FORO AGRARIO DEPARTAMENTAL “DIALOGAMOS PARA EL PACTO NACIONAL AGRARIO”
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
Medellín Septiembre 9 de 2013
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra) Línea de atención a la ciudadanía: 018000 419 00 00 Medellín – Colombia
2
TABLA DE CONTENIDO
PAG. 1
MESAS TEMAS TRANSAVERSALES
5
1.1 ALCALDES
5
1.2 DESARROLLO RURAL
7
1.3 TECNOLOGIA
14
1.4 INSTITUCIONAL
17
1.5 SEGURIDAD ALIMENTARIA
21
1.6 INFRAESTRUCTURA
25
1.7 TIERRAS
26
2
31
MESAS SECTORIALES
2.1 LECHE
31
2.2 PAPA
37
2.3 CAUCHO - CACAO
39
2.4 CAÑA PANELERA
43
2.5 HORTALIZAS
45
2.6 CAFÉ
48
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
3
INTRODUCCIÓN La Gobernación de Antioquia, respeta y acompaña las manifestaciones de protesta que surgen de los distintos grupos poblacionales o regionales. Entendemos las manifestaciones de inconformismo como un llamado a revisar conjuntamente, siempre dentro del respeto y la institucionalidad existente, la implementación de políticas públicas que se desarrollan sobre el territorio. En el marco de las distintas protestas que se han dado en el país alrededor de temas del resorte fundamentalmente nacional, hemos conversado en distintas reuniones con sectores transportadores, mineros, agricultores y campesinos. Este diálogo constructivo se ha dado de manera estructurada y con presencia de autoridades del orden local, regional y nacional. Es importante resaltar que en el diálogo con representantes del sector agropecuario, la Gobernación no empezó de cero, durante cinco meses, la entidad emprendió un proceso de participación en las nueve subregiones, a través de los Foros denominados, “¿De qué vivirán los pobladores rurales?”. Estos espacios de encuentro con actores institucionales de la sociedad civil, comunitarios, gubernamentales de orden municipal, regional, departamental y nacional así como empresarios, permitieron poner en diálogo, las principales situaciones y problemáticas de la ruralidad de las subregiones, en los siguientes temas: ambiente; infancia, adolescencia y juventud; recreación, deporte y cultura; grupos étnicos (población indígena y afroantioqueña); mujer rural; alimentación y nutrición; salud y bienestar social, educación; vivienda y hábitat, ordenamiento territorial, participación ciudadana, turismo, minería y producción agropecuaria, forestal y piscícola. Complementaria a esta iniciativa y con el propósito abrir más espacios de diálogo con las comunidades, que aporten más elementos a la construcción de la política de desarrollo rural, el pasado lunes 9 de septiembre se realizó el Foro Agrario Departamental “Dialogamos para el Pacto Nacional Agrario”, el cual fue convocado por el Gobierno Departamental con presencia de organizaciones campesinas, gremios, alcaldes, instituciones y representantes del Gobierno Nacional.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
4
En el foro se instalaron 13 mesa de trabajo, en las cuales se abordaron temas transversales como tecnología, tierras, infraestructura, seguridad alimentaria, desarrollo rural e institucionalidad, y temas sectoriales como leche, cacao-caucho, papa, hortalizas, caña panelera y café, adicionalmente hubo una mesa especial en la cual participaron los Alcaldes quienes tuvieron la oportunidad de exponer sus propuestas para el Pacto Nacional Agrario. En las propuestas presentadas se mantienen en su mayoría solicitudes relacionadas con el modelo económico, el libre comercio, la titulación de tierras, política comercial, importaciones y salvaguardas, crédito, tecnología, infraestructura vial y productiva, el sistema de salud y la política minera entre otros. En el presente documento se hace una compilación de los principales problemas identificados en los temas analizados y las soluciones planteadas por los asistentes al foro. Constituye una propuesta unificada que será presentada por los representantes de Antioquia que asistirán a la convocatoria del Gobierno Nacional para el Pacto Nacional Agrario el próximo 12 de septiembre de 2013.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
5
1. MESAS TEMAS TRANSAVERSALES
1.1 MESA DE ALCALDES Los alcaldes reunidos formalizan para este encuentro las siguientes consideraciones: De carácter general, para el 12 de Septiembre
No es gratuita una movilización como la que se ha dado en el país. Si bien algunas manifestaciones tuvieron móviles marcadamente políticos (con recursos para la movilización y algunas con multas como mecanismo de coacción), no es menos cierto que en el mundo rural, hay carencias significativas que requieren un trabajo social más fuerte y con compromisos, que además deben tener seguimiento y cumplimiento. El Estado no puede incumplir los compromisos que suscribe, si lo hace afecta la credibilidad y confianza de los ciudadanos.
Que los temas propuestos en estas mesas puedan ser medidos en pesos y llevados al Gobierno central y procurar compromisos concretos de desarrollo rural. Además de los recursos de Regalías y otros de inversión en infraestructura, vivienda rural, electrificación, etc. ojalá pudiese concretarse para el sector rural, unas partidas del SGP, a semejanza de lo que sucede en Educación, Salud, etc. buscando garantizar una nueva ruralidad del siglo 21. De igual manera, podría pensarse en un CONPES para Municipios y sector rural, que incida sobre la asignación de recursos, en cuantía y oportunidad, para el desarrollo rural.
La Seguridad es un asunto vital para nuestra existencia y por ella debemos velar en nivel local y nacional. Debemos tener una mejor articulación con la fuerza pública y cuando la policía y en especial el ESMAD intervienen, deben hacerlo con la máxima información de la situación y la mejor disposición para resolverla.
En materia de tierras se requiere avanzar en la formalización y titulación. Si se hacen compromisos, como los del INCODER, estos deben ser respetados y cumplidos. Por aparte quedan los asuntos de títulos colectivos y ZRC.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
6
Se debe revisar la actuación contra los cultivos de uso ilícito, por las anomalías que se presentan y es deseable el avance hacia los cultivos permanentes, como sustitución y garantía de estabilidad para los campesinos que han dedicado a esa actividad.
Al tiempo que procuramos atender la mejora de la productividad, debemos tener presente la generación de oportunidades rurales para los jóvenes, garantizar su capacitación, para convocar su entusiasmo, su deseo de permanecer en el campo y que encuentren oportunidades de emprendimiento y vida productiva, similares a las urbanas.
Debemos avanzar en las propuestas productivas para atender el mercado interno, la seguridad alimentaria y los bienes de exportación. Coincidente con ello, revisar la estructura de costos, la asociatividad y capacitación de los pequeños productores, el apoyo a la comercialización de insumos y bienes finales, los centros de acopio y, en general, la infraestructura productiva.
El trabajo gremial de los productores debe ser dinámico, no conviene que se quede estático, debe escuchar las demandas de modernización y durante las manifestaciones, como las recientes, ellos y toda la institucionalidad (dirigentes, políticos, partidos, etc.) no dejen sola la protesta, pues se producen vacíos de liderazgo.
Pensar en la pensión de los agricultores es importante para la estabilidad de la población. Sugerimos reforzar la opción reforestadora con este propósito.
2. De carácter regional para Antioquia
"Antioquia la más educada" debe mirar la posibilidad de una política rural más propositiva o formal, para atender la condición mayoritaria de los municipios de categoría 4, 5 y 6, y apalancar recursos con destino al desarrollo rural. La Secretaría de Salud y el INVIMA deberían revisar sus políticas de control de alimentos con prudencia, para no desestimular la producción local. De la misma
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
7
manera, MANÁ debe facilitar los trámites de contratación local y revisar las condiciones de apatía que se presentan en algunos municipios para el Programa de Huertas. Mejorar el trabajo con el Banco Agrario, la política pública con los pequeños productores, los esfuerzos en provisión de insumos y comercialización de bienes finales, en especial, por parte de la Unidad de Comercialización de la Secretaria de Agricultura de Antioquia.
Moderador: Santiago Londoño, Secretario de Gobierno Relator: Diego Miguel Sierra Botero, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rual
1.2 MESA DESARROLLO RURAL Asistentes: 94 Organizaciones Sociales: 15 Municipios: 17 Alcaldes: 5 Diputados: 2 Instituciones públicas 8 Colectivos de trabajo: 3
PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO RURAL INTEGRAL El modelo de desarrollo rural actual no ha contribuido al bienestar de la mayoría de pobladores rurales: La tercera parte de la población rural vive en pobreza extrema. La población rural es más vulnerable porque no se está garantizando el acceso a los programas de vivienda, la deficiencia en los servicios de salud, educación, cultura, recreación y deporte y difícil acceso a programas de vivienda.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
8
La mayoría de recursos se invierten en lo urbano, la infraestructura y favorecimiento de grandes propietarios, dejando la economía y la vida campesina marginada, abandonada, sin prioridad. Genera alta concentración de la propiedad rural y crea condiciones para el surgimiento de conflictos por la tenencia, legalidad de la tierra y usos del suelo rural. El campo ha vivido en violencia permanente durante los últimos 50 años. Cada vez es mayor la pérdida, degradación y agotamiento de ecosistemas y recursos naturales. La locomotora minera agrava esta situación. Incrementa el deterioro de los entornos familiares y sociales que afectan el desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, reflejado en violencia intrafamiliar, sexual, psicológica, social. Ha generado una deuda social histórica por la reducida inversión social. Despojo, abandono y desplazamiento es la constante. Desconoce los sujetos sociales de la intervención, las familias y comunidades campesinas, indígenas, Afrocolombianos y pescadores. Invisibiliza las diferencias de género y discrimina a las mujeres. Limita su acceso a la propiedad de la tierra, así como al acceso y permanencia en el sistema educativo y los procesos de participación ciudadana. Las violencias de género, acrecentadas por el conflicto armado. La situación descrita es aún más grave cuando se trata de población indígena y afrodescendiente, pescadores y jóvenes. El Estado ha perdido la capacidad de intervenir y la población rural tiene muy limitadas posibilidades de incidir en las decisiones de gobierno, legislación y políticas públicas que comprometen su presente y su futuro.
