Pacific Union Recorder—Invierno-Winter 2025

Page 1


Recorder

PACIFIC UNION COLLEGE

¡Inicia tu futuro hoy!

explore.puc.edu

COMPROMISO CON EL SERVICIO Y LA MISIÓN

En PUC, nuestros programas te ayudan a descubrir el propósito de Dios para tu vida y a dar un paso de fe. Desde el entrenamiento de vuelo para convertirte en piloto de misión, programas de enfermería o servir en un viaje misionero, estamos forjando relaciones, fomentando el compromiso y mostrando el amor de Dios en todo el mundo. Nuestro objetivo para nuestros graduados es vivir la gran comisión y difundir el evangelio a todas las naciones.

«No hay nada más necesario que el de que cada individuo se dé cuenta de su responsabilidad ante Dios, así como de sus altos privilegios, y camine, no en la murmuración y la tristeza, sino en el gozo del Señor. Debemos servir a nuestro Padre celestial en novedad de vida y gozo todos los días, sabiendo que tenemos acceso al trono de la gracia y que nuestros nombres están escritos en el libro de la vida del Cordero. Debemos ser firmes, inamovibles, siempre abundantes en la obra del Señor. Entonces nos daremos cuenta por experiencia de que el gozo del Señor es nuestra fortaleza»

Recorder

Alegría

—Ellen G. White, «The Lack of Spirituality in Our Churches», Manuscript 4949, 9 de abril de 1898.

En este número

4 Encontrar la alegría en el recorrido

8 Esto es evangelismo

12 Pioneros adventistas en el oeste— Inicios: H.M.S. Richards

16 Creencia fundamental #11: Crecer en Cristo

19 Ellen G. White: ¿Racista o paladín de la igualdad?

24 Con buena cara

27 Newsdesk

32 Arizona Conference

34 Central California Conference

38 Hawaii Conference

40 Holbrook Indian School

42 Adventist Health

43 La Sierra University

44 Loma Linda University Health

45 Pacific Union College

46 Nevada-Utah Conference

48 Northern California Conference

52 Southeastern California Conference

56 Southern California Conference

62 La quema de «la Bula»

Recorder

Director

Ray Tetz

Editor Alberto Valenzuela

Redactora de copia

Virginia Félix

Diagramación/diseño

Stephanie Leal • Alberto Valenzuela

Adventist Health 916-742-0429

Kim Strobel strobeka@ah.org

Arizona

480-991-6777 ext 139

Jeff Rogers jrogers@azconference.org

Central California 559-347-3031

Justin Kim Communication@cccsda.org

Hawaii 808-595-7591

Miguel Manzo communicationsdept@hawaiisda.com

Holbrook Indian School 928-524-6845 x143

Kimberly Cruz kcruz@hissda.org

La Sierra University 951-785-2000

Darla Tucker dmartint@lasierra.edu

Loma Linda 909-651-5925

Ansel Oliver anoliver@llu.edu

Nevada-Utah 775-322-6929

Neat Randriamialison nrandriamialison@nevadautah.org

Northern California 916-886-5600

Laurie Trujillo Laurie.Trujillo@nccsda.com

Pacific Union College 951-809-6777

Gene Edelbach gedelbach@puc.edu

Southeastern California 951-509-2257

Taji Saleem taji.saleem@seccsda.org

Southern California 818-546-8400

Lauren Lacson Llacson@sccsda.org

Casa publicadora Pacific Press Publishing Association www.pacificpress.com Postal Regs: The Pacific Union Recorder en español (ISSN 0744-6381), Volume 125, Number 1, is the official journal of the Pacific Union Conference of Seventh-day Adventists and is

Corresponsales editoriales

Subscription rate: No charge to Pacific Union Adventist church members; $16 per year in U.S.; $20 foreign (U.S. funds); single copy, $2. POSTMASTER: Send address changes to: Circulation Department, Pacific Union Recorder en español, Box 5005, Westlake Village, CA 91359. Info@adventistfaith.com.

Encontrar la

en el alegría

recorrido

ace veinticinco años, el mundo contuvo la respiración al amanecer del nuevo año. ¿Llegarían los relojes internos del globo al 1 de enero de 2000 y crearían un mal funcionamiento de la tecnología global? Y2K era la abreviatura del miedo a que todo, desde las tostadoras hasta el comando y control de misiles nucleares, fallara y acabara con la civilización. Ya que estás leyendo esta columna, sabemos que nada de eso sucedió. Se aplicaron remedios para esos problemas de software y comenzó el nuevo siglo. Parece una preocupación pintoresca en retrospectiva. Poco sabíamos lo que nos esperaba: el 11 de septiembre y la guerra contra el terrorismo, la aceleración de la crisis climática, una pandemia mundial, guerras regionales interminables, el rápido aumento de la IA, el control tóxico de las redes sociales sobre la cultura y nuestro partidismo político nacional.

Este mes se cumplen 25 años de un siglo de existencia humana que parece cada vez más sombrío y desesperanzador para el mundo. ¿Podemos hacer frente y también ofrecer un camino a seguir para nuestros hijos, nuestra comunidad y nuestra nación? ¿Pueden los adventistas del séptimo día demostrar con palabras y hechos que hay más en la vida que este desastre? ¡La respuesta es un rotundo sí! Cultivar una vida de esperanza y fe en 2025 se logra actuando de acuerdo con nuestros compromisos de fe como

2025

Cultivar una vida de esperanza y fe en 2025 es el producto de vivir nuestra fe como creyentes.

creyentes. Estas son siete maneras como seremos «más que vencedores» en el próximo año.

Invierte tiempo cada día en la Palabra de Dios. «Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra» (2 Timoteo 3:16-17). El fundamento de nuestros días descansa en el estudio y la reflexión sobre la Biblia y los escritos de Ellen White. Trata un programa de lectura diario que te lleve a través de la Biblia en un año. Escoge un libro del Espíritu de Profecía y léelo de cabo a rabo. Deja que la Palabra de Dios nutra tu alma.

Establece un tiempo para orar. «Orando siempre con toda oración y súplica en el Espíritu» (Efesios 6:18). Así como la respiración es para nuestros cuerpos, así también lo es la oración para nuestra supervivencia espiritual. Con ausencia de la oración, entramos en la batalla de la vida desarmados y a merced del enemigo de nuestras almas. Es así de serio cuando lees Efesios 6. Pero todavía más que eso, es la alegría diaria de llevar a nuestro Padre celestial todo lo que nos agobia y preocupa. Él escuchará y responderá.

Elige el equilibrio en tu vida. «Por tanto, no se preocupen, diciendo: “¿Qué comeremos?, ¿qué beberemos? o ¿qué vestiremos?”… Busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas esas cosas les serán añadidas» (Mateo 6:31, 33). El punto de Jesús aquí es adoptar la perspectiva centrada en Dios sobre nuestro trabajo y el equilibrio de vida. El significado de la vida proviene de encon-

2025

trar el camino central que vive en este mundo muy real de tareas y deberes sin ser definido por ellos.

Cultiva y nutre las relaciones. «El que tiene amigos poco fiables pronto se arruina, pero hay un amigo que se mantiene más unido que un hermano» (Proverbios 18:24). El enfoque de Salomón está en encontrar y ser el tipo de amigo que edifica a los que te rodean en lugar de derribarlos. Una auditoría de nuestras relaciones puede revelar si las personas en nuestras vidas nos acercan más a Jesús o desvían nuestra atención de él. Las conexiones sociales deben edificarnos, por lo que la comunión de la iglesia es una herramienta tan importante para que Dios nos haga más como él.

Comparte lo que tienes. «Ustedes son la sal de la tierra... Ustedes son la luz del mundo» (Mateo 5:13-14). Somos tanto un condimento para la comunidad que nos rodea como un faro para la verdad que se necesita en nuestro tiempo. Alguien ha observado que compartir el evangelio es un mendigo diciéndole a otro mendigo dónde encontrar pan. Pídele a Jesús que ponga a alguien en tu camino todos los días para que seas sal o luz o ambas cosas. Entrega tus posesiones y ganancias a Dios. «No se hagan tesoros en la tierra, donde la polilla y el orín corrompen, y donde ladrones minan y hurtan; sino hagan tesoros en el cielo... Porque donde esté su tesoro, allí estará también su corazón» (Mateo 6:19-21). He descubierto que la gente te dirá cualquier cosa sobre sí mismos. La excepción es hablar de dinero. Es por eso que Jesús aborda eso como un problema para muchos de nosotros. La mayordomía financiera no se trata de mantener las luces encendidas en la iglesia o pagar a los pastores. El Señor dice que es el indicador de la salud espiritual. Entonces, ¿cómo nos va? El sentido de la vida se logra cuando las cosas no nos definen. Eso requiere rendirse en oración.

Cultiva la salud. «Amados, mi oración es que sean prosperados en todo y tengan salud, así como prospera su alma» (3 Juan 2). La conexión entre la salud física, mental y espiritual era un concepto revolucionario cuando los adventistas lo mencionaron en el siglo XIX. Hoy en día, las ciencias médicas y sociales confirman que estamos hechos para florecer de manera integral. Nuestra alimentación, descanso, ejercicio y recreación contribuyen a formar una persona sana. ¿Por qué? Para ser el mejor canal para que Dios se comunique con nosotros y a través de nosotros con los demás.

Para mi cumpleaños, el mes pasado, recibí un regalo muy especial. Es un gran botón rojo que dice: «Botón de la Biblia». Lo presionas y una voz de barítono lee al azar uno de los 365 versículos de la Biblia King James. He estado presionando bastante ese botón. Me recuerda que en mi momento de necesidad, Dios siempre está presente con un mensaje para mi vida.

A medida que nos embarcamos en el viaje hacia lo desconocido en 2025, hay algo mejor que el botón de la Biblia. Nuestra esperanza y seguridad descansan firmemente en Jesús. No importa lo que nos depare el futuro, nunca estaremos solos, porque él promete: «Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin del mundo» (Mateo 28:20). Los acontecimientos de nuestro tiempo son señales en el sendero hacia el cumplimiento de las últimas palabras de Jesús en Apocalipsis 22:20: «Ciertamente vengo pronto». Con Juan declaramos confiadamente: «Amén. ¡Ven, Señor Jesús!»

Bradford C. Newton es el presidente de la Pacific Union Conference

Nuestra esperanza y seguridad restan seguras

en Jesús.

Sin importar lo que venga, nunca estaremos solos.

Esto es evangelismo

Por Teobaldo Montagut

Naturalmente, compartimos lo que nos gusta. Cuando algo nos apasiona de verdad tendemos a hablar de ello con entusiasmo, animando a los demás a que también lo experimenten. Sin embargo, hablar de religión o fe, especialmente del cristianismo, a menudo no es lo mismo. Un estudio reciente realizado por Barna Group destacó dos razones clave por las que las personas tienden a mantenerse alejadas de las conversaciones basadas en la fe: la evitación y la ambivalencia.

28% cree que esos temas suelen generar tensiones o discusiones.

17% se siente descorazonado por los enredos políticos asociados con la religión.

17% admite que no se siente lo suficientemente informado como para participar en discusiones espirituales.1

El desafío planteado por la evasión y la indiferencia es significativo, ya que cada vez más cristianos en los Estados Unidos se muestran cada vez más reacios a participar en lo que se considera el método de evangelismo más impactante. Como señala Tom Stebbins, «El evangelio se difunde de manera más efectiva a través de una red establecida de relaciones basadas en la confianza».2

Las Escrituras proporcionan muchos ejemplos de personas que comparten personalmente las buenas nuevas, y el Evangelio de Juan ofrece ejemplos especialmente vívidos. En Juan 1:39,3 Jesús responde a Andrés, un discípulo de Juan el Bautista, invitándolo a «venir y

ver» dónde se aloja. Andrés vadespués a buscar a su hermano, Simón Pedro, lo que finalmente lo lleva a convertirse en uno de los doce discípulos (Juan 1:4042). Al día siguiente, Jesús se encuentra con Felipe y lo invita a seguirlo (v. 43). Felipe acepta de buena gana y extiende una invitación similar a Natanael, quien inicialmente duda, cuestionando si algo bueno podría venir de Nazaret (versículo 46).

En el primer capítulo del Evangelio de Juan, una serie de frases sencillas pero profundas («ven y ve», «encontramos» y «guiados»4) capta la esencia del evangelismo personal. La historia se desarrolla a medida que las personas comparten las buenas nuevas con amigos y familiares, lo que ilustra una verdad fundamental: el Evangelio se propaga de manera más efectiva a través de las relaciones establecidas. En Juan 3, vemos un cambio cuando Nicodemo, un respetado líder judío, se acerca a Jesús con sus preguntas (Juan 3:1-21). Más tarde, después de la crucifixión, Nicodemo aparece de nuevo, esta vez llevando una cantidad sustancial de especias para ayudar a José de Arimatea a preparar el cuerpo de Jesús para el entierro (Juan 19:38-42). El texto nos deja inseguros sobre la fe de Nicodemo en Jesús como el Mesías, contrastado con las reacciones más decisivas de Andrés y Felipe. Esa ambigüedad refleja las complejidades de las conversaciones espirituales, que a menudo terminan sin resoluciones claras o conversiones.

En el Evangelio de Juan, el capítulo cuatro presenta un momento impactante en el que Jesús ejemplifica el papel de un evangelista a través de un encuentro inesperado con una mujer agobiada por un pasado turbulento. Ese encuentro se lleva a cabo en un pozo en Sicar, donde Jesús se involucra en su conversación más larga registrada en las Escrituras, hablando con la mujer samaritana en el calor del mediodía (Juan 4:1-42). Comienza simplemente, diciendo: «Dame de beber» (versículo 7). Cautivada, la mujer samaritana hace una serie de preguntas, a las que Jesús responde con perspicacia, abordando su historia personal e incluso navegando por delicados temas religiosos.

Al regreso de los discípulos, se dan cuenta de que la mujer ha dejado su cántaro de agua, apresurándose a regresar a su ciudad con emoción. Ella proclama: «[Él] me contó todo lo que he hecho». (Juan 4:29), despertando la curiosidad de la gente del pueblo. Atraídos por su testimonio, ellos mismos vienen a ver a Jesús. Esa intriga inicial impulsa a Jesús a quedarse durante dos días, durante los cuales muchos son llevados a creer que él es el Mesías, motivados por el poder de sus palabras.

El Evangelio de Juan no es el único texto del Nuevo Testamento que destaca el evangelismo personal. En el libro de los Hechos, vemos un relato vívido del crecimiento de la iglesia primitiva, incluyendo un poderoso ejemplo de evangelismo entre Felipe y un

eunuco etíope (Hechos 8:26-40). Felipe demuestra una respuesta inmediata al llamado de Dios, dirigiéndose por camino del desierto de Jerusalén a Gaza a instancias del Espíritu e incluso corriendo para alcanzar el carro del eunuco (versículos 29-30). Al iniciar su conversación, Felipe hace una pregunta significativa: «¿Entiendes lo que estás leyendo?» (versículo 30). El eunuco responde: «¿Cómo podría entender, si alguien no me explica?» (versículo 31) e invita a Felipe a unirse a él, abriendo el camino para una conversación más profunda.

Felipe muestra una habilidad impresionante para dejar que la conversación se desarrolle orgánicamente. Es el eunuco quien plantea una pregunta que invita a la reflexión: «¿Sobre quién, puedo preguntarte, dice esto el profeta, sobre sí mismo o sobre alguien más?» (versículo 34). Respetando la curiosidad del eunuco, Felipe relaciona hábilmente el pasaje de Isaías con el evangelio de Jesús. Se adapta al entendimiento del eunuco y lleva suavemente la conversación de las palabras del profeta Isaías al mensaje de Cristo.

El papel de Felipe en esa historia es distintivo; él no se hace cargo, sino que sigue con entusiasmo los impulsos del Espíritu. Comenzando con una simple pregunta, deja que el eunuco guíe la dirección de su conversación. Esa dinámica se hace especialmente clara cuando el eunuco pide el bautismo: sin que Felipe se lo pida, ordena al carro que se detenga. Juntos, entran en el agua, donde Felipe lo bautiza, permitiendo que el eunuco continúe su camino, regocijándose. Esa historia es un maravilloso ejemplo de un enfoque humilde y receptivo hacia el evangelismo personal.

Imagínese esta escena extraordinaria: un negro sentado al lado de un hombre (relativamente) blanco, un eunuco que viaja junto a Felipe, padre de cuatro hijas (Hechos 21:9). Juntos, viajan en un carro por un camino desolado, unidos por un rollo de Isaías colocado sobre sus regazos. Es una imagen impactante. Un par inesperado, un texto antiguo, un camino apartado, pero totalmente alineado con la obra de Dios en desarrollo. El pueblo de Dios creció, con una improbable persona a la vez, enriqueciendo a la iglesia a través de cada adición. ¿Cómo se logró eso? Porque Felipe estaba dispuesto a adentrarse en territorio desconocido, prestar atención al Espíritu,

iniciar una conversación, aceptar preguntas y estudiar pacientemente las Escrituras al ritmo de otra persona.

El evangelismo personal está profundamente anclado en dos pilares teológicos: la cristología y la pneumatología. Un elemento central del evangelismo personal es la encarnación, la verdad de que Jesús es completamente humano y completamente divino. Como el Verbo eterno que existió con Dios desde el principio, Jesús entró en nuestro mundo en un sentido completo y físico. Juan 1:14 capta eso vívidamente, describiendo a Jesús como habiendo «plantado su carpa»5 entre nosotros. El término griego skenoo se refiere a esa morada íntima, haciéndose eco de la palabra skene de la Septuaginta, que se refiere al tabernáculo donde moraba la presencia de Dios. Así como la gloria de Dios emanaba del tabernáculo, así Jesús revela la gloria de Dios: «El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y hemos visto su gloria, la gloria del hijo unigénito de un padre, lleno de gracia y de verdad» (Juan 1:14). A través de su encarnación, Jesús sirve como una representación visible del Dios invisible. Como él mismo dice: «El que me ha visto a mí, ha visto al Padre» (Juan 14:9).

Jesús entró en nuestro mundo para dar a conocer al Dios invisible y confió a sus discípulos la misma misión: compartir ese conocimiento de Dios con los demás. Dios envió a su Hijo, quien luego comisionó a sus seguidores para difundir el mensaje de salvación a través de Jesucristo (Juan 17:18). Como señala perspicazmente Rebecca Manley Pippert: «Dios no envió un telegrama, ni hizo llover libros de estudio de la Biblia ni esparció calcomanías del cielo en los parachoques diciendo: “Sonríe, Jesús te ama”. Envió a una persona, a su Hijo, para entregar el mensaje. Su enfoque sigue siendo el mismo. Dios todavía envía a hombres y mujeres, mucho antes de los tratados y las técnicas, para transformar al mundo».

Los defensores del evangelismo personal ven al Espíritu Santo como el catalizador divino para encuentros impactantes. Anteriormente, hablamos de cómo el Espíritu dirigió a Felipe a encontrarse con el eunuco etíope (Hechos 8:29-30). Al igual que el encuentro no planeado de Felipe, esos «encuentros divinos» a menudo ocurren cuando menos los pensamos.

