Análisis de vacíos y necesidades de acciones identificadas referentes al cambio climático en la región Andina
Verónica Gálmez
18 de Diciembre 2008
Análisis de vacíos y necesidades de acciones referentes al cambio climático identificadas en la región Andina
Resumen Ejecutivo
Este documento muestra que si bien existe una serie de iniciativas a escala regional, nacional y local respecto a temas relacionados al cambio climático, las cuales se han visto incrementadas en los últimos años, aun existen ciertos vacíos y necesidades de acciones que tienden a mostrar un patrón similar en los países de la región Andina. Dadas las condiciones de similitud que los países de la región poseen para el desarrollo de iniciativas en cambio climático, ya sea en aspectos sociales, económicos, de desarrollo, ecosistémicos, entre otros, se potencian las condiciones para la elaboración de una Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) que oriente las líneas de acción a adoptar respecto a esta temática a escala de la región Andina. Para identificar los vacíos y necesidades de acciones en cambio climático en los países de la región Andina, se llevó a cabo una recopilación de información tanto de iniciativas a escala regional como nacional y local. La estructura utilizada para organizar la información recopilada se bas ó en el Plan de Acción de la ERCC elaborado conjuntamente por los expertos en Cambio Climático de los países de la región. Dicho Plan de Acción se estructura diferenciando cuatro ejes temáticos principales del cambio climático: Vulnerabilidad, adaptación, mitigación y negociaciones internacionales. Adicionalmente se han considerado una serie de temas transversales de estos ejes, tales como estrategias de financiamiento, estrategias de educación, fortalecimiento de capacidades, comunicación y difusión, sistemas de información, desarrollo de políticas, entre otras. Por otro lado, se consideró también sintetizar las líneas de acción de las Estrategias Nacionales de Cambio Climático y analizarlas considerando la estructura propuesta. Del total de iniciativas identificadas a escala regional, casi la mitad de ellas hacen referencia a iniciativas de adaptación al cambio climático, mientras que un cuarto del total de las iniciativas identificadas se orienta a las actividades de mitigación de los efectos adversos al cambio climático. En proporción similar, alrededor de una cuarta parte del total de proyectos y programas regionales identificados, hace referencia a actividades relacionadas con la temática de la vulnerabilidad al cambio climático. Sin embargo, las iniciativas que hacen referencia de alguna u otra manera a la temática de negociaciones internacionales se presentan en menor cuantía. En cuanto a los temas transversales considerados en las iniciativas identificadas, entre los temas más tratados se incluye: el fortalecimiento de capacidades y el fomento del uso de los sistemas de información, seguido por iniciativas que fomenten el desarrollo de políticas que incluyan la temática del cambio climático. De otro lado, los temas transversales menos tratados en las iniciativas identificadas han sido: la gestión de recursos financieros de cooperación, el ordenamiento y planificación territorial y las redes de trabajo interinstitucional.
El análisis de vacíos y necesidades de acciones en cambio climático con información obtenida a partir de una revisión bibliográfica en temas relacionados con el cambio climático. Se pudo identificar que en cuanto a temas de mitigación y vulnerabilidad, existe una mayor cantidad de referencias bibliográficas orientadas a escala regional, mientras que en temas de adaptación, las referencias identificadas se distribuyen de manera relativamente homogénea a escala nacional, local y regional; predominando la escala nacional.
Finalmente, se observó que aun quedan un sinnúmero de posibilidades en cuanto a acciones de adaptación al cambio climático a escala regional, nacional y local. Es considerado importante la posibilidad de fomentar un flujo constante de información y de gran alcance, y que esta pueda ser intercambiada entre los sectores y actores que de una u otra manera contribuyen con la generación de dicha información en torno al cambio climático.
2
Contenido
Análisis de vacíos y necesidades de acciones referentes al cambio climático identificadas en la región Andina...2 Resumen Ejecutivo................................................................................................................................................2 Contenido...............................................................................................................................................................3 Acrónimos .............................................................................................................................................................4 Listado de Tablas y Gráficos ................................................................................................................................8 1.Antecedentes......................................................................................................................................................9 2.Objetivos del Documento..................................................................................................................................10 3.Metodología Utilizada........................................................................................................................................10 4.Análisis de las iniciativas existentes en la región andina referentes al cambio climático................................11 4.1Diagnóstico de las iniciativas respecto a la vulnerabilidad al cambio climático a escala local, nacional y regional............................................................................................................................................................11 4.2Diagnóstico de las iniciativas respecto a las medidas de adaptación al cambio climático a escala local, nacional y regional...........................................................................................................................................19 4.3Diagnóstico de las iniciativas respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio.............................................23 4.4Diagnóstico de las iniciativas respecto a la Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD).............................................................................................................31 4.5Diagnóstico de las iniciativas que promueven el uso de tecnologías alternativas y la producción limpia 35 4.6Breve revisión de las iniciativas actuales en referencia a las negociaciones internacionales de la región Andina respecto al cambio climático...............................................................................................................36 4.7Síntesis de las estrategias nacionales de cambio climático......................................................................38 5.Análisis de vacíos y necesidades de acciones en base a las iniciativas referentes al cambio climático a escala nacional y regional....................................................................................................................................49 5.1Identificación de vacíos y necesidades de acciones con relación a las líneas de acción de las estrategias nacionales en base a los ejes temáticos y temas transversales propuestos..............................49 5.2Análisis de vacíos y necesidades de acciones con base en las iniciativas referentes al cambio climático identificadas en la región Andina.....................................................................................................................50 5.3Análisis de información referente a la bibliografía identificada sobre cambio climático - análisis de vacíos y necesidades..................................................................................................................................................66 6.Conclusiones y Recomendaciones Generales.................................................................................................70 Referencias .........................................................................................................................................................72 Anexos..................................................................................................................................................................73
3
Acrónimos Acrónimo AECID AIDER ALARM AND ANESAPA A/R ARIAE BID BioCAN BioDAMAZ BM CAAM CAMINAR CAF CAN CAPRADE CAR CARE cCASHh CATIE CBA CCBA CDB CECOLDO CEPAL CEPLAN CER CESVI CETEFOR CFC CGIAR CI CIFOR CIIFEN CIMA CIPDER CLAS CLIPS CMNUCC CONAM CONDESAN CORANTIOQUIA CORDELIM CORNARE CPTEC-INPE CRID DAR DESINVENTAR
Definición/Descripción Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral Evaluación a Gran Escala de los Riesgos Medioambientales para la Biodiversidad con métodos probados Autoridad Nacional Designada Asociación Nacional de Empresas de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Afforestation / Reforestation Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía Banco Interamericano de Desarrollo Programa Regional que promueve la conservación y uso sabio de la Amazonía de los cuatro Países Miembros de la Comunidad Andina Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana Banco Mundial Comisión Asesora Ambiental Manejo de Cuencas e Impactos Mineros en Regiones Áridas y Semiáridas de Sudamérica Corporación Andina de Fomento Comunidad Andina de Naciones Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres Comisión Ambiental Regional Organización internacional de desarrollo, sin fines de lucro, sin fines políticos ni religiosos, constituida con la finalidad de mejorar la vida de la población desprotegida Climate Change and Adaptation Strategies for Human health in Europe Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Programa de País para la Adaptación basada en las Comunidades Climate Community and Biodiversity Alliance Convención Marco de Diversidad Biológica Centro Colombiano de Datos Oceanográficos Comisión Económica para América Latina y El Caribe Centro de Planeamiento Estratégico Certified Emission Reduction Cooperazione e Sviluppo Fundación Técnico Forestal Common Fund for Commodities Consultative Group on International Agricultural Research Conservación Internacional Centre for International Forestry Research Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño Centro de Montaña Consorcio Interinstitucional para el desarrollo regional Carnegie Landsat Analysis System Climate Information and Prediction Services Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático Consejo Nacional del Ambiente Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia Oficina de Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio Corporación Autónoma Regional Rio Negro - Nare Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais Centro Regional de Información sobre Desastres Derecho ambiente y recursos naturales Sistema de Inventario de Desastres
País España Perú Global Bolivia Región Regional Perú Perú Región
Región Perú Global
Costa Rica Bolivia Global Colombia Regional Perú Italia Bolivia Global Global Global Global Perú Perú Global Perú Regional Colombia Colombia Colombia Brasil Región Perú Región
4
DFID DIIS DIMAR e-CAN ECOBONA ECOVERSA ELDIS EMAAP-Q EMC ENI EPSA ERCC FCPF FEDENA FEN FFLA FONAG FONAM FORMA FMAM FUNDASAB GDLN GEF GFDRR GIRH GLORIA GTZ HYBAM IAI ICAE IDB IDEAM IDRC IFCI IIAP IICA IMARPE INAMHI INAP INCOFISH INIA INRENA INVEMAR InWENT IPCC IRD ITDG JICA Kfw LAC LACFIN LULUCF
Department for international Development Danish Institute for International Studies Dirección General Marítima Espacio Virtual de Trabajo de la Comunidad Andina Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos Institución, sin fines de lucro, dedicada a la protección del ambiente y la conservación de los recursos naturales Portal para el intercambio de información en desarrollo, política e investigación Empresa Municipal Alcantarillado y Agua Potable-Quito Ecosistemas Marino-Costeros Estrategia Nacional de Cambio Climático Entidades Prestadoras de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Estrategias de Cambio Climático Regionales Forest Carbon Partnership Facility Fundación Ecológica Fenicia Defensa Natural Fenómeno del Niño Fundación Futuro Latinoamericano Fondo Nacional del Agua Fondo Nacional del Ambiente Proyecto de Fortalecimiento del MDL en los sectores forestal y bioenergía en Iberoamérica Fondo para el Medio Ambiente Mundial Fundación para el Apoyo de la Sostenibilidad en Saneamiento Básico Global Development Learning Network Global Environmental Facility World Bank Global Fund for Disaster Reduction and Recovery Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammen-arbeit Proyecto de Hidrogeodinámica actual de la cuenca amazónica Interamerican Institute for Global Change Research Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas Inter American Development Bank Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales International Development Research Centre International Forest Carbon Initiative Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto del Mar del Perú Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Proyecto Piloto Nacional Integrado de Adaptación al Cambio Climático Proyecto Reconciliando las múltiples demandas en las zonas costeras con énfasis en los ecosistemas acuáticos y pesca Instituto Nacional de Innovación Agraria Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Internationale Weiterbildung und Entwicklung Panel Intergubernamental de Cambio Climático Institut de Reserche pour le Développement Soluciones Prácticas. Tecnología desafiando la pobreza Agencia de Cooperación Internacional de Japón German Banking Group Latinoamérica y El Caribe Proyecto Facilidad de Azúcar y Bioenergía Land Use, Land Use Change and Forestry
UK Dinamarca Colombia Regional Regional Colombia Global Ecuador Bolivia Bolivia Perú Global Colombia
Ecuador Perú Región Global Bolivia Perú
Global Alemania Global Colombia Colombia Global Perú Ecuador Perú Ecuador
Perú Colombia Alemania Francia Japón Alemania
5
MASAL MCG MEF MDL MINAM NNUU NSS ODL OLADE OMM OMS ONG PAER PCN PDD PDRS PEAM PESEM PIN PK PNCC PNUD PNUMA PRAA PROFAFOR PROFONANPE PROCLIM PUCP RCLIMDEX REDD RIOCC RISOE-PNUMA R-PIN R-PLAN RRNN SANET SCN SECCI SENAMHI SENPLADES SGCAN SIAPAD SNIP TCU TNC TUV SUD UC UICN UMSA UNALM UNAMAD UNESCO UNMSM UNOPS
Manejo Sostenible de Suelo y Agua en Laderas Modelos de Circulación General Ministerio de Economía y Finanzas Mecanismo de Desarrollo Limpio Ministerio del Ambiente Naciones Unidas National Strategy Study Oficina de Desarrollo Limpio Organización Latinoamericana de Energía Organización Meteorológica Mundial Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Programa Andino para la Energización por medio de Renovables Primera Comunicación Nacional Project Design Document Programa de Desarrollo Rural Sostenible Proyecto Especial Alto Mayo Plan Estratégico Sectorial Multianual Project Idea Note Protocolo de Kyoto Programa Nacional de Cambio Climático Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Programa de Adaptación al Retroceso Glaciar Programa Face de Reforestación Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire Pontificia Universidad Católica del Perú Software desarrollado por la Universidad de East Anglia Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques Red Iberoamericana de las Oficinas de Cambio Climático Instituto de investigación sectorial dependiente del Ministerio Danés de Ciencia Tecnología e Innovación Readiness Project Idea Note Readiness Plan Recursos Naturales Red Andina para la transferencia de tecnologías limpias Segunda Comunicación Nacional Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático del BID Servicio Nacional de Meteorología e Hidrologia Secretaría Nacional de Planificación y desarrollo Secretaria General de la Comunidad Andina de Naciones Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres Sistema Nacional de Inversión Pública Texas Christian University The Nature Conservancy Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú International Union for Conservation of Nature Universidad Mayor de San Andrés Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura Universidad Nacional Mayor de San Marcos Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas
Perú Perú
Región Global Global Región
Perú Perú Perú Global Global Global Región Ecuador Perú Perú Perú Reino Unido
Dinamarca Global Global
Global Perú / Bolivia Ecuador Región Perú Perú Alemania Perú Global Bolivia Perú Perú Perú
6
UN-REDD USAID USM WAFLA WWF
United Nations Collaborative Programme on Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Museo Nacional Mayor de Historia Natural San Marcos Integrated Water resource management by the implementation of improved Agro-Forestry concepts in arid and semi-arid areas in Latin America World Wildlife Foundation
Global EEUU Perú
Perú
7
Listado de Tablas y Gráficos
Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6
Gráfico 1 Gráfico 2 Gráfico 3 Gráfico 4 Gráfico 5 Gráfico 6 Gráfico 7 Gráfico 8 Gráfico 9 Gráfico 10 Gráfico 11 Gráfico 12 Gráfico 13 Gráfico 14 Gráfico 15
Tablas Iniciativas referentes a la valorización de los servicios del ambiente Situación de los proyectos MDL en los países de la región Andina N° de proyectos MDL registrados por enfoque sectorial Proyectos MDL del sector forestal en la región Andina Iniciativas REDD en la región Andina Documentos oficiales lineamientos sobre Cambio Climático Gráficos Proyectos de pequeña y gran escala registrados según país de la región Distribución de proyectos según enfoque sectorial a escala regional
Distribución y densidad de los proyectos MDL registrados en los países de la región Andina Propuesta de Estrategia REDD – Perú (Presentado al FCPF del Banco Mundial, Julio 2008) Iniciativas identificadas respecto a los ejes temáticos y temas transversales considerados en el documento Iniciativas identificadas respecto a los ejes temáticos y temas transversales considerados en el documento Iniciativas identificadas respecto a los ejes temáticos y temas transversales considerados en el documento Iniciativas identificadas respecto a los ejes temáticos y temas transversales considerados en el documento Iniciativas en cambio climático identificadas por enfoque geográfico y por país Distribución y densidad de las iniciativas identificadas en los países de la región Andina Referencias bibliográficas identificadas Evolución de las referencias bibliográficas –Vulnerabilidad al cambio climático (1989-2008) Evolución de las referencias bibliográficas –Adaptación al cambio climático (1991-2008) Evolución de las referencias bibliográficas –Mitigación al cambio climático (1998-2008) Reciclaje de información y conocimiento en las acciones de cambio climático
8
1. Antecedentes Los Países Miembros de la Comunidad Andina (CAN) reconocen su interés en el tema del cambio climático, tanto en sus agendas nacionales como en la agenda regional de integración. A nivel regional, el tema de cambio climático aparece como uno de los ejes básicos de la Agenda Ambiental Andina (2006 – 2010) y actualmente se vienen llevando a cabo una serie de acciones para elaborar la Estrategia Regional sobre Cambio Climático. A continuación se resumen los hechos en los que se identificó la necesidad de adoptar una Estrategia Andina sobre Cambio Climático. En Julio del 2001 (Quito, Ecuador) se aprueba el documento “Lineamientos para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Andina” por el Comité Andino de Autoridades Ambientales, el cual contiene los antecedentes del mandato presidencial andino sobre la Estrategia Andina en Cambio Climático. En dicho documento la temática relacionada al cambio climático se menciona sólo en relación a la prevención de desastres naturales. Luego de dos años, la CAN elaboró el documento “Seguimiento de la Cumbre de Johannesburgo en la Subregión Andina 2003-2005”, en el cual se hace mención al cambio climático como parte de los lineamientos para la gestión ambiental para la comunidad andina. Asimismo se menciona, como tema transversal en la matriz de acciones, el desarrollo de una estrategia integral de cambio climático. Adicionalmente se hace referencia a medidas de mitigación como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y uso de energías renovables, así como a generalidades respecto a la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Se hace referencia también a la temática relacionada con los desastres naturales asociados al cambio climático. En la decimoquinta Reunión del Consejo Presidencial Andino en Quito (Julio 2004), se reconoce la vulnerabilidad de la región respecto a los impactos del cambio climático y del fenómeno del niño, y se hace mención a la necesidad de adoptar una Estrategia Andina para la Prevención y Atención de los Desastres, cuya aplicación a nivel nacional y subregional contribuirá a prevenir y mitigar los efectos negativos de estos fenómenos. Específicamente respecto al cambio climático, la Directriz 32 (Dimensión Ambiental) encomienda al Consejo Andino de Ministros de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible que, coordinadamente con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y el Consejo Asesor de Ministros de Energía, formule una estrategia andina para enfrentar y mitigar los efectos negativos del cambio climático a partir de las prioridades contempladas en los “Lineamientos para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Andina” (aprobado en Julio 2001) y en el “Plan Andino de Seguimiento de la Cumbre de Johannesburgo en la Subregión Andina 2003-3005”. Es así como la Agenda Ambiental Andina (2006-2010) contiene un eje específico de cambio climático en su primera sección, en la cual se viene trabajando a partir de la aprobación del Plan Andino de seguimiento a Johannesburgo 20032005”. En este sentido, se cuenta con avances a nivel regional, mediante el análisis y recopilación de insumos que faciliten la toma de decisiones y el análisis de información existente en la región andina respecto a temas de vulnerabilidad, estrategias de adaptación, impactos identificados, iniciativas de mitigación a los efectos adversos del cambio climático, y otra información relevante para definir una estrategia andina. Desde el 2003 se ha venido discutiendo sobre temas relacionados a la propuesta del desarrollo de la Estrategia Regional sobre Cambio Climático. Los temas discutidos se orientaron a proponer los contenidos de la estrategia y definir temas bandera a nivel regional. En cuanto a los contenidos de la Estrategia, se propuso que ésta estuviera estructurada a manera de ejes estratégicos centrales y transversales; y que el enfoque debiera ser por prioridades regionales (ej: por ecosistemas o por zonas geográficas entre otras) (Cáceres 2004). Además, se realizó un estudio del estado del arte en cambio climático a nivel regional (Jáuregui 2004), identificándose temas comunes que servirían de base para estructurar una agenda de trabajo regional. Este estudio brindó oportunidades para la elaboración de cuatro publicaciones de diagnóstico regional1. Adicionalmente, se elaboró un informe de prioridades de trabajo para la región andina en el tema de cambio climático (Cigarán 2007), siendo la base para una reunión regional en Noviembre del 2007 en la que se definieron prioridades en el marco de las negociaciones internacionales. En Marzo del 2008 se elaboró el informe “Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en los países de la comunidad andina” (Magrin 2008) sirviendo como un primer insumo basado en el análisis de información existente en la región andina respecto al análisis de vulnerabilidad, tendencias climáticas, impactos identificados, estrategias de adaptación en implementación, información necesaria para el desarrollo 1
(1) Cosa Seria este Clima: Panorama del Cambio Climático en la Comunidad Andina; (2) Bosques y Mercadeo de Carbono: Potencial del MDL Forestal en la Comunidad Andina; (3) ¿El Fin de las Cumbres Nevadas?: Glaciares y Cambio Climático en la Comunidad Andina; (4) ¿Y por donde comenzamos?: Prioridades de la Comunidad Andina ante el Cambio Climático
9
de análisis más específicos de los impactos actuales y potenciales del cambio climático, así como de estrategias de adaptación y mitigación adecuadas. Dicho informe sirvió como insumo para el taller de expertos sobre impactos económicos del cambio climático. Con base en la información generada y recopilada hasta Agosto del 2008, la SGCAN elaboró el documento “Elementos para la construcción de una Estrategia Andina Cambio Climático" a partir de los estudios realizados y reuniones con los países, identificando áreas prioritarias de acción según el impacto que el cambio climático puede tener sobre ellas. Adicionalmente, en la reunión de expertos de cambio climático, llevado a cabo entre el 13 y 15 de Octubre del 2008 en Lima, se elaboró una propuesta del plan de acción de la estrategia, así como una propuesta de la visión y los objetivos de la estrategia regional. Se propone la planificación de talleres temáticos por líneas del plan de acción durante el 2009, de manera que la discusión sobre el plan de acción inicial pueda consolidarse por cada eje temático. A pesar de actualmente contar con un panorama más claro sobre las prioridades para la generación de conocimiento, medidas de adaptación según el estado de vulnerabilidad y medidas de mitigación respecto al cambio climático en la región andina, aún se identifican ciertas carencias que generan vacíos y necesidades de acciones respecto al cambio climático. Dichas carencias, si bien son comunes a toda la región, no se presentan de manera homogénea en los cuatro países miembros, variando en magnitud según las prioridades de cada país. 2. Objetivos del Documento Realizar un análisis de las iniciativas existentes en la región andina referentes al cambio climático, como aporte a la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático para los países andinos, que permita tener un panorama más claro sobre las prioridades de la región para la generación de conocimiento, así como para la generación de medidas de adaptación y mitigación referentes a los efectos adversos del cambio climático.
Los objetivos específicos del documento son: • •
Realizar un análisis de las líneas de acción de las estrategias y planes nacionales de cambio climático de los países de la región para identificar acciones comunes que sirvan como insumo para la identificación de prioridades en la región Andina respecto al cambio climático. Identificar los vacíos y necesidades de acciones con base en las iniciativas referentes al cambio climático identificadas en la región Andina.
3. Metodología Utilizada La metodología utilizada para cumplir con los objetivos específicos es la siguiente: a) Revisión de documentos para la elaboración de una matriz de iniciativas en relación al cambio climático: Se revisó documentos disponibles en internet sobre diferentes temas referentes al cambio climático. Asimismo, se revisó documentación preparada por la SGCAN y enviada por los países miembros de la CAN a la Secretaría, tanto documentación oficial como no oficial. Adicionalmente se revisó documentación contenida en el espacio virtual de trabajo del grupo de expertos en cambio climático del e-CAN. La información revisada fue sistematizada en una matriz de información a la cual se incorporó una serie de proyectos y programas identificados con relación al cambio climático. La matriz fue estructurada de manera tal que los criterios para la clasificación de las iniciativas se asemejen a la estructura propuesta en el Plan de Acción de la Estrategia Regional sobre Cambio Climático. Dicha matriz ha sido elaborada bajo la revisión y aprobación de los puntos focales de cada país miembro.
b) Análisis de las estrategias nacionales en cambio climático 2: Se elaboraron dos matrices (Anexo 1) que contienen información con base en las líneas de acción de cada estrategia nacional. Las matrices fueron estructuradas de manera tal que los criterios de clasificación de la información contenida en cada línea de acción se asemejan a la estructura propuesta en el Plan de Acción de la Estrategia Andina sobre Cambio Climático.
2
Se utilizará la expresión “Estrategia Nacional en Cambio Climático” para hacer referencia al Plan de Acción en cambio climático (Ecuador) o a los Lineamientos de Política de Cambio Climático (Colombia)
10
4.1 Diagnóstico 4.1.1 Análisis de las iniciativas de respecto la a la vulnerabilidad al cambio climático a escala local, nacional vulnerabilidad y regional actual c) Análisis de la información contenida en la matriz de iniciativas en relación al cambio climático. En base a la estructura propuesta en el Plan de Acción de la Estrategia Regional de Cambio Climático, se organizó la información identificada de manera tal que facilitara la identificación de vacíos y necesidades de acciones en relación a la temática del cambio climático en la región Andina. d) Análisis de la información para evaluar de qué manera las iniciativas desarrolladas a nivel local, nacional y regional se relacionan con las líneas de acción de cada una de las estrategias nacionales sobre cambio climático. Cabe resaltar que este análisis se realiza considerando que las iniciativas referentes al cambio climático llevadas a cabo a nivel local y nacional no necesariamente se generan o derivan de la implementación de las estrategias nacionales de cambio climático. Los criterios considerados para el análisis de las iniciativas son los siguientes: • • • • •
Eje temático: Vulnerabilidad, adaptación, mitigación, negociaciones internacionales Escala: Local, Nacional, Regional Tema transversal: Desarrollo de políticas, estrategias de educación, comunicación, sistemas de información, ordenamiento territorial, redes de trabajo interinstitucional, fortalecimiento de capacidades, gestión de recursos financieros, entre otros) Sector: Público, privado, civil, académico Enfoque: Geográfico, ecosistémico
e) Identificación de avances, vacíos y necesidades de información referentes a la bibliografía identificada sobre la investigación en cambio climático: La metodología utilizada se basó en el levantamiento de información a través de una búsqueda electrónica de referencias bibliográficas, las cuales incluyen tanto literatura publicada como literatura gris, incluyendo libros, revistas, artículos científicos, monografías y documentos de conferencias. El registro de la bibliografía identificada se realizó de manera tal que la institución generadora de la información pueda ser identificada, anotándose también el año y tipo de publicación. Asimismo, se diferenció a las referencias bibliográficas por eje temático (adaptación, mitigación y cambio climático como tema general). 4. Análisis de las iniciativas existentes en la región andina referentes al cambio climático 3
Las iniciativas relacionadas con el análisis de vulnerabilidad actual se evalúan considerando: • • • •
Definición de indicadores de vulnerabilidad Desarrollo del análisis de vulnerabilidad actual Diseño e implementación de sistema de seguimiento y actualización de la información Análisis de vulnerabilidad actual en sectores específicos
En gran medida, como resultado de la Primera Comunicación Nacional (PCN) de los países a la CMNUCC, se abordó el análisis de la vulnerabilidad actual al cambio climático, pero a la vez se puso en evidencia la necesidad de profundizar en el análisis de estos temas. Los temas tratados en la PCN se orientaron a evaluar la vulnerabilidad en zonas costeras e insulares, recursos hídricos, cobertura vegetal, ecosistemas continentales y de páramo, zonas glaciares, sector agrícola, suelos y tierras en desertificación y salud humana. Específicamente como parte de la Segunda Comunicación Nacional a la CMNUCC (Decisión 8/CP.11), la cual se encuentra en distintas fases de elaboración dependiendo del nivel de avance en los países, se deberá incluir un análisis de vulnerabilidad actual a los efectos adversos del cambio climático. Adicionalmente, existe un informe sobre impactos y vulnerabilidad al cambio climático en los países de la CAN (Magrin 2008), el cual sirvió como insumo para el taller de expertos sobre impactos económicos del cambio climático (Informe Stern). En este estudio se presenta un breve análisis 3
La estructura de los acápites se asemejan a la estructura propuesta en el Plan de Acción de la Estrategia Andina sobre Cambio Climático.
