El escudo de Chile en la moneda
El Escudo de Chile en la moneda
EL ESCUDO DE CHILE EN LA MONEDA Luciano Pezzano
1. El Escudo de la República de Chile 1.1 Historia 1.1.1 Antecedentes El primer antecedente de un escudo para Chile lo encontramos en una carta de 28 de enero de 1812, en la que Bernardo Vera y Pintado, a la sazón representante de las Provincias Unidas del Río de la Plata ante el gobierno chileno, dice a su primo Bernardino Rivadavia que «incluye un diseño del sello nuevo que se está trabajando, con demostración de su significado, que se anuncia ser ésta la señal precursora de la declaración de Independencia de Chile.» En otra, de la misma fecha, leemos: «Reservado. Acaba de llegar a mis manos el diseño del sello nuevo que se está trabajando por armas de Chile. Las siete columnas representan otros tantos estados que hará la confederación de la América del Sud, en el juicio de don Isidro Antonio de Castro, director de don José Miguel Carrera. Pero si el escudo de este reino debe distinguirlo de los demás, este sello servirá mejor para representar las letras de un congreso general. Se anuncia que esta es la señal precursora de una declaración de independencia. Si hemos de creerles, nunca más dependiente Chile que bajo el yugo de los mayores déspotas.»1 Comenta Corvalán Mendilaharsu, que el dibujo de este primer escudo de Chile «está rodeado de una leyenda en latín que dice: “Los tiempos se suceden a los tiempos; la virtud fortísima es del mediodía”. Las siete columnas, en la parte inferior, representan los países, que en el pensamiento de Castro y Carrera realizarán la Confederación de los Estados Americanos.»2 Este escudo nunca fue adoptado oficialmente, y no se conserva más que el dibujo que Vera y Pintado enviara a Rivadavia. Sin embargo, muchos de sus elementos aparecen en el habitualmente considerado primer escudo o escudo de la Patria Vieja que ya veremos, ya que está formado por una columna (siete en el diseño de Castro), surmontada por un mundo con una lanza (una espada en el diseño de Castro) y una rama de palma en sotuer, todo bajo la refulgente luz de una estrella. Resulta particularmente significativo que los autores chilenos consultados no hagan siquiera una mención a este escudo, que sin duda influenció considerablemente los diseños posteriores.
Fig.1 – Antecedente del primer escudo de Chile (enero de 1812) 1
AGN, Sala X, 1-8-5; cit. por BARROS ARANA, Diego: “Historia General de Chile”. Tomo VIII. Rafael Jover, editor. Santiago, 1887. Pág.568-569 2 CORVALÁN MENDILAHARSU, Dardo: “Los Símbolos Patrios”, en “Historia de la Nación Argentina”, publicación de la Academia Nacional de la Historia. Volumen VI, capítulo III. Buenos Aires, 1947. Pág.372
1
El Escudo de Chile en la moneda 1.1.2 “Primer” escudo nacional de Chile – Escudo de la Patria Vieja El reconocido por todos los autores como primer escudo chileno fue creado en reemplazo del escudo real español que estaba vigente en la época. Fue dado a conocer por el gobierno de José Miguel Carrera el 30 de septiembre de 1812, durante una celebración en la Plaza de Armas de Santiago, en donde se expuso en un lienzo colgado en la portada principal del Palacio de la Moneda. De forma oval, en el centro tenía una columna que representaba el árbol de la libertad; sobre la columna, un globo terráqueo; sobre el globo, una alabarda y una palma cruzadas y sobre éstas una estrella. De pie junto a la columna, a un lado un hombre y al otro una mujer, ambos indígenas. En la parte superior, el lema en latín Post tenebras lux, que significa “Después de las tinieblas, la luz”, y en la parte inferior, otro, también en latín, Aut consilliis aut ense, que significa “O por consejo o por espada”. Actualmente no existe una representación real y oficial del emblema. Las distintas versiones que hoy se conocen responden a descripciones escritas que han quedado de la época, y que veremos más adelante.
Fig.2 – Dos versiones modernas del “primer” escudo de Chile (segunda mitad de 1812)
Gastón Soublette rescata una nota dada por el diario “La Aurora de Chile” sobre el debut de este escudo el 4 de julio de 1812, durante una fiesta pública celebrada en Santiago en homenaje al aniversario de la Independencia de los Estados Unidos. Las referencias históricas también enseñan que, en ese mismo encuentro, se presentó la primera Bandera Nacional. El número 22 del primer diario de Chile describió esta noticia: «El Gobierno tomò en la celebridad de éste dia todo el interés imaginable. Preparò los animos para este gran objeto dando orden á todos los cuerpos militares, y empleados de llevar la escarapela tricolor. El ramillete en que se veìa cruzado el pavellon de los Estados Unidos con el estandarte tricolor, los brindis, las expresiones, y alegria de todas las personas ilustres, que asistieron al lucido ambigù, todo inspiraba ideas de libertad.»3 Sin embargo, del texto del periódico no parece surgir que la bandera presentada ese día hubiese tenido un escudo como el que se presentaría con posterioridad. Este escudo iba a ser mostrado en acto oficial ante el público el 18 de septiembre siguiente, en el aniversario de la Declaración de Independencia. Sin embargo, los costos de los preparativos postergaron la presentación hasta el 30 de septiembre. Ese día, el Presidente Carrera presentó solemnemente los emblemas ante la nutrida concurrencia y se realizó durante la mañana un Te Deum en la Catedral de Santiago. La fiesta se prolongó hasta el amanecer del día siguiente, luego de los actos realizados durante la 3
“La Aurora de Chile”, Nº22, 9 de julio de 1812. http://www.auroradechile.cl/newtenberg/facsimil/1313/article29056.html
2
El Escudo de Chile en la moneda noche frente al Palacio de la Casa de Moneda, futura residencia de los presidentes de Chile. La descripción del emblema la realizó el escritor realista Fray Melchor Martínez, en la “Memoria Histórica de la Revolución de Chile”, al verlo en la presentación oficial del 30 de septiembre: «En lo más elevado de la portada principal se veía un alto monte o cordillera sobre cuya eminencia aparecían muchos rayos de luz con una inscripción en la parte superior que decía – Aurora libertatis chilensis: y en la inferior la siguiente – Umbre et nocti lux et libertas succedunt. Al pie de este lienzo estaba colocado otro de figura ovalada, cuyo centro ocupaba un grande escudo, y en él se veía retratada una robusta columna, en cuya cúspide aparecía un globo, y en su cumbre una lanza y una palma cruzadas; sobre todo esto se descubría una radiante estrella encumbrada con alguna distancia. A la siniestra de la columna, estaba gallardo un joven vestido de indio, y a la diestra una hermosa mujer con el mismo traje; una inscripción superior decía: Post Tenebras Lux; y a la inferior: Aut Concilio Aut Ense (La luz después de las tinieblas y Por consejo o por la espada). Ambos lienzos estaban interior y exteriormente graciosamente iluminados, para que desde lejos pudieran ser vistas y notadas claramente todas sus particularidades, y con el mayor cuidado, el nuevo y característico escudo adoptado por la reciente República chilena».4 De la descripción de Martínez surgen dos emblemas, sin que esto haya sido debidamente advertido por los estudiosos chilenos. El segundo corresponde al llamado “Escudo de la Patria Vieja” que estamos analizando, pero el primero se corresponde con la viñeta del periódico la Aurora de Chile (Fig.3), que apareció desde junio de 1812 con el lema «¡Luce beet populos, somnos expellat, et umbras!», que significa “Con su luz bendice a los pueblos, aparta el sueño y las sombras.”
Fig.3 – Viñeta de “La Aurora de Chile” (1812)
Sólo encontramos una referencia en “Los símbolos de la Libertad y de la Nación”, de Juan Manuel Martínez, quien nos explica: «La imagen de un sol iluminando con sus rayos matutinos, despuntado en el perfil de la cordillera fue una referencia al concepto de la luz, como un elemento de desarrollo y progreso, en contraposición a la oscuridad de los tiempos de la dominación hispánica. En la teogonía, el símbolo solar expresa el “momento máximo de la actividad heroica, en la transmisión y sucesión de poderes, como también la idea del ascenso definitivo, simbolizado en la “transmutación en oro de la primera materia”. En la iconografía cristiana la imagen de la luz tenía relación con la luz divina y con la idea de dominus illuminatio mea, el concepto del resplandor que provenía del cielo. En el siglo XVIII, con la influencia de la ilustración se fue imponiendo la palabra iluminación, lumière o Aufklärung, dejando en evidencia un tutelaje secular de la luz de la razón, en contraposición de la oscuridad ligada a la religión y la superstición. Esta referencia a la iluminación de un sol libertario y que ilumina la razón apareció en la Aurora de Chile, que comenzó a publicarse el 13 de febrero de 1812 en la nueva Imprenta de Gobierno, a cargo de Fray Camilo Henríquez. A partir de la edición número 18 del 4
MARTÍNEZ, Melchor: “Memoria histórica sobre la Revolución de Chile desde el cautiverio de Fernando VII hasta 1814. Escrita por orden del Rey por Fray Melchor Martínez”. 1815
3
El Escudo de Chile en la moneda periódico se comenzó a usar la viñeta xilográfica de un sol que despunta sus rayos en la cumbre de una cadena montañosa, la que se ocupó hasta su último número en 1813. Esta misma viñeta fue utilizada posteriormente por el Monitor Araucano, añadiendo la inscripción “Las luces seguirán a nuestros triunfos”. Esta inscripción se relaciona con la mentalidad de la época, influenciada por la ilustración francesa y, sin duda, por las logias masónicas.»5 No queda claro, entonces, si este segundo emblema fue adoptado o no como escudo, pero lo cierto es que, con alguna adaptación, lo veremos en reiteradas oportunidades a lo largo de la historia chilena. Algunos autores cuestionan que este primer escudo haya incluido una pareja de indígenas en su diseño. Al parecer, la referencia sobre el aspecto indígena de los personajes proviene de la descripción del escudo que realizara Martínez, pero la mayoría de las versiones que se conocen del escudo nacional de la Patria Vieja son sólo reproducciones de memoria o tomadas de crónicas como la que hemos citado recién, ya que el original nunca llegó a ser publicado como dibujo por don José Miguel Carrera en “La Aurora de Chile”. Según un estudio presentado por el ex diplomático y miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, José Miguel Barros, la pareja que estaba originalmente en la imagen serían en realidad los dioses romanos Marte y Venus, en representación de la guerra y la paz, respectivamente, en coherencia con las frases solemnes que acompañaban el diseño. Sin embargo, no parece menor la referencia de Fray Martínez, según la cual los personajes efectivamente vestían a la usanza de los indígenas, como sigue creyéndolo la mayoría de los historiadores chilenos.
