Minería y agricultura, convivencia que genera oportunidades

Page 1

UNIVERSIDAD DE PIURA

MINERÍA Y AGRICULTURA, CONVIVENCIA QUE GENERA OPORTUNIDADES EL USO DE RECURSOS COMO LA TIERRA Y EL AGUA UNE A LA MINERÍA Y AGRICULTURA. EN OCASIONES HA SIDO EL FACTOR DETERMINANTE PARA QUE UN PROYECTO MINERO NO SE DESARROLLE Y EN OTROS CASOS SE HAN COMPLEMENTADO PARA GENERAR EL DESARROLLO DEL TERRITORIO. EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS DE CÓMO SE PUEDE USAR EFICIENTEMENTE ESTOS RECURSOS FUERON ANALIZADOS EN LA XI MESA REDONDA “MINERÍA Y AGRICULTURA, CONVIVENCIA QUE GENERA OPORTUNIDADES”, ORGANIZADO POR EL PAD-ESCUELA DE DIRECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE PIURA Y HORIZONTE MINERO, REVISTA INTERNACIONAL DE MINERÍA Y ENERGÍA.

18

A

pesar de las inversiones realizadas por el sector minero en programas sociales que aportan a la agricultura, aún persiste el imaginario de hace 20 años, que la coexistencia entre la minería y agricultura no es posible y que compiten por los recursos de tierra y agua. Es momento de romper los mitos y dilemas para construir el desarrollo de los territorios. Felicia Castro, Jefe Corporativo de Relaciones Comunitarias y Directora del Consejo Ejecutivo del Fondo Social Magistral de Compañía Minera Milpo, considera que no hay competencia entre ambos sectores. “La agricultura tiene casi el 18% del territorio sin considerar pastizales y en el caso de minería no llega ni al 2% del territorio. La agricultura en relación a la minería tiene más acceso al agua y comparte el recurso, sobre todo con las empresas mineras, que en su mayoría, se ubican en zonas altas donde el agua es más escaso”, explica. También, indica, es importante entender que la minería de hoy tiene más cuidado y controles ambientales que están normados, cuentan con tecnologías que permiten

FELICIA CASTRO

LUIS ALFARO

Jefe Corporativo de Relaciones Comunitarias y Directora del Consejo Ejecutivo del Fondo Social Magistral

Director de Emprendimiento, Inversión e Innovación

Compañía Minera Milpo

Sierra y Selva Exportadora

“Cerro Lindo utiliza agua desalinizada de mar para la operación y no competimos por agua localmente, por el contrario ayudamos a generarlo y beneficia a los poblaciones de nuestro entorno”.

“Lo que tenemos que hacer es pasar al término activos mineros para recuperar ciertas zonas que son de interés de la población, siempre en cuanto quieran verla como un activo posterior a las operaciones mineras”.

HORIZONTE MINERO

JUNIO 2017 Nº118


UNIVERSIDAD DE PIURA

que la agricultura y la minería puedan convivir.

“A pesar que la tecnología para desalinizar y potabilizar agua de mar es muy costosa, creo que fue un compromiso de nuestra empresa demostrando que no solo somos una minera socialmente responsable sino que estamos decididos a utilizar las tecnologías que existen para que el impacto sea mínimo”, acota. En opinión de Felicia Castro, la agricultura ha tenido una evolución positiva en cuanto a sus índices en las zonas de producción minera. “En nuestro caso teníamos en la zona baja de la cuenca, una asociación de productores agrícolas con muy baja producción, precisamente por la poca agua. Decidimos

Foto: Horizonte Minero

En el caso de la unidad de Cerro Lindo se lleva agua desalinizada de mar, con lo cual no se genera el dilema arraigado en los últimos años por el agua. Según recuerda Felicia Castro, cuando comenzaron las exploraciones en Cerro Lindo evaluaron los problemas que se podrían generar con las comunidades del entorno, ubicadas en una zona donde solo llueve 40 días al año, por lo cual optaron por una solución tecnológica y sostenible en el tiempo. apostar por hacer reservorios e implementar riego tecnificado, con lo cual se ha logrado que la producción de esta zona se diversifique y amplíe haciendo que los mismos productores busquen sus certificaciones para mercados americanos y europeos con miras al mercado internacional”, comenta. TECNOLOGÍA Para Luis Alfaro Garfias, Director de Emprendimiento, Inversión e Innovación de Sierra y Selva Exportadora, el avance tecnológico ha mejorado el consumo del agua en minería. “En Puno se viene trabajando la minería