11
general de la información existente en la región Andina respecto al análisis de la vulnerabilidad de la región al cambio climático, pero con énfasis en el impacto económico. A escala regional, recientemente se llevó a cabo un estudio (Soto, Febrero 2008) en el cual se menciona que los países Andinos son especialmente vulnerables a: (1) aumento de los desastres naturales relacionados a los eventos extremos (2) procesos de sequía y disminución de la disponibilidad del agua (3) retroceso de los glaciares (4) degradación de los páramos (5) seguridad alimentaria y (6) elevación del nivel del mar. Específicamente el estudio hace referencia a los impactos de la variabilidad del clima en los cuatro países de la región andina. Como parte del análisis de la vulnerabilidad actual, es indispensable contar con indicadores de vulnerabilidad regionales. Actualmente, si bien no se han definido indicadores de vulnerabilidad al cambio climático a escala regional, en la publicación El Cambio Climático no Tiene Fronteras – Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina (CAN 2008), se hace una recopilación de información sobre indicadores sociales, económicos, de pobreza, energéticos y de población para evaluar la vulnerabilidad de la región agravada por el cambio climático. Cabe mencionar que a escala regional, el proyecto trinacional Un Paisaje Vivo4 (2006-2009): Conservación, Integración Regional y Desarrollo Local en la Cordillera Real Oriental en Colombia, Ecuador y Perú, tiene como una de sus metas la preparación de un estudio de vulnerabilidad de la Cordillera Real Oriental al Cambio Climático, así como buscar reducir las principales amenazas que afecten la integridad del sistema regional de conservación. Este proyecto recibe apoyo financiero de la Unión Europea. A nivel nacional, Perú ha desarrollado un análisis de vulnerabilidad actual al cambio climático (Cigarán 2008), mientras que el Ministerio de la Planificación del Desarrollo de Bolivia realizó un análisis general de la vulnerabilidad al cambio climático en todo el territorio nacional (2007), específicamente considerando los impactos de las anomalías climáticas5. A escala local, y en el marco del PRAA (2007), el SENAHMI-Perú ha determinado las tendencias actuales de la temperatura, precipitación y eventos climáticos extremos (sequías, heladas y ENOS) en la cuenca del Mantaro, región Junín, Perú para los últimos 40 años. Para generar esta información, se ha empleado el software RCLIMDEX de la Universidad de East Anglia del Reino Unido, el cual analiza, de manera coherente y consistente, las manifestaciones extremas del clima. a) Salud humana A escala de la región LAC, el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (Grupo de Trabajo III) realizó un análisis detallado del impacto del cambio climático futuro en la salud humana en la región de América Latina y El Caribe. Si bien no existen iniciativas que se orienten a analizar la vulnerabilidad actual al cambio climático específicamente a escala de la región Andina, si se han llevado a cabo ciertas iniciativas a escala local. A escala local, existen algunas iniciativas que se orientan a analizar el impacto de la vulnerabilidad sanitaria a los impactos del cambio climático en ecosistemas específicos y enfermedades determinadas (ej: El caso del Chagas en los Valles Cruceños, Bolivia). Asimismo, también en Bolivia, se ha realizado un estudio de indicadores tempranos del impacto del cambio climático a la salud humana6. Adicionalmente, en la ciudad de La Paz, Bolivia, se ha realizado un análisis de los impactos del cambio climático sobre el Dengue (2005) y la Malaria de Altura (2007), en los Departamentos de Mocomoco, Ancoraimes y Carabuco). b) Socioeconómico A pesar de no existir iniciativa alguna que realice un análisis de la vulnerabilidad socioeconómica actual a los impactos del cambio climático a escala regional; a escala local, se ha realizado un análisis de vulnerabilidad socioeconómica en el área de influencia de la cuenca del Río Piura, Perú (ITDG 2005). 4.1.1
4 5
Análisis de la vulnerabilidad potencial y futura
Fuente: http://www.wwfperu.org.pe/noticias/proyectotrinacional.htm El Cambio Climático en Bolivia: Análisis, síntesis de impactos y adaptación. 2007. Ministerio de la Planificación del Desarrollo.
6
Aparicio M., Ortiz P., 2000. Vulnerabilidad y Adaptación de la Salud Humana Ante los Efectos de Cambio Climático en Bolivia. La Paz - Bolivia en El Cambio Climático en Bolivia. 2007. Ministerio de Planificación del Desarrollo. 135 pp.
12
a) Generación de Escenarios A nivel regional, a pesar de no haberse generado escenarios de vulnerabilidad agregados para los países de la CAN, existen iniciativas de proyección de cómo afectaría el calentamiento global sobre los países de los Andes Centrales permitiendo la generación de diferentes escenarios, considerando factores tales como variación en la estacionalidad y potenciales impactos a los diferentes ecosistemas de la región andina. A escala de la región América Latina y El Caribe (LAC), el Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial elaboró un reporte (2007) que resume los resultados de la aplicación del Earth Simulator7 al modelar el clima futuro en América Latina como parte de un entendimiento cabal de las tendencias del clima en la región LAC. Así, se logra contar con una figura del estado futuro del clima en Latinoamérica, lo cual permite visualizar diferentes estrategias y medidas de adaptación al cambio climático. Así mismo, el IPCC (2000, 2007) ha generado escenarios de vulnerabilidad para toda América Latina8. La Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)9, en Marzo-Abril del 2008, organizó un curso de generación de escenarios de cambio climático regionalizados, en el cual se presentó los resultados de un análisis de las prioridades de adaptación al cambio climático a escala iberoamericana (2006) 10. Mediante este estudio, las prioridades identificadas en cada país fueron homogenizadas para que se facilite la comparación de los resultados entre los países de la región iberoamericana. La metodología utilizada para la identificación de prioridades de adaptación de este estudio podría servir de modelo para realizar un estudio similar que involucre únicamente a los países de la región Andina. Adicionalmente, en el marco del Proyecto Regional Andino de Adaptación (PRAA), como línea de base del Proyecto “Adaptación al Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales”, auspiciado por el GEF a través del BM y coordinado, en Perú, por el MINAM, el SENAMHI (2007) 11 ha generado escenarios de cambio climático en dos cuencas específicas: Mantaro en la región Junín (subcuenca Shullcas) y Vilcanota-Urubamba (subcuencas Santa Teresa, Sacsara, Ahobamba y Chaupimayo) en la región Cusco al 2100. Con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre las condiciones climáticas actuales y futuras, se desarrollaron escenarios climáticos para ambas cuencas con base en el modelo japonés Earth Simulator con el apoyo del Meteolological Research Institute de Japón. El método aplicado para la construcción de los escenarios del clima presente y futuro fue el Time-Slice del IPCC (2001). Adicionalmente, se ha elaborado el Mapa Regional de Sistemas Ecológicos, utilizando la metodología de Nature Serve12. La parte técnica de la consolidación del mapa lo realizó el Centro de Datos para la Conservación (UNALM, Lima, Perú), mientras que la elaboración general fue coordinada y financiada por el Programa Regional ECOBONA, la SGCAN y CONDESAN. En base al mapa de sistemas ecológicos, actualmente se viene elaborando una propuesta para realizar un análisis de uso de las tierras y cambio de uso de las tierras en los Andes, iniciativa coordinada por la SGCAN. Los escenarios de vulnerabilidad generados a escala local para los países de la CAN, se enfocan en predecir los impactos de las variaciones climáticas sobre ecosistemas específicos, tales como ecosistemas marino-costeros y andinos. Las estimaciones utilizan variables climáticas como la temperatura y la precipitación, pero al tratarse de un enfoque por tipo de recurso, para el caso del recurso hídrico se utilizan datos históricos de caudales para predecir condiciones futuras. Como parte de los estudios enmarcados en la Primera Comunicación Nacional a la CMNUCC, se han generado escenarios de vulnerabilidad a escala local en los cuatro países de la región Andina:
7 8
•
Bolivia El SENAMHI (1998) generó tres escenarios de cambio climático con un horizonte de análisis al 2100, considerando un grado modesto de intervención para reducir las emisiones de GEI (escenario optimista: IS92c y escenario pesimista: IS92e).
•
Colombia
Fuente: http://siteresources.worldbank.org/INTLAC/Resources/SDWP-FutureClimate-CompleteReportOct31AB6.pdf IPCC-PNUMA-OMM. 2000. Impactos regionales del cambio climático: Evaluación de la vulnerabilidad (Capítulo 6: América Latina)
9
La RIOCC tiene el objetivo de impulsar un diálogo permanente en materia de cambio climático, así como integrar el cambio climático en el diálogo político a más alto nivel sobre las estrategias de desarrollo económico y de protección del medio ambiente 10
http://www.mma.es/portal/secciones/cambio_climatico/areas_tematicas/cooperacion_cc/coop_iber/pdf/analisis_piacc.pdf
11
Fuente: SENAMHI. 2007. Escenarios de Cambio Climático en la Cuenca del Río Mantaro para el año 2100. 124 pp. SENAMHI. 2007. Escenarios de Cambio Climático en la cuencadel Río Vilcanota-Urubamba para el año 2100. 120 pp. 12
Mayor información sobre la metodología: http://www.natureserve.org/
13
El IDEAM13 (2001) realizó proyecciones generales en base al modelo de desplazamiento de zonas de vida de Holdridge y de coberturas vegetales en un escenario del doble de la emisión de CO2 •
Ecuador Se generó cuatro escenarios14 que dieron sustento a los estudios de vulnerabilidad al cambio climático. Los escenarios generados se enfocaron en los sectores agrícola, forestal, marino-costero (cuenca baja del río Guayas) y en los recursos hídricos.
•
Perú A escala local, se han elaborado proyecciones de escenarios climáticos en base a modelos de circulación general de la atmósfera (MCG). El Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), dentro del marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático en Perú, realizó dichas proyecciones, las que fueron utilizadas para evaluar los aspectos climáticos, físicos y sociales de la vulnerabilidad de las cuencas en las cuales se llevó a cabo el estudio. Con base en los escenarios generados, se identificó opciones viables de adaptación en los sectores agricultura, pesquería y socio económicos. Este estudio se llevó a cabo en tres cuencas de la costa peruana: cuenca del río Mantaro, Piura y Santa.
Adicionalmente, también a escala local se ha elaborado un documento (Seminario 2004) que exhibe el escenario socioeconómico para la región Piura, Perú (2005-2025) en base a las tendencias observadas en los diferentes sectores socioeconómicos dese los años 90s. Como parte de la Segunda Comunicación Nacional a la CMNUCC, se vienen llevando a cabo iniciativas para la generación de escenarios de vulnerabilidad a escala local. Así, en zonas altoandinas y utilizando modelos climáticos regionales (ETAclim/CPTEC, HadRM3 y REgCM3), el SENAMHI (Perú), en conjunto con el CPTEC-INPE de Brasil, realizaron un estudio con el fin de generar escenarios futuros del cambio climático en la región Puno (Sanabria et al 2008). Específicamente para ecosistemas marino-costeros, y escala local, en el litoral pacífico de Colombia (específicamente en la Bahía de Tumaco-Delta del Río Mira) se ha llevado a cabo una iniciativa para desarrollar modelos de morfodinámica litoral para definir escenarios de vulnerabilidad ante amenazas naturales. Este estudio ha sido financiado por el Instituto Colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COL-CIENCIAS). La información generada en este estudio será entregada al Centro Colombiano de Datos e Información Oceanográfico (CECOLDO) con el fin de que sea incorporada a la base de datos del sistema y pueda ser consultada por el público en general. Así también en Perú, el IMARPE de Perú, en conjunto con el IRD de Francia, financiado por la Agencia Francesa para la Investigación, identifica los escenarios climáticos del IPCC para el Pacífico sudeste, condiciones biogeoquímicas relevantes para la pesquería, y escala las condiciones climáticas y ambientales para el sistema de afloramiento del Perú utilizando modelos dinámicos y estadísticos. A nivel local, y específicamente para estimar la disponibilidad hídrica a consecuencia de la deglaciación en la Cordillera Blanca en Perú, el Instituto de Investigación de Francia (IRD) ha desarrollado escenarios climáticos al 2050. Adicionalmente, el SENAMHI (Perú) ha realizado un downscaling a escala regional para analizar el continente sudamericano en dos periodos: 2000-2025 y 2026-2050, cada cinco años en los dos escenarios A2 y B2. b) Desarrollo del análisis de la vulnerabilidad futura No se ha desarrollado un análisis de vulnerabilidad futura al cambio climático a escala regional; sin embargo si existen iniciativas a nivel de ecosistemas priorizados: Proyectos que, en la búsqueda del entendimiento del impacto de las fluctuaciones climáticas sobre determinados ecosistemas (por ejemplo, glaciares de los andes tropicales), realizan análisis de vulnerabilidad con el fin de prevenir las evoluciones futuras (ej: Red de Monitoreo de Glaciares GLORIA).
13
Fuente: Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Colombia, 2001. Versión encontrada en www.unfccc.int., páginas 50 a 54 14
Fuente: Comité Nacional sobre el Clima - Ministerio del Ambiente - Proyecto ECU/99/G31 Cambios Climáticos. Comunicación Nacional. República del Ecuador. Quito, 2001. versión encontrada en www.unfccc.int., Resumen Ejecutivo, páginas x a xiii.
14
Si bien no se ha realizado un análisis de vulnerabilidad futura al cambio climático a escala de la región, existen ciertas iniciativas en etapas incipientes que consideran brindar recomendaciones para la adaptación al cambio climático a escala regional. En cuanto a la vulnerabilidad futura de la salud humana a las enfermedades exacerbadas por los efectos del cambio climático, en Bolivia se elaboró un estudio de la vulnerabilidad de la salud humana ante el cambio climático para la malaria y la leishmaniasis (PNCC, 2000), considerando el escenario IS92a (IPCC), el cual demostró que la malaria es sensible a las variaciones del clima. Este estudio se llevó a cabo en los departamentos de Beni, Pando y al norte de La Paz. Adicionalmente, el PNCC de Bolivia, en conjunto con el PNUD, el elaboró un estudio 15 (2007) financiado por The Netherlands Climate Assistance Programme sobre la malaria de altura en tres municipios específicos del Departamento de La Paz. 4.1.2
Análisis del impacto del cambio climático sobre aspectos ecosistémicos y geográficos.
A pesar de no existir un estudio agregado de los impactos del cambio climático en la región Andina, a escala nacional y local se ha llevado a cabo iniciativas en las cuales los objetivos específicos se orientan a realizar un análisis del impacto del cambio climático en ciertos ecosistemas específicos y áreas geográficas priorizadas. En general, las iniciativas existentes han priorizado ecosistemas forestales andinos y amazónicos, páramos, ecosistemas marino-costeros, agua y glaciares. Según el enfoque geográfico, existe un mayor número de iniciativas considerando una división política del territorio que en cuencas hidrográficas o unidades integrales del paisaje. a) Biodiversidad A escala regional, recientemente se ha iniciado un proyecto de monitoreo del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad Altoandina en el marco de la iniciativa GLORIA (Global Observation Research Initiative in Alpine Environments). El objetivo de GLORIA es establecer y mantener una red de observación mundial y a largo plazo en ambientes alpinos (y ahora andinos). Los datos de vegetación y temperatura colectados en los sitios GLORIA serán utilizados para establecer tendencias en la diversidad de especies y temperatura. Los datos serán usados para evaluar y predecir pérdidas en la biodiversidad y otras amenazas a estos ecosistemas frágiles. Las organizaciones ejecutoras son: El Grupo GLORIA-ALARM (UNESCO) y el Departamento de Conservation Biology Vegetation and Landscape Ecology de la Universidad de Wien-Austria. El proyecto global es financiado por la Academia Austriaca de Ciencias. A escala andina, ya se está impulsando el establecimiento de una red de monitoreo, siendo las instituciones promotoras de esta iniciativa la SGCAN, CONDESAN y Conservación Internacional. Adicionalmente, el Proyecto Andino Data and Information System del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI)16 (2008-2010) tiene el propósito de realizar un diagnóstico del conocimiento actual, capacidades de investigación y oportunidades institucionales y problemas relacionados con el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad de la región Andina, así como guiar la investigación futura, y construir capacidades y generar desarrollo institucional en los cuatro países de la región. Entre las entidades involucradas en este proyecto se encuentran: La Universidad Mayor de San Andrés/Instituto de Ecología (Bolivia), Alexander von Humboldt Research Institute on Biological Resources, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (Colombia), Pontificia Universidad Católica de Quito (Ecuador), SENAMHI (Perú), The Global Biodiversity Information Facility, y el Missouri Botanical Garden. A la fecha se ha iniciado el montaje de sitios de monitoreo regional en los cuatro países andinos. En Perú, se han implementado sitios de muestreo en el Parque Nacional Huascarán (región Ancash) y en el futuro se planifica trabajar en el Parque Nacional Río Abiseo y el Páramo Pacaipampa. Las entidades ejecutoras en Perú son: la Jefatura del PN Huascarán, el Instituto de Montaña y la Universidad San Antonio Abad del Cusco. En Ecuador se ha mostrado interés en establecer puntos de monitoreo en la Reserva Ecológica Antisana y en el Parque Nacional Cajas. La organización líder en Ecuador es La Corporación Grupo Randi Randi (Programa de Ecología y Conservación). Por otro lado, en Bolivia se ha instalado un primer sitio en Sajama y se piensa implementar otros puntos de monitoreo en La Cordillera Apolobamba (UM San Andrés, SERNAP y CI) y en el Parque Nacional Tunari. Por último, en Colombia en el Páramo Chingaza se viene implementando un sitio de monitoreo, mientras que se planifica implementar otro en el Páramo del Duende. En cuanto a la definición de metodologías para el análisis del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad, se viene ejecutando el Programa OASIS, el cual se concentra en el análisis de la diversidad biológica en ecosistemas de alta 15 16
Fuente: http://www.pncc.gov.bo/esp/pdf/publicaciones/malaria.pdf Fuente: https://iaibr3.iai.int/twiki/bin/view/DIS
15
montaña. Esta iniciativa facilita el trabajo en red y el intercambio de información, fomentando la replicabilidad de las experiencias adquiridas. A escala local, se ha llevado a cabo iniciativas concernientes a grupos específicos de fauna y en ecosistemas específicos (ej: Entomafauna en las localidades de los Valles Mesotérmicos Santa Cruz-Bolivia, 2006) como parte del Proyecto Cambios Climáticos en Bolivia. b) Recursos Hídricos A escala regional, el Climate System Research Center, del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts, en coordinación con el Earth System Research Laboratory, y el Departamento Ambiental Latinoamericano del Banco Mundial, realizaron un estudio sobre las amenazas e impactos del cambio climático a la disponibilidad de agua en los Andes Tropicales (2006)17. En cuanto a la definición y desarrollo de enfoques y/o metodologías para analizar el impacto del cambio climático sobre elementos específicos del ecosistema, como los recursos hídricos, existe una iniciativa binacional “TwinLatin” (PerúEcuador) con enfoques en el desarrollo de metodologías para la gestión de recursos vulnerables, como el agua. Este proyecto se llevó a cabo en la cuenca Catamayo-Chira entre el 2005 y 2008 y tenía como objetivo completar las lagunas en la metodología de la GIRH que incorporen el análisis de los impactos del cambio climático teniendo en consideración los aspectos socio-económicos del uso del agua. Específicamente para la cuenca amazónica, dentro del marco del Proyecto HYBAM, se ha desarrollado un estudio del impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de agua en dicha cuenca, para los años 1974-200418. 4.1.3
Análisis del impacto del cambio climático sobre aspectos socioeconómicos
El estudio "El Cambio Climático no tiene fronteras - Impacto del cambio climático en la CAN", coordinado por Amat y León (2008) de la Facultad de Economía de la U. Pacífico, Lima Perú a solicitud de la SGCAN, y auspiciado con la cooperación del Ministerio de Medio Ambiente de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, presenta un breve análisis de la vulnerabilidad de la región Andina al cambio climático y sus posibles efectos económicos. En dicha publicación se hace referencia a los modelos base utilizados para la estimación de los costos del cambio climático y se presenta una estimación, a nivel general, de las pérdidas debido al cambio climático hacia el 2025. Adicionalmente, se presenta una metodología aplicada para la estimación del daño económico producido por los impactos del cambio climático. A escala regional, se ha definido el desarrollo de un estudio por país acerca del impacto económico al cambio climático, el cual sigue la metodología utilizada en el Informe Stern (2007) con el fin de evaluar económica y socialmente los impactos del cambio climático en distintos escenarios definidos. Este estudio parte como iniciativa de CEPAL con financiamiento del Reino Unido. Adicionalmente, también a nivel regional, se ha realizado un estudio sobre el Costo Económico del Cambio Climático en la Comunidad Andina (Seminario, Mayo 2008), en el cual, superando las limitaciones de información para realizar un estudio más complejo, se utiliza información disponible19 de otras regiones del mundo para estimar la pérdida de la producción de sectores sensibles (e.g. agricultura, agroindustria, pesca, agua y electricidad). Este estudio presenta una recopilación de información sobre los efectos de eventos extremos tales como el fenómeno del niño. Si bien no está directamente relacionado con el cambio climático, el Programa BioAndes 20 (Biodiversidad en los Andes), implementado en Bolivia, Perú y Ecuador (2005-2009), tiene el objetivo de contribuir con la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad teniendo como base las estrategias de vida y el dialogo de saberes. El Programa implementa acciones mediante proyectos estratégicos lanzados por convocatorias.
17
Raymond S. Bradley, Mathias Vuille, Henry F. Diaz, Walter Vergara. Threats to Water Supply in the Tropical Andes. 2006. Science Vol. 312. no. 5781, pp. 1755 1756 18
Estudio de Jhan Carlo Espinoza Villar, HYBAM, UNALM
19
Ej: “U.S. Market consequences of global climate change”. Jorgenson W et al 2004. The Pew Center on Global Climate Change, el cual, según Seminario 2008, proporciona el detalle sectorial adecuado que permite la extrapolación de los resultados para economías en vías de desarrollo. 20
http://www.etcandes.com.pe/bioandes2/index.htm
16
A escala nacional y local, Perú iniciará un estudio sobre los impactos del cambio climático en la economía nacional, por donación del BID y el CEPAL. Para la realización del estudio se contará con un Comité Directivo el cual estará conformado por el Ministerio del Ambiente, el MEF y el Ministerio de Relaciones Exteriores. El estudio comprenderá tres fases: revisión, estudio de impactos específicos del cambio climático y estudio de interacciones interregionales y respuestas. Como resultado, se espera se genere una evaluación económica de los impactos del cambio climático, análisis de costos económicos y beneficios de la mitigación y adaptación al cambio climático en el corto, mediano y largo plazo; respuestas de políticas para la mitigación, adaptación e interacción entre la política climática nacional e internacional. Se espera el estudio se lleve a cabo durante el 2009 y contribuya con información requerida para enriquecer la Segunda Comunicación Nacional al CMNUCC. En cuanto a iniciativas concernientes a la valorización de los servicios ambientales, existe una serie de proyectos que se orientan a estimar el valor de los servicios ecosistémicos con el fin de diseñar y establecer mecanismos de pago o compensación por dichos servicios. Estas iniciativas de valorización sirven como aporte a los estudios referentes al costo económico del cambio climático. En la mayoría de las iniciativas, el tema central de estudio es la biodiversidad y el recurso hídrico en ecosistemas forestales amazónicos. La tabla 1 muestra una serie de iniciativas en referencia al tema en los cuatro países de la región. Tabla 1: Iniciativas referentes a la valorización de los servicios del ambiente Tema de la valorización Bosque Tropical Fauna Silvestre
Lugar Mishana, Loreto
País / región Perú Perú
Año 1989 2000
Reserva de biósfera del Manu
Perú
1997
Parque Nacional Tingo María
Manu, Madre de dios y Cusco Tingo María, Huánuco
Perú
1999
Recurso Hídrico
Cuenca Chili, Arequipa
Perú
2003
Cuencas hidrográficas
Ecuador
2008
Cuenca hidrográfica
Municipios de Pimampiro, El Chaco, Celica, Parque Nacional Cajas Jequetepeque, La Libertad
Perú
2007
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca
Salinas y Aguada Blanca, Arequipa
Perú
2007
Servicios ambientales cuencas de Latinoamérica
Iniciativas en la región LAC
LAC
2008
Chinchiná, Caldas
Colombia
2005
Moyobamba, San Martín
Perú
Tarapoto, San Martín
Perú
2008
Andina
2003 2001
en
Recursos forestales de la cuenca del Río Chinchiná Servicios ambientales en las micro cuencas de los ríos Miskiyaku y Rumiyaku Recurso hídrico Cuencas Andinas
Valoración de los recursos: Ejemplo de las microcuencas Mishkiyaku y Rumiyaku
Praderas Altoandinas
Sihuas, Ancash
Perú
Recursos naturales y servicios ambientales Recursos hídricos
Amboró
Bolivia
Subcuenca alta superior del río Pasto
Colombia
2008
Diversidad biológica
Reserva Nacional Paracas
Perú
2001
Reserva Nacional
Pacaya Samiria, Loreto
Perú
2001
Bosque de Protección
Cordillera Escalera, San Martín Lima, Ica
Perú
2001
Perú
2001
Islas y puntas guaneras
Fuente Valuation of an Amazonian rainforest Valoración económica de la diversidad biológica del Perú The economic value of environmental resources in the Manu Biosphere Reserve, Madre de Dios. Valorización económica del Parque Nacional de Tingo María-Cueva de Las Lechuzas a partir del Método de Valorización Contingente Valoración por los servicios ambientales del recurso hídrico de la cuenca e implementación de un fondo. Esquema de pagos por servicios ambientales para la conservación de cuencas hidrográficas en el Ecuador. Access to water and payment for environmental services Valoración del servicio ambiental de provisión de agua con base en la reserva nacional Salinas y Aguada Blanca. Can payments for environmental services help reduce poverty? An exploration of the issues and the evidence to date from LatinAmerica Proyecto Forestal para la Cuenca del río Chinchiná
Formulación del Programa de Manejo Sostenible de la Subcuenca del Río Cumbaza Gestión de servicios ambientales y manejo de áreas naturales en cuencas andinas Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de las praderas altoandinas Valoración económica de los recursos naturales y servicios ambientales de “La Hoyada” (FAN) Escenarios económicos para el manejo de la oferta del servicio ecosistémico de provisión y regulación del recurso hídrico para consumo humano en la subcuenca alta superior del río Pasto Valoración económica total de la diversidad biológica en Bahía Independencia. RN Paracas Aproximación a la valoración económica de la Reserva Nacional Pacaya Samiria Valoración Económica del Bosque de Protección Cordillera Escalera Valoración económica del sistema de islas y puntas guaneras como una herramienta para la
17
conservación de áreas marinas en el litoral peruano Valoración económica de la diversidad biológica en el área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta Paisaje cafetero Perú 2001 Valoración Económica de la diversidad biológica y de los bienes y servicios ambientales del paisaje cafetero peruano Fuentes: Pérez Contreras. 2008. Valoración Económica de los Recursos Naturales y del Ambiente; Cordero, D. 2008. Esquema de pagos por servicios ambientales para la conservación de cuencas hidrográficas en el Ecuador. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 17(1), 5466; Raben, K. 2007. Access to water and payment for environmental services, Jequetepeque watershed, Peru, DIIS; Loyola, R. 2007. Valoración del servicio ambiental de provisión de agua con base en la reserva nacional Salinas y Aguada Blanca. PROFONANPE. Pagiola, S et al. 2003. Can payments for environmental services help reduce poverty? An exploration of the issues and the evidence to date from Latinamerica. World Development Vol. 33, No. 2, pp. 237–253. Gestión Integral de Cuencas; Hofstede. 2005. Gestión de servicios ambientales y manejo de áreas naturales en cuencas andinas. 2003. Ventura. 2003. Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de las praderas altoandinas. Castillo Quintero. C.L. del. 2008. Escenarios económicos para el manejo de la oferta del servicio ecosistémico de provisión y regulación del recurso hídrico para consumo humano en la subcuenca alta superior del río Pasto, Colombia. 111 pag. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Glave, M; Pizarro, R. 2001. Valoración Económica de la Diversidad Biológica y Servicios Ambientales en el Perú. IRG. USAID. INRENA. 474 pp. Diversidad Biológica
Iquitos-Nauta, Loreto
Perú
2001
A nivel local, y dentro del marco del proyecto Consultas regionales para evaluar las prioridades, capacidades y vacíos de investigación sobre el cambio climático en América Latina y El Caribe, se realizó un análisis sobre los impactos del cambio climático, en donde se identifican algunos posibles efectos del cambio climático en las actividades económicas, en los patrones socioculturales y en la vida cotidiana de los pobladores de las localidades seleccionadas para el análisis21. Las comunidades locales seleccionadas para realizar el análisis de los impactos al cambio climático fueron identificadas en base a criterios definidos, tales como alta frecuencia e intensidad la variabilidad climática, alta densidad poblacional y muy baja capacidad para hacer frente al cambio climático. Las comunidades locales seleccionadas por país son las siguientes: En Ecuador: Quito, Papallacta, Jamanco y Santa Elena; en Perú: Arayllaca, Inacona, Itunca y Piura; en Colombia: Tumaco, Santa Marta, Barranquilla y Chingaza. A escala local, se realizó un estudio (Seminario 2004) para cuantificar el efecto futuro del FEN sobre la producción agrícola y sobre el monto total de producción de la Región Piura (2005-2025), en la costa norte del Perú. En el marco el proyecto de la Segunda Comunicación, en Perú, el MEF ha planificado realizar estudios sobre la estimación de las pérdidas causadas por eventos originados por el cambio climático, así como los costos y beneficios de implementar medidas de reducción de riesgos en el marco del SNIP. A la fecha se ha logrado identificar las metodologías para la estimación monetaria de los beneficios y costos. Así mismo, se ha planificado realizar un estudio para la evaluación de la manera de incorporar el impacto del cambio climático en el marco macroeconómico multianual, el plan estratégico nacional, así como en los documentos guía de políticas preparadas por CEPLAN y PESEM. A la fecha, y a partir de datos globales, se ha logrado contar con propuestas para modificar los instrumentos de planificación, identificación de actores clave y cuantificación de los costos estimados de la adaptación al cambio climático. Adicionalmente, el MEF ha planificado realizar un estudio que permita medir el impacto económico a nivel sectorial mediante la formulación de un modelo de equilibrio general. 4.1.4
Identificación de sistemas de observación del clima
Si bien a escala regional no se cuenta con un observatorio del clima que consolide los sistemas nacionales de observación, a escala nacional se cuenta con sistemas de observación del clima, pero que no necesariamente fueron diseñados para la detección del cambio climático. Así, el Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD 22), si bien no se trata de una plataforma para la observación del clima propiamente dicha, se constituye como una plataforma que plantea la articulación de plataformas virtuales sobre gestión del riesgo, en la cual la observación del clima es un componente fundamental. Este Sistema ha sido desarrollado con el apoyo de la Comisión Europea, PREDECAN, la SGCAN y CAPRADE. Específicamente para ecosistemas glaciares, y a escala regional, existe una red de observación del clima “GlacioCLIM”, por la cual se monitorea permanente algunos glaciares de los Andes. Las instituciones relacionadas con el monitoreo de estos glaciares son institutos de investigación nacional e internacional (IRD, Great Ice), servicios nacionales de información (SENAMHI, INAMHI) y con una participación menor, las universidades.
