promovido el establecimiento de Áreas Regionales de Conservación, y para el caso de Piura se viene trabajando en el proceso de elaboración e implementación del Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas. En este contexto algunas Municipalidades en colaboración con organizaciones locales y la cooperación internacional (Programa de Desarrollo Rural Sostenible / GTZ, Proyecto Binacional Catamayo-Chira / AECI) vienen promoviendo a su vez el establecimiento de áreas de conservación privadas y/o Municipales, entre estas podemos mencionar entre otras a las Municipalidades Distritales de Pacaipampa, Santo Domingo, Salitral y Vice. Por otro lado, se viene promoviendo también el manejo marino-costero, y como parte de este la implementación del Plan de Manejo de la Isla Lobos de Tierra. En relación directa con el cumplimiento de esta convención, se ha establecido el Nodo Ecorregional para el intercambio de información sobre la biodiversidad de los bosques secos de Perú y Ecuador denominado Darwinnet (www.darwinnet. org), administrado actualmente por Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y que cuenta con el respaldo del Consejo Nacional del Ambiente de Perú, el Ministerio del Ambiente de Ecuador y está enmarcado en el Clearing-House Mechanism del Convenio sobre Diversidad Biológica. Respecto de los proyectos financiados por el GEF en el tema biodiversidad, debemos indicar que en la década de los 90’s, ProNaturaleza ejecutó el Proyecto denominado “Manejo colaborativo de Reserva de Biosfera del Nor Oeste”, actualmente esta organización ha dejado de operar en la región norte. Así mismo, se financió con estos fondos la elaboración del Bloque PDF-B de la Propuesta “Conservación y Desarrollo Sostenible de los Humedales de la provincia de Sechura” a través del consorcio APECO, AIDER y Universidad Nacional de Piura, la cual continua a la búsqueda de fondos. 12
Por otro lado, recientemente se ha iniciado la implementación del Proyecto “Conservación de la biodiversidad del Páramo en los Andes Centrales y del Norte” que involucra a Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, el coordinador regional del Proyecto es el Consorcio para el Desarrollo de los Andes – CONDESAN, el Instituto de Montaña es el Coordinador a nivel de país y se ejecuta en Cajamarca y Piura, en esta última en Espíndola y San Juan de Cachiaco en Ayabaca a través de Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y el Instituto para la Gestión de Cuencas Hidrográficas (IGCH). Existen una serie de acciones y proyectos sobre biodiversidad, que incluyen entre otros la conservación de recursos genéticos forestales (UDEP, Centro IDEAS, 2006), la producción de semilla sexual de papa (Torres, 1997), aquellos financiados por el Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD, diversas tesis de pre-grado de egresados de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional de Piura, las evaluaciones de la Red sobre el Impacto Biológico de los Eventos El Niño y la investigaciones desarrolladas por el IMARPE. Todos están relacionados directamente con el cumplimiento de la convención, sin embargo una vez más se presentan aislados y desarticulados de los procesos regionales de gestión ambiental. Convenio de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Al igual que con la convención de Cambio Climático, las precipitaciones asociadas a El Niño generan en los ecosistemas áridos de las regiones Tumbes y Piura un gran impacto en términos de regeneración y mantenimiento de la cobertura vegetal de especialmente los bosques secos. Es por este motivo que desde la década de los 70’s diversas instituciones iniciaron programas y proyectos relacionadas con esta temática. Así, debemos mencionar a la Central Peruana de Servicios (CEPESER), ONG acreditada ante la convención, la Universidad de Piura (www.udep.edu.pe/upadi), la Universidad Nacional de Piura (a través del Ing. Washington Calderón de la Facultad de Agronomía), la Universidad Nacional de Tumbes (a través del Ing. Luis Bermejo de la Escuela de Forestales y Medio Ambiente), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER) y Heiffer Project International (HPI). El Proyecto Algarrobo, denominado en su última etapa, “Consolidación y Validación del Manejo Integral de los Bosques Secos de la Costa Norte del Perú”, ha jugado un rol importante en la promoción de la conservación y manejo de los bosques de algarrobo de las dos regiones, especialmente por ser un proyecto de largo plazo, sin embargo la transferencia de los bienes materiales y no-materiales no se ha realizado más de dos años después de su finalización, constituyendo a decir de los actores locales una burla para las regiones en los que se implementó. A pesar de todo, tomando como base esta experiencia, y otras relacionadas, el Gobierno Regional en el marco de la Junta Interregional de Coordinación Norte y Oriente ha elaborado el Estudio de Preinversión a nivel de Perfil “Desarrollo de capacidades para la conservación y el manejo de los bosque secos y el desarrollo sostenible de las poblaciones asentadas en estos ecosistemas”. Debemos indicar que en el proceso de evaluación de la implementación del Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación, se realizaron en Piura hasta dos talleres macro-regionales, en los cuales se listaron todos los proyectos ejecutados y en desarrollo hasta el año 2002, lamentablemente la información no ha retornado hacia los actores locales, sin embargo esta información sirvió de base para el informe nacional ante la COP. Por otro lado, se realizó en el año 2003 el I Congreso Internacional de Bosques Secos, organizado por la Universidad de Piura, AIDER y la Cámara Nacional Forestal. Ese mismo año se presentó en Piura el “Programa de Indicadores contra la Desertificación en América del Sur” (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú, con apoyo de IICA), para el cual se identificaron dos sitios piloto para validar estos indicadores, uno de los sitios fue la cuenca del Río Chira, sin embargo a la fecha no se ha informado de los resultados de esta validación. El Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), ha desarrollado el Proyecto “Consolidación de una cartera de proyectos de secuestro de carbono y servicios ambientales en el ámbito geográfico del Plan Binacional de Desarrollo Peru – Ecuador”, que le ha permitido identificar, en el ámbito del Plan Binacional de Desarrollo Perú - Ecuador, oportunidades de inversión con el fin de movilizar recursos adicionales para proyectos que apoyen directamente a la implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD) fomentando su vinculación con la Convención sobre Cambio Climático y el Convenio de Diversidad Biológica. En el tema de ordenamiento territorial, el Gobierno Regional ha instalado la oficina del Sistema de Información Geográfica Regional en el marco del proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de la Región Piura, para lo cual ha elaborado Estudio de Preinversión a nivel de Perfil “Mejora en el uso y ocupación ordenada del Territorio de la Región Piura”. A nivel de Municipalidades el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS/GTZ) viene apoyando la elaboración de planes de ordenamiento territorial en las subcuencas de los ríos Bigote y la Gallega en la Provincia de Morropón, y el Instituto para la Gestión de Cuencas Hidrográficas (IGCH) inició en siete distritos de la Provincia de Ayabaca el mismo proceso.
13
4.2.3. Actores regionales A continuación se presentan a los actores regionales que tienen una responsabilidad o vinculación directa con el proceso de implementación con los tres acuerdos ambientales globales en las regiones de Piura y Tumbes. Se presenta una breve descripción de la actividad que realizan y su relación con las convenciones. Cuadro 1: Las instituciones públicas y su relación con las convenciones ambientales.
Actores
Actividades principales
Comisión Ambiental Regional
Instancia de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, en coordinación con el Gobierno Regional
X
X
X
Gobierno Regional – Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Responsable de dirigir, proponer, formular, ejecutar, controlar, administrar los planes y políticas de la Región en materia de medio ambiente y brindar apoyo técnico al proceso de implementación del Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con la Comisión Ambiental Regional.
X
X
X
X
X
X
X
INRENA – Intendencia de Forestal y Fauna Silvestre INRENA – Intendencia de Forestal y Fauna Silvestre INRENA Intendencia de Recursos Hidrícos Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas (PRONAMACHCS) Agencias Zonales Ayabaca y Huancabamba Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) Dirección Regional Agricultura
de
Dirección Regional de Salud DESA
14
Relación con convenios ambientales CC DB DS
Dirección Regional Educación
de
Dirección Regional Energía y Minas
de
Dirección Regional de Turismo Dirección Regional de Producción
Autoridad competente en la administración y protección de los recursos genéticos en materia de flora y fauna silvestre. Autoridad competente en la administración de las Áreas Naturales Protegidas Autoridad competente en la administración y conservación de los recursos hídricos de la región.
X
X
X
Programa del Ministerio de Agricultura que realiza acciones de mejoramiento de la infraestructura rural y prácticas de reforestación y conservación de suelo para mejorar la producción agropecuaria en las cuencas.
X
X
X
X
X
Órgano descentralizado del SENASA central, que realiza acciones orientadas a prevenir y controlar la sanidad animal y vegetal en la región. Encargada de promover las actividades productivas. Existe la Comisión Regional de Desarrollo Agrario (CORDA) integrada por personas e instituciones involucradas en el sector, que actúa como apoyo técnico, incluyendo los recursos forestales Órgano descentralizado de la Dirección General de Salud Ambiental, que es la autoridad competente en salud ambiental que tiene la función de vigilar la calidad del ambiente en la región.
Instituto del Mar del Perú (Laboratorios Costeros de Piura y Tumbes) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – Piura Innovación y Competitividad para el Agro Peruano -INCAGRO
Institución de ciencia y tecnología que conduce las actividades meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales del país Estudia el ambiente y la biodiversidad marina, evalúa los recursos pesqueros y proporciona información y asesoramiento para la toma de decisiones sobre la pesca, la Acuicultura y la protección del medio marinos. Promover la investigación y la transferencia de tecnología en todo el país Programa del Ministerio de Agricultura que promueve la investigación y la transferencia de tecnologías que ayuden a solucionar los problemas del agro peruano
X
X
X
X
X
X
X
X
X
A nivel de empresas privadas, es importante considerar aquellas ligadas al Sector Pesquero (harina de pescado, congelado y acuicultura) ubicadas principalmente en Sechura, Paita y Talara, y al Sector Minero-Energético (gas, petróleo, minería, y energía hidráulica – asociada a Poechos). Se debe mencionar también a la Cámara de Comercio de Piura, que cuenta con representación en la Comisión Ambiental Regional y que lideró el Grupo de Estudio Técnico Ambiental del Aire. Así mismo, desde el 2004 se ha constituido el Centro de Innovación Tecnológica Agroindustrial Piura (CITEagroindustrial Piura). En relación a las organizaciones de la sociedad civil, para el caso de Piura cobran especial importancia las Comunidades Campesinas tanto de bosque seco como de bosques nublados. En el caso de Ayabaca, más del 90% del territorio es de propiedad comunal. Entre aquellas que vienen desarrollando experiencias ligadas a desertificación y biodiversidad, podemos mencionar a San Juan Bautista de Locuto, Ignacio Távara Pasapera, Cury Lagartos en los bosques secos, y Cuyas-Cuchayo y San Juan de Cachaco, en los bosques montanos. A nivel de instituciones académicas existen dos Universidades piuranas (Universidad Nacional de Piura- UNP, y Universidad de Piura - UDEP)y una tumbesina (Universidad Nacional de Tumbes), y varias otras que han establecido filiales en Piura (Universidad César Vallejo, Alas Peruanas, Los Angeles de Chimbote y San Pedro de Chimbote). Investigadores de las tres primeras vienen realizando acciones relacionadas con los acuerdos ambientales globales desde la década de los ochenta, sin embargo estas acciones y proyectos no han logrado articularse a los mismos. A pesar de existir varias organizaciones sin fines de lucro, que trabajan en el tema del desarrollo, son pocas las que trabajan directamente en relación con los acuerdos ambientales globales. Es importante mencionar que en Tumbes prácticamente no existen organizaciones de este tipo y mucho menos grupos de trabajo relacionados. Cuadro 2: Las ONGs y su vinculación con los acuerdos ambientales globales.
X
X
X
X
Órgano descentralizado del Ministerio de Educación encargado de promover e innovar la gestión administrativa educativa pedagógica en la región.
X
X
X
Órgano descentralizado del Ministerio de Energía y Minas que vigila las acciones mineras que se desarrollan en la región.
