CC_2004

Page 1

Investigación Climática Borrador Final Versión en Español

Contratado por DANIDA y producido por Miriam Hinostroza & Nethe Veje Laursen UNEP Risø Centre y Hans Hessel-Andersen, Inka Consult Javier Gonzales Iwanciw

Septiembre de 2007


Resumen Ejecutivo Para continuar con la implementación del Programa de Acción en Clima y Desarrollo de Dinamarca iniciado en el 2005, se han llevado a cabo una serie de estudios de revisión en países piloto. Como parte de este proceso de revisión, se han llevado a cabo misiones a los países para evaluar tanto los avances en materia de cambio climático conseguidos por los países como por las Embajadas Danesas en dichos países. La revisión de cambio climático de la asistencia al desarrollo en Bolivia es el primer estudio de la fase dos, como parte de este proceso, se llevó a cabo una visita a Bolivia en el mes de Mayo de 2007. La misión en Bolivia tenía el objetivo de identificar áreas y actores claves relacionados con la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y sus conexiones con objetivos relevantes del desarrollo, así como identificar vacíos y áreas potenciales para el desarrollo de actividades que puedan ser apoyadas por DANIDA en el futro. El enfoque del trabajo ha sido discutido y acordado con la Embajada Real de Dinamarca en Bolivia al iniciar la misión. Para la revisión de cambio climático se ha acordado focalizar en tres programas sectoriales: a) Agricultura; b) Pueblos Indígenas y c) Medio Ambiente 1. Este reporte y las ideas de proyecto propuestas se basan en las discusiones que se llevaron a cabo durante las reuniones y complementan el documento preparado por la Embajada de Dinamarca en Bolivia “Preliminary Climate Proofing Study: An Analysis of the DANIDA Cooperation Portfolio in Bolivia2. La enfoque de ésta revisión de cambio climático en Bolivia ha sido visitar a actores claves en la ciudad de La Paz para colectar la información sobre actividades potenciales y específicas sobre cambios climáticos, así como evaluar el nivel de conocimiento sobre el tema. Se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con las instituciones gubernamentales claves y otras organizaciones nacionales e internacionales para explorar las actividades en curso sobre adaptación al cambio climático. Estas reuniones sirvieron de inspiración para obtener ideas para actividades específicas o proyectos que puedan facilitar el proceso de (mainstreaming) transversalización e incursión de la adaptación al cambio climático en las actividades de desarrollo. Los programas sectoriales de Danida se han examinado para explorar las posibilidades de incorporar consideraciones de cambio climático en sus actividades regulares de cooperación así como proporcionar ideas que podrían ser apoyadas a través de los programas sectoriales y para asegurar que aspectos del cambio climático han sido incluidos en la agenda de sectores relevantes. Sobre todo las reuniones han mostrado un fuerte interés pero un conocimiento e involucramiento más bien concentrado de las instituciones en torno a la adaptación al cambio climático. En algunos círculos específicos existe una comprensión de que los impactos del cambio climático pueden constituirse en una principal causa de riesgo para el desarrollo en el país. Las reuniones también mostraron que existe una necesidad de mayor coordinación entre las instituciones, organizaciones y universidades, así como la necesidad de sistematizar y organizar la información existente. La infraestructura institucional es frágil, y existe la necesidad de mayor coordinación para juntar a diferentes sectores y agencies gubernamentales 1

Los programas sectoriales en Bolivia son: Agricultura, pueblos indígenas, medio ambiente y educación. Además Danida apoya programas de gobernabilidad, reformas del sector público, derechos humanos y Democracia. 2 DANIDA. “Preliminary Climate Proofing Study. An Analysis of the DANIDA Cooperation Portfolio in Bolivia”. Reporte, Gonzales, I. Javier. Bolivia, January 2007.


en torno al seguimiento e implementación de actividades de adaptación al cambio climático en el país. Bolivia tiene una variedad de paisajes y una topografía particular que hace el país sea tendiente a desastres naturales. El desarrollo económico esta basado principalmente en el uso y la explotación de recursos naturales. Combinado con la pobreza y la alta dependencia de recursos naturales y una débil gestión de recursos naturales, las consecuencias del cambio climático llegan a ser un riesgo grave para el país. Los desafíos empiezan con amenazas directas a la inversión, dadas por sequías e inundaciones que tienen como resultado una reducción de los beneficios de la inversión e incluso “maladaptación”, es decir, la creación de nuevas vulnerabilidades por inversiones en regiones con tendencia a los desastres. En cuanto a la revisión del cambio climático de los programas sectoriales se ha considerado un doble propósito. Primero valorar si los programas, en función al último conocimiento, tienen la oportunidad de sostener actividades de adaptación al cambio climático con sus actuales financiamientos. Y segundo valorar cómo los programas sectoriales pueden sostener y aumentar asuntos de cambio climático en sus respectivas agendas, por ejemplo sosteniendo las acciones y la coordinación interinstitucional propuestas en el documento del Plan Nacional de la Adaptación (MACC – Mecanismo de Adaptación un Los Cambios Climáticos). La conclusión principal es que los tres programas investigados (agricultura, pueblos indígenas y medio ambiente) incluyen elementos relacionado a los recursos naturales y como tal son sensibles al cambio climático. Las condiciones del clima en Bolivia son normalmente variables, aún sin cambios antropogénicos en el clima. Los programas han sido, en gran parte, diseñados para una gestión de recursos naturales bajo condiciones variables de clima. Por lo tanto, la adaptación al cambio climático es considerada implícitamente en las actividades del programa sectorial. La presente revisión de cambio climático identificó algunas ideas de proyecto que resumen opciones para actividades futuras. Las propuestas se han dividido en dos tipos de actividades con dos fuentes diferentes de financiamiento. 1. Aumentar el énfasis en las actividades de adaptación en los programas sectoriales (mainstreaming). Se ha propuesto hacer una investigación más exhaustiva de los programas sectoriales como preparación para la próxima revisión conjunta. Estas actividades serían financiadas con los presupuestos existentes en los programas sectoriales 2. Actividades financiadas con recursos del fondo especial de cambio climático (5 millones DKK). Estas actividades se pueden enfocar en las siguientes áreas: • Apoyo al Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) para la aplicación del Plan Nacional de la Adaptación. • Evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático. • Información, conocimiento y sensibilización pública. • Investigación científica en temas relacionados al cambio climático.


Como muestran las ideas de proyecto, hay una primera necesidad de explorar e identificar lo que ya existe, sistematizarlo y hacerlo públicamente disponible. Un plan de acción del proceso (PAP) incluye una propuesta de cómo los dos tipos de actividades pueden ser preparados. Finalmente se debe indicar que una dificultad al trabajar en Bolivia es la inestabilidad política y la debilidad predominante de las instituciones. Frecuentes cambios en posiciones gubernamentales claves crean problemas de discontinuidad que afectan la operación del sector público y dificulta la implementación de los planes. Afecta también la implementación de los programas y actividades de donación. La recurrencia de la inestabilidad política y cambios institucionales ha hecho difícil aplicar los programas sectoriales financiados por Dinamarca en el sector público. Las áreas de intervención propuestas encararían los mismos problemas de implementación como los que actualmente están experimentado los programas sectoriales debido a la fragilidad de las instituciones en Bolivia. Sin embargo, dado que para atender los problemas del cambio climático de una manera sostenible se requieren instituciones del Estado y una estructura legal sólida, es importante mantener estos asuntos en la agenda y seguir apoyando esfuerzos para mejorar el funcionamiento del sector público. Es por ejemplo difícil imaginar cómo un conflicto futuro de agua podría ser manejado sin una ley de agua y sin instituciones capaces de aplicar e imponer esta ley. Es también difícil visualizar cómo un plan efectivo de adaptación podría ser coordinado entre los sectores sin una institución de coordinación fuerte.


1. Introducción y antecedentes Para continuar con la implementación del Programa de Acción en Clima y Desarrollo de Dinamarca iniciado en el 2005, se han llevado a cabo una serie de estudios de revisión en países piloto. En la fase uno se llevaron a cabo estudios en Vietnam, Tanzania y Mozambique. En base a los resultados de estos estudios se ha decidido expandir la investigación climática a otros cuatro programas de país de Danida. En la segunda fase se han planificado y se están llevando a cabo estudios en Bangladesh, Bolivia, Nicaragua y Uganda. Como parte de esta investigación se han conducido misiones para evaluar el avance en materia de cambio climático tanto en el país como en las embajadas Danesas. El estudio de investigación climática de la asistencia al desarrollo en Bolivia es el primer studio de la fase dos. Como parte de este proceso se llevó a cabo una visita a Bolivia en Mayo de 2007. El equipo estaba conformado por Miriam Hinostroza y Nethe Veje Laursen del UNEP Risø Centre en Dinamarca; Hans Hessel-Andersen de INKA Consult en Dinamarca, y Javier Gonzales Iwanciw como consultor local. La misión en Bolivia tenía el objetivo de identificar áreas y actores claves relacionados con la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y sus conexiones con objetivos relevantes del desarrollo, así como identificar vacíos y áreas potenciales para el desarrollo de actividades que puedan ser apoyadas por DANIDA en el futro. El enfoque del trabajo ha sido discutido y acordado con la Embajada Real de Dinamarca en Bolivia al iniciar la misión Los objetivos principales de esta misión en Bolivia eran: •

Revisar las conexiones entre el cambio climático y el desarrollo en Bolivia.

Tener una impresión sobre los programas sectoriales de Danida en los ámbitos de medio ambiente, pueblos indígenas y agricultura y su relación con el cambio climático.

Identificación de ideas de actividades para hacer la adaptación al cambio climático operacional a través los programas sectoriales y en colaboración con organizaciones nacionales relevantes.

Proporcionar ideas de cómo utilizar los fondos disponibles en los programas climáticos de Danida3.

Con el objeto de explorar las actividades en curso así como las posibilidades de acciones futuras para la adaptación al cambio climático, la aproximación de la misión ha sido reunirse con diferentes actores nacionales, incluyendo a ministros y viceministros, donantes, universidades locales, ONG´s así como con los oficiales de programas de la Embajada Danesa. Una lista de las personas entrevistadas se puede encontrar en el Anexo I. El principal objetivo de las reuniones era conseguir información sobre:

3

Se ha acordado con la Embajada Real de Dinamarca focalizar en los 5 millones de DKK en ideas de proyecto específicos y no preparar propuestas específicas de proyectos.


Sectores vulnerables, áreas y grupos de personas, los impactos del cambio climático y medidas para minimizar los efectos adversos.

Proyectos y estudios existentes.

Disponibilidad de datos, calidad, así como otra información relevante sobre cambio climático y desarrollo.

Opciones y acciones de adaptación

Discusiones sobre ideas potenciales de como transversalizar el tema de cambios climáticos en sectores específicos y áreas.

Coordinación entre las instituciones y organizaciones y sensibilización pública.

Explorar las posibilidades para hacer los programas sectoriales de Danida “climate proof”.

Este reporte y las ideas de proyecto propuestas han sido elaboradas en base a las discusiones que se llevaron a cabo durante la misión y en el estudio “Preliminary Climate Proofing Study: An Analysis of the DANIDA Cooperation Portfolio in Bolivia, Gonzales I., J., January 2007”. Se ha incluido una lista completa de la literatura consultada durante este trabajo en el anexo III de este reporte. En general las reuniones mostraron un fuerte interés de parte de las instituciones pero se nota una fuerte concentración de conocimiento e involucramiento en las actividades de adaptación al cambio climático. Las organizaciones con las que se mantuvieron reuniones están concientes de la necesidad de incluir aspectos de cambio climático en la agenda política así como en el desarrollo y la investigación. Sin embargo las reuniones mostraron que existe una seria necesidad de mayor coordinación entre las instituciones, organizaciones y universidades, así como una necesidad de sistematizar y organizar la información existente. La estructura institucionales el frágil y existe la necesidad de coordinación para juntar a los diferentes sectores y agencias gubernamentales para el seguimiento y la implementación del trabajo relacionado a los cambios climáticos en el país. La mayor dificultad de trabajar en Bolivia es la inestabilidad política y la prevalencia de instituciones débiles. Actualmente la situación se ha complicado en función de los esfuerzos del gobierno de reestructurar las instituciones para lograr que el poder ejecutivo pueda responder a los requisitos del Plan Nacional de Desarrollo. Los cambios frecuentes en las posiciones claves crean problemas de discontinuidad, lo que afecta la operación del sector público y frena la implementación de los planes. Esto también afecta la implementación de de los programas y actividades apoyadas por los donantes. La recurrencia de la inestabilidad política e institucional ha hecho que sea difícil la implementación de parte de los programas sectoriales apoyados por Danida en el sector público.