21
El resultado de las consultas muestra la percepción de un selecto grupo de líderes locales en cada país (Ecuador, Perú y Colombia) en referencia al grado de vulnerabilidad de determinados sectores altamente vulnerables al cambio climático. 22
Fuente: http://www.siapad.net/
18
Así también, el Proyecto HYBAM (Hidrogeodinámica actual de la cuenca amazónica) también incluye como parte de sus actividades, la observación del comportamiento de los sistemas fluviales amazónicos. Específicamente se orienta al control climático y transferencia de agua, e impacto de la actividad antrópica sobre el medio ambiente. El proyecto cuenta con una serie de estaciones principales de observación y medición, y es ejecutado por el IRD, la UNALM y el SENAMHI en Perú. Mediante muestreos constantes (cada 10 días), se observa alguna anomalía en los patrones normales de los sistemas fluviales. Así también, todos los resultados obtenidos mediante este proyecto, se encuentran organizados en una base de datos y éstos son publicados en la página web del proyecto 23. El proyecto se implementa en Ecuador, Perú y Bolivia. 4.2 Diagnóstico de las iniciativas respecto a las medidas de adaptación al cambio climático a escala local, nacional y regional 4.2.1
Identificación de medidas actuales de adaptación con base en el análisis de vulnerabilidad identificadas
A escala nacional, el proyecto: Generación de capacidad para mejorar la adaptabilidad al aumento en el nivel del mar en dos áreas críticas: Cartagena de Indias y San Andrés de Tumaco, en el Pacífico Colombiano, ejecutado por INVEMAR (2005-2008), considera la identificación de medidas de adaptación para la región marino-costera del atlántico y pacífico de Colombia. El proyecto hace referencia específicamente a construir capacidades para mejorar la adaptabilidad al aumento del nivel del mar en las zonas identificadas como más vulnerables a este fenómeno. 4.2.2
Formulación e implementación de proyectos de adaptación 24
Las iniciativas identificadas referentes a temas de adaptación al cambio climático son las que más avance han logrado al compararlas con otras iniciativas de mitigación y vulnerabilidad del cambio climático. A continuación se describe el estado de las iniciativas concernientes a la formulación e implementación de proyectos de adaptación considerando una serie de temas clave priorizados y descritos en el documento de identificación de prioridades de trabajo para la región Andina en el tema del cambio climático. a) Agua y glaciares A escala regional, se ha iniciado la implementación del Proyecto Andino de Adaptación al Cambio Climático PRAA (financiado por el GEF a través del BM), el cual prioriza temas relacionados a la disponibilidad y abastecimiento del recurso hídrico en los países de la región Andina y su relación al cambio climático. Este proyecto se viene llevando a cabo en tres países de la región Andina: Ecuador, Bolivia y Perú. Asimismo, las zonas priorizadas para la implementación del proyecto son: En Ecuador, las cuencas asociadas al nevado Antisana (Quito); en Bolivia las cuencas asociadas a la Cordillera Real (Cuencas de La Paz y El Alto); y en Perú, la Cuenca del Río Mantaro (sub-cuenca Shullcas. Nevado Huaytapallana) y Cuenca del Río Vilcanota-Urubamba (subcuenca Santa Teresa. Nevado Salkantay). El proyecto tiene una duración de 4 años (2008-2012), y la ejecución está a cargo del Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental y el Ministerio del Ambiente en Bolivia y Ecuador y Perú respectivamente. Adicionalmente, otras organizaciones también se involucran tanto en temas financieros como técnicos en algunos de los componentes del PRAA. De este modo, CARE es considerado como un socio estratégico del proyecto, y CARE Perú actúa en representación de las tres oficinas de país, en Bolivia, Ecuador y Perú. Más aún, se ha comprometido a financiar un aporte de US$ 1.2 millones para actividades en los tres países, y es considerado como una Agencia de Implementación para el Componente de Inversiones en Medidas Piloto del PRAA25. Específicamente en relación al manejo del recurso hídrico en cuencas hidrográficas, existen ciertas iniciativas a escala regional. Una de ellas es el Programa CAMINAR (Manejo de Cuencas e Impactos Mineros en Regiones Áridas y Semiáridas de Sudamérica), el cual se implementa en Perú, Bolivia y en otros países no miembros de la CAN. Este programa (2007-2010) financiado por la Comisión Europea, si bien no está directamente relacionado al cambio climático sino a las actividades propias de la minería, tiene como objetivo desarrollar herramientas de apoyo a la toma de decisiones para facilitar la planificación de la gestión participativa del agua y desarrollar políticas futuras en relación al recurso hídrico. 23 24 25
Fuente: www.ore_hybam.org Continuando la estructura propuesta en Cigarán. 2007. Lineamientos para la Estrategia Regional de Cambio Climático Com. electr. Ing. Gabriela Fontenla, Proyectos de Cambio Climático, CARE.
19
En cuanto a las iniciativas relacionadas a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), existen proyectos de escala regional tales como el WAFLA26, el cual aplica los conceptos de la GIRH específicamente en ambientes agroforestales en zonas áridas y semiáridas de la región latinoamericana. Este proyecto (2006-2009) se implementa en los cuatro países de la región Andina y es de carácter académico y de cooperación, y coordina la investigación actual y a la vez la innovación tecnológica y las actividades de desarrollo social y de políticas, creando sinergias para promover la adopción de GIRH y la agroforestería mejorada. Esta iniciativa es apoyada por el Sexto Programa Marco de la Comisión Europea. A escala binacional también existen iniciativas de adaptación al cambio climático mediante la aplicación de una GIRH. El proyecto “TwinLatin” (Ecuador-Perú), financiado por la Comunidad Europea, considera necesario el desarrollo de herramientas para el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático, dirigidas a reducir la vulnerabilidad. A nivel nacional también existen iniciativas directamente relacionadas con la GIRH. En este sentido, en Perú (Cusco y Apurímac) el Programa MASAL de cooperación internacional, enfatiza en la valorización sostenible de los recursos naturales en territorios rurales, articulada al desarrollo local y la adaptación al cambio climático. El programa promueve la GIRH como instrumento que contribuya a la gestión sostenible del agua en el contexto de los Andes. A escala nacional, el Programa de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del agua en el Ecuador27 (2008-2012), tiene como objetivo lograr una gestión eficaz de los recursos hídricos en los sectores de energía y riego, contribuyendo así a transversalizar temas de adaptación al cambio climático en las prácticas de manejo del recurso hídrico. Asimismo, se tiene como objetivo desarrollar mecanismos financieros flexibles para promover la innovación local en la gestión sostenible de los recursos hídricos. Específicamente el proyecto se implementa en la costa (Chone, Portoviejo, Babahoyo) y sierra (Paute, Jubones, Catamayo) ecuatoriana. A escala local también se han llevado a cabo iniciativas concernientes a la GIRH. El proyecto Fortaleciendo la gobernanza para asegurar la provisión de agua en la ciudad de Quito, Ecuador en el largo plazo (2007-2008), financiado por el BID y la Fundación Tunker y liderado por FONAG, FFLA y la UICN Sur, tiene como objetivo establecer una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos como un mecanismo de gestión del agua que satisfaga las necesidades de consumo de los habitantes de la cuenca del Guayllabamba, al norte central del Ecuador. b) Zonas marino-costeras A escala regional, el Proyecto INCOFISH (Reconciliando las múltiples demandas en las zonas costeras con énfasis en los ecosistemas acuáticos y pesca), tiene como objetivo examinar los patrones de cambio a largo plazo en los ecosistemas costeros seleccionados, y establecer acciones para la restauración y uso sostenible de los recursos marinos. Así también provee de conocimiento sobre la ocurrencia de especies marinas en espacio y tiempo como respuesta al cambio climático. Las instituciones que participan de este proyecto son el IMARPE (Perú) y la Fundación Charles Darwin para las islas Galápagos (Ecuador). Es notable la participación de Colombia en iniciativas de relacionadas a este tema, específicamente el INVEMAR. Así, el Proyecto Piloto Nacional Integrado de Adaptación al Cambio Climático (INAP) tiene como objetivo implementar medidas de adaptación al impacto del cambio climático en diversos sectores, incluyendo las zonas insulares Colombianas. Asimismo, busca involucrar el tema en la política nacional para lograr una mejor gestión de los ecosistemas marinos y la reducción de vulnerabilidad en el abastecimiento de agua a las comunidades locales. Este proyecto piloto sirve también como un modelo de integración de organizaciones representantes de distintos sectores, tales como el IDEAM, CI Colombia, U. Nacional de Colombia y la U. del Valle, INVEMAR y el Instituto Nacional de Salud. Adicionalmente, también en Colombia, el Proyecto “Generación de capacidad para mejorar la adaptabilidad al aumento en el nivel del mar en dos áreas críticas: Cartagena de Indias y San Andrés de Tumaco” en el Pacífico colombiano, ejecutado por INVEMAR, busca primordialmente el desarrollo y la implementación de una herramienta de planificación a ser utilizada por diferentes tomadores de decisión, que permita evaluar medidas de adaptación tendientes a contrarrestar los efectos del aumento del nivel del mar. c) Agricultura
26
www.wafla.com
27
Este programa es financiado por el GEF (PNUD) y el Ministerio del Ambiente y ejecutado por el Ministerio del Ambiente, Instituto Nacional de Hidrologia y Meteorologia (INHAMI), Consejo Nacional de Recursos Hidricos (Cnrh) y Camaren.
20
A escala nacional, el Programa de Adaptación al Cambio climático a través de una efectiva Gobernabilidad del agua en el Ecuador considera la importancia del manejo del agua con énfasis en metodologías y acciones piloto con aplicaciones en agricultura. A escala local, el proyecto Subsectorial de Irrigación en la Sierra del Perú (2008-2012), financiado por el Banco Mundial, busca brindar soporte a las asociaciones de usuarios para mejorar la infraestructura de irrigación, la practica del manejo de los recursos hídricos y apoyar las coordinaciones entre la producción agricultural y el resto de la cadena de la oferta. En Ecuador, también a escala local, el Proyecto de emergencia para la rehabilitación agroproductiva de la cuenca del Río Chone busca brindar apoyo a los pobladores de dicha cuenca para que puedan adaptarse a nuevos ciclos de producción, manejo de productos alternativos y sistemas agroforestales. En Bolivia, la experiencia piloto Medidas de Adaptación Agrícola en Comunidades Originarias de Ancoraimes ante Cambios Climáticos, como aporte dentro del Programa de País para la Adaptación basada en las Comunidades (CBA), pretende dar las herramientas base al agricultor para que pueda adaptarse a los cambios climáticos en el sector agrícola. d) Biodiversidad El Programa regional BioCAN, si bien no es considerado como una iniciativa de adaptación al cambio climático propiamente dicha, incluye el desarrollo de ciertas actividades que se orientan a mejorar la capacidad de los actores de la gestión de la biodiversidad en la Región Andino-Amazónica Tropical para implementar el Convenio sobre Diversidad Biológica y la Estrategia Regional de Biodiversidad, con énfasis en la utilización de tecnologías de información, la gestión de los recursos de la biodiversidad y la planificación del uso de la tierra. Del mismo modo, el Proyecto Páramo Andino, busca alternativas de conservación de los páramos del norte y centrales de los Andes a través de la ejecución de acciones claves de manejo que surjan de un proceso de capacitación, concienciación e investigación desde las personas vinculadas al ecosistema, con el fin de que los páramos sigan proporcionando los servicios ambientales que los caracterizan. Este proyecto viene ejecutándose desde el 2006 en los países de Colombia, Ecuador y Perú; y cuenta con la participación de las siguientes entidades: Instituto de Montaña, ICAE, CORANTIOQUIA, FEDENA (Colombia), Fundación Altrópico, Fundación Brethren y Unida, Fundación Galo Plaza Lasso, GTZ (Ecuador), Naturaleza y Cultura Internacional, Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas y CIPDER (Perú). Asimismo, el Programa Regional ECOBONA, implementado en Bolivia, Ecuador y Perú, apoya el diálogo político y el acercamiento público y privado a favor de la conservación de los bosques y el desarrollo local en ecosistemas forestales andinos. Asimismo, el Programa facilita la provisión de asistencia técnica, co-financiamiento y sobre todo, conocimientos, información y metodologías en manejo de recursos naturales, la biodiversidad de estos ecosistemas forestales y el agua. Si bien no se trata de una iniciativa directamente relacionada a las actividades propias de la adaptación al cambio climático, El Programa de Aprovechamiento y Uso Sostenible de la Biodiversidad (PBIO) incluye en su estrategia la integración del conocimiento tradicional y el científico para lograr un entendimiento cabal del ambiente. El Programa es ejecutado por el IIAP (2006-2009) y tiene como objetivo incrementar las bases científicas y documentar el conocimiento tradicional asociado sobre la diversidad biológica en la Amazonía Peruana, ya sea para su gestión, conservación o uso sostenible, teniendo en cuenta un enfoque integral del hombre y su entorno. e) Salud humana A escala nacional, en Colombia se está implementando un proyecto piloto nacional integrado de adaptación al cambio climático que contempla tanto temas de manejo de recursos hídricos, conservación de ecosistemas estratégicos, como el análisis de los impactos sobre la salud humana (INIA-IDEAM). Dentro de las actividades del proyecto se contempla incorporar la salud pública a través de medidas para atender el aumento de las amenazas del dengue y la malaria (Sistema de Vigilancia Sivigila). f)
Gestión del riesgo
A escala regional, el Proyecto de Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN28), tiene como objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las personas y bienes expuestos a los peligros y riesgos naturales, así como promover el desarrollo sostenible en los países de la CAN. Específicamente, el proyecto tiene como propuesta 28
Fuente: http://www.comunidadandina.org/predecan/predecan.html
21
mejorar los servicios en el área de gestión de riesgo mediante el fortalecimiento de políticas nacionales, institucionales y de la coordinación de actividades en cuanto a estos temas. El proyecto se enmarca dentro de las políticas regionales, en el tema de prevención y atención de desastres reflejadas en la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres y en el Plan Estratégico para la Prevención y Atención de Desastres 2005-2010. El proyecto es co-financiado por la Comunidad Europea y por los países beneficiarios, canalizado por la SGCAN. El Programa ALARM (Evaluación a Gran Escala de los Riesgos Medioambientales para la Biodiversidad con métodos probados – La evaluación del riesgo para la biodiversidad: de Europa al Globo), si bien se implementa en varios países de America Latina, en la región Andino se implementa únicamente en Bolivia por el Helmholtz-Centre UFZ – Centre for Environmental Research en Halle (Alemania) y la Universidad Nacional de San Andrés (2004-2009). El objetivo del Programa es el de desarrollar una evaluación integrada del riesgo a gran escala, con enfoque en temas específicos, tales como la biodiversidad y ecosistemas terrestres y fluviales. Así también, es el único programa sobre gestión del riesgo que establece indicadores de riesgo socioeconómicos relacionados con los causantes de las presiones a la biodiversidad para así formular políticas de mitigación a largo plazo y monitorear su implementación. Así también a escala regional, se llevó a cabo una iniciativa de gestión del riesgo específicamente orientada al sector agrícola, el cual tuvo como objetivo reducir los impactos socioeconómicos derivados de la acción del clima sobre la agricultura mediante el desarrollo e implantación de un sistema de información y procesamiento de datos climáticos a escala regional. Asimismo se originaron mapas de amenaza y de riesgos climáticos para la región. La organización ejecutora de esta iniciativa es el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN), dentro del marco del programa “Climate Information and Prediction Services” (CLIPS) de la OMM (Organización Metereológica Mundial) y con el Plan de Acción de Hyogo (2005). El proyecto Manejo integral y adaptativo de recursos ambientales y riesgos climáticos en micro cuencas alto andinas 29 (2007-2010) tiene como objetivo desarrollar y fortalecer capacidades en gobiernos locales y regionales, autoridades comunales y pobladores para mejorar la gestión local adaptativa de recursos ambientales en zonas rurales altoandinas y la provisión de servicios. Se espera que esto se logre a través de un enfoque participativo, informado y descentralizado para la integración efectiva del medio ambiente y el cambio climático en las decisiones de política pública y de gobierno a nivel local y regional. Adicionalmente, como iniciativa de difusión de la información respecto a temas de adaptación al cambio climático, el portal ELDIS30 proporciona un dossier con información actual sobre adaptación al cambio climático. A nivel nacional, el Programa de Adaptación al Cambio Climático a través de una efectiva Gobernabilidad del agua en el Ecuador (2008-2012), propone aumentar la capacidad de adaptación en respuesta a los riesgos del cambio climático y elabora una propuesta de políticas de desarrollo y gestión del riesgo climático considerando la importancia del manejo del agua. Uno de los resultados del Programa es generar mapas nacionales de riesgo y cambio climático. En Perú, el Programa Desarrollo Rural Sostenible (PDRS de GTZ) tiene como meta que la población de áreas rurales seleccionadas eleve sus niveles de vida mediante un manejo sostenible de los recursos naturales. Uno de los temas estratégicos del PDRS es el cambio climático. Dentro de esta temática, el Equipo Regional de Competencia en Gestión del Riesgo y Cambio Climático juega un rol fundamental. Adicionalmente, también como parte del PDRS, Es claro que existe un mayor número de iniciativas respecto a temas de adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo a escala local. En este sentido, en la Cuenca del Río Piura, Perú, se ha llevado a cabo un proyecto para desarrollar patrones de riesgo de desastres asociados con los efectos locales del cambio climático (ITDG, 2006). 4.2.3
Iniciativas de involucramiento de la gestión de riesgo para la prevención de desastres
A escala regional se ha avanzado en la discusión sobre el rol de la gestión del riesgo como herramienta para responder a las amenazas del cambio climático, específicamente sobre ciertos agroecosistemas (ej: PREDECAN – Prevención de Desastres en la Comunidad Andina). Adicionalmente, el Sistema de Información Andino para la Prevención y Atención de Desastres (SIAPAD), es una plataforma que provee información base para la gestión del riesgo en escenarios del cambio climático. Así también, de manera específica con fenómenos climáticos, existen iniciativas sobre la gestión del riesgo relacionadas a la variabilidad climática del Fenómeno del Niño y su efecto en la ocurrencia de desastres naturales. 29 30
http://sdnhq.undp.org/opas/es/proposals/suitable/188 http://www.eldis.org/go/topics/dossiers/climate-change-adaptation
22
Por su parte, el sistema DESINVENTAR31 (Sistema de Inventario de Desastres) acopia información sistemática sobre la ocurrencia de desastres cotidianos de pequeño y mediano impacto. La escala espacial con la cual trabaja el sistema fue diseñada para facilitar diálogos para gestión de riesgos entre actores e instituciones y sectores, y con gobiernos provinciales y nacionales. Asimismo, se puede obtener información histórica de eventos hidroclimáticos y sus efectos en la agricultura, ganadería y poblaciones. A escala de la región Latinoamericana y el Caribe, existe una iniciativa para proveer de información sobre desastres en la región. La información es recopilada y puesta a disposición del público general en la web del CRID 32 (Centro Regional de Información sobre Desastres). En cuanto a las actividades de coordinación con autoridades involucradas en la planificación del desarrollo para la definición de lineamientos metodológicos y de política para la incorporación del enfoque del cambio climático, existen ciertas iniciativas que se relacionan con este tema. A escala regional, el Programa Regional ECOBONA, para la gestión social de ecosistemas forestales andinos ejecutándose en Bolivia, Ecuador y Perú, se orienta a implementar acciones para lograr que actores de nivel local, nacional y regional andino apliquen políticas, normas, e instrumentos de gestión social de los recursos en áreas geográficas priorizadas de los países involucrados. Uno de los temas que se tratan en el Programa es el de la ocurrencia de incendios forestales en los bosques nativos andinos. 4.3 Diagnóstico de las iniciativas respecto al Mecanismo de Desarrollo Limpio 4.3.1
Promoción de acciones para enfrentar las principales barreras existentes en la región
A pesar de no haber identificado acciones concretas a escala regional que se orienten a identificar las principales barreras existentes para la implementación de proyectos MDL, se ha realizado estudios para la Identificación de las principales barreras a superar en referencia al MDL forestal (Publicación “Bosques y Mercado de Carbono” – CAN 2007). Esta publicación hace referencia a las barreras técnicas, financieras, legales e institucionales. 4.3.2
Promoción de iniciativas de difusión y capacitación en MDL
a) Regional El Programa Latinoamericano de Carbono de la Corporación Andina de Fomento (CAF) se constituye como la consolidación del grupo andino de MDL. Fue creado para facilitar e incentivar la participación e ingreso de países latinoamericanos y caribeños en el emergente mercado de Reducción de Emisiones de GEI. En el marco del Foro Latinoamericano del Carbono celebrado en Octubre del 2008 en Santiago (Chile), se presentó un proyecto promovido conjuntamente por la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI) del BID y el Programa de Asistencia al Financiamiento de Carbono (CF-Assist) del BM, para la creación de una Plataforma de Información y Capacitación en español sobre los mercados de carbono. El objetivo es contribuir a reducir la asimetría que existe entre la información relativa a los mercados de carbono y el MDL disponible en inglés y la accesible en español, así como impulsar la construcción de capacidades y la diseminación de conocimiento en la materia en América Latina El Proyecto de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) de la Universidad de Calgary ha desarrollado un estudio sobre las capacidades técnicas existentes y actividades relacionadas con el MDL en los países de América Latina y El Caribe, incluyendo los cuatro países de la región Andina. En el documento final del estudio se hace referencia a la mecánica de aprobación nacional de proyectos MDL, incorporando además los criterios y procedimientos de evaluación que cada país considera para la aprobación este tipo de proyectos. El estudio forma parte del Proyecto Energía y Cambio Climático de OLADE, el cual tiene dos componentes: El primero (2002-2005) orientado a fortalecer la capacidad técnica de los países de la región latinoamericana en el aprovechamiento del MDL, y el segundo (2003-2005) orientado a desarrollar herramientas para el MDL y difundirlas en la región latinoamericana. A escala regional también existen iniciativas que se orientan a generar capacidades específicamente en la elaboración e implementación de proyectos MDL del sector forestal y bioenergía. El Proyecto FORMA, liderada por CIFOR y el Centro Agronómico Tropical de Investigación (CATIE), contribuye a brindar asistencia técnica y financiera a proyectos 31 32
http://www.desinventar.org/ http://www.crid.or.cr/crid/index.shtml
23
seleccionados en una base competitiva, y también a fortalecer las capacidades específicas en el uso de herramientas técnicas para la formulación de los proyectos MDL identificados. En cuanto a iniciativas de capacitación directa a ciertos actores clave de la región latinoamericana, el Grupo Cambio Global del CATIE, ofrece cada año un curso presencial denominado Diseño de Proyectos MDL en los sectores forestales y bioenergía. Este curso tiene el objetivo de contribuir al aumento de la competitividad de los países en el mercado del carbono mediante la capacitación al personal clave de diversas instituciones y organizaciones nacionales e internacionales. El sector académico también se ve comprometido con el fomento de la generación de capacidades para el desarrollo de proyectos MDL en la región Andina. En este sentido, la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) ofrece un diplomado en cambio climático, el cual incluye en su currícula un módulo exclusivo de MDL. b) Nacional En Bolivia, el proyecto RISOE –PNUMA (2003-2006) apuntó a desarrollar las capacidades para el MDL en el país, así como a establecer y consolidar la ODL, consolidar el marco legal y de procedimientos para la implementación del MDL y desarrollar un sistema de información que respalde una adecuada operación de la ODL. En Perú33 se cuenta con las siguientes iniciativas respecto al fortalecimiento de capacidades en MDL: •
• •
• • •
El proyecto RISOE–PNUMA: El objetivo del proyecto consistió fortalecer la promoción del MDL, involucrando a instituciones claves: la Agencia Nacional de Promoción de Inversiones y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Así también, el proyecto se orientó a utilizar el MDL Programático como un incentivo para programas y grupos de proyectos de prioridad nacional. Adicionalmente, se orientó a afrontar las barreras de financiamiento para la implementación de los proyectos MDL, así como a dar sostenibilidad a la institucionalidad nacional del MDL. La implementación del Proyecto lo asumió el CONAM. El proyecto culmina en Noviembre del 2008. El Proyecto de la Corporación Andina de Fomento de MDL : El Proyecto tuvo como objetivo el fortalecer las capacidades institucionales del CONAM como AND y del FONAM como ente promotor del MDL en sus funciones correspondientes de aprobación y promoción de proyectos MDL. Proyecto de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de nuevos proyectos MDL en el Perú : Financiado por la JICA y ejecutado por el FONAM, con el fin de fortalecer la capacidad del FONAM y otros involucrados en MDL para identificar y formular proyectos MDL. Algunos objetivos específicos incluye: elaboración de un portafolio de proyectos MDL en sectores específicos, preparación de PINs y PDDs modelo y diseminación de los resultados del proyecto a través de seminarios y cursos. El proyecto culmina en Noviembre del 2008. Peru CDM Project Portfolio Consolidation Project : Proyecto financiado por el Banco Mundial para la consolidación del portafolio de proyectos MDL en el Perú. Proyecto de Fortalecimiento Institucional del FONAM: Financiado por el BID Fortalecimiento de capacidades para el MDL (2008-2010) ejecutado por el MINAM y financiado por el PNUD. 4.3.3
Promoción de iniciativas de difusión y capacitación en MDL
Al ser los proyectos MDL de los países de la región Andina de pequeña envergadura en comparación con los proyectos de los países en otras regiones, el MDL Programático ofrece la oportunidad de que empresas pequeñas y medianas puedan también formar parte de este tipo de iniciativas. El MDL Programático permitiría evolucionar hacia un sistema de reducción de emisiones a mayor escala y a menores costos. En Marzo del 2007 se llevó a cabo en España el Encuentro entre reguladores Iberoamericanos de la energía para el análisis del Proyecto MDL Programático. En el marco del Encuentro se llevó a cabo el Taller sobre MDL Programático, el cual tuvo la finalidad de iniciar los trabajos para dar cumplimiento al compromiso adquirido por la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de Energía (ARIAE)34 y la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC) para el análisis de las oportunidades y las barreras de los proyectos MDL energéticos en Iberoamérica dentro del marco del Task Force para el análisis e impulso de los proyectos MDL en el ámbito de ARIAE. En este contexto se analizó la metodología del MDL Programático, siendo Colombia el único país de la región Andina en contribuir con una propuesta concreta. 33 34
