Guía turística
Foto: Germán Domínguez.
Ayuntamiento de Palma del Río
Palma d Un cauce d
del Río de sorpresas
Turismo
Oficina Municipal de Turismo Palma del Río (Córdoba) Guía Turística 2013 Edita: Ayto. de Palma del Río. Coordinador: Manuel Muñoz Rojo Diseño: Rafael Morales Cumplido Textos: Emilio Navarro, Alonso Santiago, Rafael Aguilar, Ana Sánchez, Manuel Pérez, Paola Flores, Patricia Romero, O. Saadi. Fotos: Archivo Municipal, Rafael Morales y Germán Domínguez (gdurzola@hotmail.com) Imprime: Imprenta Higueras S.L C/Feria, 35 Palma del Río (Córdoba). D.L: CO 81-2013
Fuente del Cerro de la Iglesia/ R.Morales. Fuente del cerro de la iglesia/R. Morales Fuente del Cerro de la Iglesia en Calle RĂo Seco.
Índice Patrimonio histórico y artístico........................6-33
Riqueza natural...........................................34-43
Costumbres y tradiciones.............................44-51
Palma contemporánea..................................52-65
Cementerio
Palma del Río Carretera del Cementerio
o Camin terio
emen del C
a ter
rre
Ca
-Localización: ciudad ubicada al Oeste de la provincia de Córdoba, entre los ríos Guadalquivir y Genil. A 53 Km de Córdoba y a 91 Km de Sevilla. Limita con los municipios cordobeses de Hornachuelos y Fuente Palmera, y los sevillanos de Peñaflor, Lora del Río, La Campana, Fuentes de Andalucía, La Luisiana y Écija. 2 -Extensión: 200,19 Km . -Habitantes: 21.547. -Gentilicio: palmeños y palmeñas.
del o lin
mo
Re alm a lio P ne or uli oC Ví aA an
Llano S Ave (pisota. Ana nida
Gr
de a ni d Av e
s rde Lou de Virgen
an Ju
n Sa
oba
Pla Andal
La
M
ur
al la
n Virge s de laias Agust
Serra
Séneca
Reconquista
vo
te
Sie
Ca m Sa ino H nta u M erta ar d ía e
es al
s Ro
Cor
Mesa de San Pedro
vas n Na
ino
les
eltas
Revu
Tinte
F Rosa
Los Molinos El Ba rra nc o
Arquito Quemado
Fray Junípero
Lope de Vega
Cam
Vado Viejo
ario
iento
am Ayunt
P
a oco Ju Párr Osio
S. Nicolás
oz Muñ
l Ros
iliadora
Almona
Córd
ito Arqu
Calle Mª Aux
Ruiz
n de Virge
s
Angel Muñoz Martín
o
a taell
San
arlos igo C Canón nchez Sá
mero
s
a
An
ta
e en d Virgátima F
Ro Hermanos
lor e
La Fru ta
ec Pach
no Pi
rd eF
ño Casta
ios de D
El
Teja
Solana
n Sa
de Estación de Fer rocarril nida Glorieta Ave Ermita de Be lén Avenida de la Diputación Parque
S. Juan Bosco
Plaza Dalí
stillo del Ca
Amor
Limón
Parque
ino
as
Oliva rro Chapa ro nd e m Al
Cervante
Ca m
Cano Alonso Bueno Pedro o Bermej omé Bartol Gris Juan
en
del
Carm
Virgen
Posad
Nogal
jo rti ga La María Luisa de o an la Cruz c Pavón Lu es ro er III Av án am rr e d n Ab vó Pa rja o gi Bo o l Eu n n Sa itá ap ro nC a me Gr Ro lio Ju
iró
ez Gutiérr
Rivas
de
M
Al ba
María r ha Blanc
io Anton
ra Gueva
ño Madro
dora
María
Auxilia
a rob Tor
María
Albino
a
e
Duqu
de Fray
Avenid
s rita rga
Ma
Avenida
El Romero
Las
lma
Ave
”
Palm
Fuente a Palmer
de
de
Plaza Picasso
tón
eño
Jara
Retama
Adelfas
La
La
a
lio orne
s
pola
oC Auli
Vélez
ios
Geran
Ama
illo Tom
orn
oC
Auli
n Vía
Aza
mín
Pa elio
an
uín
lla
Palm
to “
ño”
uma
lme
és”
“Pa
Dec
Gra
Jaz
n Vía Gra
Bre
Nie
R
Ju
Jo aq
Fa
o
lin emo
0 a. 8 s Bardienda Viv har
a. s Bard ienda Viv
Polideportivo
l de
rat
dob Cor
rcía
Ga
“El
rat
“H
nue
che
Sán
ille
uille
s
ano
erm
53 A-4 - Sevilla a dob 120
Cór
z”
l Fu
oF
Juli
nue
Ma
z
C
ra Cla
Ma
ére
am
Gu
o int Jac
de
zP
níte
uma
P
ero err
ida
l Be
r
mo poa
nados
n Ave
nue
Dec
ores icad
ás
ro
nde
Pa
ue Gra
n urá
ea D
Ma
na rta
o ren Mo
Ben
s
Pa
Tom
um a Dec
jum
rín
Ped
iró yV Elo ro s est sal Ma Ca blo Pa
sal
Ca
blo
nza
stra Mae
Enriq
fas
ntero s Mo inare nte L Vice a rer Cab” Ruiz lero nio arquil Anto“El B
Cali
Los
Gran Sagre
Hernández
de Unamuno
Donantes de
Écij a
Miguel
Miguel
Federico García Lorca
A -4
53
Avenida República Argentina
Barque
za lipe León Fe
ey Du qu da
Aleg eja ría
call
de
a
Aleg
ría
Madri
d
l
é
Avenida de Pio XII
Pase o Alf
Rec Feriainto l
onso
en
il
Isleta
oG Rí
Isla
de tro sos Ceonngre C
XIII
Bo m
bil
la
ón del J
niñ os os
in
o
Ca llej
Qu
Molinill
l Jard ín
to
Parque de juegos de agua
de l
da d e
ra
Ron
Ri be
Camino
Rioseco
de lJ ar dín
tica
Bé
Jardines Reina Victoria
nd a
Caño
Miralrío
Ro
Jos San o
da r
sali
Sa sin lva d
Teatro Coliseo
Barriada San Francisco (A) Barriada San Francisco (B)
H
ria
lvez
unc o
s
ejón
Call
s
e vid
rá s
Ri
os
unco del J
Río Genil
Ron
l Río
La
e Bocane Almirant
Infante la Cabe Virgen de
Molina
Infante
Fernan do San
Carlota Du que da y Du que Flo yF res lore s
Guadal cázar
S. Lu Mártiris
Molina
ando
San Fern
Particular
Cond de Palmae sin salida
a Alfarerí
Huerto
salién da
sin
Be
Gracia
ho
Plaza del Toril
d Madri
tioc
Doctor Fleming la Cueva
de
n Vei
ana
a La Camp
Enrique de il Tor
Avenida
Góngora
Arenillas
elar
co
cis ran nF Sa
s re
sto
Cast
Ave nid
Bosque
ez
XII H Plaza de Pio nida San Ave Francisco
Portada
il ard Pla ta Tab
Ron
La
uras
”
Sánch
rizo
aca
illo Camp
o “Z
or
Pa
Pilas
Hond ta Barque
La
Anto
rto
la Cultura s illo m Ala
Rioseco
gra Pablo Ne ruda Ramón Duq y Cajal ue y Doña M aría Man Flo rique Almodóvar res de
Ecuad
ay
or
So
l
l
nio Cano
as
ran
Julira trv. in P ptoez Ló oreno " sco M co Francis "Padr e Pa Horca
De
el
Genil
Beja
uche
Palma
dalucía
Hue
Aceb
íte
e)
s
s llo mi lida Alsain saCasa de
Plaza Maestro Melchor Continente
a
a
a
e Glo
ino d
am
Alj
á de G inillo
Cam
Cam
la cil es ente rail Fu los F de
are déj
mo
Al
o
en
Bl
aj
llo
mi Ala
lm Pa La
Purísim
ra
go
de ete a qu er Bo ngu A
te y lan Vio Jorge
so Tarte
Ponce
ada
o de M
in Dom
Mu
ro
carre
o
ec
nB
z
Sa lva d
Plaza Cigüela ejo de Pza. de la Castill España Constitución Plaza de Abastos eraa o Barb rer ataida sin salid Feb Pl sal de sin H a Feri s lo
Coron
José
Santo
Porto
ra
M
Fuente del Cerro de la Iglesia Al mo ha de
de
M
s
milla
Esca
Cristo
enal
Cla
ta
a
Be lén
Ancha
de
Card
San
Genil
Ana de Santi
Barbera
o
Feria Presbítero z José Rorígue
sin salidría a
ndo sin salid a
fan
ago
de
Sa Fernan
In
v. Tr
San Sebastián
Cuerp
Feria
aza lucía
nid
én de z
Muñoz
Muñoz
Conde
Alfare
Genil (p rol.)