2. Vulnerabilidad e impactos del Cambio Climático en Bolivia 2.1 Caracterización de la vulnerabilidad del país Bolivia puede ser caracterizada como una sociedad heterogénea desde el punto de vista, social, económico y geográfico, con una profunda inestabilidad política e institucional y sujeta a intensas presiones sociales y manejo insostenible desde los inicios de su fase republicana. El país es rico en recursos naturales, especialmente mineros, energéticos y boscosos. La actividad económica se concentra en la explotación de estos recursos. Sin embargo Bolivia sigue siendo el país más pobre de Sudamérica. Alrededor del 60 % de su población son indígenas y muchos de ellos viven en extrema pobreza. Existen más de 40 grupos indígenas, de los cuales muchos están manteniendo sus costumbres y tradiciones, incluso cuando se trata de la producción, agricultura y los sistemas de uso de la tierra. Las élites urbanas, en su mayoría de origen español, han dominado tradicionalmente la vida económica y política, mientras que la mayoría de los bolivianos son agricultores de subsistencia y mineros, comerciantes y artesanos de bajos ingresos. Bolivia es un país mediterraneo que se expande desde la Cuenca del Amazonas en el Este hasta los Andes en el Oeste. Los Andes están ubicados al Oeste de Bolivia y definen las tres zonas geográficas de Bolivia: Las montañas y el altiplano al occidente, los valles templados en las estribaciones montañosas hacia el oriente y las partes planas tropicales hacia el oriente. Bolivia se encuentra completamente dentro de latitudes tropicales, pero las condiciones climáticas varían fuertemente de tropicales en las partes bajas hasta condiciones polares en las partes más altas de los Andes. Las temperaturas están en función de la altura. En la mayoría de las localidades las precipitaciones son mayores durante el verano del hemisferio sur. Las tierras bajas del norte tienen un clima tropical húmedo con temperaturas altas, alta humedad y altas precipitaciones durante todo el año es. Las tierras bajas del Sur si bien mantienen temperaturas altas el clima es más bien seco. En las áreas montañosas las temperaturas y las precipitaciones varían considerablemente. El Altiplano el clima es árido y frío. Estas diferencias locales y regionales hacen problemático el establecimiento de escenarios de cambio climático. La región oriental depende de las exportaciones del negocio agrícola y el gas natural. En la parte occidental del país la agricultura es más difícil, y la minería ha sido la actividad económica principal. Basándose principalmente en el aprovechamiento de los recursos naturales, Bolivia es vulnerable al cambio climático. La producción agrícola, los ecosistemas boscosos, el agua, y la salud humana es afectado fácilmente por los cambios climáticos. Sin embargo la información precisa de la situación está disponible sólo de manera limitada. Esto enfatiza la necesidad de observar el cambio climático, el desarrollo meteorológico e hidrológico, y desarrollar modelos regionales más detallados de la circulación general. En varios estudios de vulnerabilidad ya desarrollados por Bolivia, se repite el hecho que el cambio climático generará un estrés adicional sobre los medios de subsistencia, el alivio de la pobreza y el desarrollo. Esto hará la lucha contra la pobreza más difícil. Los desastres naturales, tal como inundaciones y sequías, ocurren regularmente en Bolivia. La amenaza grave de desastres naturales y la urgencia de la adaptación fue recientemente enfatizado en Bolivia durante los meses de diciembre - febrero, cuando el país entero fue


afectado por las inundaciones. Las provincias mas severamente golpeadas fueron el Beni y Santa Cruz. La inundación ha sido valorada como la peor en 25 años, afectando 116.000 familias – y a más de medio millón de personas y matando a 54 personas. 75.000 familias fueron desplazadas, y 200.000 hectáreas de cosechas de alimento y cultivos principales has sido dañados. Este daño masivo ha creado más interés y conocimiento sobre los impactos del cambio climático entre políticos y ciudadanos afectados por las inundaciones. 2.2 Escenarios climáticos Se espera que el impacto del cambio climático en Bolivia sea substancial. No existen proyecciones exactas, pues los escenarios son complejos dado la topografía del país. El informe de evaluación de IPCC (2007) y la Primera Comunicación Nacional boliviana a CMNUCC (2001) muestran las siguientes tendencias de cambio climático: • Cambios en los patrones de precipitación. • Aumento de la temperatura. • Mayor frecuencia de ocurrencia de eventos extremos (granizo, olas de calor, precipitaciones severas y temperaturas extremas • Acortamiento de la estación de lluvias – en parte a causa de cambio climático , en parte a causa de la desertificación. • Cambios en la periodicidad de las estaciones (inicio tardío de las lluvias) • Eventos el Niño. Bolivia experimenta los efectos de "El Niño". Desde 1983, ha habido un aumento de sequías e inundaciones. Los valles y el altiplano han sufrido la parte oriental inundaciones. El conocimiento específico sobre los escenarios de cambio climático en Bolivia es limitado y la diversidad topográfica hace difícil valorar los impactos que tendrá el cambio climático. Generalmente las predicciones se hacen en base a Modelos de Circulación General (MCG), y estos modelos no ajustan bien en Bolivia a causa de la topografía. La disponibilidad, la calidad, y la existencia de datos meteorológicos es también escasa, y los datos existentes necesitan ser procesados para ser útiles. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) no tiene la infraestructura y los recursos suficientes para procesar y manejar los datos. La debilidad del SENAMHI por un lado y la cantidad limitada de datos útiles disponibles dificulta análisis y la generación de escenarios. A pesar de las dificultades en generar predicciones exactas, el clima esta visiblemente causando cambios, por lo que no cabe duda de la necesidad de desarrollar capacidad adaptativa. 2.3 Impactos del cambio climático Aunque los impactos específicos y/o localizados del cambio climático en Bolivia sean todavía inciertos, es previsible que la capacidad productiva y la seguridad alimentaria del país serán afectadas como resultado de impactos inmediatos y serios. Una de esas consecuencias inmediatas del cambio climático es el problema relacionado al retroceso de los glaciares. Se espera que la mayoría de los glaciares desaparezcan en los próximos 10-20 años. Esto tendrá


severas para los agricultores en el Altiplano y si no se toman las medidas necesarias, esto puede generar una crisis de agua en la ciudad de La Paz, que recibe el 35 % de su abastecimiento actual de agua de los glaciares. Si suben las temperaturas es de esperarse que suba la demanda de agua para riego y generando una mayor competencia por el agua para usos domésticos, agrícolas e industriales. La retirada de los glaciares es una principal preocupación para la población en las tierras altas a causa de los altos niveles de dependencia. Aunque polémico entre la población, uno de las medidas de adaptación para el retroceso de los glaciares, previsto por algunas autoridades de agua y donantes, es la construcción de represas de pequeña y gran escala. Sin embargo, dado que estos implican altas inversiones de capital, esta solución necesita de una planificación cuidadosa de no sólo un proceso participativo pero también un enfoque consultivo, una evaluación previa de los impactos socioeconómicos y el consentimiento de población para pagar por estas inversiones. Las conexiones cada vez más evidentes entre el cambio climático y el desarrollo empiezan a ser reconocidas y consideradas en Bolivia. Se espera que el cambio climático va a influir sobre varias dimensiones del desarrollo nacional y del bienestar humano en el país. Estas dimensiones incluyen: • Metas económicas del desarrollo – crecimiento, inversión, distribución del empleo e ingresos (la provisión de la tierra a los pueblos indígenas y la generación de empleo son consideradas los dos ejes para una redistribucion justa de los ingresos). • Agua acceso y precio asequible. • Seguridad alimentaria y métodos agrícolas de producción. • El estado de la salud. • Pueblos Indígenas. • El estado de la educación. Otros de los efectos conocidos esta relacionado a los cambios en la productividad agrícola debido a cambios en las temperaturas y en los patrones de lluvia. Sin embargo, los cambios en la producción agrícola ya observados en Bolivia se deben no solo a los cambios climáticos sino también a la mala administración de los recursos naturales, cambios en el uso de la tierra, deforestación, etc. Combinados con un sobre-explotación general de los recursos naturales lo que lleva a la degradación de la tierra. El cultivo de soya ha sido una de las principales causas de la deforestación y aumentará la aridez e incluso la desertificación en áreas donde la disponibilidad de agua ya es muy baja. La degradación de las tierras puede causar deslizamientos de tierras, y el aumento de los asentamientos en áreas boscosas en combinación con un clima más seco y reducción de las lluvias hará algunas áreas más sensibles a iniciar incendios. La salud también es afectada por el clima cambiante. La principal preocupación es el estrés al calor, la contaminación del agua durante las inundaciones y las epidemias de malaria después de situaciones de sequía. Ya, la malaria ha ensanchado su área de incidencia. El Programa Nacional del Cambio Climático (PNCC) ha informado un brote de malaria en Tuntunani (una ciudad en el al norte de La Paz). Según la experto de salud del PNCC, la malaria y el dengue


pueden llegar a ser las amenazas substanciales para la población en los próximos 5 a 10 años. Los asuntos de salud se han venido conduciendo como iniciativas aisladas; aunque algunas actividades en el control de vectores y vigilancia médica han sido iniciadas así como la participación de la comunidad y la educación sanitaria local. Como se ha mencionado el agua es un asunto de vital importancia para el desarrollo de Bolivia y el acceso al agua es una gran preocupación. La mayoría de los áreas de las tierras altas dependen de los glaciares para la provisión de agua. Si estos se derriten la escasez de agua puede llegar a ser un problema en el futuro próximo. La escasez de agua creará también una situación donde se debe elegir entre utilizar agua para la producción o utilizarla para el consumo humano, estimulando el aumento de conflictos sociales debido a diferentes intereses. Por lo que puede llegar a ser un asunto de elección entre el desarrollo económico y la reducción de la pobreza y la sobrevivencia. La educación podría también verse afectada por todos los impactos descritos arriba. Las amenazas naturales intensificados debido al cambio climático tal como terremotos, lluvias y vientos severos pueden poner en riesgo la infraestructura física, tal como edificios, caminos, puentes, etc., dificultando la asistencia de niños y jóvenes a las escuelas. Otros acontecimientos como inundaciones y sequías pueden amenazar la seguridad alimentaría empobreciendo aún más la condición precaria de salud de muchos niños bolivianos que asisten la escuela. Según Gonzales (2007), en los últimos diez años que se ha venido aplicando la reforma educativa (1995 – 2005), el país pudo poner en funcionamiento los mecanismos para asegurar la enseñanza primaria universal hasta el segundo ciclo de la enseñanza primaria. El tercer ciclo de la enseñanza primaria, sin embargo se ha quedado con tasas fuertes de deserción en las áreas rurales. El cambio climático hará que estas metas educativas sean más difíciles de lograr, en particular en áreas con tendencia a la sequía a causa del aumento del absentismo y deserción en el tercer ciclo. La tabla a continuación resume los impactos relacionados al clima en el país. Unidades biogeográficas

Variabilidad climática (Eventos extremos mayores 1980 – 2006 reportados como situaciones de emergencia) Sequía 1998: Informes de lluvias insuficientes que afectaron a la región durante el evento el Niño 1998.. Inundaciones 2001: Por lo menos 22.861 personas de 20 provincias del departamento de La Paz han sido afectadas por las repercusiones de lluvias intensas que han tenido como resultado inundaciones y deslizamientos de tierras durante los meses de enero y febrero.

Altiplano Norte

Inundaciones 2002: Las lluvias y granizo torrenciales golpearon La Paz el 19 de febrero. En apenas 45 minutos una porción grande de la ciudad fue inundada, tomando la población y a administración local por sorpresa. Por lo menos 69 personas murieron, hubieron decenas de desaparecidos y aproximadamente 100 heridos. La profundidad del agua alcanzó los dos metros en las áreas bajas de La Paz. La fuerza del agua en las laderas barrió docenas de vehículos y transporte público, tiendas e incluso viviendas y edificios, principalmente en el la mayoría de las áreas densamente pobladas de la ciudad. Heladas 2005: Se reportaron temperaturas bajas extremas en algunas áreas del altiplano, el daño sobre los cultivos fue extremo.


Unidades biogeográficas Altiplano central y del sur

Variabilidad climática (Eventos extremos mayores 1980 – 2006 reportados como situaciones de emergencia) 2002 tormentas de la Nieve: las provincias de Lipez de Potosi sufrieron los impactos de tormentas de nieve durante los meses de Junio y Julio. Las temperaturas cayeron a menos 13 grados y siete personas fallecieron a causa del frío. Dado que el ganado, principalmente llamas constituye la fuente principal de sustento para los habitantes en esta región, esta emergencia puso su sustento y sobrevivencia en riesgo. La tempestad afectó más de 3000 familias y mató a más de 20000 animales. 1982-1983 Sequía: Este acontecimiento vinculado al ENSO afectó a más de 1.5 Millones de personas y las pérdidas económicas son estimadas para la parte occidental de Bolivia en 240 Millones de US$. 2002 Incendio forestal: Un incendio forestal inaudito causó irreparables daños a aproximadamente 20 mil hectáreas en la Reserva Biológica del SAMA en Tarija.

Valles secos centrales y del sur.

2001 - 2002 Sequía: Las pérdidas del orden de 70 a 90 % de los cultivos a secano (principalmente maíz) en la cuenca alta y media del río Grande en las provincias centrales de Cochabamba. La escasez de agua de irrigación en el depósito de aproximadamente unos 7,2 millones de m3 de agua en la Angostura se ha quedado casi vacío durante el mes de noviembre. La temperatura alcanzó 33°C y los cuerpos de agua evaporaron más rápidamente. 1980 y 2005 Granizo: afectó la producción de vino durante el mes de septiembre en el valle central de Tarija. 2005 Tormentas de Nieve en la región de Morochata Cochabamba: la nieve alcanzó 1,8 metros y afectó más de 100 familias en más que 20 comunidades y mató a unos 750 animales.

Yungas

2001 Inundación y olas de calor: Durante febrero este acontecimiento aumentó el peligro de enfermedades infecciosas en Guanay: El sol y el calor trajeron una invasión de moscas y mosquitos. 30 casos de malaria, y la alerta de un brote de Malaria. El hospital local ha sido reforzado para tratar a los pacientes de malaria, con seis médicos y las medicinas necesarias. Otras infecciones tales como el cólera, los hongos, los problemas de estómago, respiratorio y las infecciones de piel fueron una amenaza para los residentes de Guanay. 2003 lluvias severas e inundaciones: Las inundaciones generaron varias situaciones de emergencia. En la localidad de Chima en las provincias norteñas de La Paz, donde un deslizamiento sepultó a casi el pueblo entero. Las torrenciales lluvias destruyeron varios puentes entre ellos el puente de Villa Tunari que conecta la ciudad de Cochabamba.