X
X
X
Establecimiento de los Comités Regionales de Turismo Orientar inversiones en los sectores pesquería, industria, hidrocarburos, frutales, etc.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI – Piura)
X X
X
Actores Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral - AIDER Central Peruana de Servicios - CEPESER Conservación y Manejo de Parques - COMPARQUES Centro de Investigación y Promoción del Campesinado - CIPCA ProAlgarrobo Centro IDEAS Piura
Actividades principales Conservación y aprovechamiento de bosques (secos principalmente). Promoción de actividades ligadas a temas de desertificación, formación de líderes y educación. Organización sin fines de lucro que realiza acciones de protección de las áreas naturales. Desarrolla acciones de carácter regional orientadas al tema productivo y de planificación Organización constituida por ex – trabajadores del Proyecto Algarrobo, y como tal promueven la implementación de las experiencias generadas por este Desarrolla acciones orientadas al desarrollo agrícola y al fortalecimiento de las organizaciones rurales
Relación con convenios ambientales CC DB DS X
X X
X
X X X
X
X
X
15
Instituto para la Gestión de los Recursos Hídricos – IGCH Movimiento para la Rehabilitación de Habitat Social – MIRHAS Perú Heiffer Project International – HPI Naturaleza y Cultura Internacional – NCI Ambiente y Desarrollo – AMYDE Centro de Investigación Urbano Rural - PIRWA Educación Humana y Conservación - EDHUCO Bosques del Norte Asociación Regional de Mujeres Ingenieros (Tumbes) GENESIS Asociación TUMPIS INDEBOS
Desarrolla acciones de fortalecimiento de las organizaciones locales para el mejor aprovechamiento de la cuenca como espacio de desarrollo Desarrolla estrategias para lograr un habitat que satisfaga las necesidades individuales y sociales del hombre Viene implementando un proyecto binacional de manejo del bosque seco
X
X
X
X
X
X
Apoya acciones para conservación de la diversidad biológica
X
Educación Ambiental, conservación y desarrollo
X
X
Fortalecimiento de organizaciones rurales
X
X
Educación Ambiental, principalmente en el tema de biodiversidad
X
Acciones productivas en el bosque seco
X
X
Desarrolla investigaciones asociadas a la realidad local
X
X
Grupo Ambiental de la Universidad Nacional de Tumbes Educación Ambiental en colegios y organizaciones juveniles en Tumbes Apoyo a la conservación de la biodiversidad en Tumbes
X X X
X X
Entre las agencias de cooperación internacional que operan en la región, podemos mencionar:
Cuadro 3: La cooperación internacional y su vinculación con los acuerdos ambientales globales. Actores Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI): Proyecto Binacional Catamayo – Chira GTZ: Programa de Desarrollo Sostenible en colaboración con el Gobierno Regional de Piura Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo - SNV CARE Peru - Piura Programa de Pequeñas Donaciones - SGP/PNUD
Actividades principales
Relación con convenios ambientales CC DB DS
Establecido para elaborar el Plan de Manejo de la Cuenca Binacional, ha promovido y apoyado acciones orientadas a la conservación de bosques de la cuenca del río Chira A través de su componente 3, promueve proyectos de Conservación de la Biodiversidad mediante la creación de Áreas Naturales Complementarias y Lucha contra la desertificación. Por otro lado promueve también la temática Gestión del Riesgo en la Región Piura. Desarrolla actividades a través de sus tres componentes: Viabilidad y Uso Sostenible del Agua, Areas protegidas y gestión del bosque, Gobernabilidad Desarrolla acciones orientadas al fortalecimiento de las organizaciones locales y al ejercicio de sus derechos. Programa del PNUD que apoya pequeños proyectos relacionados con los tres acuerdos.
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
X
4.2.4. Problemas prioritarios identificados
16
Los problemas prioritarios identificados, por los actores locales, para el cumplimiento e implementación de los acuerdos ambientales globales se detallan a continuación: - Escasa y/o nula información o conocimiento sobre los textos de los acuerdos ambientales globales, las oportunidades de financiamiento, y las acciones, proyectos o programas ejecutados a nivel local relacionados con el marco de las convenciones. - Recurso humano insuficiente, con limitados conocimientos sobre la temática, dedicado a tiempo parcial a la misma, y con incentivos insuficientes. - A nivel de gobiernos regionales y locales no están claros los roles y competencias ambientales, los evaluadores y formuladores de proyectos no están capacitados en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) para estos temas, el personal técnico es contratado por un tiempo determinado (período de gobierno), y existe escasa voluntad política por parte de las autoridades. - Fragilidad de las redes de cooperación existentes, falta de liderazgo institucional para trabajar individual o colectivamente los temas de las convenciones, y escaso involucramiento de las organizaciones de base comunitaria. - Compromisos institucionales de las organizaciones involucradas en la temática no se han definido claramente.
5.
Evaluación de las Capacidades a nivel Sistémico
Es evidente que a pesar de los objetivos y prioridades específicas de cada una de las convenciones, existe un enfoque integral que permite complementar acciones e identificar efectos positivos o negativos sobre cada una de ellas según la variable ambiental a evaluar: agua, suelo, bosque, especies, ecosistemas, etc. Las diferentes experiencias de gestión y procesos llevados a cabo en cada una de las regiones, ha potenciado el conocimiento de una u otra de las temáticas planteadas por las convenciones, a pesar que el conocimiento explícito de las mismas es nulo. Así, para el caso de Tumbes hay una mayor aproximación respecto a los temas relacionados con biodiversidad y desertificación, y para el caso de Piura a cambio climático y desertificación. Es en este contexto entonces, que los arreglos institucionales para abordar la problemática ambiental, referida a los acuerdos ambientales globales, han estado orientados por esta perspectiva. Por otro lado, independientemente del conocimiento de los acuerdos globales, existe también escaso conocimiento de los acuerdos nacionales respecto de estos temas y las vinculaciones entre ellos, en principio por la tendencia a separar la problemática ambiental para facilitar su solución, lo que ha generado grupos temáticos de trabajo en cada uno de los cuales participan los mismos profesionales, creándose con ello un “mundillo ambiental” que limita la difusión de la temática a toda la sociedad civil. Actualmente la obligación por parte de los gobiernos regionales y locales de establecer Sistemas de Gestión Ambiental representa una excelente oportunidad para facilitar la integración de las tres temáticas en el espacio regional o local, orientando con ello de mejor manera los procesos o arreglos institucionales para trabajar de formar sistémica los temas. 5.1 Descripción de los procesos de coordinación e integración Los procesos de gestión ambiental se ha iniciado en la región Piura-Tumbes mucho antes que sean reconocidos como tales, esto ha facilitado en muchos casos la formación de redes de trabajo en el tema fundamentalmente de desertificación para el caso de Piura y de biodiversidad para el caso de Tumbes. Sin embargo, los procesos de cooperación interinstitucional se mantiene mucho más estables en la primera de las regiones, soportados por instituciones de cooperación internacional que se han convertido en facilitadores de estos procesos, al mantener programas de trabajo de largo plazo relacionados con la temática. La conformación de las Comisiones Ambientales Regionales se vislumbró como una excelente oportunidad para potenciar las iniciativas de coordinación interinstitucional relacionadas directamente con la temática ambiental, sin embargo y a pesar de los esfuerzos esto no ha sido del todo posible, quizá por la falta de liderazgo y/o compromiso de las instituciones representadas en estas comisiones. Es importante mencionar que en estas dos regiones no se cuenta con una Secretaría Ejecutiva Regional, la que por consenso se identifica como la institución que (de la mano con el Gobierno Regional y la CAR) puede ayudar a fortalecer las redes de cooperación, inclusive a nivel inter-regional. Actualmente los Gobiernos Regionales desde la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, han logrado involucrar a un buen número de instituciones en los diferentes grupos de trabajo y/o comisiones establecidas, sin embargo estos niveles de coordinación interinstitucional son aún débiles, por la limitada capacidad de las organizaciones para complementar recursos, no sólo financieros, sino principalmente humanos, dada la carga laboral de los técnicos involucrados en la temática.
17
Cuadro 4: Descripción de la coordinación entre las principales instituciones regionales Institución Gobierno Regional Piura, GR RRNN y Gestión del Medio Ambiente Ing. Augusto Zegarra Dr. Marco Ganoza Ing. Lorenzo Salazar Ing. Ronald Ruiz Comisión Ambiental Regional Piura Ing. Augusto Zegarra Asociación Regional Norte de Lucha contra la Desertificación y la Sequía Dr. Roque Rojas Instituto Regional de Apoyo a la Gestión de los Recursos Hídricos – IRAGER Ing. Carlos Cabrejos Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura Ing. Edmundo Quevedo SENAMHI Ing. Hector Yauri IMARPE – Laboratorio Costero de Paita Proyecto Especial Chira-Piura Ing. Jorge Jibaja Programa de Desarrollo Rural Sostenible GTZ/GR Ing. César Talledo Ing. Fausto Asencio Ing. Tulio Santoyo Ing. Alberto Aquino Proyecto Binacional Catamayo-Chira Ing. Luis Zegarra Ing. Ivan del Carpio INRENA – IFFS Ing. Juan Otivo Universidad de Piura: Dr. Gaston Cruz Ing. Rodolfo Rodríguez Dr. Ignacio Benavent Ing. Ana María Chávez Ing. Nora Grados Dr. Antonio Mabres Universidad Nacional de Piura: Ing. Washington Calderón Blgo. Ronald Marcial Blgo. Wilder Rodríguez Blgo. Manuel Gálvez Dr. Carlos Granda Dr. Roque Rojas Dirección Regional de Agricultura Ing. Norvil Mera Dirección Regional de Salud Dr. Vegas Olaya CEPESER, CIPCA, AIDER, ProAlgarrobo, NCI, IGCH; ESCAES, HPI, Mirhas Perú, CARE, CEDEPAS Norte, RAA-Piura, INCAGRO, Colegio de Ingenieros, Colegio de Biólogos, etc.
18
Gobierno Regional Tumbes Gerencia de RRNN y Medio Ambiente Ing. Manuel Leiva
Niveles de coordinación Se coordina con las otras gerencias y sectores la región a través de los mecanismos internos definidos para tal fin. Se trabaja coordinadamente con CONAM y la CAR. Con otras instituciones a través de los grupos de trabajo y/o comisiones sobre Planeamiento Estratégico, Gestión del Riesgo, POT, ANP, SIG-Regional, Educación Ambiental, Asociación Regional Norte de Lucha contra la Desertificación y Sequía, Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, Tala y Comercio Ilegal. Coordina permanentemente con el Gobierno Regional y el CONAM Coordina con comunidades campesinas de los bosques secos, organizaciones sin fines de lucro involucradas en la temática y el Gobierno Regional Con el Gobierno Regional, Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica Chira-Piura y con sus miembros, a través de las iniciativas relacionadas con el recurso hídrico Con las Junta de Usuarios y de Regantes, con el IRAGER, el Proyecto Especial Chira-Piura, el Gobierno Regional, y participa de los grupos de trabajo regionales, es miembro del IRAGER Coordina con el Gobierno Regional y forma parte de los grupos de trabajo regionales. Coordina con Universidades locales, INRENA, SENAMHI, Gobierno Regional Coordina con el Gobierno Regional, con las Juntas de Usuarios y la Autoridad Autónoma de Cuenca, es miembro del IRAGER
Coordina con el Gobierno Regional, Municipalidades Distritales de la Provincia de Morropón, y otras organizaciones locales en los diversos grupos de trabajo, especialmente sobre Gestión del Riesgo, ZEE y ANP
Coordina con el Gobierno Regional, Municipalidades de la Provincia de Ayabaca, Sullana y Paita, y otras organizaciones locales a través de los grupos de trabajo (ZEE, SIG Regional, ANP) y con quienes ha firmado acuerdos de colaboración Coordina con el Gobierno Regional, actualmente la transferencia de funciones relacionadas con el control forestal, y otras organizaciones locales a través de los grupos de trabajo (Desertificación, ANP).
Las dos Universidades son miembros permanentes de la CAR, han participado del GESTA de Aire - Zonal Piura, cuentan con acuerdos de colaboración con el Gobierno Regional, y participan de los grupos de trabajo regionales (ANP, Desertificación, CITEagroindustrial Piura, etc.), y son miembros del IRAGER La Universidad de Piura cuenta con una Maestría en Gestión y Auditorias Ambientales y en Ingeniería Civil (que incluye un curso del impacto de El Niño en la infraestructura vial). La Universidad Nacional de Piura cuenta Facultades de Pesquería, Agronomía, Zootecnia, Escuela de Biología, Minería, y con un Programa de Maestrías: en Economía con mención en Proyectos de Inversión o Gobiernos Locales; en Planificación Regional con mención en Gestión del Riesgo; en Didáctica en Ciencias Naturales; en Acuicultura Tropical, en Ciencias del Mar; en Ingeniería Ambiental; en Agricultura Sostenible para la Exportación; en Desarrollo Rural y un Doctorado en Ciencias Ambientales.
Coordina con el Proyecto Chira-Piura, la Autoridad Autónoma, el Gobierno Regional, las Juntas de Usuarios, las Asoc. de Productores y el Comité Regional de Desarrollo Agrario. Coordina con el CONAM, Gobierno Regional y Municipalidades Coordinan en mayor o menor nivel con el Gobierno Regional, y mucho más con los Gobiernos Locales donde desarrollan sus actividades. Coordinan entre si a través de los grupos de trabajo regional o en función de objetivos comunes, algunos como donantes.
Se coordina con las otras gerencias y sectores la región a través de los mecanismos internos definidos para tal fin. Se trabaja coordinadamente con CONAM y la CAR y con los grupos técnicos establecidos.
Comisión Ambiental Regional Tumbes Ing. Manuel Leiva Proyecto Especial Puyango – Tumbes
Coordina permanentemente con el Gobierno Regional y el CONAM Coordina con el Gobierno Regional, Junta de Usuarios, Dirección Regional Agraria.