FELIPE KOECHLIN

MIGUEL ORDINOLA

CEO

Coordinador de Proyectos LAC en Perú

Reforestadora Amazónica

International Potato Center (CIP)

“Como parte de las actividades del cierre de minas se puede plantar árboles en las zonas de influencia en las mineras con la finalidad de dejar un patrimonio forestal que genere ingresos futuros para las comunidades”.

“La minería y la agricultura le dan un costo de oportunidad interesante al recurso hídrico pero hay que buscar el equilibrio. Ahí viene el arte de lo que significa que se complemente de manera eficiente la inversión privada y pública”.

JUNIO 2017 Nº118

HORIZONTE MINERO

19


UNIVERSIDAD DE PIURA

Con referencia a Cerro Lindo, con quienes han firmado un convenio, recordó que con el agua de mar que desalinizan para sus operaciones también han creado un oasis, donde antes había un desierto, en Topará. “Esa es la minería moderna, donde un recurso escaso puede compatibilizar los trabajos de la minería y agricultura. Yo no veo contradicción entre ambos sectores. Son dos recursos que uno es finito y el otro que, de acuerdo a su uso, puede mantenerse de manera sostenible. Si hay una combinación adecuada de recursos contribuyen al desarrollo socioeconómico de la localidad”, refiere Luis Alfaro. INCENTIVO A LA FORESTERÍA Felipe Koechlin, CEO de Reforestadora Amazónica, por su parte, manifiesta que los peruanos todavía no hemos entendido la hermandad que existe entre el sector forestal y minero en la sierra peruana. “Nosotros creemos que la minería necesita a la forestería para la sostenibilidad a largo plazo y la forestería necesita a la minería para hacer bosques en Los Andes que no solo permitan crear trabajo, desde el día uno cuando se empiezan a plantar árboles y permanentemente durante su cuidado, sino que generen una fuente sostenible de ingresos a las comunidades una vez que se empiece a cosechar la madera y que sobreviva incluso cuando la mina cierre”, menciona. Los árboles capturan y cosechan agua, aumentan el nivel de agua en las zonas donde se plantan y evitan la erosión y los huaicos. Por ello, Felipe Koechlin propone que se cambie el concepto de plan de cierre de minas por apertura de minas, donde las mineras comiencen a plantar árboles antes de empezar a trabajar, durante su operación y cuando se cierre la mina dejen un bosque, una industria que permita que sus recursos puedan ser enviados localmente y exportados permanentemente. “Iniciativas como Cerro Lindo, permitirían plantar árboles en zonas áridas, porque hemos tenido la oportunidad de revisar y visitar zonas áridas donde hay reservas mineras con buenos suelos. Lo único que falta es agua para hacerlos productivos. Pero, creo que nos falta dar ese último paso”, refiere.

20

HORIZONTE MINERO

JUNIO 2017 Nº118

- Milpo invierte en proyectos que ayuden a combatir el cambio climático, forestación, reforestación, manejo de viveros, cosecha de agua, riego tecnificado, etc. acompañado del fortalecimiento de capacidades. Parte de la eficiencia de Cerro Lindo tiene que ver con el recurso hídrico porque sus relaves son secos. Recuperan el agua de relave en más del 90% y el agua se recircula en los procesos de la operación al 100%. - Se tiene que incentivar la forestería moderna, rentable, comercialmente viable y sostenible en las zonas mineras. - El componente forestal de muchas mineras es regalar plantones y eso no es forestería moderna. Lo que se tiene que hacer es regalar plantones con una genética avanzada y ayudar a tener un manejo de estas plantaciones para que se produzca muchos metros cúbicos de madera vendible.