Un evangelista no emprende esa misión solo.

Una promesa central en el Nuevo Testamento es que el Espíritu Santo guía e inspira los mensajes que atraen a las personas a Jesús. En Hechos 1:8, Jesús tranquiliza a sus discípulos, diciendo: «Recibiren poder cuando el Espíritu Santo haya venido sobre ustedes; y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra». En el evangelismo personal, el Espíritu provee no solo las palabras que hablar, sino también los momentos oportunos para compartirlas. A través de la oración y la atención a los que nos rodean, podemos reconocer mejor cuándo y cómo transmitir la historia del amor de Dios.

Igualmente esencial para ese enfoque es reconocer el papel vital del Espíritu Santo para ayudar a las personas a tomar consciencia de su necesidad de transformación. Esa realización no es algo que puedan crear por su cuenta; La transformación genuina es una asociación entre la persona y el Espíritu Santo. Nuestro papel es guiar a las personas al punto de decisión, apoyarlas a través de ese proceso y continuar nutriéndolas después.

Considérese de esta manera: compartir las Buenas Nuevas del amor de Dios en el momento de la convicción es como servir el último plato en una cena de alcurnia. El Espíritu ya ha preparado el apetito; simplemente presentamos la comida. Nuestro papel es llegar a a los demás, no crear convicción. Incluso nuestro esfuerzo está dirigido por la dirección del Espíritu Santo. Comprender el papel esencial

El Espíritu Santo debe ser visto como el catalista divino en la labor del evangelismo personal.

del Espíritu en el evangelismo personal nos capacita para hablar de Jesús con confianza, seguros de que no estamos solos y que la responsabilidad no recae completamente sobre nosotros. Esa asociación con el Espíritu nos permite acercarnos a las conversaciones sobre Jesús con facilidad, e incluso con alegría.

Teobaldo Montagut es un escritor independiente de San Diego, California.

1«Why People Are Reluctant to Discuss Faith», Barna, Aug. 14, 2018, https://www.barna.com/research/reasons-for-reluctance.

2Tom Stebbins, Friendship Evangelism by the Book: Applying First Century Principles to Twenty-First Century Relationships (Camp Hill, PA: Christian Publications, 1995), p. 72.

3Todas las citas de las Escrituras pertenecen a la Nueva Versión Estándar Revisada.

4El verbo griego ηγαγεν, tal vez se traduzca mejor como «guiado». (Véase Lucas 4:9.)

5Σκηνόω (skénoó): habitar, tabernáculo, plantar una carpa. «El verbo σκηνόω significa principalmente morar o acampar, a menudo con la connotación de residir temporalmente, como se haría en una carpa. En el Nuevo Testamento, se usa metafóricamente para describir la presencia de Dios entre su pueblo, enfatizando la idea de Dios “haciendo su tabernáculo” o morando con la humanidad. Ese término transmite un sentido de presencia e intimidad divinas, reflejando la naturaleza temporal pero profunda de la interacción de Dios con el mundo». https://biblehub.com/ greek/4637.htm.

6Rebecca Manley Pippert, Out of the Saltshaker and Into the World: Evangelism as a Way of Life (Downers Grove, IL: InterVarsity, 1999), p. 30.

Pioneros adventistas

De izquierda a derecha: H.M.S. Richards Sr., Bob Seamount, Wesley Crane, George Casebeer, Ray Turner, organista desconocido.
PHOTO COURTESY OF YOUTH'S INSTRUCTOR, OCTOBER 20, 1942.
H.M.S. Richards Sr. con Fordyce Detamore, anunciador de los programas a nivel nacional.
PHOTO COURTESY OF YOUTH'S INSTRUCTOR, OCTOBER 20, 1942.
PHOTO COURTESY OF YOUTH'S INSTRUCTOR, OCTOBER 20, 1942.

adventistas en el oeste

Por el personal editorial del Recorder

Inicios: H.M.S. Richards

Harold Marshall Sylvester Richards (18941985) nació en Davis City, Iowa, hijo y nieto de ministros evangélicos. Ya siendo un evangelista exitoso, fue ordenado en 1918 mientras aún asistía al Washington Missionary College. Continuó su ministerio evangelístico en Montreal, Canadá, cuando recibió un llamado para enseñar evangelismo en Union College. El presidente, W.W. Prescott, incluso vino en persona para asegurarse de que aceptara el llamado.

Richards estaba indeciso. «Durante tres o cuatro días no pude comer, no pude dormir. Me puse cada día peor», escribió. «Finalmente, en el ático de la iglesia allí en Westmount, Montreal, luché con el asunto en oración, y la decisión fue tan claro como podía ser: no podía hacerlo. Dios tenía algo más para mí».1

Este «algo más» se convertiría en el pionero adventista en el evangelismo radial. Llamado a trabajar en California en 1926, dirigió reuniones evangelísticas en Fresno, Bakersfield, Lodi, Los Angeles, Long Beach y San Diego. Mientras tanto, ya había comenzado a pensar en usar la radio como un medio para difundir el evangelio, pero no fue hasta 1929 que comenzó a transmitir sus mensajes a través de la radio KNX-AM en Los Angeles.

Mientras conducía una serie evangelística en Huntington Beach, sus sermones diarios se transmitían a través de KGER en Long Beach, en un programa que llamó El Tabernáculo del Aire. También transmitió semanalmente a través de KMPC en Beverly Hills. El estudio en su casa era un gallinero reconvertido detrás de su garaje!

En 1937, las transmisiones en vivo de Richards se transmitían en varias estaciones, y el nombre se

Richards Sr. y H.M.S. Richards Jr.

cambió a The Voice of Prophecy. Un pionero en muchos sentidos, Richards encontró poco apoyo para su sueño entre los administradores de la iglesia, por lo que eligió continuar su ministerio a través de donaciones voluntarias. Su convicción de que las nuevas tecnologías deben usarse para compartir las buenas nuevas ejemplifica el espíritu del oeste, donde la mayoría de los ministerios de medios de comunicación de la iglesia tuvieron su origen.

La oposición de los líderes de la iglesia, algunos de los cuales condenaron la radio como «del diablo», citando erróneamente las palabras de Pablo sobre el «príncipe de la potestad del aire», no perturbó a Richards, incluso cuando su transmisión de radio fue prohibida en varias conferencias.

Richards señaló la primera transmisión de radio adventista de costa a costa como una de sus mayores emociones en el ministerio. El mensaje fue transmitido por 89 estaciones del Mutual Broadcasting System. Eso llevó a una mayor aceptación de sus métodos por parte de los líderes de la iglesia, quienes en 1943 inauguraron un día anual de The Voice of Prophecy que recogía ofrendas de las iglesias de

H.M.S.

toda América del Norte.

Más tarde, la Review and Herald informó:

Pero no fue sino hasta el 4 de enero de 1942 que los oyentes de costa a costa escucharon la transmisión. Esa noche de domingo se llevó a cabo exactamente cuatro semanas después del ataque a Pearl Harbor. Si el contrato en 89 estaciones no se hubiera firmado antes de ese día oscuro en la historia de Estados Unidos, la expansión del ministerio de radio adventista del séptimo día podría haberse retrasado durante años. Bien se podría haber argumentado que no era lógico comprometer una gran cantidad de dinero en una empresa de este tipo con un futuro tan incierto.

Pero el pastor Richards y su orador asociada, Fordyce Detamore, avanzaron con fe, creyendo que Dios quería que su Palabra se escuchara en los hogares de todo el país. Y si Dios estaba liderando la expansión del alcance de la radio, entonces él suministraría los fondos para hacerlo posible.

El 1 de febrero de 1942, cuatro semanas después de la primera

transmisión de costa a costa, el pastor Detamore anunció a los oyentes que un curso bíblico por correspondencia estaba listo para ser enviado por correo. La reacción no se hizo esperar; en cinco meses, las inscripciones fueron más de 27.000. En septiembre habían superado las 60.000. Con la adición de docenas de nuevas estaciones al mes siguiente, las transmisiones de radio, y las ofertas para el curso gratuito, se transmitieron en vivo en 225 estaciones todos los domingos por la noche. Las inscripciones volvieron a aumentar.2

Esa Escuela Bíblica por Correspondencia se convirtió en una importante herramienta

Promoción anual de la ofrenda para The Voice of Prophecy.

El grupo radial de The Voice of Prophecy listo para salir al aire en el moderno estudio de la sede en Glendale, California. De izquierda a derecha: Brad Braley, Bob Seamount, Bob Edwards, Del Delker, Wayne Hooper, Jerry Dill, H.M.S. Richards, J. Orville Iverson.
PHOTO COURTESY

evangelística para la iglesia. Para 1952, The Voice of Prophecy operaba 69 escuelas bíblicas por correspondencia y se transmitía a través de más de 700 estaciones en todo el mundo.

Es inspirador pensar en lo que logró un cristiano dedicado que eligió seguir la dirección del Señor y experimentar con una nueva vía para compartir las buenas nuevas: un tributo a todos aquellos que lo ayudaron a lograr su sueño en el Oeste. Porque si bien ese era un nuevo medio para el mensaje, para Richards seguía siendo la predicación bíblica. Escribió:

Puede haber oradores que interesen a la gente, que la deslumbren con fuegos artificiales oratorios, que filosofen y propongan intrincadas especulaciones; pero eso no es predicación, porque no es la verdad. La verdadera predicación debe tener a un hombre verdadero detrás de ella.

La predicación verdadera siempre implicaba tanto una personalidad como una verdad; y hay un tercer elemento: debe ser la verdad de las Escrituras. Así lo predicó Jesús. Era un hombre verdadero, el Hijo del hombre; Predicó la verdad, la verdad de Dios; y era la verdad de las Escrituras.3

Richards concluyó:

Cuando predicamos, necesitamos predicar para la acción, para una decisión

en ese momento y en ese lugar. Necesitamos una predicación como la de los apóstoles en el día de Pentecostés, cuando los oyentes estaban tan conmovidos en sus corazones que decían: «Varones hermanos, ¿qué haremos?» (Hechos 2:37).

Vivir de tal manera y hablar de tal manera que la iglesia se edifica y los pecadores se convierten a Dios, ¡eso es predicar!4

1O.M. Berg, «H.M.S. Richards: Committed Evangelistic Preacher,» The Ministry 43, no. 10 (Oct. 1970), p. 6.

2Eldyn Karr, «The Golden Voice,» Review and Herald 169, no. 7 (Feb. 13, 1992), pp. 11-12.

3H.M.S. Richards, «What Is Preaching?» The Ministry 30, no. 9 (Sept. 1957), p. 5.

4H.M.S. Richards, «What Is Preaching?» p. 7.

Las oficinas de The Voice of Prophecy en Glendale, CA.

Crecer en Cristo

Por Laurie Trujillo

Crecer en Cristo tiene que ver con crecimiento espiritual y transformación a través de Jesucristo. Ese recorrido comienza con una elección fundamental: dejar de resistir. Ellen White capta bellamente esa verdad en El camino a Cristo: «El pecador puede resistirse a ese amor, puede negarse a ser atraído a Cristo; pero si no resiste, será atraído a Jesús» (p. 27). De manera similar, en Hechos 7, Esteban relata la historia del pueblo judío y declara audazmente en el versículo 51: «Hombres de dura cerviz, incircuncisos de corazón y oídos, siempre resisten al Espíritu Santo. Como hicieron sus padres, así hacen ustedes».1

Tanto Esteban como Ellen White nos recuerdan que la resistencia es una elección —una elección que puede obstaculizar nuestro crecimiento espiritual—. Pero cuando elegimos no resistir, abrimos la puerta para abrazar plenamente la abundante gracia, misericordia y amor de Dios a través del poder del Espíritu Santo.

El crecimiento espiritual implica rendirse a él en lugar de esforzarnos por nosotros mismos. Eso permite que su amor y nos guía nos moldeen. Así como las plantas florecen con agua, luz solar y cuidados, estamos llamados a depender de Jesús, quien nos proporciona todo lo que necesitamos para una vida de alegría, propósito y transformación.

Como exmaestra de ESL y actual directora de comunicación y desarrollo en la Northern California Conference, sé lo fácil que podemos hojear las palabras, filtrándolas a través de nuestros sesgos y suposiciones. La frase inicial del artículo, «Crecer en

Cristo tiene que ver crecimiento espiritual y transformación a través de Jesucristo», introduce tres palabras profundas que captan el corazón de la Creencia Fundamental 11: «crecer», «transformación» y «a través». Cada una de estas palabras tiene un significado profundo, invitándonos a reflexionar sobre el propósito y la profundidad de nuestro viaje espiritual en Cristo. Exploremos juntos su importancia.

Crecer

Mi padre, Arnold Trujillo, vicepresidente jubilado de la Pacific Union Conference, compartió reflexivamente sus ideas: «Crecer en Cristo no se trata de autorreflexión; se trata de fijar nuestros ojos en Jesús. Nuestro crecimiento espiritual brota de las iniciativas de Dios, como se destaca en Filipenses 2:13: “Porque Dios es el que obra en ustedes, así el querer como el hacer, su buena voluntad”».

Una forma efectiva de entender el crecimiento es observar la naturaleza. ¿Puede un pino convocar la lluvia y la luz del sol para prosperar? ¿Las rosas fragantes se inquietan con el agua y la luz del sol? Esas plantas aceptan los dones de la naturaleza. No se esfuerzan ni luchan por mejorar su salud o vitalidad; al contrario, dependen de los elementos: agua, nutrientes y luz solar.

Considere la sabiduría de Mateo 6:28, donde Jesús dice: «¿Y por qué se preocupan por la ropa? Miren los lirios del campo, cómo crecen: no se afanan ni hilan». Ellen White amplió aún más esa idea: «Consideren, dice Jesús, cómo crecen los lirios; cómo, brotando de la tierra fría y oscura, o del barro

del lecho del río, las plantas se despliegan en belleza y fragancia. ¿Quién soñaría con las posibilidades de la belleza en el áspero bulbo marrón del lirio? Pero cuando la vida de Dios, escondida en ella, se despliega a su llamado bajo la lluvia y el sol, los hombres se maravillan ante la visión de la gracia y de la hermosura» (Palabras de vida del Gran Maestro, pág. 97).

Nuestro recorrido con Jesús refleja ese proceso, ya que dependemos de su gracia y su misericordia para crecer espiritualmente. Jesús ya ha cumplido la parte más desafiante, Su sacrificio en la cruz que nos provee justificación (misericordia), y continúa intercediendo a través de la santificación (gracia). Ellen White nuevamente capta eso maravillosamente: «La misma mente divina que está trabajando sobre las cosas de la naturaleza, está hablando a los corazones de los hombres y creando un anhelo inexpresable por algo que no tienen» (El camino a Cristo, pág. 28). Ese anhelo divino nos lleva a experimentar la profundidad de la misericordia y la gracia de Dios — dones transformadores de Dios—.

Considere este ejemplo: Un hombre desesperado por alimentar a su familia es atrapado robando comida de una pequeña tienda de comestibles. En lugar de presentar cargos por sus transgresiones, el dueño de la tienda le ofrece trabajo y una bolsa de comestibles para llevar a su casa ese día. Con amabilidad, le dice: «Quiero ayudarte a volver a ponerte de pie; todo el mundo merece una segunda oportunidad». En ese escenario, la gracia brilla a través de la compasión del dueño de la tienda. Trasciende el mero perdón —que es misericordia— al brindarle ayuda inmediata y la oportunidad de un empleo estable, dones que nunca se ganó ni esperaba. Esa demostración de misericordia y gracia es la bondad inmerecida que le da poder para reclamar su dignidad y seguir adelante.

La gracia, como se describe en Efesios 2:8-9, es un don inmerecido: «Porque por gracia son salvos por medio de la fe. Y eso no es obra suya; es don de

Dios, no por obras, para que nadie se gloríe». Juntas, la misericordia y la gracia ofrecen un poder transformador que puede cambiar vidas.

Transformación

Una transformación de por vida es un proceso profundo y significativo de crecimiento y renovación que trasciende momentos y requiere tiempo. Implica liberarse de las limitaciones del pasado, deshacerse de los viejos hábitos, temores y mentalidades para dejar espacio para el crecimiento, la resiliencia y el propósito. Ese tipo de transformación llega al corazón, remodela el carácter y alinea las acciones con los valores y las aspiraciones. Al igual que un terremoto, es un cambio tectónico que inspira la transformación personal y eleva a todos los que te rodean.

Para ilustrar esa idea, considera un escenario en el que un compañero de trabajo no cumple con una fecha límite crucial que afecta a un proyecto en común. Te enfrentas a una elección: denunciarlo a tu jefe, lo que podría dar lugar a medidas disciplinarias, o tomar un sendero diferente. Les dices: «Todos tenemos semanas difíciles. Centrémonos en completar esto juntos». Ese es un acto de misericordia: le concedes la oportunidad de recuperarse, liberándolo de sanciones que de otro modo se justificarían. Haces más, quedándote hasta tarde y ayudándolo a ponerse al día, encarnando la gracia a través de un apoyo inesperado. Esas acciones de gracia y misericordia fomentan la buena voluntad y la colaboración en equipo.

Nuestra transformación en Cristo es un proceso continuo de alinearnos con su amor, cambiando gradualmente de las viejas formas a convertirnos en un reflejo de Jesús. Ezequiel 36:26 habla de ese cambio: «Les daré un corazón nuevo, y pondré un espíritu nuevo dentro de ustedes».

2 Corintios 5:17 declara: «Por tanto, si alguno está en Cristo, nueva criatura es. Lo viejo ha pasado; He aquí que lo nuevo ha llegado». Esos impactantes

Nuestra transformación en Cristo es un proceso continuo de alinearnos con su amor, cambiando gradualmente de las viejas formas a convertirnos en un reflejo de Jesús.

versículos nos aseguran que, en Cristo, no estamos definidos por nuestro pasado. Al contrario, somos renovados en propósito y gracia, empoderados para vivir una vida significativa a través del amor de Dios por nosotros.

A través de «A través» refleja un proceso, un viaje de crecimiento y conversión. La evolución espiritual, como el recorrido de la semilla hasta ser un árbol imponente, requiere tiempo y paciencia. En nuestra relación con Jesús, el crecimiento es un viaje continuo en lugar de un solo evento. Cuando los tiempos son difíciles, podemos tener temor o preocuparnos o sentir que nos hemos desviado demasiado de nuestra relación con Jesús. Hay que tener presente, Dios desafía nuestras preocupaciones: «¿Y por qué están ansiosos por la ropa?» (Mateo 6:28). De manera similar, en 1 Juan 1:9, se nos recuerda que «Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad».

En mi ajetreada casa, mi hija, Katie, aceptó nuevas responsabilidades con consecuencias si no las cumplía. En una semana atareada, sus tareas se le escaparon y quedaron sin cumplir. Acudió a mí, preparada para las consecuencias. Pero le dije: «Lo dejaré pasar esta vez. Trabajemos juntas para que lo hagas la próxima semana», un acto de misericordia. Luego agregué: «Ha sido una semana atareada; ¡vamos por un helado!» Sorprendida, Katie experimentó la gracia, un regalo inesperado e inmerecido. A veces, el amor significa compasión por encima de las reglas, incluso cuando fallamos.