INRENA – IANP Blgo. Oscar García INRENA – IFFS Ing. José Vilela Universidad Nacional de Tumbes Ing. Luis Bermejo Blgo. Jorge Echevarria Dirección Regional de Salud Dirección Regional de Educación Prof. Juan Silva Oblea
Coordina con el Gobierno Regional, es miembro de la CAR y coordina las actividades de los Comités de Gestión de las ANP Coordina con la Administración Regional en Piura, el Gobierno Regional, la Dirección Regional Agraria, la IANP del Inrena y la Policía Forestal. Es miembro de la CAR, coordina con el Gobierno Regional, el Colegio de Ingenieros y el Colegio de Biólogos. Cuenta con Facultades de Ciencias Agrarias (Escuelas de Agronomía e Ing. Forestal y Medio Ambiente), Ingeniería Pesquera y Ciencias de la Salud. Coordina con el CONAM, Gobierno Regional y Municipalidades Coordina con el Gobierno Regional, es miembro de la CAR y del Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera del Noroeste.
Dirección Regional Agricultura Ing. Napoleon Puño IMARPE – Laboratorio Costero Tumbes Blgo. Carlos Luque INDEBOS Prof. Hugo Noblecilla ACECTTUM Prof. Jhonny Saldarriaga GENESIS Ing. Alci Ruiz Colegio de Ingenieros Colegio de Arquitectos
Coordina con el Proyecto Puyango-Tumbes, el Gobierno Regional, las Juntas de Usuarios y las Asoc. de Productores, es Miembro de la CAR Coordina con Universidades locales, INRENA, SENAMHI, Gobierno Regional. Es miembro de la CAR
Miembro de la CAR, representante de las ONG ambientalistas Coordinan con el Gobierno Regional y la CAR-Tumbes
5.2 Necesidades de fortalecimiento de capacidades regionales Tal como se ha indicado anteriormente, el nivel de conocimiento de los convenios ambientales y sus implicancias a nivel local, es la principal limitante para la aplicación y cumplimiento de los compromisos asumidos como país. Esto por otro lado limita la posibilidad de aprovechar oportunidades de cooperación y acceso a recursos financieros destinados a la implementación de estos convenios. Las necesidades destacadas por las instituciones consultadas son las siguientes: • Incrementar los conocimientos sobre los convenios ambientales globales a todo nivel, especialmente en los tomadores de decisiones e instituciones involucradas en los procesos relacionados. Esto implicaría el diseño de una estrategia de comunicación y/o un programa de sensibilización y/o un programa de educación ambiental descentralizado. • Mejorar las capacidades del personal técnico de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales para desarrollar métodos, instrumentos y habilidades que permitan articular las recomendaciones globales y nacionales en proyectos y programas locales. Se hace énfasis en la formulación y evaluación de proyectos de inversión relacionados con la temática. • Fortalecer grupos de trabajo alrededor de los temas en el marco del Sistema Regional de Gestión Ambiental: clarificar roles y competencias regionales y locales, difundir resultados de actividades, proyectos y programas, intercambiar experiencias y lecciones aprendidas, organizar y actualizar directorios institucionales y/o personales con el fin de mejorar la coordinación. Se propone contar con un grupo de asesores expertos en la temática que orienten y sugieran. • Establecer un mecanismo de difusión, descentralizado con bases de datos, bibliografía e información básica sobre los convenios, que a la vez facilite la retroalimentación de la información brindada por los actores locales en talleres y/o reuniones de trabajo. • Involucrar a las universidades y centros de investigación, con el fin de incorporar temas en la currícula, formar personal, generar información y establecer indicadores para monitoreo. • Fortalecer liderazgo para congregar institucionalidad, promoviendo especialmente la participación de representantes institucionales con capacidad de decisión. Se sugiere establecer un Grupo Regional de trabajo reconocido formalmente por el Gobierno Regional, y que defina las estrategias a seguir.
19
• Descentralizar funciones del CONAM a través del establecimiento de una Secretaría Regional Ejecutiva para las dos regiones (Piura y Tumbes).
7. Evaluación de las Capacidades a nivel individual 7.1 Fortalezas y debilidades
6. Evaluación de las Capacidades a nivel Institucional 6.1. Fortalezas y debilidades El Anexo 2 contiene los resultados completos de los talleres. El resumen que se presenta a continuación destaca de manera general las fortalezas para ambos regiones y las tres convenciones a nivel de Institucional. Fortalezas − − − − − − − − − − − −
Presencia de varios comisiones y/o grupos de trabajo (CAR, etc.). Diversidad de planes de manejo (forestal, reforestación, residuos, agua, cuencas, etc.). Programas de educación en varios niveles. Información existente y disponible: inventarios por ejemplo. Iniciativas de investigación (universidades, INRENA, IMARPE, Gob. Regional, ONGs, etc.). Universidades con facultades relevantes. Cierto nivel de capacitación instalada en instituciones. Recursos humanos disponibles. Existencia de programas de monitoreo (mar, clima, FEN). Diversas instituciones trabajando los temas. ZEE y ordenamiento territorial en marcha. Organizaciones de la sociedad civiles con programas en desarrollo.
Debilidades − − − − − − − − − − − − − − − − − − − −
Escasos recursos financieros Nulo control sobre expansiones productivas (langostineras, agrícolas, etc.). Escaso control de contaminación Escasa capacitación/conciencia a todo nivel sobre los temas Pocos profesionales (y asesores) Falta control en temas de tala, y tráfico ilegal de flora y fauna No se realiza el monitoreo de gestión ambiental No hay respaldo a grupos ambientalistas “Ausencia” de CONAM y CAR Burocracia No se concluye el proceso de transferencias de competencias del INRENA al Gobierno Regional Escasa participación del público, y desinterés de autoridades Escaso equipamiento y bibliografía Falta de difusión (medios de comunicación) Falta valorización económica de los recursos naturales Ausencia de planes de investigación No se sistematización y difunde información Débil estructura educativa Escasa articulación / sinergias / intercambios entre instituciones / propuestas Desconocimiento de planes y estrategias.
En el Anexo 3 se presentan los resultados completos de los talleres. En términos de fortalezas y debilidades a nivel individual se destaca: Fortalezas − Información disponible por Internet a la cual se puede acceder − Voluntad de trabajar en equipos − Buen conocimiento de los temas abordados por las convenciones − Expertos con larga trayectoria en región − Compromiso con los temas y la región. Debilidades − Desconocimiento de convenciones. − Falta conciencia en varios frentes. − Falta conocimiento sobre los temas. − No se conocen principales especies de flora y fauna − Falta de recursos económicos − No se promueve capacitación para líderes en los temas − Desinterés en reuniones sobre temas ambientales − Inestabilidad laboral − Falta difusión y acceso a información especializada − Limitada promoción de actores locales en cada convención − Ecoturismo no satisface necesidades económicas − Falta conocimiento en bionegocios − Faltan estrategias frente a cambios futuros.
8.
Recomendaciones para promover la implementación de los acuerdos ambientales globales a nivel regional
La gestión ambiental asumida como “los mecanismos, procedimientos y actos de gobierno que se producen en una localidad, y que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones acciones dirigidas al mejoramiento ambiental, las cuales están ligadas a un proceso de desarrollo sostenible en el que están involucrados los diversos actores de una localidad”, requiere capacidades humanas, expresadas en liderazgos y la generación de sistemas de gestión (Irigoyen, 2002). El contexto actual es favorable para iniciar estos procesos, debido en gran medida a la presencia activa de las Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de los Gobiernos Regionales que han promovido el establecimiento de los marcos legales (políticas regionales) que los respaldan y muestran voluntad política para desarrollarlos. En este sentido, la experiencia de trabajo a nivel regional muestra que hay un conocimiento básico importante tanto en instituciones como personas acerca de las temáticas desarrolladas por los acuerdos ambientales globales, más allá del conocimiento pleno de los mismos. Este conocimiento debe incluir, por un lado una clara conceptualización de las variables a trabajar, y por otro la identificación las herramientas a utilizar para promover eficazmente la implementación de estos acuerdos en el nivel local. Así mismo, se hace necesario entender bien las potencialidades y limitaciones de estos acuerdos, de tal forma que las experiencias locales previas, que han generado mucha información relevante pero que hace falta sistematizar, también orienten la acción. En este contexto favorable es importante recordar que la institucionalidad local es aún débil y no debiera continuar siendo convocada “desde afuera”, sino que debe responder a liderazgos regionales sólidos basados en los procesos en curso y que debieran tener una mayor participación ciudadana. Sigue preocupando entonces la limitada participación de la
20
21
academia en estos temas, no sólo como una muestra de apertura hacia el desarrollo de su entorno, sino a la incorporación de tópicos dentro de su currícula. Así, temas poco desarrollados como valoraciones económicas ambientales y el establecimiento de indicadores ambientales en el marco de las tres convenciones, limitará tremendamente el seguimiento y monitoreo de los procesos que afectan el entorno ambiental, y evidentemente el desarrollo regional. Para el caso se Piura, se han identificado a los presupuestos participativos, así como la elaboración del Plan de Desarrollo Regional 2007-2011 como dos oportunidades para incorporar estos temas. En ese contexto, la conformación de un Grupo Técnico Regional que promueva el desarrollo de estos temas representa uno de los caminos a seguir. Por otro lado, al compartir ecosistemas comunes tanto Piura como Tumbes, y evidentemente Lambayeque, deberían intentar promover una estrategia regional norte sobre los acuerdos ambientales globales, en el marco de la Junta Interregional de Coordinación Norte y Oriente, tal como se viene planteando con el proyecto común sobre los bosques secos. En el caso de Tumbes, se sugiere en el corto plazo establecer sistemas de gestión ambiental institucional en cada una de los miembros de la CAR, y establecer un programa de capacitación para productores (bananeros, usuarios del agua, pesqueros, agrícolas, langostineros) con el fin de promover el uso de tecnologías limpias. En el mediano plazo, se consideran la promoción de proyectos de conservación y desarrollo en la zona de amortiguamiento de las ANP, como apoyo directo a los Comités de Gestión, y establecer a nivel regional un Programa de Monitoreo de la Biodiversidad. Finalmente nos permitimos sugerir una última recomendación, que detallamos a continuación. 8.1. Recomendación para el monitoreo de actividades y proyectos Tal como se ha mencionado anteriormente, muchas instituciones están desarrollando actividades en el marco de las convenciones, pero no existe un vínculo o conocimiento por parte de ellas sobre como sus actividades están aportando la implementación de las convenciones. Este problema surge por varios escenarios, como por ejemplo: a. Desconocimiento de las convenciones (¿Qué son?). b. Conocimiento de las convenciones, pero falta un entendimiento (¿tengo una copia en mi oficina, pero no veo su importancia?). c. Entendimiento de las convenciones, pero falta de aplicación (¿Estoy al tanto, pero como vinculo estos temas en el marco de mi trabajo actual?). d. Aplicación de las convenciones, pero falta de un seguimiento (¿estoy haciendo mi parte, pero a quien tengo informar y como?). Obviamente este es un esquema muy general, pero refleja la situación actual y destaca el punto de que tenemos un producto (las convenciones), pero los usuarios simplemente no cuentan con las facilidades o capacidades de usar el producto. El resultado de esto muchas veces es que los puntos focales nacionales (PFN) no están cumpliendo con sus funciones, por ejemplo, con la entregar de informes nacionales, por que no existe un sistema eficiente de monitoreo a nivel nacional. El no entregar informes nacionales tiene consecuencias negativas para el país, sobre todo ante donantes potenciales, por que el país no cuenta con la información sistematizada para estar generando propuestas. Es claro que hace falta capacitación a nivel regional para la implementación de las convenciones, pero esta debe ser enmarcada dentro de un sistema nacional de monitoreo. Los actores necesitan nuevas herramientas para reportar sus actividades, herramientas que son ágiles y no van a costarles mucho en términos de recursos y tiempo. Además, si los actores regionales pueden identificar como sus actividades o proyectos actuales o futuros están apoyando las convenciones esto dará un valor agregado a las iniciativas. Esto también sería un punto a favor ante los donantes, quienes normalmente se preocupan en el objetivo específico de un proyecto, sin tomar en cuenta su importancia en un contexto mucho más global. En términos generales las convenciones tienen que ser mucho más “amigables” si esperan funcionar y cumplir con sus objetivos.
22
En este sentido se recomienda la implementación de un sistema de monitoreo que permita que los actores pueden, rápidamente, contextualizar sus actividades en el marco de las tres convenciones, facilitando con ello la información oportuna de las mismas. Una posibilidad es utilizar un formato simple que liste los artículos de las tres convenciones y preguntar si tal o cual artículo es o no relevante para el proyecto en cuestión. Aunque los textos de las convenciones son largos, solo existe un sub-grupo distinto de artículos relevantes a actividades y proyectos a nivel de instituciones locales o regionales. Facilitar estos artículos a los actores locales, ayudaría mucho en su comprensión de la convención y la relación con sus actividades.