Comunicación con representante del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), Noviembre 2008. Los cuatro países de la región Andina son miembros de la ARIAE
24
En Perú, el Proyecto RISOE-PNUMA tiene como objetivo fortalecer la promoción del MDL en el país, siendo uno de los objetivos específicos del proyecto promocionar el MDL Programático como un incentivo para programas y grupos de proyectos de prioridad nacional. 4.3.4
Evolución de los Proyectos MDL en la región Andina
a) Institucionalidad en la Región Andina El Estudio de la Estrategia Nacional para MDL ó NSS (National Strategy Study), lanzado por el Gobierno de Suiza y el Banco Mundial en 1997 fue la primera iniciativa para asistir a los países en vías de desarrollo en la evaluación del rol en los proyectos MDL e identificar potenciales proyectos de inversión y desarrollar políticas nacionales respecto al MDL. Los cuatro países de la subregión Andina completaron su Estudio de la Estrategia Nacional para MDL ó NSS: Bolivia en el año 2001, Colombia en el 2000 y Perú en el 2003. Los cuatro países de la subregión cuentan con Oficinas de Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio (ODL). En Bolivia se ha designado al viceministerio de RRNN y Ambiental como Autoridad Nacional Designada (AND), y la ODL se creó en el 2002 como brazo técnico e instancia operativa de la AND, la cual depende del Programa Nacional de Cambios Climáticos. En Colombia se ha creado la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático, la cual desarrolla líneas de acción que promuevan la ejecución de actividades de mitigación mediante proyectos MDL. La AND Colombiana es el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por su parte, Ecuador cuenta con la Oficina de Promoción del Mecanismo de Desarrollo Limpio (CORDELIM), designando al Ministerio de Ambiente como AND. En Perú, la ODL es el Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), que a su vez forma parte de la Comisión Nacional de Cambio Climático y es punto focal del negocio de Carbono del Banco Mundial en el país. Al igual que en Ecuador, la AND en Perú es el recientemente creado Ministerio del Ambiente. b) Normativa y documentación referente al MDL en cada país de la región Andina Los cuatro países cuentan con cierta normativa que de una u otra manera hacen referencia específica al diseño, aprobación e implementación de proyectos MDL: Bolivia: el Programa Nacional de Cambios Climáticos de Bolivia y la ODL han desarrollado una Estrategia de Participación en el MDL y en otros esquemas de comercio de GEI en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (2006-2012)35. En cuanto a la estructura organizacional, Bolivia cuenta con una Comisión de Evaluación de Proyectos para el MDL (2003) y con una Oficina de Desarrollo Limpio (ODL). La Comisión se constituye como una Unidad Asesora del Despacho del Viceministro de RRNN y Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible. Así también, Bolivia cuenta con una Guía de Procedimientos para la Presentación de Proyectos al MDL36. Colombia: En el año 2000 se desarrolló un Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación de MDL. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, designado como AND del MDL en Colombia, estableció mediante la Resolución número 0453 del 27 de abril de 2004 el procedimiento, principios, requisitos y criterios para otorgar la aprobación a los proyectos del MDL a ser desarrollados en el país37. Ecuador: Ha desarrollado una Guía para la Obtención de Cartas de Respaldo y/o Aprobación de Proyectos del MDL, adoptada por el Ministerio del Ambiente (AND) en Abril del 2003 38. Por su parte, la Agenda Ambiental de la Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza (2004), establece cinco componentes que en su conjunto se visualizan como oportunidades para el fortalecimiento de capacidad; siendo uno de ellos el aprovechamiento del MDL. Perú: Cuenta con un documento de Procedimientos de Evaluación Rápida de Proyectos para el MDL 39 (Código CONAMP-34) aprobado en el 2002 por el Comité ISO 9000-14000. Dicho documento establece qué requisitos debe cumplir los proponentes de los proyectos, así como los criterios de evaluación y el proceso de aprobación de proyectos MDL. 35 36 37 38 39
Financiado por la Embajada del Reino de los Países Bajos y el RISØ-PNUMA Fuente: http://www.odl.gov.bo/files/guia_procedimientos_MDL_SP.pdf http://www.cecodes.org.co/cambio_climatico/legislacion/BoletinOCMCCNo1mayo04.pdf Fuente: http://www.cordelim.net/imagesFTP/5295.AANMDLGUIAUSUARIOS.pdf Fuente: www.fonamperu.org/general/mdl/documentos/fp34.doc
25
c) Proyectos MDL registrados y solicitando registro Existe un total de 1191 proyectos registrados a nivel mundial. En la región Latinoamericana y El Caribe, el número total de proyectos registrados asciende a 377, representando el 31.65% del total de proyectos registrados globalmente. Por su parte, en la región Andina se ha registrado un total de 39 proyectos. Del total de proyectos MDL registrados a nivel regional, 28 son de gran escala mientras que 11 de pequeña escala. Asimismo, existen 7 proyectos que están solicitando registro (5 en Perú, 1 en Ecuador y 1 en Colombia) y un solo proyecto retirado (Perú). La tabla 2 presenta un resumen de la situación actual de los proyectos en cada uno de los países de la región Andina: Tabla 2: Situación de los proyectos MDL en los países de la región Andina Escala del Proyecto País Perú Bolivia Ecuador Colombia
N° Proyectos Escala Pequeña
N° Proyectos Escala Grande
7 0 4 3
11 2 9 11
Etapa del Proyecto N° proyectos N° proyectos solicitando registrados registro / en revisión 12 5 2 0 12 1 13 1
N° proyectos retirados 1 0 0 0
Total de Proyectos MDL N° total de N° total de Proyectos Proyectos MDL MDL (en (CMNUCC) cartera) 18 106 2 27 13 64 14 100
Fuente: unfccc.int y páginas web de las oficinas de MDL nacionales
Gráfico 1: Proyectos de pequeña y gran escala registrados según país de la región
Fuente: Elaboración propia con datos de UNFCCC (27 Oct 2008)
d) Emisión de CERs El total de CERs emitidos a nivel mundial alcanza los 202 845 016, de los cuales, 1 550 132 CERs han sido emitidos por los países de la región Andina (Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia); representando el 0.76% del total de CERs emitidos globalmente. A nivel regional, Bolivia ha emitido el 47% de los CERs, mientras que Colombia el 19%, Ecuador el 27% y Perú el 7% de los CERs. Cabe resaltar que a pesar de que Bolivia cuenta con solo 2 proyectos MDL registrados, dichos proyectos equivalen a casi la mitad de CERs emitidos en toda la región Andina (unfccc.int). e) Proyectos MDL por enfoque sectorial Del espectro de enfoques sectoriales de los proyectos MDL a nivel global, en la región andina se han registrado proyectos de los siguientes sectores: Industria energética (fuentes renovables y no renovables), industria manufacturera, industria química, transporte, manejo de residuos y agricultura. El sector energético contiene el 59% de todos los proyectos a escala regional, mientras que el sector de manejo de residuos ocupa el segundo lugar, con el 20% del total de proyectos. 26
A escala global solo existen dos proyectos registrados referentes al sector transporte, siendo uno de ellos implementado en Colombia. Asimismo, Colombia es el país de la región que presenta una mayor variabilidad en cuanto al ámbito sectorial de los proyectos ya que, además de proyectos energéticos, de manejo de residuos e industria manufacturera, cuenta con 2 proyectos MDL del sector de la industria química. En cuanto a los proyectos del sector agricultura, Ecuador cuenta con 3 de los 4 proyectos de este sector en la región; siendo el cuarto proyecto implementado en Perú. Aún no se ha registrado ningún proyecto del sector forestal (LULUCF A/R) pero actualmente dos proyectos de reforestación (en Perú y Bolivia) se encuentran en la etapa de validación. Gráfico 2: Distribución de proyectos según enfoque sectorial a escala regional
Fuente: Elaboración propia con datos del UNFCCC (27 Oct 2008)
Tabla 3: N° de proyectos MDL registrados por enfoque sectorial País Perú Bolivia Ecuador Colombia Total Subregión Total Global
Industria energética (Fuentes Renovables / no renovables) 15 1 9 8
Industria Química
Agricultura
Industria Manufacturera
Manejo de residuos
Transporte
0 0 0 2
1 0 3 0
2 0 0 3
3 1 4 3
0 0 0 1
33
2
4
5
11
1
841
40
90
79
299
2
Fuente: unfccc.int
f)
Proyectos MDL por enfoque geográfico
En Perú, Ecuador y Colombia, la mayor proporción de proyectos MDL registrados se encuentra concentrada en las capitales de los países. En Perú, la región Lima es la que concentra el 41% de los proyectos MDL registrados a nivel nacional, siendo éstos del sector energético, manejo de residuos e industria manufacturera; mientras que la región Cajamarca, localizada en el norte central del país con solo 2 proyectos del sector energético, concentra el 16% de los proyectos MDL registrados en el país. Solo un proyecto MDL y del sector energético se viene implementando en la región San Martín, considerada geográficamente dentro de la región natural Selva. En la región natural de la Costa, 4 regiones políticas albergan, por lo menos, un proyecto MDL: Lima, Ancash (costa central), Arequipa (costa sur) y Piura (costa norte). En Bolivia, los dos proyectos MDL registrados se implementan en dos departamentos diferentes: uno en Santa Cruz de la Sierra y el segundo en La Paz. En el departamento de La Paz, el proyecto MDL implementado pertenece al sector energético, mientras que el proyecto implementado en Santa Cruz pertenece al sector de manejo de residuos. Estos proyectos se implementan tanto en ciudades de la región natural andina como en la amazónica. 27
En Ecuador, la Provincia de Pichincha es la que concentra la mayor cantidad de proyectos MDL registrados (6 proyectos), mientras que los otros seis proyectos MDL registrados se implementan, cada uno, en provincias diferentes (Cotopaxi, Los Ríos, Morona Santiago, Guayas, Bolívar y Galápagos). Se observa una tendencia de concentración de los proyectos MDL hacia la zona central del país, mientras que al extremo este de Ecuador no se ha registrado proyecto alguno. Las Islas Galápagos se constituyen en ambientes idóneos para el establecimiento de proyectos concernientes a la generación de energía eólica. Al considerar la división del territorio ecuatoriano por regiones naturales, un solo proyecto MDL ha sido implementado en la región Selva (Morona Santiago); mientras que existe una mayor densidad de proyectos MDL registrados en la región sierra que en la costa del Ecuador. En Colombia se observa que tanto en el departamento de Antioquía como en el de Cundinamarca se concentra la mayor cantidad de proyectos MDL registrados: 4 y 3 proyectos respectivamente. Los seis proyectos restantes se implementan, cada uno, en departamentos diferentes (Bolívar, Atlántico, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y Guajira). Todos los proyectos MDL registrados se concentran en la zona noroeste del territorio colombiano. Considerando las regiones naturales, existe una mayor densidad de proyectos MDL registrados en la región natural del Atlántico y en la región Andina, mientras que un solo proyecto registrado se ubica en la región del Pacífico. Tanto en la región de la Orinoquía como en la de la Amazonía no se ha registrado proyecto alguno.
28
Gráfico 3: Distribución y densidad de los proyectos MDL registrados en los países de la región Andina
Fuente: Elaboración propia con información obtenida del unfccc.int. Información cartográfica obtenida gratuitamente del Portal DIVA-GIS del Centro Internacional de la Papa (Fuente: http://www.diva-gis.org/Data.htm)
29
g) Potencial de reducción del portafolio de proyectos MDL a nivel regional Las oficinas de desarrollo limpio de los países de la región Andina cuentan con carteras de proyectos MDL con un gran potencial de reducción de emisiones de GEI si logran ser implementados. Dichos proyectos se encuentran en diferentes etapas del ciclo de las actividades de proyectos MDL. A escala regional, existe un total de 297 proyectos en la cartera de proyectos de los cuatro países de la región Andina. Perú cuenta, a la fecha, con una cartera de alrededor 106 proyectos MDL, equivaliendo a más de 60 millones de toneladas de CO2 reducidas por año; siendo el sector más importante el energético, con 83 proyectos en la cartera. Así también cuenta con 21 proyectos de forestación / reforestación y 2 proyectos REDD. Los proyectos del sector energía incluyen al subsector de hidroenergía, energía eólica, líneas de transmisión y cambio en el uso de combustible. Otros proyectos MDL hacen referencia al manejo de residuos sólidos, cogeneración, biomasa, eficiencia energética y energía geotérmica. Si bien no se trata de un proyecto dentro del esquema MDL, cabe resaltar que al 26 de Noviembre del 2008, un proyecto de reforestación en Ucayali, Perú se encuentra en proceso de auditoría bajo los Estándares CCB (Climate, Community and Biodiversity). El documento del proyecto se encuentra disponible para comentarios públicos, luego de este período de comentarios será auditado por la empresa TUV SUD. El nombre del proyecto es “Reforestación con especies comerciales nativas en tierras degradadas para la extracción de madera y carbón en Campo Verde, Ucayali”40. Por otro lado Bolivia cuenta con un total de 13 proyectos en su cartera, de los cuales 11 proyectos pertenecen al sector energía y 2 se concentran en la recuperación del metano. Adicionalmente, la cartera presenta 7 proyectos del sector forestal y uno de ellos se encuentra en etapa de validación. Ecuador cuenta con un total de 58 proyectos MDL en su cartera, incluyendo aquellos proyectos registrados por la CMNUCC; de los cuales 37 de ellos pertenecen al sector energético (incluyendo hidroenergía, energía eólica y biomasa). Además, 6 proyectos MDL en distintas etapas de evaluación incluyen proyectos de recuperación de metano y transporte. Adicionalmente, 9 proyectos MDL relacionados al manejo de residuos, extracción de metano, cambio de combustible, entre otros. En cuanto al sector forestal, la cartera presenta 16 proyectos en diferentes etapas, pero ninguno registrado. h) Proyectos MDL del sector forestal En la cartera de proyectos MDL de las oficinas de desarrollo limpio de los países de la región Andina, 59 proyectos pertenecen al sector forestal, pero aún ninguno de ellos ha sido registrado. Dentro de la cartera de Proyectos MDL de Perú, existe un total de 23 proyectos del sector forestal, representando el 21.7% del total de proyectos en la cartera. Por su parte, Bolivia cuenta con un total de 7 proyectos del sector forestal, representando el 26% del total de proyectos de su cartera. Asimismo, Ecuador cuenta con 17 proyectos del sector forestal, representando el 26.5% del total de proyectos MDL en la cartera. Finalmente, los proyectos MDL del sector forestal en Colombia, sólo representan el 12% del total de proyectos de su cartera. En toda la región Andina, sólo dos de los proyectos del sector forestal se encuentran en proceso de validación: El proyecto: Reforestación para la producción sostenible y secuestro de carbono en los bosques secos de Piura en Perú, desarrollado por la Comunidad Campesina Ignacio Távara y la ONG AIDER y estima remover un total de 3 660 268 tCO2 en 20 años. El proyecto contempla la reforestación de 9500 ha en tierras pertenecientes a la comunidad campesina. Por otro lado, Bolivia cuenta también con un proyecto forestal en etapa de validación: Secuestro de carbono mediante la reforestación en el trópico boliviano por pequeños agricultores de la Federación de Comunidades Agropecuarias de Rurrenabaque (FECAR).
40
http://www.climate-standards.org/projects/files/campo_verde_ccb_pdd.pdf
30
Tabla 4: Proyectos MDL del sector forestal en la región Andina País Bolivia Colombia Ecuador Perú TOTAL
Total de proyectos MDL en cartera
Total de proyectos MDL forestal en cartera
27 100 64 106 297
7 12 17 23 59
Representatividad (%) de los proyectos MDL forestal en cartera 25.9 12 26.5 21.7
Fuente: páginas web de las oficinas de MDL nacionales
i)
Iniciativas sobre la potencialidad territorial para la implementación de proyectos MDL
A escala nacional, Bolivia cuenta con un estudio41 realizado por CETEFOR (2006) en el cual se realiza un análisis de potencialidad para proyectos MDL de reforestación. El objetivo de este proyecto fue el de proporcionar insumos para establecer una política que promueva la forestación y reforestación en áreas donde estas actividades tienen un impacto deseable con respecto a los factores ambientales, sociales o económicos. 4.4 Diagnóstico de las iniciativas respecto a la Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) El Banco Mundial lanzó la iniciativa Forest Carbon Partnership Facility (FCPF), la cual asiste a los países en vías de desarrollo a reducir emisiones derivadas de la deforestación y degradación (REDD). El FCPF tiene como objetivo generar capacidades en torno a REDD así como probar un programa basado en el comportamiento del pago de incentivos en algunos países piloto para así poder luego asentar las bases para el desarrollo de un programa más amplio que contemple incentivos positivos y flujos de financiamientos. Uno de los mecanismos diseñados para cumplir con los objetivos del FCPF es el Readiness Mechanism, el cual ayudará a 20 países en vías de desarrollo a calcular un estimado de sus stocks de carbono en los bosques a nivel nacional; así también asistirá al país en la definición de un escenario de referencia basado en las tasas de emisiones pasadas. El mecanismo ofrecerá a los países seleccionados asistencia técnica para el cálculo del costo de oportunidad de las posibles intervenciones REDD, así como a diseñar una estrategia de REDD que considere las prioridades y limitaciones nacionales. Para acceder a este mecanismo, los países interesados deben preparar un Readiness Project Idea Note (R-PIN), y si este fuera aprobado, el país deberá luego preparar un Readiness Plan (R-Plan). Cada país seleccionado (en la región Andina: Perú, Bolivia y Colombia) recibirá US$ 200 000 para elaborar el R-Plan. Si el R-Plan es aprobado, los países participantes serán elegibles para la obtención de una donación de US$3.6 millones (incluyendo los 200 mil dólares del R-Plan). Sin embargo, el desembolso de US$2 millones de los fondos se hará de manera segmentada, de acuerdo a la distribución de los resultados esperados por el país y expuesto en el documento del R-Plan42. Otra iniciativa lanzada recientemente por la SG de las NNUU y el Primer Ministro de Noruega es el UN-REDD, el cual contribuirá al desarrollo y prueba de estándares, métodos y lineamientos para la evaluación, monitoreo, reporte y verificación de las reservas de carbono, y creando las capacidades necesarias que tendrán el apoyo eventual de otros. A nivel nacional contribuirá con la generación de capacidades para el desarrollo de la estrategia REDD, así como con la estructuración de esquemas de pago y distribución de beneficios derivados de REDD. Hasta fines de Agosto del 2008 el fondo cuenta con un financiamiento total de US$ 35 millones provenientes del Gobierno de Noruega. Adicionalmente, el International Forest Carbon Initiative (IFCI)43, el cual cuenta con el liderazgo de Australia, promete apoyar a los esfuerzos internacionales a reducir la deforestación a través de la CMNUCC, y a la vez demostrar que los proyectos REDD pueden significar un acuerdo internacional que sea equitativo y efectivo para mitigar los efectos adversos del cambio climático. Entre las iniciativas de la CMNUCC en relación a REDD, ésta ha creado una plataforma web (www.reddcc.com) para el intercambio de información (www.reddcc.com), donde se encuentran enlaces para la documentación de la convención relevante para REDD y contiene un calendario de eventos relacionados. 41 42 43
Fuente: http://www.pncc.gov.bo/esp/pdf/publicaciones/MemoriaPQPNCCC.pdf Fuente: http://wbcarbonfinance.org/docs/FCPF_Oct_08_PC_Resolutions_rev.pdf Fuente: www.climatechange.gov.au
31
A escala de America del Sur, la UICN ha realizado un estudio integrado sobre los siguientes temas en cuanto a REDD (Noviembre 2008)44: • Caracterización de los principales actores y posiciones de REDD • Experiencias y herramientas útiles • Capacidades requeridas y necesidades de investigación En cuando a los avances en temas relacionados a REDD por país, dentro de la región andina, Bolivia cuenta con un Comité Técnico sobre Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación de los bosques y con un Comité de Políticas REDD. Es el país de la subregión que ha alcanzado mejores resultados en cuanto a la obtención de financiamiento para la formulación de proyectos REDD, siendo el único país de la región Andina que ha expresado su interés formal de recibir ayuda del Programa UN-REDD de las Naciones Unidas. Adicionalmente, el R-PIN presentado al FCPF del Banco Mundial fue aprobado. Este documento incluye, para un horizonte de tiempo de 4 años (hasta Diciembre del 2012), un presupuesto estimado de US$ 5.897.000, monto que involucra actividades de consulta con los actores, evaluación histórica de las emisiones por deforestación, desarrollo de una estrategia nacional de REDD, diseño de un sistema de monitoreo de la reducción de emisiones y desarrollo institucional. Adicionalmente, en Bolivia se están llevando a cabo estudios de caso a iniciativa del Rights and Resources Initiative e Intercooperation Suiza para definir un marco para el análisis de la gobernanza en el sector forestal frente a los temas de cambio climático, incluyendo REDD45. Por su parte, Perú también se ha presentado al FCPF del BM, y el R-PIN ha sido aprobado. El Ministerio del Ambiente, la entidad que viene liderando las negociaciones internacionales en el tema de REDD, presentó en el R-PIN un esquema de los potenciales actores involucrados en la estrategia REDD (Gráfico 4). La estrategia REDD debe estar contenida en el documento del R-PLAN, para lo cual el “Grupo REDD Perú 46” apoyará al Ministerio del Ambiente en la elaboración de dicha estrategia nacional. En Octubre del 2008 el Grupo REDD, organizó dos eventos para generar capacidades en el tema; uno dirigido a los miembros del Grupo REDD, organizado en Lima y el segundo orientado a generar capacidades de autoridades regionales, instituciones públicas y otras instituciones vinculadas a los bosques. Instituciones como TNC, WWF, IC, Rainforest Alliance, Intercooperation e InWent participaron en la organización y financiamiento de los eventos. Como resultado del evento con los gobiernos regionales, se firmó “El Tratado de Tarapoto”, reconociendo la importancia de REDD como potencial mecanismo para amenguar la deforestación y degradación de los bosques.
44
Carolina Zambrano-Barragan & Doris Cordero, consultoras UICN (http://www.portalces.org/component/option,com_sobi2/sobi2Task,sobi2Details/sobi2Id,853/Itemid,76/lang,spanish/) 45
Com. Electr. Dr. Carmenza Robledo, Líder del Grupo de Cambio Climático de Intercooperation (Nov 2008)
46
El Grupo REDD Perú es una iniciativa público privada de organizaciones involucradas con la implementación de mecanismos de reducción de emisiones provenientes de la deforestación y la degradación -REDD- en el Perú.
32
Estrateg ia REDD
Gráfico 4: Propuesta de Estrategia REDD – Perú (Presentado al FCPF del Banco Mundial, Julio 2008) Comisión Nacional de CC Participantes: MINAM (lidera), FONAM (promueve), MINAG, MEF y grupos de trabajo
Soporte legal y político para la implementación de estrategia REDD
Grupos de Trabajo REDD (Mesa REDD) Sector público, privado, ONG, civil, investigación, sector financiero, universidades, etc
Revisión y evaluación de las propuestas técnicas
Grupo Técnico
Grupo legal e institucional
Grupo de financiamiento
Grupos de Trabajo REDD Regionales Sector público, privado, ONG, civil, investigación, sector financiero, universidades, comunidades locales, etc
Revisión y evaluación de las propuestas técnicas, evaluación de oportunidades regionales
Fuente: http://web.worldbank.org – Forest Carbon Partnership Facility (Nov 2008)
En el Perú, la organización que viene liderando las actividades de REDD a nivel regional y nacional es World Wildlife Fund (WWF). El Programa Carbono Forestal de la WWF inició en Setiembre del 2008 la iniciativa “Big Win”, la única referente al tema de REDD a nivel mundial. Esta iniciativa, la cual tendrá una duración de 18 meses, tiene como objetivo apoyar el desarrollo de proyectos REDD en el Perú, fomentando la generación de capacidades técnicas, legales, institucionales y financieras para alcanzar el objetivo final. Algunas actividades de esta iniciativa consisten en realizar actividades para el fortalecimiento de capacidades, apoyo en el diseño de proyectos, así como para la identificación de vacíos institucionales y legales en referencia al mecanismo REDD a nivel nacional, con el apoyo de otras entidades tales como el Ministerio del Ambiente y el Grupo REDD Perú. Asimismo, el R-PIN47 presentado al FCPF del BM por Colombia también fue aceptado en Octubre último. En este documento presentado por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se identifica minuciosamente los potenciales retos para introducir estrategias o programas REDD efectivamente, así como las posibilidades para que éstos sean sobrellevadas. Cabe mencionar un programa que en particular se orienta a reducir los cultivos ilícitos en el país. El Programa Familias Guardabosques48 previene la expansión de los cultivos ilícitos y brinda una alternativa de ingresos a las familias para facilitar su transición hacia una economía próspera, legal y rentable. Asimismo, el Programa apoya la generación de modelos de economía solidaria y de organización comunitaria, y consolida estrategias participativas que permitan poner en marcha planes de uso y manejo alternativo de los bosques y de los recursos naturales. Actualmente el programa se viene implementando en diferentes regiones de Colombia, y a la fecha ha logrado que alrededor de 45 000 familias participen de esta iniciativa. Por su parte, Ecuador recibirá, en Marzo-Abril 2009, capacitación respecto a temas relacionados a las actividades de cambio de uso de la tierra y REDD49. En cuanto a iniciativas relacionadas con los proyectos REDD, el Programa Socio Bosques, lanzado por el Ministerio del Medio Ambiente en Setiembre del 2008, se basa en un esquema de compensación costo-efectiva a través de “Bonos de Conservación” a otorgarse a los propietarios de los bosques con la finalidad de obtener ventajas ambientales y socio-económicas a partir de una protección de una extensión de bosques mayor a la representada en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas durante un período de tiempo y reducir las emisiones derivadas de la degradación de los bosques y deforestación, así como ayudar a la población rural marginal de Ecuador a mejorar sus condiciones de vida. De igual interés es el Proyecto Parque Nacional Yasuní-ITT, el cual cuenta con significativos recursos de petróleo, los cuales dejarían de ser explotados con la finalidad de evitar liberar un promedio de 436 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.50 47 48 49 50
Fuente: http://wbcarbonfinance.org/docs/Colombia_R-PIN_07-15-08.pdf Fuente: www.accionsocial.gov.co Com. Electr. Dr. Carmenza Robledo, Líder del Grupo de Cambio Climático de Intercooperation (Nov 2008) Iniciativa del Gobierno Ecuatoriano lanzada oficialmente en Junio del 2007 (www.senplades.gov.ec)
33
Actualmente se vienen formulando una serie de proyectos REDD en los países de la región Andina. Dichas iniciativas involucran tanto al sector privado como al público y asociaciones civiles (Tabla 5). Tabla 5: Iniciativas REDD en la región Andina País
N° Proyectos REDD identificados en etapa de formulación
Bolivia
2
Iniciativas Entidades involucradas Gobierno departamental de Santa Cruz, Fundación Natura, TNC WWF, BID, INVEMAR, CORNARE, MASBOSQUES, Ecoversa, Banco Mundial, CI, TNC
Colombia
4
Ecuador
5
Fundación Natura, CI, Ministerio del Ambiente, KfW, PROFAFOR
Perú
4
CIMA, ACCA, CI, AIDER, WWF, Asesorandes, CESVI
Deforestación evitada en Chiquitiana, Parque Nacional Noel Kempf Mercado Proyecto de Agroforestería San Nicolás, Reserva de Bosque Pasto-Mocoa, proyecto de conservación de manglares, Conservación de cuencas en el norte de Bogotá Proyecto de conservación en la Reserva Grand Chachi, Proyecto de acuerdo de conservación en la Amazonía suroriente, Cordillera del Cóndor, Proyecto ChongonColonche, Programa FACE (Bosques para la Absorción de Emisiones de Dióxido de Carbono) Parque Nacional Cordillera Azul y su Zona de Amortiguamiento, Concesión para Conservación Los Amigos, Proyecto Carbono Alto Mayo, Línea de Base sobre el potencial de oferta de REDD en ANP, territorios indígenas y concesiones forestales en la Amazonía Andina Peruana, Proyecto Protección del Bosque Tropical Húmedo y Apoyo a la Población Local Indígena en el Amazonas Peruano a través de la Deforestación y Degradación evitada de los bosques.