Chapare

Chaco

Chiquitanía

2003 Lluvias torrenciales e inundaciones: Las torrenciales lluvias destruyeron varios puentes entre ellos el puente de Villa Tunari que conecta la ciudad de Cochabamba.con Santa Cruz 2004 Sequía: Una sequía prolongada durante noviembre en las Provincias de Chaco amenazó severamente la seguridad alimentaria, la salud y la situación nutricional de niños y adultos en la región de El Chaco, que consiste en los departamentos Santa Cruz, Chuquisaca, y Tarija. Aproximadamente unas 180.000 personas han sido afectadas, de las cuales 26.000 son niños. La región fue considerada en peligro de una crisis humanitaria mayor. El Gobierno de Bolivia ha declarado la región de sequía-afectada en el Chaco como una zona de catástrofe nacional. 1999 Incendios forestales en Asension de Guarayos: La sequía y el viento exacerbaron incendios forestales iniciados por prácticas de habilitación de tierras, 3000 personas perdieron sus hogares y más de 100,000 hectáreas del bosque fueron afectadas. 2000 Inundaciones en Santa Cruz. Con apoyo de la Comisión de la Comunidad Europea, el gobierno departamental de Santa Cruz ejecutó más de 15 millones de euros para la prevención de las inundaciones en las tierras inundadas del río de Pirai, beneficiando a 56.000 habitantes y 15.000 hectáreas de cosechas.


Unidades biogeográficas

Variabilidad climática (Eventos extremos mayores 1980 – 2006 reportados como situaciones de emergencia) 2005 Sequía: en Santa Cruz: CAO hizo un primer análisis de la situación a principios de agosto. Mientras el equilibrio preliminar no consideró las 280 hectáreas de sojas plantadas, ellos predijeron una pérdida de entre 20 y el 30 por ciento en la producción de girasol, sorgo, trigo, maíz y fríjol que bajaron sus rendimientos en un 15 y 20 por ciento.

Sabanas del Beni

Inundaciones durante el Niño 1997/1998: Las inundaciones ponen en situación de emergencia a la capital de Trinidad. Con apoyo europeo, el gobierno departamental de Beni ejecutó casi 2,5 millones de euros para la prevención de las inundaciones en esta área, beneficiando a 60.000 habitantes. 2005 Sequías en el Amazonas :

Región Amazonica

2004 Incendios forestales: La sequía y el viento ha exacerbado los incendios forestales iniciados por fuegos de habilitación de tierras. Los incendios afectaron el 60% de las provincias del Beni in la región Amazónica de Bolivia durante el mes de Septiembre. 2005 Incendios Forestales: afectaron unas 150.000 hectáreas de bosque tropical cercanas a la localidad de Riberalta durante el mes de Septiembre.

Sources: Cf. (Gonzales, 2007)

3. Nivel de conocimiento sobre el cambio climático y capacidades nacionales Hay un conocimiento lentamente creciente entre los tomadores de decisión sobre la importancia de incluir consideraciones de cambio climático en los planes generales de desarrollo. Esto ha empezado a ser reconocido por la ocurrencia de eventos extremos como la inundación en el Beni y Santa Cruz en el año 2007. Sin embargo, como se ha discutido en los próximos párrafos, el conocimiento del cambio climático se ha limitado al punto focal de cambio climático y otras organizaciones colaboradoras, así como a algunos ministerios que tratan con áreas directamente afectadas por el cambio climático y los desastres naturales. El conocimiento del cambio climático es de gran importancia entre personas implicadas en la definición de de políticas. Sin embargo podría aumentarse el conocimiento sobre los impactos de cambio climático entre responsables de la formulación de política de desarrollo. Muchos elementos sensibles del Plan de Desarrollo actual son susceptibles a ser afectados por los efectos adversos del cambio climático. Al reducir la vulnerabilidad presente a las amenazas climáticas puede ayudar a la sociedad a prepararse para los impactos potenciales del cambio climático, por lo que se requiere una guía y políticas claras para responder a los riesgos en el proceso de la implementación de Planes de desarrollo y asegurar la sostenibilidad del desarrollo bajo condiciones de cambio climático. Esta sección dará un panorama del nivel de conocimiento sobre el cambio climático entre instituciones relevantes y describe las actividades del PNCC como la unidad principal y punto focal para el tratamiento de la temática de cambio climático en el país.


3.1 Marco institucional y actividades de cambio climático 3.1.1 El Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC) Bolivia ratificó la CMNUCC en julio 1994 y el protocolo de Kyoto en julio de 1999. El Concejo Nacional del Cambio Climático fue creado en 1999 por Decreta Supremo 25558 y forma parte de la estructura legal definida por la ley de la ratificación de la CMNUCC. El Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC) fue creado en 1995 para aplicar los compromisos del gobierno bajo la Convención y el Protocolo de Kyoto en el país. Por lo tanto el mandato de PNCC es aplicar la CMNUCC y todas las decisiones y recomendaciones relacionados con la mitigación del cambio climático, vulnerabilidad y adaptación. Por lo tanto, el PNCC está encargado de preparar las Comunicaciones Nacionales y dar seguimiento a las negociaciones internacionales del cambio climático. Es también el responsable de preparar las Estrategias Nacionales de la Adaptación y es la contraparte principal en la mayoría de los proyectos de la adaptación. El PNCC da también apoyo técnico a la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM), como parte de los compromisos de Protocolo de país Kyoto4. El PNCC opera un presupuesto de casi 0,8 millones de US$ por año en el marco de su Plan Quinquenal, que es financiado principalmente por el gobierno holandés. Otras actividades financiadas por la cooperación internacional en el PNCC son: 1. El Plan Nacional de Adaptación financiado por el gobierno holandés cuenta con un personal de 2 miembros. 2. Estudios de Cambio Climático, cuenta con un personal de 6 miembros y un presupuesto de aproximadamente EUR 80.000 por año financiado por el Programa de Apoyo en Cambio Climático (NCAP por sus siglas en ingles) 3. El Proyecto Regional Andino de Adaptación (PRAA) financiado por el Banco Mundial con un presupuesto de aproximadamente 100.000 US$ y 7 consultores orientado a preparar un PDF-A a ser financiado por el GEF (aproximadamente unos 8 millones para los próximos 4 años). 4. Proyecto de Carbono Noel Kempff Mercado, con un presupuesto de cerca 50.000 US$ por año financiado por los socios del proyecto. 5. Segunda Comunicación Nacional con un presupuesto de 100.000 US$ por año y 5 personas trabajando financiado por Actividades Habilitadoras del GEF. Las actividades del cambio climático implementadas por el PNCC operan principalmente con apoyo financiero de donantes externos. Como Programa, el PNCC opera como una unidad científico técnica y no tiene un mandato para poner en vigor. Consecuentemente, no hay una entidad formal dentro de la estructura del gobierno que tome responsabilidad para la puesta en 4

La Autoridad Nacional Designada (AND) es el Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente. EN el año 2002 se ha creado la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio (ODL) bajo el PNCC. La ODL cuenta con un personal de 5 miembros y un presupuesto annual de unos 100,000 US$. Hasta ahora la oficina ha sido completamente dependiente del financiamiento externo (UNEP-Risø, WB/GEF y Holanda). Pero se espera que en el futuro la oficiana tendrá ingresos de los proyectos MDL.


vigencia de la política del cambio climático así como a cargo de dar seguimiento y aplicar los resultados de la investigación, los instrumentos, las estrategias y otra información producida por el PNCC. El PNCC hasta ahora ha formado parte del Ministerio de la Planificación del Desarrollo. Este ministerio es regulador y normador del desarrollo. Dado el carácter transversal e intersectorial de la adaptación al cambio climático, se considera una ventaja que el programa se quede bajo este ministerio. Si el PNCC fuera puesto dentro de otro ministerio, seguirá siendo un problema que el PNCC no tenga un mandato formal para la puesta en vigor de las políticas de cambio climático así como el hecho de que los aspectos de transversalización del cambio climático se mantenga separada de la transversalización de otros aspectos ambientales. Es importante que estas responsabilidades y mandatos institucionales sean clarificados y que se dote de un estatus formal a la adaptación dentro de la administración boliviana. El Ministerio de la Planificación del Desarrollo está dispuesto a asumir más responsabilidades al tratar con los desastres relacionados al clima. En tal caso, el ministerio debería proporcionar el mandato al PNCC para asumir el "papel ya mencionado de secretaría". Es importante tomar en cuenta que este mandato necesita complementar y/o suplementar la ratificación de la CMNUCC. Este proceso para enmendar el mecanismo de la ratificación necesitará una nueva ley o instrumento semejante para su puesta en vigor. Aparte de dar el apoyo legal a la secretaría (el PNCC) la ley (u otro instrumento) indicaría claramente su mandato que debe incluir responsabilidades tales como cuidar de asuntos más orientados a la definición de política, asegurar una buena diseminación de la información, y mejorar la coordinación con otros sectores y actores. Actualmente la ausencia de un mandato claro y una posición jerárquica dentro de la administración pública y la capacidad insuficiente para asegurar las áreas mencionadas debilitan los esfuerzos del PNCC para difundir el conocimiento del cambio climático y las discusiones con tomadores de decisión y el público en general. 3.1.2 Otras instituciones relevantes Aunque estas instituciones no se encuentren explícitamente respondiendo al cambio climático otros ministerios son sumamente pertinente para el trabajo de adaptación al cambio climático, en particular para el sectores relacionados al agua donde Danida proporciona apoyo. El Viceministerio de Cuencas del Ministerio del Agua. Tiene responsabilidades importantes para la implementación del nuevo Plan Nacional de Desarrollo en la Administración de Cuencas, apoyado por el gobierno de Holanda, la UE, SIDA y Danida. El Viceministerio de Riego del Ministerio de Agua. tiene responsabilidades importantes en relación con la administración del recurso agua y en la preparación de la Nueva Ley de Agua. En el contexto del CONIAG (Consejo Institucional del Agua) debe ser mencionado. El CONIAG es un comité nacional establecido por el parlamento y compuesto de instituciones del Estado, las ONGS, el sector privado, el sector académico, etc. El mandato del CONIAG es el de preparar una nueva ley de agua dentro de los próximos dos años. El Ministerio de Agricultura. Tiene responsabilidades importantes para el uso del agua en la agricultura y la administración para el desarrollo productivo.


El Viceministerio de Biodiversidad, Medio Ambiente y Recursos Forestales. Bajo el Ministerio de Agricultura, este viceministerio es la autoridad ambiental actual (Autoridad Ambiental Competente – AAC), por Decreto Supremo 29057, del 14 de marzo de 2007. Como tal tiene responsabilidades importantes dentro en la conducción de asuntos ambientales aunque la implementación práctica queda poco clara. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Hay algunos departamentos importantes que trabajan con asuntos de cambio climático. Los Institutos de Agronomía, Hidrología, Geología, Física y Ecología tienen actividades de investigación relacionadas a la vulnerabilidad del cambio climático y la adaptación, respondiendo principalmente a las demandas generadas por el PNCC, aunque estos también están realizado con limitaciones investigaciones en temas de cambio climático en cooperación con otras universidades de EEUU, del RU, y de Europa Continental. 3.2 Disponibilidad y gestión de los datos La Unidad de Análisis de Políticas Sociales Y Económicas (UDAPE) ha publicado recién un documento denominado "Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente en Bolivia". Esta es una de las primeras bases de datos ambientales completa e intersectorial. Aparte de UDAPE, las instituciones más importantes con respecto a datos climáticos son el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) que administra los datos meteorológicos e hidrológicos, y el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT), programa que ha concluido, pero que ha producido una importante base de datos y el Departamento de Agro-Meteorología del Ministerio de Agricultura. Cada uno de estas instituciones reúne, mantiene y publica información pertinente, pero esta información es más bien dispersa y la sistematización de la información es bastante débil. Se hace notar que Bolivia no tiene todavía una institución a cargo de sistematizar y coordinar datos climáticos específicos. Aunque el SENAMHI colecciona y mantiene los datos con tecnología y métodos relativamente precarios (que hace los datos poco confiables) la colección, la sistematización, y la administración de datos son todavía un problema mayor en Bolivia. Las reuniones realizadas dieron la impresión que muchas instituciones tienen acceso a algunos datos de temperatura, precipitación y otros datos relacionados al clima pero el acceso a los datos por lo general es difícil y tampoco existe una clara sistematización de los datos a causa de la dificultad de establecer acuerdos y procedimientos institucionales de largo plazo entre las instituciones públicas y los centros de investigación para compartir los datos. Esfuerzos de coordinación para el manejo de la información han empezado aunque con dificultades y barreras fuertes, en el contexto de iniciativas de preparación de desastres.