te
Guadalquivir
Nueva sin salida
Alonso Peso
Peña
Barque ta
Le ó
Av e
as
de na Pa
olina énez M José Jim z pe Ló or nt Julia Pi
la
Travesía
Lucena
Plaza Carlos Cano Hornach uelos
a de An
(p
Plaza Bosque
s ro
Higuera
üe Cig
Juan Cump lido Díaz
Avenid
lén én Be Bel
r
do
a
Ma nteq uer a
lva
Lu asaje is Br ai lle
Ancha
Sevil os) lana
la
Nueva Nueva
sin salida
Guardería
na ta A
n
e Sa ad nid Ave
Parag u
uerto
til
on
P
Manzanilla
La Luna
Soledad
Avenida de Andalucía
M
s Plaza José Lui León Gómez
is de Gr
Repúbl ica Dom inican a
Rosario
Rosario
Sevilla
anada an de Áv ila Huertas Naranjo s
Plaza Valparaíso
Avda. P
s rio na Ca Lo s
Avenida de Vázquez Díaz
Gr eco
nes
quil
Avda.
Aurora
El Pozo
Fray Lu
Beato Ju
Lima
Sa
rd
Juan de Jua
Plaza Cuzco
o Quit
Rico
o Grec a El Aven id
Valdés Leal Berruguete
z
Zuloaga
de la Pa
Velázquez
n
Avenida
Zurbarán
Asunc ió Guaya
s Los Olivo Andaluc ía Colonia
Chile
mala
de Goya
Avenida
Pza. BuenosH abana Manag Aires ua
o
ic Méx
nicana blica Domi Avda. Repú
Rivera
uz
La
Avda.
lma rneli o Co Auli n Vía Gra
te Gua
az la P
Murillo
Veracr
Colom bia
Cartagena de Indias
amá Pan
a de
Sorolla
. Avda
o Pa
via Boli
id Aven
Pza. Costa e ta F Rica San n umá Tuc
ta
Teguci galpa
Nicaragua
y gua Uru la ezue Ven sil Bra
Historia
L
a historia de Palma del Río está condicionada ampliamente por su ubicación entre los ríos Guadalquivir y Genil, cauce natural por donde han circulado las culturas que fueron conformando un rico legado por la alta presencia del hombre en relación con el medio. La Edad del Cobre, el Calcolítico es cada día más conocida con varios yacimientos donde se han localizado restos arqueológicos que nos hablan de un territorio muy habitado. Está documentada la Edad del Bronce con hallazgos cerámicos notables, así como la Cultura Tartésica del Guadalquivir Medio y la Cultura ÍberoTurdetana con influencias griegas y púnicas. Pero será la conquista romana y su cultura, la que represente un auge económico del Valle del Guadalquivir. La Bética con sus ríos Betis (Guadalquivir) y Síngilis (Genil), ambos navegables, el primero hasta Córdoba y el segundo hasta Écija, se verá altamente colonizada con el desarrollo, no sólo de la agricultura sino de una civilización que dará forma política, religiosa, cultural, idioma… En el término municipal de Palma donde se encuentran las poblaciones de Detumo y Segida Augurina, citada por Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia. Con la romanización llegó el c r i s t i a n i s m o, q u e hemos conocido por los hallazgos de las numerosas estelas, sarcófagos y otros restos arqueológicos con simbología de tipo paleocristiana. Tras la caída del Imperio Romano, el Pie dgrafía
6
Patrimonio histórico y artístico
Reino Visigodo se asentó en el término municipal de Palma con sus respectivas manifestaciones culturales, de claro signo cristiano con estelas funerarias tan primorosas como el ladrillo tardoantiguo procedente de una necrópolis de la Saetilla, junto con otros materiales de ésta época. Palma formó parte de la provincia y diócesis de Itálica y siguió integrada en ella durante el periodo musulmán hasta la desaparición de las comunidades cristianas en la primera mitad del siglo XII. En el año 711 se produce la invasión musulmana con una rápida ocupación por las tropas de Tariq Ibn Zyiyad. Palma quedó encuadrada dentro de la Cora de Córdoba. En sus tierras, o muy cerca de ellas, se asentó una tribu procedente de Túnez, los AlSadif. El nombre de Palma aparece por vez primera escrito en el año 855 en el Memorial de los Santos de San Eulogio; es la misma aldea, que arabizada llaman Balma. Por el martirio de San Luis mártir hemos conocido la existencia de una comunidad cristiana mozárabe a orillas del Genil. De este tiempo es el impresionante sistema de riego con azudas, norias y acequias. Al periodo musulmán corresponde el recinto amurallado de Palma, primero la alcazaba en el siglo XI, y después las murallas en el siglo XII. En el año 1231, don Alfonso, Infante de Molina junto con otros caballeros toman por armas la villa de Palma. La reconquista definitiva se lleva a cabo en 1241 por el rey Fernando III el Santo, por pacto de capitulación. Palma, villa de realengo, será el lugar elegido por la nobleza andaluza para reunir en su castillo, a todas las ciudades 7
Historia y villas de la Hermandad General de Andalucía, el 8 de mayo de 1313. El rey Alfonso XI otorga por privilegio rodado, el 2 de septiembre de 1342, el señorío de la villa de Palma a micer Egidio Bocanegra, Almirante Mayor de la Mar. El rey concede al señor Bocanegra repoblar el lugar con una numerosa aljama de mudéjares castellanos, procedentes de Gumiel de Izán. El 23 de enero de 1451, el rey Juan II concede al VI señor de Palma, Martín Fernández Portocarrero la celebración de una feria perpetua en el mes de agosto. Con el VII señor, Luis Portocarrero al servicio de los Reyes Católicos, concluye la Edad Media en la Villa de Palma. El siglo XVI comenzó con la concesión en 1507 del título de Conde al señor de Palma Luis Portocarrero, quien con su mujer Francisca Manrique levantaron el Palacio de los Portocarrero, donde nació en 1635, Luis Manuel Fernández Portocarrero, Cardenal Portocarrero, hombre clave en la sucesión monárquica de 1700. En siglo XIX Palma fue ocupada por el invasor francés, en la Guerra de Independencia (1808). El general carlista, Miguel Gómez tomó la villa durante tres días de noviembre de 1836. En 1857 llegó el ferrocarril, inaugurado en 1862 por la reina Isabel II. Ese mismo día se inauguró un puente de madera sobre el río Guadalquivir, destruido por una crecida del río. Entonces, se instaló un puente de hierro construido en Paris por la industria Cail (1885). El 31 de enero de 1888 la reina regente María Cristina de Habsburgo concedió el título de ciudad a Palma del Río. A principios del siglo XX se desarrolla el movimiento obrero y sindical en Palma. Fue muy importante la logia masónica Luz y Prosperidad. A la proclamación de la II República, siguió los convulsos primeros meses de 1936 con el golpe militar del 18 de julio y sus trágicas consecuencias en ambos bandos. Tras la larga dictadura, hoy Palma del Río vive en democracia. 8
Patrimonio hist贸rico y art铆stico
Ladrillo paleocristiano tardoantiguo. 9
RECINTO AMURALLADO Localización: visitar desde Plaza de Andalucía (Ayuntamiento), por calle La Muralla, Arquito Quemado, Los Rosales y Río Seco.