El poder transformador de Dios nos permite ver nuestras pruebas no como obstáculos insuperables, sino como oportunidades para confiar en él más profundamente. A medida que profundizamos nuestra relación con Jesús y confiamos completamente en su misericordia y su gracia, avanzando en fe, nuestra vida se convierte en testimonios. Somos la prueba viviente de su amor y de la profunda verdad de Juan 3:16: «Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna». El amor de Dios

por nosotros no tiene límites y su promesa de vida eterna es para todos los que creen.

Crecimiento a través de Cristo

Crecer en Cristo es un recorrido de fe: abrazar la misericordia, la gracia y la salvación a través de la creencia en el extraordinario don de Dios en su Hijo, quien murió por nuestros pecados para liberarnos de sus consecuencias y ahora intercede por nosotros ante el Padre. Ese viaje comienza con una decisión sencilla pero profunda: dejar de resistir al Espíritu Santo y rendirse a la voluntad de Dios.

A medida que nos sometemos a él, Jesús obra en nosotros, transformando los viejos hábitos y patrones en una nueva forma de vivir. A través de esa transformación milagrosa y gradual, nos convertimos en reflejos vivos de su amor, dando testimonio del poder innegable de su presencia en nuestra vida.

Cada paso adelante en ese camino está marcado por momentos de perdón y de gracia, dones inmerecidos que Dios da gratuitamente. Como nos recuerda 2 Corintios 3:18, nos convertimos en lo que contemplamos. Cuanto más nos sumergimos en la Palabra, en la oración y en la adoración, más íntimamente lo conocemos y experimentamos su poder dador de vida y de gozo.

Proverbios 3:5-6 nos proporciona un derrotero para nuestro viaje: «Confía en el Señor con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus sendas». Cada espina que encontramos se convierte en una oportunidad para confiar en nuestro jardinero. Así como las plantas florecen bajo la mano de un jardinero experto, prosperamos cuando confiamos en Jesús, quien provee todo lo que necesitamos. A través de la confianza y la entrega, nos embarcamos en un viaje de crecimiento en Cristo, guiados por su amor, fortalecidos por su gracia y transformados para reflejar su luz al mundo. Comprometámonos a crecer en Cristo, permitiendo que su presencia nos guíe hacia un futuro lleno de esperanza, alegría, fortaleza y una fe inquebrantable.

Laurie Trujillo es directora de comunicación y desarrollo de la Northern California Conference.

Ellen White hablando en la sesión de la Conferencia General en 1901 en el Dime Tabernacle el 12 de abril de 1901, en una escena similar a en la que habló de «Nuestra responsabilidad hacia la gente de color» el 21 de marzo de 1891.

Ellen G. White: ¿Racista o paladín de la igualdad?

¿

ómo se resuelve la aparente contradicción en las siguientes declaraciones de Ellen G. White?

«Cristo vino a esta tierra con un mensaje de misericordia y perdón. Sentó las bases para una religión por la cual judíos y gentiles, blancos y negros, libres y esclavos, están unidos en una hermandad común, reconocida como igual a los ojos de Dios».1

«Las personas de color no deben instar a que se les coloque en igualdad de condiciones con las personas blancas».2

¿Era la señora White incoherente? ¿Era su verdadera postura la igualdad de las razas? Si es así, ¿por qué instó en el volumen nueve de Testimonios, «Que los creyentes blancos y los creyentes de color se reúnan en lugares de culto separados»?3

Para entender las declaraciones de la señora

White instando a la segregación a principios del siglo XX, es necesario recrear su contexto. ¿Cuáles eran sus puntos de vista raciales en general? ¿Qué decían los contemporáneos adventistas acerca de las razas? ¿Cuáles eran las cambiantes condiciones sociales y políticas de los Estados Unidos del siglo XIX y principios del XX? Encontrar respuesta a esas preguntas lleva a concluir que, para sus contemporáneos, la señora White nunca pudo haber parecido racista. De hecho, a lo largo de gran parte de su vida, los radicales en cuanto a las relaciones raciales habrían asumido que ella era uno de los suyos.

Hoy en día, denunciar la esclavitud y a sus propugnadores no parece revolucionario. Pero la mayoría no se oponía a la esclavitud en los Estados Unidos a mediados del siglo XIX. Tantos miembros en forma y regulares de la denominación metodista toleraban la esclavitud que la iglesia se dividió en

1844. Un año después, la esclavitud dividió a los bautistas. Esas denominaciones proporcionaron la mayoría de los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que en ese momento trabajaba principalmente en el Norte. En 1857, los presbiterianos del New Side ya no podían ponerse de acuerdo sobre la actitud cristiana hacia la esclavitud. Tantos cristianos defendían la esclavitud en 1861 que tres denominaciones fueron destruídas: los presbiterianos del Old Side, los luteranos y los episcopales.

Mientras que muchos buenos cristianos defendían la esclavitud o insistían en que era una cuestión económica o política, ciertamente no moral, la Sra. White llamó a la esclavitud «un pecado del tinte más oscuro».4 Además, exigió que sus defensores públicos fueran expulsados del Movimiento Adventista.

Una posición firme

Nunca han considerado a la esclavitud bajo la luz correcta y sus puntos de vista sobre ese asunto los han puesto del lado de la Rebelión, que fue incitada por Satanás y su hueste. Sus puntos de vista sobre la esclavitud no pueden armonizar con las verdades sagradas e importantes de esta

época. Deben ceder sus puntos de vista o la verdad. Ambos no pueden ser apreciados en el mismo corazón, porque están en guerra el uno contra el otro.

A menos que deshagan lo que han hecho, será el deber del pueblo de Dios retirar públicamente su simpatía y comunión de ustedes, a fin de salvar la impresión que debe salir con respecto a nosotros como pueblo. Debemos hacer saber que no tenemos tales personas en nuestra comunión, que no caminaremos con ellas en calidad de iglesia.5

En una época en que la esclavitud era una cuestión abierta para los estadounidenses, la Sra. White declaró que los adventistas que sostenían puntos de vista a favor de la esclavitud eran anatema. Habría sido posible denunciar la esclavitud en los términos fuertes que usó la Sra. White y aún así no haber llegado a ser abolicionista. De hecho, los adventistas eran abolicionistas en una época en la que la mayoría de los opositores a la esclavitud propugnaban por otras soluciones. Algunos de los que atacaron el sistema existente de esclavitud propugnaron por la dispersión de los negros por todo el país. Otros propusieron separar a los negros estadounidenses en «estados africanizados» en el sur.6 Hasta 1833, la mayoría de los opositores a la esclavitud apoyaron la colonización de los negros americanos en África, América Central o las islas del Caribe. En diferentes momentos de su historia, la American Colonization Society se jactó entre sus oficiales de hombres como el secretario del Tesoro William H. Crawford, el presidente de la Cámara de Representantes

Ellen White (sentada en el centro) en Madison, Tennessee, en 1909 durante un viaje al sur en el que visitó Oakwood (una escuela para negros) por segunda vez.

Henry Clay y los ex presidentes James Madison y James Monroe.7 El presidente Lincoln llamó a un grupo de negros libres a la Casa Blanca en agosto de 1862 y los instó a apoyar la colonización. Hasta el final de la guerra, pensaba que la colonización ayudaría a aliviar el problema racial en Estados Unidos.8 Otra indicación de que la abolición no era sinónimo de sentimiento antiesclavista fue el hecho de que la posición oficial del Partido Republicano no era la abolición de la esclavitud, sino que no se extendiera a nuevos estados.9

Ellen White tuvo una visión acerca de la Guerra Civil en el púlpito de esta iglesiaen Rochester, New York, el 25 de diciembre de 1865.

Incluso en el norte los abolicionistas eran considerados extremistas. Pocos días después de que se inaugurara el Pennsylvania Hall, construido especialmente para las reuniones abolicionistas en Filadelfia, una turba a favor de la esclavitud lo quemó hasta los cimientos. William Lloyd Garrison, conmemorado hoy por una estatua en Boston, fue atacado por bostonianos que trataban de alquitranarlo y emplumarlo por su agitación abolicionista. Como ha dicho un historiador: «Ser abolicionista en Boston, Filadelfia o Cincinnati significaba cortejar el ostracismo social, la ruina empresarial y la agresión física».10 En el norte y en el sur, los abolicionistas eran considerados casi tan extremistas como los manifestantes en las ciudades estadounidenses de hoy. «El movimiento abolicionista nunca se convirtió en el principal canal del sentimiento antiesclavista del Norte. En 1860 seguía siendo lo que había sido en los años treinta: la pequeña pero no callada voz de la reforma radical.11

Entre la variedad de grupos antiesclavistas, los adventistas se identificaban con la minoría radical y abolicionista. Sojourner Truth, una de las heroínas negras de la abolición, visitó una reunión campestre millerita en 1843, aunque no estaba de acuerdo con ellos. Años más tarde se estableció en Battle Creek. Allí tuvo amigos adventistas del séptimo día

y los primeros estudiantes del Battle Creek College la visitaban a menudo. Al menos una edición de su biografía fue impresa por la Review and Herald para su autora, Frances Titus.

Joseph Bates, el ex capitán de barco que tuvo tanto que ver con la aceptación del sábado por parte de los adventistas, primero apoyó a la American Colonization Society y más tarde ayudó a fundar la sociedad abolicionista en su ciudad natal.12

Incluso dentro de ese segmento reformista extremo de la sociedad estadounidense, algunos eran más radicales que otros, y los adventistas estaban con los más activistas. «Los abolicionistas también estaban divididos sobre el asunto de dedicar tiempo y energía a ayudar a los esclavos fugitivos».13 Los adventistas prominentes no tenían tales reparos. John Preston Kellogg, el padre de John Harvey Kellogg y W. K. Kellogg, fue uno de los fundadores de la asociación de publicaciones adventista del séptimo Dda y miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día hasta el final de su vida. Usó su granja en Michigan para albergar a los esclavos que huían de sus antiguos dueños.14 John Byington, el primer presidente de la Conferencia General de los Adventistas del Séptimo Día, había abandonado anteriormente la Iglesia Metodista Episcopal porque no se oponía a la esclavitud. En su granja de Buck’s Bridge, Nueva York, mantenía una estación del Ferrocarril Subterráneo, que transportaba ilegalmente esclavos fugitivos del sur a Canadá.15

Cualquiera que piense que esos hombres eran aberraciones en la Iglesia Adventista debe recordar que la misma Sra. White dijo que «la ley de nuestra tierra que nos exige entregar un esclavo a su amo, no debemos obedecerla».16 Mientras que incluso algunos de los abolicionistas se negaron a ir tan lejos como para violar la ley de esclavos fugitivos, la Sra. White propugnó por desobedecer ese estatuto federal. Lo hizo sobre la base de que esa ley entraba en conflicto «con la palabra y la ley de Dios».17 Es posible que ella haya tenido en mente Deuteronomio 23:15: «Si algún esclavo anda huyendo, no se lo devuelvas a su amo».

La posición de Lincoln

Cuando el Norte eligió a Lincoln, la ley de esclavos fugitivos todavía era la ley del país. En su primer discurso inaugural, Lincoln hizo todo lo posible para prometer que haría cumplir esa ley específicamente. También recordó al país que no habían votado a favor de la abolición. Citando su propio discurso de campaña, prometió una vez más que «no tengo ningún propósito, directa o indirectamente, de interferir con la institución de la esclavitud en los estados donde existe. Creo que no tengo ningún derecho legal a hacerlo, y no tengo ninguna inclinación a hacerlo».18

Incluso cuando estalló la guerra, Lincoln se negó a proclamar la emancipación. De hecho, ordenó a los oficiales de la Unión que dejaran de albergar a los «esclavos fugitivos que escapaban» ante el avance de los ejércitos de la Unión. Líderes abolicionistas como Wendell Phillips, Henry Sumner y William Garrison atacaron Lincoln y su administración.19

La Sra. White también se quejó de que «miles de personas han sido inducidas a alistarse con el entendimiento de que esta guerra era para exterminar la esclavitud; pero ahora que están alistados, descubren que han sido engañados, que el objeto de esta guerra no es abolir la esclavitud».20

No solo se había alienado a los ciudadanos estadounidenses, sino también a los posibles aliados. «Se me mostró que si el objetivo de esta guerra hubiera sido exterminar la esclavitud, entonces, si lo hubiera querido, Inglaterra habría ayudado al Norte. Pero Inglaterra comprende perfectamente los sen-

Antiguo cuadro de Abraham Lincoln, el 16º presidente de los Estados Unidos, fungiendo en ese cargo desde 1861 hasta su asesinato en 1865.

timientos existentes en el Gobierno, y que la guerra no es para acabar con la esclavitud, sino simplemente para preservar la Unión».21 El fracaso del Norte en declarar la emancipación de los esclavos como su objetivo no sólo había llevado a socavar la moral y a la pérdida de aliados, sino aún peor, a la subversión abierta. «Hay oficiales al mando que simpatizan con los rebeldes. Al mismo tiempo que desean que se conserve la Unión, desprecian a los que están en contra de la esclavitud. Parece imposible que la guerra se lleve a cabo con éxito, porque muchos en nuestras propias filas están trabajando continuamente para favorecer al sur, y nuestros ejércitos han sido rechazados y masacrados sin piedad a causa de la gestión de esos hombres proesclavistas».22

La declaración de la Sra. White probablemente podría haber sido aplicable al General George B. McClellan, General en Jefe del Ejército de la Unión, quien fue atacado persistentemente por los abolicionistas por no oponerse firmemente a la esclavitud y por no ejecutar la guerra más vigorosamente.23

La señora White llegó a la alturs de la indignación cuando los líderes del norte, indiferentes a la causa de la abolición, devolvieron a los esclavos a

sus antiguos dueños y, al mismo tiempo, emitieron proclamas piadosas de ayunos y oraciones nacionales. Semejante hipocresía debe ser condenada.

Vi que esos ayunos nacionales eran un insulto a Jehová. Él no acepta tales ayunos... Grandes hombres, que profesan tener corazones humanos, han visto a los esclavos casi desnudos y hambrientos, y los han maltratado, y los han enviado de regreso a sus crueles amos y a la servidumbre sin esperanza. Les han privado de la libertad y del aire libre que el cielo nunca les ha negado, y después los han dejado sufrir por comida y ropa. ¡En vista de todo eso, se proclama un ayuno nacional! ¡Oh, qué insulto a Jehová!24

Claramente, la Sra. White estaba con esa minoría abolicionista del norte, que condenaba a aquellos que vacilaban o se equivocaban sobre el tema de la emancipación.

Roy Branson fue un teólogo, activista social, especialista en ética y educador de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Era director del Centro de Bioética Cristiana de Loma Linda University Health cuando falleció en 2015. Este artículo apareció en la edición del 9 de abril de 1970 de la Review and Herald. Usado con permiso.

1Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 7 (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1902), p. 225.

2Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 9 (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1909), p. 214.

3White, Testimonies for the Church, vol. 9, p. 208.

4Ellen G. White, Testimonies for the Church, vol. 1 (Mountain View, CA: Pacific Press Pub. Assn., 1885), p. 359.

5White, Testimonies for the Church, vol. 1, p. 359.

6Robert F. Durden, «Ambiguities in the Antislavery Crusade of the Republican Party,’’ in The Anti-Slavery Vanguard, ed. Martin B. Duberman (Princeton: Princeton University Press, 1965), pp. 375-376.

7P. J. Staudenraus, The African Colonization Movement, 1816-1865 (New York: Columbia University Press, 1961).

8John Hope Franklin, From Slavery to Freedom (New York: Knopf, 1956), p. 281.

9Durden, «Ambiguities,» p. 365.

10Frank Thistlethwaite, America and the Atlantic Community (New York: Harper and Row, 1963), p. 116.

11Martin Duberman, «Northern Response to Slavery,» in The Anti-Slavery Vanguard, p. 395.

12Joseph Bates, The Autobiography of Elder Joseph Bates (Battle Creek, MI: Seventh-day Adventist Pub. Assn., 1868), pp. 232, 233, 236-238.

13Larry Gara, «Who Was an Abolitionist?» in The Anti-Slavery Vanguard, p. 39.

14Don F. Neufeld, ed., Seventh-day Adventist Encyclopedia (Washington, DC: Review and Herald Pub. Assn., 1966), pp. 650, 1060.

15Neufeld, SDA Encyclopedia, p. 181.

16White, Testimonies for the Church, vol. 1, p. 201.

17White, Testimonies for the Church, vol. 1, p. 201.

18Roy P. Basler, ed., The Collected Works of Abraham Lincoln, vol. 4 (New Brunswick, NJ: Rutgers University Press, 1953), p. 263.

19Franklin, From Slavery to Freedom, p. 273.

20White, Testimonies for the Church, vol. 1, p. 254.

21White, Testimonies for the Church, vol. 1, p. 258.

22White, Testimonies for the Church, vol. 1, pp. 255-256.

23J. G. Randall, Lincoln the President, vol. 2 (New York: Dodd, Mead & Company, 1945), pp. 108-125, especially pp. 123-124.

24White, Testimonies for the Church, vol. 1, p. 257.

Retrato de la familia White (1864). De izquierda a derecha: Ellen, Willie, James, Edson.

buena cara

C¿uál es tu esperanza para 2025? ¿Puedes entusiasmarte con el saludo «Feliz Año Nuevo»? ¿Tienes esperanzas y confianza en 2025, o la vida es tan sombría o aburrida que tu actitud es: «Es otro año, ¿y a mi qué»?

Considera el pasado por un minuto. ¿Fue 2024 como pensabas que iba a ser? Sin duda tuviste sorpresas: algunas fueron bastante buenas, pero algunas de ellas sin duda fueron basstate malas. Pero lo superaste, y aquí estás, luciendo bastante bien.

¿Qué nos depara el 2025? Al llegar al cierre de 2024, ¿nos dijeron que 2025 sería un gran año para nuestra comunidad, para nuestro país, para el mundo?

Al contrario. Escuchamos: más de lo mismo; más desabastecimiento; más inflación; más acusaciones y revelaciones de corrupción; más ira,

frustración y miedo. Escuchamos frases como: «Todos los buenos se han ido». «Promesas, promesas». Escuchamos citas como: «Y sobre la tierra angustia de las naciones, con perplejidad» (Lucas 21:25). Me recuerda a las palabras de John Lennon: «¡Solo quiero algo de verdad!» La frase más esperanzadora fue probablemente «optimismo cauteloso», la esperanza de que todos los problemas e incertidumbres presentes son ajustes necesarios que conducen a un futuro estable y seguro.

¿Qué te depara el 2025 personalmente? Podría ser una graduación, un matrimonio, un tiempo en el hospital, un nacimiento, una muerte, un ascenso, llevar a alguien a conocer al Señor y su verdad, una mudanza a otra ciudad. Esas cosas les sucedieron a los adventistas de todo el mundo durante 2024.