4. Conexiones entre le cambio climático y el desarrollo en Bolivia 4.1 Marco de políticas nacionales en Bolivia Esta sección examina brevemente el Plan de Desarrollo Nacional del gobierno actual para ver cómo el cambio climático puede entrar en las políticas. Cuando un país es rico en recursos naturales, las actividades económicas del país se basan fuertemente en la explotación de esos recursos. La actividad agrícola y la producción primaria son sumamente dependientes del recurso agua y del uso y cambio en el uso de la tierra. Económicamente, la producción


agrícola es la fuente principal de ingresos para muchas casas pobres. Una consecuencia del cambio climático podría ser la migración de los hogares a otras áreas, donde diferentes condiciones del suelo y de la agricultura pueden llevar a un uso insostenible del suelo. Los productos agrícola y la producción primaria justifican 13% de PIB. Sin embargo, esto no es suficiente en satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria, por lo que las necesidades básicas y el crecimiento económico podrían ser afectados severamente si la adaptación al cambio climático no es considerada en la producción agrícola. Los daños en la infraestructura también tendrán consecuencias severas para el crecimiento económico. Desde el año 2000, los eventos extremos han exacerbado situaciones de inundaciones, deslizamientos y también situaciones de sequía llevando a un aumento de los incendios forestales observados en Bolivia. Bolivia ha estado sufriendo situaciones de crisis económica, afectando tanto lo situación política como social. Aunque rico en recursos naturales, Bolivia continúa siendo uno de los países más pobres en Sudamérica. Según la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (PRSP) el 63% de los bolivianos todavía vive debajo del umbral de pobreza nacional. Una de las características de Bolivia siempre han sido las exclusiones sociales, políticas y económicas. Consecuentemente, la reducción de la pobreza ha sido el objetivo más importante de iniciativas de gobiernos y donantes. El presidente actual, Evo Morales llegó al poder en 2006. El presidente heredó un polvorín político; protestas en las calles sobre las reservas de gas habían removido de sus puestos a dos de sus antecesores desde el 2003. Su gobierno quiere traer los beneficios de los recursos de la nación a las personas y trata de establecer mayor estabilidad institucional, así como erradicar los efectos negativos de las pautas de desarrollo practicada por gobiernos pasados, principalmente reflejado en la exacerbación de la exclusión y la pobreza sociales. El objetivo central del Plan de Desarrollo Nacional del presidente actual va más allá de solamente alivio de pobreza como el objetivo principal. Indica suprimir las causas que producen la pobreza, las desigualdades y la exclusión social dirigiendo las necesidades antiguas de los bolivianos, especialmente los sectores más excluidos y empobrecidos de la sociedad. Estructurado en siete capítulos el Plan Nacional de Desarrollo es la guía estratégica para los próximos cinco años de gobierno. El Plan propone una nueva pauta de desarrollo para Bolivia así como estrategias para su aplicación. La nueva pauta del desarrollo se basa en el concepto de "vivir bien" como los fundamentos de un paradigma de desarrollo planificado para construir una nación inclusiva, pluralista y comunal que empodera a los movimientos sociales y a los indígenas en Bolivia. "Vivir Bien" encierra los conceptos más allá de etnocentrismos e individualismos. Alienta la aceptación comunal y el respeto intercultural sin asimetrías de poder. Este principio piensa “asegurar el acceso y el placer de bienes materiales así como la realización personal efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual y en armonía con la naturaleza, en la comunidad de seres humanos". Considera el hecho que los pueblos indígenas son la mayoría en el país, y en las nuevas dimensiones del desarrollo son consolidaciones y complementariedades de identidades y valores. La nueva pauta del desarrollo descrita en el Plan Nacional de Desarrollo reconoce la presencia de una variedad de agentes económicos que son correlativos y conectados por su experiencia, por sus habilidades, por sus conocimientos, y por su pericia. Por consiguiente, las actividades para vincular el Estado, la comunidad, y las economías privadas deben considerar juntos la diversidad cultural del país para lograr el último objetivo de la sociedad del "Vivir


bien". Vivir Bien es una expresión que viene de grupos indígenas en las regiones andinas y amazónicas, habla de la interacción entre los seres humanos, por una parte, y la interacción entre los seres humanos y la naturaleza. Significa, "vivir bien con otros," "vivir bien con nuestro entorno" y "vivir bien con sigo mismo". Al aplicar el Plan la ambición del gobierno es de consolidar su papel para recuperar, administrar, e industrializar los recursos renovables y no renovables naturales. Con este Plan, el gobierno procura construir un Estado que es honorable, productivo, democrático, solidario y soberano, que son las cualidades requeridas para crear un nuevo modelo económico. Este modelo debe estar basado en los valores comunitarios y sociales que pueden acomodar al Estado y el mercado facilitando la adquisición de empresas de eran del Estado, el sector privado, el mercado interior y el mercado extranjero. El desarrollo boliviano contempla el asunto de la soberanía y el control de los recursos naturales por parte del Estado. Hidrocarburos, minas, hidroenergía, biodiversidad, bosques y servicios ambientales (agua, energía y CO2) son considerados recursos estratégicos para generar los recursos financieros públicos para generar inversiones en agricultura, turismo e industria, que son los sectores intensivos en la generación de empleo. Las rentas generadas por sectores estratégicos serán reinvertidas en empresas públicas y el desarrollo de sectores de generación de empleo con énfasis en la comunidad, asociaciones de productores y la iniciativa empresarial. Un Sistema Nacional de la Financiación e Inversión en el Desarrollo (SINAFID) que incluye la financiación actual del sector público: la Nacional Financiera Boliviana (NAFIBO); FUNDESIF, el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y el Fondo de Previsión Social (FPS) que se centralizaría en el Banco Nacional de Desarrollo, y que será utilizado como el mecanismo para la distribución pública de la inversión e ingresos. A través del Banco Nacional de Desarrollo se canalizarán las inversiones productivas de las iniciativa empresariales rurales y urbanas, así como para financiar el desarrollo rural y productivo de sectores y regiones excluidas. De acuerdo con actividades productivas la política del desarrollo reconoce la coexistencia de tres clases diferentes de micro economías, que coexisten y se complementan unos a otras: la economía de Estado, la economía privada y la economía comunitaria. Este reconocimiento alienta la formación de diferentes clases de asociaciones comunitarias a parte de las empresariales. El Plan de desarrollo establece dos instrumentos para la redistribución equitativa de ingresos: La tierra y el empleo son considerados los dos ejes para la redistribución más equitativa de los recursos y oportunidades especialmente entre comunidades indígenas. Los pueblos indígenas son una prioridad clave en el Plan de desarrollo Nacional y estos grupos son muy vulnerables a ser afectados por el cambio climático. Dado que una parte del saneamiento promovido por la reforma agraria enfatiza sobre las Tierras Comunitairas de Origen (TCO´s) que son otorgadas pueblos indígenas. Esto puede ser susceptible a problemas a causa del conflicto de intereses entre hacendados, personas sin tierras y grupos indígenas. Las características locales de uso del suelo clima tienen que ser considerados para asegurar el desarrollo sostenible d las TCO´s. El Plan Nacional de Desarrollo reconoce fuertes vínculos entre naturaleza y cultura como una ventaja de la sociedad boliviana. La gestión ambiental contempla el principio de equilibrio entre desarrollo y la conservación ambiental enfatizando el papel del Estado en la prevención,


calidad ambiental y en la protección natural de recursos. La calidad ambiental ha sido incluida como un eje transversal dentro de todos sectores del Plan Nacional de Desarrollo, pero con énfasis en la agricultura, los sectores de la biodiversidad, el sector forestal y el sector de agua actualmente manejado por dos ministerios diferentes. Los activos ambientales percibidos como estratégicos serán incluidos totalmente dentro de la planificación nacional por el Ministerio de la Planificación del Desarrollo. El Plan no considera los riesgos del cambio climático de manera explicita a pesar de que los objetivos y las actividades encaran riesgos importantes del clima. Además, la mayor parte de los fondos públicos que se generan a través de los recursos naturales son altamente sensibles al clima. Por lo tanto, el riesgo asociado con el cambio climático para ser considerado como una amenaza para el desarrollo económico. Las reuniones levadas a cabo durante la misión verificaron que las iniciativas orientadas a tratar los impactos de cambio climático entre grupos indígenas pueden ser útiles como base para un plan de adaptación. Estas iniciativas pueden incluir la recuperación del conocimiento indígena al generar medidas de adaptación así como en base a las metodologías ancestrales de producción. Esto debería alentarse dado que los pueblos indígenas siempre se han adaptado gradualmente a la variabilidad del clima y recuperar y difundir este conocimiento puede ser muy valioso. 4.2 Panorama de las actividades de adaptación al cambio climático y el desarrollo EN base a lo que se ha mencionado y en conformidad con la recomendación de la Convención sobre la preparación de un Plan Nacional de la Adaptación, el PNCC ha elaborado el Mecanismo Nacional de Adaptación (MACC) en línea con los principios y prioridades nacionales de desarrollo. Dado que la adaptación sigue una secuencia lógica el mecanismo fue diseñado para ser considerado como "elemento transversal" en la planificación del desarrollo económico. El objetivo estratégico del mecanismo es hacer que los actores, locales y nacionales estén mejor informados de la vulnerabilidad del país al cambio climático, apropiarse del problema y reconocer la necesidad y la utilidad de la adaptación. Esto debe facilitar la priorización de acciones orientadas a: reducir la vulnerabilidad al cambio climático en diferentes regiones y sectores, promover medidas preventivas para reducir los impactos negativos del cambio climático y para utilizar las oportunidades de los impactos positivos. Las medidas preventivas serían enfocadas en la gestión de riesgos al cambio climático dentro de cada sector. La estructura del mecanismo se ha basado en resultados de la aplicación de sistemas de MCG a Bolivia. Estos modelos no consideran la topografía del país y se basan en la utilización de datos internacionales para las evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático. Aunque estos fueron complementados, en lo posible, con información y datos de evaluaciones nacionales, locales y sectoriales de la vulnerabilidad, esta no debe ser entendido como una evaluación conclusiva y completa de la vulnerabilidad. Se requieren más evaluaciones de vulnerabilidad en Bolivia. La línea de base para esta evaluación consideró los índices nacionales de aridez bajo diferentes escenarios de clima asociados con resultados de estudios científicos de vulnerabilidad al cambio climático, tasas de crecimiento económico bajo diferentes escenarios de clima, crecimiento demográfico, consumo nacional de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero. Los resultados de otros estudios de vulnerabilidad


como los de seguridad alimentaria realizados por el Programa Mundial de Alimentos en 1992, así como los procesos de consulta con representantes principales, sociales e institucionales fueron considerados para establecer los escenarios de impacto al cambio climático en Bolivia. La estructura principal del MACC, por lo tanto, consiste en ejes sectoriales programáticos y ejes transversales que han sido identificados por estudios de vulnerabilidad de sectores críticos, donde las áreas temáticas en cada sector fueron priorizadas por funcionarios locales y nacionales de gobierno durante un proceso de la consulta. Los ejes programáticos son: Recursos hídricos; seguridad alimentaría la seguridad de alimento; asentamientos humanos, salud y ecosistemas. Los ejes transversales son investigación científica; desarrollo de capacidad y sensibilización pública y asuntos antropológicos y conocimiento ancestral (recuperación y conservación). La idea es identificar áreas y asuntos temáticos principales en cada componente, e identificar la respuesta al cambio climático y aplicar acciones estratégicas en los sectores implicados. Dado que el cambio climático es un asunto transversal, este puede ser considerado en acciones y actividades que se están llevando a cabo en los sectores considerados. El mecanismo contempla estrategias y acciones que requieren la participación de diferentes sectores del gobierno y la sociedad civil. Como un marco guía para el diseño y la implementación de la política de adaptación. El mecanismo debe ser considerado como un instrumento importante para introducir el cambio climático dentro de los planes de desarrollo en Bolivia. Como tal el mecanismo debe ser mejorado a través de la utilización de datos locales y nacionales para una evidenciación más precisa de las vulnerabilidades y una mejor identificación de las medidas preventivas adecuadas para cada región y/o sector. La implementación del MACC requiere de un marco institucional adecuado que debe evolucionar del contexto de los acuerdos institucionales mencionados en el punto 3.1.1. 4.3 Panorama de las actividades de cambio climático de los donantes principales en Bolivia Sólo unos pocos donantes mantienen actualmente actividades de adaptación con fondos específicos. Entre ellos, el gobierno holandés es de lejos el más importante, ya que ellos proporcionan apoyo amplio y estratégico. El Banco Mundial y el GEF están preparando proyectos más específicos dentro de áreas importantes como el por ejemplo el retroceso de los glaciares. Se espera que más recursos financieros serán dispuestos por los donantes en los próximos años dado que el tema se esta convirtiendo en área importante del debate internacional y la evidencia científica del cambio climático se esta tronando más fuerte. El hecho de que más recursos puedan estar disponibles proporciona una buena oportunidad para asegurar una coordinación temprana de los donantes y su respectiva alineación con políticas. Además, como el gobierno holandés y el danés sostienen la implementación del Plan Nacional de Cuencas, el Ministerio de la Planificación del Desarrollo, el desarrollo de actividades agrícolas, y actividades relacionadas con el uso del suelo, se presentan oportunidades amplias de crear sinergias entre las áreas apoyadas por los Países Bajos y Dinamarca. Muchas actividades se han venido enfocando en la agricultura, el uso del suelo y la gestión de los recursos naturales. Dado que el foco principal del gobierno boliviano es la lucha contra la pobreza, y la incidencia de la pobreza es más alta en áreas rurales, se espera que el foco se de


en la administración nacional de los recursos y en. En este contexto, USAID, por ejemplo, trata de aumentar las oportunidades económicas en el desarrollo y el comercio negocio/agrícola, especialmente en áreas rurales, aumentar la eficiencia y transparencia del gobierno y los tribunales en cada nivel, mejorar los servicios de salud en torno al cambio climático y mejorar la gestión de los recursos naturales y promover el desarrollo social y económico en las áreas del cultivo de coca para reducir su dependencia de este cultivo. El foco específico de cambio climático y la adaptación ha sido desarrollado apenas recientemente pero debe ser incluido en los proyectos. Las medidas de adaptación que pueden ser desarrolladas en la agricultura incluye: la gestión sostenible de los recursos naturales, cambios en la gestión del cultivo y el desarrollo de sistemas de irrigación. Aparentemente hay una buena posibilidad de emprender análisis e investigaciónes más integrales que incluyan evaluaciones específicas de vulnerabilidad, dado que estarán disponibles varios datos relacionados al clima. Antes de iniciar proyectos de adaptación sería muy útil iniciar evaluaciones al nivel de vulnerabilidad para aminorar los costos de la adaptación y personalizar la adaptación al área y/o sector específicos. Es decir, es importante hacer la evaluación de vulnerabilidad de un sector entero para dar la prioridad a la mayoría de las áreas vulnerables y para utilizar los fondos eficientemente.