Vista aérea del recinto amurallado almohade. El recinto amurallado de Palma del Río, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), es un espacio de contacto físico con la historia de esta ciudad. Sus muros son testigos de hechos reales y leyendas. Las murallas son mucho más que unos lienzos altos y unidos por torreones, fueron en un principio, una alcazaba o castillo que ocupaba el ángulo NO del recinto próximo a un meandro del río Genil. Cinco torres definían un espacio pentagonal, unidas por los muros, apenas ya visibles éstos y escasamente sus torres, como la llamada Mesa de San Pedro. Los almohades, reforzaron el castillo, ampliando sus defensas militares con nuevos muros y
10
Patrimonio histórico y artístico
más y mejores torres, que afortunadamente se conservan. Mirando al Norte se encuentra una de aquellas viejas puertas en recodo, que en época cristiana se reforzó con su nueva forma hexagonal y donde se veneró en su interior una imagen de la Virgen de las Angustias, en el lugar que desde 1483 se Puerta del Arquito Quemado. denomina el “Arquito Quemado”. En el siglo XVIII, se levantó en el interior de la torre una capilla barroca, que está en proceso de restauración. La otra puerta, igualmente con la técnica defensiva de recodo, se encuentra al Este, dando a la plaza del Cabildo. En ella se abrió un arco, conocido como Puerta del Sol, y sobre la misma el balcón del palacio. Recientemente, se ha recuperado los arcos de herradura de la defensa en recodo.
11
PALACIO DE PORTOCARRERO C/ Cardenal Portocarrero Visitas: concertar con la dirección de palacio. Tel: 954 218920/ 670882008 www.palacioportocarrero.com El Palacio de Portocarrero, con patios renacentistas, jardines de estilo mudéjar y sus murallas almohades del siglo XII, forma un conjunto monumental espectacular. Resultado de años de intervención arquitectónica y artística a través de los siglos, ahora es una joya arquitectónica que tras muchos años de cuidadosa restauración, vuelve a brillar. Los orígenes de su rica historia se pierden entre la leyenda romana con Aulio Cornelio Palma y los incontables acontecimientos de que fue escenario. Bajo la dominación árabe, allá por el siglo XII, el sultán Abu Yacub mandó construir su
Pie de fotografía
Patio rojo. 12
Patrimonio histórico y artístico
magnífico Alcázar Almohade sobre las edificaciones romanas pre-existentes. El palacio ha soportado conquistas, reconquistas, terremotos, saqueos y guerras, pero también ha contado con figuras influyentes de primer orden entre sus propietarios, como Micer E g i d i o B o c a n e g ra , e l C a r d e n a l Portocarrero, varios Virreyes Condes de Palma, los Duques de Hijar, y ha sido testigo de bodas de personajes ilustres como la del Gran Capitán D. Gonzalo Fernández de Córdoba con Dña. María Manrique de Lara, y escenario de películas como “El Reino de los Cielos”. Testigo de un modo de vida aristocrático, de veladas artísticas y culturales, ha sobrevivido al paso de los años para mostrar su grandeza, y ahora se encuentra en su esplendor, a su disposición para organizar desde visitas a cualquier tipo de evento que pueda desear, al mayor nivel de excelencia. Entre las visitas ilustres destacan la de la Reina Isabel la Católica, la Reina Isabel II, S.A.R. La Infanta Doña Elena, el Conde de París, Los príncipes Imperiales de Brasil D. Pedro y Dña. Esperanza de Orleans, La Duquesa de Alba, la doble medallista de oro Teresa Zabell, los directores de cine Sir.Ridley Scott y Amenábar o los actores Liam Neeson, Orlando Bloom, Eva Green o Catherine Bisset. 13
PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN C/ Cardenal Portocarrero Visitas: a partir de las 18:00h. o concertar con el párroco. Tel: 957643191 Desde la reconquista se ubicó en este solar la Parroquia de Santa María, que tras el Concilio de Trento pasó a denominarse de la Asunción de Santa María. La actual iglesia es fábrica del siglo XVIII en claro estilo barroco. Su obra se prolongó por muchos años comenzando en el crucero (1712) la portada (1725) la torre (1737) y la gran nave con capillas y portada lateral (1770). Así se trazó una planta de cruz latina con capillas laterales, comunicadas por galerías con arco a lo largo de la nave central que a los pies cuenta con coro alto con dos alas laterales donde asoman tribunas con bellos herrajes. La poderosa ornamentación de yeserías con gran diversidad de formas y estilos se deja ver en el crucero, pechinas, capiteles de las pilastras, modillones de las cornisas con estilos barroco o rococó. Pero es en la portada, donde monta la esbelta torre con fuste, cuerpo de campanas y el chapitel. Toda la torre está tallada en ladrillos de diferente tonalidad y con cerámica vidriada. La torre se divisa desde todos los puntos cardinales. 2
To r r e b a r r o c a d e l a A s u n c i ó n .
Patrimonio histórico y artístico
Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Siglo XVIII. Si el templo es hermoso también lo son sus numerosas obras de arte con magníficos retablos barrocos procedentes de distintas iglesias, así como lienzos barrocos de la escuela cordobesa. En el tesoro sacro destaca la custodia procesional, la cruz parroquial y un cáliz del siglo XVI de estilo gótico con elementos renacentistas, regalo del Obispo de Córdoba, Leopoldo de Austria. El tesoro tiene obras del orfebre Damián de Castro.
Cáliz del tesoro parroquial.
15
CONVENTO DE SANTA CLARA C/Santa Clara Visitas: consultar horario en el Museo Municipal. Tel: 957 644370 El origen de este convento lo explica fray Andrés de Guadalupe en su Historia de la Santa Provincia de Los Ángeles (Madrid, 1662) quien atribuye a Juan Manosalbas la fundación del mismo arrepentido por dar muerte a su esposa, infundado de celos. Para reparar la memoria de su mujer y expiar sus culpas ofreció su casa para la orden de clarisas. El 13 de marzo de 1498 el Papa Alejandro VI firmó la bula de fundación y años más tarde, los primeros condes de Palma, Luis Portocarrero y Francisca Manrique fueron benefactores del convento, aumentando el edificio y trayendo a dos monjas de Santa Clara de Andújar para poner en marcha el cenobio. El conjunto del convento se
16
Patrimonio histórico y artístico
estructura en varios cuerpos de edificación articulados por varios patios. El convento fue edificado a lo largo de varios siglos, apreciándose sus diferentes estilos mudéjares, renacentistas y barroco. El patio porticado del claustro, de planta cuadrangular, constituye el elemento arquitectónico de mayor valor artístico. Llama la atención la no uniformidad de las cuatro fachadas interiores, pues la situada al Norte, en la planta baja muestra columnas de estilo b a r r o c o, c o l u m n a s s a l o m ó n i c a s y Patio del compás. Portería. capiteles simples frente a las tres galerías de columnas de ladrillo cerámico con basas y capiteles muestra del arte mudéjar. Desde el bello patio, se inicia un recorrido por nuevos patios, bajo y alto coro, celosías, iglesia hoy salón de actos, portería con torno y hermosos azulejos Claustro. sevillanos, con artesanados y forjados por vigas de madera talladas, pozos y fuentes, jardines y alberca y naranjos en flor que invitan a la paz y reflexión. El convento de Santa Clara muestra esta renovada imagen gracias al trabajo de las distintas escuelas de taller que han realizado una extraordinaria restauración. Hoy es sede del Museo Municipal y de un complejo hotelero, restaurante, terraza, y lugar referente del potencial turístico de Palma del Río. En este sentido, el salón de actos es el marco donde se celebran las jornadas de historia Cardenal Portocarrero.
Calle Santa Clara.
Torno y azulejos.