En conclusión: el Modelo de desarrollo actual ha fracasado y la crisis es la palpable manifestación del mismo. Se hace necesario repensar, diseñar y construir un nuevo modelo, llevado a política pública, a partir del conocimiento, experiencias exitosas y con la participación de las organizaciones y líderes campesinos.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
9
PROPUESTAS Generales: 1. Construir una política integral de desarrollo rural integral, sostenible e incluyente con enfoque de derechos y de desarrollo humano. 2. Hay que declarar como política de estado la producción de artículos para la canasta del pueblo colombiano. 3. Inversión social en educación, seguridad social, salud, vivienda, recreación de parte cultura, servicios públicos e inversión para la activación económica. 4. Definir en la revisión y ajuste de los POTs de los municipios, la delimitación y protección de las tierras en el uso forestal, productivo y ambiental, incorporar los distritos de riego y áreas de producción definidas, para que no se acabe el campesinado. 5. Formalización de la propiedad para que el campesino tenga acceso a la tierra y con ello tener recibir y obtener otros servicios del Estado. Para titular la tierra, se debe revisar las áreas máximas, mínimas, agrícolas o pecuarias. 6. Se debe promover la construcción de centros de comercialización, locales y regionales. 7. Atender la demanda y mejora de vivienda rural. 8. Es necesario controlar las importaciones y salvaguardar el mercado interno. 9. En los programas y proyectos es necesario acompañar con atención a procesos, la producción campesina, no dejarlos a mitad del camino. 10. Debe considerarse como primera opción de contratación para pequeñas obras y mantenimiento vial a las acciones comunales, ya que son los expertos y que conocen el detalle en sus territorios. 11. El transporte y vías terciarias debe ser atendido prioritariamente, ante que las Autopistas de la Prosperidad. 12. Hacer y promover los lineamientos para el ordenamiento territorial supramunicipal y regional y la planeación del territorio, asociado a cambio climático. 13. Los ejercicios de planeación prospectiva deben encadenarse con las producciones de manera que se concreten los Cluster y se relacione con los macroproyectos. 14. Es necesario dejar expreso el ejercicio de las consultas previas a campesinos. 15. Se debe buscar la articulación subregional en asociaciones, con planificación participativa.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
10
16. Hay que socializar y hacer pedagogía en lo financiero ya que los campesinos desconocen este tipo de instrumentos, tipo Incentivos ICR para maquinaria. 17. Que se aplique la política rural del municipio de Medellín. 18. Se requieren propuestas para el cuidado y gestión del agua, los suelos y los bosques. Hay que ordenar los territorios en sus potencialidades agrícolas, ganaderos y forestales, conservando los bosques naturales. 19. Las vías hay que hacerlas y mejorarlas, las cadenas de frio: hay que establecerlas, y hacer la agroindustria en el campo ya que el campesino produce, y alguien debe recibirla y transformarla. 20. La mecanización debe ir de manera conjunta con la asistencia técnica y el estado debe garantizarla. 21. La planeación de las producciones debe estar localizada ya que cada región tiene sus particularidades y sus ventajas. 22. Es necesario el uso de la tecnología para modernizar sus vínculos con la producción. 23. Se deben formular y actualizar las guías para la producción y comercialización de productos agropecuarios. 24. Se deben realizar campañas mediáticas para promover el consumo interno, aprovechando los fondos disponibles y haciéndolos más eficientes. 25. Se requiere la producción de abonos orgánicos, en grandes volúmenes para la producción de los campesinos. 26. Se debe especializar zonas con vocación productiva y establecer los Cluster. 27. Fortalecer el sistema productivo empresarial y lo gremial con el fin de mejorar rendimientos, especies, tecnología. 28. Se debe montar parques regionales, para fortalecer unidades de producción, crear ventajas comparativas y competitivas, para comercializar y producir en bloque. 29. Se debe establecer un sistema para implementar las buenas prácticas agrícolas y de manufactura. 30. Implementar en todos los eslabones de las cadenas productivas, la excelencia para hacer muy buenos productos. Las producciones deben estar regidas desde la demanda. 31. Se debe estimular las asociaciones para garantizar el vínculo entre productores y comercializadores a través de alianzas, que sean sencillas y fáciles de materializar. 32. Hay que prepararse para las presiones sobre la ruralidad en caso de pactarse la paz: que no sea a costa del bosque, volver jornaleros a los campesinos, tierras para la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
11
especulación inmobiliaria, usos recreativos contra los productivos, la tendencia a la metropolización, sabiendo integrar muy bien el campo y la ciudad, el manejo de residuos, la producción de orgánicos y abonos. 33. Se deben formular planes y proyectos educativos territoriales y la política participativa de educación rural para el país. 34. Se debe proponer la asistencia técnica regionales, los pactos de comercio interno regionales, para comprar lo que se produce en la región. 35. Se debe generar una estrategia clara para la protección de los pueblos indígenas ya que según las estadísticas en los próximos 40 años se van a exterminar. 36. Crear y aplicar una política de formación y fortalecimiento de la organización campesina para que lo que se planea, la asistencia técnica y otras intervenciones genere identidad. 37. Promover comités locales para la seguridad alimentaria, y conformar circuitos locales y regionales de producción y comercialización. 38. Se debe generar condiciones para una vida digna e integral de los campesinos, desde los planes de desarrollo, los POT, el cinturón verde, los Distritos de Manejo Integrado, DMI. 39. Se debe reconocer el cuidado de los recursos naturales, y a quien lo haga, pago por servicios ambientales, a través de los impuestos. 40. No deben aprobarse proyectos que vayan en contra de los usos adecuados del suelo. 41. La Asociatividad debe promoverse como una gran necesidad y con un alto potencial en la ruralidad. 42. Se debe definir cómo establecer porcentajes fijos del presupuesto para el desarrollo agropecuario. 43. Se debe generar un vínculo con las universidades que permita diseñar un mecanismo para las prácticas de años rurales por parte de los jóvenes profesionales. 44. La mesa nacional de negociación debe ser permanente, institucional, para atender todos los problemas del agro. También la departamental. 45. Que al campesinado se les estimule los procesos de organización y de asociación y que se supere los cómplices regionales y oscuros, reemplazando la acción con socios estratégicos y solidarios.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
12
Institucionales 46. Revisar los tratados de libre comercio porque no somos competitivos haya plantas agroindustriales, infraestructura, puertos etc. 47. Se debe tener capacidad para el control fitosanitario que le permita producir con calidad y poder exportar y ser competitivos. 48. Para atender el bienestar social de los campesinos crear la caja de compensación campesina, de manera que cubra diferentes servicios asistenciales de las familias campesinos. 49. Crear y operar un sistema de comunicación campesino-campesino y campesinourbano para poder participar a tiempo en las grandes decisiones. 50. Hay que corregir la descoordinación y desarticulación institucional pública; todas las instituciones deben y tienen que trabajar juntos. 51. Hay que fortalecer la presencia de las instituciones educativas, medias y superiores para fortalecer la atención psicosocial de las comunidades rurales y el campesinado: su idiosincrasia, lazos familiares, relacionamientos, para poder anticiparse a la pregunta de cómo cambiarán en el futuro, cómo intervenirlo y como será posible revertir el desplazamiento de los jóvenes? 52. Deben ser adoptados los Distritos Agrarios y la Reservas Campesinas, promoviendo la figura de Distritos Agrarios a la Nación. 53. Hay que hablar de desarrollo rural del país y defender la mesa nacional. 54. Se debe hacer respetar y cumplir las funciones de los CMDR ya que son de obligatorio cumplimiento y es el espacio donde el campesino tienen vos y voto. 55. Se debe promover el cumplimiento que las secretarías de agricultura realicen el asesoramiento del proyecto educativo institucional, PEI en lo rural. 56. Se debe crear una institución neutra, sin intereses políticos, sin burocracia, con liderazgo, mixta publico privada, que haga seguimiento y evaluación a las propuestas, que logre integrar los sectores institucionales y sea doliente de la ruralidad en el departamento. 57. Los instrumentos institucionales de las áreas de educación básica y media, y la técnica y profesional, hay que integrarla y complementarla con la infancia.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
13
58. Que se llegue con las producciones de los productores organizados a las entidades públicas, asegurando que los canales de comercialización hagan compras permanentes a precios justos. 59. Desde los recursos del Fondo Nacional de Regalías se financie y se subsidie la gasolina para la ruralidad. Normativos 60. Se debe regular la prestación de asistencia técnica agropecuaria porque las casas comercializadoras de agroquímicos son quienes lo están prestando, incluso de forma no ética. 61. Legislar en educación para que haya universidades y escuelas gratuitas para los campesinos, indígenas y afro. 62. Revisar el estudio catastral realizado por el departamento y evitar que se suban los impuestos y milajes a cifras exorbitantes que hacen imposible el pago de impuestos. 63. Revisar y ajustar la metodología para medir las Unidades Agrícolas Familiares UAF. Hay que redefinirla partiendo de la explotación que tiene ese predio en la actualidad. 64. Hay que definir la política de comercialización, mercadeo, distribución y abastecimiento de alimentos. 65. La política macroeconómica es fundamental intervenirla en beneficio de los campesinos, por lo que hay que hacerle propuestas a los TLC, incluido la definición de políticas cambiarias. 66. La Bolsa agropecuaria debe surgir y las cosechas venderse en un sistema denominado comodities, anticipadamente al menos con seis meses. 67. Se debe hacer discriminaciones positivas para los campesinos desde la Constitución. 68. Se planea de lo nacional a lo regional y debe ser invertida la relación desde lo local ya que con ello desaparece el campo. 69. Hay que revisar y cambiar las políticas y normas que castigan las pequeñas producciones agrícolas y pecuarias para que no desaparezcan las economías campesinas. 70. Debe promoverse y facilitarse la titulación en baldíos ya que se necesita un país de propietarios. 71. Reglamentar el proyecto de ley 194 de 2012 para exonerar al pueblo afro del pago del predial.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