5. Panorama de las consideraciones de cambio climático en los programas sectoriales de Danida Aparte de las discusiones con los funcionarios de los programas sectoriales de la Embajada Danesa, esta sección utiliza el Estudio Preliminar “Preliminary Climate Proofing Study, an Analysis of the DANIDA Cooperation Portfolio in Bolivia”, de enero 2007. El análisis y las ideas del proyecto resumidos aquí son inspiradas por los elementos de riesgo al clima identificados en el estudio ya mencionado (resumido en el Anexo II de este informe) pero no debe ser visto como una continuación de este. El propósito de la Investigación Climática de los programas sectoriales de Danida fue doble. Antes que nada, se evaluó si los programas, según el último conocimiento, tienen las oportunidades de apoyar la adaptación al cambio climático dentro su financiamiento existente. En segundo lugar, se evaluó cómo los programas sectoriales pueden apoyar y aumentar aspectos de cambio climático en sus agendas y sectores pertinentes, por ejemplo apoyando las acciones y la coordinación interinstitucional sugeridas en el Plan Nacional de Adaptación. La cooperación entre los Gobiernos de Dinamarca y Bolivia es bastante completa e incluye áreas tales como descentralización, educación, pueblos indígenas, agricultura, medio ambiente, reforma del sector público. Los siguientes tres fueron escogidos en acuerdo con la Embajada Real de Dinamarca escogido para la revisión: • El Programa sectorial Medio Ambiente "Apoya al desarrollo sostenible, y la gestión de los recursos naturales y ambiental". • Apoyo del programa para la fase II del sector Agrícola.


• El Programa de Sector Pueblos Indígenas. Los tres programas incluyen los elementos relacionados a los recursos naturales y son como tal sensibles al cambio climático. Las condiciones del clima en Bolivia son normalmente irregulares, aún sin los cambios antropogénicos en el clima. Los programas son, en gran parte, diseñados para la administración natural del recurso bajo condiciones irregulares del clima. Por lo tanto, la adaptación al cambio climático se considera implícitamente en las actividades del programa sectorial. Específicamente, las conclusiones principales en relación a la consideración del cambio climático en cada programa sectorial son: 5.1 Medio Ambiente Varias de las actividades planeadas mejorarán la adaptación al cambio climático, por ejemplo la participación en el Plan Nacional de Gestión de Cuencas y la reducción de la contaminación de actividades mineras y asegurar los diques en sitios de depósito para ayudar a mantener la disponibilidad de agua. El apoyo a LIDEMA (Liga de Defensa del Medio Ambiente) tiene el potencial de incluir la difusión del cambio climático. En el componente uno hay varias áreas potenciales para la cooperación en relación con políticas, estrategias, estructura legal y planificación local con el Ministerio de la Planificación del Desarrollo. Sin embargo, hasta ahora la cooperación dentro de este componente no ha hecho mucho progreso. 5.2 Agricultura Los componentes de este programa sectorial incluyen actividades que implícitamente coadyuvan a la adaptación debido a las condiciones extremas del cultivo en las tierras altas. En el componente 2 tecnologías más eficientes de irrigación han sido introducidas en la cooperación con las comunidades, el programa de la semilla y desarrollo de tecnología en el SIBTA y PNS. La adaptación a condiciones difíciles de clima es considerada una parte del trabajo normal. En el componente 1, se ha acordado con el Ministerio de la Agricultura que aspectos ambientales y otros asuntos transversales serán integrados dentro de las políticas y estrategias. Esto proporciona una oportunidad para incluir consideraciones de cambio climático. Sin embargo, como en el caso del programa ambiental se evidencia que es muy difícil progresar en la cooperación con el ministerio. 5.3 Pueblos indígenas El cambio climático no es una parte específica y explícita del programa del sector de pueblos indígenas todavía. Sin embargo, el gobierno planea promover la colonización extensiva que aumentará las presiones sobre las TCO´s en la parte oriental del país. Esto abre la puerta para la inclusión de actividades de adaptación de cambio climático en el programa. El empeoramiento de los sistemas de subsistencia tradicionales de pueblos indígenas exacerbará la migración eventual o permanente de la juventud a las ciudades y países vecinos, haciendo más difícil la réplica del conocimiento local tradicional que puede ser muy útil para la adaptación al cambio climático en un cierto ecosistema. Incluir efectivamente las consideraciones del cambio climático en este programa requiere ganar en transparencia sobre los planes que el gobierno tiene para asegurar que estos planes no tendrán impactos sociales y


ambientales graves e irreversibles. La mitigación de cambio climático, junto con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible del bosque tiene que ser percibido como las diferentes caras de la misma solución. Las actividades relacionadas al cambio climático encararán las mismas dificultades con instituciones frágiles que son experimentadas en la implementación de otras actividades del programa. Es preocupante pero sintomático, que el progreso en incluir la adaptación en los programas este ligado en su mayor parte a actividades concretas en el campo y sólo en una extensión limitada a componentes que cooperan con instituciones de Estado.

6. Consideraciones para el apoyo de actividades de adaptación dentro de las cooperación Danesa. Bolivia no tiene una estructura política para la adaptación al cambio climático todavía. Sin embargo, se reconoce que el Plan para la Adaptación al Cambio Climático (MACC) es actualmente la mejor opción para proporcionar una guía y la coordinación política necesarias. El PNCC, responsable de producir el MACC, es el punto focal en Bolivia para actividades de cambio climático. Sin embargo la falta de información específica y la débil estructura formal e institucional para actividades de cambio climático juntos con el limitado conocimiento entre los tomadores de decisión políticos e institucionales conlleva el riesgo que las actividades puedan fragmentarse, que no se actué en función de los problemas y en el peor de los casos que se pueda desorientar el proceso. Un ejemplo es el riesgo que la estructura legal para regular los conflictos futuros en torno al agua no este asegurada y que los problemas de escasez de agua en La Paz y para la agricultura en el Altiplano no sean tratados con el debido tiempo. Los problemas de cambio climático planteados arriba, incluyendo el limitado conocimiento sobre los impactos específicos en Bolivia, necesitan ser vistos y planificados bajo una perspectiva de largo plazo. Por lo tanto se recomienda que el apoyo fuera definido dentro de una perspectiva más larga del tiempo, por ejemplo inicialmente en un periodo de 5 a 10 años. Tomando esta consideración de fondo, las actividades dentro de los programas sectoriales de Danida y actividades específicas de adaptación deben ser orientadas hacia: i) apoyando la adopción e implementación de una política nacional de adaptación al cambio climático; y ii) promoviendo la coordinación nacional e intersectorial para asegurar la implementación de las actividades actualmente desarrolladas por el PNCC. Por consiguiente, en una fase inicial, las actividades deben enfocarse en: • Permitir un conocimiento más preciso acerca de los impactos específicos de investigación y sistematización de la información, asegurando el uso de conocimiento tradicional. • Asegurar la diseminación de información para aumentar el conocimiento acerca del cambio climático, en el detalle entre tomadores de decisión y funcionarios institucionales claves en los sectores más vulnerables. • Promover el establecimiento de la política, estructura legal e institucional.


• En forma paralela a las actividades mencionadas arriba, se deben iniciar actividades concretas de la adaptación en el campo que tratan de encontrar la solución a los problemas conocidos de cambio climático. Estos por ejemplo podrían trabajar con la escasez de agua o desertificación en el Altiplano. Con el tiempo estas actividades concretas de la adaptación deben ser la parte principal de las actividades. Para evitar una fragmentación de las actividades, se recomienda asegurar una coordinación temprana de las actividades con otros donantes, y en lo posible dentro de una estructura nacional, es decir el MACC. Inicialmente, cierta coordinación con la cooperación holandesa debe ser asegurada para juntar esfuerzos de apoyo al PNCC, el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Viceministerio de Cuencas. Otros donantes deben ser incluidos también si es pertinente por ejemplo Banco Mundial/GEF en relación con PNCC. La mayor parte de las actividades deben ser orientadas también hacia la integración de actividades que ya están en curso en los sectores y financiadas con los recursos existentes en el sector. Se debe evitar establecer un gran mecanismo financieros aparte para la adaptación. El financiamiento específico de cambio climático debe ser orientado hacia actividades específicas de adaptación. 6.1 Recomendaciones para la transversalización e incursión de aspectos de cambio climático dentro de la cooperación al desarrollo y los programas sectoriales Como se ha mencionado, los tres programas sectoriales en discusión incluyen hasta cierto punto actividades que consideran la adaptación del cambio climático. Por lo tanto consideraciones de transversalización del cambio climático en los programas sectoriales no implica necesariamente que actividades completamente nuevas tienen que ser incluidas. Implica más bien un enfoque mayor en la adaptación relacionado a una mayor disponibilidad de la información de cambio climático pertinente para los sectores y, para sostener la implementación de MACC facilitando las actividades de coordinación actualmente llevadas a cabo por el PNCC. Esto es lo que se recomienda para todos los sectores: •

Se utilizan todas las oportunidades para entrar en un diálogo más sistemático con las contrapartes en el sector sobre el cambio climático, las consecuencias para el sector y actividades posibles a ser iniciadas como parte de la cooperación para aminorar los efectos negativos. Esto podría llevarse a cabo en el marco del diálogo frecuente que la Embajada Real de Dinamarca tiene con sus socios del programa, por parte de los consejeros pertinentes del programa, como parte de las revisiones anuales del programa y/o consultas de alto nivel. Las áreas claves para el diálogo podrían incluir: el reforzamiento de la base del conocimiento; la coordinación nacional para la colección de información; la promoción y coordinación del trabajo de adaptación actualmente emprendido por el PNCC; la identificación de necesidades para la evaluación de vulnerabilidad en diferentes áreas sectoriales.

Las evaluaciones de vulnerabilidad son cruciales para el diálogo político sobre la adaptación. Aunque no será posible que todas las evaluaciones de vulnerabilidad sean detectadas por la cooperación, las discusiones sobre la necesidad y posibilidades deben ser emprendidas con instituciones pertinentes. Las evaluaciones de


vulnerabilidad podrían servir como un instrumento para sistematizar información, para lograr un conocimiento más preciso relacionado a los sectores y para poner las prioridades. Esto podría ser también la base para aumentar el nivel de comprensión entre los actores. Más específicamente, las evaluaciones relacionadas al Plan Nacional de Cuencas (PNC) podría ser un área importante a ser emprendida junto a otros donantes. 6.2 Recomendaciones específicas a los programas sectoriales: 6.2.1 Programa Medio Ambiente El componente uno del programa ambiental ofrece oportunidades importantes para apoyar la integración de asuntos de cambio climático en políticas y regulaciones nacionales, así como en las actividades nacionales de control. Como se ha mencionado anteriormente el PNCC es sólo un programa y como tal carece el apalancamiento para iniciar actividades de coordinación y cooperación substanciales con los sectores y otros actores. Por otra parte todavía no esta claro si la autoridad formal sería el Ministerio de la Planificación del Desarrollo o el Ministerio de Agricultura. La clarificación de estos asuntos y la implementación de una solución institucional es importante si el trabajo de la adaptación en Bolivia se dará a un nivel jerárquico mayor al nivel de proyecto. Por lo tanto, las recomendaciones para los programas ambientales son: • Como la cooperación holandesa y danesa apoyan al Ministerio de Planificación del Desarrollo sería sumamente pertinente coordinar el apoyo a la implementación del MACC, y asegurar que aspectos del cambio climático sean incluidos en políticas y regulaciones preparadas por el ministerio. Las actividades que generan información y conocimiento y que aumentan el nivel de comprensión y participación de los sectores y la administración local es de principal importancia. Un primer paso sería iniciar un diálogo con el Ministerio de la Planificación del Desarrollo y definir el anclaje formal de las actividades de cambio climático tales como el PNCC y el MACC en el nivel ministerial. Si fuera necesario se podría considerar proporcionar un apoyo para establecer una base más formal para las actividades de cambio climático en el ministerio. Esto debe ser visto como un suplemento a las actividades en el PNCC. •

El apoyo holandés y danés al ministerio proporcionan también la oportunidad de apoyar la introducción de la adaptación en los procesos de la planificación local y regional. También se podría revisar la posibilidad de apoyar al ministerio en la organización de su información de cambio climático. También se podría prever la participación del personal en actividades internacionales, conferencias y entrenamiento como parte de actividades de desarrollo de capacidad.