Foto: Yanacocha

de socavón con un proceso de ciclones, que por peso específico el oro cae y no utiliza agua, y con bastante eficiencia en la primera fase, que normalmente se utiliza mucha agua. En la segunda fase se usa el agua en limitada cantidad y se puede reusar”, afirma.

Para Felipe Koechlin, Perú tiene regulaciones que hacen que las mineras dediquen mucho dinero en dos cosas: Aislar los suelos y mover tierras de un lugar a otro para dejar el cerro como estaba antes de que se empezara la exploración minera. Pero ¿Nos sirve de algo que el cerro quede exactamente igual? El representante de Reforestadora Amazónica indica que se puede utilizar esos millones de dólares para plantar árboles, generar trabajo y una industria sostenible que sobreviva cuando la actividad minera termine.


UNIVERSIDAD DE PIURA

“En el 2006, se promulgó la normativa que permite que las minas utilicen parte del dinero del plan de cierre de minas para plantar árboles, permitiendo reemplazar la garantía por árboles, pero eso no soluciona el problema porque después se tiene que vender los árboles para continuar con el cierre. La solución es temporal y no soluciona el problema. La norma debería permitir que las plantaciones de árboles sean considerados como parte del plan de cierre”, refiere. MANEJO Y USO DEL AGUA Miguel Ordinola, Coordinador de Proyectos LAC en Perú del International Potato Center (CIP), por su parte, indica que es importante que se genere información sobre el agua, porque en Perú hay poca información del recurso hídrico en general. “De las 159 cuencas que tenemos en Perú, solo hay información para el 25%. Por lo cual, no se puede hacer un balance hídrico, y cuando empieza un proyecto no se hace con esa planificación de largo plazo”, enfatiza. Según manifiesta Miguel Ordinola, se debería contar con balances hídricos a 50 años. “Cuando uno pregunta a las instancias públicas los balances hídricos, prácticamente no se cuenta con información, y con esa poca información la inversión privada toma decisiones”. “También se tiene que analizar el lugar donde la minería se desarrolla. Hay lugares donde el costo de oportunidad del agua es mucho más alto que otro. Por ejemplo, en el caso de El Tambo, se realiza actividad agrícola en un valle y el costo de oportunidad del agua es mucho más importante para toda la gente que está asentada en esos lugares”, argumenta. Considerando que todas las actividades son importantes para el país ¿El uso del agua es igual para todas las actividades? Miguel Ordinola indica que ahí está el dilema sobre todo entre la agricultura y minería. “La conclusión es que esas dos condiciones se pueden dar de manera complementaria y todo va a depender de cómo se usa el agua de manera eficiente, porque es el principal recurso”, anota. En ese sentido, manifiesta que el Gobierno anterior tuvo un programa ligado a pequeñas infraestructuras de riego a más de 3,500 m.s.n.m., que no llegó a despegar y que ahora se está impulsando como Sierra Azul. “Pero, cómo se hace para adoptar este tipo de infraestructura de uso, si no tenemos alternativas de uso del agua y no hay una gran inversión del Estado para que sea viable”, pregunta. El tema, indica, es mirar el costo de oportunidad, no solamente económico sino también social porque hay muchas acciones que dependen del recurso hídrico.

El problema no es la de falta del agua sino la deficiente infraestructura para captar y utilizar el recurso. LAS OBRAS POR IMPUESTOS SON UN MECANISMO MUY INTERESANTES QUE HA SUFRIDO VARIAS MODIFICATORIAS PARA HACERLO MÁS EFECTIVO. CON ESTE MECANISMO SE PUEDE DESARROLLAR NO SOLAMENTE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO SINO OTROS ASPECTOS IMPORTANTES COMO CARRETERAS, PARA LOGRAR SACAR LAS PRODUCCIONES DE LAS ZONAS MÁS ALEJADAS. EL ESTADO TAMBIÉN TIENE PROGRAMAS INTERESANTES COMO SIERRA AZUL, SIERRA Y SELVA EXPORTADORA, ENTRE OTRos

Felicia Castro

Hay ideas y posibilidades, pero no hay instrumentales para que el Estado pueda operar el recurso hídrico. Hay expertise de instituciones que han realizado pequeños sistemas de riego, fortalecido capacidades, organizado junta de regantes, etc. Pero simplemente no los toman en cuenta. Mi Riego fue un programa cuyo presupuesto era mil millones de soles y se avanzó poco

