Contextualización territorial de Corantioquia en la región Norte

Page 1

Contextualizaci贸n territorial de Corantioquia en la regi贸n del Norte

DMI SPBANMA

Subdirecci贸n de Ecosistemas


14

15

12 11

13 2 1 4

3 5

8

6 7

10 9

1. DMI Cañón del Río Alicante 2. DMI del SPBANMA 3. DMI de la DVARC 4. DMI CP-ASJ 5. DMI Ríos B-SJ 6. DMI Nubes-Trocha-Capota 7. DMI Cuchilla J-T 8. RFP Farallones del Citará 9. RFP Cerro Bravo ---------------------------------10. RFP Nare 11. Ribera río Cauca 12. Reserva Bajo Cauca – Nechí 13. Humedales Magdalena medio 14. Humedales Bajo Cauca 15. PNN Paramillo


Corantioquia en el Norte

Declaratoria del Distrito de Manejo Integrado del Sistema de Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Medio Antioqueño (Acuerdo 282/2007, 358/2010; Adopción de la delimitación del Páramo Santa Inés Acuerdo 408 de 2012


Lagos del Congo (V. El Congo San José de la Montaña) Alto El volador v. El Placer Sabanalarga Alto Malvazá (Limites Belmra – Liborina)

San Francisco Palenque

Laguna Sabanas

Cabaña – El Morro (v. río Arriba – Belmira)

Bosques de Niebla (ladera DMI del SPBANMA v. Toruro - Entrerrios

EL DISTRITO DE MANEJO INTEGRADO – DMI DEL SISTEMA DE PÁRAMOS Y BOSQUES ALTOANDINOS UN ECOSISTEMA A PROTEGER


Fortalezas ecosistémicas

Los bosques “altoandinos” del Distrito son bosques “montanos” o bosques de “niebla”, de los cuales se presenta una superficie muy reducida en Colombia, y lo que aún se conserva está seriamente amenazado por la actividad antrópica en su afán de ampliar la frontera agrícola y pecuaria, y por la explotación de las pocas maderas valiosas que aún contienen este tipo de bosques.


BENEFICIOS ECOLÓGICOS Generan y suministran una alta cantidad de biomasa o abono orgánico producido IN SITU rico en nutrientes minerales, mejorando la fertilidad química del suelo a través del reciclaje hacia la superficie de nutrientes extraídos con sus raíces que crecen a diferentes profundidades.


SISTEMAS SILVOPASTORILES • Algunas experiencias: Cercas vivas en el que un kilómetro se puede producir, aproximadamente y según su ejercicio, entre 80 y 120 toneladas de madera cada 7-8 años, con ganancias relativas dependiendo de si la madera se oferta en pié en la finca.


Acciones emprendidas por la Corporación Convenio 615 2010 "Implementación de sistemas silvopastoriles como estrategia para mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones ganaderas del Municipio de San Pedro de los Milagros". Modelo aplicado en 100 has, modelos silvopastoriles variados, desde árboles y arbustos en cercos, bancos con especies alternativas hasta arboles en pastos. • Valor Corantioquia $ 143’864.723 • Valor Municipio $ 94’154.503


Sistema Silvopastoril

GanaderĂ­a Tradicional


Acciones generadas desde Corantioquia a través de los Planes de Manejo el desarrollo del Silvopastoreo Monitoreo del Recurso Hídrico Monitoreo participativo de aguas

A través del programa Corporativo de monitoreo Piragua y en Convenio con la Universidad de Antioquia se generó la Red Social de Monitoreo Participativo con el objetivo de conocer la cantidad y calidad de agua disponible en condiciones óptimas para el consumo humano y usos agropecuarios . Desde el 2011 se crearon sistemas de información del agua construidos e implementados en los municipios de la Jurisdicción de Corantioquia.

Convenio firmado en el 2012 por un total de 1. 110.340. 607 con aportes de Corantioquia y EPM


Acciones generadas desde Corantioquia para el desarrollo del Silvopastoreo

Escuela de formaci贸n agroecol贸gica

Propuesta educativa agroecol贸gica para implementar actividades productivas sobre el territorio y que disminuyan los procesos erosivos relacionados a la actividad ganadera y apropiar conocimiento en la comunidad.


Actividades con la comunidad •

Municipio de Angostura

2 talleres con 23 promotores agroecológicos del municipio en técnicas de manejo de suelos, y diseño predial de sistema agroecológico, y con los funcionarios del municipio taller en guía de reconversión productiva. 23 procesos agroecológicos establecidos. •

Municipio de Belmira

• • •

3 Talleres de reconversión productiva con 32 usuarios 2 Talleres de contexto en practicas ancestrales y recursos en semillas 30 procesos agroecológicos establecidos.

Municipio de Gómez Plata

Proceso de fortalecimiento de 25 promotores, talleres de organización.