En relación con el Plan Nacional de Cuencas y parques nacionales, se debería considerar también hacer una evaluación rápida de la vulnerabilidad en cada una de estas dos áreas. Esto ayudaría a reforzar la base del conocimiento, identificar áreas en situación de peligro y enfocar las actividades y los recursos. La evaluación rápida de vulnerabilidad de cuencas podría ser hecha en la cooperación entre los Viceministerios de Riego, Cuencas y Agricultura. El apoyo de SIDA, holanda y la UE debe ser asegurado. Un plan de


adaptación podría ser desarrollado y aplicado en una de las áreas de mayor peligro en el Altiplano. Esto sería realizado como un trabajo de abajo hacia arriba en una de las cuencas con las comunidades y organizaciones de regantes y/o otro usuarios tales como conductores, en cooperación con instituciones nacionales. El punto de partida, podría ser la escasez de agua y resolución práctica de conflictos en el acceso para riego. El resultado podría proporcionar la entrada a la preparación de la Ley sumamente necesitada de Agua. Si la coordinación y cooperación entre los Viceministerios de Riego, Cuencas y Agricultura es difícil, se sugiere que la actividad descrita arriba pueda iniciarse como una actividad independiente, en cooperación con la ONG "Agua Sostenible". Esta ONG tiene una experiencia larga con asuntos de agua y esta involucrada de cerca con asuntos de agua en el nivel del gobierno y el parlamento. Tal propuesta es descrita bajo en la sección 6.2.2 "proyecto de Piloto en el Altiplano" y es una alternativa a lo planteado arriba. •

El programa danés del sector ambiental incluye un presupuesto de DKK 8 millones específicamente para la investigación. Estos fondos se encuentran actualmente sin ejecutar. En Cuanto a la financiación de actividades de investigación y el mecanismo de asignación propuesto en la sección 6, habría dos fuentes posibles para financiar estas actividades. Estas podrían ser financiadas por el programa sectorial o por los 5 millones de DKK del fondo de cambio climático. Si se escoge utilizar los fondos especiales de cambio climático para iniciar las actividades de investigación, sería sumamente pertinente si la investigación financiada por el programa sectorial se pudiera utilizar para aumentar la escala y agrandar las actividades de financiación en los términos de más largo plazo.

En preparación para la próxima evaluación a profundidad de los programas sectoriales debe manifestarse la necesidad de actividades adicionales de adaptación en el programa sectorial danés. Sería aún mejor si esta evaluación de las actividades del sector podría hacerse en cooperación con ministerios pertinentes.

6.2.2 Programa Agricultura Las regiones semiáridas parecen ser muy vulnerable a las consecuencias del cambio climático. Se recomienda que la Embajada Real de Dinamarca inicie un diálogo con los comités de coordinación de instituciones socias y otros socios de desarrollo, para dar más énfasis a los asuntos siguientes: • Como parte de los esfuerzos de hacer el componente mas operacional, los asuntos de la adaptación deben ser incluidos como parte del Ministerio del desarrollo de la Agricultura de estrategias y planes ambientales, toda parte del componente uno. • En su diálogo con los socios, la Embajada Real de Dinamarca y los consejeros pertinentes deben facilitar que el programas promuevan la cooperación entre las instituciones agrícolas y el PNCC en la implementación del MACC, especialmente con respecto a los esfuerzos de coordinar actividades y compartir información. • Llevar a cabo una evaluación rápida de la vulnerabilidad del sector para identificar vacíos de información y temas y áreas de alta prioridad, para utilizarla como instrumento para trabajar el tema de cambio climático y sus consecuencias en el sector agrícola. Si se logra


realizar esta evaluación, esta podría considerarse para llevar adelante una intervención piloto a manera de demostración en un área de alta prioridad, como seguimiento de la evaluación y para mejorar la base del conocimiento y para demostrar soluciones técnicas, sociales, de organización y financieras viables. Si esta evaluación y demostración no podrían ser hechas en el nivel nacional, se podrían considerar evaluaciones y demostraciones en Potosí y Chuquisaca, como la parte de las actividades bajo el componente dos. • En el marco del Programa para la Innovación Tecnología Nacional Estratégico (PINS) se podría pensar en el desarrollo de tecnologías adaptadas para el uso del agua, recuperación de suelos y cobertura vegetal en cooperación con comunidades y considerando el conocimiento y tecnologías tradicionales. Esto podría llevarse a cabo en cooperación con el Instituto de Investigaciones Agronómicas de la UMSA y en coordinación con el componente dos en el contexto del proyecto piloto mencionado arriba. • Hay un potencial para el involucramiento de la Facultad de Agronomía de la UMSA a través de los fondos de investigación del programa. Es pertinente iniciar actividades de investigación en diferentes áreas, por ejemplo para estudiar el desarrollo de condiciones locales de clima y técnicas y prácticas existentes de adaptación. Otra área importante para la investigación es la de desertificación, que necesita mayor entendimiento científico para identificar medidas adecuadas de adaptación. • Se podrí dar mayor énfasis en adaptación al cambio climático en el contexto de la producción de semilla en el marco del Programa Nacional de Semilla (PNS). • En cuanto a la preparación de la próxima evaluación en profundidad del sector se deberá enfatizar en la necesidad de actividades adicionales de adaptación en el programa sectorial danés. Sería aún mejor si esta evaluación de las actividades podría hacerse en cooperación con el Ministerio de Agricultura. 6.2.3 Pueblos Indígenas Se deberá aumentar el nivel de entendimiento de las dificultades e impactos posibles del cambio climático en cuanto a los nuevos planes de la colonización a través de campañas públicas. Las campañas deben enfocar en la protección de la naturaleza y los derechos indígenas. • El ordenamiento territorial de tierras indígenas en las TCOs (Componente tres) ayudaría a identificar las necesidades de mayor información y evaluaciones rápidas de la vulnerabilidad en las tierras bajas con respecto a nuevas áreas de colonización, las tierras indígenas y los riesgos de inundaciones y sequías en esas áreas. Esto puede hacerse en cooperación con el Ministerio de la Planificación del Desarrollo, INRA y el Viceministerio de Tierras. En preparación de la próxima revisión en profundidad del sector se debe enfatizar la necesidad de actividades adicionales de adaptación en el programa sectorial danés. Sería aún mejor si esta evaluación de las actividades en el sector podría hacerse en cooperación con ministerios pertinentes.


6.3 Financiamiento para las actividades de cambio climático. La Embajada Real de Dinamarca podría considerar dos opciones diferentes para financiar las actividades de adaptación: 1. Las actividades pueden ser financiadas a través de los programas sectoriales existentes, que tiene de lejos la mayoría de los fondos disponibles; 2. También podrían ser financiadas a través de los 5 millones de DKK de los fondos específicos de cambio climático. Como una regla empírica, todas las actividades dentro de los programas sectoriales deben ser financiadas por fondos del sector, mientras que los fondos específicos deben ser utilizados para actividades especiales como la generación y sistematización de información, apoyar las actividades del PNCC, de trabajo de secretaría y para actividades de puedan impulsar el inicio del trabajo de la adaptación. Es difícil rayar una línea muy delgada entre los dos tipos de la financiación. Las actividades de investigación por ejemplo pueden ser es financiadas tanto como parte de un programa sectorial como por los fondos especiales de cambio climático. Las actividades financiadas con los 5 millones de DKK de los fondos de cambio climático, deberán ser incluidas dentro de un documento de proyecto. El documento debe resumir las actividades principales esperadas y el presupuesto preliminar. Debe ser formulado como un apoyo flexible a la implementación del MACC. Para lo cual el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el PNCC son las contrapartes principales. 6.4 Actividades específicas sugeridas para las áreas identificadas Las ideas propuestas que se resumieron aquí no han sido basadas en una consulta en profundidad con las instituciones y actores nacionales pertinentes. Por lo tanto estas sólo pueden ser consideradas como indicativo para actividades posibles y discusiones adicionales con los socios potenciales e instituciones pertinentes. El presupuesto incluido sólo puede ser considerado indicativo, y debe ser calificado durante el proceso adicional de la preparación. Se sugiere que el apoyo para actividades especiales de cambio climático por el monto de 5 millones DKK sean incluidos dentro de perfiles de proyecto. El proyecto debe considerar al PNCC como la contraparte en la implementación de las actividades relacionadas al MACC. Este debe ser definido con el objetivo de aumentar el conocimiento acerca del cambio climático, aumentar la capacidad y la cooperación interinstitucional y para identificar la solución específica a algunos de los problemas. El proyecto debe ser definido dentro de un marco amplio y flexible del presupuesto. Las actividades potenciales se han resumido abajo. En la preparación adicional del proceso se debe definir aún más las actividades principales. 6.4.1 Apoyo central al PNCC (1.6 Millones de DKK) El PNCC y el Ministerio de Planificación del Desarrollo deben ser el centro de atención para las actividades de adaptación financiadas por Danida. Se debe establecer una cooperación cercana con holanda para apoyar las actividades centrales del PNCC. Un diálogo debe ser iniciado con el PNCC y el Ministerio de Planificación del Desarrollo para discutir las necesidades con todo detalle, acerca de las siguientes áreas:


Apoyar al establecimiento de una secretaría en el PNCC/Ministerio de Planificación del Desarrollo para dar seguimiento al borrador del MACC y para apoyar su implementación. Las áreas de actividad podrían ser el apoyo a la definición y la aprobación de un mandato nacional para el trabajo con cambio climático y la clarificación de la base institucional del PNCC, la sistematización y diseminación de información, y el compromiso de los sectores en el diseño final de la estrategia de adaptación.

Si la estrategia de adaptación es adoptada se sugiere apoyar al PNCC para preparar un plan priorizado de implementación y también apoyar su ejecución. Los programas sectoriales de Danida podrían también apoyar a este esfuerzo.

Apoyar los esfuerzos del PNCC para involucrar a los sectores y coordinar con ellos actividades que se puedan conducir en áreas de alta prioridad, apoyar actividades de información y entrenamiento, coordinación con la comunidad científica e instituciones técnicas.

Cooperar con el programa holandés en el PNCC para evaluar los resultados de los pequeños proyectos apoyados por Holanda y asegurar que los resultados sean difundidos a los sectores pertinentes. Si se encuentra pertinente y necesario se puede poner fondos a disposición para ampliar las actividades de pequeños proyectos.

6.4.2 Proyecto piloto en el Altiplano. (650 000 DKK) Si no es posible establecer un proyecto piloto para la implementación del Plan Nacional de Cuencas como se ha sugerido en el capítulo 6,1, se recomienda iniciar un proyecto piloto en una cuenca vulnerable en el Altiplano. Este proyecto piloto debe: • Estudiar las consecuencias del retroceso de los glaciares e identificar soluciones concretas, técnicas y de organización para resolver los problemas de escasez de agua que se espera. El diálogo inicial de cómo desarrollar aún más el proyecto podría hacerse con la ONG Agua Sustentable y el PNCC. Además, es importante coordinar y cooperar con el proyecto PRAA financiado por el GEF/Banco Mundial, y basar el análisis en la información generada por este proyecto. • El proyecto debe documentar el alcance del problema y demostrar soluciones aplicables en otras áreas geográficas. La diseminación de experiencias debe ser alentada y los resultados pertinentes deben servir para alimentar en el proceso de la preparación de una ley de agua. La ONG Agua Sustentable tiene la experiencia en profundidad con asuntos de agua en Bolivia. La implementación de la actividad debe empezar con los grupos de usuarios más activos por ejemplo organizaciones de regantes y en lo posible la coordinación debe asegurarse con los programas de cuencas. Podría ser también pertinente involucrar a las universidades.


6.4.3 Información, conocimiento y sensibilización pública DKK)

(1.3 Millones de

Esto podría incluir las siguientes actividades: • Una evaluación rápida, colección y sistematización de datos e información existente y disponible en el país o internacionalmente con respecto a cambio climático en Bolivia. Esto debe incluir una descripción de todos datos y la información pertinente que tienen las instituciones. • Una evaluación rápida de los problemas principales de cambio climático basada en la información completa. • Una primera propuesta de cómo la información y datos diferentes de cambio climático que tienen las instituciones puede ser organizada, por quien y cómo se puede asegurar el intercambio y el acceso. Se debe incluir la conexión a los centros de datos internacionales. • Actividades dirigidas de información y sensibilización dirigidas a grupos claves en los sectores público y privados incluyendo a los políticos, expertos sectoriales y la sociedad civil. Las actividades podrían ser amplias o focalizadas en aspectos específicos como el retroceso de glaciares o enfermedades. Podría tomar muchas formas como folletos y reuniones, talleres, material que profundiza ciertos temas, cursos específicos para periodistas, decidores políticos, etc. Lo de arriba puede ser coordinado y facilitado por el PNCC pero no debe ser ejecutado por el PNCC mismo. Esto podría llevarse a cabo en cooperación con instituciones de investigación como universidades, que tienen alguna experiencia probada en la gestión de datos, algunas ONG´s por ejemplo LIDEMA, que tiene una experiencia extensa en la diseminación de información, sensibilización pública y amplias campañas de información y el PNCC. Esto puede considerarse como el inicio de una campaña de concienciación del largo plazo, para apoyar a LIDEMA en sus actividades planeadas sensibilización sobre el cambio climático. Como parte de este esfuerzo LIDEMA podría preparar una campaña nacional de información por la televisión y otros medios de comunicación. LIDEMA ya recibe financiamiento substancial de Danida. Si LIDEMA es escogida como socia para realizar alguna actividad en este campo, esta debe ser coordinada de cerca con la financiación ya existente de Danida a esta ONG. La organización centralizada de la información sobre el cambio climático es crítica. Una evaluación debe incluir por lo menos las siguientes instituciones SENAHMI, PNCC, UDAPE, INE, las universidades u ONG´s independientes deben ser consideradas. Es importante enfatizar que esta propuesta no intenta establecer una nueva institución colectora de datos, sino establecer una unidad, que organiza y asegura el acceso a los datos del cambio climático que ya se encuentra en las instituciones generadoras de datos. 6.4.4 Investigación científica en temas de cambio climático (DKK 650.000) La Facultad de la Agronomía de la UMSA ha hecho varios estudios interesantes en relación con los problemas del cambio climático en el Altiplano, algunos de los cuales contradicen la