Fig.4 – Comparación entre los indígenas del escudo de la Patria Vieja y las imágenes de Marte y Venus
Aunque la teoría de Barros puede resultar interesante, no hemos hallado evidencia documental alguna que permita sustentarla, además del hecho de que Venus no era para los romanos la diosa de la paz, sino del amor. Por lo tanto, y ante la carencia de pruebas en otro sentido, nos inclinamos a aceptar la hipótesis tradicional de que se trataba de dos indígenas. No debe soslayarse lo que se ha señalado: «La causa de los indígenas tenía una importancia fundacional en la emblemática de la Patria Vieja. [...] La importancia que Carrera y luego O’Higgins dieron al tema indígena revela que el interés de los padres de la patria por el simbolismo araucano no fue netamente ideológico, en el sentido de utilizar un símbolo como medio para movilizar a todo Chile contra la dominación española. Su convicción tiene que haber tenido razones más profundas, como haber captado el valor de Arauco como la simiente o como el gran ancestro de Chile, como un pueblo que ama la libertad, virtud con que se identificaban los padres de la patria en la lucha por la
5
MARTÍNEZ, Juan Manuel: “Los símbolos de la Libertad y de la Nación”, en AA.VV.: “Doscientos años, una Bandera”. Comisión Bicentenario. Santiago, 2010. Pág.23
4
El Escudo de Chile en la moneda independencia.»6 Volveremos más adelante con otras referencias a los pueblos originarios contenidas en los escudos de Chile. Un importante elemento del escudo de la Patria Vieja –y que ya aparecía en el escudo de enero de 1812, aunque en mayor número, y se reiterará, como veremos, en el escudo de transición– es la columna. Según Martínez, «Una primera definición simbólica de la columna, es la que se refiere a la exenta, como un “símbolo perteneciente al grupo cósmico del eje del mundo (árbol, escala, estaca de sacrificio, mástil, cruz), pero puede tener un sentido meramente endopático, derivado de su verticalidad, que marca impulso ascendente y de autoafirmación”. Por otro lado, se da cuenta que la columna exenta, tiene relación con el árbol, o la erección ritual de la piedra o ménhir, o un símil con la columna vertebral, una suerte de eje del mundo. Pero, sin duda, la explicación simbólica más usada fue la referida al concepto del árbol de la libertad, representación empleada en la Revolución Francesa para conmemorar el 14 de julio, día de la toma de la Bastilla, y usado como símbolo libertario en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos de América. El obelisco o la columna, en este ámbito, simboliza la libertad y su permanencia. Así, el 20 de mayo de 1813, la Junta de Gobierno decretó la erección de un monolito en la Plaza de Armas de Santiago, monumento que no se erigió. Posteriormente, Bernardo O’Higgins ordenó la construcción de estos monolitos tanto en Chacabuco como en Maipú, a fin de recordar la libertad obtenida, pero tampoco llegaron a realizarse.»7 Con el Tratado de Lircay, en 1814, este emblema carrerino fue rápidamente abolido, como todos los símbolos que no fueran los de estricta sumisión a España. De ahí surge el problema de que rondaron algunas versiones e interpretaciones diferentes sobre su aspecto, hasta junio de 1817 aproximadamente, cuando apareció una versión que no incluía a la pareja y que sirvió de base para la creación del siguiente escudo, conocido como de la Transición, y que veremos más abajo. 1.1.3 “Escudo de la Transición” (1817 – 1834) Una vez recuperada la soberanía sobre Chile de las manos españolas, el gobierno de O’Higgins se ocupó de crear un nuevo emblema, preservando atributos del escudo anterior, agregando algunos nuevos y eliminando elementos, como los lemas latinos, la palma y la lanza cruzadas y las dos figuras de los guerreros aborígenes. Este escudo, entonces, consistía de una columna de tipo jónico sobre un pedestal de mármol blanco, con un mundo en su cima y sobre éste una estrella de cinco puntas. En algunas versiones, la estrella es de seis puntas –volveremos sobre el particular– y está coronada de una cinta con la palabra “Libertad”. Según algunos autores, aparece una tenue referencia a una parte del diseño del escudo en la Gaceta del Supremo Gobierno de Chile del 8 de abril de 1817. Allí se menciona la adopción de un sello y un pabellón patrio donde aparecen "abatidos los leones y castillos de España", y su primer izamiento oficial habría tenido lugar el día 25 de mayo de 1817. Aunque no hemos podido confirmar el dato, lo cierto es que para junio de 1817 este escudo ya había sido adoptado, puesto que lo vemos en las medallas de la Legión de Mérito de Chile, que fue instituida el 1º de junio. En las piezas se aprecia un pequeño escudo esmaltado de azul, sobre el cual resaltan doradas la columna y el globo de las armas del Estado; a su contorno se lee “LEGIÓN DE MÉRITO DE CHILE”. Del centro del escudo parte una porción de rayos de plata en la decoración de los Legionarios y de oro en la de los Oficiales y Grandes Oficiales, que pasan á través de una orla de laurel. Sobre la estrella de las mismas armas aparece el mote “VENC-EN-CHA” para los que se 6
VOIONMAA TANNER, Luisa Flora: “Escultura Pública. Del monumento conmemorativo a la escultura urbana”. Ocho libros editores. Santiago, 2005. Pág.63 7 MARTÍNEZ, Juan Manuel: op. cit. Pág.32
5
El Escudo de Chile en la moneda hallaron en la acción de Chacabuco, y “LIBERTAD” en las que se dieron posteriormente a individuos que no tuvieron parte en ella. Al todo corona un pequeño lazo con argolla para prender la cinta. El lado opuesto no se diferencia más que en el círculo del centro, que siendo igualmente esmaltado de azul, representa una cordillera esmaltada de plata con un volcán de oro en la mayor eminencia; al contorno se lee: “HONOR Y PREMIO AL PATRIOTISMO”. Vemos que una vez más se ha tomado el motivo de la cordillera, presente en 1812, pero con el agregado del volcán humeante, sin que sepamos a ciencia cierta si se trataba de una simple alegoría, o bien del reverso de las armas chilenas.
Fig.5 – Anverso y reverso de la Legión de Mérito de Chile (1817)
Según los relatos aparecidos la Gazeta de Santiago, en 1817 se usó una bandera nacional en festividades, una de ella fue la realizada en Talca, para la celebración del año octavo de la libertad. Una celebración llamada “fiestas septembrales” que estuvieron, según el relato, cargadas de simbolismos republicanos, donde la Bandera tuvo un papel preponderante: «El sábado a las oraciones se iluminó todo el pueblo, a cuyas horas un crecido número de vecinos sacaron una bandera de mucho gusto en la cual venía puesto el escudo de armas de la Nación». Desconocemos cómo era este escudo, aunque es de suponer que fuera el mismo que se utilizó en las medallas de la Legión de Mérito. Luego, en octubre de 1817, aparece una versión más simple y compacta de este escudo, sin la palabra "Libertad" y flanqueado por dos banderas chilenas en sotuer. La versión más difundida de este escudo es la que aparece en el anverso de la denominada “Bandera de la Jura de la Independencia”, utilizada precisamente el 12 de febrero de 1818 para la solemne afirmación de la libertad chilena: dentro de un óvalo blanco, al centro de la bandera y en posición horizontal –es decir, con la columna paralela al extremo más largo del pabellón–, la columna aparece pintada de azur, con el mundo en su cima, también de azur, y sobre él la estrella de cinco puntas, de plata; flanquean a la columna dos banderas nacionales, de su color, en sotuer y ondeantes, cuyos extremos caen hacia el centro.
6
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.6 – Anverso de la Bandera de la Jura de la Independencia y detalle del escudo
Pero lo significativo de esta bandera es que lleva en su reverso otro óvalo blanco al centro, en el que aparece un volcán en erupción con la leyenda “CHILE / INDE / PENDTE”, a los flancos y en la parte superior, con varias letras en monograma. Una vez más, nos encontramos con el volcán sin que quede claro si se trata de una mera alegoría, del reverso de las armas nacionales, o bien, de un “segundo” escudo.
Fig.7 – Reverso de la Bandera de la Jura de la Independencia y detalle del volcán
El mismo día, luego de que el pueblo hubiese jurado la Independencia y como había sido costumbre en las proclamaciones de los nuevos monarcas, se arrojaron medallas conmemorativas con las imágenes del sol naciente despuntado tras la cordillera y una palmera con frutos, la conocida palma chilena (Jubaea chilensis), debajo de la cual se lee la inscripción “INDEPENDENCIA”, todo rodeado por la leyenda “EL ESTADO DE CHILE CONSTITUIDO INDEPENDTE AÑO DE 1818”. Al reverso, el escudo de junio de 1817, con una estrella de seis puntas y la divisa “LIBERTAD”, sostenido por dos brazos que salen de nubes a los flancos; rodea la leyenda: “JUNTOS Y UNIDOS SERÉIS FELICES”.
7
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.8 – Medalla de la Jura de la Independencia – 1818
Con respecto a los símbolos que aparecen en la bandera y la medalla, Martínez señala: «En el caso chileno, y sin duda por clara influencia del entonces Director Supremo O’Higgins, se recurrió a la naturaleza; lo tectónico. Con esto afloró lo propio del territorio: los perfiles montañosos de la cadena de los Andes o especies locales como la palmera chilena, el sol y sus rayos y la estrella. También el volcán, un símbolo de la fuerza primaria de la naturaleza del fuego vital creador.»8 Pero la versión más conocida es la que alcanzó consagración legal de parte del Senado el 23 de septiembre de 1819, promulgado por el Director Supremo al día siguiente, en estos términos: «En la ciudad de Santiago de Chile, a 23 días del mes de septiembre de 1819, hallándose el Excelentísimo Senado en su sala de acuerdos y en sesiones ordinarias, se tuvo en consideración la necesidad de colocar las armas nacionales sobre las puertas del palacio de gobierno, que se mandaron aprestar por el Excelentísimo Señor Supremo Director, y acordó Su Excelencia que en honor del país se ejecute este acto con la decoración que exige el grande objeto a que se encamina, teniéndose por las armas de la Patria el escudo formado en campo azul oscuro, ubicada en su centro una columna de orden dórico sobre su pedestal de mármol blanco, encimada del mundo nuevo americano, surmontada de un letrero que dice así: Libertad; y sobre éste, una estrella de cinco puntas representante de la provincia de Santiago, presentándose a los lados de la columna otras dos estrellas iguales por Concepción y Coquimbo, orlando todo de dos ramas de laurel, atados sus cogollos con una cinta y rosa tricolor, apareciendo en su circuito toda armería por el orden de caballería, dragones, artillería y bombardería, con los demás jeroglíficos alusivos a la vil cadena de esclavitud que supo romper la América: y mandando comunicar la aprobación del Supremo Director, firmaron los señores con el infrascrito secretario-. -Pérez. -Alcalde. -Rozas. -Cienfuegos. Fontecilla. -Villarreal, secretario.»