A escala de la región Iberoamericana, el Proyecto MIA (Mitigación y adaptación al cambio climático en la gestión integral de ecosistemas forestales en Iberoamerica) tiene como objetivo específico desarrollar y divulgar metodologías y ejecución de estudios de caso sobre la gestión de bosques para mitigar el cambio climático en toda la región Iberoamericana, con enfoque en proyectos REDD, así como proyectos MDL del sector forestal. Esta proyecto podría ser de gran interés para algunas de las iniciativas que se vienen formulando en los países de la región Andina con miras a implementar proyectos REDD y MDL del sector forestal, considerando el gran potencial de la región Andina para el desarrollo de este tipo de proyectos. 4.4.1
Generación de escenarios de deforestación
En los cuatro países de la región Andina existen ciertas iniciativas que involucran la generación de escenarios de deforestación en la actualidad y en el futuro, con el fin de contar con un panorama definido al momento de diseñar e implementar proyectos REDD en diferentes ecosistemas forestales. En cuanto a investigación en temas relacionados a REDD, Killeen et al (2007) elaboraron escenarios de deforestación en Bolivia en base a escenarios socio-económicos de desarrollo, lo cual sirve como aporte para la elaboración de la línea base. En Perú, la WWF viene llevando a cabo un proyecto denominado “Línea de Base sobre el potencial de oferta de REDD en áreas naturales protegidas, territorios indígenas y concesiones forestales en la Amazonía Andina Peruana. Dicho proyecto se enmarca en el Programa Carbono Forestal de la WWF. Una de las actividades del proyecto involucra el análisis histórico de la deforestación con imágenes MODIS del año 2000 al 2007. En base al análisis histórico se modelará la deforestación a futuro. Se cuenta con el apoyo del Carnegie Institute, desarrolladores del CLAS (Carnegie Landsat Analysis System), el cual es un sistema basado en satélites que permite la detección de cambios en la cobertura boscosa. A escala local, como parte de la formulación de los proyectos REDD en las diferentes áreas priorizadas en cada país, se han realizado estudios concretos sobre el análisis de la deforestación y generación de escenarios de la deforestación. 34
Ejemplos de lo anterior son: El proyecto piloto Noel Kempf en Bolivia y el proyecto de carbono en la Concesión para la Conservación de la Cuenca del Río Los Amigos en la región Madre de Dios, Perú. En cuanto a los avances en temas de investigación sobre las causas y patrones de deforestación en la Amazonía y los Andes, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt en Colombia viene llevando a cabo diversos estudios y logrando publicaciones en revistas científicas de carácter internacional51. 4.5 Diagnóstico de las iniciativas que promueven el uso de tecnologías alternativas y la producción limpia 4.5.1
Identificación de iniciativas sobre producción limpia y consumo sostenible
A nivel regional, se ejecutó el Programa Andino para la Energización por medio de Renovables (PAER). Adicionalmente, el Programa LACFIN en Bioenergía (BID) se encuentra en fase de preparación (2008-2018). Se ha diseñado también una red para el flujo de información sobre alternativas sostenibles (Red Andina para la transferencia de tecnologías limpias SANET-guiding business network with cleaner technology) con el fin de cerrar la brecha entre la idea y la implementación de proyectos de esta índole. En cuanto a iniciativas a nivel nacional, en Bolivia se viene implementando los siguientes programas: Programa de electrificación rural con energías renovables (con financiamiento del GEF), Potencialidades de Producción de Biodiesel y otros agroenergéticos (BID), y proyecto de generación de electricidad con biomasa (GTZ). Asimismo, en Colombia, se viene implementando el proyecto "Mejorando la eficiencia energética en viviendas en Colombia mediante sinergias entre las Convenciones Ambientales" (UNDP-GEF), así como la iniciativa de Cooperación Técnica de expansión de innovación, la ciencia y la tecnología en materia de bioenergía en Colombia 52, liderado por COLCIENCIAS. Por su parte, en Ecuador se está llevando a cabo el Programa Nacional de Biocombustibles, así como otros proyectos vinculados a los procesos de energías renovables y procesos en eficiencia energética (Ministerio de Minas y Petróleos). A su vez, en el Perú, se viene implementando el Programa de Biocombustibles (SNV), así como un proyecto de electrificación rural financiado por el GEF (2006-2011) con el fin de incrementar el acceso a los servicios de electricidad de manera eficiente y sostenible en zonas rurales en Perú. Algunas otras iniciativas especificas a escala subnacional en Perú son las siguientes: • Producción de plantas oleaginosas y comercialización de aceites vegetales naturales como combustible en sustitución del Diesel para el transporte público, liderado por el PEAM y el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica. La zona de influencia del proyecto incluye las regiones de Huancavelica, Ica, Lambayeque, Lima, San Martín en Perú. • Proyecto EnDEV de desarrollo energético liderado por GTZ y el Gobierno Regional de Arequipa dentro del marco del Proyecto Especial COPASA, Perú (2004-2015). • Proyecto Instalación Colectiva de pequeños sistemas de aerogeneración para la provisión de energía limpia en zonas rurales de Cajamarca, Perú (2007-2008), ejecutado por ITDG. 4.5.2
Identificación de iniciativas que incentiven la adopción de tecnologías más limpias
La Iniciativa sobre Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI) del BID actualmente en marcha, tiene como objetivos estratégicos facilitar una aplicación ampliada de las tecnologías de energía renovable y eficiencia energética en América Latina y el Caribe, con el fin de ayudar a satisfacer las necesidades energéticas de la región; así como promover y financiar estrategias y acciones de adaptación para reducir los riesgos de vulnerabilidad que presenta el cambio climático en los países de la región LAC. Adicionalmente, el BID ha propuesto la creación de un fondo que será estructurado como componente de una facilidad dotada de más de US$25 millones a ser ejecutados en el curso de los próximos tres años: El Fondo para el Desarrollo de Energía Sostenible53.
51
Armenteras, D., Rudas, G., Rodríguez, N., Sua, S. & Romero, M. (2006) . Patterns and causes of deforestation in the Colombian Amazon. Ecological Indicators 6, p 353 - 368. (http://192.38.112.109/conference2006/Posters/Armenteras_poster_amazonia1.pdf) 52 53
Fuente: http://www.iadb.org/projects/Project.cfm?project=CO-T1118&Language=English Fuente: http://www.iadb.org/sds/carbon_neutral/climatechange.cfm?language=Sp&parid=5
35
El BID, dentro de su iniciativa “Carbono Neutral”, ha promovido la disminución de GEI mediante la utilización de fuentes más limpias y confiables de energía renovable (ej: Colombia y el proyecto de abastecimiento de energía sostenible en los bosques colombianos). El GEF actúa como entidad operacional del mecanismo financiero para la inversión en proyectos que contribuyan a la mitigación (y adaptación) del cambio climático. Las iniciativas existentes, como el Programa Latinoamericano de Carbono Corporación Andina de Fomento -Netherlands CDM Facility también contribuyen con incentivar la adopción de tecnologías más limpias. El Fondo de Promoción de Energías Renovables (FOPER), el cual inicio a operar en el 2006, tiene como objetivo contribuir a que los pobladores de localidades aisladas accedan de modo apropiado a servicios locales de provisión de energía eléctrica, a partir del aprovechamiento de recursos renovables como energía hidráulica, fotovoltaica y eólica. Asimismo, se promueve esquemas de financiamiento combinado, incluyendo donaciones, crédito, inversión de gobiernos locales y regionales a través de los procesos de presupuesto participativo y aporte de los usuarios de los sistemas. Este proyecto se implementa en Perú, Bolivia y Ecuador e incluye donantes privados del Reino Unido, el DGIS de Holanda, el Green Empowerment de EEUU, así como gobiernos locales. En cuanto al desarrollo de lineamientos y políticas que incentiven la reducción de emisiones mediante la producción limpia y consumo de sostenible, a nivel nacional se han aprobado normas que eximen de impuestos nacionales a los proyectos de energías renovables relacionados con los mercados de carbono. 4.6 Breve revisión de las iniciativas actuales en referencia a las negociaciones internacionales de la región Andina respecto al cambio climático Se han identificado temas prioritarios de trabajo en referencia a las negociaciones internacionales, los cuales se consolidan en la Agenda de Negociaciones elaborado en Marzo del 2008. En este sentido, se han determinado ciertas áreas de trabajo prioritarias para los cuatro países de la CAN: •
• • • • • •
Adaptación o Consecución de recursos significativos para la adaptación resaltando la vulnerabilidad de los países andinos o Fondo de adaptación: destacar vulnerabilidad de los países andinos y la necesidad de mecanismos de adaptación diseñados a la medida o Propuesta de gravamen de mecanismos flexibles Mecanismos para la Reducción de la Deforestación y la Degradación (REDD): estrategia de mitigación/adaptación para los países andinos, impulso a un mecanismo de mercado como método de financiación dentro de REDD Segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kioto Transferencia de tecnología Desarrollo de capacidades MDL programático Sinergias con las otras convenciones
Adicionalmente se han realizado algunos estudios base como insumo para preparar a los países para las distintas negociaciones. Ej: "Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en AL", Carlos Amat y León. Asimismo, se ha desarrollado un marco que oriente el desarrollo de actividades REDD en la región andina, en el cual se incluye la identificación de potenciales incentivos positivos para REDD en la región54. En cuanto al fortalecimiento de capacidades de negociación internacional, el Programa Araucaria XXI tiene como objetivo específico fortalecer la efectividad de la participación de los países en desarrollo en el proceso de la CMNUCC a través de la formación de negociadores, así como apoyar la participación de los países socios en los encuentros internacionales sobre cambio climático y el intercambio de información técnica y de experiencias en Latinoamérica. 4.6.1
54
Segunda Comunicación Nacional a la CMNUCC
Libélula & Entorno Consultores. Octubre 2008.
36
Los cuatro países de la región Andina han presentado su Primera Comunicación Nacional a la CMNUCC. Bolivia y Ecuador presentaron su Primera Comunicación en Noviembre del 2000, mientras que Perú en Agosto del 2001 y Colombia en Diciembre del mismo año. La Segunda Comunicación Nacional está siendo elaborada por los cuatro países de la región, y se espera sean entregados durante el primer trimestre del 2009. • Bolivia55: La SC comenzó a elaborarse en el 2006, y se pretende que la Segunda Comunicación cuente con los siguientes lineamientos: o Impulsar las estrategias nacionales o Fortalecer a las instituciones de investigación científica y de observación sistemática o Realizar un análisis de vulnerabilidad al cambio climático o Hacer frente al cambio climático a través de la mitigación de GEI o Identificar medidas de adaptación o Fortalecer los instrumentos legales-institucionales para incluir la temática de cambio climático dentro de los planes nacionales y locales de desarrollo o Fortalecer y/o colaborar con el desarrollo de escenarios climáticos o Desarrollar análisis integral de los impactos económicos del cambio climático en el país • Colombia56: La ejecución del proyecto de la Segunda Comunicación es liderada por el IDEAM, dada su condición de instituto especializado del Sistema Nacional Ambiental. Para lograr los objetivos propuestos en la SCN, el Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, como ente rector de la política ambiental, punto focal ante el FMAM y AND para la implementación del PK, a través del IDEAM como entidad ejecutora y coordinadora de la SCN, contará con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien actúa como punto focal ante la CMNUCC, los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Minas y Energía; de la Protección Social y de Transporte, quienes actúan como rectores de las políticas sectoriales. Los resultados esperados para la SCN son los siguientes: •
•
• • •
Actualizar las circunstancias nacionales para el periodo 2000 – 2006 teniendo como referencia las condiciones y acciones adelantadas por el país en torno al cambio climático y a la implementación de la CMNUCC; para lo cual se conformará y se pondrá en funcionamiento la Mesa Técnica de Trabajo de Circunstancias Nacionales bajo la coordinación institucional del IDEAM. Elaborar el Inventario Nacional de GEI para los años 2000 y 2004, para lo cual se ha considerado los siguientes módulos: o Módulo de energía para los años 2000 y 2004 o Módulo de Procesos Industriales para los años 2000 y 2004 o Módulo de Agricultura para los años 2000 y 2004 o Módulo de Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura para los años 2000 y 2004 o Módulo de Residuos para los años 2000 y 2004 Analizar la vulnerabilidad en diferentes sectores y regiones de Colombia al cambio climático (glaciares, desertificación, áreas insulares del Caribe Colombiano, recurso hídrico, salud humana, ecosistemas de alta montaña) Identificación de las acciones adelantadas por el país en torno a la mitigación del cambio climático Promover la creación de capacidades, para adelantar acciones a nivel nacional en educación, formación y sensibilización del público.
• Ecuador: La propuesta del proyecto de la SCN fue elaborada en Agosto del 2005, y se espera sea culminada en Marzo del 2009. Entre los principales resultados del proyecto se incluyen: o Implementación de un programa de difusión y sensibilización pública o Elaboración del inventario de emisiones netas de GEI o Elaboración del Plan Nacional de Adaptación o Medidas de mitigación de fuentes priorizadas o Inclusión del cambio climático en las políticas y estrategias nacionales y sectoriales 55 56
Fuente: http://www.pncc.gov.bo/esp/segundacomnal/index.htm Fuente: http://ncsp.undp.org/docs/522.doc
37
En cuanto a las actividades específicas a realizarse para la Segunda Comunicación se incluye lo siguiente: Evidencias de cambio climático en precipitación y temperatura, evidencias de incremento del nivel del mar, inventario de GEI en los sectores energía, agricultura, forestal, desechos y procesos industriales, generar escenarios de cambio climático en Ecuador usando el modelo PRECIS. • Perú57: Actualmente el Ministerio del Ambiente está elaborando la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD). Este proyecto incluye, entre otras cosas, lo siguiente: o Establecimiento de una estrategia nacional de adaptación basada en el análisis de vulnerabilidad y adaptación en áreas y sectores priorizados. o Diseño de un sistema nacional de inventarios de GEI y establecimiento de propuestas de mitigación en sectores priorizados. o Propuesta de un sistema nacional de observación del clima o Definición de una estrategia de comunicación y difusión a fin de integrar el cambio climático y el desarrollo sostenible. o Propuesta para la definición de una agenda de investigación científica en cambio climático o Describir de pasos para integrar el cambio climático y el desarrollo 4.7 Síntesis de las estrategias nacionales de cambio climático Todos los países de la región Andina cuentan actualmente con un documento oficial de lineamientos sobre el cambio climático, sea llamado estrategia nacional, plan de acción o lineamientos de política. Estos documentos, así como sus líneas de acción en cambio climático encuentran respaldo en la legislación ambiental de cada país. La tabla 6 muestra los documentos oficiales en cambio climático que han sido aprobadas en cada país hasta la fecha: Tabla 6: Documentos oficiales lineamientos sobre Cambio Climático País
Bolivia
Colombia
Perú Ecuador
4.7.1
Documento Plan Nacional sobre Cambio Climático aprobado Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC (ENI) Estrategia Nacional de Cambio Climático aprobado Bases generales para la aplicación de la Estrategia Nacional en Cambio Climático aprobadas Estrategia de Mitigación del Cambio Climático 2006-2012 aprobada Estrategia nacional Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia Lineamientos de Política de Cambio Climático Estrategia Institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático en el contexto de la implementación de Kyoto (Documento CONPES 3242) Estrategia Nacional de Cambio Climático (en proceso de actualización) Estrategias Regionales de Cambio Climático (Guía metodológica preparada para ser validada y utilizada por los gobiernos regionales al interior del país) Plan de Acción del Comité Nacional del Clima Documento Borrador de Política y Estrategia Nacional sobre el Cambio Climático para el Ecuador (en elaboración)
Año 1999 2000 2002 2003 2006 2007 2000 2002 2003 2003 2008 2001 2008
Normativa referente al cambio climático de respaldo a las Estrategias Nacionales en Cambio Climático
a) Bolivia Cuenta con un Decreto Supremo N°2821858 (2005) que declara de importancia nacional apoyar la implementación de actividades y proyectos de mitigación del cambio climático en los sectores forestal, energético elegibles para el MDL u otro esquema internacional de comercio de emisiones de GEI. Asimismo, se instruye a los diferentes ministerios a realizar las gestiones necesarias para el funcionamiento y ejecución de las líneas de base sectoriales en las áreas que les competan. 57
Fuente: http://www.conam.gob.pe/cambioclimatico/proyectos_cambio_climatico/pag02.asp
58
Fuente: http://www.odl.gov.bo/biblioteca.html
38
Bolivia ha desarrollado un proyecto de Ley para el comercio de derechos de emisiones que busca dar seguridad jurídica a los inversionistas y promover la equidad en la distribución de CERs entre los distintos actores nacionales e internacionales de los proyectos del MDL, en función del tipo de proyecto b) Colombia La Ley 788 del 200259, en su artículo 18, estipula que se exonere de impuestos nacionales a los proyectos de energías renovables relacionados con los mercados del carbono, siempre y cuando se cumpla con lo acordado en el Protocolo de Kyoto. Por su parte, la ley General Forestal (2006), en su Artículo 8 (inciso 7), estipula impulsar la formulación, promoción y desarrollo de proyectos de venta de servicios ambientales en Colombia y en el exterior. En referencia al sector energético, la Ley N°697 del 2001 sobre el Uso Racional y Eficiente de la Energía fomenta el uso racional y eficiente de la energía y promueve la utilización de energías alternativas, así también plantea la creación del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE). Por otro lado, el Decreto N°3683 del 2003 reglamenta la Ley N°697 y crea una Comisión Intersectorial para el uso racional y eficiente de la energía y fuentes no convencionales de energía. c) Ecuador Si bien las oportunidades legales e institucionales en el contexto nacional no se relacionan directamente con el cambio climático, existen ciertos documentos que incluyen, como uno de sus componentes, la temática del cambio climático. Estos documentos son: La Estrategia Nacional para la Reducción de la Pobreza, el Plan Nacional de Forestación y Reforestación, la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y el Plan Plurianual de Gobierno. Uno de los ejes de acción del Plan Plurianual hace referencia a la temática ambiental, y en este sentido se destaca como prioritario el proyecto Ciudadanía Ambiental, Agua, Biodiversidad y Cambio Climático. Por otro lado, la Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario de Ecuador60 reconoce como un gran problema ambiental para el sector agropecuario el incremento global de la temperatura atmosférica y analiza las medidas de adaptación consideradas, tales como el ordenamiento territorial, zonificaciones, previsiones, entre otros. En cuanto al sector energético, Ecuador cuenta con un Plan Nacional de Eficiencia Energética el cual tiene como objetivo crear una cultura hacia el uso racional y eficiente de la energía y sea aprovechada de manera adecuada; adicionalmente en el corto y mediano plazo, se plantea crear un mercado auto-sostenible que estimule la eficiencia energética. d) Perú En el 2005 se aprueba la Ley General del Ambiente (Ley N 28611), la cual promueve “los bonos de descontaminación u otros mecanismos alternativos a fin de que las industrias y proyectos puedan acceder a fondos creados al amparo del Protocolo de Kyoto”. Adicionalmente, como parte de la Agenda Ambiental Nacional 2005-2007, se estipula como una de las metas el desarrollo de capacidades para mejorar la gestión ambiental local en temas transversales a las convenciones de diversidad biológica, cambio climático y desertificación. Asimismo, en la sección de ordenamiento territorial de la Agenda Ambiental, se propone como meta incorporar las variables del cambio climático y gestión de riesgos en planes de ordenamiento territorial ambiental en Puno, Junín y Piura. En cuanto a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la Agenda Ambiental priorizó la implementación de dicha Estrategia. A nivel regional, la Ley de Gobiernos Regionales establece como función de los Gobiernos “formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto al cambio climático y diversidad biológica”. Finalmente, la Estrategia Nacional Forestal al 2021 reconoce al MDL como una fuente de incentivos para el financiamiento de actividades de reforestación, mientras que exhibe esfuerzos para el monitoreo de la deforestación en la región amazónica. En Marzo del 2008 se presentó un proyecto de Ley (N 02166/2007-CR) que fomenta acciones para atenuar el cambio climático y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos esta generación y generaciones futuras61, en la cual, en su artículo 7, determina las acciones prioritarias para atenuar el cambio climático. Adicionalmente, otro proyecto de ley encontrado en comisión, y presentado en Octubre del 2007, propone prohibir la importación, comercialización y uso de sustancias que afecten y/o agotan la capa de ozono. Existe también una ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles (Ley 28054), aprobada en Agosto del 2003, la cual, entre otros mandatos, promueve el desarrollo y fortalecimiento de una estructura científico-tecnológica destinada a generar 59 60 61
Fuente: http://www.incancerologia.gov.co/documentos/3_22_2006_3_22_02_PM_Ley%20788%202002.pdf Fuente: DGA-Ministerio de Agricultura y Ganadería: http://www.mag.gov.ec/direccio/dga/docs/pb_papds.htm Fuente: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2006.nsf
39
la investigación necesaria para el aprovechamiento de los biocombustibles, incentiva además la participación privada para la producción de biocombustibles y promueve la producción de biocombustibles en la selva, entre otros. En cuanto al sector energético, la Ley Nº 27345 (2000) de Promoción del Uso Eficiente de la Energía fomenta el uso eficiente de la energía para asegurar el suministro de energía, protege al consumidor, promueve la competitividad y reduce el impacto ambiental; asimismo, esta ley señala las facultades que tienen las autoridades competentes para cumplir con el mandato de la ley. En el Congreso de la República se constituyó en el 2007 una Comisión Especial Multipartidaria de Cambio Climático y Biodiversidad62 con el fin de construir políticas y estrategias nacionales referentes al cambio climático y diversidad biológica. En cuanto a iniciativas de trabajo interinstitucional, la Comisión Nacional de Cambio Climático está actualmente siendo reorganizada a iniciativa del Ministerio del Ambiente. La Comisión busca la representación de todas las regiones y sectores, especialmente del sector privado y organizaciones de base. 4.7.2
Iniciativas de coordinación y descentralización respecto a las Estrategias Nacionales de Cambio Climático
a) Bolivia En cuanto a acciones de coordinación entre iniciativas referentes al cambio climático, Bolivia ha venido liderando dentro de la región Andina con el Plan Quinquenal63 del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC), que propone ser parte de una respuesta nacional coordinada ante el cambio climático. En este Plan se planifican las acciones para los próximos 5 años, de tal manera que los esfuerzos se orientan de manera coordinada. El Plan Quinquenal incluye proyectos de educación e investigación científica, adaptación, reducción y/o absorción de GEI. En la primera convocatoria 30 proyectos fueron aceptados, mientras que en la segunda convocatoria 19 propuestas. Los proyectos aprobados son implementados en los diferentes departamentos del país. El Plan Quinquenal del PNCC se financia inicialmente con recursos del Ministerio Neerlandés de la Cooperación al Desarrollo por un monto de 4.5 millones de dólares, y parte de este monto total es destinado para llevar a cabo proyectos o actividades con ONGs, fundaciones, universidades, institutos de investigación, municipios, sector privado y otras entidades gubernamentales. b) Perú El Ministerio del Ambiente fomenta la elaboración e implementación de Estrategias de Cambio Climático en las regiones (ERCC) del Perú. El MINAM debe asegurar el diseño y dirección participativa de las estrategias regionales para la implementación progresiva de las obligaciones derivadas del CMNUCC y del CDB. El MINAM ha diseñado un documento Guía para la elaboración de las ERCC. Esta Guía establece las etapas para la elaboración de la ERCC, tales como la etapa inicial la cual comprende la convocatoria a instituciones y actores locales y la elección e instalación del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático. La etapa de formulación comprende la elaboración del diagnóstico, consolidación de la información y redacción y presentación de la propuesta. Finalmente, la etapa de aprobación comprende la revisión y aprobación por parte del Gobierno Regional y publicación de la ERCC. Adicionalmente, la guía propone los lineamientos para la implementación de las ERCC, así como los instrumentos de gestión de la ERCC. A escala local, sólo el Gobierno Regional de Junín ha culminado la elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático, para la cual más de 100 instituciones han participado del proceso técnico-participativo. Por otro lado, el Gobierno Regional de Cajamarca ha conformado el Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, el cual es fortalecido por el Grupo de Gestión de Riesgos y Desastres de Cajamarca. Adicionalmente, el Gobierno Regional de Cajamarca organizó en el 2007 un Taller participativo sobre cambio climático, contando con la presencia de un representante del IPCC. Dicho taller sirvió como insumo para la formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático de la Región Cajamarca. Por su parte, el Gobierno Regional del Callao conformó en Mayo del 2008 el Grupo Técnico regional de cambio climático y diversidad biológica, el cual trabaja conjuntamente con la Comisión Ambiental Regional (CAR). Este
62 63
Fuente: http://www.congreso.gob.pe/comisiones/2007/cambio_biodiversidad/_integrantes.htm http://www.pncc.gov.bo/esp/pdf/REGLAMENTO%20FINANCIAMIENTO%20PROY%20plan%20quinq%20fin_OP.pdf
40
Grupo Técnico viene determinando las prioridades de la región Callao para elaborar los ejes estratégicos en cambio climático, así como delimitando el ámbito geográfico que abarcará la estrategia de cambio climático de la región Callao. 4.7.3
Evaluación de las Estrategias Nacionales de Cambio Climático e Iniciativas actuales 64
a) Síntesis de las Estrategias Nacionales de Cambio Climático En el cuadro que se presenta a continuación se resume los diferentes aspectos considerados en las Estrategias Nacionales de Cambio Climático.
64
Ecuador: Plan de Acción sobre Cambio Climático; Bolivia: Estrategia Nacional para el Cambio Climático; Colombia: Lineamientos de Política de Cambio Climático
41
Bolivia Documento analizado
Visión / Propósito de las Estrategias Nacionales
Estructura de la Estrategia Nacional
Tendencias Generales de las Estrategias Nacionales
65 66
Colombia
Estrategia Nacional de Implementación de la CMNUCC (ENI) Definir las líneas estratégicas para integrar medidas de adaptación al cambio climático en la planificación del desarrollo nacional como implementación de los compromisos del país ante la CMNUCC y el Protocolo de Kioto, a tiempo de generar consenso sobre las respuestas nacionales al cambio climático
Lineamientos de Política de Cambio Climático
En la ENI66 se han definido 3 esferas de acción: La educación, la cooperación y la mantención de las bases productivas. Dentro de la primera esfera se incluye la investigación y los recursos humanos, la segunda esfera incluye la sinergia y la participación, mientras que la tercera esfera incluye la protección de los suelos, de los bosques y la salud humana. Con base en estas 3 esferas se han definido 4 líneas estratégicas: 1) El potenciamiento y la transformación productiva, 2) la seguridad humana, 3) la educación y comunicación para la adaptación al cambio climático, y 4) las alianzas estratégicas para la adaptación al cambio climático. La estrategia también define temas prioritarios de trabajo en cambio climático con el objetivo de generar redes de cooperación. Todas las líneas estratégicas hacen alusión a la necesidad de actividades de adaptación al cambio climático; mientras que sólo la primera línea hace referencia directa a las actividades de mitigación.