¿Qué necesitas para afrontar el 2025 con confianza? Alguien expresó sus deseos de la siguiente manera:

Me gustaría tener la certeza de la seguridad financiera, saber que mis ingresos serán suficientes para satisfacer cualquier demanda que se me haga. Con la escasez y el aumento de los costos, si sé que tendré suficiente para vivir y poder agregar un poco a mis ahorros, entonces puedo enfrentar el 2025 con confianza.

Quiero un buen seguro de salud. Me preocupa mi salud. Si sé que puedo mantener mi salud, entonces puedo enfrentar el 2025 con confianza.

Quiero seguridad física. Quiero estar a gusto cuando voy y vengo a trabajar, ir de compras o a hacer una visita. Quiero estar a gusto cuando estoy en mi casa y cuando salgo a la calle. Con esa seguridad podría afrontar el 2025 con alegría.

Habla con tu patrón y ve si te garantizará seguridad financiera para 2025. ¿Lo hará?

Habla con los minoristas y ve si garantizan que no habrá escasez de las cosas que deseas. ¿Lo harán?

Habla con tu médico y ve si te asegurará una buena salud para 2025. ¿Lo hará?

Habla con el jefe de policía y otros funcionarios de la ciudad y ve si te prometen seguridad física para 2025. ¿Lo harán?

¿Qué pasa si esas personas no pueden o no quieren prometerte esa seguridad para 2025? Entonces, ¿a dónde te dirigirás?

¿Qué harás para afrontar el 2025 con confianza?

Puedes decir:

«Tengo las promesas de

los candidatos políticos. Dicen: “Elígeme y mejoraré las cosas”».

Todos los candidatos que se han postulado para un cargo público han hecho tal afirmación. Ha habido un gran número de personas elegidas a lo largo de los años. Si cada uno hubiera cumplido sus promesas, como alguien ha dicho, ahora no estaríamos a más de una elección del paraíso.

¿Proviene mi confianza para el 2025 de las circunstancias o de Dios? Si, cuando tengo reveses financieros, me inquieto contra Dios; si, cuando mi seguridad financiera se ha esfumado, mi fe se ha ido; entonces mi confianza no viene de Dios, sino de mi dinero.

Si, cuando mi salud se ha ido, me quejo y murmuro contra Dios; si, cuando la salud se ha marchado, mi fe y mi coraje han desaparecido; entonces mi confianza no viene de Dios, sino de la buena salud.

Si, cuando los amigos se apartan de mí y soy calumniado, abandono la iglesia de Dios; si, cuando los amigos se van, mi fe y mi coraje se van; entonces mi confianza no proviene de Dios, sino de las personas. La confianza, la fuerza y el valor para 2025 no provienen de las circunstancias de la vida contemporánea. Esas cosas provienen del Padre vivo y eterno de todos nosotros.

Ten siempre presente estas palabras:

«Esfuérzate y sé valiente...»

«Tienes qué esforzarte y ser muy valiente...»

«Esfuérzate y sé valiente» (Josué 1:6, 7, 9).

No se trata de Josué hablando al pueblo, sino del Señor hablando a Josué. El mismo Señor tiene la misma fuerza y valor para nosotros en 2025.

La fe traduce las palabras de Josué 1:5-9 como: «Estaré con ustedes en 2025». La fe acepta Éxodo 33:14 diciendo: «Mi presencia estará con ustedes en 2025». La fe escucha a Jesús decir: «Todo poder en el cielo y en la tierra es mío. Vayan y prediquen el evangelio. Estoy con ustedes incluso en 2025» (ver Mateo 28:18-20).

Necesitamos elevar nuestros ojos de las cosas temporales que se ven a lo eterno e invisible, a Jesús coronado de gloria y honor, nuestro Sacerdote en medio de su iglesia. «Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos» (Hebreos 13:8).

Necesitamos poner nuestros afectos en las cosas del reino de los cielos y decir: «Olvidaré mi preocupación sobre si tendré seguridad financiera, seguridad de salud, seguridad física. Mi Padre celestial sabe que necesito todas esas cosas. Señor Jesús, quiero que tu obra esté terminada. Quiero compartir con los demás la esperanza que me has dado y que renuevas día a día.

Quiero que otros tengan la fuerza y el valor que vienen de conocerte a ti y a tu Palabra. Quiero que los demás conozcan el consuelo de la verdad».

La fe que se apropia de la fuerza y el valor de Dios cantará la Doxología —a Dios, el Padre celestial— para el 2025, no dentro de 12 meses, el 31 de diciembre, sino a partir de ahora, el 1 de enero de 2025.

Feliz Año Nuevo, mi querido compañero creyente. «Ahora está más cerca de nosotros nuestra salvación» (Romanos 13:11).

Alberto Valenzuela es director asociado de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y editor del Recorder

Un siglo de gracia:

Vallejo Drive celebra 100 años de ministerio

Cien años es un hito notable, ya sea que marque la salud y la vitalidad de un centenario o el legado perdurable de instituciones arraigadas en la tradición y el crecimiento.

Para la iglesia de Vallejo Drive, su viaje de un siglo refleja ambos: un testimonio vibrante de la fe y la comunidad y su legado único de promover el bienestar espiritual y físico.

Los pastores que sirvieron desde la década de 1970 hasta el presente.

Organizada en 1924 como la iglesia del Sanatorio de Glendale, la congregación comenzó con 80 miembros. Rápidamente siguió un crecimiento constante: solo cuatro años después, se construyó un santuario de 600 asientos gracias al generoso apoyo del Sanatorio de Glendale, miembros fieles y la Southern California Conference (SCC).

A medida que pasaban los años y la iglesia continuaba creciendo, una vez más se hizo necesaria

una instalación más grande. En 1967, la congregación celebró la dedicación de una nueva instalación, libre de deudas después de un esfuerzo de 10 años y un millón de dólares.

La iglesia, conocida como la iglesia de Vallejo Drive desde 1964, ha seguido prosperando. Con motivo del centenario oficial el 23 de julio de 2024, la iglesia organizó una gran celebración este noviembre, ya que antiguos miembros y líderes de la iglesia, miembros de la comunidad y más se reunieron para celebrar.

Los cantos de adoración durante el servicio matutino contaron con el equipo de alabanza, el coro del presbiterio de Vallejo Drive, el coro de la Glendale Adventist Academy, una orquesta del centenario y muchas otras actuaciones.

Los miembros comparten sus recuerdos favoritos durante una parte de micrófono abierto del programa de la tarde.

Elizabeth Talbot, expastora Vallejo Drive y actual oradora/ directora de Jesus 101, predicó el viernes por la noche.

Elizabeth Talbot directora de Jesus 101, quien recuerda haber comenzado su ministerio en la iglesia de Vallejo Drive, compartió un mensaje conmovedor el viernes por la noche para dar inicio a las festividades. Centrándose en el Salmo 23, Talbot señaló la importancia de David, un hombre que cometió muchos errores, como el autor de ese Salmo. «Definitivamente no era un hombre que tuviera un corazón perfecto», señaló Talbot. «¿Por qué Dios lo llamaría un hombre conforme a su mismo corazón? Bueno, me convencí de que fue porque David necesitaba tanto la gracia de Dios que llegó a conocer más sobre el corazón de Dios. Se doctoró en la gracia». Terminó con una aplicación del Salmo 23, animando a los oyentes a hacerlo personal. «Hay suficiente gracia», compartió Talbot, «para cada etapa de nuestro viaje».

El sábado por la mañana comenzó con una perspicaz Escuela Sabática con un panel, donde los

De izquierda a derecha:

Aivars Ozolins (presente), Peter Baptiste (20172019), Jim Clifford (19801982), Maria Ovando Gibson (2014-2017), Ben Guerrero (2018-2022) y Ole Olesen (1991-2000). Ozolins modera un panel con ex pastores de la iglesia de Vallejo Drive para la Escuela Sabática.

expastores de la iglesia comentaron acerca de la lección. Al comenzar la hora de adoración divina, el culto se llenó de música vibrante, desde la orquesta hasta el coro.

Los expastores que asistieron estuvieron involucrados en varias capacidades a lo largo del evento. «Sabes que es una gran celebración del sábado cuando tienes a Lonnie Melashenko (pastor asociado, 1970-1972) contando la historia de los niños», bromeó el actual pastor Jonathan Henderson. «¡Y quiero que sepas que él lo pidió!» James Kyle, pastor de 2018 a 2022, se unió al equipo de alabanza en la plataforma cantando «Hemos llegado hasta aquí por fe», y Smuts van Rooyen, quien sirvió a la iglesia como pastor de 1999 a 2009, compartió un saludo en video.

El presidente de la Conferencia General, Ted N.C. Wilson, reconoció la ocasión con un saludo en video, apreciando la misión de Vallejo Drive y animando a los televidentes a continuar con fidelidad. Los líderes de la oficina de la conferencia también se unieron para celebrar el aniversario. «Alcanzar ese hito significativo es un testimonio de la gracia perdurable de Dios y la dedicación de los miembros y líderes que han llevado adelante la misión de la iglesia durante el siglo pasado», dijo el presidente de SCC, John H. Cress, sobre el centenario, leyendo una carta para conmemorar la ocasión en nombre de

PHOTO: MICHELLE NOLAND PHOTOS:

ARRIBA: Kathleen V. Díaz (izquierda), tesorera/CFO de SCC, presenta a la iglesia $10,000 para evangelismo.

los oficiales de la conferencia.

Henderson tuvo el sermón centrándose en la historia de Zaqueo. «Zaqueo, por alguna razón, sabía que Jesús era lo suficientemente seguro como para que le abriera su corazón y su hogar», dijo Henderson, señalando cómo Zaqueo recibió con gusto una visita no planificada de Jesús a su casa. Henderson animó a los oyentes a ser un espacio seguro para quienes los rodean, enfatizó que Jesús está a salvo para nosotros hoy y se comprometió a que la iglesia sea un espacio seguro.

La celebración concluyó el sábado por la noche al atardecer con un conmovedor concierto de Jacqueline Jewel & Co. Jewel habló sobre sus raíces en Glendale, desde que sus padres se casaron en Vallejo Drive hasta asistir a la Glendale Elementary Advenrist School en su juventud. Recordó haber pensado cuando la invitaron a la celebración: «Sabes qué, sería muy especial volver a casa. Y me hizo pensar, siempre tienes que recordar de dónde vienes,

Henderson, pastor de la iglesia Vallejo Drive, comparte un mensaje titulado «Más lejos y más alto».

Varias paredes fueron adornadas para resaltar la historia de la iglesia de los últimos 100 años.

dónde estás y a dónde vas, ¿verdad?» Ciertamente, esa trayectoria fue evidente durante todo el fin de semana.

A medida que el concierto llegaba a su fin, Linda Biswas, pastora asociada de 2019 a 2021, pidió a los asistentes que siguieran con energía durante los próximos 100 años. «Esta es una iglesia, amigos», dijo Biswas, «no el edificio, ni el órgano, ni los increíbles bautismos que están por venir, sino ustedes, ustedes, amigos, son un recordatorio de lo que sucedió en los últimos 100 años cuando 80 personas fieles se mudaron con este edificio a este lugar porque Dios tenía algo importante que necesitaba que se hiciera».

«Había una obra aquí que Dios sabía que esta generación haría, así que tengo una pregunta para ustedes, familia de la iglesia», dijo ella. «¿Qué es lo que Dios quiere que hagamos aquí en Vallejo Drive en este nuevo siglo?»

Por Lauren Lacson

Jacqueline Jewel (centro) y compañía cierran la celebración del centenario con un animado y edificante concierto nocturno.

Festival de SABBATH crea consciencia pública

En reacción al interés público generado por la película SABBATH, el Festival of SABBATH es un progama especial que establece nuevas relaciones y consciencia del mensaje del sábado SABBATH es un largometraje documental producido por Martin Doblmeier y Journey Films que actualmente se emite en PBS. Con más de 30 películas en su haber, incluyendo tres sobre los Adventistas del Séptimo Día, Martin Doblmeier es uno de los cineastas más respetados del país. Para SABBATH, Doblmeier entrevistó a varios eruditos y líderes religiosos de varios grupos religiosos sobre el tema de la observancia del sábado, incluyendo a varios conocidos adventistas. Lanzado a nivel nacional en mayo de 2023, SABBATH explora una práctica antigua que es un pilar de fe para muchas personas, incluidos los adventistas.

Iniciado por la Pacific Union Conference, el Festival of SABBATH invita al público y a las congregaciones de otras religiones a participar en el conocimiento de los muchos beneficios de guardar un día de descanso, el sábado. El pastor Bradford C.

Newton, presidente de la Pacific Union Conference, expresó recientemente su entusiasmo por el proyecto al Comité Ejecutivo de la Unión: «Le ha dado a nuestra iglesia una manera maravillosa de hablar sobre el día de reposo y nuestra fe, no de una manera ecuménica, sino como una conversación interesante sobre los beneficios y la importancia del ciclo de descanso semanal dado por Dios».

Se han llevado a cabo proyectos piloto en el desarrollo del Festival of SABBATH en Takoma Park, Maryland; Orlando, Florida; y Pasco, Washington. En agosto de 2023, la San Bernardino Community Seventh-day Adventist Church —en la Southeastern California Conference— celebró el festival inaugural del SABBATH en la Pacific Union Conference con un evento de dos días que se llevó a cabo en una gran carpa en los terrenos de la iglesia. El lugar de la carpa fue una solución práctica a los desafíos planteados por las renovaciones en curso en el santuario, pero la carpa se convirtió rápidamente en un aspecto significativo del evento, fomentando una atmósfera de comunidad y renovación espiritual.

Una colaboración de la Pacific Union Conference y la Southeastern California Conference, el festival reunió diversas voces para celebrar el sábado. En asociación con Journey Films, AdventSource, el Centro para el Cambio Comunitario de Andrews University y la Fundación Versacare, el evento tuvo como objetivo redescubrir la belleza del descanso sabático en un mundo moderno.

Lo más destacado del festival fueron los cortometrajes especoa;es extraídos de las mismas fuentes que la película SABBATH que se centraron

especialmente en temas que son relevantes para las comunidades locales, «Esperamos mostrar que el sábado ofrece no solo descanso físico, sino también apoyo para el descanso para la salud mental y espiritual», compartió Doblmeier durante el evento. «En segundo lugar, nuestro medio ambiente está sumido en el caos, impulsado por las ganancias y la conveniencia. Creo que los adventistas del séptimo día, a través de su conexión con el sábado, pueden convertirse en líderes en la defensa del cuidado del medio ambiente».

El fin de semana comenzó con una ceremonia de corte de cinta para Lighted Garden Ministry, un ministerio de jardines comunitarios que se lleva a cabo en los terrenos de la iglesia de San Bernardino. «Este proyecto ha estado en desarrollo durante mucho tiempo», compartió la organizadora del ministerio, la Dra. Kimberly C. Izvernari-Im de la iglesia coreana de Loma Linda. «Batallamos por encontrar un lugar, pero Dios sabía Continúa en la pág. 65

Día de diversión para Aventureros

El domingo 3 de noviembre, cerca de 1.000 personas se reunieron en el campo de atletismo de la Thunderbird Adventist Academy para participar en el anual Día de Diversión para Aventureros de la Arizona Conference. Con 600 inscritos y sus familiares acompañantes, la gran multitud jugó, participó en actividades y compartió buena comida.

Un punto culminante de cada año es el desfile de los clubs. Este año, como parte del tema de los Juegos Olímpicos, cada club eligió un país diferente para representar

Scon sus «carrozas» y disfraces, creando un desfile de naciones. El día comenzó con una ceremonia de apertura dirigida por el Director de Jóvenes de la Arizona Conference, Manny Cruz, que incluyó a los aventureros recitando el Juramento del Aventurero en inglés y en español.

Esos eventos no hubieran sido posibles sin una gran cantidad de padres y familiares voluntarios. Cada club creó una actividad, y los voluntarios se encargaron de esos eventos a medida que cada club rotaba por su estación. El Día de Diversión para Aventureros brindó emoción y reforzó los valores de la fe, el compañerismo y el servicio, fundamentales para el programa del Club de Aventureros.

Soñar en grande

oñar en Grande» fue el tema de la 44ª Conferencia

«Anual de Ministerio de Negros de Arizona el 8 y 9 de noviembre. El Dr. Jesse Wilson fue el orador principal. El evento reunió a miembros de varias congregaciones en Tucson y Phoenix. Jonathan Smith, Asistente del Presidente de la Arizona Conference para Ministerio de Negros, y su equipo trabajaron arduamente para crear un evento que abordara las necesidades espirituales, emocionales y prácticas de los asistentes.

La noche del viernes comenzó con una dinámica de alabanza y adoración a cargo de Nancy Smith. La conmovedora música preparó el escenario para el mensaje de Wilson, invitando a los asistentes a convertirse en soñadores. Identificó tres atributos de los soñadores. «Los soñadores tienen una visión

Jesse Wilson anima a soñar en grande.

Por Jeff Rogers

EXTREMA IZQUIERDA: El Club de Aventureros hispanos de Avondale, con su carroza de temática, participa en el desfile de las naciones. IZQUIERDA: La venta de comida es una gran parte del Día de Diversión para Aventureros.

Nancy Smith canta himnos evangélicos como parte del programa del viernes por la noche durante la Convocatoria de Ministerio de Negros.

de Dios», dijo Wilson. «Los soñadores están comprometidos con Dios, y los soñadores permiten que su vida sea dirigida por Dios».

Mensajes impactantes, oraciones sinceras y música edificante bendijeron a los participantes del fin de semana. El evento culminó con una deliciosa comida de compañerismo atendida por Chevol y Raynah Morris. Los asistentes se quedaron toda la tarde, disfrutando de la comida y el compañerismo.

Por Jeff Rogers

IZQUIERDA: El director del Ministerio de Jóvenes Adultos, Mike Soto (derecha) con el orador invitado Anil Kanda (izquierda). DERECHA: Ben Lundquist (izquierda), Chris Albrecht (centro) y Mike Soto (derecha) contestan las preguntas de la multitud durante la Gira de la Vida de los Jóvenes Adultos.

AZYA: retiro y tour de vida juvenil

El Ministerio de Jóvenes Adultos de Arizona, conocidos por el acrónimo AZYA, ha generado un resurgimiento en la actividad de jóvenes adultos en todo el estado. Noviembre fue un mes particularmente ocupado, con un retiro en Camp Yavapines al principio y la Gira de Vida para Jóvenes Adultos de la Pacific Union haciendo una parada en Phoenix para cerrar el mes.

Aproximadamente 100 jóvenes adultos de todo el territorio de la ]Arizona Conference se reunieron en Camp Yavapines para un transformador retiro con el tema «Infusión 2024», con el orador invitado, el pastor Anil Kanda. El retiro brindó a los participantes oportunidades para el crecimiento espiritual, conexiones significativas y momentos de descanso y reflexión en medio de la belleza de la naturaleza. Con un enfoque en 2 Corintios 5:17, un énfasis clave del fin de semana fue cómo infundir a Jesús en sus vidas.