Actividades con la comunidad • Municipio de San Pedro • Proceso de reconversión productiva con 25 campesinos y campesinas con igual numero de procesos agroecológicos establecidos. • Municipio de Carolina del Príncipe • Proceso de Fortalecimiento de 21 promotores agroecológico en el convenio con Unión Temporal Territorio rural , • 1 taller de organización social


Acciones generadas desde Corantioquia para el desarrollo del Silvopastoreo

Acciones de restauración ecológica

Con la compra de predios se generan procesos de reforestación para la regulación de las corrientes de aire y disminución de polutantes en el agua que logra evitar desecación de los predios para conservar la humedad.

La compra de predios se genera como una medida para evitar la expansión agrícola y pecuaria, principales vectores de deforestación y degradación del territorio.


Predios Adquiridos por Corantioquia TERRITORIAL MUNICIPIO Entrerríos

Yerbabuenal

Belmira

Cordillera de Santa InesLabores La CandelariaLabores La Montañita

Belmira

La Montañita

Belmira Belmira

TAHAMÌES

VEREDA

Belmira Belmira

El Morro-La Candelaria La CandelariaQuebraditas

NOMB RE La Sabana-Los puentesPaulandia

San Francisco

ÁREA/HA .

Contrato 9825 de 2013: Inicio agosto de 2013 5,459 Instalación de 8 mojones e instalación de 1 valla. Contrato 9511 de 2012: En ejecución 326,7712Mojones 194.

Quebradona-La Sierra

1200

La Sabana Buenaventura (La Montañita)

559,8

El Morron Palenque-Quebradona

Belmira

El Congo

Alaska

Don Matias

Colon

Salado-Chupadero

OBSERVACION

559,8 200 869,26 Selección abreviada para aislamiento de 1600 ml. E instalación de 50 mojones. Convenio 894 de 2012: En ejecución. Actividades. 31 mojones 28,21000 ml de aislamiento perimetral. Instalación de 1 valla 1 ejercicio de participación. 564


Restauración , conservación y protección Corredores biológicos •

Modelos de restauración, HMP, agroecología y monitoreo participativo, con el fin de que su accionar contribuyan directa e indirectamente a la salud ecosistémica del páramo

Compra de tierras y definición de mecanismos de compensación

económica •

Promoción de especies emblemáticas

Promoción del respeto por la normatividad en la protección de cauces naturales


restauración ecológica en áreas degradadas del páramo Santa Inés Predio Palenque, Convenio 932 (Corantioquia – EPM) 50 hectáreas


Ejecución del Plan de Manejo del DMI y el páramo Santa Inés Totales 800000000 700000000 600000000 500000000

400000000 300000000 200000000 100000000 0 Recuperación y restauración ecológica

publicidad del área productiva

Reconversión productiva

Educación amb. Formulación y Investigación Comunitaria y ejecución del PMA (delimit. Páramos) socialización PMA

En total las inversiones en el área protegida desde el año 2002, sin contar con la compra de predios manejada desde la subdirección de calidad, ha sido de $2.431´469.675.

Administración área protegida


La estrategia del PCA en Antioquia incluye casi todos los municipios del norte antioqueño Angostura, Belmira, Don Matias, Entrerríos, San Andrés de Cuerquia, San José de la Montaña, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos, Toledo y Yarumal.

este parque central vinculará una serie de áreas protegidas que hoy se tienen en el centro del departamento y que mantienen el equilibrio ecológico del Valle de Aburrá, prestando a su vez incalculables servicios ambientales para mantener la calidad de vida de los 3 millones de habitantes de esta zona del departamento.


Referentes geográficos del PCA

Nudo del Paramillo

Páramo Santa Inés


ORDENACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE PARA LOS ROBLEDALES DEL ALTIPLANO NORTE DE ANTIOQUIA o Es una de las 9 regiones del departamento de Antioquia. o Región gran desarrollo agropecuario (Ganadería leche, porcicultura, cultivos papa y tomate) e hidroeléctrico. o Posee la mayor extensión de robledales en la jurisdicción (Bosques fragmentados). o Área total 3.365 km2, de los cuales 74.6,35 km2 (22,18%) se encuentran con bosques. o El área en proceso de ordenación incluye nueve municipios de esta región


Paisaje cotidiano de las actividades ganaderas en los bosques altos andinos del medio Antioqueño. •Existen 4 cuatro grandes masas: •Bosques del Páramo de Belmira, •Bosques de Angostura y Tenche en Carolina del Príncipe •Bosques del la Argentina al Occidente de Yarumal •Bosque en el Norte de Yarumal Estas 4 áreas suman el 42% del área de los bosques del Altiplano Norte.


CARACTERISTICAS DEL ALTIPLANO • Expansión de la frontera agropecuaria • Relictos boscosos con presencia del roble de tierra fría Quercus humbldtii una especie reportada en peligro de extinción • Erosión y pérdida de los suelos y de su capacidad productiva • Pérdida de la biodiversidad

• Pérdida de capacidad de regulación de caudales • Proyecto financiado con recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico


SISTEMAS SILVOPASTORILES


Bosques de neblina v. Toruro/Entrerrios


Laguna Sabanas v.RĂ­oarriba/Belmira


ยกMuchas Gracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.