Relatoría mesa alternativas

Page 1

Un diálogo para construir juntos alternativas para el uso sostenible de la madera de bosque natural Nombre de la mesa: Facilitador: Relator: Integrantes: Ocupación - Entidad Secretaria Técnica Cadena Forestal de Antioquia Director FSC Colombia Cooforestal PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL EN COLOMBIA Gobernanza Forestal CARDER

Mesa alternativas Olga Patricia Quintero Dayana Osorio y Andrés Céspedes Nombre y Apellidos Estela Franco Jose Luis Rengifo Jhon Jairo Molina Vanesa Moreno Juliana Zúñiga

RELATORÍA ALTERNATIVAS 10:00 am. Lectura propuesta metodológica Preguntas orientadoras. Se pregunta por las personas que tienen que ver en el problema. Cuáles son los actores claves a considerar en el proceso y para entenderlo. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES -

Participan todos los actores de la cadena: plantaciones, cadenas de custodia, las comunidades y las instituciones (corporaciones, entes territoriales y ministerios); las comunidades porque son los dueños del bosque. Las instituciones porque intervienen con las acciones de control y vigilancia (regulación de acciones de los recursos naturales).

-

Otro actor es el actor armado.

-

Cadena forestal: corresponde a los pequeños reforestadores. En Antioquia hay pequeños y medianos productores, en donde el encadenamiento es complicado o en ocasiones no existe.

-

Transportadores, transformadores y compradores.

-

Empresas legalmente establecidas.

Conclusiones: 1. Comunidades asociadas al bosque (pequeños y medianos productores) 2. El Estado (las instituciones)


Un diálogo para construir juntos alternativas para el uso sostenible de la madera de bosque natural 3. 4. 5. 6.

Los consumidores finales Los transportadores Las grandes empresas Los actores al margen de la ley

El comercio es el generador del conflicto, encubriéndose en la madera legal alguna que no lo es.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS -

-

-

-

Un problema es la extracción de madera por parte de las comunidades y otro es que estado incide a que la extracción se haga sin ningún control. Lo que impacta es el valor de la madera (esta no se ha valorado correctamente) y la diferencia en precios entre la legal y la que no lo es. Desde la informalidad el bosque no tiene valor. Otro problema es que lo informal tiene que ver también con la subsistencia, debido a que es muy alto el costo de la formalidad. Uno de los problemas es la informalidad de los pequeños productores. El campesino no solo vive del bosque sino que complementa su actividad con otras alternativas para subsistir (prácticas tradicionales de producción). Estas comunidades por lo general tienen necesidades básicas insatisfechas con deficiencias en educación, salud, recreación, etc. Una de las excusas de extracción insostenible es que mientras haya demanda habrá oferta. El comprador exige maderas más finas. En cuanto al consumidor final también se incentiva la ilegalidad, la informalidad, porque el consumidor final no sabe qué tipo de madera está comprando en un producto. En verano aflora la madera en cualquier lugar y hay sobreoferta de madera. Las vías facilitan el acceso y se disminuye el comercio legal de maderas certificadas y pone en riesgo a los que pagan impuestos, respetan las condiciones laborales y de seguridad. El conflicto más grande es la corrupción, por parte de las autoridades de control. Los conflictos están en la parte donde está el bosque que corresponde a los productores. Hay deficiencias en la identificación de especies. Es muy difícil calcular la ilegalidad sencillamente porque nadie la informa. Otro problema es la baja presencia de las comunidades en el Pacto intersectorial por la madera legal, pues la mayoría es institucional. El desconocimiento de los actores que toman decisiones sobre lo que está pasando en el ámbito forestal. En teoría se sabe de dónde viene la madera pero desde la práctica hay un desconocimiento. La Ley Forestal está en un limbo jurídico. Hay una debilidad en la gobernabilidad legislativa.


Un diálogo para construir juntos alternativas para el uso sostenible de la madera de bosque natural -

Si la ley estuviera bien estructurada habría unos incentivos para que las empresas se acojan a ésta. Una problemática son los actores armados. Otra problemática es que este sector no es tan representativo para el Gobierno Nacional como sí lo es la minería, por ejemplo. Además la contribución en el PIB es baja.

Soluciones -

Se requiere también un control que regule los precios de la madera, para que el campesino obtenga el dinero justo por la extracción de madera.

-

Falta consolidar más los procesos de control forestal en el Área Metropolitana.

-

Además de existir acciones coercitivas, deben fomentarse acciones preventivas, y esta es una de las formas de mejorar la problemática.

-

Se debe acompañar a las comunidades (especialmente a los pequeños productores) porque es complicado acceder a los trámites legales.

-

Es necesario el tema de acciones preventivas en el marco del aprovechamiento forestal y que las corporaciones puedan invertir en estas acciones preventivas.

-

Ejemplo de alternativas de acción preventiva: Banco2 de Cornare, para reducir los niveles de aprovechamiento forestal en asocio con las comunidades. Se hace un pago por no tumbar el bosque, un pago por servicios ambientales. Se hace una identificación del bosque y se invita a los empresarios a reducir su huella de carbono apoyando a los campesinos dueños de estos bosques.