Los planificadores del retiro crearon intencionalmente espacios para que los adultos jóvenes se relacionaran y conectaran. Lili Corrales trabaja como asistente administrativa en el departamento de Ministerio de Jóvenes Adultos en la Arizona Conference y ella misma es una joven adulta. Ha visto los beneficios de la programación de esos eventos. «Estoy viendo que más jóvenes adultos de las iglesias de habla inglesa e hispana se conectan», dijo. «No son solo las iglesias inglesas y no son solo las iglesias hispanas. Son las iglesias brasileñas, las iglesias Fil-Am y las iglesias negras. Queremos que todo el mundo esté conectado».

El éxito del retiro subrayó la importancia de crear espacios donde los adultos jóvenes puedan conectarse, crecer y recargar sus energías. El departamento del Ministerio de Jóvenes Adultos, bajo el liderazgo del pastor Mike Soto, se preparó de inmediato para la Gira de Jóvenes Adultos, con el Pastor Ben Lundquist, que tuvo lugar en la iglesia Camelback en Phoenix el 22 y 23 de noviembre. Los mensajes de Lundquist se centraron en encon-

trar su vocación y propósito y en cómo ser cristiano en un mundo en constante cambio. Las sesiones de preguntas y respuestas que siguieron a las presentaciones contaron con preguntas de los más de 100 asistentes que reflejaron la incertidumbre de vivir en el mundo actual.

«He visto a algunas personas que han dejado la iglesia regresar», comentó Corrales. «La comunidad ha ido creciendo. Esto los está sacando de la nada, uniéndolos».

Para muchos jóvenes adultos, el retiro y los eventos de la Gira de la Vida de los Jóvenes Adultos fueron más que eventos de un fin de semana; fueron momentos impactantes de crecimiento y conexión. Esos eventos intencionales que fomentan la creación de redes de jóvenes adultos ahora han proporcionado una plataforma para el crecimiento orgánico en las iglesias de la conferencia. A medida que los jóvenes adultos regresan a sus iglesias de origen, encabezan los esfuerzos para aumentar la conexión con sus compañeros en su propia comunidad.

Por Jeff Rogers

La creación de redes y la conexión es una gran parte de los eventos del Ministerio de Jóvenes Adultos.

Central California Conference elige liderazgo en su 35ª sesión constituyente

El domingo 24 de noviembre de 2024, los delegados de la Central California Conference (CCC) se reunieron en la Fresno Adventist Academy para el 35º Congreso Constituyente. Durante esa importante reunión, los delegados votaron para elegir un nuevo equipo de liderazgo y comités encargados de guiar a la conferencia en su misión de compartir el evangelio en todo el centro de California.

La sesión comenzó con el sonido del shofar, invitando a los asistentes a un espíritu de oración y reflexión. Sandra Roberts, secretaria ejecutiva de la Pacific Union Conference, dirigió una sentida oración en la que se hizo hincapié en la unidad entre los delegados.

Jorge Ramírez, subsecretario de la División Norteamericana, presentó un d inspirador evocional. Compartió su viaje personal del catolicismo al adventismo, destacando la persistencia transformadora de una mujer devota que lo llevó a Cristo. Ramírez instó a los asistentes a valorar sus propios peregrinajes de fe y a volver a comprometerse con la misión de la iglesia.

Los delegados llegaron bien preparados, después de haber revisado el material previo a la sesión y los informes en video con anticipación. Durante la sesión, también recibieron presentaciones en vivo de los funcionarios ejecutivos de la conferencia y del Servicio de Auditoría de la Conferencia General (GCAS). Luego de una sesión de preguntas y respuestas, los delegados votaron para apro-

bar esos informes.

La sesión de la tarde se reabrió con una oración por Leon Brown, vicepresidente ejecutivo de la Pacific Union Conference, pidiendo la presencia del Espíritu Santo y la dirección divina en las próximas decisiones.

Luego, el comité organizador y el de nominaciones presentaron sus recomendaciones a los delegados. El comité de nominaciones, presidido por el presidente de la Pacific Union Conference, Bradford Newton, e informado por su secretaria, Sarai Huerta, propuso una lista de líderes para el próximo período.

Las siguientes personas fueron elegidas para servir:

• Presidente: Ricardo Viloria

• Secretario Ejecutivo: David Dean

• Tesorero: Referido al nuevo Comité Ejecutivo

• Vicepresidente de Ministerios: Anil Kanda

• Secretario Ejecutivo Asociado: José Batiste

Directores de Ministerios Étnicos:

• Ministerio de Asia y el Pacífico: Toan Quach

• Ministerio de Negros: Alonzo Wagner III

• Ministerio de Hispanos: Edwin Mendoza

De acuerdo con los Estatutos de la Conferencia, el mandato del nuevo equipo de liderazgo comienza 60 días después de la sesión, que es el 23 de enero de 2025.

Además, los delegados nombraron a los miembros del Comité Ejecutivo y del Comité de Estatutos, lo que garantiza un enfoque colaborativo y reflexivo para dar forma a las

decisiones y la dirección de la conferencia.

Cada una de esas personas y miembros del comité fueron seleccionados en oración a través de la deliberación colectiva y la decisión de la delegación. Su elección refleja una visión compartida de unidad en Cristo y un compromiso de promover el evangelio eterno.

Agradecimientos y cargo final

El presidente electo, Ricardo Viloria, expresó su gratitud al presidente saliente, Dan Serns, y a su esposa, Lois, por su dedicación a la plantación de iglesias, la movilización de miembros y la ganancia de almas. A medida que Serns pasa a un nuevo papel en la North Pacific Union Conference, Viloria se comprometió a buscar la dirección divina y fomentar la colaboración en el avance de la misión de la iglesia.

En su último llamado, Serns enfatizó la importancia de la unidad en medio de la diversidad. Instó a la conferencia a adoptar el modelo de «llegar, aumentar, cultivar», pro-

fundizando las conexiones personales con Cristo (llegar), fomentando la unidad dentro de la familia de la iglesia (aumentar) y viviendo vidas de servicio y conexión con los demás (cultivar).

Clausura y llamado a la oración

La reunión concluyó con una oración ofrecida por Stephen Mayer, tesorero de la Pacific Union Conference, quien invocó la bendición de Dios sobre los líderes recién elegidos y la misión continua de la iglesia.

Le invitamos a unirse a nosotros en oración por esos líderes y miembros del comité a medida que asumen sus roles, sirviendo y guiando a la Central California Conference hacia adelante en su misión. Con fe y unidad, la conferencia espera un futuro de crecimiento espiritual, un ministerio eficaz y el cumplimiento de su misión evangélica.

Por Justin Kim

Restaurar la unidad y avanzar en la misión: entrevista con el presidente electo Ricardo Viloria

La Central California Conference le da la bienvenida al pastor Ricardo Viloria como su nuevo presidente electo. En esta entrevista, el pastor Viloria comparte el peregrinaje de su fe, su visión para el futuro y sus metas para avanzar en la misión de la iglesia.

Hablemos de su peregrinaje en la Iglesia Adventista del Séptimo Día

Nací en el seno de una familia católica. Cuando tenía 10 años, mis padres se divorciaron, lo cual fue un momento difícil para nuestra familia. En medio de esa crisis, mi madre y yo fuimos invitadas a unirnos a un pequeño grupo dirigido por un líder laico de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Encontramos consuelo e inspiración al aprender acerca de Jesús y la promesa de la Segunda Venida. Cuando era niño, me impresionaban profundamente las diapositivas que proyectaban en la pared, ilustrando esas enseñanzas.

Más tarde asistí a un retiro donde el mensaje del predicador resonó profundamente en mí, fortaleciendo mi convicción de dedicarme a la teología. Compartí mis sentimientos con el presidente de la conferencia, quien me dijo que una beca había estado disponible inesperadamente debido a que el beneficiario anterior no pudo aceptarla. Lo que normalmente habría tomado al menos 30 días, obtener un pasaporte y una visa, milagrosamente se logró en solo dos días, allanando el camino para que me inscribiera en la escuela de teología.

Mi madre, educadora de profesión, estaba tan inspirada que empezó a enseñar la Biblia a otras personas. Ella comenzó su propio grupo pequeño, y yo la ayudé mientras ayudábamos a plantar nuevas iglesias. También me uní al Club de Conquistadores, donde aprendí a tocar la trompeta y me convertí en el trompetista principal de la banda del club. El director de Conquistadores se convirtió en algo más que un guía para mí; fue un mentor y una figura paterna espiritual para mí, especialmente durante el difícil momento que siguió al divorcio de mis padres.

Un día, me invitaron a predicar en la iglesia como Conquistador. Después del servicio, los ancianos se acercaron a mí, no para corregirme, como había temido, sino para animarme a considerar estudiar para llegar a ser pastor. En ese momento, tenía una beca para asistir a la mejor universidad del país para una carrera completamente diferente. Sin embargo, después de mucha oración y conversación con mi madre, no pude quitarme de encima la sensación de que estaba siendo llamada al ministerio pastoral.

Los ancianos de la iglesia se ofrecieron a cubrir mis gastos de viaje. Ser testigo de la mano de Dios tan claramente en estas oportunidades me convenció de dejar todo atrás para dedicarme a la teología. Ese viaje no solo fortaleció mi creencia en el poder de la oración, sino que también me convirtió en un pastor que valora profundamente la oración como la piedra angular del ministerio.

¿Cuál es su visión para la Central California Conference en los próximos cinco años?

Jesús nos ha dado la gran comisión. Para avanzar juntos en esa misión, nos centraremos en tres áreas clave:

1. Oración: Priorizaremos la oración, buscando la dirección divina en cada plan y en cada decisión. A través de mi experiencia personal, he sido testigo de que suceden cosas maravillosas cuando buscamos fervientemente la voluntad de Dios.

2. Colaboración: Necesitamos establecer un consenso y restaurar los canales de comunicación entre la iglesia y la conferencia. Escuchar a nuestros miembros no solo es importante, sino que es esencial. Planeo visitar nuestras escuelas e iglesias, no solo para los cultos de adoración, sino también para unirme en comunión durante las comidas y participar en conversaciones significativas con los miembros de iglesia. Eso me permitirá escuchar sus pensamientos, responder a sus preguntas y establecer

relaciones más sólidas. Al estar presentes y disponibles para el campo, podemos abordar las preocupaciones de manera colaborativa y efectiva.

3. Acción: Después de orar y colaborar, debemos actuar. Los desafíos deben abordarse de manera proactiva y decisiva para hacer avanzar la misión de la iglesia.

Nos enfrentamos a diferentes desafíos. Al enfocarnos en la oración, la colaboración y la acción, creo que podemos superar esos obstáculos. Fomentar relaciones sólidas será clave para restaurar la confianza y los recursos, lo que nos permitirá apoyar a nuestros pastores, a nuestras iglesias y a nuestras escuelas.

¿Tiene un mensaje final para los miembros de la Central California Conference?

Estamos viviendo en los últimos días de la historia de la tierra y hay una necesidad urgente de completar nuestra misión. Animo a todos a:

1. Estar atentos a los tiempos: Reconocer que Jesús

viene pronto y debemos estar preparados.

2. Caminar de cerca con el Maestro: Desarrollar una fuerte relación con Jesús a través de la oración y el estudio diario de la Biblia. El verdadero discipulado requiere un compromiso constante.

3. Enfócarnos en la misión: Manteniéndonos dedicados a cumplir nuestra misión para que podamos irnos a casa cuando la obra haya terminado.

Mi esposa, Daisy, y yo estamos orando por cada uno de ustedes. Les amamos y les deseamos un Feliz Año Nuevo. Que Dios los bendiga abundantemente en el 2025.

Por Justin Kim

Corazones renovados, almas revividas:

Impacto de Way Home en O’ahu

En una isla donde los jóvenes buscan pertenencia y propósito, la serie de reavivamiento para jóvenes y adultos jóvenes del pastor Meshach Soli, The Way Home, surgió como un faro de esperanza. Ese evento, celebrado en la iglesia Kapolei Samoa-Tonga en colaboración con las iglesias Waianae y Wahiawa, no solo fomentó el crecimiento espiritual, sino que también fortaleció los lazos comunitarios. La colaboración se extendió a las iglesias hermanas de todo O’ahu, incluidas las iglesias de Samoa-Tokelau y Honolulu Central, y culminó con cinco candidatos al bautismo que dieron un profundo paso de fe. El Camino a Casa dejó una marca duradera en todos los involucrados.

Espíritu de colaboración

Una de las características definitorias de The Way Home fue su espíritu de colaboración. Las diferencias se dejaron a un lado para centrarse en lo que nos une: una fe común y la misión de salvar almas. Desde los comités de planificación hasta los equipos de adoración, cada aspecto del reavivamiento reflejó un esfuerzo colectivo. El martes 5 de noviembre, el pastor Soli enfatizó la paciencia en su mensaje, basándose en sus experiencias personales. Compartió historias de sus propias luchas y de cómo la fidelidad de Dios lo ha sacado adelante, derramando bondad en su vida. «Cuando oran por paciencia», les recordó a sus oyentes, «Dios no solo les va a dar paciencia, sino que va a poner a personas en su vida para que las prueben y las refinen». Ese mensaje resonó profundamente en muchos, recordándonos el poder transformador de la perseverancia en la fe.

Los que participaron vieron que la presencia de Dios era evidente en todo momento. Su bondad y su misericordia nunca fallan. Las puertas del cielo se abrieron de par en par y las bendiciones se derramaron sobre todos los asistentes.

Acoger nuevos corazones—el camino de nuestros candidatos al bautismo

Un momento particularmente conmovedor del reavivamiento fue el bautismo de cinco personas: Taleni y Judy Peko Asuega, Merina Maleloi, Talya Tatupu y Journey. Cada una sintió el llamado de Dios en sus corazones, relatando cómo él había obrado a través de sus vidas y de sus seres queridos para llevarlos a esa decisión que les cambió la vida.

Taleni y su esposa, Judy, compartieron su testimonio, comprometiéndose nuevamente a poner sus vidas en el servicio del Señor. Ellos, junto con los otros miembros recién bautizados, fueron un testimonio del poder de la restauración, el avivamiento y la sanación. «¡El tiempo de Dios siempre es perfecto!», declararon, recordándonos que cada paso de la fe está bellamente orquestado por él.

moa-Tokelau y a la familia Pepa por unirse a nosotros en esa celebración de la fe y la música.

Bienvenida a casa

Voces de fe: Una celebración musical de una nueva vida en Cristo

Otro punto culminante de la semana fue el festival de música de clausura, una celebración de unidad y gratitud. Bajo la dirección de Landen Muasau de la iglesia Kapolei Samoa-Tonga, un coro masivo de jóvenes, desde los cinco años hasta adultos jóvenes, dio vida a la adoración.

Ellen G. White escribió una vez: «Dios es adorado con cánticos y música en los atrios celestiales, y al expresar nuestra gratitud nos estamos acercando a la adoración de las huestes celestiales» (El camino a Cristo, p. 104). A lo largo del festival, ese sentimiento fue tangible. La música trajo recuerdos preciados al tiempo que creaba una alegría renovada en todos los asistentes.

Estamos especialmente agradecidos al Samoan Gospel Herald, a los jóvenes y adultos jóvenes de Sa-

Reflexionando en esa semana extraordinaria, estamos llenos de esperanza por más eventos como El Camino a Casa, eventos rebosantes de risas, alegría y, lo más importante, momentos que elevan el alma. Trabajar junto a las iglesias de Wahiawa y Waianae ha sido una bendición, y estamos profundamente agradecidos a los pastores Ron Taylor y Siaosi Tolai por sus oraciones y apoyo.

Un sincero agradecimiento al pastor Meshach Soli y a su familia por acceder al llamado y unirse a nosotros. El amor y la dedicación que pusieron en ese reavivamiento fueron verdaderamente transformadores.

Alabado sea Dios por sus bendiciones, por unirnos como una familia en Cristo y por guiar cada paso del camino a casa.

Por Amber-Salamasina Ierome Seui

Un futuro en carreras comerciales

En Holbrook Indian School (HIS), ayudamos a nuestros estudiantes, específicamente a nuestros estudiantes de tercer y cuarto año, a aprender sobre los recursos y oportunidades disponibles para ellos después de graduarse y salir de HIS. Debido al hecho de que la mayoría de nuestros estudiantes son graduados de primera generación, la idea de salir de HIS puede ser muy intimidante. Es por eso que creamos el College and Trade Prep Program (CTPP).

El CTPP implica visitas a varios colegios y universidades de la zona, así como invitar a colegios adventistas de fuera del estado a visitar HIS y hablar sobre su escuela y las razones por las que serían una buena opción para nuestros alumnos. Nuestros estudiantes han apreciado

aprender sobre los recursos que cada escuela ofrece y recibir asistencia para aprender a completar solicitudes y familiarizarse con la vida en sus campus.

Este año, nuestro coordinador de MAPS, Ulysses Campos, se está esforzando por destacar los oficios. En noviembre Ulysses, junto con nueve estudiantes de tercer y cuarto año, participaron en los Días de Carreras de Construcción de AZ, ubicados en la Papago Park Military Reservation en Phoenix, y visitaron la United Aviate Academy in Goodyear, AZ.

En la Feria de la Construcción, nuestros estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer y hablar con varios comerciantes y se relacionaron con una gran cantidad de puestos comerciales. Desde contratistas y estructuras hasta maquinaria pesada, pintores, electricistas, instala-

Una academia con internado adventista del séptimo día que sirve a jóvenes nativos americanos desde 1946

dores de tuberías, HVAC, soldadura submarina (realizada por aprendices de soldadores), simulación virtual de una línea de ensamblaje de automóviles, Army National Guard Bomb Squad y carpintería, nuestros estudiantes de tercer y cuarto año experimentaron una muestra práctica de lo que sería trabajar en cada campo. Esa es una gran oportunidad, porque no todo el mundo está hecho para el aula universitaria tradicional.

El grupo también visitó la United Aviate Academy (UAA), que es la escuela de vuelo perteneciente a United Airlines. El CEO Michael Hales, un piloto de helicóptero militar retirado, hizo todo lo posible para invitar a nuestros estudiantes a visitar UAA. A su llegada, nuestros estudiantes y acompañantes fueron tratados como VIPs. La sala estaba decorada para una fiesta, y había personal certificado de la UAA presente que dio una cálida bienvenida a nuestro grupo y compartieron sus historias sobre por qué eligieron asistir a la UAA. Un par de las mujeres pilotos habían trabajado originalmente como azafatas, pero decidieron que preferirían pilotar un avión.

Nuestros estudiantes tuvieron la experiencia de su vida. Luego de recibir instrucciones de seguridad, cada uno tuvo la oportunidad de subir en una aeronave Cirrus, la cual es considerada un avión de alto rendimiento. Con la ayuda de un instructor, se les permitió realizar el despegue y el aterrizaje, volar el avión, hablar con el control de tierra y experimentar un giro de fuerza G. Los nueve estudiantes participaron en esa oportunidad especial en la vida. Después, pasaron por el informe rutinario posterior al vuelo por el que pasan todos los pilotos mientras obtienen sus alas.

Otra gran oportunidad disponible a través de UAA es el trabajo mecánico de aeronaves. Al hablar con un joven mecánico, de 22 años, se descubrió que gana más de 75.000 dólares al año sin horas extras. Con horas extras, podía ganar hasta 125.000 dólares al año. Los pilotos, específicamente los capitanes, pueden ganar hasta $6,000 por vuelo.