17
CONVENTO DE SANTO DOMINGO C/ Santo Domingo nº 2. Visitas: L-V de 11:00 h. a 14:00h. / 17:00h. a 19:00h. Tel: 957643669
2 Capilla Virgen del Rosario. Siglo XVIII.
Pie de fotografía
Patrimonio histórico y artístico
El antiguo convento de Santo Domingo se encuentra en la calle Feria con calle Santo Domingo, de ahí sus más de quinientos años del nombre de esta calle, donde se fundara en 1400 un primer convento de dominicos, que según fray Ambrosio de Torres fueron expulsados del pueblo “…muchos vecinos del pueblo, clamaron y pidieron los arrojaran del lugar”. Luego habría dos fundaciones más, siendo la Bula del Papa Alejandro VI en 1501, la que asegura definitivamente la presencia de la orden de los frailes dominicos en Palma hasta su salida por las desamortizaciones del siglo XIX, que truncará su historia. El templo es del siglo XVI con una portada clásica con arco de medio punto entre columnas jónicas en ladrillo tallado y en la cabecera una original espadaña de dos cuerpos con una sola arcada en cada cuerpo, ricamente adornado con azulejos multicolores. La espadaña está algo inclinado por los efectos del terremoto de Lisboa. En el interior de la iglesia, muy reformada, nos encontramos con la capilla de la Virgen del Rosario del siglo XVIII, cerrada con reja de hierro forjado. La nave de estilo barroco cuenta con un retablo rococó en cuyo centro está la imagen de la Virgen del Rosario. La iglesia comunica con el antiguo claustro, actual colegio de la Inmaculada Concepción.
Fachada y rosetón.
Antiguo claustro y espadaña.
19
CONVENTO DE SAN FRANCISCO Plaza de San Francisco Visitas: concertar con el párroco. Tel: 957643619 Con este nombre nos referimos al antiguo convento franciscano de Ntra. Sra. de Belén, fundado por la Bula del Papa León X expedida en 1518. El convento permaneció activo hasta la desamortización de Mendizábal a principios del siglo XIX, y desde entonces se dividió en dos partes, el templo siguió perteneciendo a la Iglesia, que la creó parroquia en 1954, y la otra, prácticamente todo el monasterio, que hoy es una Hospedería. Pero ambas partes se identifican como San Francisco. En este lugar se encontraba una ermita extramuros de la villa de gran devoción a la Virgen de Belén. Tras ceder los Condes este edificio y solar para un convento de la orden de San Francisco, el nombre fundador fue el de la Virgen. El convento cuenta con una
Plaza de San Francisco.
20
Patrimonio histórico y artístico
rica historia y un hermoso patrimonio que se perdió en la Guerra Civil. Hoy se conservan los grandes volúmenes de sus capillas entorno a la nave central donde quedan ecos de estructuras que se han ido superponiéndose. Podemos contemplar una unidad, que formaba la capilla de las Ánimas con bóveda gótica con nervios rectos y curvos, que se decoran con taqueados junto a un arco plateresco. Esta capilla pudo ser el lugar primigenio del convento dada la disposición de la torre espadaña y su integración en el claustro. La iglesia es del siglo XVII, restaurada en la década de los cincuenta, recuperando las capillas de Jesús en la Oración en el Huerto, la capilla de la Virgen de Belén, la capilla de San Antonio, la capilla del Santo Entierro, el panteón de la familia Cívico y la capilla de Santa Gema. La plaza de San Francisco es un lugar ajardinado con la imagen del desaparecido sacerdote, Francisco Moreno, “Padre Paco”.
Interior de la iglesia de San Francisco. 21
PLAZA DEL CABILDO
Plaza de Andalucía.
La plaza del Ayuntamiento nació en el arrabal desde el siglo XIV y tomó su actual configuración en el XVI con la creación del Palacio de Portocarrero en su nueva ubicación y la regulación de las Casas Consistoriales. Es entorno a esta plaza donde se regula el Concejo y sus dependencias como el pósito, la cilla, los juzgados y una estructura que permita la convivencia y la fiesta. La evolución de este popular lugar con los siglos, concentró en este espacio público la Sala Capitular, el lugar de reunión del Corregidor, Regidores, Alguacil Mayor, Portero, los hombres que “ayuntados” reunidos, constituyen el Ayuntamiento. Por su forma, rectangular pero con una disposición de tráfico circular, fue por siglos la Plaza de Toros de Palma del Río. Los grandes eventos nacionales y locales se celebraban con luminarias y festejos taurinos colocando un entramado de 22
Patrimonio histórico y artístico
maderas para el callejón y el público, así como el alquiler con mejores vistas de los balcones del Cabildo. A finales del siglo XIX perdió esta función. Una plaza que ha recibido muchos nombres a lo largo de su historia, Plaza del Cabildo, Plaza Mayor, Plaza del Concejo, Plaza de las Casas Consistoriales, Plaza de la Constitución, Plaza del Ayuntamiento, y durante el régimen franquista se intituló Plaza del Comandante Baturone. En 1972 se presentó el proyecto de nueva Casa Consistorial, derrumbado el viejo edificio neoclásico, derribando los arcos de la calle Ruiz Muñoz y Feria con la plaza, y levantándose el actual edificio. Ya en democracia, se decidió llamar al epicentro de la vida municipal palmeña con el nombre de Plaza de Andalucía.
Ayuntamiento.
Puerta del Sol.
23
HOSPITAL DE SAN SEBASTIร N C/ San Sebastiรกn nยบ 6. Visitas: L-S de 10:00h. a 17:30h. Domingos de 11:00h. a 17:30h. Tel: 957644843-957643161
Fachada del Hospital de San Sebastiรกn.
Patrimonio histórico y artístico
El Hospital de San Sebastián inicia su labor a principios del siglo XV pero la Bula fundacional es del Papa Julio II, otorgada en Roma el 5 de septiembre de 1508. Las primeras ordenanzas establecían el co-patronato del Hospital entre los Condes de Palma y el Concejo de la Villa. Desde 1942 son responsables del Hospital las Hermanas Salesianas del Sagrado Corazón de Jesús. El Hospital es una edificación compleja que ha evolucionado con distintas construcciones de estilos diversos. La iglesia es una típica estructura mudéjar con nave única y cabecera cuadrada separadas ambas por un grandioso y decorado arco triunfal de medio punto. Desde el altar de la iglesia se accede a la capilla de Jesús Nazareno construida en 1672, mediante una reja de hierro forjado con leyenda sobre el titular en latín. Hermosos azulejos con angelotes, aves y decoración vegetal revisten la capilla. Y allí, la imagen de Jesús Nazareno con cruz, peana y faroles de plata. Pero es el bello patio claustral ajardinado con dos cuerpos de arquerías de medio punto labradas en ladrillo, el que llama la atención del visitante. Po d emo s o b s ervar cómo la crujía Este es una construcción de unos arcos rebajados, que indican ser el lado más antiguo. Las columnas de mármol blanco y la altura de las galerías le infunden una esbeltez y solemnidad únicas donde los días discurren entre el murmullo de la fuente y el diálogo de los residentes, dado que hoy convive el viejo edificio con una moderna residencia para mayores. 25
ERMITA DE BELÉN Carretera de la Estación Visitas: abierta mañana y tarde.
La Virgen de Belén es la patrona de Palma del Río aprobado por el Papa Pio VII en 1806 a petición del pueblo y cabildo de Palma, que la veneraba como patrona y protectora desde hacía siglos. Sabemos, que en la Edad Media hubo dos ermitas dedicadas a esta advocación. 26
Patrimonio histórico y artístico
Hoy contemplamos un magnífico santuario, que sufrió una importante transformación por las obras del ferrocarril en 1857 además de la r e e s t r u c t u ra c i ó n d e 1954. El santuario cuenta con la ermita, el hogar del peregrino, casa del santero, el mirador con columna e imagen de la Virgen, y los jardines entorno a la antigua Fuente de Belén.
Ntra. Sra. de Belén.
La ermita encalada orientada de Norte a Sur con una fachada con dos cuerpos y una espadaña de dos pisos. Un gran arco de medio punto es la entrada a la pequeña nave revestida de azulejos, obra del ceramista palmeño, Manuel Ramos Rejano. La visita será incompleta sin conocer la Fuente de Belén enmarcada por un círculo de ladrillos y piedras con escalinatas que permiten acceder al manantial. Y por último, el mirador; desde Vista del santuario. aquí el Valle del Guadalquivir y Palma del Río se muestran con t o d a s u b e l l e z a d e ve r d e s n a ra n j o s , b l a n c a s c a s a s y hermosos puentes sobre los ríos Guadalquivir y Genil.