8
MARTÍNEZ, Juan Manuel: op. cit. Págs.34-35
8
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.9 – Reconstrucción del escudo aprobado por el Senado el 23 de septiembre de 1819
Este escudo presenta algunas versiones más complejas, en las que aparecía flanqueado, además de por las alusiones a las armas, de banderas chilenas, y timbrado por un penacho de plumas tricolor, y se le presentaba con un personaje que sostenía por sobre su cabeza el conjunto mientras yacía sentado sobre un caimán americano que muerde con ferocidad al León de Castilla, cuya corona estaba caída a un lado y que sujetaba la bandera española destrozada entre sus patas delanteras, todo sobre la alegoría de la Fortuna, representada en el cuerno de Amaltea; en el fondo, una cordillera con volcanes en erupción. Se interpreta al personaje que aparece como un indígena, aunque según algunos autores, su alusión parece tomada más bien del mito del dios clásico Atlas. Consideramos que, si bien este último argumento puede tener lógica, desconoce que el caimán y el indígena son motivos recurrentes en la iconografía europea sobre América; además, el significado es claro: el caimán, concebido como el animal simbólico de América, aprieta entre sus mandíbulas al derrotado león de Castilla. Por lo tanto, creemos que se trata de un indígena, lo cual nos muestra una vez más la visión americanista de los próceres de la independencia chilena. Hemos encontrado dos ejemplos de esta versión: una es la que aparece en la denominada “Bandera de la escolta de O’Higgins” (Fig.10), la otra es la que fue inmortalizada por José Gil de Castro en un retrato del Director Supremo de 1821 (Fig.11). Se diferencian en que mientras en el primero las estrellas son de cinco puntas, en el segundo, tienen ocho. Volveremos sobre el particular.
Fig.10 – Bandera de la Escolta de O’Higgins y detalle del escudo
9
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.11 – Bandera de la Escolta de O’Higgins y detalle del escudo
Oficialmente, el escudo aprobado en 1819 estuvo vigente hasta su reemplazo por el actual en 1834. Sin embargo, en esos años encontramos múltiples versiones diferentes que en poco o nada respetan los cánones legales. Baste como ejemplo dos ediciones distintas de la Constitución Política de la República de Chile, ambas de 1828, que presentan en sus portadas escudos completamente disímiles.
Fig.12– Portada de la Constitución Política de 1828 y detalle de su escudo
En uno (Fig.12) apreciamos un escudo de forma oval, en el que se ve, apoyado sobre un terreno en la punta, la columna con el mundo en su cima y timbrado por una estrella de cinco puntas, surmontado por una cinta con la palabra “LIBERTAD”, de la que nacen rayos de luz hacia arriba. El escudo está sostenido por dos figuras femeninas de gran tamaño, una a cada flanco, con vestiduras clásicas, llevando la de la diestra una espada y una balanza de platillos, y la de la siniestra una lanza. Este escudo se aparta notablemente la definición legal, aunque conserva los elementos principales del escudo que se mantenían desde 1817.
10
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.13 – Portada de la Constitución Política de 1828 y detalle de su escudo
En el otro (Fig.13), en cambio, el escudo es de forma apergaminada en el jefe y redondeado en la punta; en el campo se aprecia una cordillera, con un volcán en erupción en el centro. El escudo es sostenido desde la parte posterior por un ave, que presumimos sea un cóndor, en posición azorada, y flanqueado por dos cañones, cuatro banderas y dos estandartes, todo en sotuer; flanquean la punta una rama de laurel a diestra y una de palma a siniestra, atadas por una cinta. Todo va timbrado por una estrella de cinco puntas que resplandece en un círculo de rayos luminosos. Este escudo no respeta en nada los parámetros normativos. El único de los elementos presente es la estrella, que se la ha colocado como timbre en lugar de estar incluida en el escudo. Desconocemos si este diseño tuvo alguna vez aprobación oficial, pero resulta por demás significativa la presencia del tantas veces mencionado volcán. Aunque formularemos algunas reflexiones sobre el particular más adelante, adelantamos que este escudo nos permite afirmar que, si bien no había sido adoptado oficialmente, el uso y quizás el sentimiento popular, dotó al volcán de un simbolismo similar al del escudo de la columna. 1.1.4 Escudo actual (1834 - ...) En 1832, durante el Gobierno del General José Joaquín Prieto, se materializó el interés por usar un nuevo escudo nacional distinto de los emblemas de la Transición que habían sido concebidos bajo el sentimiento de la unidad americanista que ya se estaba perdiendo. El escudo había caído en franco desuso y el gobierno se apresuró a crear un nuevo y definitivo símbolo. Se llamó por ley a concurso público para la presentación de distintos modelos sugeridos para el nuevo escudo nacional. El diseño ganador fue presentado por el artista Carlos C. Wood Taylor. Su propuesta fue enviada al Congreso Nacional el 22 de agosto de 1832, siendo aprobada el 24 de junio de 1834 y promulgada el 26 siguiente. Estaba compuesto por un heraldo dividido en azul y rojo con una estrella blanca biselada al centro, custodiada por un huemul y un cóndor coronados, a cada lado. Sobre el heraldo se levanta un penacho de tres plumas con los tres colores de la bandera, símbolo usado antaño por los Presidentes de la República. Las motivaciones del afán de revisión del escudo quedan manifiestas en el mensaje preliminar del proyecto de ley para cambiarlo, redactado por José Ignacio Zenteno para el Ministro Joaquín Tocornal: «La República debe tener un escudo de armas que la simbolice conforme al uso casi inmemorial de todos los pueblos y naciones; no puede considerarse como tal el que se introdujo en los primeros fermentos de la revolución, porque a más de haber carecido de la sanción de autoridad competente, no contiene pieza alguna alusiva al grande objeto a que se encamina. Ha creído pues, el Gobierno, que no debiéndose tolerar por más 11
El Escudo de Chile en la moneda tiempo ese escudo insignificante y abortivo, se sancione de una vez el que reúna a la legalidad de su origen la propiedad de la alusión. Al efecto, se ha hecho presentar varios diseños y entre los que parece haberse acercado más a desempeñar el asunto, es el que se tiene la honra de adjuntar. En él observará el Congreso un campo de dos esmaltes, cuyos bien conocidos atributos cuadran perfectamente con la naturaleza de nuestro país y el carácter de sus habitantes. Alude también al antiguo distrito colonial de Chile y al territorio de Arauco, importante adquisición de la República. La estrella de plata es el blasón que nuestros aborígenes ostentaron siempre en sus pendones, y el mismo que presenta ese caro pabellón, a cuya sombra se ha ceñido la patria de tantos y tan gloriosos laureles; puede también referirse a nuestra posición geográfica, la más austral del orbe conocido. La insignia que se ve por timbre es la que adorna el sombrero del Presidente de la República, como característico de su dignidad suprema. Los soportes representan un huemul y un cóndor, este ave más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires, y aquél, el cuadrúpedo más raro y singular de nuestras sierras, de que no hay noticia que habite otra región del globo, y de cuya piel, notable por su elasticidad y resistencia, hacen nuestro valientes naturales sus corceles y botas de guerra. Por último, la corona naval que supera la cabeza de ambos animales será el monumento que recordará siempre el glorioso triunfo de nuestras fuerzas marítimas sobre las de España, en las varias aguas del Pacífico, triunfo de terna nombradía, menos por lo heroico del suceso que por su trascendental y dilatado influjo, pues a la vez que afianzó sólidamente nuestra independencia, franqueó paso a nuestras armas para que llevasen tan inestimable bien al antiguo imperio de los Incas. Si como es de esperar, mereciese esta idea la aprobación del congreso, el gobierno somete a su deliberación el siguiente proyecto de decreto: El escudo de armas de la república de Chile presentará en campo cortado de azur y de gules una estrella de plata; tendrá por timbre un plumaje tricolor de azul, blanco y encarnado; y por soportes un huemul a la derecha, y un cóndor a la izquierda, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro.» El texto aprobado de la ley es el siguiente: «Ley de 24 de junio de 1834 Por cuanto el Congreso Nacional con arreglo a la Constitución, ha discutido y acordado el siguiente Proyecto de Ley: El escudo de armas de la República de Chile presentará en campo cortado de azul y de gules una estrella de plata; tendrá por timbre un plumaje tricolor de azul, blanco y encarnado, y por soportes un huemul a la derecha y un cóndor a la izquierda, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro. Y por cuanto con la facultad que me confieren los artículos 43 y 82 de la Constitución, he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, dispongo que se promulgue y lleve a efecto en todas sus partes como Ley del Estado.» Firmado: Joaquín Prieto. – Joaquín Tocornal.Debemos destacar que, ni en el diseño de Wood –actualmente extraviado, según varias fuentes–, ni en el proyecto de 1832, ni en la ley de 24 de junio de 1834, se incluía lema alguno. De haber sucedido así, creemos, habría estado claramente expresado en la exposición de motivos que antecedió al proyecto. Se ha señalado, no obstante que en la versión que aparece del escudo nacional en el Boletín de Gobierno de 1834 (Libro VI, página 110) el dibujo sí incluye el lema “POR LA RAZÓN O LA FUERZA”, lo cual demostraría que formaba parte del criterio oficial ya entonces y que fue decisión del propio Gobierno adjuntarlo al diseño del artista ganador. Aunque no hemos hallado el citado dibujo, de confirmarse, habría estado influenciado por 12
El Escudo de Chile en la moneda lo dispuesto en la ley monetaria de 14 de octubre de 1834 –a la que nos referiremos más adelante–, que lo incluyó como leyenda del reverso de las monedas de plata. Lo cierto es que en el ejemplar más antiguo que hemos podido encontrar, el que aparece en la portada de la “Memoria que el Ministro de Estado en el Departamento de Hacienda presenta al Congreso Nacional”, de 1835, el escudo aparece sin lema (Fig.14).
Fig.14 – Escudo en la portada de la “Memoria que el Ministro de Estado en el Departamento de Hacienda presenta al Congreso Nacional”, de 1835
En la misma década, encontramos una versión con una cinta cargada con la leyenda “REPÚBLICA DE CHILE”, tal como se advierte en la portada de la “Memoria que el ministro del despacho en el Departamento de Hacienda presenta al Congreso Nacional”, de 1839 (Fig.15).