Así, presentado como un cuestionario, el actor tendrá que llenar el formato. Por ejemplo, la siguiente tabla muestra como un proyecto trabajando con comunidades en zonas áridas (con varios componentes), se vincula con el Artículo 19 de la Convención de Lucha Contra la Desertificación: Articulo Relevante Como / ejemplo Artículo 19: Fomento de capacidades, educación y sensibilización del público. Inciso 3. Las Partes cooperarán entre sí y a través de organizaciones intergubernamentales competentes, así como con ONGs, a los efectos de emprender y apoyar programas de sensibilización del público y de educación en los países afectados y, donde proceda, en los países Partes no afectados, para fomentar una comprensión de las causas y efectos de la desertificación y la sequía y de la importancia de alcanzar los objetivos de la presente Convención. A este efecto: (a) lanzarán campañas de sensibilización dirigidas al público en Programas de radio en zonas rurales. Distribución Si general; de afiches y trípticos. (b) promoverán de manera permanente el acceso del público a Establecimiento de centro de documentación, archila información pertinente, así como una amplia participación del Si vos en línea, y bibliotecas escolares / comunales. mismo en las actividades de educación y sensibilización; (c) alentarán el establecimiento de asociaciones que contribuyan Fortalecimiento de juntas vecinales en tema. Si a sensibilizar al público; (d) prepararán e intercambiarán material, en lo posible en los idiomas locales, para impartir educación y sensibilizar al público, Programa de intercambio entre Perú y Ecuador intercambiarán y enviarán expertos para capacitar a personal sobre tema. de los países Partes en desarrollo afectados a fin de que pueda Si aplicar los correspondientes programas de educación y senAplicación de manuales educativos del convenio en sibilización, y aprovecharán plenamente el material educativo colegios rurales. pertinente de que dispongan los organismos internacionales competentes; (e) evaluarán las necesidades de educación en las zonas afectadas, elaborarán planes de estudios adecuados y ampliarán, según sea necesario, los programas de educación y de instrucción elemental para adultos, así como las oportunidades de acceso para todos, especialmente para las jóvenes y las mujeres, sobre la identificación, la conservación, el uso y la gestión sostenibles de los recursos naturales de las zonas afectadas; y (f) prepararán programas interdisciplinarios basados en la participación que integren la sensibilización en materia de desertificación y sequía en los sistemas de educación, así como en los programas de educación no académica, de adultos, a distancia y práctica.
Diseño y implementación de modulo sobre el tema para insertar en curricular escolar a nivel primaria y secundaria.
Si
Talleres para Clubes de Madres.
Si
Ver arriba.
El formato más sencillo para este monitoreo sería preparar tres cuestionarios, uno para cada convención. Pero obviamente hay sinergias entre convenciones, hasta el punto que artículos de diferentes convenciones apuntan al mismo tema (educación del público, por ejemplo). Entonces un paso adicional es vincular las convenciones y sus artículos para resumir el cuestionario por temas centrales y re-estructurar el cuestionario en términos de preguntas, por ejemplo: Tema ¿El proyecto involucra programas de sensibilización para el público en general en términos de conservación de la biodiversidad? Etc.
Relevante Si Etc.
Relevante a Convención y articulo: CBD (Art. 13, a, b.), CMNUCC (Art. 6, b, c.) CLD (Art. 19, f.) Etc.
Así, el actor solamente tiene que contestar si o no, dado que el resto de la información esta incluida en el cuestionario. Sin embargo estos cuestionarios solamente van a destacar cierta información, cuando en la práctica las convenciones trabajan en varias áreas temáticas y con varios temas transversales. Con la Convención sobre Diversidad Biológica las áreas temáticas son: biodiversidad marina y costera, biodiversidad agrícola, biodiversidad forestal, biodiversidad de islas, biodiversidad de aguas continentales, tierras secas y sub-húmedas, y biodiversidad de montañas. Como se ve casi todos de estos temas son de importancia para Piura y Tumbes. Otros temas transversales tienen que ver con el conocimiento tradicional, acceso a recursos genéticos, biodiversidad y turismo, biodiversidad y cambio climático, enfoque ecosistémico, indicadores, áreas protegidas, educación y sensibilización, etc.
23
Dado que el objetivo es recopilar la mayor calidad de información posible, el proceso de monitoreo tendrá que ser diseñado con cuidado para facilitar el proceso y no confundir el actor. La recopilación de información tiene ser constante, de tal manera que cuando un nuevo proyecto se inicia existe el canal para enviar la información relevante a un punto regional, que puede ser el Gobierno Regional y/o la Comisión Ambiental Regional, quienes a su vez envían la información al punto focal nacional o un coordinador entre convenciones. Esta información después será incluida en los informes nacionales y otros documentos.
Técnico CAR-Piura “Descontaminación y preservación de las aguas de los ríos en el Departamento de Piura”. Piura, 64 págs. 12. Comisión de Promoción del Perú – PromPerú. 1999. Perú El Niño: Aprendiendo de la Naturaleza. Programa de Investigación Académica. Lima, 338 págs. 13. Consejo Nacional del Ambiente. 1999. Perú: vulnerabilidad frente al cambio climático. Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño. Lima, 206 págs.
Inst ituci ón o Indivi dual
Gob . Re gional o C AR
Pu nto Foca l Nacional
Convenio
14. Consejo Nacional del Ambiente. 2001. Comisión Ambiental Regional Piura: Plan de Acción Ambiental. Lima, 32 págs. 15. Consejo Nacional del Ambiente. 2001. Comisión Ambiental Regional Tumbes: Plan de Acción Ambiental. Lima 30 págs.
Este sistema es completamente ausente en la actualidad, con las consecuencias negativas arriba mencionadas. Otra estrategia sería obligar a instituciones de llenar estas formularios, esto siendo un requisito del donante (estatal o privada) antes de cualquier desembolso de fondos. Obviamente esta recomendación se presenta en términos generales y debiera ser materia de un proyecto específico, dado que por ejemplo estas encuestas deberían estar en-línea para facilitar el procesamiento de la información con un programa de software diseñado para tal fin. Deberá considerarse también las diferencias entre los objetivos del proyecto los resultados o impactos realmente alcanzados. Sin embargo, si no hay un cambio radical las regiones y el país, seguiremos perdiendo información y oportunidades.
17. Correa, Humberto. 1998. Estudio Sistémico de la Realidad Nacional en Ciencia y Tecnología: Comisión de Estudio Departamental de Piura. Informe Final. Piura, 15 págs. 18. Dirección Regional de Agricultura de Piura. Plan Estratégico Regional. www.portalagrario.gob.pe/mapa.shtml 19. Dirección Regional de Agricultura de Tumbes. Plan Estratégico Regional. www.portalagrario.gob.pe/mapa.shtml
Bibliografía consultada
20. Galarza Lucich, L., y Glave Testino, M. 2002. Tumbes: una propuesta para el desarrollo. Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú - Ecuador, Capítulo Perú. Lima - Tumbes, 2002.
1. Albán L., Matorel M., Trías, J. y Vera Tudela, J. 2003. Reforestación extensiva con algarrobo (Prosopis pallida) en la región desértica de Piura. Zonas Áridas No 7: 249-257
21. Gobierno Regional de Piura. 2003. Plan de Desarrollo Regional Concertado 2003-2006. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Piura, 66 págs.
2. Albán, L.; Matorel, M.; Romero, J.; Grados, N.; Cruz, G. and Felker, P. 2002. Cloning of elite, multipurpose trees of Prosopis juliflora/pallida complex in Piura, Peru. Agroforestry Systems 54: 173-182
22. Gobierno Regional de Piura. 2005. Plan Básico de Desarrollo de Capacidades Institucionales y de Gestión. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Piura, 79 págs.
3. Albán, L. 2003. Directrices para implementar en las regiones la estrategia nacional de diversidad biológica. Informe Final, 9 págs.
23. Gobierno Regional de Tumbes. 2005. Plan de Desarrollo Concertado 2006 – 2010. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Tumbes, 56 págs.
4. Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER). www.aider.com.pe
24. Gobierno Regional de Piura. Programa de Promoción de Inversiones y Exportaciones Regionales - Subprograma de promoción de inversiones. http://www.regionpiura.gob.pe/proinver/1.htm
5. Asociación ProAvesPerú. CD Informativo conteniendo reportes de actividades entre 1999-2004. Piura, Perú. 6. Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura, 2005. Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura. Consejo Nacional del Ambiente, Lima. 105 págs. 7. Best, B. J. and Kessler, M. 1995. Biodiversity and conservation in Tumbesian Ecuador and Peru. Cambridge, U.K.: BirdLife International. 218 págs. 8. Bustamente, E. 2002. Experiencias Comunitarias Exitosas. Programa de Pequeñas Donaciones - Perú (SGP). 61 págs. Lima, Perú. 9. Centro de Datos para la Conservación. 1992. -Estado de Conservación de la Diversidad Natural de la Región Noroeste del Perú. CDC-UNALM, Lima. 211 páginas. 10. Centro de Investigación y Promoción de Campesinado (CIPCA). Piura Entorno Regional. http://www.cipca.org.pe/cipca/ cipca/0-entorno-regional.htm 11. Comisión Ambiental Regional Piura, IRAGER, GSAAC. 2005. Contaminación de Cuencas en la Región Piura. Grupo 24
16. Consejo Nacional del Ambiente. 2005. Plan “A limpiar el aire” de la Cuenca Atmosférica de Piura. GESTA del Aire – Zonal Piura. Piura, 67 págs. + Anexos.
25. Holgrem, M, Stapp, P, Dickman, CR, et al. 2006. Extreme climatic events shape arid and semiarid ecosystems. Front Ecol Environ 2006; 4(2): 87–95 26. Holmgren M, L. Albán and F. Westley. 2003. Tapping climatic variation for dryland restoration. Encyclopedia of Sustainability, Both Ends. http://www.bothends.org/encycl/cases/viewcase.php?cat=1&id=96&id_language=1 27. Instituto Nacional de Recursos Naturales - Proyecto Algarrobo. 1998. Memorias del Seminario Internacional “Bosques Secos y Desertificación”. Piura – Lambayeque, Perú. 5-8 Noviembre 1997. 28. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2002. Informe Nacional para la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación. 28 págs. Lima, Perú. 29. Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2001. Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera del Noroeste 2001-2010. 57 páginas + Anexos. 30. Instituto Nacional de Recursos Naturales - Proyecto Algarrobo. 2002. Experiencias en el Manejo Participativo de los Bosques Secos del Norte del Perú. Serie Lecciones Aprendidas No. 1 a 8. Piura, Perú. 25
31. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 1998. Mapa de Bosques Secos del Departamento de Piura. Ministerio de Agricultura, Dirección de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales. Lima, Perú. 86 p. + Anexos.
48. Universidad Nacional de Piura y Consejo Nacional del Ambiente. 1999. Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica. Reporte, 133 págs. + Anexos.
32. J.N.M. Flanagan y G. Engblom. 2001. Conservación de Aves Amenazadas del Perú. Boletín de Lima Vol XXIII, No. 126: 119-131
49. Universidad Antenor Orrego de Trujillo. Anales del Simposio Biodiversidad y Desarrollo del Norte del Perú. Trujillo, 10-14 Mayo 1993. Arnaldoa, Revista del Herbario HAO, Vol. II, N°1, Junio 1994.
33. Irigoyen A., Marina. 2002. Municipalidad y Gestión Ambiental. Programa APGEP-SENREM. Convenio USAID-CONAM. Centro IDEAS, Asociación Civil Labor. Lima, 144 págs.
50. M. Whiffin and J. Flanagan. 2000. Final Report of Tumbes 2000 Project: The threatened Birds of Cerros de Amotape National Park and Tumbes Reserved Zone. ProAvesPerú and the Royal Geographical Society of London.