"opinión convencional" y ha venido proporcionando importantes conocimientos para los agricultores de la región. Un estudio ha tratado con los cambios en las estaciones de lluvia y otro se ha enfocado en las causas de los procesos de desertificación. Esta clase de investigación es muy importante si los problemas ha de ser dirigidos pragmáticamente y para se capaz de brindar verdadera ayuda a los granjeros. Aparte de la Facultad de la Agronomía la universidad tiene otros cinco institutos, que trabajan también con el cambio climático. Se sugiere: • Iniciar un diálogo adicional con estos institutos para identificar áreas específicas de investigación que puedan ser iniciadas en el corto y largo plazo. La investigación que pueda iniciarse en el corto plazo podría ser financiada con recursos de los fondos especiales de cambio climático. • Investigación de mas largo término llevada a cabo por estos y otros institutos deben ser financiados por los programas agrícola y ambientales, y serían obvio establecer las conexiones a instituciones internacionales de investigación. El Plan de Cinco Años del PNCC genera también investigación. Siguiente la lógica de largo plazo planeando detrás del proceso de mainstreaming y para evitar la repetición y maximizar sinergias, se recomienda: • Coordinar las actividades en el campo de investigación con el PNCC y el programa holandés NCAP. Esto debe hacerse al mismo tiempo que se acentúan las actividades del programas sectoriales de Danida. • Analizar la posibilidad para establecer un programa estratégico con un mecanismo competitivo para financiar proyectos de investigación. Esto asegura un proceso consultivo y/o un tipo de la competencia entre la comunidad de investigación a través de la convocatoria a propuestas. La llamada a propuestas o los procesos consultivos deben incluir la investigación en temas estratégicos como por ejemplo estudios de vulnerabilidad de recursos hídricos en áreas semiáridas o en áreas con alta densidad poblacional. Otras áreas importantes para la investigación son los asuntos relacionados la evaluación de los impactos ambientales de los procesos de colonización planificada y la capacidad adaptativa de pueblos indígenas. En el nivel local un área importante para la investigación es la investigación de la capacidad adaptativa de las comunidades rurales para establecer un marco para la acción y para aumentar o mejorar esta capacidad. Esta actividad de investigación de campo debe contemplar el diálogo con asociaciones municipales como la Federación de Municipios. La estructura debe enfocarse en aumentar el capital social para la acción colectiva a través de la creación de redes para el aprendizaje y la acción sobre el cambio climático . Para llevar al máximo el impacto y los resultados de esta actividad, instituciones como la Cruz Roja, CARE, Oxfam, UNDP, etc., deberían ser alentados a involucrarse. Apoyo al fortalecimiento institucional (disponible 800.000 DKK) Varias de las áreas de intervención propuestas aquí encararían los mismos problemas de la implementación que se están experimentado actualmente por los programas sectoriales debido


a la debilidad de las instituciones en Bolivia. Sin embargo, dado que se requiere instituciones activas del Estado y una estructura legal sólida en Bolivia para conducir los problemas del cambio climático de manera sostenible, es importante mantener estos asuntos en la agenda y apoyar los esfuerzos para el funcionamiento del sector público. Es por ejemplo difícil imaginar cómo el aumento de futuros conflictos de agua podrán ser manejados sin la vigencia de una ley de agua y sin instituciones capaces de aplicar e imponer esta ley. Es también difícil ver cómo un plan costo-eficiente para la adaptación puede ser coordinado entre los sectores sin una institución coordinadora fuerte. 6.5 Propuesta de plan de acción El Plan de la Acción del Proceso (PAP) ha sido preparado por el equipo de la misión después del se retorno de Bolivia a petición de la Embajada Danesa. Por esta razón el PAP representa sólo una propuesta de cómo podría llevarse a cabo la preparación de actividades financiadas por Danida. El cronograma exacto de las actividades debe discutirse entre la Embajada Real de Dinamarca y sus contrapartes nacionales. Las ideas propuestas resumidas anteriormente no se han basado en un análisis exhaustivo y consultas suficientes con las instituciones y actores nacionales pertinentes. Estas deben considerarse como indicativas para posibles actividades y si se requieren mayores discusiones con los socios potenciales e instituciones pertinentes. El presupuesto incluido sólo debe considerarse como indicativo, y debe ser calificado durante el proceso adicional de preparación. Para la preparación de propuestas de proyecto dentro de los 5 millones de DKK del fondo de cambio climático, se deberá considerar un financiamiento para emplear consultores para preparar las propuestas en cooperación con la Embajada Real de Dinamarca y los socios nacionales pertinentes. Los fondos están disponibles como un compromiso para 2007 (tilsagnsbevilling) por lo que la aprobación debe llevarse a cabo dentro de este año, sin embargo la ejecución del proyecto podría realizarse durante el año siguiente. Para la transversalización de las actividades de adaptación en los sectores podría ser pertinente traer el asunto en relación con la próxima revisión conjunta. En preparación de cada una de las revisiones un consultor nacional podría preparar una presentación de mayor profundidad. Actividad

Resultado

1. Consultas de septiembre y octubre Borrador Final del Reporte de la Revisión Climática Distribución del reporte de la investigación climática a los socios nacionales y donantes principales para comentarios. Taller con los socios Recomendaciones sobre institucionales locales y los elementos principales nacionales como el PNCC, que deben ser analizados Ministerio de Agricultura, y detallados durante el Viceministerio de Cuencas, etc., proceso de preparación.

Tiempo

Responsable

Finales de UNEP/Risø Agosto de 2007 Principios Septiembre Octubre

de

Embajada Danesa Embajada Real de Dinamarca en cooperación con el PNCC


Universidades y ONG´s sobre las recomendaciones del reporte y el camino hacia adelante. Consultas con actores claves PNCC/Ministerio de Planificación del Desarrollo y la Embajada de Holanda sobre las recomendaciones del reporte. Revisión del PAP y términos de referencia para el proceso de preparación para los proyectos de adaptación financiados bajo el fondo de cambio climático (5 Millones DKK). Contratación de los consultores para apoyar la preparación de propuestas de proyectos.

Acuerdos sobre las actividades principales a Octubre/ ser incluídas, modalidad Noviembre de cooperación, socios y cronograma. PAP acordado y términos de referencia

Principios Noviembre

Contratación del equipo y definición del Mediados cronograma Noviembre

Preparación de la misión

Contratación del equipo y Noviembre plan de entrevistas

Misión

Reporte corto sobre los hallazgos y documento de Inicios proyecto borrador para diciembre los 5 Millones de DKK de actividades especiales de cambio climático.

Comentarios incluidos en Comentarios sobre el reporte y las propuestas de Diciembre las propuestas de proyectos. proyectos finales. Envió de las propuestas finales a la Secretaría Ambiental (MIL) In del Ministerio de Relaciones Exteriores en Copenhague para Presupuesto aprobado la aprobación del financiamiento (por favor revisar el procedimiento tilsagnsbevilling)

Embajada Real de Dinamarca Embajada Danesa en cooperación de con el PNCC y si es posible con la Embajada de Holanda. de

Embajada Danesa Embajada Danesa/equipo de formulación

de Equipo formulación

de

Equipo con comentarios de la Embajada Real de Dinamarca y de los socios nacionales

No después de Embajada Real de Diciembre 2007 Dinamarca

Embajada Real de Dinamarca en Iniciación de las actividades Febrero 2007 cooperación con socios relevantes. 2. Preparación de posibles actividades de adaptación dentro de los programas sectoriales. Agricultura, Medio Ambiente, Pueblos Indígenas y Educación Discusión de las Identificación inicial de Noviembre Responsables de recomendaciones principales con los principales temas Programa de la las contrapartes nacionales. relacionados al cambio Embajada Real de


climático, vacíos de conocimiento y como los programas podrían apoyar.

El comité directive de cada uno de los programas sectoriales/ componentes para incluir el ejercicio de transversalización y actividades de adaptación al cambio climático en el presupuesto y plan de trabajo del próximo año (POA). Esto podría hacerse antes de la revisión y confirmarse por la revisión si esto fuera necesario. El comité directivo se encuentra ahora por encima de las revisiones de acuerdo con las Danida Aid Management Guidelines (AMG).

Dinamarca

Identificación de los temas principales de cambio climático, principales barreras y Diciembre potenciales para las actividades de adaptación.

Discusión y aprobación de los insumos de programas Acuerdos sectoriales para las actividades en el sector.

Embajada Real de Dinamarca en cooperación con los socios del sector.

Primera revisión Revisión conjunta conjunta.


7. Conclusiones El enfoque de la Investigación Climática en Bolivia fue visitar a actores locales claves en La Paz para reunir información sobre el potencial y actividades específicas en torno al cambio climático así como valorar el grado de conocimiento sobre el cambio climático y los impactos posibles y para facilitar discusiones sobre estos temas. Las reuniones y entrevistas fueron realizadas con instituciones claves del gobierno y otras organizaciones nacionales e internacionales en Bolivia para llevar a cabo discusiones de profundización y compartir información sobre los planes de desarrollo generales, el conocimiento y el trabajo en temas concernientes al cambio climático. Las reuniones fueron significativas también como inspiración para obtener ideas de actividades o proyectos específicos que pueden facilitar el proceso de adaptación al cambio climático y su transversalización en el desarrollo. Los programas sectoriales de Danida fueron examinados para explorar las posibilidades de inclusión o aumento de la adaptación del cambio climático en actividades específicas de cooperación, proporcionar las ideas para el apoyo por parte de los programas sectoriales, y para asegurar que el cambio climático sea incluido en la agenda de los sectores pertinentes. En términos generales, hay un nivel de conocimiento sobre los impactos del cambio climático en Bolivia, aunque de algún modo este se encuentra limitado a círculos específicos. El cambio climático es considerado un factor principal del riesgo para el proceso de desarrollo en el país, que esta basado principalmente en el uso y la explotación de los recursos naturales. Esto acentúa la necesidad de responder a la vulnerabilidad al cambio climático y explorar las formas de integrar la adaptación en el desarrollo. Bolivia es muy propenso a los desastres naturales. Combinado con la pobreza, la dependencia alta de los recursos y una debil administración de los recursos naturales, las consecuencias del cambio climático llegan a ser un desafío grave para el país. Las pueblos indígenas tienen experiencias con formas sencillas de adaptación a los cambios climáticos y esta experiencia tiene que ser explotada. A través del conocimiento local y sistemas nacionales de monitoreo esta capacidad de adaptación sencilla sería aumentada. Algunas actividades incluyen la adaptación del cambio climático indirectamente. Las reuniones revelaron un fuerte interés de incluir la adaptación al cambio climático en proyectos de desarrollo y programas directamente. El obstáculo principal al trabajar en Bolivia en el momento es la inestabilidad del gobierno y la falta de continuidad política e institucional. Muchos proyectos y programas no se han aplicado ni tampoco iniciados a causa de asuntos institucionales - no por falta de voluntad de parte de los donantes. Hay cierto nivel de la frustración entre los donantes, y las actividades con el gobierno tienen dificultades actualmente y experimentan demoras graves en la implementación. Esto afecta las ideas de proyecto que son desarrolladas.


La Investigación Climática identificó algunas ideas de proyecto que resumen varias opciones para actividades futuras. Las propuestas han sido divididas en dos tipos de actividades con dos fuentes diferentes de financiamiento. 1. Mayor enfoque en actividades de adaptación en los sectores (mainstreaming). Se ha sugerido hacer una investigación a más profundidad de los sectores como preparación de la próxima revisión conjunta del sector. Estas actividades serán financiadas por los presupuestos existentes en los programas sectoriales. 2. Actividades financiadas por el fondo especial de cambio climático (5 millones de DKK). Estas actividades incluyen: • Apoyo a PNCC para aplicar el MACC. • Evaluaciones de Vulnerabilidad y actividades concretas de adaptación en el Altiplano. • Información, conocimiento y sensibilización • Investigación. Como se muestra con estas ideas de proyecto, hay antes que nada una necesidad de explorar e identificar lo que ya existe, sistematizarlo y hacerlo disponible. La PAP incluye una propuesta de cómo pueden prepararse esos dos tipos de actividades.


ANEXO I – lista de personas entrevistadas Component PNCC

Contact person(s) Freddy Dejada

Position

www.pncc.gov.bo

Ivar Arana Pardo USAID Ricardo Roca Gerente de Steverlynck Programas /CTO Oficina de medio Ambiente Embajada de Jan-Willem Primer Secretario, Holanada le Grand Especialista Temático Medio Ambiente Vice-Ministro José Ramirez Viceministro de Planificación (ahora ex viceministro ) Territorial Viceministro de Walter Valda Viceministro Cuencas Instituto de Jorge Director Ejecutivo a.i. Investigaciones Cusicanqui, Agronómicas Magali Docente Investigador Garcia PhD., LIDEMA Jenny Directora Ejecutiva Gruenberger Pérez Viceministro de Juan Pablo Viceministro Biodiversidad y Ramos Desarrollo Forestal Ministerio de Jenny Najera, Asesora Planificación del Desarrollo AguaJuan Carlos Director Ejecutivo Sustentable Alurralde, Viceministerio de Tierras

Morten Blomqvist

Email & web

JPO

iarana@planificacion.gov.bo rroca@usaid.gov

www.embholanda-bo.org lap@minbuza.nl

Director_iiaren@correo.umsa.bo acusian@gmail.com http://www.umsa.bo/fa/app www.lidema.org.bo jennyg@lidema.org.bo

http://www.planificacion.gov.bo/ oso@aguasustentable.org http://www.aguasustentable.org morten_blomqvist@yahoo.dk


ANEXO II. Matriz de Riesgos Climáticos de los Programas Sectoriales de DANIDA

Apoyo al sector Agrícola APSA II Componente 1: Formación de Capacidades MDRAMA Programa Nacional de Semillas

SIBTA

Componente Desarrollo Productivo

2: Local

Componente 3: Desarrollo del Sector Privado

  

  

 

 

Percepción del riesgo (institucional, formulación de políticas, clima)

 

LA promoción de tecnologías poco sostenibles puede aumentar la erosión del suelo y el deterioro de los recursos hídricos, y promover inversiones extranjeras no sostenibles.