14
72. Se debe tener en cuenta las propuestas que se tienen en general y en específico en el documento entregado en esta y otras mesas sobre los infaltables, para una política rural de Antioquia y Colombia. 73. Se requiere de un instrumento de política para resolver las certificaciones y la sanidad agropecuaria. 74. Que haya un cambio en el código de minas para que sea la agricultura de interés público y no la minería. Financieros 75. Se requiere crear un fondo de desarrollo rural integral por un valor de no menos de 5 billones anuales, que corresponde al 3% del presupuesto nacional. Sale de Ecopetrol con 1 billón, 2 de la banca, 1 de regalías y 1 del presupuesto general. Es una decisión política de gobierno. 76. Debe incluirse el crédito fácil, oportuno y barato para los campesinos. 77. Se requiere constituir un fondo de garantía para compra de producciones a los campesinos. Moderador: Miguel Restrepo, Secretaría de Participación Relator: Hernán Porras, Secretaría de Medio Ambiente
1.3 MESA DE TECNOLOGIA En esta mesa participaron 44 asistentes, representantes de las universidades públicoprivadas, los gremios, organizaciones de productores y representantes de las instituciones del sector agropecuario. PROBLEMA CENTRAL IDENTIFICADO: Baja competitividad y productividad de la producción agropecuaria, piscícola y forestal en Antioquia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
15
Elementos que la limitan: • • • • • •
La investigación dirigida hacia la producción agrícola es relativamente escasa y no apropiada a las condiciones del trópico. Los paquetes tecnológicos no son adecuadas a nuestras condiciones Falta de una adecuada transferencia de tecnología y asistencia técnica a los productores rurales. Deficiente formación del recurso humano, que transfiere y brinda la asistencia técnica (alta rotación). Distanciamiento entre la academia y el sector productivo Falta de asociatividad y relevo generacional
PROPUESTAS Generales •
•
•
•
Estructuración de modelos tecnológicos y de innovación socioempresarial para la modernización del sector agropecuario, enmarcados en Producción limpia, BPA, agricultura de precisión y biotecnología. Investigación apropiada a las necesidades del sector agropecuario, teniendo en cuenta el desarrollo sostenible, uso eficiente de los recursos y articulados a los modelos productivos sostenibles. Estimular la especialización de los territorios de acuerdo con su vocación y condiciones agroecológicas, mediante instrumentos de ordenamiento territorial y predial, para el desarrollo de tecnologías apropiadas, en concordancia con las políticas nacionales y departamentales. Desarrollar programas de transferencia de tecnología y asistencia técnica a través de la formación de técnicos y profesionales idóneos en áreas específicas del sector y con formación en extensión rural, involucrando profesionales del área social. Implementar el servicio de asistencia técnica obligatorio en los estudiantes de últimos semestres de carrera con apoyo económico del Gobierno-UniversidadSector productivo. Crear un centro de transferencia de tecnología, con el fin de tener, una mayor adopción tecnológica por parte de los productores.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
16
Crear un centro que sirva como observatorio tecnológico, que recoja todo lo que se ha hecho en investigación y mirar qué se puede transferir a los productores. Reconocer la cultura agrícola como patrimonio, que protege la agrodiversidad, la seguridad alimentaria y el papel que cumple la mujer rural. Retomar el programa de biofábrica de semillas para que el departamento tenga acceso a semillas de buena calidad
Institucionales •
•
•
•
Fortalecer la institucionalidad para la investigación, transferencia de tecnología y asistencia técnica directa agropecuaria con carácter empresarial, a través del fortalecimiento de las cadenas productivas (recursos económicos para la secretaría técnica regional y apoyo logístico). Incentivar la articulación Universidad-Empresa-Estado, para que adelanten investigación apropiada de acuerdo a las prioridades identificadas del sector, haciendo uso de sus capacidades y fortalezas; de este modo se optimizarán los recursos técnicos, económicos y logísticos. Institucionalización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (Investigación, transferencia de tecnología, extensión y asistencia técnica), con carácter descentralizado, que responda a las condiciones territoriales de potencialidades y vocación. Creación del distrito de desarrollo agropecuario del oriente antioqueño, de acuerdo con la vocación y potencialidades de los diferentes territorios para la especialización de la producción agropecuaria.
Financieros •
Disponer de mayor apropiación de recursos, creando un fondo especial de investigación para el sector agropecuario, que permita la investigación, promoción e integración de las instituciones generadoras del conocimiento, realizando acciones para que su aplicación sea efectiva en el campo, optimizando los recursos disponibles.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
17
• •
•
Ampliar los recursos del Fondo CTi del Sistema General de Regalías, para el apoyo de la investigación del sector productivo agropecuario. Generación de incentivos fiscales y financieros (línea de crédito especial) para el fomento de encadenamientos productivos y agregación de valor en los sectores rurales Incentivos de financiamiento, fiscales y de acompañamiento institucional para el acceso de los pequeños productores organizados a la bolsa mercantil de Colombia.
Normativos
Revisión de la resolución 970 expedida por el ICA, parágrafo de utilización de semilla certificada por parte de los productores y se solicita su no aprobación hasta que se dé claridad sobre su alcance. Apoyar el desarrollo de protocolos de producción de semillas autóctonas, cuidando el patrimonio genético.
Moderador: Angela María Alvarez, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Relator: Gloria Bibiana Escobar, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
1.4 MESA INSTITUCIONAL En la mesa institucional participaron 50 asistentes que representaron 28 instituciones, dentro de las cuales se mencionan comités de caficultores, SENA, Universidad Católica del Oriente, Alcaldía de Giraldo, representante de las comunidades de Anorí, Representante de las comunidades indígenas, CEAM, Alianza por Antioquia y Equidad, gremios cacaotero y panelero, Banco Agrario, cadena de Banano, Compañía Nacional de Chocolates, ICA, Parques Naturales Nacionales, y entidades de orden departamental entre otras. Los cuales aportaron propuestas de solución a la problemática planteada.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
18
PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Desarticulación institucional pública y privada y centralismo de los entes territoriales en la gestión hacia el desarrollo rural. El Sistema Nacional de Planificación y consecuentemente la gestión del gobierno central, ha favorecido, a pesar de los mandatos constitucionales, una implementación de programas soportados en instituciones cuyas decisiones se toman desde el nivel central. Esto ha sido copiado por los gobiernos departamentales, que en el caso de Antioquia a pesar de haber definido un Sistema Departamental de Planificación, con una amplia visión territorial (ordenanza 34 de 2006), solo en recientes administraciones se ha iniciado una labor que corresponde a la planificación desde los territorios, empezando por la experiencia del PLANEA. PROPUESTAS Se ratifica la existencia de evidentes problemas en la institucionalidad rural, al no interpretar adecuadamente el sentir y las necesidades de los pobladores y productores rurales. Generales Creación de Sistema Nacional de Productividad y Competitividad Agropecuaria descentralizado, como instancia institucional para la planificación y la gestión coordinada con participación de todos los actores territoriales. Pacto de Desarrollo Rural Sostenible Diseñar una Política de Desarrollo Rural de largo plazo, vinculante para todas las instituciones que adelanten alguna gestión en la zona rural a partir de las vocaciones, potencialidades y condiciones específicas de los diferentes territorios (Ordenamiento territorial). Asimismo, instrumentalizar a la institucionalidad descentralizada mediante el ordenamiento territorial para el desarrollo rural Fomentar y/o fortalecer la participación ciudadana y asociaciones de municipios, para la definición y veeduría de la aplicación de políticas de Desarrollo Rural y los programas y proyectos que se deriven de esta. Se precisa la necesidad de descentralizar la gestión pública institucional y la de los gremios de productores, mediante la planificación, gestión, seguimiento, veeduría y rendición de cuentas,
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
19
con amplia participación ciudadana mediante fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural y las de otras formas de participación. Establecer una política de desarrollo rural de Estado, integral, sostenible e incluyente, con los soportes normativos, institucionales y de financiamiento requeridos. Crear el Fondo para el Desarrollo Rural a través de mecanismos tales como Sistema de Participación General para el desarrollo rural con aportes de la Nación y las entidades territoriales, el Sistema General de Regalías, los Fondos parafiscales agropecuarios y otras fuentes de financiamiento. Se requiere generar condiciones para el desarrollo de alianzas público – privadas, a través de mecanismos como las cadenas productivas y el fortalecimiento asociativo. Generar sistemas y redes de información y comunicación adecuado al desarrollo rural. Integrar las políticas agropecuarias y ambientales, enmarcadas en el respeto a los recursos naturales y el desarrollo sostenible.
Institucionales
Crear una instancia institucional descentralizada con participación pública (Nación, Departamento y Municipios), privada y comunitaria, para formular políticas, planes y proyectos de desarrollo rural y hacer su seguimiento. Tal instancia especializada en desarrollo rural deberá tener delegación de competencias en los niveles departamentales a través de las secretarias de agricultura y desarrollo rural a crear o fortalecer.