34. Larrea T., E. 2004. La Región Piura: limitaciones y oportunidades para su desarrollo sostenible. I Taller Nacional: Hacia una Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible. Lima, 11 y 12 de setiembre del 2003. Luis Román Villanueva (Editor). Cooperación Alemana Al Desarrollo – GTZ, Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS-GTZ, Proyecto Piloto Rioplus Política Ambiental y Fomento de Procesos de Estrategia para el Desarrollo Sostenible. 320 págs. 35. Leiva C., Manuel. 2002. Diagnóstico del Estado de Conservación de los Recursos Naturales Renovables en la Región Tumbes: Teoría y Realidad. Tumbes, 48 págs. 36. Naturaleza y Cultura Internacional. 2006. Documento de Sistematización del Proyecto “Fortalecimiento de la organización local para la conservación del Bosque de Cuyas, Ayabaca, Piura”. Programa de Bosques Nativos Andinos (PROBONA). Piura, 16 págs. 37. Ott C, Kläy A., Wymann Von Dach S y Enz K. 2005. Convenciones Globales y Gobernabilidad Ambiental. InfoResources Focus No. 3/05. Suiza, 16 págs. www.inforesources.ch 38. Proyecto Binacional Catamayo-Chira. 2006. Agencia Española de Cooperación Internacional y Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Ecuador-Perú. CD Interactivo: Sistema de Información Geográfica, Estudio Biofísico, Diagnóstico Socioeconómico, Valoración Económica de los Recursos, Estudio Legal. www.catamayo-chira.org 39. Proyecto FAO GCP/PER/035/NET “Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal”. 2003. Informe del Taller Regional para la Socialización de los Avances de la Estrategia Nacional Forestal (ENF) en Piura. Reporte, 20 págs. 40. Proyecto Páramo Andino. 2004. Instituto de Montaña, CONDESAN. CD Informativo: Productos de la Fase de Diseño. www.paramo.org 41. Proyecto “Regeneración de comunidades vegetales semi-áridas: el papel del El Niño – Oscilación Sur y el control de la herviboría”. www.biouls.cl/enso/ 42. Rodriguez R. 2002. Dendrochronological studies of El Niño events and other climatic variations in the Tropical Zone of South America (IAI CRN03 scientific Progress Report, 2001–2002, Peru). In: Luckman BH, editor. IAI CRN03 Annual Report 2002: p. 74–84. 43. Rodolfo Rodríguez, Antonio Mabres, Brian Luckman, et al. 2004. ‘‘El Niño’’ events recorded in dry-forest species of the lowlands of northwest Peru. Dendrochronologia Volume 22 - 3: 181-186. 44. Torres G., Fidel. 1997. Semilla Sexual de Papa (SSP) en Piura: una nueva posibilidad de desarrollo. Central Peruana de Servicios (CEPESER). Piura 48 págs. 45. Torres G., Fidel. 2003. Minería Metálica bajo EL NIÑO en Piura: Injustificado Riesgo para su Vida y Desarrollo. Oxfam, Colectivo Ciudadano “Piura, Vida y Agro” Godofredo García Baca y Coordinadora Nacional de Derechos Ciudadanos. Piura, 174 págs. 46. Universidad de Piura. Unidad de Proyectos Ambientales y Desarrollo Integral (UPADI). www.udep.edu.pe/upadi 47. Universidad de Piura y Centro IDEAS, 2006. Fuentes Semilleras: una oportunidad para el desarrollo sostenible local. Documento de Sistematización del Proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para la producción de semillas de seis especies forestales de los bosques secos de la Región Piura”. Piura, 120 págs. 26
27
ANEXO 1: Documentos de relevancia a las tres convenciones para Piura y Tumbes
ANEXOS
28
DOCUMENTO (Nombre, Autor, Año) AGENDA AMBIENTAL REGIONAL TUMBES 2001-2002. CAR – Tumbes AGENDA AMBIENTAL REGIONAL TUMBES 2005. CAR – Tumbes PLAN DE ACCION AMBIENTAL AL 2015 TUMBES. CAR – Tumbes Tumbes: una propuesta para el desarrollo. Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú - Ecuador, Capítulo Perú. Lima - Tumbes, 2002. Estrategia de aprovechamiento sostenible del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Pronaturaleza – INRENA 2002. Plan de Desarrollo Concertado 2006-2011 de Tumbes. Gobierno Regional de Tumbes. Estrategia de conservación y desarrollo de la Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano. Pronaturaleza – INRENA 2002. Plan Maestro del Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes. Pronaturaleza – INRENA 2002. Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape. Pronaturaleza – INRENA 2002. Expediente de Recategorización de la Zona Reservada de Tumbes. INRENA 2003. Plan Maestro del Coto de Caza El Angolo. INRENA 2005. Plan de Uso Turístico y recreativo de la Reserva de Biosfera del Noroeste. INRENA 2006. AGENDA AMBIENTAL REGIONAL PIURA. 2001-2004. CAR – Piura AGENDA AMBIENTAL REGIONAL PIURA. 2005-2007 CAR – Piura PLAN DE ACCION AMBIENTAL AL 2010 PIURA. CAR – Piura ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA. 1999. UNP y CONAM. PROPUESTA DEL SISTEMA REGIONAL DE - AREAS NATURALES PROTEGIDAS (Piura, 21 de Abril del 2006). GOBIERNO REGIONAL PIURA, GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES y GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE. ACCREDITATION OF INTERGOVERNMENTAL AND NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS, ADMISSION OF OBSERVERS. 2001. ICCD/COP(5)/9. UNCCD Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio Climático en la Cuenca del Río Piura. Autoridad Autónoma de la Cuenca Hidrográfica Chira Piura. CONAM - Consejo Nacional del Ambiente. GOBIERNO REGIONAL PIURA, Consejo Regional ACUERDO N° 061 - 2003/ GOB. REG. PIURA-CR PLAN REGIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES EN LA REGION PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA 2004-2010. Gobierno Regional de Piura DECRETO REGIONAL Nº 014-2005/G.R.P-PR DECRETO REGIONAL N° 015-2005/G.R.P-PR Plan “A Limpiar el Aire” de Cuenca Atmosférica de Piura. CONAM ORDENANZA REGIONAL N° 054 - 2004/GRP-CR. ORDENANZA REGIONAL N° 077 - 2005/GRP-CR. MEJORA EN EL USO Y OCUPACIÒN ORDENADA DEL TERRITORIO DE LA REGION PIURA. 2005. Gobierno Regional de Piura. Planeamiento estratégico regional. Proyecto Piura 2010. Plataforma de concertación regional. CTAR-Piura. Estudio Sistémico de la Realidad Nacional en Ciencia y Tecnología: Comisión de Estudio Departamental de Piura. 1998 Informe del Taller Regional para la Socialización de los Avances de la Estrategia Nacional Forestal (ENF) en Piura. 2003 DIRECTRICES PARA IMPLEMENTAR EN LAS REGIONES LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Luis Albán Contreras. Piura, Julio 2003. ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL: DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA CONSERVACIÓN Y EL MANEJO DE LOS BOSQUE SECOS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS POBLACIONES ASENTADAS EN ÈSTOS ECOSISTEMAS. Gobierno Regional de Piura. 2006.
Diversidad Biológica Directo Directo Directo
Lucha contra la Desertificación Directo Directo Directo
Cambio Climático Directo Directo Directo
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
Indirecto
No
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Directo Directo Directo
Directo Directo Directo
Directo Directo Directo
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo (acreditación de CEPESER)
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Directo
Directo
No
No
Indirecto
Indirecto
Directo
Indirecto Directo No Indirecto Directo
Indirecto Directo No Indirecto Directo
Directo Directo Directo Directo Directo
Indirecto
Indirecto
No
Directo
Directo
Directo
Directo
Directo
Directo
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto 29
Plan Estratégico Regional de Agricultura (Piura y Tumbes) Crean la Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía. DECRETO SUPREMO Nº 022-2006-AG. Estrategia Nacional de Cambio Climático – CONAM. 2002. Informe Nacional para la Implementación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación, Perú. INRENA. Reconocen Junta de Coordinación Interregional del Norte y Oriente y de la Marcroregió Sur, Resolución Presidencial. Nº 067-CND-P-2004, San Isidro, 15 de septiembre de 2004. El Cambio Climático: impactos y oportunidades para Piura – Documento de Política. 1996. MAG INRENA. Alberto Limo Segura. LEGAL DEL PROCESO DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN EL PERÚ. PROTERRA. Diversidad Biológico - Informe Final - Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de Acuerdos Globales. PNUD – CONAM. 2005. Cambio Climático - Informe Final - Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de Acuerdos Globales. PNUD – CONAM. 2005. Lucha contra la desertificación y mitigación de sequía - Informe Final - Proyecto Autoevaluación de Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de Acuerdos Globales. PNUD – CONAM. 2005. PROPUESTA LINEAMIENTOS DE POLITICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 2006.
30
Indirecto Directo
Indirecto Directo
No Indirecto
ANEXO 2
Indirecto
Directo
Indirecto
a) Fortalezas y debilidades a nivel institucional en Tumbes para las 3 convenciones:
Indirecto
Indirecto
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Indirecto
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Directo
Directo
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Indirecto
Directo
INSTITUCIONAL DESERTIFICACION
BIODIVERSIDAD
FORTALEZAS -Conformación de la comisión autónoma en el manejo de cuencas. -Planes de Manejo Forestal (INRENA). -La existencia de la CAR. -Nuevos enfoques pedagógicos orientados a las necesidades y demandas de la comunidad. -Existencia de información regional sobre especies de flora y fauna. -Inst. de investigación. IMARPE-INRENA. -Existencia de la escuela de I.F.M.A en la UNT. -IMARPE: Programa de investigaciones en recursos hidrobiológicos. -La información vía Internet de la biodiversidad de Tumbes. -Experiencias educativas en temas de biodiversidad. -Existencia de áreas destinadas a preservación de animales en extinción : lagartos, piano concaifro. -Orientación a los niños en el conocimiento de flora y fauna. *Gracias al apoyo del CONAM tenemos capacitación referente al tema. *Presencia y empoderamiento de grupos ambientalistas. *Existe iniciativa de manejo de residuos sólidos a nivel regional. *Manejo de la calidad de agua para consumo humano y vigilancia de cuencas de aguas superficiales. *Recurso humano con gran aporte a la investigación INRENA-UNT. *Interés de trabajo en equipo. *II.EE comprometidas con la conservación de biodiversidad. *Existen instituciones educativas saludables conocedoras en el cuidado del medio ambiente. *Protección de biodiversidad por INRENA. *Existe información producto del monitoreo e inventarios biológicos. *Participación de organización de mujeres en trabajos de M.A.
DEBILIDADES -La falta de recursos para realizar jornadas de forestación. -Empresas acuícolas y agrarias, desarrollan actividades sin criterio técnico. -Presencia de empresas ecuatorianas en ejecución pozos tubulares, sin control, contaminando los estratos con agua salada. -Escasa y/o poca acción de la actividad de recojo de residuos sólidos en playa. -Falta de capacitación a población rural en temas de conservación en la biodiversidad. -Pocas personas profesionales con experiencia a biodiversidad. -La tala indiscriminada, no cumpliendo con la normatividad de INRENA. -Depredación de áreas de manglares, no existe un manejo integral de esta área. -Falta de capacitación de docentes. -Depredación de aves: pericos, por falta de control. No hay monitoreo. *Falta de compromiso y conciencia ambiental por parte de algunas autoridades. *Falta de monitoreo en avances de Gestión Ambiental. *Falta de apoyo a los grupos de conservación, por parte de los gobiernos locales y regionales. *No hay presencia de CONAM ni de CAR. *Falta de asesoramiento ante las instituciones. *Exiguos recursos financieros a club, comités conservacionistas. *Existencia de burocracia. *Falta de transferencia de funciones del INRENA al Gob. Reg. Para la toma de decisiones. *Falta de concursos regionales que premien o reconozcan la labor de las instituciones comprometidas con el M.A.
31
CAMBIO CLIMÁTICO
32
-Programas de reforestación y arborizaciones. -Conformación de la Autoridad Autónoma de Cuencas Hidrográficas, para ver contaminación de río Tumbes. -Registro diario del diagnostico del mar por parte de la Marina. Información de condiciones normales. -Asociación de agricultores, ganaderos, extractores, etc. -Actualmente el Gob. Reg. Tiene en ejecución estudio de pre-factibilidad de alerta temprana contra inundaciones. -Programa de Defensa Civil Operativo. -Plan anual de vigilancia y control de enfermedades transmitidas por vectores. -Comisión binacional de estudio de aguas subterráneas Puyango, Tumbes y PREDESUR.
-Escasa participación de la comunidad local. -Presencia de langostineras que generan contaminación. -Falta de interés de las autoridades en controlar la contaminación de las aguas y tierras de la Región Tumbes. -Falta de equipamiento e información real por parte del SENAMHI. -Aumento de la tala de Bosques (desertificación). -Contaminación ambiental por la quema indiscriminada de la paja de arroz. -Falta de oficina descentralizada de SENAMHI. -Tala indiscriminada de árboles forestales. -Agentes contaminantes por la actividad acuícola. -Contaminación ambiental por transformación en forma artesanal de desechos de productos hidrobiologicos.
-Existencia de la comisión ambiental regional CAR-INRENA. -Se cuenta con la escuela de Forestal y Medio ambiente (UNT). -Diversificación curricular en temas de cambio climático.
-Poca capacitación de los docentes. -Escasa capacitación de los usuarios de riego de cambios climáticos. -SENAMHI no difunde información de nuestra región. -Escasa presencia de docentes en la escuela de I.F.M.A. -Escasos recursos económicos sobre el tema de cambio climático.
b) Fortalezas y debilidades a nivel institucional en Piura para las 3 convenciones: INSTITUCIONAL DESERTIFICACION
FORTALEZAS -Operatividad de la comisión nacional y asociación regional norte. -Comisión nacional de LCDS. -Comisiones especializadas aun no integradas. -Existencia de la convención mundial de LCDS como fuente de financiamiento y otros. -Gestión del riesgo en avance. -Existen varias instituciones capacitadas comprometidas en el tema. -Existencia de asociación regional Norte. LCDS. -Potencial-Institucionalización del tema en la región. *Existe información detallada sobre desertificación en instituciones como: CEPESER; UDEP, UNP, AIDER, algarrobo. *Organizaciones académicas de nivel superior. *Recursos humanos calificados e infraestructura básica. *UNP: Maestría sobre agricultura sostenible y de Ingeniería ambiental en Piura. *CC campesinas trabajan el tema. *CEPESER es la ONG ante la UNDC./ también el INRENA.
