Esclavitud en Chile

Page 1

Importación de esclavos negros a chile

DISCRIMINACIÓN RACIAL


INTRODUCCIÓN •

La discriminación racial es ejercida por todas aquellas personas e instituciones que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante – blanco - que defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas entre las personas con el objeto de perpetuar la supremacía, denominada históricamente como “Supremacía Blanca”.

Las principales críticas apuntan a los Estados Unidos con su movimiento Ku Klux Klan (KKK) que sostenía el planteamiento de la supremacía blanca heredada de los confederados después de la Guerra de Secesión o la Era del Apartheid en Sudáfrica donde una minoría blanca norma la conducta de la raza mayoritaria – negra – coartando sus libertades y segregándolos de la vida republicana.


INTRODUCCIÓN •

Se reconoce que en Brasil la esclavitud de negros fue una práctica institucionalizada y la discriminación racial en contra de ellos fue la más perversa, que por su geografía accidentada optaba por traer negros de los territorios colonizados por el Reino de Portugal en África y así fortalecer el desarrollo de esta emergente colonia, frente a la escases de indígenas en el territorio.

En Chile Rolando Mellafe Rojas – historiador y Premio Nacional de Historia – y Guillermo Feliú Cruz – historiador – comenzaron a desarrollar investigaciones en torno a la Discriminación Racial en Chile que se centraron en la poco conocida esclavitud de negros en territorio nacional durante los años prístinos de nuestra historia


ANTECEDENTES •

Durante la primera mitad del siglo XVII, la transformación del virreinato del Perú en un gran productor de minerales preciosos mejoro las economías vecinas.

La economía chilena respondió con el envío de productos ganaderos al virreinato peruano; en especial cueros, vellones, sebo y charqui.

En 1687, una grave crisis agrícola en la costa del Perú provocó una inesperada demanda de alimentos, a la que respondió la agricultura del valle central, La Serena y Concepción con el envío de suministros de trigo. Las estancias ganaderas fueron dando paso progresivamente a haciendas cerealeras, especialmente en la región del centro del país, y la exportación de cereales se convirtió en el rubro más importante de la economía chilena.


ANTECEDENTES •

El descenso de la población indígena y el predominio demográfico de los mestizos libres, hizo que las haciendas buscaran formas de reemplazar la mano de obra a un precio similar para seguir trabajando las bastas extensiones de tierra que manejaban, para ello comenzaron a relacionarse con mayor frecuencia con los comerciantes de esclavos.


DESARROLLO •

Las encomiendas que se repartieron en las cercanías de los lugares poblados no fueron suficientes para satisfacer el trabajo agrícola, ni menos el minero, las demandas de servicio y transporte de las nuevas expediciones conquistadoras y las necesidades de trabajadores obligaron la importación de esclavos negros que suplieran esas necesidades y que se encontraban por debajo de los indígenas en la escala social.

• Las guerras que debió enfrentar la Corona Española en Chile por las constantes sublevaciones indígenas, el ejército conquistador incorporó esclavos negros en sus filas con el objeto de realizar funciones que por su importancia táctica no podían ser confiadas a los indígenas, esto trajo como consecuencia que los negros pasaran a ser - en muchos de los casos – fieles compañeros de sus señores.


DESARRO LLO

• La unión dinástica del Imperio Portugués con el Español, permitirá que este último gobierne los territorios portugueses en África, significando el ingreso de doscientos esclavos que podían sacarse de Cabo Verde o de cualquiera otra parte de Guinea. •

Avanzado el período colonial la influencia de los negros en la sociedad se fue haciendo cada vez más notoria, específicamente en la creación de una nueva raza producto de la cruza con las ya existentes en ese período.

• Al fin del siglo XVIII llegó a ser posible pagar para ser sacado de los registros y ser reclasificado como blanco. • La mezcla de un africano y español eventualmente produciría un mulato, por lo tanto era libre y no se encontraba sujeto a las normas de esclavitud


DESARROLLO • El blanqueamiento no se aceptaba para la "raza" negra, pero era común ver a una persona nacida de la unión de dos "blancos", español o mestizo, aunque tenía características fenotípicas de "negro". • Otro factor que menoscaba la integridad de los esclavos negros en nuestro territorio, no atribuible a la acción humana, era el clima de la zona sur diferente a la calidez de Brasil o África - que afecto gravemente la salud de ellos. • Comenzaron a hacer cruzas entre africanos y indígenas con el objeto de concebir una casta que estuviera sujeta a las normas de esclavitud y que fuese capaz de resistir los embates del clima, surgen los “Zambos”. • La mano de obra negra reemplazó a la indígena a raíz de que los primeros eran sumisos y obedientes sin intenciones de revelarse en contra de sus señores.


CONCLUSIÓN •

Hasta 1810 fecha de la constitución de la primera Junta Nacional de Gobierno la sociedad criolla practicaba la discriminación racial, no es de sorprender que las obras arquitectónicas construidas bajo el Gobierno de Bernardo O’higgins fueran levantadas por negros aún esclavos o algunas de sus castas.

Pesé a la creencia popular de que somos mestizos, tenemos un alto porcentaje de descender de la casta de los mulatos hasta de los zambos, eso sí en menor porcentaje, porque su influencia en nuestra cultura se refleja en nuestra música, algunas costumbres y descendencia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.