«Que nadie menosprecie tu juventud, sino que sé ejemplo a los creyentes en palabra, en conducta, en amor, en espíritu, en fe y en pureza» (1 Timoteo 4:12). Con las oportunidades adecuadas y el apoyo adecuado, nuestros jóvenes pueden ir mucho más allá de donde sus limitados recursos podrían llevarlos. Y es gracias a nuestros generosos amigos que podemos brindar esas oportunidades en la vida a jóvenes que de otra manera nunca tendrían esas experiencias inolvidables. Dios tiene un propósito para cada uno de nuestros estudiantes y los usará para terminar la labor que comenzó. Estamos agradecidos de ser parte de su recorrido.

Holbrook Indian School (HIS) es una academia de internado de primer al 12º grado operada por la Pacific Union Conference. HIS también administra una escuela de primero a octavo grado en la reservación navajo en Chinle, Arizona.

Ochenta por ciento de los fondos provienen de individuos que desean apoyar el ministerio entre los indígenas americanos y la educación cristiana. Su generosidad produce un impacto positivo en la vida de nuestros estudiantes, sus familias y las comunidades a las que sirven. Gracias por su apoyo.

DEVELOPMENT DEPARTMENT

P.O. Box 910 • Holbrook, Arizona 86025-0910

(928) 524-6845 (Ext. 109) • Development@hissda.org HolbrookIndianSchool.org

¡Año nuevo, un nuevo tú!

L¿isto para hacer un cambio en 2025? He aquí un secreto: la ambivalencia es una parte normal del proceso de cambio.

La ambivalencia es el «estado de tener sentimientos encontrados o ideas contradictorias sobre algo». Cuando luchamos con un comportamiento, es posible que queramos cambiar; podemos pensar en cambiar; podemos prometer que cambiaremos. Pero nos encontramos en el mismo comportamiento al final de cada día.

El cambio no es un proceso lineal. A menudo es una prueba desordenada y zigzagueante. Sin embargo, hay distintas etapas, comportamientos y actividades que marcan el cambio, tales como:

Precontemplación: No tenemos ni idea de que tenemos un problema. Nuestro comportamiento no nos ha hecho considerar la necesidad de un cambio.

Contemplación: Estamos empezando a pensar que un comportamiento puede ser problemático. Las personas en nuestras vidas nos mencionan el comportamiento, pero no estamos listos para hacer nada al respecto.

Preparación: Llevamos a cabo investigaciones para ver qué recursos están disponibles y exploramos opciones de presupuesto.

Acción: En el caso de ir a un gimnasio, por ejemplo, estamos apuntados y vamos. Tal vez incluso hemos investigado sobre entrenadores personales.

Mantenimiento: Finalmente nos ponemos en marcha y el nuevo comportamiento se siente como una segunda naturaleza. Es entonces cuando los nuevos hábitos se integran en nuestro ser.

Se necesitan al menos tres semanas para crear un nuevo hábito, pero se necesita mucho más tiempo para que los nuevos patrones se arraiguen. Constantemente estamos conectando nuestro cerebro con aquello en lo que

pensamos, la música que escuchamos, la ruta que conducimos al trabajo, las noticias que vemos. Cuando creamos un cambio positivo, reconectamos nuestros cerebros.

Ese proceso es como caminar por un sendero en la naturaleza. Los malos hábitos son un sendero que hemos tomado durante tanto tiempo que ni siquiera pensamos en ello. El hábito se ha convertido en un proceso automático y nos encontramos en el mismo lugar, con la misma reacción o el mismo comportamiento, una y otra vez. Nos preguntamos cómo hemos llegado hasta aquí de nuevo.

Crear comportamientos saludables significa forjar un nuevo derrotero. Al principio, tenemos que quebrar ramas y cortar los escombros a medida que avanzamos. A medida que pasa el tiempo, el nuevo sendero se vuelve más claro. Empieza a sernos familiar y más cómodo. El sol se abre paso y, después de un tiempo, el nuevo comportamiento también se vuelve automático.

De vez en cuando se nos recuerda el camino anterior a medida que pasamos oportunidades para volver a caer en el viejo comportamiento, pero ese viejo camino ya no se siente cómodo. Se ha cubierto de maleza por falta de uso. El nuevo sendero es ahora una segunda naturaleza. Hemos aprendido a lograr y mantener un crecimiento positivo a largo plazo.

Si te caes del camino de los propósitos de Año Nuevo, no te preocupes. La ambivalencia es una parte normal del proceso. Comprométete a empezar de nuevo. Díte a tí mismo: lo opuesto al éxito no es el fracaso; el fracaso es un trampolín que nos lleva a alcanzar nuestros objetivos. Donde no hay ub=n fracaso, significa que simplemente hemos dejado de intentarlo.

Por Hailey Blair

Fin de semana de descubrimiento arqueológico destaca a Petra, Jordania

Através de las perspectivas de arqueólogos y académicos de todo Estados Unidos y Jordania, el 16º Fin de Semana Anual de Descubrimiento de Arqueología de La Sierra University se profundizó en las historias del famoso sitio del patrimonio cultural de Jordania, Petra. Organizado por el Centro de Arqueología del Cercano Oriente (CNEA) de La Sierra, el evento realizado a mediados de noviembre incluyó una Excavación para Niños que permitió a los chicos ensuciarse las manos mientras aprendían los principios básicos de la excavación arqueológica. Una serie de actividades familiares en el laboratorio de arqueología de la CNEA ofrecieron, entre otras cosas, la reconstrucción de cerámica y una sesión fotográfica en Petra con una pantalla verde.

El presidente de La Sierra University, Christon Arthur, da la bienvenida a visitas al fin de semana de arqueología el fin de semana del 16 al 17 de noviembre.

Los asistentes presenciales y en línea a las conferencias multimedia centrales en el Zapara School of Business’s Troesh Conference Center fueron transportados en el tiempo a más de 3.000 años atrás para examinar la sociedad de los antiguos nabateos.

Seis de los eruditos más destacados de la arqueología abrieron ventanas al antiguo y fascinante mundo de Petra, que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el sur de Jordania y una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. Tallado en acantilados de arenisca rosa y diseñado con sistemas de canalización de agua, ese magnífico recito fue una vez el centro del reino de los nabateos que se asentaron en esa zona alrededor del año 300 a.C. Ahora es un popular destino turístico y un telón de fondo para las películas de Hollywood.

El presidente de La Sierra University, Christon Arthur, abrió los eventos del fin de semana, señalando: «En La Sierra abrazamos las preguntas perdurables como “¿Quién soy yo? ¿Cuál es mi lugar en el mundo? ¿Cómo estoy conectado con otras civilizaciones?”. A veces enfatizamos nuestra diversidad, lo cual es importante, pero espero que nos detengamos lo suficiente para enfatizar nuestra ascendencia humana común, nuestra historia humana común», dijo.

La programación de conferencias comenzó con una presentación de video creada para el Fin de Semana de

Descubrimiento de Arqueología por el Dr. Fadi Bala’awi, director general del Departamento de Antigüedades de Jordania y secretario general del Ministerio de Turismo de Jordania. Brindó información sobre los esfuerzos del país en la preservación histórica y sus vínculos vitales con el turismo cultural.

Las presentaciones incluyeron presentaciones de la Dra. Leigh-Ann Bedal, profesora asociada de la Penn State Erie, sobre el desarrollo nabateo de un complejo de piscinas y jardines cerca del Gran Templo de Petra, así como del arqueólogo de La Sierra University, el Dr. Kent Bramlett, sobre el contexto histórico que rodea la edad de oro de los nabateos y el impacto de Alejandro III de Macedonia, conocido más tarde como Alejandro Magno. Durante una recepción el sábado por la noche, el presidente Arthur y el director de la CNEA, Doug Clark, recibieron obsequios de obras de arte en mosaico enmarcadas de Mohammad Khlaif Albreizat, presidente del comité de finanzas del Consejo de la Gobernación de Madaba, , Jordania. La comunidad es el hogar de algunas de las creaciones de mosaicos más antiguas y hermosas del mundo. Clark lidera un equipo internacional que en los últimos siete años ha iniciado el desarrollo del Madaba Regional Archaeological Museum para el gobierno Madaba.

EChildren’s Hospital de Loma Linda University celebra establecimiento de clínicas

l 19 de noviembre, el Hospital Infantil de Loma Linda University (LLUCH) organizó una ceremonia de colocación de la primera piedra de su nuevo edificio de Clínicas Especializadas, una instalación que agilizará el acceso a la atención pediátrica integral y consolidará una amplia gama de servicios especializados bajo un mismo techo.

El nuevo edificio es de cinco pisos y 105,000 pies cuadrados. El edificio albergará una amplia gama de servicios, que incluyen cirugía ortopédica, cuidado infantil de alto riesgo, cardiología, terapia del habla y otros. La instalación, programada para abrir en 2026, estará en la esquina sureste de la intersección de Barton Rd. y Anderson St. en Loma Linda. Las clínicas de especialidades de LLUCH están actualmente repartidas en varias ubicaciones.

El evento dio la bienvenida a alrededor de 300 asistentes, incluidos líderes de hospitales, proveedores de atención médica, funcionarios comunitarios y familias, para celebrar este hito significativo en la atención médica pediátrica.

Richard Hart, presidente de Loma Linda University Health, destacó la importancia de ese proyecto durante la ceremonia.

«Este edificio centrado en la comunidad representa un hito significativo en nuestro compromiso continuo de brindar una atención incomparable a los chicos y las familias de nuestra comunidad», dijo Hart. «Tener este edificio

Más historias de Loma Linda University Health en news.llu.edu.

dedicado en una ubicación tan conveniente es vital para la salud y el bienestar de los chicos más vulnerables de nuestra comunidad».

Desde que abrió sus puertas en 1993, LLU Children’s Hospital ha sido el único hospital pediátrico de la región, que atiende a 1.2 millones de niños al año.

El evento también contó con la participación de Bryson Morris, un paciente de 5 años que recientemente recibió un trasplante de corazón después de esperar en el hospital durante más de seis meses. Durante la ceremonia se presentó un emotivo video que brindó a los asistentes una visión del recorrido de su familia en el cuidado de un niño con una enfermedad crónica.

Peter Baker, vicepresidente y administrador de LLUCH, reflexionó sobre la misión del hospital y la resiliencia de sus pacientes. «Cada niño que entra por estas puertas es una inspiración. Su positividad y luz nos motivan a brindar la mejor atención médica posible, ofreciendo esperanza y apoyo a sus familias», dijo Baker.

El edificio de Clínicas de Especialidades también representa la generosidad colectiva de la comunidad. Hart expresó su gratitud a los miembros de la junta directiva de la fundación, los gremios, los miembros de la comunidad, los funcionarios electos y los campeones corporativos que han apoyado la misión del hospital a través de la campaña Stronger Together.

«Este edificio, y todo lo que representa, es un testimonio de su compasión, propugnación y compromiso», dijo Hart.

Departamentos de educación y teología experimentan crecimiento

Los departamentos de teología y educación de Pacific Union College están siendo testigos de un marcado aumento en su matrícula, lo que refleja un creciente interés de los estudiantes en esos campos y el compromiso del college con la excelencia académica y la experiencia práctica.

El departamento de teología dio la bienvenida a siete nuevos estudiantes, elevando su matrícula a 18 en comparación con los 11 del año pasado. Del mismo modo, el departamento de educación ha experimentado un aumento, con una matrícula total de casi 60 alumnos.

Jim Wibberding, profesor de teología, señaló que si esa tendencia continúa, el departamento de teología podría tener fácilmente 25 estudiantes en dos años.

En el departamento de educación, el número de estudiantes en su clase de Introducción a la Enseñanza se duplicó este trimestre, en comparación con su matrícula típica, con 17 nuevos candidatos a maestros que se unieron a la clase. Jean Buller, profesora de educación y jefa del departamento, dijo que el aumento continuará con aún más estudiantes de primer año inscritos en el próximo trimestre de invierno.

Buller y Wibberding atribuyen factores similares al crecimiento de los departamentos de teología y educación: una creciente necesidad en los campos, el alto calibre de profesores y académicos en PUC, la experiencia práctica con tareas importantes y la disponibilidad de becas y apoyo financiero.

Según Buller, el departamento de educación de PUC se destaca por colocar a los estudiantes en trabajo de campo durante cada año académico, en lugar de colocar a los estudiantes en tareas de enseñanza justo antes de graduarse.

«Nuestros estudiantes también aprenden de profesores que se mantienen actualizados en su práctica profesional», explicó Buller. «No solo están hablando del oficio; continúan perfeccionando su oficio».

Buller dijo que con la actual escasez de maestros, los estudiantes tienen la seguridad de que recibirán múltiples ofertas de trabajo al completar sus credenciales educativas.

Las becas también ayudan a allanar el camino para que los estudiantes se inscriban en esos programas del departamento. Los candidatos a maestros pueden acceder a becas para aquellos que estén por encima de un GPA cualificado cada trimestre, con apoyo financiero adicional disponible para los estudiantes adventistas que buscan enseñar en escuelas denominacionales. Tanto para los estudiantes de educación como de teología, se pueden elegir dos estudiantes por año para recibir $20,000 de la Beca Growing Young Leaders.

El objetivo de la beca de la Pacific Union Conference Growing Young Leaders es proporcionar un sendero hacia el empleo para futuros pastores y maestros con capacitación en mentoría y oportunidades de colocación laboral dentro de la Pacific Union. Ese programa está diseñado para ser una asociación entre la conferencia, la unión y el college para proporcionar una beca durante los cuatro años de educación para que esos estudiantes tengan un camino directo y menos deudas al ingresar al ministerio. PUC está agradecida por esa beca, ya que ha ayudado enormemente al crecimiento de los departamentos de teología y educación.

Wibberding le da crédito a PUC por tener «una base sólida de profesores académicamente capacitados que están profundamente comprometidos con Dios, nuestra fe adventista del séptimo día y los estudiantes a los que servimos», al mismo tiempo que se mantiene ágil a través de una expansión significativa de las oportunidades ministeriales en el mundo real.

«Tienen al menos tres años de experiencia práctica en el ministerio», dijo Wibberding. «Eso hace que nuestro programa se destaque, y los líderes en el campo han comenzado a notar el nivel de liderazgo de calidad que brindan los graduados de PUC como resultado».

Se anima a los estudiantes interesados en cualquiera de los campos a explorar a PUC como una opción para su educación.

IZQUIERDA: Carlos Camacho, presidente de la ]Nevada-Utah Conference, brinda su apoyo con un carrito lleno de paletas como parte del esfuerzo de recaudación de fondos. ARRIBA DERECHA: Nancy Valele mantiene la diversión segura y organizada mientras monitorea a los niños en la casa inflable. ABAJO DERECHA: El paseo en carruaje es una de las actividades más estimadas durante el Festival de Otoño.

Celebración de familia y compañerismo en el festival de Riverview Academy

Cada año, las comunidades de Reno y Sparks, Nevada, se reúnen para el tan esperado Festival de Otoño organizado por la Riverview Christian Academy. Ese evento brinda la oportunidad de apoyar a la escuela mientras crea un espacio orientado a la familia para el compañerismo y la diversión.

El festival de este año ofreció una emocionante combinación de actividades para todas las edades, que incluyeron un paseo en carruaje, pintura facial y una animada casa inflable. Los vítores de los niños se escucharon en todo el gimnasio de la escuela mientras ganaban premios en los juegos y su imaginación se desbordaba en la estación de decoración de calabazas. Cada rincón del evento se llenó de energía, con las sonrisas de todos los asistentes, grandes y pequeños.

Tracy Pieters, organizadora del festival anual, expresó su gratitud por la gran cantidad de apoyo. «Estoy muy agradecida con todos los que vinieron y con todos los voluntarios que ayudaron a hacer esto posible. Gracias por donar, apoyar y servir. Todo el apoyo realmente tocó mi corazón», dijo.

Si bien el propósito principal del festival es elevar a la escuela y a sus estudiantes, también sirve como una hermosa manera de reunir a familias y amigos. Uno de los chicos que asistieron resumió su día diciendo: «Me divertí mucho y fue un día hermoso. ¡No podemos esperar a volver el año que viene!»

El Festival de Otoño de este año, una vez más, demostró por qué sigue siendo una tradición muy apreciada en Riverview Christian Academy. Con su énfasis en la comunidad, la generosidad y la alegría, el evento reflejó maravillosamente el espíritu de unión y fe que proviene de ser parte del cuerpo de Cristo.

La academia extiende su más profundo agradecimiento a todos los que participaron y espera tener más oportunidades para celebrar con la comunidad en el futuro.

IZQUIERDA: Tracy Pieters, la organizadora del Festival de Otoño, posa con su esposo, Josh. DERECHA: Dos se lucen después de una visita a la estación de pintura.

Bendiciones de octubre: servicio, reavivamiento y dedicación de los jóvenes de Sparks

Octubre fue una época muy atareada pero emocionante para la iglesia de Sparks. A principios de octubre Tracy Pieters recibió un artículo de su sobrino acerca de una iglesia en Roan Mountain, Tennessee, que había sido inundada por el huracán Helene. La iglesia de Tennessee estaba buscando un donante para proporcionar 30 Biblias. Casualmente, o providencialmente, la iglesia de Sparks estaba desempacando cajas que habían estado almacenadas desde su reciente recuperación de una inundación. Una de estas cajas contenía Biblias nuevas y sin usar. Tracy Pieters y Judy Phelps empacaron esas Biblias y las enviaron a la iglesia en Tennessee, que había sufrido una gran pérdida.

Del 12 al 19 de octubre de 2024, la iglesia de Sparks, bajo el liderazgo del pastor Richardo Major y su equipo, organizó una serie de reavivamiento titulada «Opciones, opciones, opciones». El pastor David Hall fue el orador, con la música y cantante invitada Deanna Brewer. Con la ayuda de la tecnología moderna y la transmisión en vivo, las presentaciones llegaron a más de 1,000 personas durante la serie, y quedó claro que el Señor realmente estaba obrando. Al mismo tiempo que se realizaba el reavivamiento, se impartía un programa para niños llamado C.R.E.A.T.I.O.N Kids, dirigido por el pastor Manuel Ortiz. Más de

Los niños tienen una experiencia cercana del ministerio de títeres durante el reavivamiento de otoño.

De izquierda a derecha: David Hall (orador principal), Richardo Major, Deanne Brewer (cantante invitada) y Manny Ortiz (director del ministerio infantil) son reconocidos por su ministerio y liderazgo durante el reavivamiento de otoño.

20 niños, de 4 a 12 años, asistieron al programa, donde disfrutaron de historias bíblicas presentadas a través de un ministerio de títeres, junto con manualidades, juegos y refrigerios. El equipo de Manuel hizo un trabajo excepcional al crear una experiencia memorable para los niños.