DEBILIDADES -Escasez de base de datos. -Ausencia de fondos financieros concursables en el proceso. -Débil conciencia conservacionista del desierto respecto a su rol – potencial, fragilidad, etc. -Falta de conciencia de la sociedad civil y demás instituciones publicas y privadas. -Instituciones financieras bancarias no participan. -Medios de prensa poco contribuyen. -Débil sistematización de las experiencias de lucha contra la desertificación. -Poca participación y débil involucramiento de sociedad civil en tema de desertificación. -Base de datos de LCDS con indicadores. -Falta elaborar y ejecutar el plan de acción de Piura. -Financiamiento de estudios y/o proyectos de LCDS. -Falta rescate y valoración de técnicas de LCDS. *Débil articulación de las instituciones con los procesos de los temas con el gobierno regional. *La información e investigación sobre desertificación no sistematizada y poco difundida. *Arma de doble filo. Planes de manejo forestal. Ausentismo D. INRENA. *Cuando no hay incentivos por el gobierno o instituciones no se logra los objetivos esperados. *Instituciones publicas poco interés en la desertificación. *Falta mayor información, capacitación sobre los temas de la convención DS. *Débil integración para trabajar el tema institucional. *Déficit de soporte tecnológico: instrumental y laboratorios para consolidar investigación. *Escasa articulación de propuestas a nivel institucional; y nula masificación de estas ideas. *Existen recursos humanos e infraestructura, pero se activa cuando alguien toca el tema. No se toma en cuenta la opinión de la comunidad. *Las universidades deberían efectuar estudios fitosociológicos integrales.
33
-Presencia de universidades en la región. -Existencia de una GRRNN y GRA del Gob. Reg. -Escuela de Biología en la UNP. -Varias instituciones trabajan el tema. -Internet, Darwinnet. -Inventarios florísticos y de biodiversidad en CEPESER, UPAO, UNALM; IDEAS, etc. -ONG’S. -La UNP participa en alianzas estratégicas, ONG’S, PYTOS: Paramos, bosques. -40 variedades papas nativas. 19 variedades ocas nativas. 15 variedades olluco nativo. 4 variedades Mashua nativo. Altos Frías-Reg. (CEPESER). *ZEE en marcha (inventarios...estado situacional). *Facultades de Biología, Agronomía, Zootecnia, Economía. *ZEE y OT provinciales y distritales en proceso. *Existencia de estudios en diagnostico y estrategia de diversidad biológica. *Comisión nacional de DB. *Iniciativa del Gob. Reg. Y otras instituciones en proteger áreas de importancia en DB. *Comité regional de lucha contra la tala ilegal y comercio ilegal de especies. *Piura es centro de encuentros de muestras de biodiversidad de diferentes provincias biogeográficas.
BIODIVERSIDAD
34
-Poco involucramiento de estudiantes (biología) Pre y Post –grado. -CC. Rurales no saben que es biodiversidad (educación-difusión). -Bibliotecas deficientes. -Incipientes trabajos de investigación sobre recursos fitogenéticos. -Planes de investigación desactualizados, no coherentes. -Riesgo de perdida de biodiversidad biológica valiosa por exploraciones y explotaciones mineras en bosques de neblina y paramos. -Escasa participación de instituciones publicas en el tema. -ONG’S. -No explotamos nuestra riqueza en biodiversidad. -No generamos estudios especializados ni intercambios entre profesionales. -Falta difundir nuestra riqueza en biodiversidad para aprender a valorar y preservar. -Inventarios desactualizados. -No existe control eficiente por INRENA en el trafico de aves-pericos. -Información dispersa. *Ausencia de plan reglamentado de investigación de la DB. *Impuestos verdes aun no se debaten. *Ausencia de guías especializadas. *Bio seguridad poco entendida. *Ausencia de planes y estrategias de prevención y mitigación de desastres en la DB. *Promoción de azúcar geriátrica. *Escasos bio negocios y poco promovidos. *Escasas ONG’S e INEI en biodiversidad. *Falta de una organización – institucionalidad ¿Asociación? *Comisión de ecología del congreso no vincula la convención con la población. *Control de caza y exportación. *Investigación urgente en aceite básico de algarrobo. *Desvinculaciones interinstitucionales que trabajan el tema. *Inexistencia de estaciones biológicas. *Laboratorios en investigación de principios biológicos activos Ausentes. *Reducida oportunidad laboral (Biólogos/ Especialistas). *Descentralización de la comisión nacional de DB (Comisión regional de DB). *Poco interés e iniciativa de gobiernos locales. *Fortalecer sinergias entre instituciones que desarrollan el tema ONG’S. *Estudios e alta de inventarios y/o actualización. *Banco de germoplasma y recurso genético inexistente. *Baja propuesta gubernamental y privada en oferta laboral. *Expediciones internacionales poco consultadas con GR y GL. *Promoción de parques tecnológicos débil /Toint venture.
CAMBIO CLIMÁTICO
-Estación metereológica de universidad: privada (UDEP) y Chira-Piura. -Se maneja información metereológica (Senamhi, IMARPE, UNP, UDEP). -Defensa civil. -Organizaciones de soporte para su medición y análisis. -Programar las fechas de cultivo (coordinación). -Información sobre FEN-ENSO en: CEPESERUDEP-IMARPE.. -GTZ-PDRS trata temas de prevención y acondicionamiento ante desastres y otros. -Existe recurso humano local bien capacitado (Senamhi). *Convención de cambio climático ratificada por el Congreso del Perú. *Iniciativas regionales en elaborar estudios de cambio climático. *Se lograron sinergias institucionales, nacionales y locales para estudio Proclim. *Existen estudios sobre calidad de aire (GESTA). *Experiencia en promoción del cambio climático. *Modelo Senamhi (calidad del aire). *Experiencia piloto en estudio de cambio climático. *Experiencia piloto cambio climático replicable (metodología). *Base de datos Senamhi.
-Infraestructura y equipamiento obsoleto de mediciones metereológicas en la cuenca Chira. -Siempre trabaja el mismo grupo a nivel local. Para temas de interés de la comunidad. -Regulación y control deficiente para con los procesos de producción industrial. -Tenue conocimiento del cambio climático. -Falta de control por parte del M.A. en la expansión de frontera agrícola. -Información muy dispersa. -Carencia de equipos y laboratorios para investigar el tema. -Potenciar laboratorios (investigación). -La información generada por Senamhi, IMARPE, UDEP,...no es difundida en forma sistemática. -Mayor información sobre el tema. *Indicadores biológicos poco estudiados. *Centro de formación de metereólogos solo en Lima. *Solo un certificado verde – Sinersa. *Ausencia de estudios de calidad de aire en zona marino costera. *No existen aportes económicos para calidad de aire. *Poco incentivo del conocimiento de CC en los colegios. *El seguimiento y monitoreo de la convención sin presupuesto del gobierno. *Escasez de información. *Ausencia de la sistematización de estudios, investigaciones/ cambio climático difusión inapropiada. *Infraestructura y equipamiento obsoleto. *Universidades no debaten el tema*Débil participación de los gobiernos locales en tema de cambio climático.
35
ANEXO 3
b) Fortalezas y debilidades a nivel individual en Piura para las 3 convenciones:
a) Fortalezas y debilidades a nivel individual en Tumbes para las 3 convenciones: INDIVIDUAL DESERTIFICACION
FORTALEZAS -Acceso a la información vía Internet.
BIODIVERSIDAD
-Interés de trabajo en equipo. -Capacitación en temas de biodiversidad. -Acceso a la información (Internet, bibliografía) en biodiversidad. *Compromiso con la conservación de la Biodiversidad. *Mas interés los temas de biodiversidad. *Compromiso de conservación.
CAMBIO CLIMÁTICO
-Existe una voluntad individual por combatir la contaminación.
-Preocupación y/o interés por las consecuencias del cambio climático. -Interés por los temas ambientales. -Acceso a la información a través de Internet. -Disposición para el trabajo en equipo.
36
DEBILIDADES -Desconocimiento de la convención de desertificación y sequía. -Desconocimiento de desertificación y sequía. -Desconocimiento de las principales especies de flora y fauna. -Falta de recursos económicos. *No se tiene conocimiento de las convenciones. *Falta de capacitación a directores regionales en biodiversidad. *Falta de interés a reuniones de medio ambiente. *Inestabilidad laboral de personal con convicción conservacionista. *Escaso acceso a la información especializada. *Desconocimiento de la importancia de la biodiversidad. *Personal con poco conocimiento de la biodiversidad y debe ser capacitado. *Escasa capacitación en el tema. -Ampliación de frontera agrícola en las cuencas. -Falta concienciar la problemática ambiental. -Preponderancia de monocultivo. -Falta de conciencia por parte de los agricultores (Desertificación). -Contaminación por residuos químicos por parte de agricultores. -Falta de sensibilización de la población respecto al manejo sostenido del bosque. -Desinformación de cambios climáticos de la región. -La existencia de enfermedades por efecto de cambios climáticos. -Poca capacitación en lo referente a cambios climáticos. -Escasa información institucional. -Limitación económica, sueldos muy bajos. -Desconocimiento de las convenciones sobre cambio climático.
INDIVIDUAL DESERTIFICACION
FORTALEZAS -Existen capacitadores especializados. -Recursos humanos formados en el tema por muchos años con grados académicos. -Vocación regional por trabajar el de desertificación. *Conocimiento sobre adaptación a ecosistemas áridos de familias rurales no articuladas en gremios. *Conocimiento básico sobre desertificación. *Interrelación y trabajo en equipo entre investigadores y comunidad. *Aprovechamiento del bosque para la instalación de diseños agrosilvopastoril. *Iniciativas de investigación interesantes y con conclusiones coherentes.
BIODIVERSIDAD
-Existe capacitación local y regional sobre el tema, y se debe poner en practica. -Recursos humanos locales altamente capacitados. -Conocimiento etnobotánico de las familias rurales. *Apoyos individuales para efectuar planificación de acciones en biodiversidad. *Presencia de profesionales, magíster y doctorados en tema de Diversidad Biológica. *Existen especialistas, estudiantes, universidades. -La información se encuentra difundida por Internet. -Presencia de enfermedades por cambios climáticos. -Se cuenta con los recursos naturales para obtener y hacer proyectos. -Sentimiento generalizado de que el clima esta cambiando. *Personal local capacitado en cambio climático (Senamhi, UDEP, etc) *Reducido numero de enfermedades alérgicas y reumáticas.
CAMBIO CLIMÁTICO
DEBILIDADES -Falta difusión de información e invitación a participación para trabajar en equipo. -Débil mapa de actores en cada convención y poca promoción. *Información dispersa y no llega a los sectores pertinentes, incentivo económico no satisface. *Escaso interés de profesionales sobre procesos de desertificación en Piura. *Deficiente capacitación de lideres comunales. *Incipiente trabajo en equipo para formular propuestas. *Falta de conocimiento e información hacia la sociedad civil. *Carencia de conocimiento sobre manejo de Dunas y fijación. *El sector educación debe participar e involucrarse para generar impacto a todo nivel del educando. *Facilitar la difusión de información. -Ecoturismo no satisface necesidades económicas. -Débil conocimiento para emprender Bio negocios. -Carencia de valoración de culturas ancestrales por parte de la gente. -Trabajo no remunerado (voluntarios). -Escasa información sobre las especies en extinción, mas estudios.
-Familias piuranas no manejan estrategias de adaptación ante impactos climáticos. -Desconocimiento de sus efectos por el común de la gente. -Poca información respecto a la carencia futura de agua en el país, por efectos del cambio climático. -Desconocimiento de parte de poblador sobre el tema. Por consiguiente no se interesa por informarse. -Personal calificado desplazado. -Falta de estudios con respecto CC información escasa. *Desconocimiento de la convención del cambio climático por parte de la población. *Poco recurso humano calificado en el tema. *Poco valor individual del aire limpio. *Muchos fumadores.
37
ANEXO 4: Marco metodol贸gico utilizado en el proceso de elaboraci贸n de los perfiles regionales de Piura y Tumbes
Capacidades Regionales
Necesidades y Fortalecimientos
Mecanismos
Temas Prioritarios
Deficiencias
Sinergias
INDIVIDUAL Estructuras
Limitaciones Temas Comunes
INSTITUCIONAL Matriz de actores
Analisis de FODA
SISTEMICO
PERFIL DE CAPACIDADES REGIONALES GEF
NOGEF
Propuestas
ANEXO 5
Propuestos Aprovados
Aprovados
Ejecutados Ejecutados
MODELO CARTA INVITACION A TALLERES REGIONALES LISTA DE ASISTENTES A LOS TALLERES REGIONALES MODELO FORMATO DE FICHA DE INFORMACION LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS
INSTITUCIONAL Privadas Estatales Grupos organizados ONGs Trabajo y/o acciones realizadas
38
INDIVIDUAL
Estado Regional de Aplicaci贸n de los Acuerdos Globales
39
Asunto: Taller de análisis de capacidades regionales en Tumbes para la implementación de los acuerdos ambientales globales de cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía.