La institucionalidad rural debe orientarse a garantizar la elevación de la calidad de vida poblacional, el bienestar social y la elevación de competencias para la productividad y competitividad. Reestructuración a la institucionalidad cafetera con el fortalecimiento a las cooperativas de caficultores.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
20
Normativas
Proyecto de Ley de Desarrollo Rural con ajustes institucionales y de financiamiento para el desarrollo agropecuario. Aplicación de la normativa generada por la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT – 2011), en materia de la gestión territorial y por ende institucional con descentralización de funciones del Ministerio de agricultura. Fortalecimiento de las Secretarías de Agricultura con poder decisorio de las inversiones destinadas al sector agropecuario en sus territorios. (Articulación decisoria de Departamentos y Nación). Ajuste de la Ley de Regalías con destinación de sus recursos para el desarrollo rural. Ajuste a la normatividad de los fondos parafiscales agropecuarios destinados al desarrollo regional agropecuario. Crear un modelo de intervención integral que contemple aspectos tales como la asistencia técnica, transformación y comercialización, vivienda, educación y capacitación pertinente, extensión rural, ciencia, tecnología, innovación e infraestructura.
Financieros •
Creación del Fondo de Desarrollo Rural con recursos provenientes de la nación, Departamento, municipios, fondos de regalías, parafiscales agropecuarios y otras fuentes, para la implementación de planes, programas y proyectos formulados en los territorios con la participación ciudadana rural.
•
Descentralización de la inversión pública nacional y departamental, con el acompañamiento de inversión municipal, en torno a la planificación y gestión subregional concertada para el desarrollo rural.
Moderador: León Jairo Arcila, Departamento Administrativo de Planeación Relator: Mauricio Molina Lince, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
21
1.5 MESA SEGURIDAD ALIMENTARIA Bajo la coordinación de la Secretaría de Agricultura y la Gerencia de MANA, esta mesa sesionó con la presencia de 40 personas. Entre ellos, representantes de varias cadenas productivas, entre ellas productores del sector lácteo, horticultor, panela y de la papa; provenientes del oriente, nort, valle de Aburrá, occidente y nordeste del Departamento. Líderes de organizaciones sociales y campesinas como la ANUC y la corporación Ríos Vivos, entidades públicas (Corpoica, Corantioquia, SENA), universidades (UPB, Politécnico JIC y La Corp. Universitaria Lasalle), la ONG GAIGA, y servidores públicos: alcaldía de Giraldo, gerencia Indígena, Secretaría de Equidad de Género, entre otras. Durante tres horas la mesa deliberó de una manera muy propositiva en torno a profundizar el análisis y la reflexión sobre la problemática rural en torno a los diferentes tópicos de la seguridad alimentaria, en la que las intervenciones (cerca de 30 exposiciones entre tres y 5 minutos), buscaron dar aportes al diagnóstico y a como se vive por parte de todos los actores la producción agropecuaria con énfasis en los temas de la economía campesina y los pequeños y medianos productores y la la agricultura familiar1 Igualmente, aportes en materia de iniciativas y propuestas en nivel de instrumentos de política en lo institucional y normativo. Las intervenciones estuvieron orientadas a los temas de disponibilidad, es decir producción y comercialización de los alimentos, así como al del acceso, dada la problemática de las vías y la baja disponibilidad de la población rural en materia recursos económicos y técnicos y de ingresos. DESCRIPCIÓN LA PROBLEMÁTICA En los foros subregionales ¿De que vivirán los pobladores rurales?, realizados en el departamento de Antioquia entre mayo y julio de 2013, se identificó como una de las problemáticas a nivel social “Altos niveles de inseguridad alimentaria, malnutrición y desnutrición de la población rural y altos riesgos de suministro oportuno de alimentos inocuos. La población infantil, las mujeres gestantes y lactantes y los grupos étnicos se 1
En la mesa se utilizó el término Agricultura Familiar, Economía Campesina, pequeño productor de manera indistinta, pero haciendo referencia a la misma población objetivo.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
22
constituyen en los más vulnerables.” 2. Situación que se reafirma según la encuesta de calidad de vida 2009, según la cual la percepción de inseguridad alimentaria en los hogares rurales es del 57.8%. Así mismo, se evidenció que en materia de abastecimiento de alimentos desde el punto de vista de la producción y su origen en el departamento, aproximadamente el 60% de la producción proviene de pequeñas explotaciones campesinas, las que tienen bajos niveles de aplicación tecnológica apropiada y dificultades de crédito, lo que limita las condiciones de mayor productividad. De otro lado, las carencias en infraestructura vial, de producción, poscosecha, almacenamiento y transformación, hacen que nuestros bienes alimenticios tengan dificultades al salir al mercado, con efectos negativos en las ganancias de quienes los producen y en la competitividad. Al respecto, ni a nivel del Departamento ni en el Valle de Aburrá, en donde se genera la mayor demanda de alimentos, se cuenta con una política ni un marco normativo que contribuyan a mejorar las condiciones de la cadena alimentaria (producción, distribución y consumo). De otro lado, los fenómenos de monocultivo, concentración de la tierra y la pérdida de la ruralidad campesina, han contribuido a reducir la producción agrícola familiar y de pan coger, es decir, pérdida de soberanía alimentaria. Esta situación es agravada con la tendencia mundial de los últimos años al incremento de los alimentos. De lo anterior se concluye que en materia de seguridad alimentaria, una parte muy importante la población rural viene siendo afectada, tanto en su calidad de vida (bien estar nutricional), como en un creciente precarización en disponibilidad y acceso a los alimentos: menor oferta y los altos precios de los alimentos y bajo nivel de ingresos de esta población. PROPUESTAS Las propuestas presentadas en la Mesa de Seguridad Alimentaria pueden ser agrupadas en las siguientes líneas de intervención:
2
Documento Síntesis Departamental, primera versión (23 de agosto), Memorias Foro ¿De que vivirán los pobladores rurales?
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
23
A nivel institucional: a. Sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos -
Formular e implementar planes maestros locales y regionales de abastecimiento y distribución de alimentos. Entre ellos el del Valle de Aburrá. Implementar programas de compras institucionales, incorporando a las minutas, más alimentos de la canasta básica y que sean abastecidas desde la economía campesina y familiar y de los pequeños productores.
b. Creación y fortalecimiento de institucionalidad pública específica para la agricultura familiar -
-
Integrar los términos de seguridad y soberanía alimentaria en todas las acciones o expresiones relacionadas con el tema. Formalización y creación de áreas institucionales y técnicas, dirigidas explícitamente a economía campesina en las instituciones del sector (investigación, crédito, asistencia técnica, etc.). Generar sistemas de vigilancia de la calidad de los productos, graduales y paralelos al fortalecimiento de los pequeños y medianos productores. Generar un fondo de compensación dirigido a la economía campesina, por su aporte a la seguridad y soberanía alimentaria, y cuidado ambiental. Fortalecer la vigilancia por parte del ICA y la DIAN, para las importaciones de insumos y control de contrabando.
c. Acciones de apoyo técnico para el desarrollo sostenible de la economía familiar campesina -
Promover empresas asociativas de economía campesina, de gran alcance, para producir, transformar y/o comercializar, conformando entes integradores municipales que provean los insumos y comercialicen los productos.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
24
-
Investigar e implementar modelos alternativos de mercadeo para la economía campesina Mejorar la productividad del campo con reingeniería de procesos y nuevos diseños para economía campesina Intensificar la investigación aplicada a la solución de problemas reales de la economía campesina Facilitar la labor del campesino pequeño y mediano empresario, con equipamiento social, productivo y tecnológico Defender y promover las semillas nativas y criollas Acopio y procesamiento de residuos orgánicos a nivel municipal y proveer del abono obtenido a los campesinos. Promover los proyectos de producción para el autoconsumo de seguridad alimentaria para la agricultura familiar, articulados con proyectos generadores de ingreso a nivel municipal /regional.
A nivel normativo Revisión ajustes normativos, legales e impositivos a favor de la economía familiar campesina -
Eliminar aranceles a los insumos agropecuarios y a maquinaria, facilitando los procesos y promoviendo la producción de insumos locales. Revisión y ajuste a la normatividad sobre compras institucionales, de forma que se priorice el abastecimiento de partir de organizaciones de agricultura familiar. Aplicación real y efectiva de la ley 731 de 2002 de mujer rural y del conpes 161 2013, política pública de mujeres.
Moderador: Marco Aurelio Restrepo Ruiz, Gerencia MANA Relator: Sergio Velásquez, secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
25
1.6 MESA DE INFRAESTRUCTURA PROBLEMA IDENTIFICADO: Falta de infraestructura vial y productiva que apoye los procesos de producción, cadenas productivas y transformación de la producción agropecuaria, piscícola y forestal. Frecuentemente se afirma que el país tiene un atraso en infraestructura vial de más de 50 años en vías primarias, porque en secundarias y terciarias es todavía mayor. En este caso las dificultades de movilización generan mayores costos de transporte y por tanto, disminuyen las ganancias del productor, que en muchos casos unido a sus costos de producción, lo obligan a decisiones de cambio de actividad productiva. También se carece o son deficientes las infraestructura de producción, comercialización y almacenamiento.
PROPUESTAS Institucionales:
Se propone apoyar parques agroindustriales en las subregiones, que permita generar valor agregado y aumentar la rentabilidad de la actividad agropecuaria. Se requiere una visión integral de territorio.; por lo tanto, se debe pensar que el desarrollo rural, necesariamente incluye proyectos de infraestructura, entendiéndola como: electrificación, vivienda, vías (fluviales, terrestres, aéreas), infraestructura de apoyo a la producción rural.