Antigua Fuente de Belén. 27
LUGARES CON ENCANTO Junto a la variedad de edificios históricos, está el espacio urbano trazado por la mano anónima de los palmeños a lo largo de la historia. El paso de las diferentes civilizaciones que ocuparon el solar y la villa han dejado su cultura material en el trazado urbano. Dentro del recinto Fuentecilla de los Frailes. amurallado el caminante puede disfrutar de arcos y aljibes, plazoletas y calles recogidas a la luz de faroles tenues en la calle Santa Clara, Cardenal Portocarrero, Iglesia, Cerro de la Iglesia con su fuente y jardines, y la vieja cadencia sonora de la Fuentecilla de los Frailes. En el arco de la calle Santa Clara, en una pequeña hornacina se encuentran unos azulejos de la Virgen de Belén. Azulejos de temas religiosos que hallaremos en el arco de la Puerta del Sol con la Anunciación.
Calle la Purísima. 28
En la plaza de Andalucía, la plaza del ayuntamiento nos debemos fijar en los azulejos del juzgado donde podemos contemplar el escudo de Palma con los dos perros aupados a la palmera y la leyenda: Lucha y vence entre dos ríos. Leyenda registrada a principios del siglo XX. Por la calle Feria, aún se pueden ver grandes casas señoriales del siglo XIX y principios del XX, próximas a la fachada del Convento de Santo Domingo. En la calle Cuerpo de Cristo se conserva una hermosa puerta dintelada en ladrillo rojizo del siglo XVIII. Son las calles de la
Patrimonio histórico y artístico
Edad Media Tercia, Pilas, Muñoz, Barbera, San Sebastián, Sánchez, Cigüela, Santo Domingo, José de Mora, Violante y Jorge, La Palma, Coronada, Manga de Gabán, Purísima o del Cura, Boquete de Anguera, Ponce o de la Lagrima…Lugares para pasear perdiéndose por callejuelas de casas, patios y corral, de arcos con azulejos de la Inmaculada, de recodos por donde hubo capillas y santeros, carpinteros, carboneros, lecheros, caleros, panaderos, estancos, vida…mucha vida.
Azulejos del juzgado.
El caminante se abre a nuevos espacios, a calles más amplias, Plaza de Abastos con su arquitectura regionalista de vistosos ladrillos, Portada con azulejos del Nazareno, Escamilla, Plata con la Virgen de Belén, Alamillos, Pastores, Gracia con la Casa de la Cultura, Arenillas, Salvador, Ana de Santiago, Nueva con la iglesia del Buen Suceso.
Ermita del Buen Suceso. 29
MUSEO Y CABALLERIZAS C/ Santa Clara s/n Visitas: consultar horarios con la oficina del Museo. Tel: 957644370. www.museodepalma.es El Museo Municipal, después de unos años en las Caballerizas, se ubica en la actualidad en el convento de Santa Clara. El Museo lo constituyen tres estancias: Sala de Etnografía, Sala de Arqueología y la Sala dedica a exposiciones Sala Etnográfica. temporales. Está prevista una Sala de Tauromaquia, así como una sala dedicada al torero Manuel Benítez El Cordobés, nacido en Palma del Río. La Sala de Arqueología cuenta con material de yacimientos locales del Paleolítico, Calcolítico, Edad del Cobre, Bronce, ÍberoTurdetano, de los periodos romanos, visigodo, y musulmán. En los últimos tiempos esta sala ha acogido una exposición temporal dedicada al yacimiento Calcolítico del cortijo de la Verduga. La Sala de Etnografía reúne oficios y costumbres t ra d i c i o n a l e s d e l a localidad, organizadas en varios talleres como imprenta, fragua, carpintería, cerámica, cestería y labores del mundo rural. 30
Patrimonio histórico y artístico
Además de trabajos relacionados con el m u n d o r u ra l , e l Museo cuenta con otras dependencias dedicadas al ámbito cultural, hablamos de la Sala dedicada a exposiciones de carácter transitorio, cuyo interior acoge muestras de la colección de arte del Museo Municipal y una exhibición de la obra gráfica del artista local Joaquín de Alba. Desde el Museo Municipal se colabora con instituciones culturales como la Fundación Botí, recibiendo exposiciones de dicha entidad. Por otra parte, el edificio de las antiguas Caballerizas ha sido utilizado de diferentes maneras. En el pasado acogió en sus instalaciones “la Tercia”, donde se recogían los impuestos en especie. Posteriormente fue establo y tras su restauración, albergó la Casa de la Juventud y el Museo Caballerizas. Municipal. En la actualidad, es sede de la Escuela Municipal de Música Maestro Morales. Además, sirve como lugar para presentaci ones de libros, conferencias y conciertos de música de cámara, en pleno centro de la ciudad. 31
CASA DE LA CULTURA C/ Gracia nº 15 Visitas: L-V: 09:00h.-14.00h./16.00h-20.00h. Sábados: 10:00h.-13:00h. Tel: 957 710245. Correo electrónico: pmc@palmadelrío.es Se trata de una casa solariega del siglo XIX. En su cálido interior se conserva un bello patio de forma rectangular con arquerías bajas sobre columnas, y en las estancias altas, encontramos balcones entre pilastras. En el exterior se muestra una noble fachada de alargada disposición con dos cuerpos en los que se distribuyen ventanas y balcones. La portada es de piedra adintelada con pilastras y sobre ella un balcón de ladrillo cuyo frontón partido acoge un escudo rodeado de rocallas. En esta casa se encuentra la Biblioteca y el Archivo Municipal. La Biblioteca Municipal de Palma del Río se encuentra en la Casa de la Cultura desde 1988 y forma parte de la Red de Bibliotecas Públicas de la Junta de Andalucía. La biblioteca ocupa la mayor parte del inmueble con salas en la planta baja y alta. En la zona inferior se hallan las salas de lectura infantil, y en la planta superior se encuentra la 32
Patrimonio histórico y artístico
biblioteca destinada a los mayores. Se accede, bien por unas escaleras o por un ascensor, permitiendo el ingreso de personas con minusvalías. La biblioteca cuenta con recepción, librería, sala multimedia, dos salas de lectura y estudio, sala de trabajo, sala de socio-animación y depósito de libros. A ello debe sumarse, la plena integración en internet con nueve puntos de ordenadores, más servicio wi-fi en toda la biblioteca. El Archivo Municipal también se encuentra en la Casa de la Cultura. En sus dependencias se custodia el Fondo Municipal y el Fondo del Hospital de San Sebastián. El Archivo Municipal de Palma del Río custodia las actas de reuniones de cabildo y pleno desde 1529 hasta nuestros días. En el archivo se guardan la colección de pergaminos del Hospital de San Sebastián, un total de 122 documentos fechados entre los años de 1345 y 1508. Auténticas joyas diplomáticas como las bulas e indulgencias llegadas desde Roma hasta el Hospital de San Sebastián. U n a r c h i v o para el estudio con las ciencias auxiliares de la historia local. 33
GUADALQUIVIR Y GENIL
Río Guadalquivir.
Palma de los ríos, así la llamó el poeta, para reconocer que es un pueblo abrazado por los dos grandes ríos de Andalucía: el Guadalquivir y el Genil. El Baetis romano llega suave y con un gran caudal hasta las orillas del fértil término municipal de Palma del Río. El gran río ha conformado la historia de esta ciudad y sus orillas son fuente inagotable de restos arqueológicos. De nombre Guadalquivir para la cultura andalusí, es un potencial de la economía de la comarca; del mismo modo el Síngilis o Genil, que
34
Río Genil.