Fig.15 – Escudo en la portada de la “Memoria que el ministro del despacho en el Departamento de Hacienda presenta al Congreso Nacional”, de 1839
Sin embargo, las ordenanzas del 4 de julio de 1854, del Ministro de Guerra y Marina de Chile don Pedro Nolasco Vidal, durante el Gobierno de Manuel Montt, referidas a la presentación oficial de la bandera presidencial –con las características que aún conserva– dispusieron: «Lleva en el pabellón la única adición de este escudo de armas, colocado en la conjunción de los dos colores blanco y rojo, hacia la medianía de la bandera o pabellón. Tiene por lema: Por la Razón o la Fuerza». Debemos hacer notar aquí algo particular: si el lema hubiese pertenecido desde antes al escudo, la aclaración habría resultado innecesaria. Creemos por lo tanto, que estas ordenanzas constituyen una verdadera modificación al escudo, y limitada al que aparece desde entonces en la bandera presidencial.
13
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.16 – Escudo sin lema en los billetes del Banco Nacional de Chile (c. 1880)
No obstante las erráticas versiones con y sin lema que empezaron proliferar (Figs. 16 y 17), cabe indicar que el lema estuvo totalmente integrado a las versiones del escudo chileno hacia el año 1888, por disposiciones del Gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda para la presentación regular del símbolo en actos y reuniones públicas, a pesar de que el texto "Por la Razón o la Fuerza" aún no era regulado en la normativa chilena como un lema obligatorio en la composición del emblema.
Fig.17 – Escudo con lema en una viñeta de finales del siglo XIX
El uso del lema se oficializó, finalmente, por el Decreto Nº2.271 del Ministerio de Guerra y Marina, de 4 de septiembre de 1920, que fijó el modelo oficial para la confección del escudo nacional, modelo que incluía la divisa. Otra de las alteraciones que sufrió el escudo chileno fue la aparición de versiones donde aparecían otros animales en lugar del huemul que es su soporte diestro, en parte por la falta de conocimiento sobre la anatomía del ciervo, en parte por la familiaridad que había con otras criaturas y en parte también por la popularidad que alcanzaron algunos usos más que otros. Basta ver representaciones de época para advertir que el caballo estaba reemplazando al huemul en muchas versiones locales y hasta épocas muy recientes, algo comprensible, además, si consideramos –como se dijo– que el dibujo original de Wood se extravió unos años después de ser presentado. Entre otras muestras de procedencia chilena, sucede lo mismo con el caballo reemplazando al huemul. Por ejemplo: Sellos oficiales de 1839 a los tiempos de la Guerra del Pacífico. Escudo del salón interior del Teatro Municipal de Santiago El monumento de la Plaza de Coinco. 14
El Escudo de Chile en la moneda
El conjunto conmemorativo de Plaza Sotomayor de Valparaíso. En las ediciones de la Imprenta Nacional producidas en plena Guerra del Pacífico. Inclusive, en algunas publicaciones oficiales del Estado (Fig.18).
Fig.18 – Escudo en la portada del “Código Penal de la República de Chile”, de 1872, con caballo en lugar de huemul
En otras versiones, incluso en 1835, aparece un guanaco o llama en lugar del huemul. Lo vemos aquí en la “Exposición que el Jeneral D. Manuel Bulnes dirije a la Nacion Chilena”, de 1851 (Fig.19).
Fig.19 – Escudo en la en la “Exposición que el Jeneral D. Manuel Bulnes dirije a la Nacion Chilena”, de 1851, con un camélido en lugar de huemul
Se ha afirmado que en un documento relacionado con títulos obtenidos por el General Baquedano, conservados en el Museo del Carmen del Templo Votivo de Maipú, aparece un sello con un león en lugar del herbívoro huemul. A la normalidad de uso del caballo, señalan algunos autores que, lejos de la teoría del error, se debe recordar que en la época no se creía demasiada diferencia entre ambos animales: el Abate Juan Ignacio Molina lo habría descrito erradamente, en 1782, como un pariente del caballo salvaje y otros naturalistas lo consideraban algo que iba entre el caballo y el camello, como lo sería para ellos un camélido americano. De allí su nombre científico: Hippocamelus bisulcus. Como muchas de las representaciones del escudo nacional chileno que muestran caballos en lugar de huemules, provenían de otro países, se ha dicho que tal error se debía para casos puntuales, al desconocimiento de los autores extranjeros sobre el aspecto de este representante de la fauna chilena, confundiéndolo con un equino. Así aparece, por ejemplo en: 15
El Escudo de Chile en la moneda
Las portadas de libros como "History of Chile" de A. U. Hancock (Chicago, 1893), aunque, como hemos visto, similar representación se daba en documentación oficial y en impresos chilenos de la época. Los sellos de 1904 encargados por la Oficina de Telégrafos del Estado a la británica Bradbury, Wilkinson and Co. (Fig.20)
Fig.20 – Escudo en los sellos telegráficos de 1904, con un caballo en lugar de huemul
El escudo de bronce encargado por Pascual Binimelis en 1853 a una fundición británica que está instalado en la estatua de la diosa Ceres de la Plaza de Armas de Concepción desde 1856. El monumento a Juan Godoy de Copiapó encargado en 1851 también en Inglaterra. El emblema del carruaje presidencial chileno tirado por caballos, que se mandó a hacer a la Million-Guiet de París en 1890. El Monumento a los Héroes de Iquique inaugurado en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, en 1886, y construido por los escultores franceses Dennis Pierre Puech y Diógenes Maillart. Esta verdadera proliferación de imágenes sin el huemul ha llevado a algunos autores a sostener que el caballo formaba parte de las representaciones corrientes del escudo chileno y muy probablemente no se tratase de un error sólo imputable al presunto desconocimiento de los extranjeros sobre la fauna chilena, considerando que, como se vio, incluso en la documentación oficial chilena aparecía con frecuencia el caballo en lugar del huemul. Sea cual sea la explicación, parece ser que estas libertades en la representación del animal quedaron atrás –aunque con algunas excepciones– poco después de 1888, cuando el gobierno de Balmaceda formalizó, como dijimos, algunos aspectos del escudo, y definitivamente, después de 1920, con la adopción del diseño oficial del Escudo Nacional. Finalmente, la regulación actual del Escudo Nacional de Chile está fijada en el Decreto Supremo Nº 1534, sobre el uso de los Emblemas Nacionales, dictado el 18 de octubre de 1967, por el Presidente Eduardo Frei Montalva, que sin derogar el decreto de 1920, en lo que nos interesa (negrita añadida) dice: «Santiago, 18 de octubre de 1967, S. E. el Presidente de la República decretó hoy lo que sigue: N° 1.534. VISTOS: Lo dispuesto en las leyes, decretos con fuerza de ley, decretos y declaraciones que se citan; 16
El Escudo de Chile en la moneda 1. Ley de 24 de junio de 1834, que creó el Escudo de Armas de la República, y Decreto de Guerra N° 2.271, de 4 de septiembre de 1920, que fijó el modelo oficial para su confección: [...] Y CONSIDERANDO: 1° Que el 18 de octubre del año en curso se cumple el Sesquicentenario de la creación de la actual Bandera Nacional, instaurada bajo el Gobierno del Director Supremo, Capitán General Don Bernardo O'Higgins, por decreto del Ministerio de Guerra de 18 de octubre de 1817, siendo Secretario de Estado en esa Cartera el Coronel don José Ignacio Zenteno; 2°.- Que hay conveniencia de promover el buen uso de los emblemas nacionales y procurar que sean considerados con respeto por la ciudadanía; 3°.- Que los emblemas nacionales, reciben la influencia en su uso que la costumbre del pueblo le impone, lo que hace necesario reglar y orientar dicho uso; 4°.- Que la circunstancia de que las disposiciones legales y reglamentarias vigentes sobre la materia estén diseminadas en multitud de textos dictados en diferentes épocas hace difícil el conocimiento de todas ellas, y es necesario, por tanto, su recopilación, y 5°.- Que esta recopilación debe reactualizar y refundir con beneficio general tales normas. DECRETO: Artículo 1°.- Los emblemas nacionales son el Escudo de Armas de la República, la Bandera Nacional, la Escarapela o Cucarda y el Estandarte Presidencial o Bandera Nacional Presidencial. El Escudo de Armas presenta una estrella de plata de cinco picos al centro de un campo cortado, azul turquí el superior y rojo el inferior y su forma es la fijada por el modelo oficial aprobado por decreto de Guerra N° 2.271 de 4 de septiembre de 1920, conforme a la ley, y el cual, además, tiene por timbre un plumaje tricolor de azul turquí, blanco y rojo; por soportes un huemul rampante a su derecha y un cóndor a su izquierda en la posición que fija ese modelo, coronado cada uno de estos animales con una corona naval de oro; y por base un encaracolado cruzado por una cinta con el lema "por la razón o la fuerza", todo en conformidad al referido modelo. La Bandera Nacional es igual en la vaina a dos tercios de su vuelo y se compone de los colores azul turquí, blanco y rojo combinados del modo siguiente: Se divide en dos fajas horizontales de igual ancho, la faja inferior es roja y la superior azul turquí en tercera parte inmediata a la vaina y blanca en los dos tercios restantes de su vuelo. con una estrella blanca de cinco picos en medio del cuadro azul. El diámetro de esta estrella es igual a la mitad de un costado del cuadro que ocupa. La Escarapela o Cucarda tiene azul turquí al centro, blanco la segunda faja y roja la exterior, con una estrella de plata en el centro azul. El estandarte presidencial se forma con la Bandera Nacional y el Escudo de Armas de la República bordado sobre sus colores en el centro del paño. [...] Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese: Eduardo Frei M. Presidente de la República.- Bernardo Leighton G.- Juan de D. Carmona.-» Lamentablemente, no hemos podido encontrar el diseño oficial de 1920, pero suponemos que, al no haber sido derogado el mismo por el Decreto Supremo de 1967, debe resultar idéntico al utilizado actualmente (Fig.21).
17
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.21 – Escudo Nacional de la República de Chile
1.2 Descripción El Escudo Nacional de la República de Chile (Fig.21) puede ser descripto, en términos heráldicos, de la siguiente manera: De forma polaca, en campo cortado de azur oscuro y gules y con filete de oro, una estrella de plata. Por timbre, sobre un burelete de azur, plata y gules, un plumaje tricolor de azur oscuro, plata y gules; por soportes un huemul rampante a diestra y un cóndor a siniestra, ambos de su color y coronado cada uno con una corona naval de oro; y por terraza un encaracolado de oro cruzado por una cinta de plata cargada con la divisa “POR LA RAZÓN O LA FUERZA”, en letras de sable. 1.3 Elementos Los elementos que conforman este escudo son: Los esmaltes azur y gules. La estrella. El penacho. El huemul. El cóndor. Las coronas navales La divisa “Por la razón o la fuerza”. Los esmaltes azur y gules, representativos de los colores azul turquí y gules trasuntan, naturalmente, los colores de la bandera nacional chilena. En los fundamentos del proyecto de ley de 1832, leemos: “un campo de dos esmaltes, cuyos bien conocidos atributos cuadran perfectamente con la naturaleza de nuestro país y el carácter de sus habitantes. Alude también al antiguo distrito colonial de Chile y al territorio de Arauco, importante adquisición de la República.» Los colores aparecen por primera vez en la denominada “Bandera de la Transición”, de 1817, que se conociera por primera vez a mediados de ese año, diseñada aparentemente por don Juan Gregorio Las Heras.