El 26 de octubre de 2024, la iglesia de Sparks concluyó el mes con un servicio de inducción de Aventureros. Más de 20 niños recibieron sus parches, prendedores, bufandas y fajas. Los Aventureros dirigieron todo el culto de la iglesia, demostrando su dedicación y habilidades bajo la dirección de Ofa Manu y su equipo de voluntarios. Los chicos son el sustento de nuestra iglesia, y vemos que Dios tiene grandes planes para la iglesia de Sparks.

Por Nancy Albin

IZQUIERDA: Manny Ortiz enseña a los niños sobre la creación y Dios el Creador. DERECHA: Los Aventureros con sus uniformes encabezan su servicio de inducción con cantos.

Escuela e iglesia transforman vidas

Siena, una estudiante de séptimo grado que tenía dificultades en la escuela pública, anhelaba un entorno más comprensivo. Sus padres comenzaron a explorar opciones escolares más apropiadas y quedaron impresionados por el programa de la Pleasant Hill Adventist Academy (PHAA). Aunque no era religioso, su padre había comenzado a considerar a un poder superior, mientras que su madre buscaba una escuela segura y cariñosa para su hija.

Inscribir a Siena en PHAA superó todas sus expectativas. Al final del primer semestre, el rendimiento académico de Siena aumentó y desarrolló un profundo interés en Dios y su Palabra. Asistía a los estudios bíblicos y a los cultos sabáticos, y se ofrecía como voluntaria en el departamento de niños. Su alegría y conexión con sus compañeros creció cuando se

unió al equipo de alabanza y al grupo juvenil de los viernes por la noche.

Inspirados por la transformación de Siena, sus padres comenzaron a asistir a la Iglesia y fueron testigos de su compromiso de bautizarse. Siena compartió su amor por Dios, y más tarde se convirtió en una oradora destacada en la capilla, compartiendo su testimonio con pasión y claridad.

Esa experiencia no solo cambió a Siena, sino que transformó a toda su familia. Hoy en día, su familia es miembro activo de la iglesia y la comunidad escolar de Pleasant Hill. Su historia es un testimonio del profundo impacto de la educación cristiana, que se extiende más allá de los estudiantes para transformar familias enteras.

Ken Miller

Estudios bíblicos y cortes de cabello

El 5 de octubre, las iglesias hispanas de Buena Tierra y Oakland se unieron a 106 voluntarios para brindar atención médica gratuita a su comunidad.

Gracias a una generosa donación, el Departamento de Ministerio de Salud de la Northern California Conference (NCC), en colaboración con las iglesias, apoyó ese evento que tocó las vidas de más de 150 personas, brindando atención oftalmológica esencial, atención dental y apoyo de salud mental. Los voluntarios también cortaron el cabello a 40 personas, reconociendo la dignidad y la

confianza que proviene de sentirse bien con uno mismo. Luis Manrique, pastor de la iglesia hispana de Oakland, expresó su entusiasmo por el evento de evangelización, señalando que 34 personas adicionales recibieron asesoramiento sobre inmigración y otras 14 solicitaron estudios bíblicos. Comentó: «Fue un evento muy impactante y relevante para nuestra comunidad, y sus efectos producirán mucho fruto para el reino».

Manrique agregó: «Damos gracias a Dios por los esfuerzos colaborativos de las iglesias de Oakland Spanish y Buena Tierra para llegar a la comunidad. También estamos agradecidos por el apoyo de NCC y la dedicación de cada voluntario».

En octubre, un sueño de cinco años se hizo realidad cuando la iglesia hispana de Hayward dio a conocer su Centro de Esperanza. Dirigida por Stennett Nash, pastor, y apoyado por Daniel Javes, Miriam Solman, Mary Len, Raquel Javes y numerosos voluntarios, esa visión se hizo realidad con una generosa financiación de la Northern California Conference. El Centro de Esperanza marca una expansión significativa en la forma como esa comunidad de fe sirve y eleva a Hayward y los vecindarios circundantes.

Nash expresó su compromiso con la misión: «El Centro de Esperanza no es solo un programa. Es parte de nuestra iglesia. Este será un centro de apoyo, dirección y conexión hasta que Jesús venga. Nuestro propósito es ofrecer un lugar donde las personas encuentren esperanza real, recursos prácticos y el amor de Cristo en cada interacción».

El Centro de Esperanza se dedica a mejorar la salud, el bienestar y la prosperidad de la comunidad. El banco de alimentos es un recurso vital que brinda apoyo a las familias necesitadas. Además, el Centro lanzará iniciativas de divulgación de la salud que aprovechen el entorno natural de la zona, como caminatas guiadas, clases de cocina y ferias de salud. Además, el Centro planea clases de alfabetización en inglés para adultos e inglés como segundo idioma para equipar a los participantes con las habilidades necesarias para asegurar y mantener un empleo significativo.

La educación de los jóvenes también es una prioridad, con tutorías extraescolares para niños en edad escolar y adolescentes, lo que fomenta el crecimiento

Centro de esperanza e influencia: Una nueva era de servicio para la comunidad de Hayward

académico y la confianza en sí mismos. Además, el Centro construirá una biblioteca digital para recursos educativos y de desarrollo personal. La asistencia legal y las referencias a organizaciones sin fines de lucro asociadas completarán las ofertas del Centro, asegurando un apoyo integral para individuos y familias.

Marc Woodson, presidente de NCC, compartió su entusiasmo y declaró: «Uno de nuestros pilares estratégicos en NCC es la relevancia de la comunidad, y el Centro de Esperanza será una bendición para la comunidad de Hayward. Este centro refleja el trabajo compasivo de Jesús y nos permite ser sus manos y pies en el mundo».

El Centro de Esperanza se erige como un testimonio viviente del poder de la unidad, la compasión y la fe. A través del apoyo continuo y la dedicación inquebrantable de sus líderes y voluntarios, la iglesia hispana de Hayward está arrojando luz sobre lo que significa servir desinteresadamente y transformar vidas, un vecino a la vez.

Alcance a los indigentes

El 16 de noviembre, sesenta miembros de iglesia se reunieron en la iglesia de Roseville para la cumbre inaugural para poner fin a la falta de vivienda.

La Northern California Conference (NCC) tiene como objetivo alcanzar el «cero funcional» para al menos un grupo de población indigente en una comunidad donde se encuentra una iglesia o escuela de NCC para 2032. El cero funcional ocurre cuando la falta de vivienda es rara, breve y no recurrente. Esa cumbre equipó a los asistentes para establecer grupos de trabajo sobre las personas indigentes dentro de sus iglesias y sus escuelas.

Los presentadores del Concilio de NCC sobre las Personas Indigentes describieron la Iniciativa para Poner Fin a la Falta de Vivienda, explicaron el cero funcional y proporcionaron marcos teológicos y prácticos para abordar la falta de vivienda. Joelle Chinnock, coordinadora de la Iniciativa para Acabar con la Falta de Vivienda de NCC, enfatizó la importancia de las asociaciones, destacando un exitoso proyecto de vivienda asequible desarrollado por Path of Life Ministries en Riverside.

Esa cumbre lanzó un esfuerzo unido para acabar con la falta de vivienda, mostrando el compromiso del NCC de ser agentes de esperanza y curación. Como dijo el presidente de NCC, Marc Woodson: «El llamado a poner fin a la falta de vivienda refleja la misión de Cristo de servir a los más vulnerables entre nosotros. A través de la fe, la colaboración y la acción, podemos llevar esperanza y un cambio duradero a nuestras comunidades, cumpliendo nuestro compromiso de amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos».

Por Ken Miller

Aviso de Sesión Constituyente Northern California Conference

Por la presente se notifica que se convoca una sesión ordinaria no electoral de la Northern California Conference of Seventh-day Adventists en la iglesia de Granite Bay Hilltop en Granite Bay, California, el domingo 18 de mayo de 2025 a las 9:00 a.m.

El propósito de esa reunión es recibir de los funcionarios y directores de departamento, u otros agentes de la conferencia, informes relativos al trabajo realizado en su territorio desde la última sesión de la conferencia y tratar cualquier otro asunto que pueda presentarse adecuadamente a los delegados en sesión.

Cada iglesia tiene derecho a un delegado para la organización y un delegado adicional por cada 100 miembros o fracción mayor de los mismos.

Conexión en Lake Tahoe

Más de 100 jóvenes adultos se reunieron en Tahoe este septiembre, para conectarse con Dios, establecer amistades y experimentar la belleza de la creación.

Daniel Garza, expastor de distrito de las iglesias Woodland y Vacaville y presidente de NCC Young Adult Ministries, destacó la importancia del evento: «Este grupo de edad a menudo puede sentirse desconectado después de dejar la universidad e ingresar a la fuerza laboral. Eventos como este los involucran socialmente, los orienta espiritualmente y los ayuda a mantenerse arraigados en su fe y conectados con la familia de iglesia».

Muchos de los asistentes eran no adventistas de las áreas de Sacramento y la bahía, atraídos por amistades forjadas en reuniones anteriores y a través de las redes sociales. Una madre soltera, tratando de sanar la tensa relación que tenía con su hijo, comenzó a asistir a un

estudio bíblico a través de las conexiones que se hicieron en esa red de jóvenes adultos. Ambos quedaron profundamente impactados por los mensajes en el retiro de Tahoe y eligieron dar un hermoso paso de fe, solicitando el bautismo en el lago.

Garza señaló cómo eventos como AdvenTed, Food Truck Mania y el retiro de Tahoe generan impulso para relaciones significativas. «El evangelismo de amistad está en el corazón de lo que hacemos», dijo. «A través de estas conexiones, podemos alcanzar, nutrir y empoderar a los jóvenes para que vivan para Jesús».

Douglas Barahona ordenado en Chico

Douglas Barahona fue ordenado en la iglesia de Chico en septiembre. Nacido en El Salvador, la familia de Barahona emigró a los Estados Unidos en la década de 1990. Douglas admitió que mientras la familia se establecía en Tacoma, Washington, «comencé a hacer muchas malas decisiones, pero con la dirección de muchos grupos y personas positivas en mi vida, finalmente decidí obtener un título de religión en Union College». Al unirse a NCC en 2017 en la iglesia de Ukiah, trabajó con alegría en la planificación de eventos del ministerio juvenil y viajes misioneros, manteniendo a los jóvenes del área comprometidos con Jesús. En 2020, asistió a Andrews University, donde obtuvo su Maestría en Divinidad. Posteriormente, regresó a NCC como pastor asociado de la iglesia Chico, donde le apasiona llevar la alegría que se encuentra en el servicio a los demás.

Douglas comparte su vida con Natalie, su esposa

desde hace ocho años, y disfrutan criando a su hijo, Luka, de dos años.

Por Ken Miller

Preez sonríe durante una carrera de 10 kilómetros.

Un nuevo paso para la salud de la comunidad: surge Club de Corredores de Beaumont

En el corazón de Beaumont, una nueva iniciativa se está abriendo camino en los corazones de los residentes: un club de corredores encabezado por Ron Du Preez, pastor de la iglesia de Beaumont. Conocido por combinar su pasión atlética con su espíritu impulsado por la comunidad, Du Preez ha promovido un movimiento hacia una vida más saludable y la camaradería comunitaria. Actualmente sin nombre y en proceso de consideración, el inicio del club se basa en cultivar las relaciones y el bienestar en toda la comunidad. Du Preez, quien también se desempeña como capellán en el Hospital San Gorgonio, es un ávido corredor que comparte su pasión por la salud para inspirar a otros.

El 27 de octubre, el club organizó su evento inaugural en el Centro Comunitario Albert A. Chatigny. Los miem-

bros de la comunidad, entre ellos Jim Hughes, presidente del Loma Linda Lopers Club, y David Fenn, alcalde de la ciudad de Beaumont, dirigieron mensajes a la multitud. Tanto los miembros de la iglesia como los miembros de la comunidad se reunieron para una velada que tuvo que ver tanto con el estado físico como con el compañerismo. El evento incluyó un concurso de nombres con un premio de $50, comida gratuita, refrigerios y masajes, todo diseñado para fomentar un sentido de compromiso.

El club, que se reúne mensualmente, planea realizar eventos más extensos, como caminatas en el Pacific Crest Trail. La visión más amplia se extiende más allá de la salud física. Con la defensa de Du Preez por la vida holística y el evangelismo de amistad saludable, el grupo también tiene como objetivo difundir un mensaje de crecimiento espiritual y servicio. La conexión con los demás es una pasión que Du Preez tiene muy presente. «Dios me está abriendo las puertas para conectarme con la gente y tener conversaciones sobre preguntas profundas», señaló.

El club de corredores, que pronto se alineará con los ministerios de salud de la iglesia de Beaumont, refleja el espíritu de Du Preez de integrar las pasiones personales con objetivos comunitarios más amplios. Sus esfuerzos revelan un modelo de cómo los líderes pueden interactuar y enriquecer sus comunidades, para crear espacios para que las personas se reúnan y oportunidades para compartir el amor de Jesús. «Creo que eso es lo que los adventistas deberían estar haciendo», dijo Du Preez.

En última instancia, el club de corredores es más que un grupo de personas con objetivos de acondicionamiento físico; es un faro de cómo las iniciativas locales pueden transformar vidas, fomentar una comunidad saludable y evangelizar mediante el establecimiento de conexiones más saludables.

Du
Du Preez ocupa el primer lugar después de una reciente carrera de medio maratón.

Bautismos en el río traen esperanza a Blythe

La pequeña ciudad desértica de Blythe, en la frontera entre California y Arizona, a menudo se asocia con su calor, prisión y lejanía. Pero el 26 de octubre, el río Colorado se convirtió en el escenario de algo extraordinario: una celebración bautismal que unió a la comunidad de la iglesia.

Cerca de 100 personas se reunieron en el Peter McIntyre County Park para presenciar cómo 10 personas comprometieron públicamente sus vidas a Jesús a través del bautismo. Ese evento marcó el primero de su tipo en el área y reunió a dos congregaciones: la iglesia de Blythe y la iglesia central de Blythe. Cuatro candidatos provenían de la iglesia de Blythe, mientras que una familia de seis representaba a la iglesia central de Blythe. El día estuvo lleno de unidad, alegría y renovación espiritual.

Dirigidos por el pastor de distrito, Gabriel Riojas, y los ancianos de iglesia, los bautismos en el río Colorado inspiraron vítores cuando cada candidato emergió del agua. Entre ellos se encontraba Genesis Brodkin de Blythe Central, quien compartió: «Quiero acercarme más a Jesús y amar mejor a Dios». Reflexionando sobre el día, lo llamó «el mejor día de mi vida». Génesis se unió a cinco miembros de la familia, incluidos su abuelo, primos y hermanos, lo que hizo que el momento fuera aún más impactante. Los aplausos resonaron mientras cada candidato era bañado por las aguas del río Colorado.

Un momento particularmente conmovedor llegó cuando Kiana Ortiz, miembro de la iglesia de Blythe, fue bautizada junto a su esposo, Diego, el primer y único bautismo doble del día. Después de haber asistido a la iglesia de manera intermitente durante 13 años, Kiana compartió que no fue hasta hace poco que consideró el bautismo. «Fue encantador y muy diferente», dijo. «Bautizarme con mi esposo fue refrescante e inolvidable». Su historia es un recordatorio de la importancia de llegar a aquellos que ya están entre nosotros.

ARRIBA: Brodkin sonríe contenta tras el bautismo.

ABAJO: Con los ancianos de iglesia, Riojas bautiza a Diego y a Kiana Ortiz.

La celebración concluyó con una comida, simbolizando la unidad de las dos congregaciones. A pesar de los desafíos de la ciudad, como la pobreza y el lento crecimiento, la hermosa escena de bautismos demostró que Dios está trabajando activamente incluso en los lugares más remotos. En Blythe, donde poco parece moverse, Dios se está manifestando de manera impactante.

Por Gabriel Riojas

Amigos y familia se reunen en la rivera del río Colorado.
PHOTOS:

Del duelo a la gracia: La experiencia transformadora de una familia

Cliff y su esposa, Freddie, tomaron la decisión a último minuto de reservar un vuelo económico, relegándolos a asientos en la parte trasera del avión. Inicialmente molestos por la inconveniencia, su perspectiva cambió cuando se encontraron con Jonathan y Cristina Mendoza, sentados frente a ellos con sus dos hijos, Bentley, de 12 años, y el bebé Thiago.

Mientras Thiago lloraba durante el despegue, Cristina rehusó la ayuda de un compañero de viaje. Pero Cliff, conocido cariñosamente como el «susurrador de niños», intervino y calmó al bebé. Ese gesto abrió la puerta a una conversación significativa entre Cliff y Jonathan. Después de compartir que se dirigían a San Diego para la instalación de su hijo, London, como pastor, Cliff se sintió impulsado a invitar a la familia al servicio. La respuesta de Jonathan: «Necesito a Jesús en mi vida», dejó una impresión duradera.

Para sorpresa de Cliff, los Mendoza llegaron temprano a la mañana siguiente para la Escuela Sabática y el culto. Se conectaron con la comunidad de la iglesia y

comenzaron a asistir regularmente, formando un estrecho vínculo con London Lee, pastor de la iglesia de San Diego Clairemont. A través de estudios bíblicos y el apoyo de la congregación, Cristina comenzó a sanar de la devastadora pérdida de su hijo de 16 años, Isaiah, a causa de la violencia armada dos años antes.

Guiados por su nueva fe, Jonathan y Cristina hicieron cambios significativos en su vida. Después de aprender sobre el matrimonio bíblico, decidieron vivir separados hasta que pudieran casarse. En septiembre de 2024, Lee ofició su boda, un hito alegre en su viaje. Semanas después, la pareja fue bautizada y su abrazo lleno de lágrimas en la pila bautismal fue un testimonio del poder transformador de Dios.

Desde entonces, la familia se ha convertido en parte integral de la iglesia de San Diego Clairemont. Jonathan se unió al ministerio «Servir y Amar Juntos» (SALT), sirviendo a los indigentes, mientras que Bentley se unió al club de Conquistadores. Mientras asistía al Camporí Internacional en Gillette, Wyoming, Bentley decidió bautizarse.

El viaje de los Mendoza desde el dolor y la incertidumbre hasta la alegría y el propósito refleja el momento perfecto y la gracia de Dios, demostrando cómo un simple encuentro en avión puede desencadenar una vida de transformación.

Por Freddie Harris
Jonathan y Cristina sonríen con el pastor Lee mientras están en la pila bautismal.
Los Mendoza celebran con Cliff y Freddie.

IZQUIERDA: El presidente de la conferencia, Jonathan Park, le entrega a Oswald su licencia de ordenación.

DERECHA: Los pastores tienen una oración durante el servicio de ordenación.

Eugene Oswald ordenado al ministerio

El pasado mes de octubre, la Southeastern California Conference (SECC) ordenó a Eugene «Gene» Oswald en la iglesia OCGrace, donde se desempeña como pastor enfocado en el ministerio de familia y niños. El recorrido de Oswald comenzó a los seis años, cuando comenzó a trabajar como voluntario en la iglesia hablando durante los cultos y ayudando con la historia de los niños. Su participación en los cultos de la iglesia y el evangelismo sentaron las bases para una vida dedicada al ministerio y encendió su pasión por servir a los demás. Oswald comentó: «Jesús es el mayor maestro, y el uso de sus parábolas y lecciones siempre ha sido la inspiración para mi ministerio».