Riqueza natural
Desembocadura del Genil en el Guadalquivir. desde Granada llega a Palma para desembocar en el río Guadalquivir. Sus últimos kilómetros es un trazado de meandros rodeados de frutales en centenarias huertas. El Guadalgenil medieval riega estas tierras, hoy con modernas instalaciones, ayer con azudas, norias y acequias. Las orillas e isletas de ambos ríos están cubiertas de una variada fauna y flora, con bosque de ribera, patos, garzas, distinto peces. La singularidad de estar Palma del Río rodeada de dos grandes caudales, también ha sido motivo de grandes riadas o popularmente “arriadas” donde las crecidas de uno u otro río ha inundado sus tierras y casas hasta niveles preocupantes. En la casilla de la huerta de Gálvez consta estas crecidas del río Azulejo de la casilla de Gálvez. Guadalquivir o Genil con azulejos que recuerdan la fecha y el nivel alcanzado por las aguas desorbitadas de los dos cauces. El escudo de esta ciudad es un manifiesto de esa realidad con una palmera y dos perros furiosos. 35
LOS PUENTES Carretera de la estación. Puentes sobre el río Guadalquivir y en la carretera de Palma del Río a La Campana, puente sobre el Genil.
Foto de Germán Domínguez.
Palma del Río por su ubicación geográfica entre dos ríos ha estado siempre marcada por esta realidad física. Desde 1885 un puente de hierro construido en Paris sirvió a conectar las dos orillas, teniendo en cuenta que el puente fue muy demandado para llegar a Estación de Ferrocarril y unir ésta con la ciudad de Écija. El puente de hierro es exponente de la arquitectura metálica del siglo XIX. La Sociedad Cail, constructora del puente de Palma del Río, participó en la construcción de la torre Eiffel. El crecimiento económico, las nuevas necesidades sumadas a las exigencias del transporte, la seguridad y la descongestión del tráfico han obligado a la 36
Riqueza natural
construcción de un nuevo puente de doble arco sobre el Guadalquivir. Esta impresionante obra póntica tiene una longitud de 637 metros y un solo vano de 130 metros atraviesa el río. Tanto de día como de noche podemos admirar esta obra de ingeniería inaugurada en 2008. Por otro lado, el puente de la Alegría sobre el río Genil, obra de nueva factura que venía a sustituir al antiguo puente de madera llamado San Francisco Javier, destruido por las crecidas del río. La Corporación palmeña se reunió con el Rey Alfonso XIII en Moratalla para pedirle esta importante obra, inaugurada en 1931.
35
LAS HUERTAS DEL GENIL Trece pagos: Pedro Díaz, la Graja, el Rincón, la Barqueta, Arriel, Pimentada, el Carrascal, el Pizón, la Chirritana, Duque y Flores, las Delicias, el Higueral y el Corvo Los pagos de huertas del río Genil conforman un paisaje rural donde junto a las huertas de naranjas se encuentra todo una forma de vida de los hortelanos. Las naranjas palmeñas cuentan con una gran variedad, siendo la más antigua la cadenera, otras se llaman salustiana, navel, navelina…pero todas gozan de la calidad de las Naranjas del valle del Gudalquivir marca que aglutina todo el sector. Reconocemos desde hace siglos trece pagos de huertas, concentración de población frente a las casas diseminadas, donde los hortelanos no sólo explotan los frutales sino sus pequeños huertos y animales para el consumo propio. Los nombres de los pagos y sus ubicaciones son: en la margen derecha las Delicias, la Chirritana, Duque y Flores, el Rincón, la Barqueta y Arriel; y en la margen izquierda el Corvo, el Higueral, el Pizón, el Carrascal, la Pimentada, Pedro Díaz y la Graja. En el pago de Pedro Díaz se encuentra la iglesia parroquial de la
38
Riqueza natural
Pago del Rincón. Inmaculada Concepción donde están las imágenes de la Virgen de la Concepción, primera obra del niño imaginero Luis Álvarez Duarte, y el Cristo de la Salud, bajado en romería la víspera de la Semana Santa. Pasear por los caminos y veredas que rodean estas huertas y los meandros del río Genil es todo un deleite de contacto con una arboleda rica de naranjas en invierno y en primavera de la flor de azahar, perfume natural que envuelve a toda la ciudad. Las suaves colinas, los cortos caminos, las casas de los hortelanos entre caquis, parras de uvas dulces, limoneros, palmeras y el murmullo de viejas azudas reteniendo el agua evocan las viejas norias de Palma del Río.
39
PARQUE PERIURBANO LOS CABEZOS Carretera de Hornachuelos km 1 Visitas: consultar con el gerente. Tel: 630886413 El antiguo cortijo los Cabezos da nombre a este espacio serrano de quince hectáreas a orillas del río Guadalquivir. Los Cabezos está calificado como Espacio Forestal de Interés Recreativo en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Córdoba. Por su ubicación, los Cabezos son el comienzo de la serranía y la puerta del Parque Natural de Hornachuelos con un paisaje de bosque mediterráneo donde el acebuche y las encinas son los árboles por excelencia de este lugar junto con el bosque bajo de cornicabra, lentisco, coscoja, palmito y tan rico en espárragos silvestres así como reses bravas. A un paseo del pueblo, prácticamente cruzando el puente de hierro y frente al
40
Riqueza natural
santuario de la Virgen de Belén se halla este bello paraje natural, parque periurbano, pulmón del senderismo y días de campo, una oportunidad para pasar un agradable día en contacto con la naturaleza. Los Cabezos cuenta con instalaciones para hacer más agradable nuestra opción campestre y poder disfrutar de unos días en su magnífico albergue medioambiental con una considerable capacidad de alojamiento y disfrutes de todas sus instalaciones con restaurante, zona infantil, merendero, sendero interpretativo y su magnífico mirador frente a la vega del Guadalquivir. En los Cabezos disfrutarás de la cocina autóctona elaborada de los productos de la zona que tanto prestigio y reconocimiento tienen en los ambientes culinarios.
41
Centro de Interpretación del Río Guadalquivir Carretera de la Estación. Visitas: información en la Oficina de Turismo. Tel:957644370
El Centro de Interpretación del Río Guadalquivir (CIRG), es el primer centro dedicado al gran río en Andalucía, ubicado en las inmediaciones de la desembocadura del río Genil, su principal afluente; a él se llega, cruzando el puente de hierro en la glorieta que bifurca la carreta hacia la estación de ferrocarril o el santuario de Belén. El centro recibe al visitante con una instalación gráfica llamada “ el río de palabras” y lo conduce a través de las salas expositivas. En primer lugar está el área de bienvenida, un espacio interactivo donde el visitante recibe un saludo muy especial, es el propio río quien le invita a conocer sus misterios. Le sigue la sala de interpretación donde un gran espectáculo audiovisual muestra al vistante los principales aspectos de este 42
Riqueza natural
importante patrimonio natural. En la misma sala, cuatro grandes infografías desarrollan en profundidad los contenidos medioambientales, la flora y fauna del río, su historia y el patrimonio cultural tanto del Valle del Guadalquivir como de Palma del Río; completa la sala un mueble vitrina con un ánfora oleícola, una colección de sellos alfareros romanos y un cangilón de noria. La última sala está dedicada a ludoteca, equipada con la última tecnología interactiva y juegos manipulativos, donde desarrollar actividades y talleres didácticos para público escolar de 7 a 15 años.
43
FERIAS Y FIESTAS Palma del Río cuenta con un calendario festivo forjado desde su historia y su alegría en la convivencia. El año arranca con las navidades y la Cabalgata de Reyes Magos llena de magia, l u z y c o l o r, d o n d e s u s majestades reparten miles de caramelos desde luminosas carrozas que reproducen cada año la fantasía y la ilusión. El 20 de enero la ciudad celebra su santo patrón San Sebastián y la noche del 1 de febrero las Candelarias visten de fuego la purificación. Con febrero llega el gran Carnaval de Palma del Río, los días antes del Miércoles de ceniza, Domingo, Lunes y Martes de carnaval para proseguir con el gran Domingo de Piñata, donde todo el pueblo participa con sus máscaras, mascarones y disfraces. Con la primavera llega la Semana Santa palmeña, que de Domingo de Ramos a Domingo de Resurrección ofrece ocho procesiones por las calles de la ciudad. Magníficos pasos y bellas imágenes adornadas entre flores y cirios, con cientos de nazarenos y bandas de música ponen pasión en la calle. 44
Costumbres y tradiciones
La primavera se completa con la Feria de mayo en torno al día 20; feria nacida en el siglo XIX. La Real Feria de agosto se celebra sobre el día 24 desde el año 1451 por privilegio del Rey Juan II de Castilla. En el recinto ferial, Paseo Alfonso XIII y jardines Reina Victoria, tiene lugar el ocio y la diversión en los meses de verano. A principios de septiembre se celebra la fiesta en honor a la patrona, la Virgen de Belén, primero con la romería, seguida de la velá y el solemne día 8 de septiembre con la procesión, fuegos artificiales y el toro de fuego que hace las delicias de todos. Los barrios y asociaciones completan este mapa festivo local que año tras año mueven a la convivencia y alegría.