18
El Escudo de Chile en la moneda O'Higgins corroboró los colores en una providencia del 3 de septiembre de 1817. Según Soublette, el prócer chileno dejó manifiesta allí la inspiración de los colores en la Francia revolucionaria. También se dice que habría sido creada tomando textualmente un verso de "La Araucana", de don Alonso de Ercilla, donde dice describiendo la resistencia mapuche contra los conquistadores: «Por los pechos, al sesgo, atravesadas, bandas azules, blancas y encargadas [rojas]». Los mismos colores se mantuvieron en la bandera actual: el azul está dentro de un cuadrado que corresponde a un tercio de la franja roja que abarca todo el largo de la bandera, por su mitad horizontal inferior. La prolongación de los dos tercios de la parte superior, queda en blanco. Según Barros Arana, este diseño fuera legalizado por decreto del 18 de octubre de 1817 y presentado a la luz el 10 de noviembre siguiente, fue concebido por O'Higgins y por Zenteno. Pero otras fuentes atribuyen a Zenteno sólo la orden de crear el pabellón, responsabilidad que fue ejecutada por el militar español suscrito a la causa independentista Antonio Arcos. Otros agregan que su diseño fue tomado de un boceto de Gregorio de Andía y Varela, aumentando las aristas. Sin embargo, es probable que la bandera chilena haya tenido varios autores simultáneos que trabajaron en su diseño, pero de los que sólo se ha recodado a los principales actores. Los esmaltes aparecen en el escudo en un campo de forma polaca, pese a no ser definido como tal en ninguna de las disposiciones oficiales.
Fig.22 – Bandera Nacional de la República de Chile
En cuanto a la estrella, debemos recordar que ya aparecía en el primitivo diseño de 1812 (con seis puntas), en el escudo de la Patria Vieja (representado habitualmente con cinco puntas), en el Escudo de Transición de 1817-1818 (con cinco y seis puntas) y en el de 1819 (con cinco y ocho puntas). Así, es el único elemento que ha permanecido en toda la historia del escudo de Chile. Por su parte, aparece en la Bandera chilena desde 1817, y según sabemos, con cinco puntas (Fig.23). Sin embargo, en la Bandera de la Jura de la Independencia, la estrella de cinco puntas estaba colocada con cierta inclinación, de manera que se viera derecha cuando la bandera fuera colocada en forma vertical, a diferencia de la actual bandera en uso, cuya estrella blanca queda derecha y en posición equilibrada sólo si se la dispone horizontalmente. En su interior había un una segunda estrella de ocho puntas con aspecto de asterisco, alusiva al símbolo venusino de la estrella mapuche de Yepún-Oillehue. La leyenda dice que era éste el símbolo que O'Higgins quería incluir en el espacio azul de la bandera, en lugar de la blanca, pero la influencia masónica sobre la Logia Lautarina no se lo permitió.
19
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.23 – Estrella de cinco puntas con estrella interior de ocho puntas en las Banderas de la Jura de la Independencia y de la Escolta de O’Higgins
Por lo que respecta a la estrella de seis puntas, según investigadores como Isidoro Vásquez de Acuña y Benjamín González Carrera, la explicación podría encontrarse en que esta estrella, por corresponder al emblema religioso de Israel, había sido tomada varias veces al inicio de ciertos procesos históricos como un anuncio o promesa divina de liberación. Al respecto, cabe indicar que la Logia Lautarina solía comparar en sus ritos al sometimiento de América Latina bajo el yugo español con el cautiverio de Israel bajo del poderío de Babilonia. En lo que sí parece haber más acuerdo, es en que la estrella blanca de la bandera chilena simbolizaba dos elementos concretos: uno político y otro religioso. En lo político, representaría los poderes del Estado y la estabilidad aspirada por la nueva República. En el plano místico, simboliza la presencia de la Virgen del Carmen en las batallas decisivas para la liberación chilena del yugo español, concepto simbólico tomado por O'Higgins al ordenar erigir el primer Templo Votivo de Maipú. Por su parte, Martínez señala: «En cuanto a la simbología de la estrella se han planteado diversas interpretaciones, como en el caso de la que señala que O’Higgins afirmó que esta sería la estrella de Arauco, específicamente que este símbolo correspondería a “…la que Don Bernando O’Higgins y don Ignacio Zenteno designara con el nombre de Estrella de Arauco y no es otra sino el planeta Venus o Lucero, que en lengua mapuche tomó el nombre de Guñelve”. En este sentido, se ha citado a José Ignacio Zenteno, que en 1832 dando cuenta del nuevo escudo nacional –el que tenemos en la actualidad– explicaba: “La estrella de plata es el blasón que nuestros aborígenes ostentaban siempre en sus pendones y el mismo que representa ese caro pabellón a cuya sombra se ha ceñido la Patria de tantos y tan gloriosos laureles; puede también referirse a nuestra posición geográfica, las más austral del orbe conocido”. Dicha interpretación nace del asterisco presente en la estrella de la Bandera custodiada por el Museo Histórico Nacional. [...] Otra interpretación es la que se desprende de la información de las hermanas Pineda, de quienes se tiene noticias porque fabricaron banderas en Concepción en 1817, dando cuenta de la estrella como la “aurora”, la que tendría referencia a la Stella matutina de las letanías litúrgicas católicas, en referencia a la simbología de la Virgen María. Independiente de estas variadas interpretaciones, la estrella era un símbolo republicano por excelencia, usado por logias masónicas y los nuevos ordenes políticos derivados de la revolución en los Estados Unidos de América y en Francia. La estrella aparece simbólicamente bajo un aspecto de multiplicidad, una emblemática universal, tiene una significancia en el aspecto del universo en expansión, o “como fulgor en la oscuridad” y que sintetiza lo espiritual. Servía además a los augures para presagiar el futuro, tanto para egipcios, griegos y romanos, el cielo con estrellas era un libro abierto del destino humano. Dentro de las variadas formas de estrellas, está la del sello del rey Salomón con 6 puntas, que tenía la particularidad de mostrarle al monarca 20
El Escudo de Chile en la moneda todo lo que quería conocer.»9 En el escudo, la estrella de cinco puntas aparece jironada, con las mitades de sus puntas sombreadas, dando la sensación de tridimensionalidad. En lo que respecta al penacho que timbra el escudo, leemos en los fundamentos del proyecto de 1832: «La insignia que se ve por timbre es la que adorna el sombrero del Presidente de la República, como característico de su dignidad suprema.» Efectivamente, los primeros Jefes de Estado de Chile llevaban en su sombrero tres plumas con los colores nacionales. Así lo vemos en los varios retratos de Bernardo O’Higgins como Director Supremo, pintados por José Gil de Castro (Fig.24).
Fig.24 – Retrato de Bernardo O’Higgins y detalle del penacho en su sombrero
El soporte diestro, el huemul (Hippocamelus bisulcus, Fig.25) es un cérvido que habita en la Cordillera de los Andes, en el sur de Chile y la Argentina. Según lo que se lee en el proyecto de 1832, es «el cuadrúpedo más raro y singular de nuestras sierras, de que no hay noticia que habite otra región del globo, y de cuya piel, notable por su elasticidad y resistencia, hacen nuestro valientes naturales sus corceles y botas de guerra». Se lo representa en el escudo rampante a siniestra, y con sus colores naturales. Recordamos aquí –como lo señalamos más arriba– que durante parte del siglo XIX fue reemplazado como soporte del escudo por un caballo y, en mucha menor medida, por un guanaco u otro camélido.
Fig.25 – Huemul (Hippocamelus bisulcus) 9
Fig.26 –Cóndor andino (Vultur gryphus)
MARTÍNEZ, Juan Manuel: op. cit. Págs.29-32
21
El Escudo de Chile en la moneda Como soporte siniestro, el cóndor andino (Vultur gryphus), ave nacional de Chile y propia de la zona cordillerana. Aparece por primera vez en el extraño escudo de 1828 que identificamos como Fig.13. Según se expresa en el proyecto de 1832, es el «ave más fuerte, animosa y corpulenta que puebla nuestros aires». En el escudo se lo representa azorado, esto es, con sus alas apuntando hacia abajo, de sus colores naturales, con la garra diestra sosteniendo el escudo, y la siniestra apoyada en el encaracolado y sosteniendo la cinta cargada con el lema nacional. La corona naval (Fig.27), o corona navalis fue una distinción que se concedía al legionario romano que se introducía en primer lugar en la nave enemiga durante un abordaje. Generalmente consiste en un cerco elaborado con metal precioso y adornado con una representación de la proa de una nave o de varias popas y velas alternadas. Como tradicional símbolo de la gloria naval, de acuerdo al proyecto de 1832, «la corona naval que supera la cabeza de ambos animales será el monumento que recordará siempre el glorioso triunfo de nuestras fuerzas marítimas sobre las de España, en las varias aguas del Pacífico, triunfo de terna nombradía, menos por lo heroico del suceso que por su trascendental y dilatado influjo, pues a la vez que afianzó sólidamente nuestra independencia, franqueó paso a nuestras armas para que llevasen tan inestimable bien al antiguo imperio de los Incas.»