El documento de los Lineamientos de Política de Cambio Climático se organiza en 4 estrategias, cada una conteniendo una serie de líneas de acción. Las estrategias definidas son las siguientes: 1) Mejorar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático, 2) Promover la reducción de emisiones por fuentes y absorción por sumideros de GEI, 3) Disminuir los impactos de las medidas del PK sobre las exportaciones de combustibles fósiles, 4) Promover la investigación y fortalecer el sistema de información en cambio climático, 5) Promover la divulgación y concientización pública, y 6) Promover mecanismos financieros para el desarrollo de las estrategias y líneas de acción de esta política
Identificar las estrategias requeridas para consolidar la capacidad nacional necesaria que permita responder a las posibles amenazas del cambio climático; responder a las disposiciones de la Convención y el Protocolo de Kioto, en términos de potencializar las oportunidades derivadas de los mecanismos financieros y cumplir con los compromisos establecidos.
La mayoría de las estrategias del documento hacen referencia a la generación de capacidades en temas de adaptación y mitigación al cambio climático. Se enfatizan las actividades de investigación en cambio
Ecuador65
Perú
Plan de Acción del Comité Nacional del Clima Proponer la definición y el establecimiento de las políticas y estrategias para la ejecución de la CMNUCC. En Ecuador, el objetivo principal es brindar el apoyo necesario para la formulación y aplicación de políticas y estrategias que permitan enfrentar las dimensiones espaciales y temporales del Cambio Climático, combinándolas con las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sustentable nacional. El Documento presenta una serie de Líneas de Acción tanto a nivel nacional como internacional, las que dan sustento a las tareas a ejecutarse por parte de la CNC y sus grupos de trabajo establecidos. Además se consideran tres temas sectoriales: ciencia del cambio climático, vulnerabilidad y adaptación y mitigación de los efectos adversos del cambio climático. El cruce de las Líneas de Acción propuestas y los Temas Sectoriales da lugar a 10 grandes Acciones a Ejecutarse. Adicionalmente se considera una sección orientada a definir los Recursos necesarios para lograr cumplir con las acciones planteadas.
Estrategia Nacional de Cambio Climático
Las actividades prioritarias están enfocadas al fortalecimiento institucional para el tratamiento del cambio climático en el país, a la definición de políticas, a la formación de capacidades y conciencia
Se observa una ligera inclinación por las actividades que se orientan a mitigar los efectos adversos del cambio climático. Seguidamente, las actividades orientadas a reducir la vulnerabilidad,
Incorporar en las políticas y planes de desarrollo nacional, las medidas de adaptación a los efectos adversos del cambio climático, así como realizar acciones para que las emisiones de GEI nacionales no comprometan el desarrollo sostenible del país.
La Estrategia incorpora 11 líneas estratégicas priorizadas. Se aclara además, que dada la escasez de recursos, las instituciones participantes en la elaboración de la estrategia nacional realizaron un exhaustivo ejercicio de priorización. Adicionalmente se hace referencia al hecho de no priorizar las acciones, significando un riesgo potencial de no ejecutar. Se previó una serie de actividades para cada una de las líneas estratégicas. Asimismo, para cada actividad se delegó compromisos a diferentes instituciones con el fin de lograr las metas estratégicas asumidas.
Los objetivos son los mismos que los objetivos de creación del Comité Nacional del Clima (CNC) Cabe resaltar que adicionalmente, Bolivia cuenta con una Estrategia de Participación en el MDL y en otros esquemas de comercio de emisiones de GEI en el marco del Plan Nacional de Desarrollo de Bolivia (2006-2012).
42
Temas Transversales considerados
Asimismo, 2 líneas se refieren a temas de vulnerabilidad al cambio climático; mientras que el tema de negociaciones internacionales no se menciona a lo largo del documento de la estrategia. La tendencia de desarrollo nacional es considerada por la ENI como el elemento clave para fortalecer las capacidades de adaptación de la sociedad al cambio climático Las 4 líneas estratégicas hacen referencia los siguientes temas: fortalecimiento de capacidades, el fomento de las redes de trabajo interinstitucional, el fomento a la participación de actores de diferentes sectores, la investigación y la comunicación y difusión de información referente al cambio climático. En cuanto a los temas de ordenamiento territorial, éstos se mencionan en relación a la seguridad alimentaria y los potenciales efectos del cambio climático sobre ésta. En cuanto al fomento de tecnologías, se menciona que los elementos del salto tecnológico y desarrollo limpio deben ir de la mano con medidas de ordenamiento agrícola y forestal y de uso de los recursos hídricos. Se menciona también la necesidad de contar con un Sistema Nacional de Información para el manejo de riesgos deberá generar la cooperación interinstitucional necesaria como para cubrir diferentes niveles de información a escalas nacionales y sub-nacionales.
climático, así como la promoción de mecanismos financieros para el desarrollo de las estrategias consideradas en la Política.
nacional, y en la preparación para las negociaciones internacionales. Por su parte, las líneas de acción incluyen acciones de creación de ambientes propicios y eliminación de barreras, la elaboración de estudios de base, así como el diseño de estrategias, programas y proyectos de mitigación y adaptación al Cambio Climático.
específicamente de ecosistemas frágiles, concentran gran parte de las actividades propuestas en los ejes estratégicos del documento. Las actividades relacionadas con la adaptación al cambio se presentan relacionadas de manera específica con temas de gestión del riesgo y fortalecimiento de capacidades.
En gestión de recursos financieros, éstos se mencionan específicamente en cuanto a temas de adaptación y vulnerabilidad al cambio climático, pero también se delinea la necesidad de promover mecanismos financieros para el desarrollo general de las estrategias de la Política. Se ha priorizado la zona geográfica ubicada cercana a ecosistemas costeros e insulares. Se mencionan las actividades de gestión del riesgo indirectamente y en relación a las acciones de prevenir los impactos negativos del cambio climático. El fortalecimiento de capacidades en aspectos de adaptación y mitigación del cambio climático es uno de los temas transversales mencionados con mayor frecuencia. La promoción de transferencia de tecnología se menciona en relación a las actividades de mitigación de los efectos del CC. Asimismo, se menciona la necesidad de mejorar los procesos de transferencia de tecnología y su relación con el establecimiento de una estrategia de cooperación internacional. La sexta estrategia hace mención a la promoción de acuerdos interinstitucionales para garantizar la destinación de recursos para actividades de investigación y gestión en CC.
El fomento de redes de trabajo interinstitucional es considerado en gran parte de las Acciones propuestas en el documento, sobretodo en relación a la temática de negociaciones internacionales. Asimismo, otro tema transversal ampliamente discutido en el documento es la promoción y desarrollo de políticas, ya sea referido a temas de adaptación, vulnerabilidad, mitigación o negociaciones internacionales. Seguidamente, la generación o fortalecimiento de capacidades también se menciona no sólo en relación a temas de adaptación y mitigación sino también en el sentido de incrementar las capacidades de negociación internacional. Como un tema transversal a todas las Acciones propuestas se considera la inclusión de estrategias de financiamiento para la implementación de las acciones.
En cuanto al eje transversal de promoción / desarrollo de políticas, éstas se mencionan con mayor frecuencia en relación a las actividades de adaptación y mitigación de los efectos adversos del cambio climático. Específicamente se hace referencia a la promoción de políticas como componente clave para el desarrollo de capacidades de adaptación. Se prioriza las iniciativas de investigación aplicada relacionadas con la gestión de riesgos, específicamente las referidas a la mejora de la capacidad de observación de fenómenos climáticos. En gestión de recursos financieros se hace referencia a la promoción del aprovechamiento de fondos de adaptación. Asimismo se especifican actividades de desarrollo de planes de financiación para la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático en ecosistemas prioritarios. El eje transversal que se menciona con mayor frecuencia en las actividades de los ejes estratégicos contenidos en el documento es el fortalecimiento de capacidades. Las estrategias de educación se encuentran relacionadas con las actividades de comunicación y difusión de información y del conocimiento sobre
43
Otros Temas Transversales considerados
Ejes Temáticos
Uno de los temas más mencionados es el fomento de la descentralización y la sostenibilidad regional (sub-nacional). En este sentido también se hace referencia al fomento de las inversiones privadas para satisfacer las demandas externas y del mercado interno, específicamente en cuanto a temas de energía y eficiencia energética. La Segunda Línea Estratégica hace referencia exclusiva a la seguridad humana, ya sea seguridad alimentaria, salud humana y manejo de riesgos y contingencias. Se hace mención a la importancia de las alianzas estratégicas, especialmente entre la comunidad científica, la sociedad civil y el sector privado Se menciona la necesidad de reducir la vulnerabilidad humana al interior de las regiones del país. Por otro lado, si bien la ENI hace referencia específica a la vulnerabilidad humana al cambio climático, ésta es definida como la vulnerabilidad de los ecosistemas que sostienen actividades humanas, a la vulnerabilidad específica de los sectores productivos, y al mismo tiempo, la vulnerabilidad social.
En cuanto a las actividades de mitigación del cambio climático, se hace mención a la necesidad de valorizar las implicaciones de los efectos del CC. Específicamente en relación al PK, se hace mención a promover la creación de mercados relacionados con los “combustibles fósiles verdes”. La investigación se considera como prioridad en la cuarta estrategia. Asimismo se considera incluir el tema del CC en la estrategia de la Política Nacional de Investigación Ambiental y se promueve la creación de una Red temática para CC dentro de la Red Colombiana de Formación Ambiental. Asimismo se promueve la divulgación de la información en temas asociados al CC para el mejoramiento del conocimiento público sobre el tema. Se hace referencia a mejorar la capacidad de adaptación, específicamente en las siguientes zonas, ecosistemas y recursos: costeras e insulares, agroecosistemas, recursos hídricos, suelos y salud humana. La segunda estrategia hace referencia específica a las actividades de mitigación y reducción de las emisiones de GEI. Se prioriza el sector energético, transportes y el agroforestal.
Se considera como una de las Acciones propuestas, a las iniciativas de investigación, y a la elaboración de diagnósticos que permitan dar a conocer la situación del país en referencia a la investigación, así también como a los requerimientos en este campo. Adicionalmente, se considera fomentar el diseño de incentivos que faciliten la implementación de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en el país.
Es notable la mención que se hace a la necesidad de contar con un panorama favorable de negociaciones internacionales. En relación a este tema se consideran una serie de temas transversales para reforzar la capacidad del país al momento de participar de eventos internacionales de negociación de temas relacionados al cambio climático. Adicionalmente, tanto la vulnerabilidad, adaptación como mitigación de los efectos
el cambio climático, estableciéndose como meta el fortalecimiento del sistema educativo nacional en temas relacionados a la vulnerabilidad, adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático. De alguna u otra forma también se hace referencia a la formación de redes de trabajo interinstitucional para el cumplimiento de las actividades propuestas en la Estrategia. La investigación, como un tema transversal, se menciona explícitamente en sólo una de las líneas estratégicas del documento; reconociendo la necesidad de realizar esfuerzos de este tipo en temas de vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático. Se le otorga prioridad ante cualquier otra serie de actividades para la asignación de recursos. También se hace alusión al desarrollo de actividades orientadas a fomentar la participación y la sensibilización de la población local tanto en los ejes temáticos de adaptación y mitigación, como en actividades relacionadas a reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático En cuanto a las actividades relacionadas al eje temático de negociaciones internacionales, es notable que éstas se delinean en el documento de la Estrategia en menor cuantía, ya que las actividades relacionadas a este eje se mencionan exclusivamente en dos de los ejes estratégicos del documento. Estas actividades se ven fortalecidas por los ejes transversales de desarrollo de políticas, fortalecimiento de capacidades
44
Adicionalmente, se menciona que se deberán tomar medidas de adaptación para asegurar la sostenibilidad de las regiones al interior del país conjuntamente con otras medidas en el marco de protección de la biodiversidad y lucha contra la desertificación.
Así también en temas de mitigación, se hace alusión específica al Protocolo de Kioto en la estrategia 3.
del cambio climático se consideran constantemente en la mayoría de las acciones propuestas en el documento.
y difusión de la información generada. Específicamente en cuanto a las actividades relacionadas al eje temático de vulnerabilidad, la Estrategia incide en actividades orientadas al enfoque ecosistémico, con especial énfasis en ecosistemas forestales y agroforestales, así como los de alta montaña. Se hace referencia específica a la incorporación de sistemas socioeconómicos en las actividades de reducción de la vulnerabilidad. También se hace referencia a la necesidad de fortalecer las capacidades de los actores clave en los procesos de negociaciones internacionales sobre temas de cambio climático.
45
b) Síntesis de las iniciativas en Cambio Climático en los países de la región Andina •
Bolivia
Del total de iniciativas identificadas en Bolivia respecto a los ejes temáticos tomados en cuenta, el 44% de las iniciativas identificadas hacen referencia a temas relacionados con la vulnerabilidad al cambio climático, mientras que 34% de los proyectos y programas identificados se orientan hacia temas relacionados con la adaptación al cambio climático y menos del 20% de las iniciativas encontradas tratan temas de mitigación del cambio climático. Solo alrededor del 3% de las iniciativas hacen referencia de una u otra manera a temas relacionados a las negociaciones internacionales. Sobre los temas transversales, se ha identificado una mayor cantidad de iniciativas que hacen referencia a las actividades propias a temas relacionados con el desarrollo de políticas sobre el cambio climático, así como temas relacionados con el fortalecimiento de capacidades en diferentes sectores. Así también, las iniciativas que hacen referencia a desarrollar estrategias de educación son de gran significancia entre los proyectos identificados en el país. Seguidamente, las actividades que fomentan la creación o fortalecimiento de redes de trabajo institucional también aparecen en la gran mayoría de las iniciativas identificadas. Adicionalmente, tanto la comunicación de distinta información referente al cambio climático como los sistemas de información son temas frecuentes entre las iniciativas identificadas. Sin embargo, al igual que la situación de las acciones en Perú, las acciones relacionadas con el ordenamiento y planificación territorial y la gestión de recursos han sido identificadas sólo en contadas iniciativas. Algunos otros temas transversales no contemplados en la estructura de la estrategia regional de cambio climático, pero si presentes en algunas de las iniciativas a escala nacional y subnacional son: la ética ambiental, las actividades de sensibilización a la población local, y en gran medida, la investigación. Grafico 5: Iniciativas identificadas respecto a los ejes temáticos y temas transversales considerados en el documento
•
Colombia
Del total de iniciativas identificadas en Colombia respecto a los ejes temáticos considerados en este documento, el 41% de los proyectos y programas identificados hacen referencia a iniciativas de adaptación al cambio climático, mientras que 32% de las acciones se refieren a temas de mitigación y 21% a temas de vulnerabilidad al cambio climático. Solo alrededor del 6% de las iniciativas hacen referencia de una u otra manera a temas relacionados a las negociaciones internacionales. En cuanto a los temas transversales, se ha identificado una mayor cantidad de iniciativas referentes al fortalecimiento de capacidades, sobre todo en proyectos de adaptación al cambio climático. Seguidamente, el tema que frecuentemente es tratado, sobretodo en proyectos de vulnerabilidad, es el fomento de sistemas de información. Otro de los temas tratados a menudo en varias de las iniciativas identificadas es el desarrollo de políticas sobre el cambio climático, así como el fomento de la formación de redes de trabajo interinstitucional y ordenamiento y planificación territorial. Este último tema se trata con mayor frecuencia en las iniciativas identificadas, al compararse con los demás países de la región. 46
Es importante mencionar que gran parte de las iniciativas identificadas hacen referencia a actividades relacionadas con la investigación, ya sea en temas de adaptación, mitigación o vulnerabilidad al cambio climático. Grafico 6: Iniciativas identificadas respecto a los ejes temáticos y temas transversales considerados en el documento
•
Ecuador
Ecuador es el país que presenta la mayor cantidad de iniciativas de adaptación identificadas en relación a los otros países de la región. Se ha identificado que los proyectos de adaptación se presentan en alrededor el 57% de las iniciativas encontradas, mientras que las actividades de mitigación representan 25% del total de proyectos y programas identificados. Asimismo, las actividades que hacen referencia a temas de vulnerabilidad sólo se presentan en alrededor del 11% del total de iniciativas encontradas a escala nacional y subnacional. En relación a los temas transversales, al igual que en los demás países de la región, el tema que frecuentemente se trata es el que compete al fortalecimiento de capacidades. Asimismo, existe también una gran proporción de iniciativas que hacen referencia a temas relacionados con el desarrollo de políticas sobre el cambio climático, y otro grupo de actividades que hace referencia, directa e indirectamente, al fomento del trabajo interinstitucional y sistemas de información. Por otro lado, son pocas las iniciativas que hacen referencia a temas tales como el ordenamiento y planificación territorial. Adicionalmente, no se han identificado iniciativas que hagan referencia específica a la gestión de recursos. Si bien algunas de los proyectos identificados tratan temas relacionados a la educación y comunicación, éstas se presentan en menor cuantía. Existe también una serie de temas transversales a los ejes temáticos adicionales, pero presentes en proyectos específicos. Estos temas son: Incorporación de tecnologías, utilización de sistemas de monitoreo y generación de estrategias de participación. Adicionalmente, la investigación en cambio climático también se presenta en la mayoría de las iniciativas en las cuales el sector académico e institutos afines a la investigación lidera. Ha sido importante el liderazgo y coordinación de iniciativas de instituciones como el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), la Comisión Asesora Ambiental (CAAM) y el Ministerio del Ambiente.
47
Grafico 7: Iniciativas identificadas respecto a los ejes temáticos y temas transversales considerados en el documento
•
Perú
Del total de iniciativas identificadas en Perú respecto a los ejes temáticos considerados en este documento, casi la mitad de los proyectos y programas identificados hacen referencia a iniciativas de adaptación al cambio climático, mientras que igual proporción de iniciativas hacen referencia a proyectos relacionados con temas de vulnerabilidad (25%) y mitigación (25%) al cambio climático. Solo alrededor del 4% de las iniciativas hacen referencia de una u otra manera a temas relacionados a las negociaciones internacionales. En cuanto a los temas transversales, se ha identificado una mayor cantidad de iniciativas que hacen referencia a las actividades propias del fortalecimiento de capacidades, tanto a nivel local como de entidades públicas. Asimismo, existe también una gran proporción de iniciativas que hacen referencia a temas relacionados con el desarrollo de políticas sobre el cambio climático, y otro gran grupo de actividades también hace referencia al fomento de la comunicación sobre dichos temas. Es notable la deficiencia de iniciativas que incluyen en sus actividades la temática de la gestión de recursos. Por otro lado, también es válido mencionar que algunas de las iniciativas consideran la inclusión de temas tales como sistemas de información y estrategias de educación, sin embargo, las acciones relacionadas con el ordenamiento y planificación territorial no han sido identificadas en gran cuantía. Adicionalmente, la investigación en cambio climático, tema estratégico priorizado en la estrategia nacional, si bien se incluye en algunas de las iniciativas, esta se presenta en alrededor del 30% de las iniciativas totales identificadas en el país. Algunos otros temas transversales no contemplados en la estructura de la estrategia regional de cambio climático, pero si presentes en algunas de las iniciativas a escala nacional y subnacional son: Fomento de la innovación tecnológica, la importancia del carácter participativo de las iniciativas, mainstreaming los temas de cambio climático, gestión del conocimiento, inclusión en mercados productivos y actividades de socialización. Grafico 8: Iniciativas identificadas respecto a los ejes temáticos y temas transversales considerados en el documento
48
5. Análisis de vacíos y necesidades de acciones en base a las iniciativas referentes al cambio climático a escala nacional y regional 5.1 Identificación de vacíos y necesidades de acciones con relación a las líneas de acción de las estrategias nacionales en base a los ejes temáticos y temas transversales propuestos 5.1.1
Bolivia: Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENI)
La estrategia nacional prioriza las actividades relacionadas con la educación y capacitación en cambio climático, y se ha identificado que las iniciativas que hacen referencia a desarrollar estrategias de educación son de gran significancia entre los proyectos identificados a escala nacional y subnacional. La estrategia no contempla acciones directas que se orienten a promover las negociaciones internacionales en cuanto a temas de cambio climático, situación que coincide con el hecho de no haber identificado un gran número de iniciativas referentes a este tema (sólo 3% del total de iniciativas identificadas y de manera indirecta). La estrategia hace mención a la necesidad de estrategias de financiamiento exclusivamente para acciones de adaptación al cambio climático. En cuanto al eje temático de vulnerabilidad, la estrategia no hace mención a algunos temas transversales tales como el fomento de innovación tecnológica, y priorización de iniciativas por áreas geográficas o ecosistemas. Específicamente sobre temas de mitigación del cambio climático, la estrategia no hace mención al fomento de innovación tecnológica ni promoción o desarrollo de políticas sobre el tema. 5.1.2
Colombia: Lineamientos de Política de Cambio Climático
Del análisis al documento se puede notar que existe menor énfasis en los temas relacionados directamente con las estrategias de educación en temas relacionados con el cambio climático. Asimismo, no se hace mención exclusiva a la necesidad de fomentar iniciativas referentes al ordenamiento y planificación territorial. Si bien en el documento se menciona el fomento de las actividades de gestión del riesgo en relación al cambio climático, este tema se menciona en sólo una de las estrategias definidas en el documento. En cuanto a los ejes temáticos, se observa que en el documento no se hace mención exclusiva al tema de negociaciones internacionales respecto a la temática del cambio climático. Por el contrario, el documento si hace mención a la necesidad de divulgar los acuerdos hechos por el país a nivel internacional respecto al cambio climático (ej: PK). Adicionalmente, si bien en algunas de las estrategias se hace mención a la necesidad de fomentar la tecnología, ésta prioritariamente se orienta a temas de mitigación del cambio climático, identificándose que en temas de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático no se menciona de manera directa el fomento de innovación tecnológica. Así también, al mencionar alguna priorización de ecosistemas, zonas geográficas o recursos naturales, ésta priorización se orienta a temas de adaptación al cambio climático, no especificándose qué zonas se priorizarían para llevar a cabo acciones de mitigación. 5.1.3
Ecuador: Plan de Acción sobre Cambio Climático
49
Es evidente que las Acciones contempladas en el Plan del CNC se concentran en los temas relacionados a las negociaciones internacionales, así como al desarrollo y promoción de políticas, fomento del trabajo en redes o conexiones interinstitucionales y generación de capacidades en todo nivel. Por otro lado, no se hace mención a las actividades relacionadas con la gestión de riesgos ni con las necesidades de llevar a cabo iniciativas concernientes al ordenamiento y planificación territorial. Debido a que las acciones a ejecutarse descritas en el documento se basan en el conjunto de tanto temas sectoriales como las líneas de acción consideradas, las acciones propuestas consideran una gran variedad de temas en relación a todos los aspectos del cambio climático. 5.1.4
Perú: Estrategia Nacional de Cambio Climático
La estrategia nacional prioriza las actividades relacionadas con la investigación en cambio climático, pero estas solo se encuentran presentes de una u otra manera (no necesariamente como tema prioritario en los proyectos y programas), en alrededor del 30% del total de las iniciativas identificadas. Por lo tanto, es necesario incidir en el diseño de iniciativas que fomenten la investigación en cambio climático, involucrando tanto organizaciones internacionales como nacionales, centros de investigación y al sector académico. Si bien las actividades relacionadas con el fortalecimiento de capacidades para realizar un buen ejercicio al momento de las negociaciones internacionales se mencionan directamente solo en dos líneas estratégicas del documento de la estrategia nacional, es necesario incidir en acciones que refuercen lo establecido en la estrategia ya que a la fecha menos del 5% del total de iniciativas identificadas hacen referencia a temas concernientes a las negociaciones internacionales. De los ejes transversales analizados, el de menor incidencia en el total de las iniciativas identificadas es el referente a la gestión de recursos financieros. Si bien este tema se menciona en 5 de las líneas estratégicas de la estrategia nacional, no se ha desarrollado acciones que cubran las actividades mencionadas en dichas líneas estratégicas del documento. El eje transversal no mencionado en ninguna de las actividades de los ejes estratégicos del documento es el ordenamiento y planificación territorial per se. Si bien se mencionan ciertas actividades relacionadas a la forestería y agricultura migratoria, las cuales requieren de actividades previas de planificación territorial, éstas no se consideran como prioritarias en la Estrategia. Adicionalmente, es necesario fomentar actividades que promuevan el establecimiento de redes de trabajo interinstitucional en los cuatro ejes temáticos propuestos. A escala nacional y regional existe una carencia de programas de educación específicos en cambio climático. Es necesario por tanto diseñar programas de maestrías y diplomados en temas relacionados con la adaptación y mitigación del cambio climático. 5.2 Análisis de vacíos y necesidades de acciones con base en las iniciativas referentes al cambio climático identificadas en la región Andina 5.2.1
Identificación de vacíos de acciones según enfoque geográfico
En Colombia, Ecuador y Bolivia, se observa que la mayoría de las iniciativas identificadas se han venido implementando en las regiones, provincias o departamentos que concentran las mayores densidades poblacionales, coincidiendo con zonas altoandinas (Caso Pichincha, La Paz y Antioquía). En Perú, si bien Cusco no es la región más poblada del país, pero si una de las de mayor densidad poblacional, se observa que existe una gran cantidad de iniciativas en la región, y también se encuentra ubicada en la zona altoandina. Se observa que existe una deficiencia de iniciativas de adaptación al cambio climático en las regiones, provincias, departamentos de la región natural selva, ya que las iniciativas llevadas a cabo en esta región natural se orientan primordialmente a la temática de mitigación al cambio climático. Específicamente en Perú, se observa que si bien existe una gran cantidad de iniciativas en la región Loreto (región natural Selva), éstas se concentran en iniciativas de investigación para la mitigación del cambio climático (básicamente lideradas por el IIAP). Sin embargo, no sucede lo mismo en otras regiones al interior del país que también cuentan cobertura boscosa apta a ser considerada en proyectos de mitigación al cambio climático, pero no son priorizadas. 50
Por su parte, en Ecuador, se observa que tanto las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Galápagos y Zamora Chinchipe cuentan con la menor proporción de iniciativas referentes al cambio climático. En Colombia, sucede una situación similar con los siguientes departamentos: Atlántico, Magdalena, Sucre, Guianía, Guaviare, Vaupés, Vichada y Cesar. Por otro lado, en Bolivia, el departamento que ha sido identificado con una menor proporción de iniciativas sobre cambio climático es Pando. Las deficiencias en iniciativas referentes al cambio climático se presentan en siguientes gráficos: Gráfico 9: Iniciativas en cambio climático identificadas por enfoque geográfico y por país67
Fuente: Elaboración propia en base a la matriz de iniciativas elaborada como parte de este estudio
El siguiente gráfico muestra la concentración de iniciativas identificadas en cada una de las regiones, departamentos y provincias de los países de la región Andina, así como aquellas zonas geográficas al interior de cada país que adolecen de proyectos y programas relacionados a temas de adaptación, vulnerabilidad y mitigación de los efectos adversos del cambio climático. Cabe resaltar que las iniciativas consideradas no incluyen a los proyectos MDL.