Las experiencias generadas en el contexto del SIBTA promoviendo la asistencia técnica puede ser desestimado por las políticas gubernamentales.

Altamente vulnerable desde el punto de vista climático

Pas políticas gubernamentales desestiman la contribución del sector privado en la generación de bienestar comunitario y reducción de la pobreza. Los subsidios gubernamentales al crédito pueden desestimar la inversiones financieras y reducir la transparencia en el acceso al crétdito arent access to credit.

Gestión del riego, medidas y recomendaciones / oportunidades

desarrollo8. Desarrollar una alianza global para el

7. Lograr la sostenibilidad ambiental

6. Combatir el HIV/Malaria y otras enfermedades

5. Mejorar la salud materno-infantil

4. Reducir la mortalidad infantil

3. Promover la equidad de género y la mujer

2. Lograr la educación primaria universal

1. Eradicar la extrema pobreza y el hambre

Subcomponente de proyecto

Relevancia del proyecto para la MDM Relevancia (alta,media, baja) Sensitivdad al clima (alta/rojo, medio/naranja, baja/verde)

- MDRAMA debe poner mayor énfasis sobre aspectos ambientales y de cambio climático. - El PNS debería poner mayor énfasis sobre cultivos resistentes. - El sistema de extensión agrícola debería enfocarse no solo sobre cultivos orientados a las exportaciones pero también en los cultivos de subsistencia importantes desde el punto de vista de la seguridad alimentaria. - Se debería promover sistemas de riego eficientes, el uso de semillas certificadas, Manejo Integrado del Agua, esquemas de seguros, sanidad animal y en general la diversificación de los sistemas de subsistencia locales.

- Promocionar y probar esquemas de seguros


1. Programas de Apoyo en Agricultura APSA II


2. Matriz de Riesgos Climáticos de los Programas sobre Pueblos Indígenas

Pueblos Indígenas



Percepción del riesgo (institucional, formulación de políticas, clima)

La promoción de la colonización extensiva puede aumentar la presión sobre las tierras indígenas en la parte oriental del país.

Transversalización de los derechos de los pueblos indígenas



Derechos de propiedad de las tierras indígenas (TCO´s)

La promoción de la colonización extensiva puede aumentar la presión sobre las tierras indígenas en la parte oriental del país.

La presión sobre las tierras va a obligar a los emigrantes e indígenas a asentarse en zonas propensas al riesgo.

Territorial ordering of indigenous land in TCO´s

   

Gestión del riego, medidas recomendaciones / oportunidades

y

desarrollo8. Desarrollar una alianza global para el

7. Lograr la sostenibilidad ambiental

6. Combatir el HIV/Malaria y otras enfermedades

5. Mejorar la salud materno-infantil

4. Reducir la mortalidad infantil

3. Promover la equidad de género y la mujer

2. Lograr la educación primaria universal

1. Eradicar la extrema pobreza y el hambre

Subcomponente de proyecto

Relevancia del proyecto para la MDM Relevancia (alta,media, baja) Sensitivdad al clima (alta/rojo, medio/naranja, baja/verde)

El ordenamiento territorial y la diversificación económica son las medidas principales para reducir la vulnerabilidad de los pueblos indígenas. Entrenamiento, información diversificación económica necesarios para asegurar derechos indígenas.

y son los

El ordenamiento territorial en tierras indígenas y TCO´s deberá considerar escenarios en los que la presión sobre la tierra puede aumentar.


3. Matriz de Riesgos Climáticos de los Programas Ambientales

   

   

desarrollo8. Desarrollar una alianza global para el

Prevención de la contaminación, control y mitigación en el sector minero. Apoyo para la participación de la sociedad civil.

7. Lograr la sostenibilidad ambiental

6. Combatir el HIV/Malaria y otras enfermedades

Implementación de la producción más limpia en la industria.

    5. Mejorar la salud materno-infantil

4. Reducir la mortalidad infantil

 

3. Promover la equidad de género y la mujer

Apoyo al Desarrollo Sostenible y la Gestión del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

  

2. Lograr la educación primaria universal

Subcomponente de proyecto

Relevancia del proyecto para la MDM Relevancia (alta,media, baja) Sensitivdad al clima (alta/rojo, medio/naranja, baja/verde)  1. Eradicar la extrema pobreza y el hambre

Programa Ambiental

 

   

El cambio climático va a aumentar el estres hídrico e impactar sobre la capacidad de los ecosistemas de mantener sus servicios.

El testeo climático se convertira en parte integrada de las evaluaciones estratégicas de impacto ambiental.

Percepción del riesgo (institucional, formulación de políticas, clima)

& La protección medio ambiente Gestión del delriego, medidaspuedey promover la cooperación internacional. recomendaciones / oportunidades

El cambio climático puede exacerbar la necesidad de nuevos arreglos entre ls comunidades aguas arriba y aguas abajo y aumentar el riesgo de situaciones de conflicto. Ecosistemas altamente fragmentados son mucho más vulnerables al cambio climático.

El cambio climático puede aumentar el riesgo de daños en los diques de desechos mineros.

El Programa Nacional de Cuencas considera el incremento de riesgos asociados al clima. Por lo que el gobierno y los municipios deben crear un marco para el manejo integrado de cuencas. Los biocorredores aumentarán la capacidad adaptativa de los ecosistemas naturales. La producción más limpia puede ayudar a mitigar el cambio climático en especial en la industria más intensiva en procesos calóricos como la industria del cemento y la generación de energía. La calidad del agua es central para el manejo del agua y la adaptación al cambio climático. El empoderamiento de la sociedad civil aumentará el control social para el tratamiento de los temas ambientales.


4. Matriz de Riesgos Climáticos de los Programas de Educación, PRODERECHOS, PROREFORMA y B2B

Educación (POMA)

 

PRODERECHOS

Resolución Conflictos Anticorrupción Derechos Humanos

de

 

  





Percepción del riesgo (institucional, formulación de políticas, clima)

Gestión del riego, medidas recomendaciones / oportunidades

y

El país perderá la oportunidad de generar una sociedad más resiliente que tenga la capacidad de resistir las amenazas y encontrar y aprovechar las oportunidades si solo se pone énfasis en los aspectos materiales de la naturaleza humana y el desarrollo social.

Explorar y consolidar un marco conceptual consistente para la educación de los adolescentes y del tercer ciclo de primaria.

desarrollo8. Desarrollar una alianza global para el

7. Lograr la sostenibilidad ambiental

6. Combatir el HIV/Malaria y otras enfermedades

5. Mejorar la salud materno-infantil

4. Reducir la mortalidad infantil

3. Promover la equidad de género y la mujer

2. Lograr la educación primaria universal

1. Eradicar la extrema pobreza y el hambre

Subcomponente de proyecto

Relevancia del proyecto para la MDM Relevancia (alta,media, baja) Sensitivdad al clima (alta/rojo, medio/naranja, baja/verde)

La estrategia nacional de resolución de conflictos debería considerar mas los aspectos ambientales y los conflictos generados por estrés hídrico y cambio climático. El programa debería considerarla posibilidad de promover una cultura preventiva tomando en consideración aspectos ambientales.


Genero

 

7. Lograr la sostenibilidad ambiental

  

desarrollo8. Desarrollar una alianza global para el

6. Combatir el HIV/Malaria y otras enfermedades



5. Mejorar la salud materno-infantil

4. Reducir la mortalidad infantil

3. Promover la equidad de género y la mujer

2. Lograr la educación primaria universal

1. Eradicar la extrema pobreza y el hambre

Subcomponente de proyecto Relevancia del proyecto para la MDM Relevancia (alta,media, baja) Sensitivdad al clima (alta/rojo, medio/naranja, baja/verde)

Percepción del riesgo (institucional, formulación de políticas, clima) Gestión del riego, medidas recomendaciones / oportunidades y


ANEXO III – Lista de literatura consultada como parte de esta misión Bojanic,A.J. (2001): Extension, Poverty and Vulnerability in Bolivia and Colombia Country Studies for the Neuchatel Initiative. Working Paper 153, Overseas Development Institute. Brown, S. et. Al (2000): Issues and Challenges for Forest-based Carbon-offset projects: A case study of the Noel Kempff Climate Action Project in Bolivia. Mitigation and Adaptation Strategies for Global Change 5: 99–121. Bustamente, R. et al (2004): Livelihoods in conflict: disputes over water for householdlevel productive uses in Tarata, Bolivia. Available at www.irc.nl Cerdà, A. (2000): Aggregate stability against water forces under different climates on agricultural land and scrubland in southern Bolivia. Soil & Tillage Research 57. Charveriat, C (2000): Natural Disasters in Latin America and the Caribbean: An Overview of risk. IADB, BID working paper #434. Available (June 2007) at http://www.iadb.org/sds/doc/ENVNatDisastLACeline.pdf Gonzales Iwanciw, Javier (2007). Preliminary Climate Proofing Study. An Analysis of the DANIDA Cooperation Portfolio in Bolivia. Danida, January 2007 Gonzales Iwanciw, Javier (2002): Food Systems Vulnerability and Adaptation to Climate change and variability in Mountain semi-arid regions. Ministry of Sustainable Development and Planning 2002. van Druen, M.A et al (2006): Climate Change in Developing Countries. Results from the Netherlands Climate change Studies Assistance Programme. CAB International. Inter-American Development Bank, IDB (2003): The Bank’s Country Strategy with Bolivia (2004-2007). Available online at http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=414906. (June 2007) International Crisis Group (2006): Bolivia’s Rocky Road to Reforms. Latin America report No. 18, July 2006. International Crisis Group (2007): Bolivia’s Reforms: The Danger of New Conflicts. Policy Briefing. Latin America Briefing No. 13, 2007. IPCC WGII Fourth Assessment Report (2007): Chapter 13 – Latin America Ministry of Development Planning/PNCC (???): Vulnerabilidad y adaptatión al cambio climático en las regions del lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia. JICA Japan International Cooperation Agency (2004): Country Study for Japan’s Official Development Assistance to the Republic of Bolivia.


Klasen, S. et al.(2004): Operationalising Pro-Poor Growth . A Country Case Study on Bolivia. AFD, BMZ (GTZ, KfW Development Bank), DFID, WB Klein, R.J.T. et.al. (2007): Portfolio screening to support the mainstreaming of adaptation to climate change into development assistance. Tyndall Centre Working Paper no. 102. Ministry of Development Planning/PNCC (2006): Mechanismo de Adaptación al Cambio Climatico. Programa Nacional de Cambios Climatico. Ministry of Development Planning/PNCC (??): Proyecto Estudio de Cambio Climático Ministry of Development Planning (2006): Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, Available (June 2007) at http://www.planificacion.gov.bo/BANNER/PARA%20PAG%20WEB/pnd1.html Ministry of Sustainable Development Communication to the CMNUCC.

and Planning (2000): First National

Ministry of Sustainable Development and Planning/Vice-Ministry of Environment, Natural Resources and Forest Development (??): Estrategia Nacional de Implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático Ministry of Sustainable Development and Planning (2002): National Climate Change Program. General bases for the application of the Bolivian national implementation strategy of the CMNUCC, La Paz, Bolivia 2002. Ministry of External Relations/Danida: Componente 1 (2004): Transversalización de los Derechos de los Pueblos Indígenas Originarios. Programa Sectoral de Apoyo a los Derechos de los Pueblos Indígenas – Bolivia, Fase II, 2005-2009. MAIPO/Danida: Sector Programme Support to the Rights of Indigenous People. Bolivia. Phase 2, 2005-2009. NCAP – The Netherlands Climate Assistance Programme (2007): Poverty at Risk in Bolivia. An assessment of the Impacts of Climate change on Poverty Alleviation Activities. March 2007 ODI (2006): Forestry Briefing 12, November 2006 O’Hare, G. & S. Rivas (2005): The landslide hazard and human vulnerability in La Paz City, Bolivia. The Geographical Journal , Vol. 171 , No. 3, pp. 239–258 Pardo, Ivar Arana (2006): Vulnerabilidad y Adatación al Cambio Climatico en Bolivia. PNCC/Ministry of Development Planning. Red Cross: Bolivia: Floods. Operations Update. April 2007. Available (June 2007) at http://www.ifrc.org/docs/appeals/07/MDRBO00203.pdf Republic of Bolivia: Poverty Reduction Strategy Paper – PRSP, 2001.


UNDP: Progreso de los Objectivos de Desarrollo del Milenio, Tercer Informe, 20032004. Bolivia 2005. Available online (June 2007) at http://www.udape.gov.bo/MetasDelMilenio/Tercer%20Informe%20Versi贸n %20Final.pdf USAID: Bolivia Country Strategic Plan 2005-2009. USAID 2005. Available (June 2007) at http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PDACD586.pdf Vuille, M. et al. (2003): 20th Century Climate change in the Tropical Andes: Observations and Model Results. Climatic Change 59: 75-99. World Bank (2004). Bolivia Poverty Assessment: Establishing the Basis for more Pro PoorGrowth. Report No. 28068-Bo. World Bank (2004). Social Expenditure and its Relation to Poverty and Equity in Bolivia. Poverty and Social Impact Analysis. La Paz: World Bank. World Bank: Bolivia Country Brief http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/COUNTRIES/LACEXT/BOLIVIAE XTN/0,,menuPK:322289~pagePK:141132~piPK:141107~theSitePK:322279,00.htm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.