Fig.27 – Corona naval
Finalmente, la divisa “Por la Razón o la Fuerza” es el elemento del escudo que más polémicas ha suscitado. Como vimos, no estaba incluida en el diseño de Wood, ni en el proyecto de 1832, ni, por lo tanto, en la ley de 1834, pero el uso determinó su paulatina incorporación hasta lograr la consagración normativa en 1920, ratificada en 1967. Su origen legal inmediato ha de ser la ley monetaria de 24 de octubre de 1834 que pronto citaremos, pero encontró su primera formulación en las monedas de oro acuñadas a partir de 1818, como veremos. Asimismo, no puede negarse que fue incorporada al escudo manteniendo una idea que ya estaba en el primer blasón creado por Carrera en 1812, donde se contraponían conceptos opuestos como lema patrio en latín: “Post Tenebras Lux” (“Después de las Tinieblas, la Luz”) y “Aut Consilio Aut Ense” (“Por el Consejo o por la Espada”). Esta contraposición pasó a ser parte de la simbología patria y de la propia historia republicana de Chile por el valor que tuvo este emblema. De tal modo, la frase tiene encuentra sus raíces en la lucha por la Independencia, como una advertencia para el realismo hispano. Ante las dudas que plantea su interpretación en la actualidad en algunos sectores de la sociedad chilena, el senador chileno Nelson Ávila presentó en 2004 un proyecto de ley con el fin de cambiar el lema de «Por la razón o la fuerza» al de «Por la fuerza de la razón», que aún se encuentra en tramitación ante el Congreso Nacional. 1.4 Simbolismo 22
El Escudo de Chile en la moneda Es común oír que los colores del escudo chileno representan lirismos específicos de la identidad nacional: el color rojo simbolizaría la sangre derramada en combate por los héroes chilenos que sellaron la Independencia en el campo de batalla; el blanco alude a la cordillera de los Andes y sus altas cumbres nevadas; y el azul es el limpio cielo chileno homenajeado en también en el Himno Nacional, además del inmenso mar turquí que baña sus costas. Puede ser, sin embargo, que estas interpretaciones sean posteriores a la creación del símbolo y, por lo tanto, no correspondan a la intención original con que trabajaron los diseñadores. La estrella es el símbolo del pasado aborigen de Chile y de su posición austral. El Huemul y el Cóndor dan al Escudo Nacional un fuerte vínculo con la naturaleza y la fauna local de connotación andina. El Huemul representa la razón, la inocencia, la sensibilidad y nobleza de este animal, al contrario de lo que alega otro mito, sobre la inexistencia de un animal nativo de gran tamaño que permitiera plasmar la majestuosidad en el emblema optándose, ante la carencia, por poner a este herbívoro. El Cóndor representa la fuerza, la energía y el espíritu guerrero. La corona naval es el símbolo de las glorias marítimas de Chile. 2. Las monedas con el Escudo Nacional de Chile Haremos a continuación un estudio de las diferentes variantes que ha tenido el escudo chileno a lo largo de la historia numismática del país. Debemos hacer tres aclaraciones preliminares. La primera es que no todos los escudos que aquí comentamos aparecieron en las monedas. Particularmente, hemos de señalar que el escudo de la Patria Vieja no ha aparecido en las monedas, por la sencilla razón de que el primer gobierno patrio chileno no acuñó moneda alguna. La segunda es que la cronología de las variantes del escudo que aparecen en las monedas que aquí ilustraremos difiere de la cronología que aportamos para los diferentes escudos. Ello puede deberse a varias causas: en primer lugar, varias de las fechas que aportamos para la adopción de las distintas variantes del escudo son aproximadas, y no exactas; y en segundo lugar, la adopción de una nueva variante del escudo podía no reflejarse de inmediato en las monedas, debido a la dificultad de abrir nuevos cuños, sobre todo en épocas de crisis. A causa de esto, veremos coexistir en algunos años, en distintos valores, escudos diferentes. La tercera aclaración es que no analizaremos aquí la totalidad de las variantes del escudo chileno en las monedas, sino aquellas que presenten, por su entidad, diferencias notables con otros. Las demás, es decir, las que ostenten diferencias estilísticas menores o de grabado, quedarán para un estudio numismatográfico de cuños, que no realizamos aquí. Para un mejor análisis, en algunos casos señalaremos ciertos tipos de escudo con un número romano, y a sus variantes, con letras minúsculas. 2.1 Monedas con el Escudo de la transición Las primeras monedas que llevan el escudo chileno, son también las primeras monedas independientes chilenas, y fueron acuñadas en virtud de lo dispuesto por el decreto de 9 de junio de 1817, cuyo texto reza: «El Supremo Director delegado Coronel de los ejércitos de la Patria, don Hilarión de la Quintana, etc. etc. ... En una época en que los augustos emblemas de la libertad se ven por todas partes sustituidos a la execrable imagen de los antiguos déspotas, sería un absurdo extraordinario que nuestra moneda conservase ese infame busto de la usurpación personificada. La posteridad se escandalizaría, y juzgaría acaso que la cobardía o la irreflexión mantuvieron esos monumentos degradantes en los días de la Independencia. Consiguiente a estos principios se declara que en lo sucesivo nuestra moneda de plata tendrá por el anverso el nuevo sello del Gobierno; encima de la estrella una tarjeta 23
El Escudo de Chile en la moneda con esta inscripción: Libertad; y al rededor de ésta: Union y Fuerza; bajo la columna el año. Por el reverso presentará un volcán, y encima una corona de laurel en cuyo centro se pondrá el valor, y alrededor: Chile independiente. Debajo del cerro, Santiago. La codicia española llevará a su pesar por todas partes en el símbolo representativo de nuestras riquezas la majestad del Pueblo Chileno, y constante resolución de los Americanos. El que de cualquier modo violase o rehusase la nueva moneda será castigado como traidor a la Patria con todo el rigor que las leyes caducas imponían a los defraudadores del signo de los sangrientos Reyes de Conquista. Publíquese por bando, imprímase y circúlese. Dado en Santiago, a 9 de junio de 1817. Hilarín de la Quintana – Zañartú»10 El decreto es de gran importancia, no sólo por su trascendencia histórica, sino porque nos indica que para junio de 1817 ya existía la primera versión del denominado “Escudo de la Transición”, como lo señaláramos más arriba, pero, a la vez, que ese era el “nuevo sello”, por lo que su creación no debía datar de mucho tiempo antes. Asimismo, notemos que claramente al hablar del anverso se refiere al “sello del Gobierno”, y al hablar del reverso, se refiere a “un volcán”, lo cual nos indica que éste no formaba parte de las armas del Estado, al menos en ese momento. Aunque la ley no especificaba los valores en que debía acuñarse la nueva moneda, en los primeros años se emitió solamente en el valor de un peso, equivalente a los 8 reales coloniales. El escudo que presentan estas piezas consiste en una columna dórica, colocada sobre un pedestal, timbrada por un mundo, que a su vez está surmontado por una estrella de seis puntas que lo ilumina con sus rayos. Sobre el todo, una cinta con la inscripción “LIBERTAD” en letras incusas.
Fig.28 – 1 peso 1817
10
Resulta significativo que el primer párrafo del decreto sea una paráfrasis del comentario justificativo de la primera acuñación de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1813 que rezaba: «... la única alteración del sello, substituyendo, baxo la misma Ley, peso y valor, el augusto emblema de la Libertad a las execrables imágenes de los déspotas antiguos. De aquí es que su crédito debe ser el mismo, a pesar de la variación accidental del sello; variación que ha sido reclamada por la política y por la necesidad, pues ya era ofender los ojos del pueblo, el permitir que por más tiempo se le presentase esculpido con énfasis sobre la moneda el ominoso busto de la usurpación personificada: ya era tiempo de que se elevasen por todas partes, sobre las cenizas de esos ídolos de sangre, monumentos expresivos de la magestad del pueblo; ya era, en fin, tiempo de que la misma codicia europea transmitiese a expensas suyas, por toda la circunferencia del globo un símbolo que publica los grandes deberes que impone el juramento americano.» (“El Redactor de la Asamblea” Nº13, sábado 31 de julio de 1813). Hemos colocado en negrita los pasajes que se citan casi textualmente en el decreto de 9 de junio de 1817.
24
El Escudo de Chile en la moneda Hacia 1822, encontramos piezas del mismo valor (Fig.29) con una estrella de cinco puntas en lugar de seis, con una punta orientada hacia arriba y emitiendo rayos de luz hacia el mundo.
Fig.29 – 1 peso 1822
En el catálogo “World Coins” se lista una rara pieza de 8 reales (Fig.30) acuñada en Coquimbo con fecha 1828. Se trata de un ejemplar único que sigue en general el diseño vigente, con la particularidad de llevar una estrella de cinco puntas, con la punta orientada hacia abajo, y emitiendo rayos de luz hacia abajo y los laterales.
Fig.30 – 1 peso 1828 – Coquimbo
La misma estrella de cinco puntas de la piezas de un peso de 1822 y posteriores aparecerá en los valores fraccionarios de la serie, de tardía aparición, y tras la sanción de la ley de 6 de febrero de 1824. Aquí la vemos en el medio real de 1834 (Fig.31).
25
El Escudo de Chile en la moneda Fig.31 – ½ real 1834
La explicación de esta diferencia en el número de puntas de la estrella ha de buscarse, creemos, en la época de acuñación de los diferentes valores: los pesos nacieron en 1817, cuando era común representar la estrella con seis o hasta ocho puntas. Los restantes, en cambio, fueron acuñados en una época posterior, cuando la estrella de cinco puntas ya estaba consolidada en el simbolismo chileno, particularmente, en el cantón azul de la bandera. El hecho viene confirmado por la modificación operada en el escudo de los pesos entrada la década de 1820. Resulta asimismo curioso que las monedas fraccionarias se hayan comenzado a acuñar en 1833 con el escudo de 1817 cuando este ya se encontraba en proceso de ser reemplazado. El decreto de junio de 1817 no contenía disposición alguna sobre las monedas de oro. Estas tienen origen en una sugerencia que el Libertador José de San Martín elevó gobierno chileno en noviembre de 1817, en un oficio del tenor siguiente: «Excmo. Señor.Establecido el nuevo sello de las armas de Chile, para la moneda de plata que se acuña en esta capital y circulando en el antiguo y nuevo mundo como signo solemne de la libertad de este país bajo la influencia del Gobierno Patrio desde el 12 de febrero del presente año, y por las mismas manos el busto de Don Fernando VII de oro como un monumento de nuestra antigua servidumbre. La opinión de los pueblos nacientes no puede menos que vacilar en la alternativa de objetos tan contradictorios, las habitudes engendradas en la esclavitud hallan un fomento para el temor y la desconfianza, la multitud arguye con sus ojos contra la solidez de nuestras doctrinas y la Europa no puede descubrir un sistema en la contrariedad de las deliberaciones caracterizante de la dignidad nacional. Por esta consideración, y por el anhelo de ver correr entre los hombres del globo testimonios firmes de nuestra resolución en vez de los símbolos de la tiranía, he cedido a mis sentimientos para suplicar a V.E. que o se trabaja día y noche en los nuevos cuños acordados para la amonedación del oro, o en el caso que aquellos hubieran de retardar por algún motivo, se suspenda ésta hasta que pueda uniformarse las monedas de ambas especies para no aparecer independientes de la metrópoli española esculpiendo el rostro de don Fernando. Dios guarde a V.E. muchos años. Santiago, Noviembre 8 de 1817» El oficio se comunicó con fecha 13 de noviembre al Intendente de la Casa de Moneda, donde se tomó razón el día 14 de noviembre. Es de suponer que se comenzaron los trabajos de inmediato, puesto que para el año siguiente ya se conocieron las primeras monedas. Resulta interesante la alusión que el Libertador hace a los “nuevos cuños acordados”, lo que nos indica que los motivos que debían llevar las piezas ya habían sido aprobados, aunque lamentablemente no hallamos tal disposición. Debemos entonces, recurrir a las mismas piezas (Fig.32) para encontrar una descripción de sus improntas que, por cierto, son por demás elocuentes.