67
No incluye los proyectos MDL ni las iniciativas REDD. Incluye iniciativas en adaptación, vulnerabilidad y mitigación del cambio climático. Si es que los proyectos fuesen llevados a cabo en alguna localidad en particular, se ha contabilizado como parte de las iniciativas en formulación e implementación a escala de provincia, departamento y región (primera división política de cada país).
51
Gráfico 10: Distribución y densidad de las iniciativas identificadas en los países de la región Andina68
Fuente: Elaboración propia con la información recopilada para este documento. Información cartográfica obtenida gratuitamente del Portal DIVA-GIS del Centro Internacional de la Papa (Fuente: http://www.diva-gis.org/Data.htm)
68
Incluye iniciativas (proyectos y programas) de adaptación, vulnerabilidad y mitigación relacionadas al cambio climático. No incluyen los proyectos MDL. Dada la versión de la información cartográfica disponible, en Ecuador no ha sido incluido las siguientes provincias: Napo, Santa Elena, Santiago, Sto. Domingo de los Tsáchilas y en Colombia el Departamento de San Andrés y Providencia. La información completa se encuentra en el gráfico 9.
52
Considerando la distribución geográfica de los proyectos MDL registrados en los países y a escala de región, es evidente que hay una deficiencia de proyectos implementados en la región natural de la selva o Amazonía. En la mayoría de los casos, la mayor densidad de proyectos registrados se ubica en las ciudades más pobladas de los países de la región, y tienden a centralizarse alrededor de dichos centros poblados. La escasez de proyectos MDL registrados en la región amazónica andina se ve directamente relacionada con la ausencia de proyectos del sector forestal. 5.2.2
Evolución de los Proyectos MDL en la región Andina
A escala regional, si bien se han registrado proyectos MDL de casi todos los sectores, aún faltan iniciativas que estudien la posibilidad de diseñar proyectos MDL en los sectores minería, emisiones fugitivas de combustibles y demanda energética. A escala nacional, ni Bolivia, Perú o Ecuador cuentan con proyectos MDL registrados en los sectores transporte e industria química. Así también, tanto Bolivia como Ecuador no cuentan con ningún proyecto MDL registrado perteneciente al sector de la industria manufacturera. Por último, ni Bolivia ni Colombia han registrado proyectos MDL en el sector Agricultura. En cuanto a los proyectos MDL del sector forestal, a la fecha, aún no se cuenta con ningún proyecto registrado en toda la región Andina. Si bien los proyectos MDL del sector forestal ocupan alrededor del 30% del total de proyectos de las carteras nacionales, aún no se han llegado a consolidar y permanecen en diferentes etapas de desarrollo en el ciclo de las actividades de proyectos MDL. Relacionado a este retraso en el registro de proyectos MDL del sector forestal se encuentra la ausencia de estudios relacionados a evaluar los riesgos asociados a la inversión en este tipo de proyectos, así como iniciativas que se orienten a minimizar los riesgos intrínsecos de los proyectos MDL forestal. 5.2.3
Análisis de vacíos y necesidades de acciones respecto a las actividades de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD)
Definitivamente las iniciativas de mitigación que más vacíos de información presentan son las de reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de los bosques. A pesar que desde la Conferencia en Bali (2007), una gran cantidad de publicaciones (científicas y no científicas) hacen referencia a las iniciativas REDD, existe una serie de vacíos legales, financieros, institucionales y metodológicos; comunes a toda la región. En este sentido, no se han desarrollado los estudios necesarios para definir la escala de las iniciativas REDD que respalde favorablemente las iniciativas de cada país. Los países de la región, hasta el momento, han adoptado diferentes posiciones respecto a la escala que se considerará respecto a las iniciativas REDD (escala nacional, de proyecto o nested approach), así como la modalidad en que se otorgarán los ingresos a los proyectos REDD satisfactorios (mercado, fondos, carbon stock approach69). Así también, no existen suficientes iniciativas que se orienten a estudiar y definir los posibles incentivos positivos a escala local y nacional que se tendrían en consideración para promover, fomentar, y alcanzar una reducción en las tasas actuales de deforestación. Adicionalmente, no existen estudios que se concentren en definir estrategias para superar las necesidades institucionales, legales y financieras referentes a la implementación de proyectos REDD. Existe una deficiencia de estudios nacionales referentes a la determinación de una línea base de la deforestación. La escasez de inventarios forestales detallados a nivel nacional se considera como una limitante para completar los estudios de línea base. Adicionalmente a esta situación, la falta de coordinación interinstitucional para la difusión y acceso a la información generada por diversas instituciones académicas así como entidades del estado, acentúan esta limitada situación. Además de haber una deficiencia en los estudios relacionados a la estimación de las tasas de deforestación, no existen iniciativas referentes a la elaboración de una línea base a nivel local o nacional en ecosistemas forestales andinos y costeros. Existe una deficiencia en iniciativas que se orienten a la generación de escenarios de deforestación a escala regional. Aún falta incidir en iniciativas que proporcionen información de base sobre las cuestiones sociales y los derechos sobre los stocks de carbono, lo que es fundamental para asegurar un manejo efectivo de los ecosistemas forestales considerando el marco de las actividades REDD que vienen discutiéndose. 5.2.4
69
Identificación de Vacíos y Necesidades de acciones con base en el Plan de Acción de la Estrategia Regional de Cambio Climático
Propuesta realizada por el “Centre for International Sustainable Development Law” y el “Global Public Policy Institute”, 2007.
53
Con base en las iniciativas identificadas y descritas a lo largo del documento, a continuación se presenta el Plan de Acción de la Estrategia Regional de Cambio Climático, definida por los expertos de cambio climático de los países miembro de la CAN. La identificación de vacíos y necesidades de acciones se presenta en la matriz del plan de acción a continuación:
54
Objetivos 1
Desarrollar evaluaciones de vulnerabilidad e impactos potenciales ante los efectos del cambio climático a nivel de la subregión andina.
Líneas de acción
Análisis de vulnerabilidad actual
Actividades
Metas
Vacíos / Necesidades Es necesario definir indicadores de vulnerabilidad al cambio climático, así como realizar un análisis regional de vulnerabilidad actual. Así también es necesario diseñar e implementar un sistema de seguimiento y monitoreo del avance de los proyectos y programas referentes al cambio climático.
Definición de indicadores de vulnerabilidad regionales
Indicadores de vulnerabilidad Andinos acordados por los cuatro países
Desarrollo del análisis de vulnerabilidad actual
Tanto a escala regional como nacional y local, es necesario generar mapas de vulnerabilidad actual para así poder determinar prioridades al destinar recursos Análisis de vulnerabilidad actual y humanos, técnicos, tecnológicos y económicos. A pesar de que en las estrategias recomendaciones para adaptación al CC nacionales se menciona la importancia de contar con mapas de vulnerabilidad a de la Región Andina elaborado escala local, es necesario determinar cuál debiera ser la resolución espacial máxima adecuada, considerando los objetivos de algún proyecto en particular. Sistema de seguimiento y de actualización de información en implementación
Es necesario diseñar e implementar un sistema de seguimiento y actualización de la información, proveniente de diferentes sectores y del estado de avance de los proyectos referentes al cambio climático que están siendo implementados. Este sistema de seguimiento debe encontrarse estrechamente ligado al sistema de monitoreo de los proyectos regionales referentes a esta temática en particular.
Generación de escenarios de CC
Escenarios de CC de la región Andina desarrollados
A escala regional, es necesario desarrollar iniciativas para la generación de escenarios de vulnerabilidad al cambio climático, considerando las similitudes en las condiciones geomorfológicas y socioeconómicas de los países de la región Andina. Tomando en cuenta estas similitudes, los costos en los que se incurriría al generar un escenario común para los países de la CAN podrían verse disminuidos. Estos escenarios de vulnerabilidad se asemejarían con mayor precisión a la realidad si se generan en base a modelos climáticos regionales o locales y no de escala global. Para lograr la generación de escenarios en base a modelos climáticos regionales, es necesario reforzar lazos o establecer alianzas con instituciones que cuentan con las capacidades suficientes para llevar a cabo dichas iniciativas, tales como las que vienen dándose entre el SENAMHI de Perú y el CPTEC-INPE de Brasil.
Desarrollo del análisis de vulnerabilidad futura
Análisis de vulnerabilidad futura y recomendaciones para adaptación al CC de la Región Andina elaborado
Diseño e implementación de sistema de seguimiento y actualización de la información Análisis de vulnerabilidad a futuro
55
Análisis de impacto del CC sobre aspectos sociales económicos, ecosistémicos y de biodiversidad
Definición de enfoques y/o metodologías
Identificación y priorización de sectores o temas de interés regional en el ámbito socio-económico según las condiciones de vulnerabilidad
Enfoques y metodologías para la elaboración del análisis de impacto del CC definidos Es necesario llevar a cabo acciones a escala regional y nacional que prioricen económicamente el impacto del cambio climático sobre los ecosistemas frágiles y áreas vulnerables del sector económico y social, luego de algún ejercicio de valorización económica de los recursos. Para estimar con precisión el impacto económico del cambio climático en los países de la región Andina, es necesario contar con resultados de estudios que precisen lo siguiente 70: Las tendencias futuras de la temperatura y las precipitaciones en los distintos países de la región ya que sin esta información no es posible precisar el monto probable del daño potencial. El efecto que podría tener la elevación de la temperatura sobre el rendimiento de los principales cultivos de la región y sobre todo, sobre la productividad del mar. El efecto del cambio climático sobre los diferentes aspectos del fenómeno del niño en diferentes ecosistemas costeros, andinos y amazónicos; considerando la gran Sectores y temas de interés regional del variabilidad de los efectos del FEN en estos ecosistemas. Es preciso recalcar la ámbito social-económico identificados y necesidad de iniciativas referentes a los efectos del FEN en ambientes de la priorizados Amazonía, ya que existe una mayor cantidad de iniciativas referidas a los efectos del FEN en ambientes marino-costeros y andinos. El efecto que podrían tener los cambios sobre las fuentes de agua y precisar a cuánto ascenderían las inversiones necesarias para reemplazarlas si estas se viesen afectadas por el cambio del clima. Cuantificar los efectos sobre la biodiversidad ya que las pérdidas que podrían registrarse por este concepto pueden ser considerables. Adicionalmente, es necesario que las iniciativas que evalúen el impacto del cambio climático en la economía consideren desarrollar metodologías estandarizadas para la valorización de los servicios ambientales o ecosistémicos, para así también poder desarrollar ejercicios de valorización de las pérdidas de la biodiversidad que podrían registrarse por los efectos del cambio climático. Esto es fundamental en cuencas hidrográficas binacionales y trinacionales.
70
Adaptado del estudio: Seminario. 2008. El costo económico del cambio climático en la Comunidad Andina.
56
Es necesario llevar a cabo iniciativas que prioricen los ecosistemas frágiles y áreas vulnerables de interés a escala regional. Identificación y priorización de ecosistemas frágiles y áreas vulnerables de interés regional
Considerando que los límites políticos al interior de los países y entre países son Ecosistemas frágiles y áreas vulnerables delimitaciones artificiales, y en la mayoría de los casos, la dinámica geomorfológica no sigue esta clasificación artificial, es necesario contar con iniciativas orientadas a regionales identificados y priorizados analizar los impactos del cambio climático pero considerando un enfoque geográfico a escala de cuenca hidrográfica, unidad delimitada naturalmente por las divisorias de aguas. Para poder analizar el impacto del cambio climático sobre ecosistemas agrícolas en particular, es necesario contar con iniciativas que desarrollen e implementen zonificaciones agroclimáticas. Es necesario incorporar en estas iniciativas temas transversales tales como el fortalecimiento de capacidades en el uso de las herramientas de ordenamiento territorial, así como la difusión y participación local.
Desarrollo de estudios para el análisis de impactos del CC de acuerdo con las prioridades identificadas
Observatorio Regional del clima que consolide los sistemas nacionales de observación del clima.
Fortalecimiento técnico y tecnológico de los sistemas de observación del clima nacionales
Al menos tres estudios regionales para el análisis de impactos de CC sobre sectores o ecosistemas estratégicos de acuerdo con las prioridades identificadas.
Sistemas de observación del clima nacionales fortalecidos
Adicionalmente, es necesario llevar a cabo acciones que hagan referencia exclusiva a los impactos del CC sobre la diversidad biológica, y no únicamente considerando el impacto del CC sobre diversos ecosistemas, y en este sentido, considerar de qué manera ciertos elementos de la biodiversidad se verían mayormente afectados por el CC. Es necesario además, diseñar metodologías para la realización del análisis del impacto del cambio climático homogenizado, siendo posible la comparación entre países. Es necesario reforzar la red de observación para el monitoreo del grado de avance del cambio climático, específicamente en ecosistemas priorizados, tales como los glaciares. Es clave la asignación de recursos para el mantenimiento y renovación de instrumental de las redes de observación. Es además fundamental que las observaciones incluyan al sistema climático en conjunto, y no únicamente el clima. Es decir, es necesario que las observaciones se enfoquen en las modificaciones que se evidencien a consecuencia del cambio climático ya sea sobre la atmósfera, hidrósfera, etc; lo que va más allá de la simple observación de los parámetros básicos del clima.
57
Construcción de una plataforma regional para la observación del clima
2
Formular e implementar planes, proyectos o programas subregionales de cambio climático (adaptación ó mitigación), que complementen las estrategias nacionales de cambio climático
Plataforma regional para la observación del clima instaurada
Antes de desarrollar una plataforma regional para la observación del clima, es necesario que, a escala nacional, los países cuenten con la capacidad requerida para la homogenización y estandarización de la información proveniente de las actividades de observación del clima. Esta es una actividad clave para la consolidación de la información en una única plataforma regional que pueda ser utilizada por los diferentes nodos de conexión en los países. Adicionalmente, es necesario llevar a cabo iniciativas que se orienten a fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas de los sistemas de observación del clima a escala nacional. Es necesario desarrollar estudios que se enfoquen en identificar las medidas actuales de adaptación al cambio climático a escala regional, y que no sean exclusivos de ambientes marino-costeros.
Programa Subregional de adaptación Identificación de las medidas actuales y proyectos de Medidas actuales y proyectos de adaptación, con base en los adaptación , basados en el análisis de análisis de vulnerabilidad e vulnerabilidad identificadas impacto
Priorización de medidas y proyectos de adaptación a nivel regional
Medidas y proyectos de adaptación a nivel regional priorizados
Formulación de proyectos de Propuestas de proyectos de adaptación adaptación con dimensión a CC para búsqueda de fondos regional diseñados y formulados
Específicamente sobre temas relacionados a la salud humana, es necesario realizar estudios sobre su vulnerabilidad futura a los efectos del cambio climático y de qué manera se podría identificar medidas de adaptación en base al análisis de vulnerabilidad realizado. Es además necesario que las medidas de adaptación que se identifiquen a escala regional contemplen lo establecido en las estrategias nacionales de cambio climático. Es necesario que ambas estrategias se articulen continuamente y que exista un feedback constante de la información generada durante la implementación de las estrategias nacionales. Es necesario elaborar un estudio de priorización para la formulación de proyectos de adaptación al cambio climático con enfoque regional. Específicamente en temas relacionados con el recurso hídrico, es necesario realizar acciones para identificar, a escala de cuencas hidrográficas en la región, cuales debieran ser priorizadas teniendo en consideración las variables de vulnerabilidad identificadas inicialmente. Existe una serie de proyectos En cuanto al tema de la salud y el cambio climático, es necesario diseñar un sistema de información que permita identificar tempranamente la reaparición o aumento de alguna enfermedad asociada a los efectos del cambio climático. Asimismo, es necesario que las iniciativas venideras se enfoquen en determinar qué efectos del cambio climático son más propensos a impactar negativamente sobre la salud humana y diseñar e implementar medidas de adaptación acorde con dichas priorizaciones. Adicionalmente, es necesario contar con un sistema de registro regional que permita identificar bajo qué escenarios estas enfermedades son más propensas a ocurrir y así poder conocer los patrones de ocurrencia bajo ciertas condiciones específicas.
58
Es necesario identificar iniciativas y actores que hayan llevado a cabo acciones para definir estrategias de adaptación para la salud humana en relación a los efectos del cambio climático en otras regiones del mundo. Las metodologías utilizadas en dichas iniciativas podrían adecuarse y replicarse en la realidad de los países andinos, considerando la experiencia ganada en temas de la salud y cambio climático. Específicamente para el uso eficiente del recurso hídrico, es necesario llevar a cabo iniciativas que permitan contar con un control de caudales fluviales y permitan conocer el comportamiento del recurso hídrico. Considerando lo anterior, resulta necesario incidir en acciones que generen un catastro del agua a escala nacional y regional. Resulta también necesario intensificar las acciones que se orienten a optimizar el uso eficiente del agua, considerando, por ejemplo, una tecnificación en el sistema de riego de diferentes cultivos o acciones relacionadas con un manejo de aguas residuales en las ciudades de mayor población en la región. Específicamente en el sector agrario, es necesario diseñar y formular proyectos que incluyan el establecimiento de criterios de evaluación de daños producto de algún desastre natural sobre este sector productivo.
Definición de un sistema de Sistema de seguimiento de la seguimiento de la efectividad efectividad de los programas y de los programas y proyectos de adaptación definido proyectos de adaptación
Asimismo, es necesario también incorporar medidas de adaptación en zonas urbanas ya que la mayoría de iniciativas contemplan actividades de adaptación al cambio climático pero en zonas rurales. Es necesario fomentar actividades que se orienten a la planificación urbana considerando la adecuación de la infraestructura ante problemas ocasionados por el cambio climático. Si bien se han venido formulando e implementando una serie de iniciativas concernientes a la adaptación al cambio climático considerando los temas: agua y glaciares, zonas marino-costeras, agricultura, biodiversidad, salud humana y gestión del riesgo a diversas escalas geográficas, no existe un sistema regional de seguimiento a la efectividad de los programas y proyectos de adaptación. Sin embargo, cada proyecto, como parte de su componente de monitoreo y evaluación, llevan a cabo el seguimiento de la efectividad en el logro de sus objetivos trazados. Es necesario desarrollar iniciativas que planteen estructurar un sistema de monitoreo para verificar el impacto en el cumplimiento de los objetivos de los proyectos relacionados a la temática del cambio climático.
59
Proyectos regionales de adaptación al CC Implementación de Al menos un proyecto de adaptación con proyectos de adaptación con en áreas dimensión regional en implementación dimensión regional prioritarias Lineamientos de política para la incorporación del enfoque de CC en todos los procesos de Involucrar la gestión de planificación del riesgo para la prevención de desarrollo desastres asociados con el CC
A escala regional es necesario desarrollar herramientas de gestión de riesgo para la prevención de desastres asociados con el CC. Si bien las iniciativas regionales que involucran la gestión de riesgo para la prevención de desastres son recientes (Ej: SIAPAD), aún falta difundir su existencia y uso entre la población general e instituciones de todo nivel al interior de los países. Herramientas y elementos de la gestión Es necesario incidir en acciones que se orienten a difundir la existencia y modo de de riesgo para la prevención de uso de los sistemas de gestión del riesgo existentes actualmente. Así también, es desastres asociados con el CC incluidos necesario que las iniciativas actuales se enfoquen en todo fenómeno natural cuyos en la estrategia de CC regional efectos adversos se vean potencializados por el cambio climático. Específicamente en ecosistemas forestales, es necesario contar con sistemas de alerta temprana para identificar, a tiempo, eventos climáticos acentuados por el Fenómeno del Niño, que a su vez incentiven la ocurrencia y proliferación de desastres tales como los incendios forestales en diferentes ecosistemas boscosos.
Coordinación con autoridades involucradas en la planificación del desarrollo para la definición de lineamientos metodológicos y de política para la incorporación del enfoque de CC. Minimizar las principales barreras existentes en la región para la aplicación del MDL
Lineamientos metodológicos y de política con enfoque en CC definidos y consensuados con las autoridades involucradas en la planificación del desarrollo en cada PM
Identificar las principales Principales barreras existentes en la barreras existentes en la región para la aplicación de MDL región y promover acciones identificadas regionales para enfrentarlas, así como elementos para la negociación internacional
Si bien existe un estudio específico en el cual se identifican las principales barreras existentes en la región Andina para la implementación de proyectos MDL, aún falta definir y promover acciones nacionales y regionales para enfrentar dichas barreras identificadas. Estrechamente ligado a este tema se encuentra las acciones relacionadas a la difusión de las actividades relacionadas a los proyectos MDL. En cuanto a las áreas geográficas en las que se vienen implementando los proyectos MDL en los países de la región Andina, es necesario formular un mayor número de proyectos en las regiones, provincias y departamentos pertenecientes a la región natural de la selva o amazónica. Es evidente que la mayoría de los proyectos MDL
60
han sido implementados en zonas aledañas a las capitales o ciudades más pobladas del país, pero también es necesario fomentar la formulación de iniciativas MDL en zonas rurales y con poblaciones de bajos ingresos económicos.
Propuestas andinas presentadas en foros de negociación relacionados con el MDL
Promover programa de difusión y capacitación en MDL, dirigido a los principales sectores involucrados en el tema
Iniciativas regionales que promuevan el uso de tecnologías alternativas, el manejo eficiente de las emisiones de GEI, la producción limpia y el consumo sostenible
Es necesario organizar eventos descentralizados para la promoción, difusión y capacitación en temas de MDL, sobre todo a las poblaciones directamente relacionadas con los desarrolladores de proyectos. Si bien en este tema ha habido una mayor incidencia por parte de las Oficinas de Desarrollo Limpio, es necesario que los eventos organizados estén al alcance de la economía de los participantes.
Al menos 2 talleres de capacitación y difusión en MDL realizados en coordinación con actividades en marcha, Si bien a escala nacional, las Oficinas de Desarrollo Limpio han venido realizando de ser el caso campañas de difusión para el entendimiento del tema, es necesario que dichas actividades de comunicación, difusión y fomento de la participación local se realicen en áreas lejanas a la urbe. Es necesario generar bancos de proyectos para la promoción del MDL Programático
Promover y facilitar la ejecución de proyectos MDL programáticos
Proyectos para fortalecer la implementación de MDL programáticos en ejecución
Promover y facilitar la ejecución de programas y proyectos de producción limpia y consumo sostenible
Programas y proyectos de producción limpia y consumo sostenible en ejecución
Desarrollar lineamientos y políticas que incentiven la reducción de emisiones y mejorar la competitividad de las tecnologías alternativas
Es necesario continuar promoviendo el uso de tecnologías menos carbono-intensivas Lineamientos y políticas que incentiven a diferentes escalas geográficas de trabajo. la reducción de emisiones desarrollados. Es necesario desarrollar un estudio que identifique las barreras que impiden el Análisis de las matrices energéticas aprovechamiento de energías renovables como sustituto del uso de combustibles actuales y los efectos positivos y fósiles generadores de emisiones de GEI, así como alternativas para la superación negativos de las tecnologías de las barreras. alternativas. Recomendaciones para el trabajo con Es necesario llevar a cabo iniciativas que promuevan los beneficios del uso eficiente tecnologías alternativas
Si bien existe una serie de iniciativas concernientes a promover la ejecución de programas y proyectos relacionados a la eficiencia energética y uso de energía renovable, aún falta determinar qué incentivos son los idóneos para fomentar la adopción de tecnologías más limpias.
61
Mecanismos financieros que incentiven la disminución de los GEI
Promover mecanismos financieros y la inversión extranjera en proyectos regionales que contribuyan a la disminución de los GEI
Incentivos para la adopción de tecnologías más limpias
Promover el tratamiento diferencial de tecnologías menos carbono-intensivas
de fuentes energéticas (cocinas mejoradas, uso más eficiente de la leña). Análisis de los mecanismos financieros e inversión extranjera para proyectos regionales que contribuyan a la disminución de los GEI elaborado
Campañas de promoción de tratamiento En cuanto a las iniciativas relacionadas con el uso de energía renovable, si bien el diferencial de tecnologías menos uso de paneles solares es fomentado en muchas de ellas, es necesario llevar a cabo carbono-intensivas implementadas iniciativas que propicien la operativización de un sistema integrado de paneles solares.
Estrategia para la implementación del mecanismo REDD en toda la Identificar actores, iniciativas Actores, iniciativas y prioridades de región y prioridades de trabajo en el trabajo en el mecanismo de REDD mecanismo de REDD existentes en la región identificadas existentes en la región
Formular e implementar proyectos que faciliten la implementación del mecanismo
Si bien es cierto que las iniciativas concernientes al uso de fuentes energéticas renovables en los países de la región han incrementado en los últimos años, este incremento ha sido desigual entre los países, por lo tanto es necesario llevar a cabo acciones para que a escala regional, las acciones relacionadas al uso de fuentes energéticas continúen ocurriendo pero priorizando iniciativas en aquellas localidades menos intervenidas.
Proyectos que faciliten la implementación del mecanismo REDD formulados y en implementación
En cuanto a las condiciones favorables para la implementación satisfactoria de los proyectos REDD, es necesario realizar estudios que se enfoquen en identificar vacíos legales, institucionales y financieros respecto a REDD, y que delineen estrategias para superar dichas limitaciones. Así también es necesario identificar actores, iniciativas y prioridades de trabajo en el tema de REDD a escala regional. Es recomendable que los países utilicen los documentos y estudios elaborados por la SGCAN respecto al tema, ya que éstos sirven como un aporte al conocimiento general de lo que se viene realizando en los otros países de la región en cuanto a REDD. Con esto se promueve el intercambio de experiencias sobre el tema, y a la vez se fomenta conocer a los actores que actualmente intervienen en el desarrollo de iniciativas REDD. Dado el potencial de los países de la región Andina para promover el manejo sostenible de los bosques mediante los proyectos REDD, es necesario formular y promover iniciativas que generen escenarios de deforestación no sólo a escala nacional sino también a escala local. A pesar de haber una deficiencia en el número y grado de detalle de los escenarios generados, es claro que existen más iniciativas en ecosistemas forestales amazónicos; por lo tanto, es necesario priorizar estudios sobre el comportamiento de la deforestación, así como sus causas subyacentes en ecosistemas forestales andinos y costeros. Es necesaria la articulación de iniciativas del sector energético, específicamente los referidos a la producción de biocombustibles con las iniciativas del sector forestal que promueven la reducción de las tasas de deforestación, para evitar conflictos de intereses al implementar proyectos o programas relacionados a estos sectores en zonas geográficas similares.
62
Debido a que aún no se han definido una serie de condiciones para formular proyectos REDD que sean satisfactoriamente implementados, es necesario contar con iniciativas que contribuyan a mejorar la capacidad técnica, tecnológica y financiera para la formulación e implementación de dichos proyectos.
3
Establecer las bases de una política subregional en materia de cambio climático que fortalezca las capacidades de negociación en el contexto Fortalecimiento internacional de trabajo conjunto de los países andinos alrededor de una agenda de interés común para las negociaciones en el marco de la CMNUCC
Definición de una agenda de Agenda de interés común para las interés común para las negociaciones definida. negociaciones.
Es necesario llevar a cabo acciones que fomenten la relación entre los aspectos de negociación internacional y los esfuerzos que se vienen llevando a cabo a escala regional, nacional y local, para lo cual el involucramiento de todos los sectores es imprescindible.