Asunto: Taller de análisis de capacidades regionales en Tumbes para la implementación de los acuerdos ambientales globales de cambio climático, diversidad biológica y desertificación y sequía. De mi consideración:
De mi consideración: Como parte del proceso de la evaluación de Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales (NSAC) por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), se están elaborando lo perfiles temáticos regionales de áreas prioritarias (en este caso Piura-Tumbes), con el fin de sistematizar y analizar información más detallada sobre las capacidades y necesidades de los actores regionales clave en este tema. Por este motivo la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura y la Comisión Ambiental Regional de Piura (CAR-Piura), invita a usted a participar en el taller regional a realizarse el día Viernes 9 de Junio del presente año, con el fin de trabajar los siguientes temas: análisis FODA para el tema de capacidades regionales, elaboración de matriz de actores y priorización de acciones. Es importante destacar que el producto de este proceso será un perfil nacional, documento sobre el que se basarán futuras propuestas para el fortalecimiento de capacidades en las regiones. Por esto es importante su participación, con el fin de asegurar en el proceso la representatividad futura de las propuestas regionales. El evento se realizará en el Auditorio del Gobierno Regional de Piura, ubicado en XXX, entre las 8:30 a.m. y 5:00 p.m. Agradeceremos confirmar asistencia con XXX.
Como parte del proceso de la evaluación de Capacidades Nacionales para el Cumplimiento de los Acuerdos Ambientales Globales (NSAC) por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), se están elaborando lo perfiles temáticos regionales de áreas prioritarias (en este caso Tumbes-Piura), con el fin de sistematizar y analizar información más detallada sobre las capacidades y necesidades de los actores regionales clave en este tema. Por este motivo la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tumbes y la Comisión Ambiental Regional de Tumbes (CAR-Tumbes), invita a usted a participar en el taller regional a realizarse el día Jueves 8 de Junio del presente año, con el fin de trabajar los siguientes temas: análisis FODA para el tema de capacidades regionales, elaboración de matriz de actores y priorización de acciones. Es importante destacar que el producto de este proceso será un perfil nacional, documento sobre el que se basarán futuras propuestas para el fortalecimiento de capacidades en las regiones. Por esto es importante su participación, con el fin de asegurar en el proceso la representatividad futura de las propuestas regionales. El evento se realizará en el Auditorio del Gobierno Regional de Tumbes, ubicado en XXX, entre las 8:30 a.m. y 5:00 p.m. Agradeceremos confirmar asistencia con XXX.
Agradeciendo la atención a la presente Agradeciendo la atención a la presente Atentamente, Atentamente, Ing. Augusto Zegarra Peralta Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Gobierno Regional de Piura.
40
Ing. Manuel Leiva C. Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Tumbes. Presidente de la Comisión Ambiental Regional de Tumbes
41
Asistentes al Taller Regional Piura
42
Asistentes al Taller Regional de Tumbes
Apellido
Nombre
Institución
Telefono
Terrones Juárez
Paola
Gob. Reg. De Piura
pterrones@regionpiura.gob.pe
RPM *4205
Sunción Leon
José
UNP
jsuncionl@unp.edu.pe
352111
Calderón
Washington
UNP
washingtonzc@hotmail.com
Grados Morante
Luis F.
CIP-Piura
lgrados@hotmail.com
353496 342663 9650718
Navarro Juarez Chavez Villavicencio
Lidia
HEIFER
lidianavarro@yahoo.es
9926864
Cesar
EDHUCO-Peru
lautaroperu@yahoo.es
308740
Galecio Julca
Miguel
UNP - IIPD
miguelgalecio9@hotmail.com
344892
Salazar
Lorenzo
GRRNyGMA
lorenzoap2000@yahoo.com
Ruiz
Ronald
GRRNyGMA
ronperu2004@yahoo.es
9753092
Arteaga Crisanto
Jony
GRRNyGMA
9569250
Landauro Aponte
Jose Eusebio
GRRNyGMA
jmarteagac@yahoo.es jlainre@yahoo.es jlandauro@regionpiura.gob.pe
Ganoza
Marco
GRRNyGMA
mganoza@regionpiura.gob.pe
9640711
Guerra
Edda
AMYDE/Consultor
eddaguerra2005@yahoo.es
307623
Tume Bernuy
Rolando
GRRNyGMA
rtume@regionpiura.gob.pe
9636131
Badero Coelho
Antonio
MD.Pacaipampa
antoniobo5@yahoo.com.ar
Valladolid Capto
Baudilio
CEPESER
tunupabvc@yahoo.es
9967541 327990 360236
Otivo Meza
Juan
INRENA-Piura
jotivo@yahoo.es
311702
Llontop Carmon
Elmer
ellocar@latinmail.com
362131
Rojas Babilonia
Roque
Univ. Alas Peruanas Asoc. Reg. Norte LCDS
roquerojas@hotmail.com
9684952
Sandoval V.
Jose Luis
Independiente
jlsan@hotmail.com
Saenz Leon
Carlos
COMPARQUES
bolsetas@yahoo.com
9688203
Vegal Morocho
Segundo
Independiente
segunvm_25@yahoo.es
399978
Valdiviezo
Karen
UNIGECC
kvaldiviezo@aeciorg.pe
323371
More
Alexander
NCI
sullana@darwinnet.org
502431
Laban
Giulliana
NCI
giulliana89@hotmail.com
502431
Flanagan
Jeremy
NCI
jflanagan@natureandculture.org
Alban
Luis
NCI
lalban@natureandculture.org
Telefono
Jacosta2810@hotmail.com
521560
Patricia
Institución Junta de Usuarios Tumbes Asoc.Nuevos Horizontes
SUTACE25@hotmail.com
9910393
Benites Encalada Bocanegro Ángeles Carrasco Palomino
Arturo
SENATI
tumbes@senati.edu.pe
523244
Jhony
523074
Enrique
ATDRT Gobierno Regional Tumbes
encapa2005@hotmail.com
523527
Céspedes Dios Codernirles Chávez
Elsa
UNT
er_cespedes@yahoo.com
9709146
Roberto
9629318
Dioses Espinoza García Cienfuegos Gonzáles Malmaceda
Guilber
ATDRT Gobierno Regional Tumbes Asociación Reg. Ingenieros Gobierno Regional Tumbes
guidios@hotmail.com
565017
ingcgc@gmail.com
526599
Otiliagm2006@hotmail.com
523527
Herrera Alemán
Víctor
544047
Huaman Bartolo Huamani Huamiyuri
Rodrigo
SONAGAN Gobierno Regional Tumbes
Rodrich_20@hotmail.com
523527
Huamani001@hotmail.com
544342
Infante Saavedra
Víctor
hozlan_14@hotmail.com
523352
Jiménez Cedillo
Juan
9612422
Leiva Castillo
Manuel
mleiva@regiontumbes.gob.pe
9688405
López Céspedes
Yimmy
Capitanía Puerto Dirección Regional de Agric. Dirección Regional de Educ. Gerente Regional RRNN Dirección Regional de Agric.
Yimmyloce@hotmail.com
9709270
Martínez Calero
Jorge
DISA
jomartinezca@yahoo.es
521624
Medina Silva
Ramón
DESA-Tumbes
rmedina1308@hotmail.com
521624
502431
Nima Valladolid
Orlando
ORNIVA24@hotmail.com
526724
506780
Peña Moretti
Jorge
523352
Pizarro Sánchez
Juan
Jopsigobreg@hotmail.com
523527
Puño Lecarnaque
Napoleón
DPA-Agricultura Dirección Regional de Agric. Gobierno Regional Tumbes Dirección Regional de Agric.
523352
Ruiz Arévalo Saavedra Campos Saavedra Campos
Alci
rafom81@hotmail.com
9612736
José
Grupo Génesis Gobierno Regional Tumbes
Dany_23@hotmail.com
523527
Daniel
UNT
Dany_K23@hotmail.com
541432
Saavedra Torres
Erika
ACETTUM
508866
Salas La Madrid
Wiliam
A.T.D.R.T.
risalam@hotmail.com
523074
Saldarriaga Boyer
Jorge
ACECTTUM
certumpis@hotmail.com
505866
Sánchez Morante
Pedro
Dir. Reg. de Producción
minpes_tumbes@produce.gob.pe
522440
Apellido
Nombre
Acosta Paredes
Juan
Avalos Posillo
Cecilia Otilia
Vladimir
43
Silupu Aguayo
David
Silva Medina
Edward
Silva Oblea
Juan
Sosa Arrellana
Patricia
Ulloa Chávez
Martín
Valdivia Zarate Vallejos Rodríguez
Ego
Vicuña Miñano
FICHA DE INFORMACIÓN Capacidades regionales para la implementación de los acuerdos ambientales globales: desertificación, biodiversidad y cambio climático.
Eco-turismo-Explore Direccion Regional de Agric. Direccion Regional de Educ.
Guiaecotumbes@hotmail.com
9624377
Edward-221174@hotmail.com
541020
Juansilvaoblea@hotmail.com
9609520
Colegio de Arquitectos Direccion Regional de Agric.
arqpolso@yahoo.com
9639444
9911799
Evaza30-1@hotmail.com
525938
Jorge
INRENA-FORESTAL IST Alberlardo Quiñones
javrzo681@hotmail
523450
Edgar
INRENA-ANP
edgarbotanico23@hotmail.com
526489
Vilela Rodríguez
Juan
Proyecto-PARA-Piura
agrovida_eirl@hotmail.com
9616966
Villanueva Trujillo Yajahuanca Quispe
Alejandro
PSI
alle_villa@hotmail.com
073 9697072
………………………………………………………………………………………………………
Lisbeth
ACECTTUM
certumpis@hotmail.com
505866
Zapata Maceda
Angélica
UNT
AxgreAPZ@hotmail.com
9625116
2. ¿Qué programas, proyectos y/o actividades elaborados y/o ejecutados por su institución en temas ambientales (o de desarrollo), promueven los acuerdos ambientales globales?:
Nombre Institución Cargo
1. ¿En una escala de 1 (menor) a 10 (mayor) indique el nivel de conocimiento que tiene usted y/o su institución respecto a los acuerdos ambientales globales?, ¿cómo obtuvo este conocimiento?: Biodiversidad _____ Cambio Climático _____ Desertificación y sequía _____
No 1 2 3
Nombre del Proyecto/Programa/Actividad
Acuerdo Global
3. ¿Cuáles recibieron recursos financieros del Fondo Mundial para el Medio Ambiente – GEF? (indique el número de acuerdo a la pregunta anterior). ………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuáles son las principales limitaciones que afronta para la elaboración o implementación de programas, proyectos y/o actividades relacionados con estos temas?. ……………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Qué requeriría usted o su institución para incorporar, impulsar y/o fortalecer los temas planteados por los acuerdos ambientales globales? No posible incorporar/impulsar el tema _____ Base de datos/información _____ Bibliografía especializada _____ Capacitación _____ Expertos en el tema _____ Otros
Mayor presupuesto Laboratorios/equipos especializados Equipos de oficina Incorporación del tema en funciones del Cargo o institución
_____ _____ _____ _____
_______________________________________________________________
6. ¿A nivel regional, qué capacidades se deben fortalecer para promover la implementación de los acuerdos ambientales globales?. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
44
45
7. ¿Cuál de los tres temas (biodiversidad, cambio climático, desertificación) piensa usted que debe recibir la mayor atención o el que los articula mejor? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………... 8. ¿Es usted o su institución miembro de grupos de trabajo regionales relacionados directa o indirectamente con estos temas?. Si la respuesta es afirmativa, indique el nombre de los grupos en los que participa. Si es negativa, indique porqué no es parte de ellos (si es que existen). …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… 9. ¿Qué institución (pública o privada) piensa usted debería liderar la implementación de los acuerdos ambientales globales en las regiones?. ¿Cómo piensa que usted y/o su institución puede apoyar estas actividades?. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… 10. Si usted o su institución cuenta con una base de datos relacionada a cualquiera de los tres temas, es posible acceder a esta, ¿cómo? …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… 11. Sugerencias y comentarios sobre el tema: …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………… Gracias por su tiempo y el apoyo brindado.