Normativas:
Repensar una forma nueva del escalamiento jerárquico de la red vial, que permita que redes terciarias pasen a secundarias y que algunas de éstas pasen a la red primaria, definiendo especificaciones técnicas de la red terciaria. A partir de la posibilidad que genera la concesión de las vías primarias del Departamento con el proyecto “Autopistas para la Prosperidad”
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
26
Que los criterios de asignación de recursos del Invías, se tomen con criterios técnicos y no políticos, acatando los ejercicios de planeación del Departamento que se realizan con el Ministerio de Transporte. Estos ejercicios deben incluir y reflejar la participación ciudadana, especialmente la población rural.
Financieras:
Garantizar mínimo un acceso pavimentado a cada uno de los municipios de Antioquia, como estrategia para combatir la desigualdad en las diferentes regiones del Departamento. Definir una estrategia que permita tener presencia continua de un banco de maquinaria en cada municipio, bajo un esquema empresarial público privado.
Moderador: Mauricio Valencia, Secretario de Infraestructura Relator: Jaime Piedrahita Cárdenas, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Rafael Nanclares, Secretaría de Infraestructura Física
1.7 MESA DE TIERRAS La mesa contó con la participación de representantes de las comunidades Afrodescendientes, alcaldes, UMATA, grupos de mujeres, institucional del nivel nacional y departamental PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Falta de acceso y legalización oportuna a la tierra y los predios. Inicialmente la expansión de la ganadería y agricultura comercial y de exportación, fueron los primeros causantes de la concentración de la propiedad de la tierra. Posterior a este fenómeno, la crisis social debido al conflicto armado y más recientemente el narcotráfico, generaron el desplazamiento de población campesina agudizando el problema de la concentración de la tierra. Por ello en donde más se presenta el fenómeno es en las regiones de Bajo Cauca, Magdalena Medio y Urabá.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
27
PROPUESTAS Generales: enfoque diferencial y territorial Respectar las diferencias territoriales y pensar políticas acordes con las realidades de cada territorio, como el caso de las poblaciones mineras del Bajo Cauca, las cuales son ancestralmente mineras y están siendo estigmatizadas como delincuentes. Proponen algunos líderes que ellos están dispuestos a la trasformación de su vocación con acompañamiento del Estado. Hacer inversiones acorde con la vocación del suelo, teniendo en cuenta la gran cantidad de tierra con vocación forestal, especialmente ocupada por comunidades indígenas, negras y campesinos. Privilegiar el trabajo con las comunidades étnicas y campesinas. La mujer campesina debe ser sujeto prioritario de la formalización, acceso a tierras, crédito agrario para que puedan acceder al desarrollo integral del campo. Desde La Institucionalidad: equilibrio territorial y armonía entre instituciones: a. Fortalecimiento de las instituciones responsables del Desarrollo Rural con énfasis en el derecho a la tierra:
Delegar función de adjudicación de baldíos en entes territoriales con capacidad de asumir esta función. Fortalecer al INCODER para que tenga mayor fuerza en el impulso al desarrollo Rural del país. Diseñar una reestructuración del INCODER acorde con las nuevas realidades del país.
b. Generar mecanismos orientados a la búsqueda del equilibrio territorial: Las decisiones que afectan al territorio deben ser concertadas entre el gobierno central, departamental y local con la participación activa de las comunidades. Se propone que
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
28
esto debe aplicar especialmente respecto a las decisiones sobre las exploraciones y explotaciones mineras. c. Trabajar armónicamente entre las instituciones y las comunidades:
Para el impulso al goce efectivo del derecho a la tierra para las familias campesinas y comunidades étnicas.
Para llevar los procesos de formalización a las familias campesinas y comunidades étnicas a través de la oferta institucional acercando las instituciones a la gente y teniendo en cuenta que la economía campesina y étnica es diversa.
Para hacer entrega de los predios en cabeza de la Dirección Nacional de Estupefacientes a las familias campesinas víctimas del conflicto, incluyendo acciones integrales que impulsen proyectos productivos acordes con la vocación del suelo.
e. Respecto a los proyectos mineros y megaproyecto: El Estado debe garantizar que la entrada de los proyectos mineros y megaproyectos a los territorios sean mediados por la consulta previa a las comunidades étnicas y la participación activa de las familias campesinas habitantes en el territorio. f. La información catastral:
Debe ser un instrumento multipropósito y participativo. Debe ser un instrumento de articulación institucional.
g. Fortalecer la Ley Orgánica territorial para la defensa de los territorios.
Desde El Punto De Vista Normativo: modificaciones y desarrollos normativos
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
29
Ajuste a las normas existentes para simplificar los procesos de titulación, legalización de tierras. Modificar el código de recursos naturales en el artículo 209 del decreto 2811 de 1974 para permitir la adjudicación de baldíos en Reservas forestales de Ley 2ª de 1959 a las familias campesinas, de acuerdo al régimen especial (se anexa propuesta normativa de derechos del campesinado en zonas de reservas forestales). Modificar la prohibición de adjudicación de baldíos a 5 km a la redonda de explotaciones mineras, de infraestructuras y las áreas de amortiguación de parques. Que se deroguen los artículos 23 y 24 de la ley 1450 de 2011 y se deroguen los decretos 070 y 071 de 2012 de catastro departamental de Antioquia. Incluir las familias afectadas por hechos de desplazamiento producido por la construcción de megaproyectos para que estas sean reivindicadas integralmente en sus derechos, en la Ley 1448 de 2011 y la Ley 387 de 1997. Revisar las metodologías para el gravamen de valorización de los predios en las zonas rurales, pues no tienen en cuenta las realidades y nivel de pobreza de las familias campesinas.
c. Desde el punto de vista financiero: inversión y gestión •
Generar mecanismos para que la asignación, legalización, restitución y titulación de tierras sea de carácter integral donde se tenga en cuenta la tierra, infraestructura, producción, organización de productores y comercialización y el desarrollo integral de las comunidades y los territorios.
•
Destinar suficientes recursos, provenientes de la nación, el departamento y los municipios, para la titulación o legalización de tierras a las familias rurales.
•
Generar fuentes alternativas de financiamiento para el acceso a tierras.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
30
•
Que se den incentivos para el uso adecuado de la tierra conforme a su vocación y potencialidad para las familias campesinas y comunidades étnicas y la aplicación de lo establecido en la ley 160 de 1994 para las tierras improductivas en grandes concentraciones a través de la extinción de dominio.
Moderador: Diana Patricia Taborda Díaz, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Relator: Yesenia Fuentes, Secretaría de Gobierno, Apoyó: Isabel Cristina Correa, Corantioquia
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
31
2. MESAS SECTORIALES 2.1 LECHE Asistentes: Gremios: Unilac, Fedelan Umatas: San José de la Montaña, Don Matías, San Pedro de Los Milagros, Entrrerríos, Santa Rosa de Osos. Alcaldes: San Pedro de Los Milagros. JAL: San Andrés de Cuerquia la Chorrera. Instituciones: Incoder, Ica, Sena, Secretaria de Agricultura, Gerencia de Municipios. Ministerios: Agricultura y Desarrollo Rural Universidades: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Diputados Fundaciones: Fundación por el Campo Estudiante PROBLEMÁTICA La situación de los productores en los últimos cuatro meses (mayo-agosto) de menor demanda y disminución de precios por parte de la industria procesadora, se originó en la salida de inventarios de leche en polvo importada y lacto-sueros, sin normalidad hasta la fecha. Un doble fenómeno es evidente en esta situación: En general, por productividad y encadenamiento, los costos de producción han sido menores en el exterior (países tropicales y subtropicales como Brasil, Argentina, Nueva Zelanda y Australia) y en los países templados (USA y notablemente Unión Europea), aunque en los últimos tres meses se han equiparado los precios relativos de la tonelada de leche en polvo. Una distorsión de legalidad en el consumo, pues para el comprador no son claros los mensajes sobre las bebidas lácteas producidas con lacto-sueros, que son más baratas pero de menor calidad.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
32
Creemos que los productores de leche están ante un doble desafío, que si se atiende adecuadamente, les permitirá competir en condiciones de TLC:
Disminuir los costos de producción en campo, cerca de un 15%. Esto lo vemos viable si hay mejor manejo de praderas, producción de forrajes, disminución de costos en la fertilización (mejores prácticas de suelo, análisis foliar, microorganismos, leguminosas y abono mineral-orgánico), acortar los IEP- intervalo entre parto y otras prácticas de manejo animal. Asociatividad e industrialización. Creemos que las pequeñas y medianas empresas de procesamiento deben ser fortalecidas, para aumentar su escala de producción, mejores prácticas y participación de mercado; es la hora de “las nuevas Colanta”.