-

Se requiere capacitar a la Policía Ambiental para que sepa reconocer la madera, sobre todo las especies nativas.

-

La certificación voluntaria garantiza la formalidad, permitiendo un mejoramiento continuo del proceso para el sector forestal, aunado al valor agregado que obtienen las maderas.

-

El pacto intersectorial por la madera legal desea mejorar la deficiencia del trabajo con las comunidades, reforzando el trabajo regional. En ese sentido, los acuerdos departamentales se harán para que las comunidades puedan participar de los procesos de gobernanza forestal.


Un diálogo para construir juntos alternativas para el uso sostenible de la madera de bosque natural

-

Corpourabá maneja una alternativa interesante correspondiente a un fondo rotatorio (constituye un incentivo), el cual consiste en hacer préstamo a los campesinos para que practiquen un aprovechamiento legal del bosque.

-

El bosque no solo es madera sino que se debe reconsiderar otros productos naturales no maderables, que pueden ayudar a disminuir la huella de carbono, la presión sobre los bosques y la generación de alterativas productivas derivadas del bosque.

-

Las prácticas tradicionales de producción se realizan por épocas y constituyen un aprovechamiento intermitente; esto permite que se regenere el bosque.

-

Una acción de control es el Decreto que imposibilita la movilización de la madera por las noches, fines de semana y días festivos; esto estaba perjudicando a los productores comerciales legales, por eso el Decreto fue una alternativa de solución.

Conclusiones 1. El aprovechamiento insostenible del bosque natural es una responsabilidad de todos y no se puede señalar a un solo culpable. 2. No hay una cultura de compra responsable por cuanto el problema de la insostenibilidad de los bosques subsistirá. 3. La corrupción en el proceso de control y vigilancia del aprovechamiento forestal es un problema delicado que compromete la sostenibilidad del bosque. 4. La baja presencia de las comunidades en el Pacto Intersectorial por la madera legal, pues hay escasa convocatoria para integrarlos al proceso. 5. Deficiencia del personal capacitado (autoridades) que hace control para la identificación correcta de las maderas que circulan en el país. 6. Hay ilegalidad (nadie informa la ilegalidad) (movilización de madera ilegal procedente del bosque natural). 7. Los altos costos de la formalidad. 8. Acompañamiento a los campesinos, para facilitar la legalidad. 9. El sector forestal es débil y con bajo aporte al PIB nacional. 10. La ley forestal está en un limbo jurídico (ausencia de una ley forestal). La normativa es débil, lo que repercute en la falta de incentivos que garantice la legalidad en la actividad forestal. Sin embargo, existen algunos incentivos pero faltan más. El incentivo no solo debe apuntar a la reforestación, sino que se debe ampliar a la conservación y sostenibilidad. 11. La no presencia del Estado desde las instituciones. Debilidad en la gobernabilidad en los entes de control.


Un diálogo para construir juntos alternativas para el uso sostenible de la madera de bosque natural 12. El desconocimiento de los actores institucionales sobre la problemática de la comunidad es responsabilidad de todos.

Proceso: HITOS QUE MARCARON LA PROBLEMÁTICA -

-

-

El Estado propició a través de la normatividad que se adjudicaran terrenos baldíos, lo cual dio origen a la deforestación. El conjunto de políticas mal enfocadas fue otro problema. Los monopolios de la cadena forestal también perjudicaron el proceso. La toma de decisiones no se facilita, no se garantizan escenarios de participación efectiva y democrática para la toma de decisiones. Se requiere información oportuna, adecuada y suficiente para poder participar. El conflicto armado en el país también es un problema para el aprovechamiento adecuado del recurso forestal. El sector forestal no es muy representativo y la deforestación no solo se da por el aprovechamiento inadecuado del terreno sino por otros factores como el hecho de que no sea representativo económicamente en el PIB. La deforestación se da incentivada por otras actividades como la ganadería, la minería, la agricultura (la ampliación de la frontera agrícola), etc., otros sectores más fuertes que desplazan esta actividad forestal. A nivel forestal somos débiles frente al PIB, pese a que tenemos mucho bosque natural. Hay un estimado de 450 mil ha plantadas en el país y solo 113.400 ha son certificadas y una sola empresa tiene alrededor de 60 mil certificadas. Muchas comunidades ya no están aprovechando sus bosques porque las maderas quizá ya no son comercialmente rentables.

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS -

-

La certificación forestal permite un mejoramiento continuo y un control social. Desde las comunidades hay unas experiencias importantes en el país. En Nariño con algunos concejos comunitarios; en el Valle, Cauca y Antioquia. Las del río Truandó en el Pacífico al lado de Turbo, cerca de Riosucio. Comunidades Indígenas de Chigorodó y Mutatá. Experiencias que han demostrado que mediante el trabajo organizado de las comunidades se apunta a un modelo de manejo adecuado del bosque. Aspectos positivos: la visión del territorio, nivel de organización interno, la apropiación del recurso y la valoración de éste. La experiencia del fondo rotatorio de Corpourabá.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.