Lista de personas que llenaron la ficha de información
NOMBRE Y APELLIDOS Ninell Dedios Mimbela Washington Calderón Castillo Ronald Ruiz Chapilliquen Miguel Galecio Julca
Héctor Yauri Quispe
Gerencia Regional RN y GMA Instituto de investigación y promoción para el desarrollo-UNP. Gerencia regional RN y GMA Municipalidad Distrital Pacaipampa-Ayabaca SENAMHI-Piura
Cesar Talledo Mendoza
Programa de desarrollo rural sostenible
Hortensia Edda Guerra Soto Gustavo Cajusol Chapoñan
AMYDE/ Ambiente y Desarrollo Autoridad Autónoma de cuenca hidrográfica Chira-Piura /AACHCHP
Hugo Herrera Vega Jorge Gonzáles Castillo Lucy Harman José Pineda Milicich
Programa agrario Cultivando Facultad de Economía /UNP. CARE-PERU CIPCA-RAAA
Roque Rojas Babilonia
Rodolfo Rodríguez
Asociación Regional Norte de LCDS, UNP, Privado COMPARQUES PERU EDHUCO PERU ULADECH-PIURA Consultor Naturaleza y Cultura Internacional Programa de desarrollo rural sostenibleGTZ Servicio Holandés de cooperación al desarrollo-SNV PRO-ALGARROBO Universidad de Piura Centro de investigación urbano rural Pirwa Servicio Holandés de cooperación al desarrollo-SNV Universidad de Piura
Manuel Leiva Castillo Jorge Echevarria Flores
Gobierno Regional Tumbes Universidad Nacional de Tumbes (UNT)
Luis Bermejo
Universidad Nacional de Tumbes
Hugo Noblecilla
INDEBOS
Marco Ganoza Estévez Antonio Bodero Coelho
Carlos Sáenz León Cesar Chávez Villavicencio Luis Ginocchio Balcázar Luis Alban Contreras Fausto Asencio Díaz José Muro Ventura Salomón Ruiz Antonio Mabres Carlos Shiraishi Orna Raúl Larrea Tovar
46
INSTITUCION Asociación Centro para la investigación, desarrollo y defensa del medio ambiente. Universidad Nacional de Piura (UNP)
CARGO
AMBITO
Presidenta Docente – Jefe de departamento académico Técnico Coordinador técnico
Piura Piura
Sub. gerente regional Consultor externo
Piura Piura
Encargado de estudios y proyectos Director oficina Piura Gobierno Regional Directiva Coordinador de gestión de cuencas hidrográficas de recursos hídricos Director Docente e investigador Directora Regional-Piura Coordinador regional del Norte Socio y directivo de Comisión Nacional LCDS. Director Ejecutivo Director/ Profesor
Piura
n.a Director Ejecutivo - Peru Asesor técnico
Piura Piura Piura
Asesor de gestión de recursos hídricos Responsable de proyectos PRO-Rector Director ejecutivo
Piura
Asesor en gobernabilidad
Piura
Catedrático y jefe de laboratorio de Física Gerente Regional RN y GMA Docente Dpto. Biología y Bioquímica Jefe de la Escuela de Ingenieria Forestal y Medio Ambiente Decano del Colegio de Ingenieros de Tumbes Director
Piura
Piura Piura
Piura Piura Piura
Piura Piura Piura Piura Piura Piura Piura
Piura Piura Piura
Tumbes Tumbes
Tumbes 47
José Vilela Jorge Martínez Calero
INRENA-IFFS Dirección regional de Salud
Carlos Luque Sánchez Jhonny Saldarriaga Boyer
Juan Silva Oblea
IMARPE Asociación de conservación, educación cultura y turismo. ACECTTUM-Tumpis. ACECTTUM-Tumpis Gobierno regional Tumbes Dirección Regional de Producción Gobierno Regional Tumbes Grupo ambientalista Génesis-UNT Colegio de Arquitectos I.S.T. José Abelardo Quiñones Gobierno Regional Tumbes Junta usuarios de distritos de riego Tumbes Dirección regional de educación Tumbes
Berta García Cienfuegos
Asociación regional mujeres ingenieras
Ericka Saavedra Torres José Saavedra Campos Pedro Sánchez Morante Salomón Huamán Bartolo Alci Ruiz Arévalo Patricia Sosa Orellana Jorge Vallejos Rodríguez Enrique Carrasco Palomino Juan Acosta Paredes
Jefe Tumbes Jefe de área de saneamiento básico Biólogo Director
Tumbes Tumbes
Secretaria Practicante Oficina de Medio ambiente Practicante Integrante Representante TCN. Administración Ingeniero III Gerente técnico
Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes
Especialista ambiental Presidenta
Tumbes
en
educación
Tumbes Tumbes
Tumbes
ANEXO 6 FOTOGRAFIAS
48
49
50
FOTO 1 Ing. Manuel Leiva, Gerente de Recursos Naturales y Gesti贸n del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tumbes, inaugurando el Taller.
FOTO 3 Participantes durante trabajo de Grupo en el Taller regional en Tumbes
FOTO2 Participantes durante trabajo de Grupo en el Taller regional en Tumbes
FOTO -4 Taller Regional en Piura 51
FOTO 5 Participantes de uno de los Grupos de Trabajo en el Taller regional de Piura
52
FOTO -6 Ing. Ronald Ruiz y Dr. Marco Ganoza de la Gerencia de Recursos Naturales y Gesti贸n del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Piura, en uno de los grupos de trabajo del Taller en Piura
ANEXO 7 Hojas de vida de los consultores
53
HOJAS DE VIDA
02
Datos Personales
Profesión especialidad Biológo
Nivel académico Licenciado
Título Biólogo
Fecha de inicio 1986
Fecha Final 1991
Antecedentes Laborales Tipo de sector ONG – Desarrollo Educación
03
Educación
04
ONG - Conservación
Empresa PIDECAFE Universidad de Piura Universidad de Piura Naturaleza y Cultura Internacional
Cargo Asistente Asistente de Investigación Director Científico Área de Reforestación Director Ejecutivo Perú
Fecha de inicio Ene 1994 Feb 1995
Fecha Final Dic 1994 May 1999
Jun 1999
Sep 2004
Oct 2004
----
Efectiva a partir de
Tipo de cuenta
Cuenta Bancaria No.
No. de Cuenta
Banco
Agencia
Moneda
54
02
César Talledo
03
Luis Zegarra
04
Maria Luisa del Rio
05
Alfredo Carrasco
05
David Thomas
Idiomas No. Idioma Inglés 01
02 03
Asesor de tesis Organización y facilitación de Congresos, Seminarios y talleres
04
Diseño, Gestión, Monitoreo y Evaluación de Proyectos
No. 01 02 03
Descripción Proyectos de investigación en Recursos Genéticos Forestales (algarrobo) Tesis de pre-grado y post-grado (12 en total) Talleres locales, regionales, macroregionales e internacionales. Congresos Nacionales e Internacionales. 15 proyectos nacionales e internacionales
Cargo Gerente de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente Director Piura Director Capítulo Perú Jefa de la Unidad de Biodiversidad y Bioseguridad Subsecretario de Capital Natural Jefe de la Unidad de Acción
Descripción Revistas Nacionales e internacionales CAR Piura, proyectos, grupos de trabajo, ONGs IDRISI, Arc View
Apellido y Nombres: Flanagan Jeremy País nacimiento Inglaterra Región: Provincia: Fecha de Nacim. 26 – 01 – 1969 Género: Masculino Estado Civil: Casado Tipo/no. Doc. Id. C.I. 000204636 Celular: País de domicilio Perú Región: Piura Provincia: Sullana Dirección Calle Santa Clara 599,Urbanización Santa Rosa, Sullana, Peru Teléfono 073 502431 Apartado Postal: Email jflanagan@natureandculture.org Fecha de actualización: 16 Mayo 2006
Centro laboral Gobierno Regional de Piura
Teléfono azegarra@regionpiura.gob.pe
Programa de Desarrollo Sostenible - GTZ Proyecto Binacional Catamayo – Chira / AECI CONAM
talledo@gtz-rural.org.pe
02
lzegarra@aeci.org.pe
03
No. 01
mdelrio@conam.gob.pe
pakarina@pi.pro.ec David.Thomas@birdlife.org
Dominio Escribe, Habla y Lee
Profesión especialidad Biológo
Nivel académico Licenciado
Título Biólogo
Fecha de inicio 1987
Fecha Final 1991
Antecedentes Laborales
04 Ministerio del Ambiente - Ecuador BirdLife International
Actividad Autor y co-autor de Artículos científicos Dirección y coordinación SIG y Teledetección
Datos Personales
No. 01
Referencias personales Referencia Augusto Zegarra
Tipo Investigación
Antecedentes académicas
1
No. 01
No. 01
Capacidades personales
Antecedentes académicas
No. 01 02
Escribe, Habla y Lee
Otras actividades
Apellido y Nombres: Albán Contreras, Luis Enrique País nacimiento Perú Región: Piura Provincia: Piura Fecha de Nacim. 09 – 11 – 68 Género: Masculino Estado Civil: Casado Tipo/no. Doc. Id. DNI 09431851 Celular: 073-9680560 País de domicilio Perú Región: Piura Provincia: Sullana Dirección Av. Santa Rosa 601, Sullana, Perú Teléfono 073 502431 ó 506780 Apartado Postal: Email lalban@natureandculture.org Fecha de actualización: 16 Mayo 2006
No. 01
Castellano
05
Tipo de sector Conservación / Medio Ambiente Conservación / Medio Ambiente Conservación / Medio Ambiente
Empresa DeMonfort University Environ
Conservación / Medio Ambiente Conservación / Medio Ambiente
ProAvesPerú
Fundación Arcoiris
Naturaleza y Cultura Internacional
Cargo Asistente de Investigación en Ecología Asistente de proyecto Coordinador de área de investigación Cofundador y Director Científico Coordinador de Mecanismo DarwinNet y área de Biodiversidad
Fecha de inicio Julio 1989
Fecha Final Julio 1990
Julio 1993
Setiembre 1994
Setiembre 1995
Enero 1998
Enero 1998
2002
2002
----
55
Cuenta Bancaria No. 1
No. de Cuenta
Datos Personales Banco
Agencia
Efectiva a partir de
Tipo de cuenta
Moneda Apellido y Nombres: More Alexander País nacimiento Perú
Referencias personales No. 01
Referencia Maria Luisa del Rio
02
David Thomas
Cargo Jefa del Área de Biodiversidad Jefe de la Unidad de Acción – Oficina Inglaterra
Centro laboral CONAM
Teléfono 073 – 320832 anexo 127
BirdLife International
Idiomas No. 01 02
Idioma Inglés Castellano
Otras actividades No. Actividad Autor y Coautor de Artículos científicos 01 Contribuidor a los Planes de Acción Globales de la UICN 03 Ingestigador Ornitólogo 04
Dominio Escribe, Habla y Lee Escribe, Habla y Lee
Fecha de Nacim. Tipo/no. Doc. Id. País de domicilio Dirección Teléfono Email
Tipo Investigación Entrenamiento y construcción de capacidades Facilitador de Talleres Monitoreo y Evaluación Diseño de Proyectos
Provincia: Mariscal Nieto
26 – 07 – 1979 Género: Masculino DNI. 40307862 Celular: Perú Región: Piura Salazar Bondy 213 Campo Polo Castilla Piura 073 340531 sullana@darwinnet.org
Antecedentes académicas No. Profesión especialidad Biológo 01
Nivel académico Licenciado
Estado Civil: Soltero Provincia: Piura Apartado Postal: Fecha de actualización: 16 Mayo 2006
Título Biólogo
Fecha de inicio 1996
Fecha Final 2001
Cargo Asistente de cátedra y prácticas de laboratorio (Zoología) Asistente de campo
Fecha de inicio Agosto 1998
Fecha Final Julio 2001
Marzo 2002
Abril 2002
Investigador Asociado Responsable de la oficina Perú DarwinNet
Enero 2002
Octubre 2003
Junio 2004
----
Antecedentes Laborales Descripción
No. 01
Tipo de sector Educación
Empresa Universidad Nacional de Piura
02
Conservación / Medio Ambiente
04
Conservación / Medio Ambiente Conservación / Medio Ambiente
Consorcio Sechura. Proyecto GEF: “Fase A. Conservación de los Humedales de Sechura”. ProAvesPerú
Capacidades personales No. 01 02 03 04 05
Región: Moquegua
Descripción
Darwinnet: el mecanismo de intercambio de información sobre la biodiversidad de los bosques secos de Ecuador y Perú.
05
Naturaleza y Cultura Internacional
Cuenta Bancaria No. 1
No. de Cuenta
Banco
Agencia
Efectiva a partir de
Tipo de cuenta
Moneda
Referencias personales No. 01
Referencia Amiro Perez Leroux
03
Augusto Zegarra
02
Roxana Solis
Cargo Oficial de Desarrollo de las Organizaciones Asociadas Gerente de Recursos Ambientales Administradora del CHM - Perú
Centro laboral BirdLife International – Oficina de las Americas
Teléfono 00593 - 22 453645
Gerencia de RR.NN. y MM. AA. – Gobiero Regional de Piura CONAM
073 – 320832 anexo 127 01 – 2255370 anexo 292
Idiomas
56
No.
Idioma
Dominio
02
Castellano
Escribe, Habla y Lee
01
Inglés
Escribe, Habla y Lee
57
Otras actividades No. 01
02 04
Actividad Autor y Coautor de Artículos científicos
Autor de articulos periodísticos Investigador
Descripción Viñas P. y A. More. 2002. Avifauna el campus de la Universidad de Piura: del desierto al bosque. Boletín de Lima Nº 127, pp 77-85. Lima. More A., Viñas P., Eckhardt R. K., Amanzo J., 2006. First record of Andean Teal Anas andium for Peru. Cotinga, 25: 88-89. Diarios El Timpo y Correo – Piura, Rumbos On-Line Evaluaciones de biodiversidad, especialmente aves en bosques secos y nublados de la Región Piura.
Capacidades personales
58
No. 01
Tipo Comunicación y coordinación
02
Facilitación de Talleres
03 04
Dominio de Programas de diseño y manejo de páginas Web Manejo de Bases de datos y SIG
Descripción Co-organizador y ponente de congresos y eventos, charlas Proyecto: Diagnostico Socio-ambiental Ecologico de la Cuenca Alta del Río Quiroz – Pacaipampa Piura (2003) CorelDraw / Photoshop / Macromedia Sotfware MS. Access, ArcView
59