En el caso de Antioquia hemos avanzado en lo primero con el Ministerio de Agricultura, los productores y la Academia y estamos a la espera de iniciar una segunda etapa, antes de terminar el 2013. Respecto a las plantas de proceso pymes (exceptuamos las grandes: Alpina, Alquería, Colanta y Parmalat), estimamos que un subsidio directo o un crédito de largo plazo con buenas condiciones, para ellas y su base social, les permitirá manejar inventarios (pulverizar o leche larga vida), crecer en el mercado, posicionar sus marcas y aún, vislumbrar el mercado externo. Estas plantas, para las cuales hemos intentado, sin resultados, el apoyo del Bancoagrario y del PTP son: Betania, Cuivá, Fontana, El Zarzal, Prolinco, Galán, Asproler, Asprolesa, Unilac, entre otras. PROPUESTAS Generales •
Disminuir los costos de producción, y se haría en dos aspectos: El primero inherentes a la producción misma, a la eficiencia que tenemos que hacer dentro del hato. Se requiere una entidad que coordine toda la parte científica para crear modelos propios, por ejemplo hacer caracterización de las cuencas, suelos, plagas, enfermedades y hacer acciones conjuntas que nos permitan hacer el control de una manera eficiencia Y el segundo aspecto que enmarca la parte de la producción se refiere a las políticas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
33
• •
• • •
•
• • •
del gobierno, los productores si son eficientes, pero nos falta ayuda para implantar los modelos productivos, y para esto necesitamos las condiciones: insumos, infraestructura, servicios públicos, asistencia técnica y ayudar a organizar los modelos productivos, pero si esto no se da, la eficiencia del productor va hacer muy difícil. Revisar los precios de los insumos (fertilizantes, abonos, concentrados, otros) pues es el mayor problema del sector y mejorar la comercialización. Se requieren recursos para construir y mejorar los acueductos rurales, para mejor la calidad de la leche. Pero se exige por parte del gobierno estudios y diseños y las servidumbres por escritura pública (se pasa por muchos propietarios y esto lo tiene que pagar el campesino), y estos no tienen recursos. Las viviendas (100 mil viviendas gratis del Gobierno Nacional) son para las ciudades y no para las zonas rurales. No aranceles a las materias primas de los concentrados, no aranceles a la maquinaria agrícola, y a los abonos, en general a los insumos. Se requiere asociatividad. Los medianos y pequeños productores de leche no están en Colanta. Asociatividad tanto en los productores como en los comercializadores. Los productores para insertarse a programas de mercado deben desarrollar modelos de producción y para esto se requiere de tecnología y toda la interacción como cadena y hacerlo entre universidades, Estado y productores. Y también hacerlo para comercializar. El 80 % de la comercialización se hace básicamente por dos compañías, pero el otro 20 % son pequeños productores que requieren suplir necesidades de plantas pulverizadores y plantas UHT Mejorar la sanidad animal. Se necesita un Distrito Lácteo con eficiencia sanitaria. Que los recursos de la parafiscalidad se inviertan en la certificación de las fincas, y que esto se vuelva asequible al productor. Mejorar la calidad de la leche. Esto tiene que ver necesariamente con el modelo de producción que se debe desarrollar. Recurso humano de excelente calidad, mediante la capacitación. Bajar los costos de producción puede hacerse haciendo dos controles. Uno el control de los insumos por parte del Estado, que puede hacer alguna incidencia en los aranceles, que difícilmente le llega al productor. El otro control lo hace el productor a nivel de finca, bajando los costos de producción creando alternativas de alimentación en finca o bajo otros esquemas. Para que estos no estén prisioneros de los productores de concentrados.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
34
•
• •
•
• • • •
Que en los Distritos Lecheros haya infraestructura al servicio de los productores: Bancos de maquinaria que atacaría el problema de las pasturas, una fábrica de concentrados manejadas por los distritos lecheros, en el cual las materias primas sean manejas por este y haya disposición de este suplemento tratando de eludir parte de la prisión de los productores de los concentrados. Además, generar investigación para crear alternativas tecnológicas que disminuyan el uso de los suplementos o al menos usar otros más baratos que los actuales. Generar mecanismo para ser eficiente y no con base a subsidios Desarrollar una oferta forrajera. Los productores son los únicos que pueden producir los pastos más baratos, que meterse a producir concentrados, que al final salen más costosos. Tener en cuenta el conocimiento que generan las universidades, en aspectos relacionados con el manejo de forrajes, suelos, reconversión a los sistemas silvopastoriles. Aplicarle recursos a las asociaciones para que avances hacia los sistemas silvopastoreo, con apoyo público. Calidad de la leche – laboratorios de referencia. Capital humano: identificación de necesidades y oferta institucional, AT aplicada desde la creación de un Instituto Láctea. Crear un Banco de iniciativas agroindustriales. La Megamineria: amenaza la vocaciones lechera de la zona norte.
Institucionales •
•
•
Mejorar los procesos para el acceso a los recursos del Fondo Nacional de Regalías (demasiada tramitología) y aumentar el valor de estos recursos solo tienen un valor del 1% de este presupuesto para el sector agropecuario. Para que las inversiones sean más significativos. Los diagnósticos para acceder al los Incentivos de Asistencia Técnica, deben tener recursos para hacer estas actividades, los municipios no tienen estos recursos. Descentralizar los tramites, tenemos un Gobierno centralista- y el departamento va en esa dirección.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
35
•
•
• • • • • • • •
Parar el contrabando de leche. Están entrando quesos a las centrales mayoristas y minoristas de regiones donde no se produce leche. al parecer entran de otros países (como Ecuador). Se requiere mayores controles de las aduanas en todas las fronteras del país. Que se conozca la función principal del ICA, y si vale la pena replantearlo como instituto, para que pueda algún día pueda prestar la asistencia que requiere el sector. Ya que es el socio estratégico del sector agropecuario colombiano. Tercerización de los servicios o contratación de una outsourcing. Como hacer la transferencia tecnológica, para que los productores puedan acceder al mercado de la leche en polvo. Leches vencidas entran al país, que se mezclan con la leche producida en la región. Los recursos de la Parafiscalidad: la están pagando los productores y se están beneficiando los grandes industriales. Campañas publicitarias del consumo, se pagan con el recurso parafiscal. Y necesitamos que se reinvierta en los productores. Plan de reconversión agroindustrial: plantas de pulverización. Qué hacer con el mercado nacional de la leche en polvo? Como vender la leche a las grandes industrias a los precios de la leche en polvo internacional? Necesitan que los dirigentes políticos ayuden a la solución y que vuelvan las soluciones en políticas públicas (voluntad política).
Normativas •
•
No están claras las reglas del fuego en el tema de las zonas francas, porque aún no está normatizada. Las bondades de estar en estas zonas son los descuentos tributarios por la generación de empleo. Pero esto que le va a revertir al productor? Este es un tema que hay que revisar. A las alcaldías le dieron la responsabilidad de prestar la asistencia técnica directa rural pero no le entregaron los recursos para atender este asunto. En este sentido son las casas comerciales la que prestan la asesoría gratuita. Hasta donde estas casas comerciales lo hacen con profesionalismo, si lo que interesa es la venta de sus
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
36
•
• •
insumos a esos costos? La mayoría de los profesionales del sector están vinculados a casas comerciales. Se requiere estabilidad normativa en el sector lechero, que permita emprender verdaderos cambios en el sector (sanitario, pago por calidad, certificación de predios, etc) Las zonas de excelencia sanitaria no se han reglamentado. Reestructuración de UAF Agropecuario
Financieras • •
•
• • • •
• • •
Para la reconversión del sector se solicita que el gobierno establezca una política de crédito; el sector no puede ser competitivo con tasas de interés entre el 13 y 15%. Pedir bajar los aranceles no está en mano de los productores sino del gobierno. Los costos de producción de la leche están representados entre el 60 al 65 % en dos rubros que se manejan a nivel de finca: el manejo de la pastura y los suplementos. Decisiones ya para el sector agropecuario. Decirle al Gobierno que no nos siga echando cuentos. El Ministro de Hacienda ha expresado que va quitar el arancel a los fertilizantes cuando no tiene arancel, que va revisar y que va imponer la salva guarda al TLC con Comunidad Andina de Naciones y a MERCOSUR, cuando esto es falso, porque el arancel de MERCOSUR la leche en polvo se subió a comienzo de este año del 6 al 22% y hay una restricción de 3 mil toneladas de lacto-suero. Antioquia necesita una o dos plantas de pulverización. Poca capacidad de industrialización. Fortalecer las industrias pequeñas con músculo financiero. Planta de evaporación. Existen grandes baches, se necesita la investigación aplicada y disponer de recursos económicos para llevarla al campo. Los recursos del Ministerio no permitan financiar infraestructura, material vegetal, insumos solo capacitación, aunque es importante los productores no cuentan con los recursos económicos para la infraestructura de apoyo a la producción. Producción artesanal no cumplen las condiciones sanitarias para acceder al mercado. Disminuir el precio de los combustibles. Políticas de gobierno-política pública lechera con fortalecimiento presupuestal al Conpes lácteo 3675 como mínimo de 500 mil millones de pesos anuales hasta 2030 (desgravación total 2027-TLC).
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
37
• •
Control y vigilancia a los contingentes pactados en los acuerdos comerciales y al excesivo contrabando (DIAN, INVIMA, ICA, Policía, etc.). Política de crédito de fomento agropecuario al alcance de los productores.
Moderador: Gloria Bedoya Henao, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Relator: Sol Maritza Bahamón Dávila, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
2.2 PAPA En la mesa de papa participaron 10 personas, de entidades como FEDEPAPA, Departamento Nacional de Planeación, Investigadores, productores de papa independientes, Secretaria Técnica Regional de la Cadena de la papa, COAGROUNION. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA La problemática de la cadena de la papa es la baja productividad y competitividad del tubérculo en el departamento de Antioquia, debido entre otros a los siguientes aspectos:
Poca disponibilidad de acceso a semilla certificada y alta dependencia de una sola variedad comercial Alta incidencia de problemas fitosanitarios Bajos niveles de producción y altos costos de producción Escasa oferta de asistencia técnica calificada y deficiente capacitación en aspectos tecnológicos Alta variación en sus precios, oscilaciones de oferta y demanda, un alto grado de intermediación Escasa asociatividad de los productores, para gestionar recursos, tecnología y mercadeo. Alto costo del combustible y peajes
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
38
PROPUESTAS En la mesa sectorial de papa, dentro en el marco del Foro Agrario se plantearon las siguientes propuestas para contribuir a mejorar la competitividad y productividad de la papa. Generales
Impulsar un programa continuo de nuevas variedades de papa en Antioquia, con paquete tecnológico según las zonas y climas, bajo sostenibilidad ambiental y económica y que posean aceptación comercial por parte de los consumidores. Se requiere que las pruebas agronómicas se realicen en el Departamento de Antioquia. Realizar estrategias de promoción de consumo con las nuevas variedades de papa con los consumidores finales. Generar variedades con usos específicos, como papas amargas para almidones y consumo animal, que sean sostenibles y competitivas en el contexto mundial, para lo cual hay que aprovechar el potencial de la diversidad genética. Desarrollar programas de investigación basados en la producción de variedades más resistentes a Phytophthora infestans y Spongopora subterránea. Asistencia técnica profesional (Ingeniero Agrónomo), imparcial e integral para los pequeños y medianos productores de papa. Disminución del costo del combustible y peajes
Institucionales
Vigilancia a la introducción de semilla no certificada al Departamento de Antioquia. Control en las fronteras para evitar el contrabando de insumos agropecuarios y papa proveniente de Ecuador. Realizar alianzas con FEDEPAPA y otros productores, para producción de semilla certificada proveniente de Cundinamarca con participación y alianzas con las UMATAS y capacitación en las ventajas de utilizar la semilla certificada.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
39
Incentivar la asociatividad de los productores y acompañamiento a las organizaciones a través de la Gobernación de Antioquia.