26
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.32 – 8 escudos 1820
Las monedas llevan en su anverso el escudo de Chile que aparece en la Bandera de la Jura de la Independencia (Fig.6), y cuyo origen atribuimos a octubre de 1817: la columna timbrada por el mundo y la estrella de cinco puntas refulgente sobre él, con las dos banderas nacionales en sotuer, todo rodeado de una corona de laurel. Alrededor, la leyenda “POR LA RAZON, O LA FUERZA”, la marca de ceca, el valor, los ensayadores y la fecha. En el reverso, una cordillera con dos volcanes en erupción; sobre ella, un sol radiante, y debajo, la inscripción “A.D.1818”, fecha de la independencia chilena, todo dentro de una corona de laurel, y rodeado por la leyenda “EL ESTADO DE CHILE CONSTIT· INDEPENDIENTE”, terminada en una roseta de seis pétalos. Las improntas y leyendas de estas piezas son por demás interesantes: en primer lugar, constituyen el primer y único testimonio numismático de esta versión del escudo de la Transición y, por lo tanto, son las primeras monedas en llevar la bandera chilena, con sus colores señalados de acuerdo a la forma heráldica de representarlos (líneas horizontales para el azur, líneas verticales para el gules y el espacio en blanco para el plata). Por otro lado, nos señalan el origen del lema “Por la razón o la fuerza”, muchos años antes de su incorporación al escudo nacional y en ese momento, creemos, totalmente desvinculado de él. Finalmente, el reverso parece ser una suerte de combinación entre el anverso de la medalla de la jura de la independencia, de donde se ha tomado la cordillera y el sol, con el reverso de las monedas de plata, de donde se tomó el volcán, duplicándolo. Las monedas fraccionarias siguieron el mismo diseño, y se acuñaron a partir de 1824, tras la sanción de la ley de 6 de febrero de ese año. Tanto las monedas de oro como las de plata se acuñaron hasta 1834, coincidiendo con el cambio en el escudo y la sanción de una nueva ley monetaria. El siguiente cuadro sistematiza los diferentes valores y metales, con sus correspondientes años de acuñación. Monedas de oro Valor Años de acuñación 8 escudos 1818-1834 4 escudos 1824-1826,1833-1834 2 escudos 1824-1827,1832-1834 1 escudo 1824-1834
Monedas de plata Valor Años de acuñación 1 peso 1817-1826, 1830-1834 2 reales 1834 1 real 1834 ½ real 1833-1834
2.2 Monedas con el escudo de 1834 Tras la modificación del escudo en junio de 1834, el cambio en las improntas monetarias no se hizo esperar. Así, el 24 de octubre del mismo año se sancionó una ley según la cual las monedas de oro debían presentar, «en el anverso, el escudo completo 27
El Escudo de Chile en la moneda de armas de la República con la inscripción “República de Chile” i en el reverso el libro de la Constitución con el lema “Igualdad ante la lei”». El tipo de las monedas de plata debía ser «por el anverso el escudo de armas de la República, sin soportes, circulado de un ramo de laurel i con la inscripción: “República de Chile”, i por el reverso un Cóndor despedazando cadenas, con el lema: “Por la razón o la fuerza.”» Creemos que, al igual que sucede con las piezas de oro a partir de 1818, está claro que en esta época el lema sólo era para distinguir las monedas, esta vez de plata, y fue colocado en la cara opuesta a la del escudo, por lo que mal pudo tener en aquel momento relación directa con el escudo nacional. Rescatamos, sin embargo, que esta es la primera consagración legal del lema que hemos podido rastrear. Las monedas de oro (Fig.33), de acuerdo a la ley, llevan en su anverso el “escudo completo de armas”, es decir, con sus soportes animales, que se ajusta a lo dispuesto a la ley de junio de 1834, salvo en que el ave se asemeja más a un águila crestada que a un cóndor, y ambos animales están tocados por coronas reales, en lugar de navales. Como característica particular, señalamos que el broquel, en lugar de ser de forma polaca como se lo representa tradicionalmente –aunque no está indicada en la legislación–, aparece de forma francesa moderna (un rectángulo de bordes redondeados y punta en su extremo inferior). El huemul presenta un gran hocico y rabo corto. El penacho de plumas es simétrico, orientándose una hacia el frente y las otras hacia los laterales, y nace directamente del escudo. Llamaremos a este escudo Tipo I.
Fig.33 – 8 escudos 1835
Este diseño de las monedas de oro no estaba destinado a perdurar, y hacia finales de la década de 1830 se optó por su modificación. Así, a partir de 1839, además del cambio total en la impronta del reverso, encontramos en las monedas (Fig.34) un nuevo diseño de escudo. El broquel ya es de forma polaca, y los soportes están coronados por coronas navales. El rabo del huemul continúa siendo corto, pero con una larga cola de pelo orientada hacia arriba (incompatible con la anatomía del animal), lo cual sumado a su gran hocico dificulta su identificación, asemejándose más a un extraño caballo que al cérvido andino. El ave, por el contrario, es claramente un cóndor, con su ala izquierda en posición azorada, pero con su ala derecha desplegada por detrás del broquel y alcanzando al soporte diestro. El “encaracolado” que constituye su base es más complejo que el anterior. Denominamos a este diseño de escudo Tipo IIa.
28
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.34 – 8 escudos 1842
Vemos un tipo similar a este en un ensayo de 1836 en cobre plateado (Fig.35), que, además de presentar un “encaracolado” mucho más complejo, lleva sobre éste una cinta cargada con la leyenda “JUNIO 26 DE 1834”, es decir la fecha de promulgación de la ley del escudo. Este es el único antecedente que encontramos de una cinta con leyenda en el escudo en las monedas chilenas hasta que se comiencen a acuñar las piezas con posterioridad a la fijación definitiva de su modelo en 1967. Hasta entonces, ninguna inscripción o lema alguno aparecerá dentro del escudo.
Fig.35 – 8 escudos 1836 – Ensayo en cobre plateado
El diseño del escudo de las monedas de oro se modificó a mediados de la década de 1840. Así, a partir de 1846 encontramos una variante (Fig.36) que, si bien a grandes rasgos mantiene el mismo tipo de escudo, presenta las siguientes características identificatorias: el huemul tiene ahora rabo largo y es ligeramente más delgado, aunque aún cuesta identificarlo con el cérvido andino; el cóndor mantiene similar posición, pero su ala derecha no es visible detrás del broquel; el penacho es asimétrico, la pluma diestra se orienta y está muy inclinada hacia a la derecha, la pluma central se orienta a la izquierda, pero está ligeramente inclinada hacia la derecha, y la pluma siniestra se orienta y está inclinada a la izquierda; finalmente, el “encaracolado” es adornado en la parte inferior con dos ramas vegetales, una a cada lado. Llamamos a esta variante Tipo IIb
29
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.36 – 8 escudos 1851
Las piezas de plata (Fig.37), por su parte, presentan, según lo establece la ley, “el escudo de armas de la República, sin soportes”. Al no llevar soportes, tampoco lleva el “encaracolado” que les sirve de base. Está rodeado, por expresa indicación legal, de una guirnalda de laurel, formada por dos ramas atadas en la punta con una cinta. La forma del broquel es la francesa que señaláramos para el tipo I. En el penacho, las tres plumas nacen juntas y rectas hacia arriba, cayendo sus extremos hacia el frente. Denominamos a este escudo como Tipo III. Esta clase de escudo sin soportes se mantendrá en las monedas de plata chilenas hasta 1893. Debe notarse que esta constituye una alteración al escudo de Chile tal como había sido fijado en la ley de 26 de junio de 1834, mas al haberse dispuesto por otra ley, es lícito preguntarnos si implícitamente se estaba modificando aquella, y creándose un nuevo tipo de escudo nacional, sobre todo si consideramos, como se apuntó, que se mantendría hasta finales del siglo XIX. Creemos que no, ya que, paralelamente, en toda la documentación oficial se mantuvo el escudo “completo”, y además, era habitual en la época en los países americanos que las piezas de oro llevaran las armas “completas”, y escudos más simples en las piezas de plata.
Fig.37 – 8 reales 1849
El siguiente cuadro sistematiza los diferentes valores y metales, así como los años de acuñación correspondientes a estos tipos de escudo.
Valor 30
Monedas de oro Años de acuñación
Monedas de plata Valor Años de acuñación
El Escudo de Chile en la moneda Tipo I 8 escudos 1835-1838 4 escudos 1836-1837 2 escudos 1837-1838 1 escudo 1838
Tipo IIa Tipo IIb Tipo III 1839-1845 1846-1851 8 reales 1839-1840, 1848-1849 1839-1841 ---------2 reales 1843-1852 1839-1845 1846-1851 1 real 1838, 1840-1850 1839-1845 1846-1851 ½ real 1838-1842, 1844-1851
El 9 de enero de 1851, Chile adoptó por ley un nuevo régimen monetario basado en el sistema métrico decimal, por el que se debían acuñar monedas de oro de 2, 5 y 10 pesos –denominadas “escudo”, “doblón” y “cóndor”, respectivamente–, monedas de plata de 5, 10, 20 y 50 centavos y 1 peso, y monedas de cobre de 1 y 2 centavos. Nos interesan, por llevar el escudo, las piezas de oro y las de plata a partir de los 20 centavos. Sus improntas fueron fijadas por el decreto de 13 de marzo de 1851, que mantuvo en general los tipos vigentes en el momento –que eran los que habían sido establecidos en la ley de 24 de octubre de 1834–. Las monedas de oro llevan el escudo completo. El broquel, de forma polaca, es amplio, y del jefe nace el penacho, con las plumas laterales cayendo hacia los costados y el frente, y la central ligeramente inclinada hacia la diestra, pero perfilada y cayendo hacia siniestra y al frente. El cóndor, aunque de diseño ligeramente distinto, mantiene la misma posición que en el tipo anterior, y el “encaracolado” carece de las ramas vegetales en la parte inferior. Pero la que quizás sea la característica más definitoria de este tipo de escudo es el soporte diestro, que indiscutiblemente se trata de un huemul. De este escudo, que hemos denominado Tipo IV, encontramos dos variedades: la primera (Fig.38) es de líneas más gruesas y estilo más crudo, y la segunda (Fig.39), de líneas finas y estilo más detallado.