Miguel Ordinola

Sí hay las condiciones legales para destrabar los proyectos, lo que falta es voluntad política. Con el relanzamiento de las Obras por Impuestos, en Sierra y Selva Exportadora coordinamos con Antamina, cuya zona de influencia es la cuenca del río Fortaleza para conocer sus proyectos para agua y presentarlo al Ministerio de Agricultura

Luis Alfaro

Algo que ha funcionado muy bien en el sector Forestal son las mesas ejecutivas, donde nos juntamos el sector privado y público y asumimos responsabilidades para destrabar proyectos. La mesa sesiona semanalmente

Felipe Koechlin

JUNIO 2017 Nº118

HORIZONTE MINERO

21


UNIVERSIDAD DE PIURA

¿Cómo se puede fomentar una agricultura rentable? FELICIA CASTRO Se requiere invertir mucho y por mucho tiempo, en tecnología e infraestructura, pero es totalmente posible mirar una agricultura que sea sostenible y permanente en el tiempo. Muchas veces, la ausencia del Estado hace que las comunidades sientan que las empresas mineras son quienes deben solucionar todos sus problemas, sin embargo creemos que los territorios deben ser socialmente responsables, en los que todos los actores, incluyendo la minería, apuesten por el desarrollo de ese espacio y no solo en los temas que

nos competen como sector sino también en otras actividades económicas que generen rentabilidad. Necesitamos revalorar otras actividades comerciales y empresariales para que sean atractivas y generen mayor dinamismo en el territorio. En la medida que nosotros ayudemos a que otras actividades como la agricultura sean sostenibles, vamos a lograr que su aporte a la economía local y del país, a su vez, vaya siendo de mayor impacto.

FELIPE KOECHLIN La agricultura puede ser muy rentable, pero con tecnología de gran magnitud. Deberíamos estar enfocados en agricultura y forestería que pueda ser sostenible para que sobreviva cuando la mina se acabe. En la forestería tenemos algunas ventajas

respecto a la agricultura. Primero que tiene la opción de diferir la cosecha y no está sujeta a los riesgos que tiene la agricultura y que las familias puedan ahorrar en árboles.

LUIS ALFARO Con Sierra Exportadora hemos llevado la frambuesa a Cajamarca porque hemos recogido el ejemplo chileno, que con un cuarto de hectárea son los grandes productores de frambuesa, y estamos impulsando la recuperación de infraestructura natural. Lo que tenemos que reconocer como Estado es que las fallas de gobernabilidad y gobernanza producen que se pierdan 150 mil hectáreas al año, del segundo bosque tropical del mundo.

Y lo que se está perdiendo en servicios ecosistémicos son árboles. Hay especies de rápido crecimiento que en ocho años pueden generar ganancias. Debemos desarrollar la forestaría a largo plazo, pero el tema de sostenibilidad lo da el mercado que responde a la demanda de hoy y eso lo podemos hacer con la agricultura tecnificada.

MIGUEL ORDINOLA Desde hace 20 años se está invirtiendo millones de dólares para promover programas productivos en la sierra, en el marco de la actividad minera. Hay que sacar lecciones de todo este proceso. Pero, la gran pregunta es cómo pasamos a cosas de escala. Deberíamos considerar cuatro temas: Primero, que el agua es clave, entonces promovamos inversión pública y privada para el recurso del agua complementaria entre agricultura y minería. La minería tiene esa lógica de escala de agua y el Estado puede trabajar el tema del uso parcelario. Segundo, hay que tener infraestructura para que una actividad sea competitiva. Mientras que el Estado no de una base de infraestructura importante no se puede avanzar. 22

HORIZONTE MINERO

JUNIO 2017 Nº118

Tercero, hay un tema a la que debemos apuntar mucho que es el concepto de innovación, no solamente en el rubro minero de mejorar los recursos sino en las actividades productivas en estos ámbitos. En el CIP estamos haciendo pruebas, conjuntamente con la Asociación Mundial del Zinc, para enriquecer las tierras con Zinc donde se cultiva papas nativas (biofortificación agronómica), que podría ser usado en programas del Gobierno para la luchar contra la anemia. Y cuarto, cambiar esa imagen de confrontación de la minería y agricultura. El gremio minero debería invertir recursos para rescatar lecciones y hacer visible la sistematización de las inversiones en agricultura promovidas por la minería.