45
CULTURA
Teatro Coliseo. El panorama cultural de Palma del Río lo amplía las posibilidades escénicas y los nuevos marcos para desarrollar toda una oferta a lo largo del año. El teatro Coliseo con más de ochocientas butacas es el referente de la escena palmeña donde se desarrolla gran parte de las representaciones de Palma, Feria de Teatro en el Sur, cita anual, en la primera semana de julio, de la oferta teatral en el panorama de la escenografía española. Con treinta ediciones, ha logrado implantarse en el calendario de los operadores de teatro que desean conocer de primera mano las nuevas tendencias y ensayos en el campo teatral. Pero el Coliseo ofrece un amplio programa de actividades culturales a lo largo de todo el año con representaciones, conciertos, certámenes, pregones, flamenco y artistas de actualidad que muestran sus nuevas creaciones en este gran escenario ubicado junto al paseo Alfonso XIII. 46
Costumbres y tradiciones
Otra oferta cultural en el mes de noviembre, son las jornadas musicales de Santa Cecilia; la música en sus más variados estilos se nos presenta en los distintos escenarios locales. La cultura tiene un nuevo espacio en el convento de Santa Clara, sede del Museo Municipal y de la Escuela de Pintura, pero también, el marco donde cada año se desarrollan las Jornadas de Historia Cardenal Portocarrero. Estas jornadas representan una oportunidad para Grupo Arrempuja teatro. conocer la historia local y las nuevas perspectivas de la historia en campos divulgativos tan amplios como el pasado, el presente y el futuro. Las distintas conferencias que ofrecen personalidades del mundo universitario, político, eclesiástico, social, y las primeras comunicaciones de jóvenes universitarios, permiten avances científicos.
Jornadas de historia Cardenal Portocarrero. 47
FLAMENCO Y TOROS
A la guitarra, Manuel de Palma. El flamenco goza de gran prestigio en Palma del Río. Desde 1977 la peña flamenca La Soleá en calle Río Seco, es el referente de este Patrimonio de la Humanidad por donde han pasado y pasan las grandes figuras del cante. Cada año, por primavera, la peña es la sede de la semana cultural flamenca y de la exaltación a la saeta. El buen cante y el buen comer se funden en Palma. Esta tierra es la patria de acogida del gran guitarrista, Manuel de Palma. Pero es sin duda, el mundo taurino, quien ha dado nombre propio a Palma del Río con sus prestigiosas ganaderías de reses bravas, entre las más destacadas, la ganadería Saltillo que adquirió en 1918 D. Félix Moreno Ardanuy, junto a picadores, banderilleros y toreros de primera fila. A principios de siglo obtuvo merecida fama, Julio Fuillerat Hermanas Palmeño. 48
Costumbres y tradiciones
Palmeño, fundador de una dinastía de toreros; Bienvenido Sánchez Niño de Palma del Río, joven novillero que compartió cartel en los años treinta junto a Manuel Rodríguez Manolete y las célebres toreras Hermanas Palmeño, Enriqueta y Amalia Almenara, que toreaban novilladas nocturnas hasta pocas fechas antes de la Guerra Civil. En la década de los sesenta apareció la figura de Manuel Benítez Pérez El Cordobés, quien revolucionó el mundo del toro. El Cordobés nació en la calle Ancha de Palma del Río, el 4 de mayo de 1936, se presentó antes sus paisanos en 1960. Tomó la alternativa el 25 de mayo de 1963 y la confirmó el 20 de mayo de 1964 en la plaza de las Ventas de Madrid. El Ayuntamiento ha adquirido una casa en la calle Ancha para instalar el museo dedicado a Manuel Benítez El Cordobés, figura del toreo y personaje llevado al cine y la literatura con gran éxito como el best-seller “...O llevarás luto por mí” de Dominique Lapierre y Larry Collins. Otras grandes figuras como Manuel García Palmeño, Antonio Ruiz El Barquillero, Santiago Morales El Arrojao, Pedro Benjumea, Vicente Linares y muchos novilleros y principiantes que intentaron la aventura del toreo entre los sesenta y setenta.
Manuel Benítez, El Cordobés 49
ARTESANÍA Y GASTRONOMÍA La artesanía, arte y obra de artesanos, cuenta con una larga tradición y una rica manifestación en nuestra ciudad. La tradición alfarera se remonta a la prehistoria y ha dejado su huella en la forma de hacer la cerámica y la creación artística de jóvenes artesanos que han sabido recoger lo mejor del pasado con sus técnicas pero con los medios del presente. Pepe Lora de Barros de Palma, ha combinado la tradición alfarera con el diseño moderno. Son muchos los jóvenes ceramistas que se han formado en su taller y otros que han aportado nueva sabia, como Charo Aparicio. Palma cuenta con una hornada de jóvenes artistas , escultores, imagineros como Manuel Jacob Quero, restauradores como Ana Gamero y Manuel Aguilar; la forja de José Luis Lozano; pintores como José Bejarano, José Fuillerat, Jaime Serrano, bordadores, diseñadores, algunos con nombre propio en todo el mundo como Victorio y Luccino, y creadores en muchas facetas de la moda como los trajes de flamenca de Sara de Benítez.
50
Costumbres y tradiciones
Palma del Río por su ubicación entre sierra y campiña, reúne los mejores productos y las mejores tradiciones gastronómicas que le permiten una cocina rica en productos naturales. La cocina tradicional se sustenta de productos de la huerta con sus ricas hortalizas, tomates, pepinos, alcachofas, habas y todo tipo de verduras, cultivadas con mimo por el hortelano palmeño. De la recolección natural se logran espárragos trigueros, tagarninas, palmito, castañas, bellotas, y de sus generosos frutales se obtienen aceitunas generosamente aliñadas, naranjas y limones, perilla de San Juan, peros y manzanas, albaricoques, caquis, uvas, granadas, y gracias a su benigno clima, frutas tropicales. Una cocina donde la cacería menor aporta la perdíz, zorzales o el conejo, mientras que con la cacería mayor se obtienen exquisitas carnes de jabalí y venado. Las matanzas propician la rica gama cárnica del cerdo con sus jamones, morcillas, chorizos, orejas, manitas... En la cocina, todos estos elementos se han transformado en agradables platos, algunos singulares de Palma como el “esparragao”, el gazpacho de habas secas, las ensaladas de naranja con bacalao, el lomo relleno y muchos más. Sin olvidar los excelentes postres, combinación de culturas y tradiciones en su paso por la ciudad, como las mermeladas, las frutas en almíbar, el merengue, la sultana de coco... Pero el producto estrella es la naranja con posibilidades infinitas de preparación en platos y postres, y siempre el zumo natural de naranja del Valle del Guadalquivir y Genil.
51
ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y RECREATIVAS
Palma del Río es la ciudad del deporte tanto por la vocación de los palmeños por la práctica deportiva en diferentes disciplinas como por el abanico de instalaciones que permiten el desarrollo deportivo, personal y en equipo. Las instalaciones del Complejo Municipal el Pandero, cuenta con campos de fútbol, pabellón cubierto, baloncesto, pistas de atletismo, tenis, padel, fútbol sala, parque de tráfico infantil, piscina cubierta y las piscinas de ocio. El patronato deportivo promueve eventos de atletismo, rallye, tenis... Esta realidad deportiva se vive con intensidad en el pabellón cubierto, la pista donde se ha consagrado el ARSPalma del Río en la liga Asobal de balonmano. El pabellón del Pandero se ha convertido en referente de las emociones deportivas. 52
Ciudad contemporánea
La iniciativa deportiva privada promueve con gran éxito el kárate, aeromodelismo, motociclismo, ciclismo, caza y pesca, junto a una variedad de deportes para todo tipo de personas y edades.