A los 12 años, Oswald dirigió su primer estudio bíblico con la Sra. Doty, quien más tarde se convirtió en una amiga de la familia. Verla bautizada dejó una impresión duradera en él y marcó el comienzo de un compromiso de por vida con la mentoría espiritual. «A partir de ahí, enseñaría en la Escuela Sabática, hablaría en la iglesia... y me convertiría en un líder juvenil de Conquistadores», compartió Oswald.

A lo largo de los años, el ministerio de Oswald evolucionó. Enseñó durante más de cuatro décadas, se desempeñó como líder juvenil y dirigió numerosas iniciativas, desde la iglesia de niños hasta la conferencia «Pass It On». «Dios puede usarte de maneras poderosas, sin importar tu profesión o situación», dijo. Su experiencia, a menudo

poco convencional, ha sido impulsada por el compromiso de seguir el llamado de Dios, ya sea en un salón de clases o desde el púlpito.

La esposa de Oswald, Valerie, y sus cuatro hijos han sido parte integral de su ministerio, a menudo uniéndose a él en las actividades de la iglesia. «¿Cómo puedes ministrar a alguien si no puedes ministrar a tu familia, amigos y vecinos?», reflexionó. Está orgulloso de que sus hijos y nietos estén activos en la iglesia, continuando un legado de fe.

Cuando se le preguntó sobre el retiro, Oswald señaló: «Solo el Señor lo sabe. Espero con ansias lo que sea que me depare el futuro, pero será un caminar continuo con Jesús».

A medida que Oswald se embarca en ese nuevo capítulo, SECC celebra su ordenación y la dedicación que aporta a su ministerio. Su pasión por guiar a otros en la fe ejemplifica su llamado a difundir el amor de Cristo en su comunidad. Su viaje es un recordatorio de que la fe puede llevarnos a lugares extraordinarios, sin importar dónde comencemos. Ya sea que estés liderando una congregación, siendo mentor de una persona joven o simplemente sirviendo a quienes te rodean, su historia es un ejemplo de cómo inspirar a quienes nos rodean a caminar en fe.

¡Felicitaciones al Pastor Gene por su ordenación!

Por Danni Thaw

Nuevos directores regionales de SCC

Mentorar a pastores y guiar al ministerio hacia adelante

Lawrence S. Dorsey II, Greater Los Angeles Region Director

Después de más de dos décadas en el ministerio Lawrence S. Dorsey II asume un nuevo papel como director de la Región del Gran Los Angeles (GLAR) para la Southern California Conference. El último nombramiento de Dorsey fue en la iglesia de Altadena, que es donde comenzó su ministerio como pastor de jóvenes.

«Nunca pensé que podría estar en un puesto en el que no predico, atiendo y enseño a la gente todas las semanas», dijo Dorsey, reflexionando sobre sus pensamientos iniciales ante la perspectiva de ese nuevo papel. No fue hasta después de mucha oración que se dio cuenta de que ese podría ser el siguiente paso para él en el plan de Dios. «Entonces comencé a ver una perspectiva diferente, un aspecto diferente del ministerio».

«Es una nueva visión; es una nueva voz. Tiene que ser más joven», dijo Dorsey, enfatizando la necesidad de crear espacio para la próxima generación de pastores que asuman el liderazgo. «Hay tantos pastores jóvenes que están listos para la oportunidad de ser pastores principales. El hecho de que yo me mude crea otro lugar para eso. Eventualmente, tenemos que dejar que ese grupo esté a cargo». Cuando se le preguntó qué puede esperar la gente de él en este nuevo puesto, Dorsey describe un enfoque triple: «Trabajar junto a colegas en la oficina sin dejar de estar centrados en Cristo, guiar a los miembros a profundizar su conexión con Cristo y su capacidad de compartir el evangelio, y ayudar a los pastores a maximizar sus dones y talentos para ser utilizados por Dios lo mejor que puedan».

El recorrido pastoral de Dorsey, en las iglesias de Altadena, University, Compton Community y Normandie Avenue, se ha definido por su dedicación al cambio cultural dentro de la iglesia.

«Considerar las posibilidades. Siempre hay más, porque eso es lo que pasa con Dios».

«Ahora tengo la oportunidad de asociarme con un grupo de pastores, como colegas, para intentar cambiar la cultura y llevar a nuestra región a otro nivel con la ayuda de Dios», dijo Dorsey. Su aliento a sus miembros en el pasado ahora también es cierto para los pastores: «Considerar las posibilidades. Siempre hay más, porque eso es lo que pasa con Dios».

Por Araya Moss

Empoderar iglesias para que crezcan misionalmente

Brett Poynter, Los Angeles Metro Region Director

La experiencia pastoral de Brett Poynter comenzó en la Southern California Conference (SCC) en 2001 como pastor de jóvenes y adultos jóvenes en la iglesia de Temple City. Después de nueve años, Poynter fue llamado a servir como pastor de la iglesia de Hacienda Heights, donde sirvió durante ocho años. Al recibir una invitación para regresar a Temple City, Poynter sirvió durante seis años como pastor principal.

«Todo se reduce a la amistad, al evangelismo, a hacer conexión con la gente».

Durante su transición al papel de pastor en Hacienda Heights, Poynter tuvo

la oportunidad de unirse a la cohorte de la iglesia misional en Andrews University para obtener su doctorado especializado en la iglesia misional. Desde que obtuvo su título en 2017, ha explorado cómo se ve una iglesia misional en la práctica. «Todo se reduce a la amistad, al evangelismo, a hacer conexión con la gente», dijo. «A medida que se le recuerda a la iglesia que crear amistades y establecer esas amistades es el camino a los corazones de las personas, tal como lo hizo Jesús, eso hace toda la diferencia».

En cuanto a lo que más le gusta de ser pastor, Poynter no pudo elegir solo una cosa. «Definitivamente, cuando las personas aceptan a Cristo y se bautizan, y también, cuando la iglesia o los recién bautizados se involucran en nuevos ministerios, se entusiasman con

la aplicación del evangelio y ayudan a compartirlo», compartió. Poynter también aprecia la oportunidad única que ha tenido de estar conectado con iglesias durante tanto tiempo y en la misma conferencia, lo que le permite ser parte de hitos como graduaciones y matrimonios a medida que los jóvenes que pastoreó crecen.

Ahora está asumiendo el papel de director de la Región Metropolitana de Los Angeles de SCC, trayendo consigo el enfoque de la iglesia misional. «Debido al nuevo puesto, todavía puedo usar y mantener mis músculos misioneros para ayudar a los pastores en esa dirección, ya que todos estamos comprometidos a ser misioneros», dijo.

Equipar pastores para que comaprtan a Jesús de manera significativa

Branden Stoltz, West Region Director

Branden Stoltz estaba en un año sabático cuando se enteró de que podría ser nominado para el puesto de director de la Región Oeste. «Estaba en las secuoyas en ese momento, e inmediatamente dije: “No, no es para mi”. Pero mientras caminaba por las secuoyas, a mitad de camino alrededor de un gran árbol, de repente la idea de ser nominada, con todos mis planes que tenía para los próximos dos años en las iglesias que amo, y mis planes personales, se fusionaron al azar en este momento y pensé: “Tal vez Dios tiene planes que son diferentes a los míos”».

Stoltz, quien recientemente se desempeñó como pastor de la iglesia de Hollywood durante 10 años, los últimos seis de ellos también como pastor de la iglesia de Burbank, no llegó a eta decisión fácilmente. «Fue muy difícil», dijo. «Quiero decir, luché con lágrimas con Dios. Me sentí como Jacob, con quien tengo algo en común por mi reciente cirugía de reemplazo de cadera. Pero finalmente dije: “Está bien, Señor, hágase tu voluntad”. Así que tuve tiempo para procesar la posibilidad de ser el director de la Región Oeste».

«Para poder servir en esa capacidad, tengo confianza, paz y entusiasmo», agregó Stoltz. «También estoy muy triste por dejar mis iglesias, pero afortunadamente estoy asumiendo un papel en el que puedo seguir apoyándolas, además de a otras 20 iglesias».

Stoltz cree que Dios lo ha preparado para este punto de su ministerio a lo largo de lo que parece un camino poco convencional. Un título en administración con planes de propiedad de restaurantes lo llevó a una maestría en enseñanza con la esperanza de convertirse en educador. El llamado de Dios a Stoltz —«Quiero que enseñes, pero quiero que enseñes acerca de mí»— finalmente lo llevó al ministerio pastoral.

«Mi pasión es que la gente conozca a Jesús», dijo Stoltz, «y que nuestras iglesias estén preparadas para satisfacer las necesidades de las personas que las rodean de maneras especiales y relevantes. En este rol, si puedo ayudar a empoderar a las personas para que hagan su ministerio, creo que tendré éxito».

Por Araya Moss

«Mi pasión es que la gente conozca a Jesús y que nuestras iglesias estén preparadas para satisfacer las necesidades de las personas que las rodean de maneras especiales y relevantes».

De izquierda a derecha: Juan Osorio, director de la Región Hispana de SCC (atrás); Emma Osorio (frente); Vinh Nguyen, director de la región de Asia y el Pacífico (atrás); Cynthia Nguyen (frente); Karen Cress; John H. Cress, presidente de SCC; Danny Chan, secretario ejecutivo del SCC (espalda); y Virna Chan (al frente).

Gala anual de GLAR regresa con más de 200 asistentes

La Gala de Otoño de la Región Metropolitana de Los Angeles (GLAR) se llevó a cabo en el Hotel Renaissance de Los Angeles el año pasado, con la asistencia de más de 200 personas. Anteriormente un evento anual, la gala se reanudó en 2024 después de varios años de pausa debido a la pandemia.

La gala, que se originó hace más de 15 años, fue creada por las hermanas Barbara Hubbard-Spence y Vanessa Pipes para servir como recaudación de fondos para la Los Angeles Adventist Academy. Hubbard-Spence fue reconocida en el evento de este año por su servicio a lo largo de los años. En los últimos años, la gala ha cambiado su enfoque de la recaudación de fondos a un momento de reflexión entre los miembros de la región y un

«Fue un evento maravillosso en el que nos reunimos para celebrar no solo lo que Dios ha hecho este año sino también en el pasado».

Los pastores GLAR son honrados.

reconocimiento especial a los pastores de GLAR. Royal Harrison, vicepresidente ejecutivo de la Southern California Conference (SCC), quien se desempeñó como director regional de 2014 a 2024, fue reconocido por su servicio y presentó a Lawrence Dorsey II como el nuevo director de GLAR.

La música, dirigida por Terrelle Edwards, fue inspiradora y entretenida, ya que muchos rieron y cantaron cantos y melodías conocidas del pasado.

«Fue un evento maravilloso en el que nosotros, la región metropolitana de Los Angeles, decidimos reconectarnos y reunirnos para celebrar y reconocer, no solo lo

que Dios ha hecho por nosotros este año, sino en nuestro pasado», reflexionó Dorsey, «con nuestros ojos muy conscientes de lo que él puede hacer por nosotros en el futuro».

Lawrence S. Dorsey II, con Araya Moss

IZQUIERDA: Terrelle Edwards (izquierda) dirige la música y el entretenimiento. ARRIBA DERECHA: Los asistentes se reúnen para una noche de compañerismo. ABAJO DERECHA: Dorsey II (izquierda) le entrega a Harrison un regalo en reconocimiento a sus 10 años de servicio como director de GLAR.

Conozca al equipo de liderazgo de SCC

En nuestra 66ª Sesión Constituyente en septiembre, dimos la bienvenida a nuestro nuevo equipo de liderazgo para este período. Es posible que esté familiarizado con esos líderes, ya que cada uno ha servido en nuestra conferencia en diferentes capacidades a lo largo de los años, pero quieren darle la oportunidad de conocerlos un poco mejor.

¡Estén atentos a los videos cortos que saldrán este mes para ayudarlos a familiarizarse con ellos!

scc.adventist.org/get-acquainted

que aquí era donde necesitábamos estar».

En la reunión de apertura del festival, el rabino Arthur Rosenberg, capellán de cuidados paliativos del Fondo de Cine y Televisión, dirigió el tradicional comienzo judío del servicio del sábado. A través de cantos en hebreo e historias de su peregrinaje de fe, el rabino Rosenberg invitó a los asistentes a experimentar el sábado desde una perspectiva judía. «La paz y el cambio que el sábado puede traer a nuestras vidas, de eso se trataba el mensaje [del viernes] por la noche», compartió Rosenberg.

El sábado por la mañana, la carpa se llenó de fieles, muchos de la comunidad latina y negra que rodean la iglesia. Los visitantes estaban ansiosos por explorar una experiencia única del sábado. El equipo de alabanza de la iglesia deleitó a la multitud con música animada, mientras que un coro de gospel de una iglesia bautista local llenó el aire con cantos de regocijo. El diácono Charlie Echeverry, de la Arquidiócesis Católica de Los Angeles, habló sobre la santidad del descanso para las comunidades marginadas. Judy Fentress-Williams, profesora del Seminario Teológico de Virginia, el más grande de los seminarios acreditados de la Iglesia Episcopal, habló sobre el sábado como un acto de justicia.

Reflexionando sobre los mensajes que escuchó, el diácono Echeverry compartió: «Esta conversación es importante, porque el día de reposo es una prioridad para Dios y debe ser una prioridad para nosotros sin importar lo que esté sucediendo en nuestra vida. Para la comunidad latina y negra en particular, la idea del sábado podría ser algo muy importante, pero necesita ser entendido de una manera diferente a lo que es actualmente. Eventos como este ayudan a replantearlo».

El servicio del sábado concluyó con un sermón por el pastor Jerrold Thompson de San Bernardino. A continuación, se tuvo un almuerzo en el recién remodelado fellowship hall. El almuerzo fue una oportunidad para que los asistentes al festival hablaran sobre lo que habían escuchado y hicieran preguntas a los presentadores, así como para compartir el espíritu de comunidad.

Por la tarde, el festival concluyó con un panel de discusión dirigido por el pastor Virgil Childs, vicepresidente del Ministerio de Negros de la Pacific Union Conference. El panel estuvo compuesto por Martin Doblmeier, el Dr. Izvernari-Im, el Rabino Rosenberg, el pastor Newton y el pastor Thompson. Thompson resumió la experiencia para su congregación: «El propósito del fin de semana [era] ampliar nuestro conocimiento del sábado, fomentar un estudio más profundo y aprender más sobre uno de los principios más importantes de nuestra fe».

La última palabra Por Ray Tetz

La quema de «la Bula»

Martín Lutero fue excomulgado el 3 de enero de 1521, en parte debido a su (literalmente) ardiente reacción al recibir del establecimiento eclesiástico un documento titulado «¡Bula Exsurge Domine!» («¡Levántate, oh Dios!»). En ese documento, la iglesia le exigía que se retractara de sus declaraciones sobre la venta de indulgencias (dijo que estaban equivocadas) y la corrupción (dijo que era desenfrenada) dentro de la jerarquía eclesiástica, y la «Bula» pedía a todos los cristianos que quemaran los libros y folletos que contenían las ideas y escritos de Lutero.

La Bula fue enviada a Lutero en octubre de 1520. Sesenta días después de recibir la Bula, el 10 de diciembre de 1520, Lutero encendió su fuego, quemando volúmenes de la ley eclesiástica, diversas constituciones papales y varias obras de teología escolástica que Lutero consideró heréticas.

No podría haber sido más claro en el mensaje que estaba enviando: el mensaje de las «Cinco Solas» era verdadero: Sola scriptura (solo las Escrituras), sola fide (solo por fe), sola gratia (solo por gracia), solus Christus (solo por Cristo), soli Deo gloria (gloria solo a Dios). Quemar la Bula ayudó a llamar la atención sobre la verdad, en una acción que se convirtió en la base de la reforma del catolicismo y en el génesis de la fe protestante.

El mismo Lutero (vestido festivamente de negro sacerdotal) arrojó la infame Bula al fuego. Y no se detuvo ahí. Refutó la Bula, punto por punto, en escritos que se imprimieron y distribuyeron por toda

Alemania y Europa.

Habiendo roto con la iglesia de una manera tan tajante y memorable, no se contuvo en su condena de las acciones de la iglesia establecida, escribiendo: «Pero cualquiera que haya escrito esta Bula, ése es el Anticristo. Protesto ante Dios, nuestro Señor Jesús, sus santos ángeles y el mundo entero que con todo mi corazón disiento de la condenación de esta Bula, que la maldigo y execro como sacrilegio y blasfemia de Cristo, Hijo de Dios y Señor nuestro. Esta es mi retractación, ¡oh Bula, hija de bulas!1

A pesar de que las discusiones entre Lutero y la iglesia habían estado ocurriendo durante años, no pasó mucho tiempo para que la iglesia respondiera con otra bula papal, y el 3 de enero de 1521, Lutero fue expulsado por los autores de la Bula y fue excomulgado.

¿Y el resultado? Pues bien, la Reforma Protestante, la Contrarreforma Católica, el mundo cambió irrevocable y dramáticamente. No se pueden quemar ideas. Pero se puede quemar la Bula.

Lutero es recordado por expresar sus ideas en las «95 Tesis», su resumen de la queja que tenía contra la política y la práctica de la iglesia existente. Si se hubiera detenido allí, dudo que hubiera pasado algo. Pero no se detuvo ahí.

Lutero fue más allá de expresar su frustración con palabras, actuó. Se mantuvo firme en lo que escribió, insistió en la veracidad de sus afirmaciones, persistió en condenar las prácticas que consideraba aborrecibles y falsas.

Y entonces, una mañana, a principios del invierno, reunió algunos folletos y libros que eran representativos de la herejía a la que se oponía, y les prendió fuego. Primero habló, luego actuó. No bastaba con decir algo, tenía que hacer algo con lo que veía.

Eso fue lo que cambió la historia.

La fe toma muchas formas pero ,sin acción, no vale mucho. A menos que cambie la forma en que vivimos, la fe es inútil. Pero cuando conduce a cambios en nuestros valores, cuando esos valores se convierten en comportamiento, y cuando nuestro comportamiento refleja esas ideas transformadoras, ahí es cuando importa. Así es como «quemamos la Bula».

«Él te ha mostrado, oh hombre, lo que es bueno; ¿Y qué es lo que el Señor pide de ustedes sino que hagan justicia, que amen la misericordia y que anden humildemente ante su Dios?» (Miqueas 6:8).

Martín Lutero acertó. El profeta Miqueas tenía razón: HACER justicia, AMAR la misericordia, CAMINAR humildemente.

El desafío no es encontrar o incluso expresar las ideas. El desafío es vivir por ellas. Actuar en consecuencia. Convirtiéndose en una encarnación viviente de ellas. Eso es lo que significa quemar la bula.

Ray Tetz es el director de comunicación y participación comunitaria de la Pacific Union Conference y director del Pacific Union Recorder

1Roland H. Bainton, Here I Stand: A Life of Martin Luther (Peabody, MA: Hendrickson Classic, 1950), pp. 153-155.

En una ilustración del siglo XIX, Martín Lutero se defiende del cardenal Cayetano en Augsburgo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.