Normativo Impulsar y ajustar el programa de tratamiento de las aguas residuales en los lavaderos de papa y evitar la comercialización de la papa sucia proveniente de otros departamentos Control y vigilancia de los precios de los insumos agropecuarios (tabla de precios) Financiera Implementar una línea de crédito para papa de acuerdo con las necesidades del sector (Acceso al crédito más rápido, ampliar plazos de pago a dos o tres años y más bajo interés). Moderadora: Ángela María Álvarez, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Janeth Lagoeite, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
2.3 CAUCHO - CACAO En esta mesa participaron 37 asistentes, representantes de las universidades públicoprivadas, los gremios, organizaciones de productores, empresas y representantes de las instituciones del sector agropecuario: SENA Municipios de Yolombó, Maceo, Bagre, Zaragoza, Tarazá, Yondó, Valdivia, Santafé de Antioquia. Asociaciones de Productores. INCODER. EAFIT LATEXPORT FEDECACAO Compañía Nacional de Chocolates
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
40
Universidad Católica de Oriente Consejo Nacional del Cacao Secretaria de Gobierno Gerencia de Municipios DNP Agrocauchos de Colombia Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia Gerencia de Negritudes Profesionales del sector. PROBLEMA IDENTIFICADO: Baja productividad y sostenibilidad de los sectores cacaotero y cauchero en el departamento de Antioquia Elementos que la limitan: • • • • • • • •
Inadecuadas prácticas de manejo agrícola en el cultivo. Deficiente asistencia técnica Deficiente desarrollo de tecnologías apropiadas Organización de productores poco fortalecidas Débil apoyo institucional y desmotivación de los productores Deficiencia en el proceso de beneficio y bajos niveles de transformación del grano de cacao. Limitados recursos técnicos y económicos Desconocimiento en procesos de beneficio y Transformación del producto (valor agregado)
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
41
PROPUESTAS Generales • •
•
• •
Aumentar por parte del estado los estímulos y ayudas que fortalezcan la creación y consolidación de organizaciones de productores. Desarrollar proyectos agrícolas con cultivos de tardío rendimiento como cacao y caucho, mediante alianzas público privadas, logrando alternativas para que a los campesinos le garanticen su estabilidad económica a través del tiempo. Mejorar la infraestructura existente en el departamento para beneficio del caucho y del cacao de manera que las tecnologías de transformación sean más accesibles a los productores. Desarrollar de manera urgente el censo cauchero y cacaotero que permita contar con las herramientas estadísticas necesarias para la planificación de estos cultivos. Apoyo integral a las propuestas de proyectos productivos posformación a los integrantes del programa de oportunidades de Jóvenes Rurales.
Institucionales • • •
• •
•
Coordinación interinstitucional para que se haga una efectiva política de desarrollo rural. Aumentar la presencia de la institucionalidad estatal en las zonas tradicionalmente afectadas por cultivos ilícitos que hoy producen caucho y cacao. Apoyo del SENA y demás instituciones educativas con programas educativos dirigidos a las cadenas de caucho y cacao, que tengan en cuenta las necesidades reales de los productores y que favorezcan el recambio generacional en el campo. Creación de becas técnicas y tecnológicas para estudiantes rurales con énfasis en estos rubros productivos. Flexibilizar requisitos de las actuales convocatorias del Ministerio de Agricultura a los programas de Asistencia Técnica, para que tanto los gremios como las asociaciones de productores puedan participar en ellas. Agilidad institucional para la entrega de recursos para el desarrollo y la ejecución de alianzas productivas y demás uniones de esfuerzos de carácter público privados.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
42
Financieros • • •
• • •
Que los recursos del gobierno sean destinados con eficiencia y lleguen oportunamente a los productores. Apoyo al fomento y desarrollo de esquemas de financiación acordes a la dinámica de las cadenas, para la renovación, siembras nuevas, beneficio y transformación. Incentivos y apoyo tributario para el fomento y desarrollo de actividades de transformación que favorezcan el aumento del valor agregado de los productos de las cadenas de cacao y caucho. Materializar el apoyo económico Nacional para el cumplimiento del plan nacional cacaotero. Refinanciar los créditos existentes de los productores. Destinar recursos adecuados por parte de estado que permita desarrollar programas de transferencia de tecnología y asistencia técnica a través de la formación de técnicos y profesionales idóneos.
Normativos
Creación de incentivo especial económico por la generación de beneficios ambientales de los cultivos de caucho y Cacao (Captura de CO2, protección de suelos, regulación hídrica entre otras), como cultivos productores protectores. Política integral que permita de manera urgente una disminución considerable de los costos de los insumos agrícolas. Desarrollar un sistema parafiscal laboral especial para los empresarios que generen empleo en el campo.(Disminución de carga prestacional). Aplicar salvaguardas para los mercados de caucho y cacao frente a las importaciones.
Moderador: Jaime Piedrahita Cárdenas, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Relator: Carlos Vásquez, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Emilio Calle, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
43
2.4 CAÑA PANELERA En la mesa sectorial de panela participaron 21 personas representantes de diferentes sectores como Secretaria de Agricultura de Antioquia, CORPOICA, FedePanela, Secretarias de Agricultura y UMATAS de municipios, Alcaldes, Asociaciones de Productores, ONG´s. entre otros, se presentaron las siguientes propuestas. PROBLEMA IDENTIFICADO En Antioquia, la producción de caña panela presenta Baja competitividad y productividad de la producción, caracterizado por un sistema del cultivo de la caña y de elaboración de panela, que se desarrolla principalmente dentro de un esquema de pequeña productividad parcelaria o en el contexto de sistemas de aparcería, donde predomina la economía de subsistencia, con un uso intensivo de la mano de obra y bajos niveles de ingresos disponibles para la inversión en mejoras tecnológicas. La anterior situación está ligada al estado de los cultivos e infraestructura de producción deficiente, en donde sólo el 30% de su área tiene buena tecnología con rendimientos entre 8.000 y 10.000 kilogramos de panela por hectárea de caña cosechada y el 70% del resto del área en caña está en niveles tecnológicos de regular a mala con rendimientos entre 4.500 y 1.800 kg /ha /cosecha. PROPUESTAS Generales
Apoyo a la investigación e innovación para diversificación en el uso de la caña y de los subproductos generados de la producción de panela. Ordenamiento de la comercialización de panela mediante el apoyo de centros de acopio y comercialización regionales.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
44
Institucional
Apoyo Nacional en la Reconversión tecnológica de la agroindustria panelera en temas de infraestructura para el cumplimiento de la normatividad sanitaria y del mejoramiento y renovación de cultivos de caña, con la aplicación de paquetes tecnológicos adecuados a las necesidades de cada zona bajo en esquemas asociativo. Definición de políticas, de promoción e incentivos para el fortalecimiento de la asociatividad. Apoyo continuo a programas de promoción al consumo de panela y a procesos de exportación. Apoyo a la Cadena Caña- Panela a nivel regional mediante un Secretario Técnico por parte del Ministerio de Agricultura y FEDEPANELA, como ente unificador y direccionador de la inversión pública y privada en el sector panelero. Reestructuración y apoyo financiero de programas de extensión Rural Integral, que incluya el área social y agro-empresarial, garantizando acompañamiento continúo y aumento de la cobertura en el subsector. Fortalecimiento de sistema de divulgación y de información de los proyectos y recursos Nacionales e internacionales a los cuales puede acceder el gremio panelero. Impulsar mediante el mercado institucional el consumo de panela convencional y de valor agregado, mediante políticas a corto plazo.