Realizar reuniones virtuales Reuniones virtuales de coordinación de coordinación entre países desarrolladas (al menos cuatro al año) CAN
Coordinación a través de la SGCAN de consolidar la información y posiciones comunes de los países
Documentos de declaraciones conjuntas y documentos oficiales para el seguimiento del plan de trabajo elaborados Estudios relativos a fondos de adaptación, NAMAs, y efectos indirectos del CC elaborados
Estudios de recopilación y generación de información de base para la Recopilación y generación preparación de las negociaciones de información de base para elaborados y presentados en los foros la preparación de las relevantes negociaciones Priorización sectorial, comunidades y ecosistemas Asegurar una Fortalecer la capacidad y Al menos cuatro talleres de capacitación participación habilidades de negociación de fortalecimiento de capacidades de activa y de los PM ante la CMNUCC, negociación de los PM ante la representativa de a través de diversos eventos CMNUCC, ejecutados delegaciones de de capacitación los países
63
andinos a reuniones necesarias en el marco de las negociaciones de la CMNUCC
Apoyo por parte de la SGCAN para la participación de los puntos focales de los países CAN a las distintas reuniones internacionales llevadas a cabo sobre el tema
Recursos financieros disponibles para fortalecimiento de las delegaciones de país en las distintas reuniones internacionales llevadas a cabo sobre el tema
64
5.2.5
Identificación de necesidades de involucramiento sectorial en base a las iniciativas existentes
A escala regional, y respecto a la participación sectorial en las iniciativas identificadas, es clara la participación de la cooperación internacional y organizaciones de investigación nacional e internacional, específicamente en proyectos y programas relacionados a temas de adaptación al cambio climático. Adicionalmente, el sector público también se ha identificado como un sector de gran involucramiento en las iniciativas de adaptación, vulnerabilidad y mitigación del cambio climático. Por el contrario, el sector privado ha logrado una baja participación tanto en temas de vulnerabilidad como de adaptación y negociaciones internacionales, pero si participa de manera más intensa en los temas de mitigación al cambio climático, y dentro de estos, específicamente en los proyectos MDL. La participación de las asociaciones civiles (ONGs) de la región Andina en las diferentes iniciativas de cambio climático aun parece ser baja; situación que no ocurre con aquellas organizaciones de respaldo internacional. Debajo se hace referencia a ciertas necesidades identificadas en base a las iniciativas analizadas: a) Coordinación intersectorial Es necesario incidir en acciones que estructuren un mecanismo de coordinación entre los diversos sectores y escalas de trabajo para la articulación cabal de las iniciativas (por ejemplo, establecimiento de redes y plataformas que fomenten el intercambio de información entre sectores de trabajo). Es necesario desarrollar iniciativas que se orienten a fomentar los procesos de intercambio y la participación, mediante la generación de espacios de dialogo (ej: mesas de concertación especificas sobre cambio climático a escala regional, nacional y local). En el sector público es imprescindible contar con una autoridad que coordine las acciones de carácter institucional. En casi todos los países, y hasta el momento, la entidad que viene coordinando estas acciones es el Ministerio del Ambiente. Es necesario que dichas acciones se coordinen a escalas internacionales (ej. NNUU, BM), pero también a escala nacional, involucrando al sector privado (ej: Cámaras). Si bien las iniciativas existentes muestran que estas coordinaciones intersectoriales existen, aún se percibe cierta débil coordinación en el sector académico, es decir, inter-universidades, inclusive al interior de los países. Esto se percibe al identificar los actores académicos involucrados en determinadas iniciativas (entre universidades de provincias y universidades capitalinas). Otra situación percibida al identificar los actores participantes de proyectos específico, es que existe una débil relación entre las universidades e institutos de investigación con los servicios nacionales (por ejemplo, los servicios nacionales de meteorología e hidrología). b) Investigación Es necesario el desarrollo de una agenda de investigación común a toda la región Andina, que no solo involucre al sector académico en el desarrollo de dicha agenda de investigación sino a los demás sectores, especialmente al privado y al publico para facilitar la implementación de dicha agenda. Además, es necesario que para la agenda de investigación se definan conceptos comunes y homogenizados que puedan ser luego comparados intra-regionalmente. Resulta inconveniente para las Universidades internacionales realizar estudios de investigación de corto plazo (1-2 años), por tanto, es necesario que tanto el sector académico como el público, con instituciones involucradas en realizar investigación en la región, alarguen sus periodos de compromiso para hacer más atractivo el escenario de investigación. Adicionalmente, al no existir ninguna iniciativa que fomente la sinergia entre el conocimiento científico sobre el cambio climático y el conocimiento tradicional, es necesario que la agenda de investigación, de manera sinérgica, incluya ambos tipos de conocimiento. Se evidencia también necesaria la participación de las organizaciones que fomenten la investigación en ecosistemas forestales andinos (ej: Institutos de Investigación de los Andes, los que se conformarían como la contrapartida de los INIAs e IIAPs en la región).
65
5.3 Análisis de información referente a la bibliografía identificada sobre cambio climático - análisis de vacíos y necesidades Tal y como se explica en la sección de metodología, se realizó una recopilación de información bibliográfica respecto a temas relacionados al cambio climático. La matriz de información generada se basó inicialmente en los datos recopilados para el estudio “Consultas Regionales para Evaluar las Prioridades, Capacidades y Vacíos de Investigación sobre el Cambio Climático en América Latina y el Caribe”, elaborado por Fundación Futuro Latinoamericano con el financiamiento de The International Development Research Centre (IDRC) y el Department for International Development (DFID-UK). Esta información fue complementada con publicaciones identificadas recientemente, así como con la Base de Datos sobre publicaciones en temas de Adaptación al Cambio Climático elaborado por GTZ y obtenido en el Taller de Adaptación al Cambio Climático realizado en Lima, Perú (Noviembre 2008). Se identificó alrededor de 270 referencias bibliográficas sobre el cambio climático para la región Andina. La literatura identificada incluye tanto literatura publicada de manera digital como analógica, incluyendo libros, revistas, artículos científicos como no científicos, ponencias en conferencias y talleres y documentación nacional, entre otras. Del total de referencias bibliográficas encontradas, 23% se ocupa de tópicos generales del cambio climático, mientras que 33% se orienta exclusivamente a tratar temas de vulnerabilidad, 18% a temas de adaptación al cambio climático y 26% del total de referencias encontradas a temas referentes a la mitigación del cambio climático. El grafico 11 presenta, de manera general, la distribución de las referencias bibliográficas identificadas de acuerdo al enfoque: regional, nacional o local y al eje temático dominante. Se aprecia que en temas de mitigación y vulnerabilidad, existe una mayor cantidad de referencias bibliográficas orientadas a escala regional, mientras que en temas de adaptación, las referencias identificadas se distribuyen de manera relativamente homogénea a escala nacional, local y regional; predominando la escala nacional. Cabe resaltar que escala regional hace referencia no solamente a región Andina sino también a región América Latina y el Caribe. Grafico 11: Referencias bibliográficas identificadas Adaptacion
Region (%) Local (%) Nacional (%)
29%
Mitigacion
Region (%) Local (%) Nacional (%)
21%
Vulnerabilidad 23%
38%
43% 52%
33%
5.3.1 • •
•
Region (%) Local (%) Nacional (%)
27%
34%
Topicos generales
Region (%) Local (%) Nacional (%)
45%
52%
3%
Vulnerabilidad
En cuanto a temas de vulnerabilidad futura al cambio climático, existe una serie de publicaciones al respecto, especialmente publicaciones académicas y de investigación referente a ecosistemas de glaciares. Existe una serie de publicaciones referentes a diagnosticar los efectos futuros del cambio climático, pero en sectores geográficos específicos, y considerando temas o ecosistemas específicos. Se ha identificado que los temas más tratados hacen referencia a los impactos en glaciares, marino-costeras y sobre los recursos hídricos. Se observa también que desde años tempranos aparecen estudios sobre los posibles efectos del cambio climático y el fenómeno del Niño, publicaciones que continúan hasta el presente. Últimamente se han publicado documentos (científicos y no científicos) sobre la vulnerabilidad futura al cambio climático, específicamente utilizando metodologías de modelamiento y simulación para la generación de escenarios futuros.
66
Grafico 12: Evolución de las referencias bibliográficas – Vulnerabilidad al cambio climático (1989-2008)71
• •
• • • • •
• •
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
Existen muy pocas publicaciones referentes a relacionar el impacto del cambio climático a la diversidad biológica. Si bien existe cierta información referente a los efectos del cambio climático a enfermedades específicas tales como malaria, dengue y mal de chagas (específicamente en Bolivia), aun hay ciertos vacíos de información bibliográfica referente a otras enfermedades en Ecuador, Perú y Bolivia. Adicionalmente, solo una publicación de la CAN72 hace referencia, de manera general, a los impactos del cambio climático en las actividades económicas a escala regional. Se ha encontrado muy pocas referencias relacionadas a la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas al cambio climático73, y ninguna que específicamente trate la vulnerabilidad de las poblaciones indígenas de la región andina al cambio climático. No se encontró referencias bibliográficas relacionadas a la vulnerabilidad de las poblaciones al cambio climático por el cambio en el uso de las tierras. Muy pocas publicaciones hacen referencia al análisis de vulnerabilidad socioeconómica al cambio climático a escala local y ninguna encontrada a escala regional. No se identificaron estudios a escala regional que hagan referencia a los impactos del cambio climático en los sectores minería y turismo; y existe una deficiencia de publicaciones respecto al impacto del cambio climático en los sectores agrícola, forestal y energético. 5.3.2
•
1990
1989
Refe rencias Bibliograficas - Vulnerabilidad
Adaptación
La gestión del riesgo ante desastres y el uso adecuado del recurso hídrico son algunos temas tratados mas frecuentemente en la literatura identificada referente a la adaptación al cambio climático. Si bien se ha identificado que algunas de las publicaciones hacen referencia al ordenamiento territorial, estas representan solo una pequeña porción del total de referencias. Existen pocas publicaciones que hacen referencia a iniciativas de adaptación a escala de cuencas hidrográficas. Este enfoque es más común en ecosistemas andinos, específicamente en ecosistemas de glaciares. Asimismo, las publicaciones sobre ecosistemas específicos a escala regional se concentran en ambientes alto-andinos, mientras que las publicaciones referentes a las acciones de adaptación en ambientes tropicales tienden a centrarse en alguna localidad en especial al interior de algún país de la región.
Grafico 13: Evolución de las referencias bibliográficas – 71 72 73
Considerar hasta Octubre del 2008. El eje “x” del grafico representa la cantidad de publicaciones encontradas al respecto. CAN. 2008. El cambio climático no tiene fronteras. Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina. Ej: Indigenous Peoples and Climate Change. Tyndall Centre. 2007.
67
Adaptación al cambio climático (1991-2008) Referencias bibliograficas - Adaptacion
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
• •
Existe muy pocas publicaciones sobre como promover el mainstream de las iniciativas de adaptación al cambio climático a escala regional. Muy pocas publicaciones hacen referencia al fortalecimiento de capacidades locales para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. 5.3.3
•
• •
Mitigación
Se observa que existe un aumento significativo en la cantidad de publicaciones, tanto científicas como de difusión, que se enfocan en la temática de mitigación al cambio climático a partir del año 2004 en adelante. Además es claro que los temas de las publicaciones persiguen la coyuntura de negociaciones internacionales. Es decir, es notable el aumento de publicaciones concernientes al tema de REDD (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques) durante el 2007 y 2008 (pre y post Bali). Existe una gran cantidad de publicaciones de carácter científico que se orientan a estudiar las metodologías para la determinación de stocks de carbono en la biomasa forestal. Así también, pero en menor proporción, se ha publicado guías concernientes al mismo tópico. Se ha identificado también, pero en menor cuantía, publicaciones relacionadas a la promoción y uso de la eficiencia energética y energía renovable. No se ha encontrado referencias científicas respecto a este tema a escala regional. Grafico 14: Evolución de las referencias bibliográficas – Mitigación al cambio climático (1998-2008) Referencias bibliograficas - Mitigacion
1998
1999
2000
2001
2002
5.3.4
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Temas generales en cambio climático
•
Existen muy pocas publicaciones que hagan referencia a la Identificación de sinergias para el fortalecimiento de capacidades entre las Convenciones de Cambio Climático, Diversidad Biológica y Desertificación.
68
•
Se ha identificado solo contadas publicaciones sobre la auto-evaluación de las capacidades nacionales para afrontar el cambio climático. A escala regional existe también una gran deficiencia respecto a la temática de la identificación de capacidades para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático 5.3.5
• • •
Accesibilidad a la información bibliográfica
La mayoría de artículos científicos encontrados, referentes al cambio climático se encuentran disponibles solo en ingles, y en muchos casos solo se puede acceder al abstract del articulo de forma gratuita, ya que para obtener el articulo completo es necesario hacer un deposito. Si bien el número de conferencias y talleres respecto al cambio climático a escala local, nacional y regional aumenta cada vez más, es común que solo se encuentre disponible las presentaciones de los expositores mas no las conclusiones de los eventos. Existe una serie de publicaciones que solo son accesibles tras haber asistido a algún evento relacionado al cambio climático (taller, seminario), en los cuales se da a conocer a los participantes los últimos avances respecto a literatura y acciones referentes al cambio climático. 5.3.6
Concentración de información bibliográfica según instituciones
A escala regional, la Comunidad Andina de Naciones ha forjado la coordinación y difusión de una serie de publicaciones recientes sobre temas específicos en cambio climático, orientados a identificar, entre otros temas, los potenciales impactos del cambio climático en los países de la región andina. A escala nacional, y en el marco de la primera comunicación nacional, y actual segunda comunicación nacional a la CMNUCC, las entidades nacionales responsables por la elaboración de dichas comunicaciones han publicado una serie de documentación referente a la temática de vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático en los países. En este sentido es notable la participación del CONAM en Perú (hoy MINAM), el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en Colombia, el Ministerio del Ambiente en Ecuador y el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente en Bolivia. Así también, a escala nacional y local, las bases de datos contenidas en las páginas web de las distintas entidades nacionales responsables por las actividades concernientes al cambio climático (Programa Nacional de Cambio Climático en Bolivia, PROCLIM en Perú, y la Unidad de Cambio Climático en Ecuador, se encuentran actualizadas y la información es disponible para toda la población. Adicionalmente, las Oficinas de Desarrollo Limpio de los países también cuentan con una base de datos actualizada en sus páginas web, ofreciendo información sobre temas de mitigación al cambio climático. En cuanto a publicación de documentación científica de carácter nacional, los Institutos de Investigación de la Amazonía e INIAs son los que cuentan con una mayor participación, mientras que algunos de ellos cuentan con el apoyo de la cooperación internacional (caso de IIAP en Perú y el Programa BioDAMAZ - BioCAN de Finlandia). Es también destacable la participación de SENAMHI, INAMHI, e IDEAM en la publicación de temas relacionados con la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en ecosistemas alto-andinos y costero-marinos. Específicamente en este último tema el IDEAM de Colombia cuenta con una base de datos actualizada conteniendo todas las publicaciones al respecto. Las instituciones académicas (universidades) aun no encabezan la lista de instituciones involucradas en publicaciones científicas. Se ha identificado muy pocos trabajos de investigación (tesis de pre grado y maestría) que se refieren a temas de cambio climático. Adicionalmente, es común que solo se tenga acceso a estas publicaciones de manera analógica, no contando con versión digital disponible. Es también notable la participación de los institutos de investigación internacionales (especialmente el IRD de Francia) en la publicación de artículos científicos específicos sobre temas relacionados al retroceso de los glaciares y monitoreo de los mismos. A pesar de que, existe una serie de proyectos y programas llevándose a cabo actualmente en los 4 países de la región, involucrando tanto organizaciones de la sociedad civil como el sector privado y la cooperación internacional, son muy pocas las publicaciones identificadas en las cuales se describe los resultados logrados y lecciones aprendidas durante el periodo de implementación de un proyecto determinado.
69
6. Conclusiones y Recomendaciones Generales Del total de iniciativas identificadas a escala regional, casi la mitad de ellas (42%) hacen referencia a iniciativas de adaptación al cambio climático, mientras que un 25% del total de las iniciativas identificadas se orienta a las actividades de mitigación de los efectos adversos al cambio climático. En proporción similar, alrededor del 24% del total de proyectos y programas regionales identificados, hace referencia a actividades relacionadas con la temática de la vulnerabilidad al cambio climático. Adicionalmente, las iniciativas que hacen referencia de alguna u otra manera a la temática de negociaciones internacionales se presentan en menor cuantía. En cuanto a la participación de los diferentes temas transversales considerados en las iniciativas identificadas, entre los temas más tratados se incluye: el fortalecimiento de capacidades y el fomento del uso de los sistemas de información, seguido por iniciativas que fomenten el desarrollo de políticas que incluyan la temática del cambio climático. De otro lado, los temas transversales menos tratados en las iniciativas identificadas han sido: la gestión de recursos financieros de cooperación, el ordenamiento y planificación territorial y las redes de trabajo interinstitucional. Se recomienda profundizar el contenido de este documento concentrado en la recopilación de iniciativas; a escala nacional y local, considerando una metodología de trabajo en el cual se establezcan contactos directos con las fuentes primarias de información, es decir, las poblaciones locales; logrando así capturar de manera directa sus percepciones sobre la implementación de proyectos y programas de cambio climático. Dado el avance de la implementación de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica, sería recomendable estudiar las posibilidades de fomentar sinergias entre esta Estrategia y la de Cambio Climático, la cual se encuentra en fase de preparación, sobre todo en los temas relacionados a la generación de nexos de trabajo e intersectorialidad a escala regional, nacional y local. Es también recomendable que se generen y fomenten mecanismos de coordinación entre los programas y proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático a toda escala, e inclusive al interior de las instituciones y organizaciones internacionales y nacionales que ejecuten diversos proyectos en temas que de una u otra manera puedan complementarse. En la mayoría de los casos, los proyectos MDL son vistos enteramente como iniciativas para la mitigación de los efectos adversos al cambio climático. En casos muy específicos, los proyectos MDL se asocian a las medidas de adaptación. Es por tanto necesario evaluar las posibilidades de articulación de los proyectos MDL como mecanismos para la mitigación y adaptación al cambio climático. En cuanto a la coordinación intra-sectorial, es recomendable que exista una mayor fluidez de información de acciones entre los diferentes Ministerios en los países de la región. Ha sido notado que en su mayoría, las iniciativas referentes a temas de adaptación al cambio climático son liderados por los Ministerios del Ambiente, mientras que los proyectos exclusivos de mitigación del cambio climático, se encuentran estrechamente vinculados a los Ministerios de Energía. Adicionalmente, se recomienda mayor coordinación inter-ministerial en temas relacionados con la seguridad alimentaria, la salud humana y la gestión integral de los recursos hídricos y del riesgo. Relacionado a este tema está la necesidad de designar responsabilidades para la coordinación de las actividades propuestas. Es particularmente notoria la deficiencia en iniciativas relacionadas al fortalecimiento de la posición del país y región frente a las negociaciones internacionales, por lo tanto, se recomienda incidir en acciones que se orienten al fortalecimiento de dichas actividades, incluyendo la búsqueda de recursos financieros para tal fin. Es también recomendable la iniciación de acciones que se orienten a estrechar vínculos entre la ciencia formal y los conocimientos tradicionales de los pueblos ancestrales ya se ha sido notoria la deficiencia de actividades que incorporan una visión holística para proponer la adopción de medidas de adaptación y mitigación a los efectos adversos del cambio climático. Para que la Estrategia Regional en elaboración sea una herramienta estratégica que pueda implementarse eficazmente, es recomendable que se generen sinergias entre las estrategias nacionales de cambio climático y la estrategia regional, evitando la duplicación de esfuerzos. Es recomendable también fomentar las iniciativas que estudien las posibilidades de mejorar las coordinaciones para una gestión eficiente de la información, favoreciendo la replicación de iniciativas exitosas. 70
Por su parte, es recomendable incidir en acciones que promuevan el desarrollo de instrumentos y metodologías para hacer viable que el tema del cambio climático se inserte en las políticas públicas. Es recomendable incidir en acciones orientadas al Climate Screening. Resulta también claro que a la fecha, el desempeño de los proyectos y programas de cambio climático no son fácilmente comparados debido a una carencia en la estandarización de las metodologías para el monitoreo del cumplimiento de los resultados y logro de los objetivos trazados en cada iniciativa, por lo tanto, es recomendable que se desarrolle un sistema de monitoreo que constantemente evalúe la efectividad de la implementación de los proyectos y programas de escala regional. Es mediante este mecanismo que luego se podrá identificar más fácilmente, los vacíos y necesidades de acción en temas específicos y en áreas geográficas específicas. Es recomendable fortalecer la gestión del conocimiento del cambio climático, ya sea mediante páginas web, encuentros, talleres, reuniones o plataformas de información generadas para tal fin. Resulta importante también tener acceso a la información de manera que pueda ser entendida por la población en general, por tanto, es recomendable traducir los documentos, tanto científicos como no, al idioma español, y en caso sea requerido, a la lengua local. Finalmente, se recomienda diseñar iniciativas nuevas en cambio climático considerando el reciclaje de información y de conocimiento respecto a algún tema específico. Por lo tanto, se recomienda utilizar información de base ya recopilada por alguna otra institución u organización de un ámbito de trabajo similar. Es claro que lo esto será solo posible siempre y cuando la información esté disponible para uso público. Al lograr la eficiencia en la utilización de recursos en la fase inicial de los proyectos y programas, éstos lograrán, en menor tiempo, la especialización y a la concretización de actividades. Gráfico 15: Reciclaje de información y conocimiento en las acciones de cambio climático Grado de Conocimiento sobre un tema específico
Experiencia
Iniciativa 4 Iniciativa 3 Iniciativa 2 Iniciativa 1 Tiempo
0 0+t
0 + (t+1) 0 + (t+2)
Elaboración propia
Es recomendable que los proyectos y programas en fase de diseño y formulación destinen los recursos necesarios para determinar concretamente cómo se asegurará la sostenibilidad de los proyectos, así como la responsabilidad de los actores en sus diferentes compromisos asumidos. Es recomendable también determinar de qué manera se medirá el impacto de las acciones propias del proyecto al interior y fuera de los límites del mismo. Por último, se espera que este documento contribuya con la elaboración de un mecanismo de Clearing-house en la región Andina sobre temas relacionados al cambio climático. Mediante este mecanismo se espera se promueva y facilite la cooperación científica y técnica, así como el intercambio de información entre las contrapartes involucradas en la generación de información sobre este tema en los países de la región Andina. Se espera que el mecanismo sea lo suficientemente eficiente como para lograr un gran alcance en la difusión de la información sobre el cambio climático.
71
Referencias •
Banco Mundial. 2008. Readiness PIN Bolivia
•
Banco Mundial. 2008. Readiness PIN Colombia
•
Banco Mundial. 2008. Readiness PIN Perú
•
Cigarán, M.P. 2008. Lineamientos Generales para la Construcción de una Estrategia Andina Sobre Cambio Climático. 57 pp.
•
Cigarán, M.P. 2007. Informe de prioridades de trabajo para la Región Andina en el tema de cambio climático. 34 pp.
•
Comunidad Andina de Naciones. 2008. El Cambio Climático no tiene Fronteras. Impacto del Cambio Climático en la Comunidad Andina. 40 pp.
•
Comunidad Andina de Naciones. 2007. Agenda Ambiental Andina 2006-2010. Segunda Versión
•
Congreso de la República del Perú. Proyecto de Ley 2166/2007 CR que fomenta acciones para atenuar el cambio climático.
•
Decimoquinta Reunión del Consejo Presidencial Andina en Quito. 12 Julio 2004, Quito Ecuador.
•
EcoGestión. 2004. Proyecto Autoevaluación Nacional de Fortalecimiento de Capacidad Consultora. Documento PLP sobre Cambio Climático. 92 pp.
•
Elementos para la construcción de una Estrategia Andina sobre Cambio Climático. Documento de Trabajo. Agosto 2008.
•
Fundación Futuro Latinoamericano. 2008. Proyecto “Consulta regional para evaluar las prioridades, capacidades y vacíos de investigación sobre cambio climático en América Latina y El Caribe” – Comunidades Vulnerables y Revisión Bibliográfica. IDRC & DFID.
•
IDEAM/UNDP. Preparación de la Segunda Comunicación Nacional de Colombia ante la CMNUCC.
•
Jauregui, S. 2004. Estado de Situación sobre Cambio Climático en la Comunidad Andina. 55 pp.
•
Magrin, G. 2008. Informe sobre impactos y vulnerabilidad al cambio climático en los países de la comunidad andina – Insumo para el taller de expertos sobre impactos económicos del cambio climático. 34 pp.
•
SGCAN. 2008. Participación de los países andinos en el marco de las negociaciones del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Propuesta de Trabajo.
•
Plan Andino de Seguimiento a la Cumbre de Johannesburgo en la subregión Andina 2003-2005. 20 Junio 2003. Documento de Trabajo. SG/dt 208/Rev. 2
•
Seminario, 2008. El costo económico del cambio climático en la Comunidad Andina.
•
Soto, A. 2008. Climate Change in the five Andean Countries: Perspectives and Challenges.
72
Anexos
Anexo 1: Matrices de información generadas como resultado de la revisión de las líneas de acción contenidas en las estrategias nacionales sobre cambio climático. Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENI) de Bolivia Análisis de las líneas de acción de la ENI según los ejes temáticos Línea estratégica 1 2 3 4
Línea estratégica
Investigación
Promoción / Desarrollo de políticas
Vulnerabilidad
Adaptación
Mitigación
Análisis de las líneas de acción de la estrategia nacional según los ejes transversales Fomento de Ecosistema Estrategia Generación / Promoción Fomento de Difusión de la s/ s fortalecimient de tecnología / información / participación / geografía / de o de proyectos/ Innovación comunicación sensibilizació sectores financiacapacidades programas tecnológica n prioritarios miento
Negociaciones Internacionales
Gestió n del riesgo
Estrategia s de Educación
Ordenamiento y planificación territorial
Redes de trabajo interinstitucional
1 2 3 4
Lineamientos de Política de Cambio Climático de Colombia Análisis de las líneas de acción de la estrategia nacional según los ejes temáticos Estrategia
Vulnerabilidad
Adaptación
Mitigación
Negociaciones Internacionales
1 2 3 4 5
73
6
Estrategia
Investigación
Promoción / Desarrollo de políticas
Generación / fortalecimient o de capacidades
Análisis de las líneas de acción de la estrategia nacional según los ejes transversales Fomento de Ecosistema Estrategia Fomento de Promoción la s/ s Difusión de tecnología / de participación / geografía / de información Innovación proyectos sensibilizació sectores financiatecnológica n prioritarios miento
Gestió n del riesgo
Estrategia s de Educación
Ordenamiento y planificación territorial
Redes de trabajo interinstitucional
1 2 3 4 5 6
Plan de Acción del Comité Nacional del Clima de Ecuador Análisis de las líneas de acción74 de la estrategia nacional según los ejes temáticos Acción propuesta75 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
74 75
Vulnerabilidad
Adaptación
Mitigación
Negociaciones Internacionales
En base a las 10 Acciones a Ejecutarse propuestas en el Documento. Estas Acciones se derivan de las Líneas de Acción y de los Temas Sectoriales considerados. Si bien en algunas de las acciones propuestas no se especifican actividades de mitigación, adaptación o vulnerabilidad, éstas se derivan del contenido del texto del documento.
74
Acción propuesta
Investigación
Promoción / Desarrollo de políticas
Generación / fortalecimient o de capacidades
Análisis de las líneas de acción de la estrategia nacional según los ejes transversales Fomento de Ecosistema Estrategia Fomento de Promoción la s/ s Difusión de tecnología / de participación / geografía / de información Innovación proyectos sensibilizació sectores financiatecnológica n prioritarios miento
Gestió n del riesgo
Estrategia s de Educación
Ordenamiento y planificación territorial
Redes de trabajo interinstitucional
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Estrategia Nacional de Cambio Climático de Perú Análisis de las líneas de acción de la estrategia nacional según los ejes temáticos Línea estratégica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Vulnerabilidad
Adaptación
Mitigación
Negociaciones Internacionales
75
Línea estratégic a
Investigación
Promoción / Desarrollo de políticas
Generación / fortalecimient o de capacidades
Análisis de las líneas de acción de la estrategia nacional según los ejes transversales Fomento de Ecosistema Estrategia Fomento de Promoción la s/ s Difusión de tecnología / de participación / geografía / de información Innovación proyectos sensibilizació sectores financiatecnológica n prioritarios miento
Gestió n del riesgo
Estrategia s de Educación
Ordenamiento y planificación territorial
Redes de trabajo interinstitucional
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
76