UNIVERSIDAD DE PIURA

Por: Dr. Luis Chang Ching Director de Empresas Familiares e Incompany del PAD - Escuela de Dirección de la Universidad de Piura

ROMPAMOS MITOS Y CONSTRUYAMOS REALIDADES

E

l diálogo de sordos entre la agricultura y la minería fue dominado por las ONGs ambientalistas que plantaron la percepción que estas actividades eran irreconciliables en el uso de los recursos productivos básicos: la tierra y el agua, dejando a ambas prisioneras de un juego de suma cero. Si haces agricultura ya no puedes hacer minería y viceversa. Sin embargo, la experiencia más reciente de la gran minería en el Perú demuestra que esto no es verdad. Amat y León (2011) señala que agricultura y minería sí pueden convivir. Más aún, sorprende decir que allí donde hay minería ha crecido la agricultura, afirmación que de ser demostrada se trae abajo una de las banderas anti mineras más arraigadas en los últimos años. Sorprende también que el 95 % del agua de superficie se vaya al mar sin haber sido aprovechada por ninguna actividad humana, precisamente por falta de infraestructura: reservorios, canales, siembra y captura de agua, entre otras que no han sido desarrolladas ni por el Estado ni por la empresa privada. En tanto, los desarrollos de nuevas tecnologías mineras permiten que esta actividad se desenvuelva en algunos casos sin utilizar una sola gota de agua, dejándose de lado ese dicho de agua

24

HORIZONTE MINERO

JUNIO 2017 Nº118

el 95 % DEL AGUA DE SUPERFICIE SE VA AL MAR sin haber sido aprovechada por ninguna actividad humana o muerte para dar paso a otro que privilegie el agua y la vida. Una actividad poco explorada en esta confrontación es la forestal, en la que el Perú tiene un enorme potencial y que la minería puede aprovechar para sembrar tan cerca como pueda a sus actividades, la que no solo es sostenible sino también rentable, teniéndose a Cajamarca como un excelente ejemplo de desarrollo forestal, pero que puede seguir avanzando aún más. El Estado, ese gran ausente, pero tan necesario para regular la actividad, destrabar las inversiones y promover empresa, es insustituible. Por tanto, se requiere cambiar las reglas para que en cierto modo sean otros agentes los que intervengan con una visión absolutamente distinta. La actividad de cierre de mina no debería restituir el medio ambiente a sus condiciones previas a la intervención, sino que debería más bien trascender esa misma intervención para dejar el lugar en mejores condiciones ambientales, con nuevas actividades productivas, aprovechando al máximo las nuevas

condiciones desarrolladas precisamente a raíz de su actividad. Cabe destacar el esfuerzo de Sierra Exportadora, ahora convertida en Sierra y Selva Exportadora, que debería pasar a ser Perú Exporta para que abarque no solo a partir de los 800 metros sobre el nivel del mar, sino todos los ámbitos de la Costa, Sierra y Selva en los que su intervención podría transformar campesinos y sus comunidades en verdaderos empresarios. Hay comunidades campesinas tan pobres en Mórrope, departamento de Lambayeque como en Puno o Loreto, se requiere integrar más y desarrollar más. Es simplemente excepcional el esfuerzo que se hace para promover nuevos cultivos como las frambuesas, los berries nativos, y por qué no las cerezas o cualquier otro cultivo donde las ventanas de oportunidades nos sean favorables. Finalmente, esas experiencias exitosas de intervención de la gran minería deberían sistematizarse para aplicar las mejores prácticas de manera más intensiva y extensiva, sin mayor límite y que permita el desarrollo de todo tipo de infraestructura, alianzas con comunidades campesinas, empresas de agro exportación e instituciones del Estado que deseen sumarse a la acción de duplicar el PBI en los próximos 15 años hacia el 2032.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.