Financiera Establecer líneas de crédito exclusivas y dirigidas a las necesidades del sector panelero Moderador: Gloria Bibiana Escobar, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Relator: Dinora Bedoya Vergara, Fedepanela
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
45
2.5 HORTALIZAS En la mesa participaron 60 asistentes que representaron 30 instituciones, dentro de las cuales de mencionan Umatas de Marinilla, San Vicente, El Santuario, SENA, Universidad Católica del Oriente, Productores de la Unión, Marinilla, El Carmen de Viboral, Representante de los consejos comunitarios de las comunidades afrodescendientes, CEAM, cadena de Hortalizas, ASOFRHUCOL, ICA y entidades de orden departamental entre otras. Los cuales aportaron propuestas de solución a la problemática planteada. PROBLEMA IDENTIFICADO Baja competitividad y productividad de la producción Hortícola. En primera instancia, la investigación, dirigida hacia la producción hortícola es relativamente escasa comparada con los requerimientos del país y el departamento. La maquinaria agrícola adecuada, los paquetes tecnológicos para cultivos en ladera y en trópico alto, son pocas las oportunidades que han tenido, con investigaciones que muchas veces se aplican con los primeros resultados. A esto se une la falta de una adecuada transferencia de tecnología y asistencia técnica, en este caso por la deformación y mala aplicación que tuvo la propuesta de conformación de las UMATAS. PROPUESTAS: Se avala por la mesa de hortalizas participante del Foro Agrario Preparatorio para el Pacto Nacional Agrario, las propuestas de trabajo durante el año de actividades, entre ellas: Propuestas Generales
Desarrollo de alternativas de producción con especies priorizadas dentro de la apuesta exportadora (Brócoli, lechugas gourmet, lechuga Batavia y Crespa, ají jalapeño, tomate larga vida, y adicionalmente en el proceso piloto: apio y cebolla puerro) y con especies no convencionales de carácter local, que garanticen la calidad y la inocuidad de los alimentos producidos. Dichos Sistemas alternativos envuelve la producción orgánica, protocolos de BPA, certificación de sello verde.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
46
Para un total de Población a beneficiar: 600 familias, con un valor total de $6000 mil millones.
Romper la cadena de intermediación en la cadena de hortalizas a través de la Implementación de un enfoque de comercialización comunitaria, a través del desarrollo de un plan de fortalecimiento organizacional y formativo que permita dinamizar y promover mercados integrados (BPA y Ecológicos). Población a beneficiar: 150 familias. Costos: $800 millones Validación del conocimiento y líneas de investigación en hortalizas con la participación activa de asistentes técnicos y extensionistas de las diferentes regiones productoras, quienes ejerzan control y seguimiento de los procesos y resultados en el campo, y con la participación de productores. Incluye la investigación del uso de los recursos locales, es decir, apoyar la validación del conocimiento y procesos del productor. Seguir fomentando la construcción colectiva de la cadena, donde también se priorice la producción y el consumo local de productos nativos, de fácil acceso y manejo, donde el énfasis sea el enfoque agroecológico. Conformación de una red de información agrícola permanente, actualizada en tiempo virtual que genere decisiones e inversiones de acuerdo al comportamiento de las variables de producción como áreas, costos, precios, mercados, tecnologías, entre otros.
Institucionales
Implementación de programas de fomento de la producción y consumo de hortalizas con enfoque diferencial e incluyente para comunidades afrodescendientes, indígenas y desplazados tanto en las áreas de procedencia y asentamientos como en las zonas de invasión y reubicación. Implementación de fortalecimiento empresarial y asociativo para la producción, comercialización y exportación de productos hortícolas, a través del fomento de una estructura de alianza público-privada entre los gremios y comercializadores. Desarrollo de Distritos Agrarios de acuerdo a esquemas de ordenamiento territorial, que respeten el uso y real valor de la tierra para el buen ejercicio de la agricultura, teniendo en cuenta las potencialidades de rubros productivos, con
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
47
incentivos de pago de servicios ambientales y beneficios tributarios supeditados a la explotación agrícola y pecuaria sostenible. Como también implementación de programas de soberanía alimentaria. Normativas
Sistema de Normalización y Evaluación de la trazabilidad e inocuidad de hortalizas, que exige implementar un centro de referencia en calidad e inocuidad sanitaria para la innovación y la competitividad de la cadena de hortalizas por medio de una real alianza interinstitucional, contribuyendo al proceso de garantía de la calidad, inocuidad y seguridad en la producción y transformación de hortalizas. Con un costo total de $4.000 millones. Implementación de políticas comerciales y monetarias equitativas y generación de garantías a la producción y comercialización nacional y de exportación, con control al contrabando y precios de los insumos y semillas.
Financieras
Priorización del manejo poscosecha y agregación de valor en hortalizas con la creación de 5 Microcentrales de poscosecha y dotadas (Recepción, Normalización y Clasificación, Lavado y Desinfección, Corte y Empaque y Sellado); 100 Casetas poscosecha y empaque para áreas de producción de 1.500 a 4.000 m2 a campo abierto y 50 para áreas de 500 a 2.000 m2 en condiciones protegidas. Establecimiento de 4 Tiendas de bioinsumos y comercialización de productos procesados. Población a beneficiar: 400 familias, Costos: $2000 mil millones. Apoyo a la infraestructura de los centros de acopio y cadena de frío para hortalizas, que permitan brindar protección a la calidad y la generación de valor agregado.
Moderador: Mauricio Molina Lince Relator: Juan Carlos Salazar Hernández
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
48
2.6 CAFÉ La mesa contó con la participación de 35 personas entre representantes del gremio cafetero, productores, instituciones, representantes de Dignidad Cafetera. PROBLEMAS IDENTIFICADOS Precio internacional: Depende del comportamiento en flujos de inversiones en commodities, el clima y las expectativas de cosecha de los países productores. Fuera del alcance de control del Gobierno Nacional. Tasa de cambio: Con alcance de intervención por el Gobierno Nacional. Importaciones: El acceso de café de otros países a Colombia, facilita la exportación de café no Colombiano con nuestro origen. Incrementa el consumo interno de café de otros países, disminuyendo las oportunidades para el mercado de valor agregado del café de origen Colombia. Costo de los insumos: Los fertilizantes como insumo requerido para la productividad, son de alto costo y directamente dependientes de precios de insumos importados. Institucionalidad: Inconformismo con las políticas de la Federación Nacional de Cafeteros, en especial con los esquemas de comercialización y debilidades del servicio de extensión. Comercialización: Los caficultores saben producir café, pero no saben comercializarlo y ser competitivos en el mercado. Son limitadas las posibilidades de acceder a un relacionamiento directo con clientes. Valor agregado: La existencia de empresas de la industria de tostión y preparación de café de Colombia es deficiente. Consumo interno: El consumo nacional de café es de baja calidad y su materia prima es de origen de otros países.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
49
PROPUESTAS No
REQUERIMIENTO
DESCRIPCIÓN
1
Mecanismos de comercialización
Distribución de la rentabilidad en la cadena comercial. Priorizar el ingreso a la familia cafetera, minimizando descuentos hasta el productor Facilidades de Exportación: Muchas barreras y control del puerto por la Federación
2
Tasa de cambio competitiva
Política monetaria para mejorar el ingreso según precio internacional
3
Precio internacional
Acuerdo entre países productores para protección de precios
4
Reducción costos de producción
Agroinsumos Combustibles Según el promedio de la región
AVANCES
LO QUE FALTA Mecanismos facilitadores en la ruta de exportación
Reglamentación control de precios y estudios para subsidio de agroinsumos
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
50
5
Cumplimiento de acuerdo de créditos
Mecanismo de crédito
Condonación hasta de 20 millones
Trámite Legislativo Política crediticia de mediano y largo plazo a bajos intereses y largo plazo
6
Control de Importaciones de Café
Se importa y desplaza la comercialización de subproductos nacionales
Proteger las fronteras
Control de Importaciones
Plan contra el contrabando
Información del origen del café y estímulos tributarios a los productos con café de origen Colombia 7
Cultura Cafetera
Consumo interno: 1. Incorporar el café dentro de los programas de alimentación escolar
Fomento de la cultura interna por el consumo interno.
2. Promoción en el mundo, incorporar mayor oferta de marcas y orígenes en Juan Valdez, y permitir a los productores
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
51
colombianos el uso de la marca Juan Valdéz 3. Gestión de territorio de Antioquia dentro de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero 4. Fortalecimiento del turismo cafetero 8
Financiación agricultura por medio del sistema general de participación
Equidad de inversión pública en el sector agrícola con otros
Conpes Agricultura
Posibles fuentes: Sector Agro: 10% presupuesto general de la nación Regalías directas agropecuarias Sector Cafetero:
9
Seguridad Social y Pensional
Continuidad 4X1.000 Tasa ambiental Esquema de cobertura para recolectores y pequeños productores Financiación con la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
52
parafiscalidad cafetera Aplicación a las mujeres cafeteras 10
Educación Rural pertinente
Fortalecimiento de las instituciones para educación rural pertinente
11
Tecnologías
Fortalecimiento y reestructuración de Asistencia Técnica
12
Minería en zonas cafeteras (sin incluir minería artesanal)
Suspensión de licencias en Territorio Nacional
13
Proyectos hidroeléctricos y efectos en la cultura y producción cafetera
Establecer restricciones que protejan las zonas cafeteras
14
Maquinaria
Exención de IVA en maquinaria de producción
Fortalecimiento de la cultura y los niveles de educación de los jóvenes rurales.
Protección Especial ante la Locomotora Minera
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
53
15
Infraestructura productiva
Subsidio para mejoramiento de infraestructura productiva
16
Institucionalidad
Reestructuración – Actualización
Revisión de la institucionalidad
Democratización
Conpes 3763 Agosto 29 de 2013
Contribución reorientada a seguridad social y a incrementar el ingreso de las familias cafeteras 17
Reconocimiento de la mujer y su rol en la actividad productiva cafetera
Acceso a activos productivos, titularidad, créditos y seguridad social
18
Fomento a la asociatividad y emprendimiento en la industria cafetera para el valor agregado
Fomento a productos innovadores derivados del café Fomento del turismo cafetero Fomento del emprendimiento en la industria del café
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)
54
19
Ambiental
Estudio de tributos e inversiones de tasas en el mismo sector Aprovechamiento de residuos de la producción para fertilización
Moderador: Diana Patricia Taborda, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Relator: Jenny Velásquez, Secretaría de Productividad y Competitividad.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 42 B 52 - 106 Piso 5, oficina 501 - Teléfono: (4) 383 88 01 Centro Administrativo Departamental José María Córdova (La Alpujarra)