La Herradura.
En los últimos años ha tenido un importante crecimiento la práctica del deporte hípico, como muestra de ello contamos con las instalaciones del centro hípico La Herradura y del complejo Malpica. En ambos se ofrecen múltiples servicios en contacto con la naturaleza y los animales, además de una oportunidad de disfrutar de sus excelencias culinarias. También ha experimentado un gran crecimiento la práctica senderista. El senderismo cultural junto al natural, concitan el interés de jóvenes y mayores, recorriendo lugares próximos o lejanos en pleno contacto con la naturaleza. El piragüismo con sus posibilidades en el río Guadalquivir, sigue en crecimiento, al igual que los deportes de riesgo y aventura que cada día cuentan con más adeptos en Palma del Río.
Malpica. 53
ACTIVIDADES INFANTILES Y JUVENILES
La oferta turística y de ocio de esta ciudad, alcanza también al mundo de los niños y de los jóvenes. Palma del Río la Ciudad de los Niños, cuenta con espacios de diversión infantil en nuevas áreas verdes incorporadas en las zonas residenciales como el parque Valparaiso, un pulmón verde en un área muy habitada y de gran actividad comercial. Los niños encuentran en las proximidades del río Genil, dos nuevos recintos para el conocimiento y el juego. La Ribera de los Niños cuenta con cinco áreas que recorren la evolución del hombre y la revolución tecnológica en treinta y dos grandes juegos; abre desde las nueve de la mañana y cuenta un amplio horario para disfrutar de todos los servicios que ofrece este divertido lugar. Otra oferta, próxima a la ribera, la constituye el parque de Juegos de Agua con túneles de agua, chorros 56
Ciudad contemporánea
que surgen del suelo, el llamativo Escorpión y la alegría que supone retar a la fuerza del agua en grandes pistas donde aliviar las altas temperaturas del verano palmeño. Y pronto, por eso lo recogemos en esta guía, el Espacio Joven Creativo de Formación y Ocio en el barrio del V Centenario donde los jóvenes y no tan jóvenes, podrán disfrutar de dos salas de cine, salas de estudio y trabajo, aula de artes escénicas, zonas deportivas, un rocódromo, sala de exposiciones, aulas formativas, estudio de grabación y magníficas terrazas, así como un aparcamiento subterráneo. Otra apuesta reciente es el Centro Municipal de Baile, ubicado en el Paseo Alfonso XIII. Recreación del Espacio Joven. 57
ACTIVIDADES COMERCIALES E INDUSTRIALES
La ciudad cuenta con un sector de servicios y comercio que está incorporando nuevos negocios como tiendas de nuevas tecnologías, nuevas cafeterías, restaurantes y establecimientos de alimentación. Para apoyar todo este dinamismo ha nacido el Centro de Congresos y Exposiciones, ubicado junto al teatro Coliseo. El sector industrial cuenta con amplios polígonos como Mataché y El Garrotal donde se han instalado nuevas actividades, entre ellas, las del sector agroalimentario. La producción hortofrutícola se transforma y exporta desde estas modernas instalaciones. Precisamente en el polígono El Garrotal se abrirá próximamente la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), un nuevo potencial para la economía local.
58
Centro de Congresos y Exposiciones.
Ciudad contemporánea
Instalaciones aeronáuticas FAASA. Palma del Río tiene nombre propio en sectores punteros como la aeronáutica, donde FAASA juega un papel en éste área con la extinción de incendios, mantenimiento aeronáutico, formación de técnico en mantenimiento de aeronaves, instrucción de piloto comercial de helicóptero y una expansión nacional e internacional. También, nuestro término municipal ha sido elegido para albergar instalaciones de energías renovables, plantas termo-solares que están configurando un nuevo paisaje rural gracias a iniciativas del sector nacional e internacional como los ejecutados por ACCIONA y FCC. Conocer y visitar estas instalaciones es otro de los atractivos que ofrece la ciudad. Una apuesta por las nuevas tecnología para generar progreso.
Planta termosolar.
59
SÍNTESIS URBANA
Puerta del Sol.
Electro harinera.
Entre todos, hemos conformado una ciudad síntesis de la voluntad de los ciudadanos y sus instituciones. Palma del Río se ha reconciliado con su patrimonio histórico artístico, recuperando edificios emblemáticos de las señas de identidad de los palmeños. Hoy afortunadamente, podemos contemplar aspectos desconocidos de nuestro recinto amurallado o salvaguardar inmuebles de la arquitectura industrial. Claros ejemplos son el arco de herradura de la Puerta del Sol o la fábrica Electroharinera, a orillas del río Genil. En esa convivencia del legado histórico y de los espacios naturales, se proyecta un urbanismo
Paseo Alfonso XIII.
60
Ciudad contemporánea
Vista aérea del Barrio de San Francisco y Avenida de Andalucía. que respeta la tradición y las posibilidades de crecimiento, trazándose una nueva ciudad en equilibrio con antiguas edificaciones. He ahí la imagen aérea del convento de San Francisco y el nuevo diseño del barrio. Una síntesis urbanística que procura el disfrute de calles, plazas, jardines y espacios tradicionales como el Paseo Alfonso XIII, eje del ocio y la convivencia en un marco de cultura, encuentro y diversión.
Entrada a la ciudad.
61
ALOJAMIENTOS
Monasterio de San Francisco ***. Avda. Pio XII s/n. Tel: 957710183 www.monasteriodesanfrancisco.com
Hostal Hermanos Zamora **. Pol. Ind. El Garrotal. Tel: 957646101 www.hostalhnoszamora.com
Hotel Castillo ***. Calle Portada,47. Tel: 957645710 www.hotelcastillo.com
Hostal El Garrotal **. Pol. Ind. El Garrotal. Tel: 957649203 www.hostalelgarrotal.com
Casa San JosĂŠ. Calle Feria,10. Tel: 957644368 www.sanjose-palmadelrio.blogspot.com
Casa Rural El Aguaillo. Pago La Graja. Tel: 649105158 www.elaguaillo.com
62
Ciudad contemporรกnea
63
SERVICIOS Ayuntamiento de Palma del Río Tel: 957 710 244 Plaza de Andalucía, 1 www.palmadelrio.es Edificio Los Bombos Avenida de Santa Ana nº 31 Tel. de Bienestar Social: 954 64 90 23 Desarrollo Local Avenida Félix Rodríguez de la Fuente Tel: 957 644034 Casa de la Cultura Biblioteca, archivo y patronato de cultura Tel: 957 710 245 C/ Gracia 15 culturasdepalma.blogspot.com Teatro Coliseo Tel: 957 643 488 Avda. Pio XII s/n Museo Municipal Tel: 957 644 370 Convento de Santa Clara - Calle Santa Clara s/n www.museodepalma.es
64
Área de Juventud Tel: 957 645 926 - 690 833 244 620 263 345 Avda. de Panamá, 9 espaciojovenpalma.blogspot.com Oficina de Turismo Tel: 957 644 370 Convento de Santa Clara Calle Santa Clara s/n www.turismo.palmadelrio.es Plaza de Abastos Tel: 957 645 929 Pl. España, S/n Patronato Deportivo Municipal Tel: 957 710 676 Fax 957 646 623 Complejo Municipal "El Pandero" www.pdmpalmadelrio.es Polideportivo Antonio Gala Tel:957 645 433 Avenida paz s/n Ambulancias Paulino Tel:957 643 969 Bomberos Tel:957 716 080
PÚBLICOS Centro de Salud Tel:957 719 641 Avda de Félix Rodríguez de la Fuente s/n
Juzgado de Paz Tel: 957 643 057
Cruz Roja Tel: (Central de Córdoba): 957 222 222 Guardia Civil Tel: 957 643 092 Avda. del Fray Albino, 1 Policía Local Tel: 957 710 371 Plaza de Andalucía nº 1 Protección Civil Tel: 957 646 222 Plaza de Andalucía Nº1 Oficina de Correos Tel: 957 643 708 Plaza Andalucía, 3 Centro de Participación Activa de Personas Mayores Tel: 957 719698 Avenida Pio XII, s/n Hospital San Sebastián Tel: 957 643 161 C/ San Sebastián, 6 65