Fig.38 – 10 pesos 1852
Fig.39 – 10 pesos 1867
31
El Escudo de Chile en la moneda En 1867, encontramos un nuevo tipo de escudo (Fig.40). El broquel, si bien mantiene la forma polaca, presenta una pequeña prolongación en el jefe y bordura en los flancos de la punta. El penacho tiene la misma posición que el anterior tipo, pero nace de un burelete sobre la prolongación del jefe. El huemul, aunque continúa en posición rampante, mira hacia el centro del escudo, en lugar de hacia arriba, lo mismo que el cóndor, que ahora se encuentra en posición azorada. El encaracolado es más sencillo que en los anteriores tipos. Llamamos a este escudo Tipo V.
Fig.40 – 10 pesos 1872
En el siguiente cuadro sistematizamos los valores y años de acuñación de las piezas de oro con los tipos de escudo que hemos reseñado: Monedas de oro Años de acuñación Valor Tipo IVa Tipo IVb Tipo V 10 pesos 1851-1853 1854-1867 1867-1892 5 pesos 1851-1853 1854-1867 1867-1873 2 pesos ----------- 1856-1865 1867, 1873-1875 Las monedas de plata (Fig.41), por su parte, llevan el escudo sin soportes y rodeado por una guirnalda de laurel atado en la punta con una cinta. Tanto el broquel como el penacho son idénticos a los de las contemporáneas piezas de oro (Tipo IV). Llamamos a este escudo Tipo VI.
Fig.41 – 50 centavos 1853
32
El Escudo de Chile en la moneda Resulta significativo que las piezas de 1 peso (Fig.42) lleven un tipo de escudo diferente al del resto de la serie, y que es además un escudo inédito en la historia chilena. Es ancho, con la parte superior de forma apergaminada y la inferior formada por tres lóbulos. Las plumas son más delgadas, estando las laterales más inclinadas hacia los flancos, y la central perfilada y cayendo hacia la diestra. También la corona de laurel es diferente, con hojas más finas y largas. Llamamos a este escudo Tipo VII.
Fig.42 – 1 peso 1858
En 1862, y tras la sanción del decreto de 25 de noviembre de ese año, el diseño de las monedas de plata (Fig.43) fue modificado. Así, el broquel retoma su forma polaca, el penacho ya no nace del jefe del escudo, sino de un burelete, y sus plumas laterales se orientan a los flancos y la central hacia adelante. La guirnalda de laurel tiene hojas cortas y anchas y sus extremos superiores casi tocan las plumas laterales del penacho; está atada en la punta con un moño grande. Llamamos a este escudo Tipo VIIIa
Fig.43 – 50 centavos 1862
En 1867, y tras la sanción de la ley de 21 de octubre de 1865, se modificó ligeramente el diseño del escudo en las monedas de plata (Fig.44). En el mismo, el broquel es levemente más ancho y más redondeado en los flancos de la punta y en el penacho, las plumas nacen de un burelete más estrecho y son más delgadas. Asimismo, las ramas de laurel tienen hojas más delgadas y largas, el moño que las ata es más pequeño, y sus extremos no se acercan tanto a las plumas. Las diferencias con el escudo anterior, aunque notorias, no constituyen a nuestro criterio un tipo sustancialmente diverso, por lo que lo denominamos como Tipo VIIIb. 33
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.44 – 1 peso 1890
El siguiente cuadro sistematiza los valores y años de acuñación de las monedas de plata con estos tipos de escudo: Monedas de plata Años de acuñación Valor Tipo VI Tipo VII Tipo VIIIa Tipo VIIIb 1 peso ----------- 1853-1862 1867 1867-1891 50 centavos 1853-1862 ----------- 1862-1867 1867-1872 20 centavos 1852-1862 ----------- 1863-1867 1867-1893 A partir de 1895, y por más de medio siglo, encontraremos el escudo chileno sólo en las monedas de oro. Estas piezas se acuñaron en virtud de lo dispuesto por la ley de 26 de noviembre de 1892 que estableció: «En las monedas de oro se estampará el escudo nacional, y en su reverso el busto de la República; y emblemas o lemas accesorios, las palabras “República de Chile”, el valor en letras y el año de la amonedación en cifras». En estas monedas (Fig.45), el escudo sigue las líneas generales del Tipo IV, con apenas algunas diferencias de detalles. Suponemos que se ajusta al arquetipo fijado en 1888 que, como señalamos, carece de divisa.
Fig.45 – 10 pesos 1895
Este escudo tuvo una efímera vida, pues lo vemos sólo en 1895 en el valor de 10 pesos, y en 1896 en los 5 y 10 pesos. 34
El Escudo de Chile en la moneda Fue precisamente en ese último año en que comenzó a acuñarse un nuevo tipo de monedas de oro (Fig.46), cuyo escudo presenta algunas características inéditas en la historia del blasón chileno. Así, el broquel es más amplio, y la estrella mucho más grande, al punto de tocar con sus puntas laterales los flancos del escudo; el penacho nace de un burelete y las plumas, aunque más grandes, conservan la misma posición; el ala derecha del cóndor aparece más desplegada que la izquierda, y tanto este como el huemul se apoyan sobre una superficie montañosa, que se extiende por casi toda la mitad inferior del campo, y en la que se ve, debajo de la punta del escudo, una rama de laurel. Desaparece así, por primera vez en sesenta años, el “encaracolado” que constituye la terraza del escudo.
Fig.46 – 10 pesos 1896
Estas monedas, cuyo escudo denominamos Tipo IXa, se acuñaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Hacia 1926, su diseño fue modificado, al tiempo que se cambiaban los valores, pasando a ser de 20, 50 (Fig.47) y 100 pesos. En lo que a nosotros interesa, el escudo mantuvo las líneas generales del tipo anterior, en particular su terraza montañosa, pero de la cual desapareció la rama de laurel, razón por la que lo llamamos Tipo IXb.
Fig.47 – 50 pesos (cinco cóndores) 1926
Sistematizamos en el siguiente cuadro los valores y años de acuñación de las piezas chilenas de oro con este tipo de escudo:
Valor
Monedas de oro Años de acuñación Tipo IXa Tipo IXb 35
El Escudo de Chile en la moneda 100 pesos 1932, 1946-1980 1926 50 pesos ---------------1926, 1958-1962, 1965-1970 20 pesos 1896, 1906-1917 1926, 1958-1961, 1964, 1976-1980 10 pesos 1896,1898,1901 ---------------5 pesos 1898, 1911 ---------------Dos son los datos que nos llaman la atención de este cuadro. El primero es por qué en 1932 se eligió para las piezas de 100 pesos el diseño de escudo del Tipo IXa cuando ya hacía seis años que se había acuñado –en el mismo y otros valores– el Tipo IXb, y el segundo es por qué el Tipo IXb mantuvo la terraza montañosa como base cuando el encaracolado había sido fijado oficialmente en el decreto de 1920. Probablemente la respuesta a este último interrogante deba encontrarse en la disposición legal por la que se autorizaron estas acuñaciones en oro –los famosos “chilenos”– a la cual no hemos podido acceder. 2.3 Monedas con el diseño definitivo del escudo de 1967 Las primeras monedas en las que hallamos el diseño actual del escudo, fijado según el Decreto Supremo de 18 de octubre de 1967 (Fig.21) son las piezas conmemorativas de plata y oro de 1968 (5, 10, 50, 100, 200 y 500 pesos), relativas a importantes hechos de la independencia chilena. En ellas (Fig.48), el escudo, al seguir el patrón oficial, lleva por primera vez en la historia monetaria chilena, la divisa “Por la razón o la fuerza” como uno de sus elementos, sobre el encaracolado.
Fig.48 – 200 pesos 1968 – Sesquicentenario del paso de los Andes
Por lo que respecta a las monedas circulantes, lo vemos por vez primera en la serie de 1971-1972, en los valores de 10, 20 y 50 centésimos, y 1 (Fig.49) y 5 escudos.
36
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.49 – 1 escudo 1971
Luego lo veremos en las ominosas series de 1976 y 1983, conmemorativas del tercer (10, 50, 100 –Fig.50– y 500 pesos) y décimo (un cuarto, media y una onza) aniversario, respectivamente, del golpe de Estado de 1973, acuñadas en oro y plata.
Fig.50 – 100 pesos 1976. Nótese la eufemística leyenda del reverso, al referirse a un golpe de Estado como “Liberación”
Retornando a las piezas circulantes, a partir de 1981 y hasta 2000, lo encontraremos el anverso de la moneda de 100 pesos (Fig.51).
Fig.51 – 100 pesos 1997
La moneda de 100 pesos fue reemplazada en 2001 por una pieza bimetálica que lleva el Escudo Nacional en el reverso (Fig.52). 37
El Escudo de Chile en la moneda
Fig.52 – 100 pesos 2001
3. A modo de conclusión Después de este análisis, forzosamente incompleto, y basado casi exclusivamente en la observación de las piezas, podemos concluir que la rica y compleja historia de Chile tiene un claro reflejo en su heráldica y, como lógica consecuencia, también en las monedas que llevan su escudo. Es por ello que creemos que son las monedas los principales testimonios que nos ayudan a reconstruir la heráldica, y así la historia, de un país.
BIBLIOGRAFÍA “El Redactor de la Asamblea” Nº13, sábado 31 de julio de 1813 “La Aurora de Chile”, Nº22, 9 de julio de 1812. http://www.auroradechile.cl/newtenberg/facsimil/1313/article-29056.html BARROS ARANA, Diego: “Historia General de Chile”. Tomo VIII. Rafael Jover, editor. Santiago, 1887. CATENA, Teobaldo: “Historia Numismática Sanmartiniana. San Nicolás, 2002 CORVALÁN MENDILAHARSU, Dardo: “Los Símbolos Patrios”, en “Historia de la Nación Argentina”, publicación de la Academia Nacional de la Historia. Volumen VI, capítulo III. Buenos Aires, 1947. KRAUSE, Chester y MISHLER, Clifford: “Standard Catalogue of World Coins”. Krause Publications. Iola, 1996 MARTÍNEZ, Juan Manuel: “Los símbolos de la Libertad y de la Nación”, en AA.VV.: “Doscientos años, una Bandera”. Comisión Bicentenario. Santiago, 2010. MARTÍNEZ, Melchor: “Memoria histórica sobre la Revolución de Chile desde el cautiverio de Fernando VII hasta 1814. Escrita por orden del Rey por Fray Melchor Martínez”. 1815 VOIONMAA TANNER, Luisa Flora: “Escultura Pública. Del monumento conmemorativo a la escultura urbana”. Ocho libros editores. Santiago, 2005. http://coins.ha.com http://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Chile http://www.coinarchives.com http://www.goldbergcoins.com
38